LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO: CAÑA DE AZÚCAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO: CAÑA DE AZÚCAR"

Transcripción

1 ESTRATEGIA FORTALECIMIENTO A LOS SISTEMAS PRODUCTO PRIORITARIOS LINEAS ESTRATEGICAS L PLAN RECTOR L SISTEMA PRODUCTO: CAÑA AZÚCAR LINEAS ESTRATEGICAS COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CAÑA AZÚCAR ENLACE LA SAGARPA: ING. JOSE MANUEL ROSILLO IZQUIERDO ING. HUGO MENDOZA NORIEGA ING. SANTOS JAVIER NAJERA MIJARES ENLACE LA SEDARH: DR. MANUEL D. SANCHEZ HERMOSILLO ING. JUAN JESUS MENCHACA ESPINOSA FACILITADOR: ING. JESM J. DURÁN PALOMINO SAN LUIS POTOSÍ Diciembre de 2004.

2 Sistema Producto Caña: Información y Planeación Promover ante las instituciones relacionadas con el sector agropecuario el fortalecimiento y registro permanente de información estadística, realizando previamente un análisis de las variables y sistemas que actualmente se aplican, para su mejora y apoyar con ello la planeación y toma de decisiones que el Sistema Producto Caña requiere. Impulsar la coordinación interinstitucional para el registro y divulgación de información agrícola y tecnología que se genere en relación al sistema producto, mediante la promoción de talleres, simposiums, congresos, diplomados, cursos y eventos especiales, así como generación de mecanismos didácticos que faciliten el acceso y comprensión a los actores del Sistema Producto. Promover la capacitación de productores, comercializadores y demás actores del sistema producto caña, utilizando los diferentes medios de difusión y el uso de la tecnología apropiada que facilite la consulta y comprensión de información que contribuya a una mejor toma de decisiones en su actividad. SUBLEGACIÓN PLANEACIÓN SARROLLO RURAL SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO MOVILIZACION PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO POBLACION, DIAGRO, SIFA. SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO MOVILIZACION PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO POBLACION, DIAGRO, SIFA. SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, FINANCIERA RURAL, POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SECO, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, FINANCIERA RURAL, POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SECO, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SECO, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. Reanálisis de los esquemas y Sistemas de Compilación y registro de información Agropecuario. Análisis y Mejora en la Coordinación Interinstitucional para la determinación, compilación y registro de información del sistema producto. Difusión de Información relacionada con el Sistema Producto y Capacitación a las organizaciones y demás actores para su consulta. Mejorar e inducir el uso y calidad de la información estadística que propicie una toma de decisiones confiable, alrededor del sistema producto Caña. Contar con Sistemas de información confiables que proporcionen datos estadísticos y descriptivos de los eslabones que conforman el Sistema Producto Caña. Impulsar la divulgación de información del Sistema Producto Caña. Proporcionar información de utilidad para realizar actividades de planeación y la toma de desiciones. Fomentar el registro de información de importancia para el Sistema Producto Caña. Promover la coordinación interinstitucional para el registro ordenado de información agropecuaria que optimice los recursos. Promover la consulta de Información del Sistema Producto Caña para una mejor planeación y toma de decisiones. Divulgar las diversas fuentes de información disponibles del Sistema Producto Caña y su forma de consulta. Fortalecer la autonomía de los productores y agentes económicos que participan en el sistema producto caña para la toma de decisiones y aplicación de criterios, a través del servicio oportuno de información y estadísticas agroalimentarias.

3 Sistema Producto Caña: Información y Planeación Promover mediante la capacitación del Consejo Estatal de Caña y el Comité Estatal del Sistema Producto, el desarrollo de capacidades para la planeación y concertación permanente de acciones que promuevan en la cadena productiva la sustentabilidad, productividad y competitividad y estos a su vez repliquen los conocimientos y habilidades al resto de los actores del sistema. Fomentar la creación, consulta y aprovechamiento de los Kioscos del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) donde los promotores sean las organizaciones alrededor de la cañicultura. Impulsar la realización del Censo Estatal de Caña y la definición de áreas potenciales para en base a este implementar un programa de desarrollo a largo plazo. SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO MOVILIZACION PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO POBLACION, DIAGRO, SIFA. SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO MOVILIZACION PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO POBLACION, DIAGRO, SIFA. SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SECO, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. ASERCA, CESAVESLP- SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, FUNDACIÓN PRODUCE. Difusión de Información relacionada con el Sistema Producto y Capacitación a las organizaciones y demás actores para su consulta. Levantamiento, caracterización y Verificación de productores, predios y lotes del cultivo de Caña de Azúcar del Estado. Promover la consulta de Información del Sistema Producto Caña para una mejor planeación y toma de decisiones. Divulgar las diversas fuentes de información disponibles del Sistema Producto Caña y su forma de consulta. Fortalecer la autonomía de los productores y agentes económicos que participan en el sistema producto caña para la toma de decisiones y aplicación de criterios, a través del servicio oportuno de información y estadísticas agroalimentarias. Contar con Información que caracterice a los productores y plantaciones del sistema producto caña en el Estado que permita promover su desarrollo ordenado. Obtener una tipología de unidades de producción y productores de caña, para estar en posibilidades de planear acciones de mejora en productividad y sustentabilidad.

4 Sistema Producto Caña: Producción Primaria Impulsar el reordenamiento de la producción de caña, previo estudios de determinación de potencialidades para el cultivo, orientar la producción con cultivos que representen oportunidades de negocio tales como: litchi, pimienta, canela, hortalizas y especies forestales; cuidando sanidad e inocuidad, mediante una coordinación y vinculación de instituciones de investigación, actores del Sistema Producto y los tres niveles de Gobierno. INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA. FOMENTO AL REORNAMIENTO LA PRODUCCION- PROGRAMA: REORNAMIENTO LA PRODUCCIÓN EJECUCIÓN NACIONAL ; ELABORACIÓN ESTUDIOS PROECTOS; PROGRAMA PARA EL SARROLLO PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES (PROPLAN)- PROGRAMAS SARROLLO FORESTAL; PROGRAMA CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN ECOSISTEMAS FORESTALES (PROCOREF)- PROGRAMAS SARROLLO FORESTAL. CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, POSTGRADUADOS; CUATE-UASLP, UACH, UAAAN. CESAVESLP-SEDARH, CONAFOR-SEMARNAP; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, POSTGRADUADOS; CUATE-UASLP, UACH, UAAAN. Estudio de potencialidad para el cultivo de caña de azúcar en las regiones productoras. Reconversión productiva de la superficie cañera con plantaciones de canela, litchi y macadamia. Lograr la consolidación de la Producción de Caña donde sobresalgan una alta productividad y Sustentabilidad. Fomentar el reordenamiento de la producción de Caña del Estado para que incida en mejores condiciones de competitividad al mercado. Fomentar la diversificación productiva y contribuir a las prácticas sustentables de las culturas tradicionales. Impulsar el establecimiento de cultivos rentables en superficies no potenciales para la producción de caña. Fomentar actividades productivas que conlleven mejores ingresos económicos y un mejor bienestar de las familias implicadas. Desarrollar formas de aprovechamiento y mejoramiento de los recursos naturales, que incrementen los servicios ambientales y la productividad de manera sustentable. Facilitar la reconversión productiva del sector hacia cultivos, variedades forestales y especies animales que eleven los ingresos de las familias rurales, proporcionen ventajas competitivas y favorezcan la producción de alto valor agregado.

