Capítulo 6. Procesos y parámetros a considerar en el análisis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 6. Procesos y parámetros a considerar en el análisis"

Transcripción

1 Capítulo 6. Procesos y parámetros a considerar en el análisis Los principales parámetros que intervienen en el problema son: medias y varianzas de las variables, distancias integrales, coeficiente de correlación, punto de condicionamiento, valor del condicionamiento y variable sobre la que se condiciona. Las combinaciones de las diferentes posibilidades que tienen estos parámetros nos llevarían a un número de casos a realizar demasiado grande para poder ser analizado en una tesina. Así pues, se han escogido las combinaciones que se han considerado más interesantes de analizar. A continuación se va a exponer como se ha actuado sobre dichos parámetros. Dado que los casos conservativos (capítulo 7) y los casos con transmisividad constante (capítulo 8) son casos particulares de nuestro problema, algunos de los parámetros no intervendrán en dichos casos. 6. Medias y varianzas de las variables Los campos de log-transmisividad y de log-coeficiente de distribución son campos Gaussianos que para crearlos hemos tenido que fijar su media y su varianza. El valor de las medias, es irrelevante para nuestro estudio, ya que se trata de un estudio más cualitativo que cuantitativo, por lo tanto, hemos escogido una media de la transmisividad igual a uno, lo cual implica una media de Y igual a cero. Para el coeficiente de distribución se ha escogido un valor de K d que en media provoque retardos de entre dos y tres veces el tiempo conservativo. Dado que para nuestros casos sintéticos hemos escogido ρ b =,6 y Φ = 0, la media de K d escogida ha sido 0,8, de modo que: ρb, 6 R = + K d = + 0,8=,5 (6.) φ 0, Respecto a la varianza de la log-transmisividad, cuanto menor sea, menos variabilidad espacial se le está suponiendo, o lo que es lo mismo, más tendemos a medios homogéneos. Lo que nos interesa es estudiar la heterogeneidad, así que no nos conviene coger varianzas muy pequeñas, pero numerosos estudios entre ellos los datos recogidos por Gelhar (99) por todo el mundo han demostrado que para varianzas mayores a uno el sistema empieza a no ser estable. Así, hemos escogido una varianza de Y igual a uno. Este es el caso extremo, - 5 -

2 es decir, si obtenemos resultados razonables para varianzas igual a, podemos pensar que funcionará bien para varianzas inferiores. La varianza del log-coeficiente de distribución, viene determinada indirectamente en función de la varianza de la Y y de una variable aleatoria independiente W cuyo papel es que la transmisividad y el coeficiente de correlación no estén perfectamente correlacionados (ver apartado 4.4). Esta variable W es una variable Gaussiana con media nula y varianza uno. Resumiendo, los parámetros fijados para los casos sintéticos son los siguiente: Y = = 0 σ Y W = = 0 σw (6.) La varianza del log-coeficiente de distribución depende del valor del coeficiente de correlación entre Y y K d según la expresión (4.). A continuación se muestra una tabla en la que se puede ver el valor de las varianzas para cada caso, según los distintos coeficientes de correlación que se han estudiado. β var Y var W var Z - -0,5,5 0 0,5,5 Tabla 6-. Tabla con los valores que toman las distintas varianzas para cada coeficiente de correlación. Observamos que cuando β = ±, la varianza de Z es el doble que la de Y. 6. Coeficiente de correlación Llamaremos β al coeficiente de correlación entre la transmisividad y el coeficiente de distribución según la expresión (4.0). Este coeficiente puede tomar valores comprendidos entre y. El signo y la magnitud de la correlación entre ln (K d ) y ln (T) depende de la dirección y de la escala de heterogeneidad respectivamente. Esto es debido a que los diferentes acuíferos tienen características físicas y químicas distintas. Así pues, la dependencia de la correlación entre ln (K d ) y ln (T) de la escala de heterogeneidad y de la dirección es un aspecto que no debe ser menospreciado en modelos estocásticos que describen el transporte de solutos reactivos

