América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país en cumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país en cumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL)"

Transcripción

1 América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país en cumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL) 1.Informe técnico de avance de implementación de subproyectos NOMBRE DEL PROYECTO Dormancia de semillas de arroz NOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL Adriana Murillo Williams NOMBRE DEL PERSONAL INVOLUCRADO Investigadores asociados: Ing. Andrés Monge Vargas (CIGRAS-UCR) y MSc. Alvaro Azofeifa Delgado (CIGRAS-UCR) Asistentes de Investigación: Viviana Madrigal, Tatiana Vargas, Alejandro Morales, José Pablo González, Alejandro Ureña y Elian Méndez. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE DESARROLLA EL PROYECTO Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) Universidad de Costa Rica JUSTIFICACIÓN Las variedades de arroz (Oryza sativa) varían considerablemente en su grado de dormancia (Jennings y de Jesús, 1964), la cual es una característica de la semilla que controla la germinación de éstas (Finch-Savage y Leubner-Metzger, 06) y determina la sincronía y el porcentaje de germinación de semillas viables que permanecen en el banco de semillas (Finkelstein et al 08). En Costa Rica, la disponibilidad de arroz transgénico resistente a herbicidas puede representar una alternativa para los agricultores para el control selectivo de malezas y reducir los costos de mano de obra. Sin embargo, varios estudios han demostrado el flujo de genes de arroz transgénico a las arvenses y a arroz no transgénico y la expresión del rasgo transgénico en la progenie (Oard et al, 00; Chen et al,

2 2 04; Rong et al, 05; Sánchez-Olguín et al 09). En condiciones de campo, tanto la cosecha de arroz mecanizada como la manual conducen a la pérdida de semillas en el campo. En un caso hipotético en el cual se sembrara arroz OGM en el país, si las semillas que caen al suelo tienen o adquieren dormancia y no germinan poco después de su caída, se incorporarán en el banco de semillas. De acuerdo a su grado de dormancia, la germinación de estas semillas variará en tiempo y espacio, por lo que se aumentan las posibilidades de traslape de los períodos de floración de la especie OGM con el arroz silvestre. Por lo tanto, es importante conocer el grado de dormancia de las semillas a la cosecha y el tiempo que éstas permanecen viables en el suelo. DESCRIPCION DEL SUBPROYECTO El objetivo general del proyecto fue determinar el efecto del enterramiento sobre el porcentaje de dormancia, germinación y muerte de semillas de dos variedades comerciales de arroz OBJETIVOS Determinar el grado de dormancia de semillas de dos cultivares comerciales en almacenamiento posterior a la cosecha Determinar el efecto del enterramiento de semillas de dos variedades comerciales sobre su viabilidad bajo dos sistemas de irrigación MÉTODOS El experimento se estableció en una finca comercial de arroz en la localidad de Cañas, Guanacaste en Agosto de. Grupos de semillas de las variedades comerciales de arroz Palmar 18 y CR5272 se empacaron y se enterraron a diferentes profundidades (0, 15, 30 cm)en el campo en bloques de 12 parcelas. El ensayo fue colocado en un arreglo de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las semillas restantes se almacenaron a 7 o C. El muestreo del material se llevo a cabo cada mes. Las semillas desenterradas en el campo se llevaron al Laboratorio de Semillas del CIGRAS para ser desinfectadas superficialmente y colocadas sobre papel para germinación a 30 o C. Se realizaron evaluaciones del material a los 8 y 15 días después de la siembra. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, porcentaje de semillas muertas y porcentaje semillas no germinadas viables (con dormancia). La viabilidad de semillas no germinadas se determinó con una solución al 1% de cloruro de tetrazolio. Se consideraron semillas viables en las que se observaron embriones teñidos de rojo.

3 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El porcentaje inicial de germinación, muerte y dormancia de semillas de los lotes de semillas utilizados en este experimento se detallan a continuación: Cuadro 1. Determinación inicial de germinación, muerte y dormancia de semillas recién cosechadas de las variedades Palmar 18 y CR 5272 Variedad Germinación (%) Muerte (%) Dormancia (%) Palmar CR La germinación, mortalidady dormancia de los lotes de semillas en almacenamiento varió de acuerdo a la variedad (Fig.1). Para CR 5272 el porcentaje de dormancia disminuyó gradualmente en el tiempo mientras que para Palmar 18 éste disminuyó drásticamente en los primeros meses y luego aumentó, posiblemente por la inducción de dormancia secundaria (Fig. 1). No se puede explicar el hecho que a partir del mes 8 la dormancia volvió a disminuir. Palmar 18 CR-5272 Meses en almacenamiento % Semillas germinadas % Semillas con dormancia % Semillas muertas Figura 1. Porcentaje de semillas germinadas, muertas y con dormancia de dos variedades comerciales durante nueve meses de almacenamiento a 7 o C. Debido a la gran cantidad de lluvia durante los primeros meses luego de establecido el experimento, las parcelas que se iban a mantener en secano se inundaron, por lo que se mantuvieron en esta condición.