5 Sistema Producto Caña: Producción Primaria Promover acciones de mejora continua en productividad y sustentabilidad a través de esquemas de capacitación, transferencia de tecnología y acceso a financiamiento que fortalezcan la organización empresarial, el equipamiento e infraestructura y un uso racional y eficiente de los recursos, promoviendo una cultura de sustentabilidad con la participación directa de productores, el consejo estatal y el comité en alianzas estratégicas con comercializadores. ELABORACIÓN ESTUDIOS PROECTOS, PROGRAMA INTEGRAL AGRICULTURA SOSTENIBLE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA 2004, EN ZONAS CON SINIESTRALIDAD RECURRENTE (PIASRE) CENTRO PARA EL SARROLLO LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCONES PRODUCTIVAS. FONDO PME; FIRCO; CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, PSP; POSTGRADUADOS; CUATE-UASLP, UACH, IPICT, UAAAN. SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SESOL; ACOMPAÑAMIENTO ASISTENCIA TECNICA- APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; ELABORACIÓN ESTUDIOS PROECTOS; SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; PSP; CUATE-UASLP; SESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. Estudio para la determinación del Impacto ambiental que ocasiona la actividad cañera Estudios de Factibilidad Técnico-Económico y social para el establecimiento de Agroindustrias para el manejo y aprovechamiento de residuos de la industria Azucarera y producción primaria. Obtener un diagnostico de los efectos que ocasionan las actividades productivas del Sistema Producto Caña en el medio ambiente. Medir de manera objetiva en la medida de lo posible los daños y alteraciones que ocasiona la Producción e Industrialización de la Caña en la zona de incidencia. Contar con elementos para promover la utilización de insumos, medidas de control, equipos y maquinaria que contribuya a preservar el medio ambiente. Realizar un aprovechamiento óptimo de los residuos que se obtienen durante la producción de caña y en las agroindustrias para la transformación. Abatir los costos de operación de los ingenios azucareros mediante el aprovechamiento de los residuos generados. Reducir las descargas de contaminantes al medio ambiente para favorecer la sustentabilidad del Sistema Producto.

6 Sistema Producto Caña: Producción Primaria Promover acciones de mejora continua en productividad y sustentabilidad a través de esquemas de capacitación, transferencia de tecnología y acceso a financiamiento que fortalezcan la organización empresarial, el equipamiento e infraestructura y un uso racional y eficiente de los recursos, promoviendo una cultura de sustentabilidad con la participación directa de productores, el consejo estatal y el comité en alianzas estratégicas con comercializadores. Promover la capitalización y tecnificación de la producción a través de obras de infraestructura productiva y de servicios, la adquisición de maquinaria y equipo que haga eficiente la producción, el asesoramiento de actores sobre los programas y apoyos de instituciones que operan en el Estado y la incorporación de valor agregado al producto primario. CENTRO PARA EL SARROLLO LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO CAPITALIZACION; FOMAGRO; PROGRAMA ENCANAMIENTOS PRODUCTIVOS (FICAP); FORMACIÓN CAPITAL PRODUCTIVO, CAPITAL SOCIAL RIESGO (CSR); SARROLLO MICROPROECTOS PRODUCTIVOS; CREDITO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA; CREACIÓN FORTALECIMIENTO EMPRESAS E INNOVACIÓN TECNOLOGICA FINANCIAMIENTO; INCENTIVOS ESTATALES. SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SESOL; ASISTENCIA TECNICA-APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; ELABORACIÓN ESTUDIOS PROECTOS; ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA- OPCONES PRODUCTIVAS. PAPIR, SUBPROGRAMA: ADQUISICION SISTEMAS RIEGO -PROGRAMA: FOMENTO A LA INVERSION SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; PSP; CUATE-UASLP; SESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. SEDARH; SE; FONAES; SIFI; FIRA; FONDO PME; SESOL; CICLOPLAFEST. Estudios de Factibilidad Técnico-Económico y social para el establecimiento de Agroindustrias para el tratamiento y reciclaje de efluentes de las industrias Azucareras. Estudios de Factibilidad Técnico-Económico y social para el aprovechamiento u comercialización de la energía eléctrica excedente de las industrias Azucareras. Establecimiento de sistemas de riego en zonas de producción de caña con viabilidad técnica-económica y social. Impulso y fortalecimiento de sistema producto caña. Realizar un uso eficiente del recurso agua en las agroindustrias azucareras. Contribuir a conservar los recursos naturales y el medio ambiente. Fomentar la cultura de optimización de los recursos naturales. Aprovechar en su totalidad la energía eléctrica que se genera en las calderas de las Agroindustrias azucareras. Abatir los costos de operación de las Agroindustrias azucareras por la generación y comercialización del subproducto energía eléctrica. Realizar un uso óptimo de los recursos disponibles en las industrias azucareras. Fomentar la transferencia de tecnología en el sistema de producción de caña para obtener una mayor productividad y rentabilidad. Fortalecer la infraestructura productiva que impulse el sistema producto. Propiciar la capitalización de los productores con la incorporación de maquinaria y equipo necesaria en el sistema producto.