3 Se han estudiado los siguientes valores de β: -, -0,5, 0, 0,5,. El hecho de que hayamos fijado las varianzas de Y y de W provoca que los retardos vengan determinados por el coeficiente de correlación escogido en cada caso. Para los casos sintéticos condicionados, las varianzas de Y y de W valdrán siempre, por tanto, en nuestro caso tendremos distintos retardos en función de la β escogida, que podrán deducirse de las expresiones siguientes: ρb R = + Kd φ ρ σ ( ) b ln k, exp d ρ β σ b Y + σw Kd = + Kd G R = + Kd, G exp (6.) φ φ σ = σ ln k d Z = β σy + σw A continuación se muestra una tabla con las medias de los retardos que aparecen en nuestros casos según los distintos coeficientes de correlación estudiados: β Var ln Kd <Kd> <R> - 0,76 5,06-0,5,5 0,5,79 0 0,46,46 0,5,5 0,5,79 0,76 5,06 Tabla 6-. Valores de los retardos que sufre la partícula para los distintos coeficientes de correlación estudiados 6. Distancia integral Recordamos que la distancia integral λ es una medida de hasta qué distancia las variables están correlacionadas en un cierto grado (ver apartado.). Teniendo en cuenta que tenemos una malla de 00 metros de lado con un pozo de bombeo en el centro (L = ). Hemos estudiado los siguientes valores: - 5 -

4 Variable λ L / λ a Y / Z 5 0, Y / Z, Tabla 6-. Parámetros de los dos casos de heterogeneidad estudiados Durante el estudio, cuando nos refiramos al primer caso en que la distancia integral tiene un valor λ=5 (L/λ = 0), hablaremos de escala de heterogeneidad pequeña, y cuando λ= (L/λ=), hablaremos de escala de heterogeneidad grande. El valor del rango a en la Tabla 6- se obtiene de la relación a = (8/) λ para un variograma esférico (ver apartado.). A continuación se muestra el aspecto de una malla no condicionada con un distancia integral λ = 5: (a) Escala de grises (b) Colores Figura 6-. Una de las simulaciones de un campo de transmisividades no condicionado con media 0 y varianza. Escala de heterogeneidad pequeña (λ = 5). Podemos comparar el aspecto de esta figura con el de la Figura 6- en que la escala de heterogeneidad es grande (λ =):

5 (a) Escala de grises (b) Colores Figura 6-.. Una de las simulaciones de un campo de transmisividades no condicionado con media 0 y varianza. Escala de heterogeneidad grande (λ = ) 6.4 Puntos de condicionamiento La medida de la transmisividad tiene un coste económico alto, es por eso que en la realidad no se realizan muchas medidas. Lo más lógico sería tomar muestras en los pozos ya existentes, es decir, en el pozo de bombeo. Aún así, dado que se trata de un caso teórico hemos querido estudiar la influencia del condicionamiento en diferentes puntos para ver su influencia y la relación entre ellos. Así pues, hemos condicionado en tres puntos (ver el esquema en la Figura 6-):. El pozo de bombeo, situado en el centro (ver Figura 6-4 para una simulación de un campo condicionado).. El punto de inyección, situado a una distancia de 44,5 celdas del pozo de bombeo (malla de 00 elementos de lado) (ver Figura 6-5).. En un punto a grados del punto de inyección y del pozo de bombeo, pero situado a la misma distancia del centro que el punto de inyección (ver Figura 6-6)

6 Punto de inyección Pozo de bombeo Punto a grados Figura 6-. Esquema de la situación de los tres puntos de condicionamiento Figura 6-4. Media de 000 campos condicionados sobre la transmisividad en el pozo de bombeo con un valor Y=. Escala de heterogeneidad pequeña (L /λ = 0)

7 Figura 6-5. Media de 000 campos condicionados sobre la transmisividad en el punto de inyección con un valor Y=-. Escala de heterogeneidad pequeña (L/λ = 0) Figura 6-6. Media de 000 campos condicionados sobre la transmisividad en un punto a º con un valor Y=. Escala de heterogeneidad pequeña (L/λ = 0) Como puede verse en las Figuras 6-4 a 6-6 el valor medio de transmisividad es cercano a cero excepto en una zona muy localizada alrededor del punto de condicionamiento. No sucede lo mismo para los casos con escala de heterogeneidad grande, ya que el condicionamiento influye en todo el medio y el valor medio de la transmisividad ya no es cercano a cero sino al valor del condicionamiento. Este fenómeno lo podemos observar en la Figura 6-7 en la que se muestra el mismo caso que en la Figura 6-4 pero con L/λ =

8 Figura 6-7. Media de 000 campos condicionados sobre la transmisividad en el pozo de bombeo con un valor Y=. Escala de heterogeneidad grande (L/λ = ) 6.5 Valores de condicionamiento Se han estudiado 4 casos. No se ha de olvidar que nosotros condicionamos sobre las variables Y y Z que son el logaritmo neperiano de la transmisividad y del coeficiente de distribución respectivamente. A continuación se muestra una tabla con los valores escogidos para el condicionamiento sobre Y y Z y los valores reales sobre la transmisividad y el coeficiente de distribución. Y T - 0,0-0,68,78 0,086 Z Kd - 0,0-0,68,78 0,086 Tabla 6-4. Valores del condicionamiento sobre Y Tabla 6-5. Valores del condicionamiento sobre Z