4 4 En las pruebas de campo, la germinación fue mayor en semillas colocadas en la superficie del suelo, en la cual las semillas germinaron, o murieron (Fig 2). Palmar 18 CR cm 15 cm 30 cm 0 Meses después de siembra % Semillas germinadas % Semillas con dormancia % Semillas muertas Fig 2. Porcentaje de semillas germinadas, muertas y con dormancia de dos variedades comerciales enterradas a 0, 15 y 30 cm de profundidad en un campo comercial de arroz durante nueve meses de evaluaciones. Inicialmente la mortalidad fue mayor en semillas enterradas a 15 y 30 cm, sin embargo, en los últimos meses de evaluaciones, la mortalidad en semillas en la superficie aumentó y superó a la observada en semillas enterradas. Los porcentajes promedio de dormanciafueron 0,01 %, 2,1 % y 3,4 % en semillas enterradas a 0, 15 y 30 cm de profundidad, respectivamente (Fig 2).

5 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - Los resultados de este trabajo indican que la ruptura de dormancia en semillas que caen al suelo y permanecen en la superficie, por lo que la mayoría germina. - La mortalidad de semillas aumenta cuando éstas son enterradas, sin embargo, conforme pasa el tiempo la moralidad también aumenta en semillas en la superficie del suelo. - Un pequeño porcentaje de semillas enterradas se mantiene con dormancia y otro porcentaje tiene la capacidad de germinar inmediatamente después de desenterrada. - Dado que las semillas que caen en la superficie germinan o mueren, una posible recomendación para los productores (ya sea de arroz para semilla o para consumo humano) es evitar al máximo disturbar el suelo luego de la cosecha. De esta manera las semillas que caen al suelo germinan y las plantas voluntarias pueden ser controladas con algún tipo de control químico o cultural. - Luego de nueve meses, mas del 90% de las semillas de las dos variedades en estudioya sea en la superficie del suelo (0 cm) o enterradas a 15 cm o 30 cm murieron, por lo que se recomienda continuar el estudio para determinar el momento en el que la mortalidad es del %. De esta manera los tomadores de decisiones pueden tener una referencia de cuanto tiempo debe pasar para que las semillas del cultivo anterior mueran. - Se recomienda establecer el experimento en otras localidades para poder recopilar la mismas información bajo otras condiciones de suelo, microbiológicas, de manejo y asi poder obtener resultados con mayor inferencia. BIBLIOGRAFÍA Chen, L.J., D. S. Lee, Z. P. Song, H. S. Suh, and B. Lu. 04. Gene flow from cultivated rice (Oryza sativa) to its weedy and wild relatives. Annals Bot. 93: Finch-Savage, W.E., and G. Leubner-Metzger. 06. Seed dormancy and the control of germination. New Phytol. 171: Finkelstein, R., W. Reeves, T. Ariizumi, and C. Steber. 08. Molecular aspects of seed dormancy. Annu. Rev. Plant Biol. 59: Jennings, P.R., and J. de Jesus Jr Effect of heat on breaking seed dormancy in rice. Crop Sci. 4: Oard, J., M.A. Cohn, S. Linscombe, D. Gealy, and K. Gravois. 00. Field evaluation of seed production, shattering, and dormancy in hybrid populations of transgenic rice (Oryza sativa) and the weed, rid rice (Oryza sativa). Plant Sci. 157: Rong, J., Z. Song, J. Su, H. Xia, B. Lu, and F. Wang. 05. Low frequency of transgene flow from Bt/CpTl rice to its nontransgenic counterparts planted at close spacing. New Phytol. 168: Sanchez-Olguin, E.R., G. Arrieta-Espinoza, J.A. Lobo, and A.M. Espinoza-Esquivel. 09. Assessment of gene flow from an herbicide resistant indica rice (Oryza sativa L.) to the Costa Rican weedy rice (Oryza sativa) in Tropical America: factors affecting hybridization rates and characterization of F1 hybrids. Transgenic Res. 18:

6 6 Área Temática: Investigador Principal: Adriana Murillo Institución: CIGRAS-UCR 2. Cuadro resumen avance de actividades subproyecto Título Subproyecto: Dormancia de semillas de arroz Fecha de inicio Fecha de finalización Indicadores de resultados por actividad Programa Programada Efectiva Efectiva Comprometidos Obtenidos a la fecha da Objetivo 1. Determinar el grado de dormancia de semillas de dos cultivares comerciales en almacenamiento posterior a la cosecha Actividad 1 a, b, c Mayo Actividad 2 a Actividad 3 a, b Mayo Setiembre Junio Setiembre Junio Ninguno Ninguno Ninguno Todos. Las semillas cosechadas no eran de buena calidad por lo que se recurrió a la ONS y al INTA para obtener material fresco nuevamente. La cantidad que fue entregada alcanzóúnicamente para el establecer el experimento en una localidad. Se establecieron pruebas de germinación con hipoclorito de sodio y el fungicida Amistar. Se tiene los resultados de las pruebas de germinación inicial de los lotes de semillas recién cosechados, asi como el porcentaje de semillas muertas y con dormancia. Objetivo 2.Determinar el efecto del enterramiento de semillas de dos variedades comerciales sobre su viabilidad bajo dos sistemas de irrigación Actividad 4a Actividad 4 b Actividad 5a Junio Agosto Agosto Agosto Continua por 12 meses Continua por 12 meses Ninguno, sin embargo hizo falta semillas para establecer el experimento en la localidad de Parrita. Establecimiento en la localidad de Parrita Evaluaciones en la localidad de Parrita por falta de semillas Se empacó la semilla que se utilizó en la localidad de Cañas Establecimiento en la localidad de Cañas Evaluaciones por 8 meses en la localidad de Cañas

1. Informe final de implementación de subproyectos

1. Informe final de implementación de subproyectos América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país en cumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL) 1. Informe final de implementación de subproyectos NOMBRE

Más detalles

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture Ing. Nilton C Diaz Decision and Policy Analysis (DAPA) International Center for Tropical Agriculture (CIAT) Huella Hídrica

Más detalles

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION PROARROZ 115 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA UTILIZADA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. Caracterización de la semilla. Implantación a campo. Predicción del comportamiento de la semilla

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Alternativas en bioseguridad ambiental de arroz: genes de mitigación para prevenir el establecimiento de transgenes en agroecosistemas.

Alternativas en bioseguridad ambiental de arroz: genes de mitigación para prevenir el establecimiento de transgenes en agroecosistemas. Alternativas en bioseguridad ambiental de arroz: genes de mitigación para prevenir el establecimiento de transgenes en agroecosistemas. Investigadora: Griselda Arrieta Espinoza. Breve descripción de su

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra 22 tpa La Platina Nº 45, 1988 Papa temprana y de guarda : densidad de siembra DISMINUIR LA DISTANCIA SOBRE LA HILERA AUMENTA LOS COSTOS, PERO NO LOS BENEFICIOS Hugo Guglielmetti M. Carlos Covarrubias Z.

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles

Duros de Matar. Tareas de monitoreo

Duros de Matar. Tareas de monitoreo Duros de Matar Durante los últimos años tanto técnicos como productores arroceros han observado que los controles sobre ciertas malezas, se han vuelto menos eficientes. Estos escapes de malezas se hicieron

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS

LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS INTRODUCCIÓN La Certificación es el procedimiento de multiplicación de semillas a través del cual se logra obtener semilla de alta calidad. Fomentar la producción

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

SUSTITUCIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL POR EL ABONO VERDE Sesbania rostrata Brem EN VARIEDADES DE ARROZ DE CICLO CORTO.

SUSTITUCIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL POR EL ABONO VERDE Sesbania rostrata Brem EN VARIEDADES DE ARROZ DE CICLO CORTO. SUSTITUCIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL POR EL ABONO VERDE Sesbania rostrata Brem EN VARIEDADES DE ARROZ DE CICLO CORTO. Canet, R.; R. Cabello; Mariella Chaviano Instituto de Investigaciones del Arroz,

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas La presencia de malezas después de la aplicación de herbicidas puede deberse a múltiples

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Laboratorio de Análisis de Semillas

Laboratorio de Análisis de Semillas Laboratorio de Análisis de Semillas Producción Vegetal EEA Mercedes Calidad de Semillas Concepto amplio, determinado por múltiples factores y en diferentes circunstancias. Principales Parámetros - Pureza

Más detalles

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos 39 ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO Pilar Irisarri* *Proyecto FPTA INIA Nº 238 Responsable Silvana Tarlera Equipo de investigación: Ana Fernández, Pilar Irisarri, Virginia Pereira, Mariana Urraburu.

Más detalles

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO GERENCIA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA: Granos básicos VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO Autor(es): Aldemaro Clarà Melara Ovidio Bruno

Más detalles

LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)

LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) AVANCES PARA ELSECTORAMBIENTAL EN COLOMBIA Taller sobre los criterios de la evaluación de riesgo

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

La calificación de semillas y su relación con las variedades vegetales protegidas. Ponente: José Manuel Chávez Bravo. Fecha

La calificación de semillas y su relación con las variedades vegetales protegidas. Ponente: José Manuel Chávez Bravo. Fecha La calificación de semillas y su relación con las variedades vegetales protegidas Ponente: José Manuel Chávez Bravo Fecha Contenido I. Evolución de la certificación de semillas II. Qué es el proceso de

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria "Ing. Agr. Walter Kugler" Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Más detalles

Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz.

Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz. Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz. - Pirchi H.J; Gregori L.A; Crepy M.A; Arguissain G.G. - EEA INTA C. del Uruguay Introducción

Más detalles

Trabajo realizado en Okinawa 3

Trabajo realizado en Okinawa 3 Trabajo realizado en Okinawa 3 Resultados de análisis de suelos Las siguientes imágenes nos indican el estado nutricional del suelo. En ella se pueden resaltar los siguientes puntos: Suelo con muy alto

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2002. René Clará Valencia - Coordinador, José del Carmen Corrales ensayo Posoltega, Rafaél Obando-ensayo CNIA, Héctor Deras -ensayo

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

Primera prueba (ensayo) de Fungicidas para control de la Roya de la soja en Argentina EEA. Pergamino

Primera prueba (ensayo) de Fungicidas para control de la Roya de la soja en Argentina EEA. Pergamino Primera prueba (ensayo) de Fungicidas para control de la Roya de la soja en Argentina EEA. Pergamino EVALUACION DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DE LA SOJA EN LA ARGENTINA Ings.Agrs. Antonio Ivancovich

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN Programa Arroz Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

Agronomía Mesoamericana ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Agronomía Mesoamericana ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Agronomía Mesoamericana ISSN: 121-7444 pccmca@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Rojas, Luis A.; Mora, Alexánder; Rodríguez, Harold Efecto de la labranza mínima y la convencional en

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. Alicia Cirujeda Razenberger. Centro de Investigación y

Más detalles

Proyecto. Financiado por. Con el apoyo de

Proyecto. Financiado por. Con el apoyo de Proyecto Reforzamiento de las políticas de producción de semillas mejoradas de granos básicos en apoyo a la agricultura familiar campesina para la seguridad alimentaria en Centroamérica, en países miembros

Más detalles

Se compraron dos variedades hibridas: BORO y PABLO.

Se compraron dos variedades hibridas: BORO y PABLO. ESTUDIO E INTRODUCCION DEL CULTIVO DE REMOLACHA EN LA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA ROBERTO QUIÑONEZ PARA POTENCIAR LOS CONOCIMIENTOS HORTICOLAS DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE AGRONECIOS. Por: Ing.

Más detalles

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta. Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta. Castellarín, J. M. (1) ; Pedrol H. M. (1) ; Ferraguti, F. (1) ; Gerster G. (2) y Salvagiotti

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color.

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color. Empresa: Logifru Internacional Finca: Cabo Blanco Ubicación: Lote Venegas. Lepanto, Puntarenas, Costa Rica Encargado Finca: Ing. Juan Gonzalez. Ing. Denis Fernandez Encargado RESUSA-COSMOAGRO: Ing. Johnny

Más detalles

MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN.

MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN. MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN Resolver estos problemas te servirá para saber si has adquirido los conocimientos y capacidades imprescindibles sobre "método

Más detalles

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Antecedentes y Justificación Aumento Población y Límite

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Contenido. Siembra Tapado de la semilla. Toma de datos Anexo (ejemplo toma de datos en prueba de germinación de frijol) Literatura citada

Contenido. Siembra Tapado de la semilla. Toma de datos Anexo (ejemplo toma de datos en prueba de germinación de frijol) Literatura citada 1 Contenido Presentacion 3 Introducción 5 Objetivo 5 Importancia de la prueba de germinación 6 Toma de muestras para una prueba de germinación 7 Primer Paso: Obtención de una muestra compuesta de un lote

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CURASEMILLAS OBJETIVO Evaluar el

Más detalles

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas Por qué realizar experimentos en los viveros? A menudo se usan las técnicas comunes de producción sin experimentar con otros procedimientos.

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

América Latina: Producción de papa, 2007

América Latina: Producción de papa, 2007 5 11 10 8 América Latina: Producción de papa, 2007 país area cosechada cantidad rendimiento (hectáreas) (toneladas) (toneladas/hectárea) Argentina 68 000 1 950 000 28,7 Belice 55 730 13,3 Bolivia 135 600

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA.

TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA. TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA. Francisco Cruz, Ramón Galano Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista Novia del Mediodía Km 16 1/2. Bauta. La Habana. Cuba. Teléfono

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Estrategias para Controlar Ballica

Estrategias para Controlar Ballica En cultivos de avena: Estrategias para Controlar Ballica Nelson Espinoza N. Ayudante de Investigación INIA - Carillanca nespinoz@inia.cl Guillermo Contreras J. Investigador INIA - Carillanca gcontrer@inia.cl

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

REAJUSTE DEL CALENDARIO DE SIEMBRA PARA LAS VARIEDADES DE ARROZ.

REAJUSTE DEL CALENDARIO DE SIEMBRA PARA LAS VARIEDADES DE ARROZ. REAJUSTE DEL CALENDARIO DE SIEMBRA PARA LAS VARIEDADES DE ARROZ. Isora Franco, Ricardo Canet Instituto de Investigaciones del Arroz, Autopista del Mediodía Km 16 ½, Bauta, La Habana, Cuba. Teléfono (680)

Más detalles

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay Ruta 39 Km 143,5 (3260) Concepción del Uruguay

Más detalles

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural Cabildo de Tenerife Jornadas Técnicas de Papaya

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2 Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2 El flujo de genes Coexistencia de diferentes modelos de agricultura 1 Definición Transferencia de Genes (biología básica) vertical: reproducción

Más detalles

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Campaña 2015/2016 1 Introduccion La importancia del control de malezas en el cultivo de maiz tiene su importancia por el efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Mario Morales Mora Melissa Rojas Downing. San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011

Mario Morales Mora Melissa Rojas Downing. San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011 COMPACTACIÓN DE SUELO Y PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR Mario Morales Mora Melissa Rojas Downing San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011 T = c + Tn* tan( θ ) Tomado de : Scheffer y Schachtschabel. 1989.

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014 ESTUDIO DE LA PROFUNDIDAD DE LABRANZA DEL SUELO SIN INVERSIÓN DEL PRISMA EN EL RENDIMIENTO DEL FRIJOL EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO MANATÍ, PROVINCIA DE LAS TUNAS, CUBA. AUTOR: DrC. Yoandris García

Más detalles

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol La paloma torcaza (Zenaida auriculata) es el Ave Plaga que mayores daños causa al Girasol. Estrategias al planificar el cultivo Elegir variedades

Más detalles

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. CONTROL DE AVENA FATUA CON GRAMINICIDAS Y EL AGREGADO DE LOS COADYUVANTES EN TRIGO. Istilart, Carolina

Más detalles

PRACTICA 2 VIABILIDAD Y GERMINACION DE SEMILLAS

PRACTICA 2 VIABILIDAD Y GERMINACION DE SEMILLAS PRACTICA 2 VIABILIDAD Y GERMINACION DE SEMILLAS INTRODUCCION La mayoría de las plantas, utilizan semillas para reproducirse. No obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA. COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA. 1 Rivera Martínez, A., 1 Salleres Neira, B., 1 Taboada Arias, A., 2 Rivero Camino, Fco. X. 1 Centro de Investigacións

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA Milton Pinto 1 y Wilfredo Rojas 2 1 Fundacion PROINPA m.pinto@proinpa.org; 2 Fundacion

Más detalles