7 Sistema Producto Caña: Organización Empresarial Realizar un diagnóstico de las organizaciones económicas de cañeros y fortalecer los aspectos detectados como débiles mediante capacitación en la formación, desarrollo de habilidades empresariales eficientes, competitivas y promotoras de crecimiento equitativo así como también estratificar niveles de producción en base a los tipos de organización. Promover la coordinación intersecretarial para realizar proyectos viables integrales orientados a mejorar los esquemas de educación, condiciones de salud y nutrición, para promover la formación de capital humano y motivar la participación activa de los cañeros en las campañas de sanidad vegetal. Establecer sistemas de educación, asistencia técnica y capacitación que propicien la participación del productor en la organización empresarial. FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO ASISTENCIA TECNICA-APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; SINACATRI. ESCUELAS CALIDAD, MOLO EDUCACIÓN PARA LA VIDA EL TRABAJO (MEVT); CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD LOS SERVICIOS SALUD; PROGRAMA PARA EL SARROLLO LOS PUEBLOS COMUNIDAS INDÍGENAS, PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS, PROGRAMA SARROLLO HUMANO OPORTUNIDAS, PROGRAMA ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAORES, PROGRAMA ABASTO SOCIAL LECHE, AGENCIAS SARROLLO LOCAL, INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, CRÉDITO PRODUCTIVO PARA MUJERES, CRÉDITO SOCIAL, APOO A LA PALABRA- OPCIONES PRODUCTIVAS, EL PROGRAMA ABASTO RURAL E INCENTIVOS ESTATALES; FIICOMISO FONDO MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR); SINACATRI. FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; CUATE-UASLP; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO SEP; SECRETARIA SALUD; INEA; CONSEJO NACIONAL EDUCACIÓN PARA LA VIDA EL TRABAJO (CONEVT); SESOL; LICONSA, S.A. C.V.; SE; EL CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO Estudio Integral para fortalecer y Consolidar las organizaciones del Sistema Producto Caña Fomento al Desarrollo humano y superación del rezago educativo de los Productores de Caña Promover la constitución de organizaciones empresariales así como detectar las habilidades, aptitudes y debilidades de las organizaciones cañeras, para contar con un marco de referencia para impulsar su consolidación. Promover la consolidación de organizaciones para estar en posibilidades de planear con base en más elementos. Impulsar el cooperativismo para el mejor desarrollo de los productores de caña. Buscar mediante acciones intersectoriales coordinadas de educación, salud, alimentación y desarrollo social, las capacidades de las personas y se traduzcan en mayores opciones para las familias en condiciones de pobreza. Avanzar en la atención del rezago educativo para el mejoramiento de su vida personal, familiar y social, así como para su realización productiva. Desarrollar las capacidades personales, familiares y comunitarias y de ingreso de la población del medio rural.

8 Sistema Producto Caña: Organización Empresarial Impulsar la integración de las organizaciones de cañeras al Consejo Municipal, Distrital y Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y estos a su vez participen activamente en la planeación, formulación, evaluación y puesta en marcha de proyectos relacionados al Sistema Producto Caña. Fomentar la formación y desarrollo de habilidades empresariales en las organizaciones ya existentes y promover su conformación, mediante un proceso de incubación, con el propósito de lograr el desarrollo de capacidades de la población rural, para mejorar los procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante apoyos para servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y de proyectos para apropiación de tecnologías que contribuyan al desarrollo económico sustentable de su comunidad, municipio y entidad. Promover alianzas estratégicas entre organizaciones de cañeros, autoridades municipales y el conjunto de organismos de Sanidad Vegetal, para la prevención, el control y erradicación de plagas y enfermedades que inciden en el cultivo. PROFEMOR PROSCA, A, FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOO AL SARROLLO EMPRESARIAL, SINACATRI. FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; TECNOLOGICA; SINACATRI. ASISTENCIA INOCUIDAD ALIMENTARIA; CAMPAÑA CONTRA LANGOSTA; SINACATRI. FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SESOL; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN. FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; TOMA SICIONES EMPRESARALES-NAFIN; SARROLLO RURAL- SEDARH; TOMA SICIONES EMPRESARALES-NAFIN; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN. CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, POSTGRADUADOS; CUATE- UASLP, UACH, UAAAN. Inclusión de organizaciones cañeras a los organismos de planeación y concertación permanente respecto a proyectos del sector agropecuario: Consejo Municipal, Distrital y Estatal de Desarrollo Rural Sustentable. Capacitación integral de las organizaciones cañeras: técnica, administrativa y empresarial. Convenio de colaboración y coordinación Interinstitucional para la obtención del diagnostico fitosanitario de la cañicultura y el manejo adecuado de plagas y enfermedades que inciden en los procesos productivos del Sistema Producto. Impulsar la representación y participación de los cañeros en organismos de planeación y toma de desiciones. Promover la coordinación entre productores de caña, dependencias e instituciones para la realización de actividades de mejora en el Sistema Producto. Obtener recursos de los asignados a municipios para proyectos relacionados al Sistema Producto. Capacitar a los actores de la cadena productiva para la consulta de información Estadística y descriptiva de las actividades productivas del Sistema Producto Caña. Promover el desarrollo de capacidades para la planeación y concertación permanente de acciones que promuevan en la cadena productiva la sustentabilidad, productividad y competitividad. Fomentar la interacción entre organizaciones cañeras y sus agremiados mediante la transferencia de conocimientos y habilidades que les fueron proporcionadas mediante capacitación. Contar con la caracterización fitosanitaria de la producción primaria para en base a esta realizar la planeación y toma de decisiones de los aspectos de sanidad. Obtener una tipología fitosanitaria de unidades de producción para contar con parámetros de referencia para programar actividades de mejora. Contar con elementos para la planeación de un reordenamiento de la producción de Caña. Incorporar representantes del consejo y comité del sistema producto al CESAVESLP.

9 Sistema Producto Caña: Organización Empresarial Promover a través de las organizaciones la productividad y competitividad del Sistema Producto, para estar en posibilidades de permanecer en el esquema de globalización, a través de la coordinación entre instituciones de investigación, financiamiento y proveedores de insumos, maquinaria y equipo, y mercado. CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, POSTGRADUADOS, CUATE-UASLP, UACH, UAAAN, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. Convenio de colaboración Interinstitucional para la generación de investigaciones sobre material vegetativo de alto rendimiento, con mayor contenido de sacarosa, menor contenido de fibra, resistente a plagas y enfermedades en variedades tempranas, intermedias y tardías. Impulsar la coordinación interinstitucional para la generación de investigaciones acordes a las necesidades del Sistema Producto y la optimización de los recursos para su realización. Realizar investigaciones que promuevan mayor productividad, sustentabilidad y competitividad del Sistema Producto. Difundir las tecnologías generadas e Impulsar su adopción en el conjunto de eslabones que conforman la cadena productiva. Sistema Producto Caña: Capacitación y asistencia técnica, Investigación y transferencia tecnológica Promover la integración y articulación entre la investigación científica, el desarrollo tecnológico y los requerimientos de la cadena productiva caña, con énfasis en la definición de investigaciones factibles de realizar que respondan a las necesidades del productor y mercado objetivo, de modo que se logre la armonía y optimización de los recursos entre eslabones a partir de estudios existentes sobre demanda y necesidades de investigación y transferencia. CAMPAÑA CONTRA LANGOSTA, PROGRAMA INOCUIDAD ALIMENTARIA; PROSCA, PROFEMOR; CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA; POSTGRADUADOS, CUATE-UASLP; UACH; UAAAN; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO COMITE ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. Planeación estratégica para el desarrollo de la Investigación y Transferencia de Tecnología en el sistema producto Caña. Impulsar la coordinación interinstitucional para la generación de investigaciones y desarrollo tecnológico del Sistema Producto Caña. Promover la generación de investigaciones que respondan a las necesidades del Sistema Producto Caña. Promover que los productores participen en las acciones de sanidad vegetal. Destinar recursos de manera eficiente a la realización de investigación y transferencia tecnológica en el sistema producto caña.