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Capítulo 5. Método de resolución empleado

Capítulo 5. Método de resolución empleado Capítulo 5. Método de resolución empleado 5.1 Método de Montecarlo El sistema de simulación que utilizaremos recibe el nombre de Método de Montecarlo 10. Es un método de simulación estática, es decir,

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

Ejercicio 1. Ejercicio 2

Ejercicio 1. Ejercicio 2 Guía de Ejercicios Ejercicio. Calcular los momentos de primer y segundo orden (media y varianza) de una variable aleatoria continua con distribución uniforme entre los límites a y b.. Sabiendo que la función

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Estadística 4 o Curso Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 10: Asociación y Correlación

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

Conceptos básicos de inferencia estadística (IV): Inferencia no paramétrica: Contrastes de aleatoriedad.

Conceptos básicos de inferencia estadística (IV): Inferencia no paramétrica: Contrastes de aleatoriedad. Conceptos básicos de inferencia estadística (IV): Inferencia no paramétrica: Contrastes de aleatoriedad. Tema 1 (IV) Estadística 2 Curso 08/09 Tema 1 (IV) (Estadística 2) Contrastes de aleatoriedad Curso

Más detalles

Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos

Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO

Más detalles

Capítulo 4. Ejemplo de simulación

Capítulo 4. Ejemplo de simulación Capítulo 4 Ejemplo de simulación En este apartado, como ejemplo de uso de la metodología y del programa, se realizará una simulación y su posterior análisis. En realidad se ha optado por realizar diversas

Más detalles

( ) DISTRIBUCIÓN UNIFORME (o rectangular) 1 b a. para x > b DISTRIBUCIÓN DE CAUCHY. x ) DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL. α α 2 DISTRIBUCIÓN DE LAPLACE

( ) DISTRIBUCIÓN UNIFORME (o rectangular) 1 b a. para x > b DISTRIBUCIÓN DE CAUCHY. x ) DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL. α α 2 DISTRIBUCIÓN DE LAPLACE Estudiamos algunos ejemplos de distribuciones de variables aleatorias continuas. De ellas merecen especial mención las derivadas de la distribución normal (χ, t de Student y F de Snedecor), por su importancia

Más detalles

Mínimos Cuadrados Generalizados

Mínimos Cuadrados Generalizados Mínimos Cuadrados Generalizados Román Salmerón Gómez Los dos últimos temas de la asignatura han estado enfocados en estudiar por separado la relajación de las hipótesis de que las perturbaciones estén

Más detalles

El Movimiento Browniano en la modelización del par EUR/USD

El Movimiento Browniano en la modelización del par EUR/USD MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN FINANCIERA Y FISCAL TESINA FIN DE MÁSTER El Movimiento Browniano en la modelización del par EUR/USD Autor: José Vicente González Cervera Directores: Dr. Juan Carlos Cortés

Más detalles

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Unidad IV: Distribuciones muestrales Unidad IV: Distribuciones muestrales 4.1 Función de probabilidad En teoría de la probabilidad, una función de probabilidad (también denominada función de masa de probabilidad) es una función que asocia

Más detalles

ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN BIDIMENSIONAL

ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN BIDIMENSIONAL ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN BIDIMENSIONAL CONCEPTOS PREVIOS RELACIÓN ESTADÍSTICA Dos variables x e y están relacionadas estadísticamente cuando conocida la primera se puede estimar aproximadamente el valor

Más detalles

CLASES DE ESTADÍSTICA II ESPERANZA ABSOLUTA

CLASES DE ESTADÍSTICA II ESPERANZA ABSOLUTA 1 CLASES DE ESTADÍSTICA II CLASE ) ESPERANZA ABSOLUTA. ESPERANZA CONDICIONAL. ESPERANZA ABSOLUTA El cálculo de valores esperados o esperanzas a nivel de dos variables aleatorias es una generalización matemática

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

1.1. Distribución exponencial. Definición y propiedades

1.1. Distribución exponencial. Definición y propiedades CONTENIDOS 1.1. Distribución exponencial. Definición y propiedades 1.2. Procesos de conteo 1.3. Procesos de Poisson - Tiempos de espera y entre llegadas - Partición y mezcla de un proceso de Poisson -