10 Sistema Producto Caña: Capacitación y asistencia técnica, Investigación y transferencia tecnológica Gestionar la asignación de recursos para investigaciones definidas como importantes para el sistema producto, de manera coordinada entre investigadores y demás actores del sistema apoyándose en propuestas formuladas de manera conjunta entre los actores de la cadena productiva caña. Impulsar esquemas de vinculación y transferencia de tecnología que fortalezcan la competitividad y fomenten el desarrollo del sistema producto, propiciando la inversión de instituciones y los sectores productivo y social. Promover la capacitación y transferencia de tecnología mediante parcelas de validación y módulos demostrativos, previo diagnostico para focalizar las necesidades, orientada a potencializar el nivel de productividad, sustentabilidad y competitividad del cultivo mediante la inducción a ka adopción y reordenamiento de las plantaciones de caña, y elevar el nivel de vida e ingreso de la población, diferenciando estratos de acuerdo a grados de marginación, ocupando preferentemente al personal técnico ubicado en las zonas de producción, previa preparación y capacitación en el proceso de transferencia, dotación de información y técnicas didácticas que faciliten la comprensión de los actores. INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA. INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA. INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA. CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO COMITE ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO, POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN. UACH, Propuesta integral de necesidades de investigación en la Cadena Productiva caña. CESAVESLP; FUNDACIÓN Establecimiento de PRODUCE; INIFAP; parcelas de validación de SEDARH, CAMPO tecnología. EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA, CONSEJO COMITE ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO, UACH, POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN. CESAVESLP; FUNDACIÓN Establecimiento de PRODUCE; INIFAP; módulos demostrativos SEDARH, CAMPO para transferencia de EXPERIMENTAL EL tecnología. ESTRIBO-SAGARPA, CONSEJO COMITE ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO, UACH, POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN. Fomentar la realización de investigaciones que se definan como importantes para el Sistema Producto. Gestionar ante las instancias correspondientes la asignación de recursos económicos para investigaciones necesarias en el Sistema Producto. Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva. Impulsar la validación y transferencia tecnológica en las zonas de producción de caña. Impulsar la adopción de tecnologías generadas para mejorar los sistemas de producción. Promover el establecimiento de módulos para la generación de investigaciones que contribuyan a una mayor productividad y a la preservación de los recursos naturales. Contar con Módulos tipo para la divulgación de investigaciones realizadas. Impulsar la transferencia de tecnologías para estar en posibilidades de mejorar las actividades productivas del Sistema Producto.

11 Sistema Producto Caña: Capacitación y asistencia técnica, Investigación y transferencia tecnológica Promover con el adecuado acompañamiento de capacitación y asistencia técnica, la creación de sistemas para consulta de información de los actores del sistema producto caña, de fácil acceso, con información referente a investigaciones y mecanismos que faciliten su transferencia, las instituciones e investigadores que la generaron y sus respectivas direcciones para estar en posibilidades de interactuar y resolver dudas, donde constantemente se este actualizando. Promover que instituciones de educación superior, de grado y centros de investigación desarrollen propuestas de investigación y ejecución a través de estancias preprofesionales en la cadena productiva así como la formación de investigadores de carrera, altamente especializados, que respondan a las necesidades específicas de la cadena productiva caña. PROGRAMA INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; EMPRESARIAL CAPACITACION CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA ASISTENCIA TECNICA; TECNOLOGICA; CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; SEDARH, EXPERIMENTAL ESTRIBO-SAGARPA, COAAZUCAR; INIFAP; CAMPO Capacitación de personal profesional en el proceso de transferencia tecnológica y asistencia técnica: conocimiento, técnicas didácticas y material para difusión SINACATRI. UASLP, UAAAN. Convenios de colaboración con las universidades e instituciones de investigación Estatales y Nacionales. EL FORMA; CONSEJO COMITE ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO, POSGRADUADOS, UACH, PSP; Preparar a personal técnico en los procesos de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica y dotarlo de los paquetes tecnológicos. Promover la formación de personal técnico para asistencia técnica y transferencia de tecnología y proporcione asesoria de calidad a los productores de caña. Impulsar un sistema de producción con alta productividad y sustentabilidad. Promover alianzas estratégicas para la realización de investigaciones para el Sistema Producto Caña. Promover la inclusión y coordinación permanente de las instituciones educativas y de investigación en el Sistema Producto. Promover la formación de personal especializado en aspectos definidos importantes para los eslabones de la cadena productiva caña. Fomentar el establecimiento de variedades tempranas, intermedias y tardías, con alto contenido de sacarosa, resistencia a plagas y enfermedades y con altos rendimientos. INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA. Establecimiento de Plantaciones de Caña para reproducción de mejores variedades (mayor contenido de sacarosa, menor porcentaje de fibra, alto rendimiento y resistentes a plagas y enfermedades, etc.) Impulsar la realización de investigaciones a través del servicio social, tesis o su equivalente y prácticas o estancias preprofesionales. Contar con material vegetativo de calidad para el establecimiento de plantaciones Promover el volteo de plantaciones con baja productividad y en malas condiciones fitosanitarias. Fomentar el establecimiento de plantaciones de caña con variedades más productivas.