Más detalles

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 Román Salmerón Gómez Universidad de Granada RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 exacta: aproximada: exacta: aproximada: RSG Incumplimiento de las

Más detalles

Procesos estocásticos. Definición

Procesos estocásticos. Definición Procesos estocásticos Definición http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Definición de proceso estocástico Estudio del comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del tiempo El ajuste de cualquier

Más detalles

Relación entre la altura y la distancia del suelo al ombligo

Relación entre la altura y la distancia del suelo al ombligo Relación entre la altura y la distancia del suelo al ombligo JULIA VIDAL PIÑEIRO Los 79 datos usados para realizar el estudio estadístico de la relación altura- distancia al ombligo, se tomaron a personas

Más detalles

Cálculo de Probabilidades II Preguntas Tema 1

Cálculo de Probabilidades II Preguntas Tema 1 Cálculo de Probabilidades II Preguntas Tema 1 1. Suponga que un experimento consiste en lanzar un par de dados, Sea X El número máximo de los puntos obtenidos y Y Suma de los puntos obtenidos. Obtenga

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 DOCENTE: Ing. Patricio Puchaicela ALUMNA: Andrea C. Puchaicela G. CURSO: 4to. Ciclo de Electrónica y Telecomunicaciones AÑO

Más detalles

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

MEDIDAS DE VARIABILIDAD MEDIDAS DE VARIABILIDAD 1 Medidas de variabilidad Qué son las medidas de variabilidad? Las medidas de variabilidad de una serie de datos, muestra o población, permiten identificar que tan dispersos o concentrados

Más detalles

TODO ECONOMETRIA TEMA 1: MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE (MBRL)

TODO ECONOMETRIA TEMA 1: MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE (MBRL) TODO ECONOMETRIA TEMA 1: MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE (MBRL) NOTA IMPORTANTE - Estas notas son complementarias a las notas de clase del primer semestre correspondientes a los temas de Regresión

Más detalles

Tema 8: Regresión y Correlación

Tema 8: Regresión y Correlación Tema 8: Regresión y Correlación Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 8: Regresión y Correlación Curso 2008-2009 1 / 12 Índice

Más detalles

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Ricardo

Más detalles

3) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro.

3) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro. Movimiento ondulatorio Cuestiones 1) a) Explique la periodicidad espacial y temporal de las ondas y su interdependencia. b) Una onda de amplitud A, frecuencia f, y longitud de onda, se propaga por una

Más detalles

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Regresión lineal Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I 01 de enero de 2012

Más detalles

Movimiento ondulatorio

Movimiento ondulatorio Movimiento ondulatorio Cuestiones (96-E) a) Explique la periodicidad espacial y temporal de las ondas y su interdependencia. b) Una onda de amplitud A, frecuencia f, y longitud de onda λ, se propaga por

Más detalles

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

Curso de Predicción Económica y Empresarial  Edición 2004 Curso de Predicción Económica y Empresarial www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 3: MODELOS ARIMA La identificación del modelo a partir de la fac y facp Tal y como se ha señalado, para identificar el

Más detalles

Tema 3: Análisis de datos bivariantes

Tema 3: Análisis de datos bivariantes Tema 3: Análisis de datos bivariantes 1 Contenidos 3.1 Tablas de doble entrada. Datos bivariantes. Estructura de la tabla de doble entrada. Distribuciones de frecuencias marginales. Distribución conjunta

Más detalles

Objetivo: Comprender la diferencia entre valor esperado, varianza y desviación estándar. Poner en práctica el teorema de Chebyshev

Objetivo: Comprender la diferencia entre valor esperado, varianza y desviación estándar. Poner en práctica el teorema de Chebyshev PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión MODELOS ANALÍTICOS DE FENÓMENOS ALEATORIOS CONTINUOS. Definición de variable aleatoria continua. Función de densidad y acumulatíva. Valor esperado, varianza y desviación

Más detalles

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios Esta lista contiene ejercicios y problemas tanto teóricos como de modelación. El objetivo

Más detalles

Modelos elección discreta y variable dependiente limitada

Modelos elección discreta y variable dependiente limitada Modelos elección discreta y variable dependiente limitada Profesor: Graciela Sanroman Facultad de Ciencias Económicas y Administración Año 2010 Modelos multinomiales Los modelos multinomiales son aquellos

Más detalles

Modelo GARCH-MIDAS con Distribución Asimétrica de Laplace: comportamiento del tipo de cambio

Modelo GARCH-MIDAS con Distribución Asimétrica de Laplace: comportamiento del tipo de cambio Modelo GARCH-MIDAS con Distribución Asimétrica de Laplace: una aproximación al comportamiento del tipo de cambio Álvaro M. Zevallos azevallosb@pucp.edu.pe Área de Estudios Económicos - Banco de Crédito

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Cómputo Científico, F. C.

Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Cómputo Científico, F. C. : Un Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Cómputo Científico, F. C. : Un presenta México D.F., a 23 de Septiembre de 2010. Historia : Un La estimación de mineral recobrable es muy importante

Más detalles

Distribuciones de probabilidad

Distribuciones de probabilidad Distribuciones de probabilidad Prof, Dr. Jose Jacobo Zubcoff Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Inferencia estadística: Parte de la estadística que estudia grandes colectivos a partir

Más detalles

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL.

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL. LECTURA 1: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I) TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL PROPIEDADES 1 INTRODUCCION La distribución de probabilidad continua más importante

Más detalles

Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5

Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5 Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5 21 de octubre de 2009 1 Variables Dummies o cualitativas 2 Omisión de Variables Relevantes Impacto sobre el Insesgamiento Impacto sobre la Varianza

Más detalles

Caso particular: Contraste de homocedasticidad

Caso particular: Contraste de homocedasticidad 36 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones 9.5.5. Caso particular: Contraste de homocedasticidad En la práctica un contraste de gran interés es el de la homocedasticidad o igualdad de varianzas. Decimos

Más detalles

(97-R) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro?

(97-R) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro? Movimiento ondulatorio Cuestiones (96-E) a) Explique la periodicidad espacial y temporal de las ondas y su interdependencia. b) Una onda de amplitud A, frecuencia f, y longitud de onda λ, se propaga por

Más detalles

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción VALIDACIÓN DE DATOS Introducción Una vez recibidos los datos de las estaciones y antes de incorporarlos a las bases de datos, para su almacenamiento y publicación, y buscando minimizar el número de datos

Más detalles

Formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella en cantidades significativas.

Formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella en cantidades significativas. Estimación de Parámetros y Estado para Modelos de Flujo y Transporte del Agua Subterránea Usando un Ensamble Suavizado Graciela Herrera Zamarrón Instituto de Geofísica, UNAM 5 de octubre de 2012 Créditos

Más detalles

Tema 2: Análisis de datos bivariantes

Tema 2: Análisis de datos bivariantes Tema 2: Análisis de datos bivariantes Los contenidos a desarrollar en este tema son los siguientes: 1. Tablas de doble entrada. 2. Diagramas de dispersión. 3. Covarianza y Correlación. 4. Regresión lineal.

Más detalles

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud. 1. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Estadística Es la ciencia que estudia conjunto de datos obtenidos de la realidad. Estos datos son interpretados mediante tablas, gráficas y otros parámetros tales como

Más detalles

GRADO de TELECOMUNICACIONES

GRADO de TELECOMUNICACIONES GRADO de TELECOMUNICACIONES ESTADISTICA 2009-2010 PRACTICA 2. PROBABILIDAD Y VARIABLES ALEATORIAS OBJETIVOS: Introducción a la probabilidad y a las variables aleatorias 1. Probabilidad 1. Simular 1000

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 6 (A partir de tema 5.9)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 6 (A partir de tema 5.9) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 6 (A partir de tema 5.9) 5.9 Muestreo: 5.9.1 Introducción al muestreo 5.9.2 Tipos de muestreo 5.10 Teorema del límite central 5.11 Distribución muestral de la media 5.12

Más detalles

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) =

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) = SOLUCIONES AL EXAMEN DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS 2 0 ITIE. 19 /01/2009 1. X = 132, 25 Mediana: M e = 134 + 135 2 = 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = 140 + 141 2 = 140, 5 11 288 12 11267 13 04566 14 0127 15 12 Pueden

Más detalles

Selección de distribuciones de probabilidad

Selección de distribuciones de probabilidad Selección de distribuciones de probabilidad Georgina Flesia FaMAF 3 de mayo, 2012 Análisis estadístico de datos simulados Los sistemas reales tienen fuentes de aleatoriedad: Tipo de sistema Fabricación

Más detalles

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS Cátedra: TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN Qué es la Probabilidad? Qué es la Estadística? La evolución histórica de la Estadística Algunos conceptos imprescindibles Fuentes de datos Tipos de datos y escalas

Más detalles

4. Modelos Multivariantes

4. Modelos Multivariantes 4. Curso 2011-2012 Estadística Distribución conjunta de variables aleatorias Definiciones (v. a. discretas) Distribución de probabilidad conjunta de dos variables aleatorias X, Y Función de distribución

Más detalles

Fiabilidad y variabilidad

Fiabilidad y variabilidad Fiabilidad y variabilidad El coeficiente de fiabilidad de un test se ve afectado por la variabilidad de la muestra. Un test tiende a manifestar un coeficiente de fiabilidad mayor cuanto mayor sea su variabilidad.