12 Sistema Producto Caña: Capacitación y asistencia técnica, Investigación y transferencia tecnológica Promover la creación de sistemas para consulta de información de los actores del sistema producto caña, de fácil acceso, con información referente a investigaciones y mecanismos que faciliten su transferencia, las instituciones e investigadores que la generaron y sus respectivas direcciones para estar en posibilidades de interactuar y resolver dudas, donde constantemente se este actualizando. Impulsar la generación de apoyos y medios informativos (folletos, trípticos, videos, revistas) relativos al desarrollo tecnológico de la producción de caña de las regiones. Privilegiar la información, medios y temas que respondan a necesidades concretas e inmediatas de los eslabones del Sistema Producto caña acompañados con asistencia técnica y capacitación. INOCUIDAD ALIMENTARIA, PROCOMER; CAPACITACIÓN FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA MERCADOS; PROGRAMA APOOS A LA COMERCIALIZACIÓN SARROLLO MERCADOS REGIONALES; SINACATRI. INOCUIDAD ALIMENTARIA, PROCOMER; CAPACITACIÓN FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA MERCADOS; PROGRAMA APOOS A LA COMERCIALIZACIÓN SARROLLO MERCADOS REGIONALES; SINACATRI. CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO; ASERCA; PSP. CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO; PSP. ASERCA; Divulgación de Información interinstitucional a través de los medios viables (radio, televisión, Trípticos, Folletos, Videos, revistas, etc.). Divulgación de Información interinstitucional a través de los medios viables (radio, televisión, Trípticos, Folletos, Videos, revistas, etc.) Impulsar la difusión de información de importancia para el Sistema Producto Caña mediante la utilización de los diferentes medios de comunicación. Proporcionar información a los eslabones del Sistema Producto Caña y que esta contribuya en la adopción de nuevas tecnologías y a la toma de decisiones. Impulsar la difusión de información de importancia para el Sistema Producto Caña mediante la utilización de los diferentes medios de comunicación. Proporcionar información a los eslabones del Sistema Producto Caña y que esta contribuya en la adopción de nuevas tecnologías y a la toma de decisiones.

13 Sistema Producto Caña: Sanidad e Inocuidad Sensibilizar y concientizar a los productores de la implementación de campañas fitosanitarias que permitan poner en práctica las acciones de la campaña de la langosta y en general de las acciones de fitosanidad, a través de la vinculación, coordinación y cooperación de productores con los organismos de sanidad vegetal y otras instituciones relacionadas donde se involucre la caña de azúcar. Impulsar las líneas de acción para la prevención, control, reducción de riesgos y erradicación de plagas y enfermedades, la divulgación de buenas practicas agrícolas y de manejo, mediante alianzas estratégicas entre productores, comercializadores, agroindustriales, organismos de sanidad vegetal, instituciones vinculadas al sector agrícola y autoridades de los tres niveles de gobierno. Potenciar las Campañas del programa de sanidad vegetal e inocuidad agroalimentaria contra Langosta y el Programa de Inocuidad en Alimentos a través de la difusión de videos y fotografías de los estragos causados por la plaga en otros países, y fomentar la participación, coordinación y trabajo en equipo de instituciones, dependencias y actores del Sistema Producto para aportaciones y la generación de acciones que conlleven una operación eficaz, eficiente y constante. Fomentar que los organismos auxiliares de sanidad vegetal diseñen estrategias para allegarse recursos adicionales a los gubernamentales para capitalizar la actividad, mediante una búsqueda continua de recursos para capacitación en innovaciones tecnológicas que contribuya a diversificar los servicios y productos. INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; TECNICA; TECNOLOGICA; SINACATRI. ASISTENCIA ASISTENCIA CENTRO PARA EL SARROLLO LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; ELABORACIÓN ESTUDIOS PROECTOS; ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS. CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS- SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; FUNDACIÓN PRODUCE; FINANCIERA CICLOPLAFEST; CAMPO EXPERIMENTAL NAFIN; RURAL; EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; FEESA; CNC; CNPR. SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS- SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; FUNDACIÓN PRODUCE; FINANCIERA NAFIN; RURAL CUATE-UASLP; SESOL; UACH; CICLOPLAFEST; UAAAN; PSP; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. Capacitación en buenas prácticas agrícolas y de manufactura. Estudio de viabilidad técnico-económico y social para el establecimiento de un Centro de Reproducción de Organismos Benéficos en la Zona Huasteca del Estado. Impulsar un uso y manejo racional de los agroquímicos en la producción primaria. Contrarrestar el impacto ambiental que ocasiona el uso excesivo de agroquímicos. Reducir la incidencia de plagas y enfermedades en la producción primaria así como posibles mutaciones de inmunidad a los agroquímicos. Contribuir a la disminución en el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente. Reducir la contaminación de los mantos freáticos y cuerpos de agua que ocasiona el uso de agroquímicos y las alteraciones al medio ambiente

14 Sistema Producto Caña: Sanidad e Inocuidad Fomentar una mejor sanidad de la caña de azúcar a través de un manejo integral de plagas y enfermedades en el cultivo, así como también un uso y manejo adecuado de agroquímicos, basado en la aplicación de métodos o técnicas de control en función del impacto sobre la producción, almacenamiento, comercialización, protección de la salud de las personas y cuidado del ambiente, a través de una planeación, concertación y participación coordinada de las instituciones, dependencias, organismos de sanidad vegetal y productores. Impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas (GAP s) y de manufactura (GMP s), así como la aplicación de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la cadena productiva (HACCP) y la certificación de la norma ISO Para con ello lograr producir bajo condiciones inocuas, estar en posibilidades de mejorar los precios en los mercados nacionales e internacionales, acceder a nuevos nichos de mercado y por el cumplimiento de las normas no arancelarias, se evitarían fuertes obstáculos en la legislación del comercio internacional, esto a través de actividades de difusión y capacitación. Promover el establecimiento de una Legislación y Comisión Normativa Estatal en Sanidad Vegetal para vigilar la calidad e inocuidad de los alimentos. INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN CAPACITACION EMPRESARIAL CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FOMAGRO; FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI. INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN CAPACITACION EMPRESARIAL CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FOMAGRO; FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI. CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS- SESOL; SARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; CICLOPLAFEST; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE- UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; PSP; COAAZUCAR; FORMA; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS- SESOL; SARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CICLOPLAFEST; CUATE- UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; PSP; COAAZUCAR; FORMA; CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO. INOCUIDAD ALIMENTARIA CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; SEDARH, SAGARPA, CICLOPLAFEST; CONSEJO COMITE ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO, COMISIÓN AGRICOLA LA CAMARA DIPUTADOS LOCAL. Manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de caña para la Prevención, Control y su erradicación. Programa de certificación de calidad Internacional en los procesos de los Eslabones de la Cadena Productiva caña y en organizaciones de productores dedicadas a esta actividad. Propuesta para la creación de una legislación y comisión normativa Estatal en Calidad y Sanidad vegetal Diversificar los métodos de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades en la producción de caña. Disminuir el uso de agroquímicos, las dosis de aplicación y los costos de producción de caña. Contrarrestar el impacto ambiental que ocasiona la producción de caña y contribuir a preservarlo. Impulsar la divulgación de normas nacionales e internacionales de calidad para contar con elementos para que contribuyan a incrementar la competitividad en el mercado. Promover la implantación de sistemas de certificación de la calidad en los diferentes eslabones que conforman la Cadena Productiva Caña. Contar con las herramientas necesarias para lograr la permanencia en los mercados. Promover la creación de normas y leyes estatales que contribuyan a que los sistemas productivos oferten productos de origen agrícola de calidad e inocuos. Impulsar la cultura de la calidad e inocuidad de alimentos en productores, comercializadores, industrializadores y demás eslabones de la Cadena Productiva.