Más detalles

C7) Dada la distribución bidimensional de las variables "Numero de desplazamientos diarios" y "Medio de transporte utilizado" es cierto que: a) De los

C7) Dada la distribución bidimensional de las variables Numero de desplazamientos diarios y Medio de transporte utilizado es cierto que: a) De los IS12-Estadística en ITIS Exámen Final Curso 2008-09 Fecha: 28/Enero/09 Nombre alumno: NOTA: MARCAR: (a) Sobre 5 ptos, (b) Sobre 9 ptos C1) Una variable X toma únicamente 4 valores distintos: x1, x2, x3,

Más detalles

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos ARMA

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos ARMA ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES Modelos ARMA Definición: Ruido blanco. Se dice que el proceso {ɛ t } es ruido blanco ( white noise ) si: E(ɛ t ) = 0 Var(ɛ t ) = E(ɛ 2 t ) = σ 2 Para todo

Más detalles

ESTUDIOS DE CAPACIDAD

ESTUDIOS DE CAPACIDAD ESTUDIOS DE CAPACIDAD La capacidad de una máquina o proceso, se puede interpretar como su aptitud para producir artículos de acuerdo con las especificaciones. También se puede interpretar como la aptitud

Más detalles

Transformaciones de variables

Transformaciones de variables Transformaciones de variables Introducción La tipificación de variables resulta muy útil para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas. En realidad, una tipificación equivale

Más detalles

Repaso de conceptos de álgebra lineal

Repaso de conceptos de álgebra lineal MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN Manuel Sánchez-Montañés Luis Lago Ana González Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Repaso

Más detalles

ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS

ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS Anejo 9: cálculo cuantitativo de flujos ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS I Anejo 9: cálculo cuantitativo de flujos Para el cálculo cuantitativo de los flujos a partir de los datos experimentales

Más detalles

POTENCIAL ELÉCTRICO. FUNDAMENTOS DE CONDENSADORES.

POTENCIAL ELÉCTRICO. FUNDAMENTOS DE CONDENSADORES. POTENCIAL ELÉCTRICO. FUNDAMENTOS DE CONDENSADORES. P1.- P2.- P3.- P4.- P5.- P6.- P7.- P8.- Una batería de 12 V está conectada a dos placas paralelas. La separación entre las dos placas es de 0.30 cm, y

Más detalles

Esquema (1) Análisis de la Varianza y de la Covarianza. ANOVA y ANCOVA. ANOVA y ANCOVA 1. Análisis de la Varianza de 1 Factor

Esquema (1) Análisis de la Varianza y de la Covarianza. ANOVA y ANCOVA. ANOVA y ANCOVA 1. Análisis de la Varianza de 1 Factor Esquema (1) Análisis de la arianza y de la Covarianza ANOA y ANCOA 1. (Muestras independientes). () 3. Análisis de la arianza de Factores 4. Análisis de la Covarianza 5. Análisis con más de Factores J.F.

Más detalles

Apuntes de Estadística

Apuntes de Estadística Apuntes de Estadística La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente, analizarlos e interpretarlos.

Más detalles

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial 1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial La presión (P) y el volumen (V ) en un tipo de gas están ligados por una ecuación del tipo PV b = a, siendo a y b dos parámetros desconocidos. A partir

Más detalles

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

CONTRASTE DE HIPÓTESIS CONTRASTE DE HIPÓTESIS Antonio Morillas A. Morillas: Contraste de hipótesis 1 CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Región crítica óptima i. Teorema de Neyman-Pearson ii. Región

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Matemáticas hasta 6º de Primaria CONTENIDOS Bloque 5. Estadística y probabilidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Gráficos y parámetros estadísticos. Recogida y clasificación

Más detalles

6. Modelos de Distribución de la Porosidad Usando Impedancia Acústica

6. Modelos de Distribución de la Porosidad Usando Impedancia Acústica 6. Modelos de Distribución de la Porosidad Usando Impedancia Acústica Como se había comentado en capítulos anteriores, uno de los objetivos de la caracterización de yacimientos es definir la distribución