15 Sistema Producto Caña: Financiamiento, Fomento Productivo, Inversión y Capitalización. Promover la integración, interacción y coordinación permanente entre las Instituciones de servicios de financiamiento con el Sistema Producto Caña, para la realización de actividades de planeación, concertación y ejecución de proyectos que promuevan la productividad y sustentabilidad del sistema y que impulsen su competitividad. Establecer esquemas de financiamiento con créditos blandos que impulsen la inversión en los diferentes eslabones del sistema producto. Promover apoyos para prima de aseguramiento por parte de instituciones gubernamentales con el fin de tener cobertura de siniestros en el cultivo, gestionando propuestas sustentadas de organizaciones de productores y el apoyo de autoridades gubernamentales. PROCOMER; CAPACITACIÓN FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA MERCADOS; PROGRAMA APOOS A LA COMERCIALIZACIÓN SARROLLO MERCADOS REGIONALES. PROCOMER; CAPACITACIÓN FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA MERCADOS; PROGRAMA APOOS A LA COMERCIALIZACIÓN SARROLLO MERCADOS REGIONALES; SINACATRI. PAASFIR, SISTEMA NACIONAL ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO- AGROSEMEX-PROGRAMA SUBSIDIO A LA PRIMA SEGURO AGROPECUARIO, PIASRE. FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES CAÑERAS; FINANCIERA COAAZUCAR; RURAL; FORMA; EL CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA. ORGANIZACIONES CAÑERAS; EL CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO; PSP; SEDARH; SAGARPA. Coordinación interinstitucional para la divulgación de las diferentes instituciones crediticias, los esquemas tipos de financiamiento y los requisitos para acceder a ellos. Establecimiento de líneas de crédito para diferentes eslabones del sistema producto y fortalecerlos con esquemas de garantía liquida. Gestión financiera para capital de trabajo, inversión fija y primas de aseguramiento en la producción de caña. Fomentar el acceso a financiamiento de los eslabones de la cadena productiva caña. Impulsar mejores condiciones para las actividades productivas de los eslabones del Sistema Producto. Proporcionar información referente a fuentes de financiamiento a las organizaciones caña de azúcar para que a través de estas se difunda a los actores del Sistema Producto. Apoyar con adecuados esquemas de desarrollo de mercado. Promover la obtención de créditos de avío y refaccionarios para los actores del Sistema Producto Caña. Fomentar la coordinación de las organizaciones cañeras e industrializadores para la obtención de financiamientos para la obtención de financiamientos.

16 Sistema Producto Caña: Financiamiento, Fomento Productivo, Inversión y Capitalización. Fomentar y fortalecer los esquemas para acceder a para el establecimiento de esquemas de garantías tales como Fondos de inversión y Contingencia (FINCA) ya conformados por las organizaciones cañeras. Fomentar la identificación y atención a necesidades de financiamiento para infraestructura, equipo, capital de trabajo y servicios de los actores del Sistema Producto, diagnósticos y proyectos viables que sean presentados y respaldados por las organizaciones cañeras. PAASFIR, SISTEMA NACIONAL ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO- AGROSEMEX-PROGRAMA SUBSIDIO A LA PRIMA SEGURO AGROPECUARIO, PIASRE. CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA, CONSEJO COMITE ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO, UACH, POSGRADUADOS, UASLP. Determinación de las necesidades de infraestructura y equipo para mejorar la eficiencia y productividad de los procesos productivos del Sistema Producto. Obtener las necesidades de maquinaria y equipo que contribuyan a mejorar la productividad y eficiencia de las actividades productivas del Sistema Producto caña. Impulsar la tecnificación de los procesos productivos y el abatimiento en los costos de producción. Sistema Producto Caña: Comercialización, Desarrollo de Mercados e Industrialización. Promover vinculación de los industrializadores de caña con el Comité Estatal del Sistema Producto, así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva sobre acciones que promuevan actividades y negociaciones con fundamentos en la relación Ganar-Ganar. PAASFIR, SISTEMA NACIONAL ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO- AGROSEMEX-PROGRAMA SUBSIDIO A LA PRIMA SEGURO PIASRE. AGROPECUARIO, ORGANIZACIONES CAÑERAS, EL CONSEJO COMITÉ ESTATAL L SISTEMA PRODUCTO, SEDARH, SAGARPA Consolidación del Comité Estatal del Sistema Producto Caña mediante el impulso a la operatividad de manera coordinada entre sus eslabones. Fomentar la integración e interacción del conjunto de eslabones que conforman la cadena productiva caña. Impulsar acciones de planeación y concertación en aspectos de mejora para el Sistema Producto.

17 Sistema Producto Caña: Comercialización, Desarrollo de Mercados e Industrialización. Impulsar la realización de Estudios especializados integrales para el análisis del mercado, local, nacional e internacional para estar en posibilidades de conocer las preferencias y tendencias sobre endulzantes, y en base a estos planear y concertar las acciones del Sistema Producto, donde las acciones sean presidida y catalizadas por el Consejo y el Comité Estatal del Sistema Producto Caña. Fomentar darle valor agregado a la producción a través de una diversidad de productos que respondan a las necesidades del mercado tales como: la azúcar líquida, entre otros productos de calidad, productos diferenciados, de calidad, con presentación y alto valor en los mercados. Impulsar el establecimiento de los agronegocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes de empleo, mediante capacitación en agronegocios, marketing, a través de cursos, diplomados, simposium y talleres, entre otros eventos que contribuyan a la realización de planes de negocio, estudios de mercado y con esto visualizar oportunidades de mejora para el Sistema Producto Caña. PROGRAMA ENCANAMIENTOS PRODUCTIVOS (FICAP); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOO AL SARROLLO TRANSFERENCIA TECNOLOGIA; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; PROGRAMA APOOS A LA COMERCIALIZACIÓN SARROLLO MERCADOS REGIONALES FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOO AL SARROLLO CAPACITACIÓN FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL CONSULTORIA ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN PROSCA PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA. SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS- SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; ASERCA. FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PME; OPCIONES PRODUCTIVAS- SESOL; SARROLLO RURAL- SEDARH; NAFIN; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN. Estudio de mercado para los productos derivados de la caña de azúcar y otros productos sustitutos. Curso de capacitación para la formulación de planes de agronegocios. Identificar la diversidad de productos derivados de la caña de azúcar y productos sustitutos del mercado. Detectar las preferencias del consumidor con respecto a los productos endulzantes y los productos sustitutos. Identificar la diversidad de productos derivados de la caña de azúcar y productos sustitutos del mercado. Fomentar la capacitación de los organizaciones cañeras en aspectos de desarrollo de negocios con nuevos productos, productos diferenciados y mercadotecnia. Impulsar la visión empresarial de los productores e industrializadores de caña. Promover la asistencia técnica especializada que propicie la ágil generación de proyectos, capacitación y desarrollo de las empresas de productores para la generación de Agronegocios en el Sistema Producto Caña.