Más detalles

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Curso 2008-2009

Más detalles

Departamento de Matemática Aplicada a las T.I.C. SOLUCIONES

Departamento de Matemática Aplicada a las T.I.C. SOLUCIONES Departamento de Matemática Aplicada a las T.I.C. ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y PROCESOS ESTOCÁSTICOS EAMEN FINAL Otoño 25-6 FECHA: 5 de Enero de 26 Fecha publicación notas: 22 de Enero de 26 Fecha revisión

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN Este gráfico muestra el salario por hora de 570 individuos. 1 Interpretación de la regresión. regresión Salario-Estudios Source SS df MS Number of obs = 570 ---------+------------------------------

Más detalles

Tema 6. Variables aleatorias continuas

Tema 6. Variables aleatorias continuas Tema 6. Variables aleatorias continuas Resumen del tema 6.1. Definición de variable aleatoria continua Identificación de una variable aleatoria continua X: es preciso conocer su función de densidad, f(x),

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

peso edad grasas Regresión lineal simple Los datos

peso edad grasas Regresión lineal simple Los datos Regresión lineal simple Los datos Los datos del fichero EdadPesoGrasas.txt corresponden a tres variables medidas en 25 individuos: edad, peso y cantidad de grasas en sangre. Para leer el fichero de datos

Más detalles

Utilización de la MUESTRA TESTIGO en la medida del impacto de los cambios en la EPA en el primer trimestre de 2005.

Utilización de la MUESTRA TESTIGO en la medida del impacto de los cambios en la EPA en el primer trimestre de 2005. Utilización de la MUESTRA TESTIGO en la medida del impacto de los cambios en la en el primer trimestre de 2005. 1. Introducción. El objetivo de la MUESTRA TESTIGO es proporcionar una medida del impacto

Más detalles

Variables estadísticas bidimensionales

Variables estadísticas bidimensionales Variables estadísticas bidimensionales BEITO J GOZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ulles) DOMIGO HERÁDEZ ABREU (dhabreu@ulles) MATEO M JIMÉEZ PAIZ (mjimenez@ulles) M ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ (imarrero@ulles) ALEJADRO

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

Ecuaciones diferenciales estocásticas: ejemplos

Ecuaciones diferenciales estocásticas: ejemplos Ecuaciones diferenciales estocásticas: ejemplos Curso Procesos Estocásticos Programa de Doctorado de Sistemas Complejos Juan M.R. Parrondo Dept. Física Atómica, Molecular y Nuclear, Universidad Complutense

Más detalles

PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE MASA

PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE MASA PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE MASA 1. Advección La advección es el fenómeno por el cual el agua arrastra las partículas, en cuyo caso, un soluto se mueve con el agua a una velocidad v: donde: K es la permeabilidad

Más detalles

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 11: Contrastes de Hipótesis Grupo B

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 11: Contrastes de Hipótesis Grupo B Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 11: Contrastes de Hipótesis Grupo B Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Abril 2010 Contenidos...............................................................

Más detalles

3.6. Cómo identificar si una población es homógenea?

3.6. Cómo identificar si una población es homógenea? 3.6. Cómo identificar si una población es homógenea? Muchas veces, en el estudio de un fenómeno físico, trabajamos con una población que parece homogénea a simple vista. Sin embargo, existen instrumentos

Más detalles

Sistemas de Comunicaciones Móviles. Problemas.

Sistemas de Comunicaciones Móviles. Problemas. Sistemas de Comunicaciones Móviles. Problemas. 1 Problemas de modelado de canal Problema 1 Una estación base transmite a una potencia de 10 W a un cable de alimentación con unas pérdidas de 10 db. La antena

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

PRÁCTICA I. Ejercicios Teóricos

PRÁCTICA I. Ejercicios Teóricos PRÁCTICA I TEORÍA DE LA DECISIÓN BAYESIANA Ejercicios Teóricos Ejercicio. En el caso de dos categorías, en la regla de decisión de Bayes el error condicional está dado por la ecuación (7). Incluso si las

Más detalles

Capítulo 2. Conceptos básicos

Capítulo 2. Conceptos básicos Capítulo. Conceptos básicos.1 Conceptos hidrogeológicos Se denomina acuífero a aquella formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella en cantidades significativas,

Más detalles

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA CARACTERES ANALIZADOS POR MENDEL Pisum sativum CARACTERES CUALITATIVOS CARACTERES QUE SE PUEDEN DESCRIBIR LOS INDIVIDUOS SE CLASIFICAN CLARAMENTE EN CATEGORIAS EL ESTUDIO

Más detalles

Tema 6: Introducción a la inferencia estadística

Tema 6: Introducción a la inferencia estadística Tema 6: Introducción a la inferencia estadística Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 6: Introducción a la inferencia estadística

Más detalles

a) Analice la continuidad en (1,0). E1) Dada F : IR 2 π g : D IR 2 I R 2 2 2

a) Analice la continuidad en (1,0). E1) Dada F : IR 2 π g : D IR 2 I R 2 2 2 Ejemplos de parcial de Análisis Matemático II Los ítems E1, E, E3 E4 corresponden a la parte práctica Los ítems T1 T son teóricos (sólo para promoción) T1) Sea F : IR IR diferenciable tal que F(,) 00 =

Más detalles

Clase 3. Procesos estocásticos en Teoría de la señal.

Clase 3. Procesos estocásticos en Teoría de la señal. 1 Introducción Clase 3. Procesos estocásticos en Teoría de la señal. Como ya se comentó en la clase anterior, el ruido es una señal inherente a cualquier transmisión de telecomunicación. El ruido es una

Más detalles

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10 Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple Curso 009/10 Tema 4. Regresión lineal simple Contenidos El objeto del análisis de regresión La especificación de un modelo de regresión lineal simple Estimadores

Más detalles

Estadística. Tema 2. Variables Aleatorias Funciones de distribución y probabilidad Ejemplos distribuciones discretas y continuas

Estadística. Tema 2. Variables Aleatorias Funciones de distribución y probabilidad Ejemplos distribuciones discretas y continuas Estadística Tema 2 Variables Aleatorias 21 Funciones de distribución y probabilidad 22 Ejemplos distribuciones discretas y continuas 23 Distribuciones conjuntas y marginales 24 Ejemplos distribuciones

Más detalles

Tema 4. Análisis multivariante de la varianza

Tema 4. Análisis multivariante de la varianza Máster en Técnicas Estadísticas Análisis Multivariante Año 2008 2009 Profesor: César Sánchez Sellero Tema 4 Análisis multivariante de la varianza 4 Presentación del modelo Se trata de comparar las medias

Más detalles

Regresión Lineal Múltiple

Regresión Lineal Múltiple Universidad Nacional Agraria La Molina 2011-2 Efectos de Diagnósticos de Dos predictores X 1 y X 2 son exactamente colineales si existe una relación lineal tal que C 1 X 1 + C 2 X 2 = C 0 para algunas

Más detalles

Matemáticas 2.º Bachillerato. Matemáticas 2.º Bachillerato. Matemáticas 2.º Bachillerato. Ejemplo:

Matemáticas 2.º Bachillerato. Matemáticas 2.º Bachillerato. Matemáticas 2.º Bachillerato. Ejemplo: Mapa conceptual Determinante de segundo orden Dada una matriz cuadrada de segundo orden: a a 11 12 A = a a 21 22 se llama determinante de A al número real: det (A)= A = a11 a 12 = a a a a a21 a22 11 22

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles

Resolución de la ecuación de Schrödinger monodimensional

Resolución de la ecuación de Schrödinger monodimensional Resolución de la ecuación de Schrödinger monodimensional I. FUNDAMENTO TEÓRICO En Mecánica cuántica, el estado físico de un sistema unidimensional de una partícula viene descrito completamente por una

Más detalles

Distribuciones de probabilidad para establecer modelos de la propagación de las ondas radioeléctricas

Distribuciones de probabilidad para establecer modelos de la propagación de las ondas radioeléctricas Rec. UIT-R P.57 RECOMENDACIÓN UIT-R P.57 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA ESTABLECER MODELOS DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS RADIOELÉCTRICAS Rec. UIT-R P.57 (994) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

Prueba Integral Lapso /6

Prueba Integral Lapso /6 Prueba Integral Lapso 2 009-2 76 - /6 Universidad Nacional Abierta Probabilidad y Estadística I (76) Vicerrectorado Académico Cód. Carrera: 06-20 - 508 Fecha: 2-2 - 2 009 MODELO DE RESPUESTAS Objetivos,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN NORMAL. Modelo matemático: f ( x ) = σ 2 π

DISTRIBUCIÓN NORMAL. Modelo matemático: f ( x ) = σ 2 π DISTRIBUCIÓN NORMAL. Es la más importante de las distribuciones teóricas, es también conocida con los nombres de curva normal y curva de Gauss. De Moivre publico en 1773 su trabajo sobre la curva normal

Más detalles