18 Sistema Producto Caña: Comercialización, Desarrollo de Mercados e Industrialización. Promover la formulación y ejecución de proyectos viables de promoción comercial para azúcar de caña, en las que se haga referencia a las propiedades nutrimentales y el bajo precio de adquisición, los cuales sean gestionados por el Comité Estatal del Sistema Producto ante dependencias e instituciones relacionadas con el sector para la aportación de recursos para la ejecución. CENTRO PARA EL SARROLLO LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); APOO AL SARROLLO EMPRESARIAL (A), PROCOMER; PROGRAMA L FONDO RIESGO COMPARTIDO PARA EL FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS (FOMAGRO), PROGRAMA NACIONAL MICROCUENCAS; CAPACITACIÓN PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO FORMACIÓN SISTEMA ENLACE COMERCIAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO (SECSA), PIGNORACIÓN SARROLLO MERCADOS, PROGRAMA APOOS A LA COMERCIALIZACIÓN SARROLLO MERCADOS REGIONALES; PROFEMOR, PROSCA, PAPIR; LA APERTURA MERCADOS; ASISTENCIA TECNICA. SE; FONAES; FIRCO, FIRA; FONDO PME-SE; SESOL; ASERCA; SEDARH-SAGARPA; FOCIR; NAFIN. Promoción Comercial para el consumo de azúcar de caña y sus derivados del Estado de San Luís Potosí. Fomentar el consumo de azúcar de mesas y productos derivados de la caña de azúcar. Impulsar la armonía entre la producción de caña y el consumo. Generar un valor agregado al azúcar de caña y demás derivados a través de la promoción comercial. Impulsar apoyos para la dotación de medios de transporte a productores organizados, para contribuir en el equipamiento de equipo y abastecer constantemente de materia prima a ala agroindustria, a través de la gestión por parte del Comité Estatal del Sistema Producto en instituciones que cuenten con programas vigentes a apoyar dichos conceptos. PAPIR, SUBPROGRAMA: ADQUISICION SISTEMAS RIEGO -PROGRAMA: FOMENTO A LA INVERSION CAPITALIZACION. ; FOMAGRO; PROGRAMA ENCANAMIENTOS PRODUCTIVOS (FICAP); FORMACIÓN CAPITAL PRODUCTIVO, CAPITAL SOCIAL RIESGO (CSR); SARROLLO MICROPROECTOS PRODUCTIVOS; CREDITO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA; CREACIÓN FORTALECIMIENTO EMPRESAS E INNOVACIÓN TECNOLOGICA FINANCIAMIENTO; INCENTIVOS ESTATALES. SEDARH; SE; FONAES; SIFI; FIRA; FONDO PME; SESOL; FINANCIERA RURAL Equipamiento con transporte de carga a las organizaciones cañeras. Impulsar la adquisión de medios de transporte en las organizaciones cañeras para estar en posibilidades de abastecer en tiempo a la industria. Promover el equipamiento de las organizaciones cañeras para estar en posibilidades de competir.

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

Turismo de Naturaleza

Turismo de Naturaleza Turismo de Naturaleza 2007-2012 Aventura Ecoturismo Turismo Rural 1 Inversión Interinstitucional 2001-2006 (Millones de pesos) AÑO Federal Gobierno Estatal, Mpal. y ONG s TOTAL INVERSIÓN 2006 301.3 111.4

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN FIRCO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN FIRCO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN FIRCO EL FIRCO: AGENCIA PROMOTORA DE AGRONEGOCIOS FIRCO Promoción y Fomento de Agronegocios Programa del Fondo de Riesgo Compartido

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA XV Día del Porcicultor Celebración del productor porcícola Alonso Vargas Palma Subdirector Regional de Promoción en Occidente avargas@fira.gob.mx 28 de noviembre 2013 Contenido

Más detalles

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reunión: Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Más detalles

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido Versión Ejecutiva Enero 2009 www.sagarpa.gob.mx www.firco.gob.mx México ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL)

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL) en http://www.corresponsabilidad.gob.mx el 14 de Enero de 2014 * El destacado en amarillo indica a los programas que reportaron haber otorgado apoos /o estímulos a organizaciones de la sociedad civil que

Más detalles

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA EJES DE DISCUSIÓN MIGUEL RIOFRÍO FIGUEROA CONFERENCISTA POR LAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS POLITÉCNICAS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN MARCO LEGAL O LEY DE DESARROLLO

Más detalles

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar En México la industria azucarera es históricamente una de las más importantes, debido a su relevancia económica y social en el campo; genera más de

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Programa Nacional Pecuario Retos Alcanzar y mantener la competitividad.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017 (Análisis elaborado en base al Proyecto de Presupuesto entregado en la Cámara de Diputados a la

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

LOGROS Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ EN MÉXICO

LOGROS Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ EN MÉXICO CONFEDERACION NACIONAL CAMPESINA A.C. Federacion nacional de productores de arroz CNC, S.C. CADENAS DE VALOR LOGROS Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ EN MÉXICO ING. PEDRO ALEJANDRO DÍAZ HARTZ ANTECEDENTES México

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Estrategias para el desarrollo. de Asesoría y Consultoría

Estrategias para el desarrollo. de Asesoría y Consultoría Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios Dirección de Organización Desarrollo y Enlace Estrategias para el desarrollo de Productores y del Mercado de Asesoría y Consultoría Maestra Sara Martinez

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF). 2012 Información Socialmente Útil o Focalizada

Más detalles

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones Tijuana, B.C. Noviembre de 2014. ProMéxico Global Tijuana Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones Contenido. 1. Antecedentes Antecedentes 2. Modelo de Negocio de FIRA 3. Participación en la

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT INTRODUCCIÓN En un ambiente de competitividad, las Tecnologías de Información (TI) forman parte estratégica y prioritaria en la toma de decisiones de cualquier

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar Febrero de 2011 ANTECEDENTES En el Presupuesto de Egresos de

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

VISIÓN. Esquema Estratégico

VISIÓN. Esquema Estratégico REGIÓN LAGUNERA MARZO DEL 2007 CAPRINOCULTORES EN LA REGIÓN LAGUNERA VISIÓN PROGRAMAS SECTORIALES ESTATALES Y MUNICIPALES S I S T E M A S P R O D U C T O Esquema Estratégico Líneas Genéricas Líneas Estratégicas

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ SISTEMA PRODUCTO CAFÉ Sistema Producto Café El Sistema Producto Café es uno de los sistemas de más alto valor social y económico que involucra en números redondos 663 mil hectáreas de café y a casi medio

Más detalles

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA 1 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT MORELOS" CONVOCATORIA 2009-01 DEMANDA: "OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL ESTADO DE MORELOS". 1. ANTECEDENTES.

Más detalles

ANFEI (Vinculación UPG)

ANFEI (Vinculación UPG) ANFEI (Vinculación UPG) 1.-Conocer experiencias de vinculación al nivel institucional. Entre las múltiples experiencias de vinculación de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG) se mencionan las

Más detalles

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011 Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, 01 02 febrero 2011 1 I. Cadena de Valor Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIAP-SAGARPA 2 I. Cadena

Más detalles

Apoyos y Servicios de Capacitación y Asesoría de la Financiera Rural.

Apoyos y Servicios de Capacitación y Asesoría de la Financiera Rural. Apoyos y Servicios de Capacitación y Asesoría de la Financiera Rural. Noviembre 2006 La Financiera Rural aplica una Política de Buenos Proyectos y Prácticas Crediticias, que promueve la sustentabilidad

Más detalles

Desarrollo Rural en el Estado de Guerrero

Desarrollo Rural en el Estado de Guerrero Secretaría de Desarrollo Rural Desarrollo Rural en el Estado de Guerrero Líneas Estratégicas de Atención Guerrero visión 2020: la aportación del campo al desarrollo estatal Cuatro de cada diez guerrerenses

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL. Decreto del Congreso de la República de Guatemala.

LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL. Decreto del Congreso de la República de Guatemala. LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL Decreto 63 91 del Congreso de la República de Guatemala El Congreso de la República de Guatemala Que el Estado reconoce a la ciencia y

Más detalles

CALENDARIO DE FECHAS DE APERTURA - CIERRE DE VENTANILLAS SAGARPA 2017

CALENDARIO DE FECHAS DE APERTURA - CIERRE DE VENTANILLAS SAGARPA 2017 16 de enero y cerrará el 17 de febrero de 2017, los tres Capitalización Productiva Agrícola; Estrategias Integrales de Política Pública Agrícola; incentivos: Incentivo de Infraestructura y Equipamiento

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Programa de Activos Productivos

Programa de Activos Productivos Programa de Activos Productivos Por que la nueva propuesta? Anteriormente, al menos 7 programas de diferentes áreas de la misma Dependencia, diversos Subprogramas y alrededor de 40 temas, productos o especies,

Más detalles

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA FIRA es una institución financiera de carácter público que hoy representa la fuente de financiamiento más importante del sector primario en México Su misión es

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 RUMBO ECONÓMICO RUMBO ECONÓMICO ELEVAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO Fomento a la implementación de buenas prácticas en las empresas. Promoción y coordinación

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TLAXCALA 2016 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Estado de

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Fin Propósito Contribuir a elevar la rentabilidad en la actividad agropecuaria, forestal y de pesca. Los productores agropecuarios apoyados del Estado incrementaron su producción. Tasa de variación del

Más detalles

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN)

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN) PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN) Objetivo Específico Apoyar a la población indígena para que desarrollen actividades productivas sostenibles, a través de la

Más detalles

Trabajos de la Comisión 2014

Trabajos de la Comisión 2014 Trabajos de la Comisión 2014 Sesiones de Trabajo Se realizaron 16 sesiones de trabajo durante el año: 2 ordinarias y 14 extraordinarias. Asistencia La asistencia promedio por sesión fue de 20consejeros.

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO CAÑERO. Enero 2011

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO CAÑERO. Enero 2011 ESTRATEGIA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO CAÑERO Enero 2011 Febrero 2011 Factores que limitan la productividad y competitividad del campo cañero Rendimiento estancado; 67 ton / ha.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009 ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009 I. Organización del Ministerio Año de creación 1960 Ley DFL Nº 294 Antecedente Ministerio de Hacienda

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

EL FOMENTO DE LA Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR PESQUERO

EL FOMENTO DE LA Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR PESQUERO ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR PESQUERO Situación de los Recursos Pesqueros En la actualidad, México produce cerca del 1.5% del volumen total de la producción

Más detalles

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD Foro Nacional de Extensionismo: Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México Desarrollo de capacidades. Territorios Productivos y Dos experiencias Héctor M. Robles Berlanga

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

CÉDULA DE VALUACIÓN DE PUESTO PARA ENLACE, LÍDER COORDINADOR DE PROYECTOS, MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES FECHA 24 DE FEBRERO DE

CÉDULA DE VALUACIÓN DE PUESTO PARA ENLACE, LÍDER COORDINADOR DE PROYECTOS, MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES FECHA 24 DE FEBRERO DE FECHA 24 DE FEBRERO DE 2009 1. PROFESIOGRAMA 1.1 CÓDIGO 1.2. DENOMINACIÓN DEL PUESTO 1.3. NIVEL SALARIAL CF01092 SUBDIRECTOR DEL CENTRO REGIONAL No.1 29,5 1.4. ADSCRIPCION 1.4.1. UNIDAD ADMINISTRATIVA

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica 1. Administrar una finca ganadera integral es más que desarrollar controles

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 Marco Chaves Solera Director DIECA, mchavezs@laica.co.cr Edgar Herrera Echandi Director Ejecutivo LAICA, eherrera@laica.co.cr INTRODUCCIÓN La agroindustria

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 Índice 04. Presupuesto de Egresos de la Federación 06. Principales programas federales 2016 08. Principales programas federales 2016 (sujetos

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Qué es una MasAgro? Objetivo Específico del Programa. Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para

Más detalles