guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de julio de 2015 Mario A. Correa Martínez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de julio de 2015 Mario A. Correa Martínez"

Transcripción

1 Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov guía económica 31 de julio de 2015 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez Mensajes Importantes Los cambios relevantes son una mayor trayectoria para el tipo de cambio, un ajuste en la composición del crecimiento del PIB para 2015, un menor precio del petróleo y un déficit más moderado en la balanza comercial. El escenario global muestra una mayor incertidumbre ante la proximidad del primer incremento en las tasas del Fed, que está generando una percepción más negativa para los mercados emergentes y se está traduciendo en presión cambiaria para diversas monedas. Estamos en proceso de revisión de las perspectivas de inflación para incorporar los efectos que tendrá la mayor depreciación esperada en el tipo de cambio. Hay un riesgo importante de que el ritmo de aumento en las tasas de interés sea más rápido a lo esperado. La incertidumbre sobre el entorno económico sigue siendo inusualmente elevada. Principales Cambios Tipo de Cambio. La paridad peso/dólar para el promedio del año pasa de a p/d para el 2015 y de a p/d en el PIB. Se recorta marginalmente el pronóstico de crecimiento del PIB de México para el 2015 y se revisa su composición, bajando de forma significativa la expectativa para el sector industrial pero mejorando ligeramente la del sector servicios. Precio del petróleo. Se revisa ligeramente a la baja, de 52.0 a 50.8 dpb en 2015 y de 61.0 a 57.0 dpb en el Balanza Comercial. Se reduce el déficit esperado para 2015, de 11.6 miles de millones de dólares (mmd) a 4.9 mmd; y para 2016, de 10.1 mmd a 7.1 mmd. Comentarios Trayectoria más elevada de tipo de cambio. Debido a que los mercados internacionales están reaccionando con más inquietud a la que ya se esperaba ante la proximidad del primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal, y también a que los precios del petróleo se esperan más abajo, nuestro tipo de cambio ha subido más de lo previsto y muy probablemente presentará una trayectoria en niveles más altos. Cabe notar que el primer incremento en la tasa de interés del Fed será importante no por su magnitud, sino porque representa el fin del ciclo expansivo que inició desde el Adicionalmente, aunque la Reserva Federal ha señalado que el ritmo de aumento en sus tasas de interés será pausado, este ritmo dependerá, en última instancia, de la marcha del empleo y la inflación, y con una economía que muestra señales de solidez, la probabilidad de que las tasas aumenten rápidamente no es baja. Por otro lado, en el entorno interno se han producido algunas malas señales que podrían limitar la velocidad de baja en el tipo de cambio cuando ceda la tensión en los mercados globales. En este escenario es previsible un tipo de cambio mayor durante los próximos meses. PIB con composición diferente. Los resultados recientes de la actividad económica reflejan un dinamismo diferente al previsto, con un sector industrial mucho más lento y un sector servicios un poco más sólido, lo que explica el ajuste en nuestros pronósticos para el PIB de este año. En la parte industrial se combinan factores encontrados: por un lado, la minería se está contrayendo de forma dramática debido a la caída en la producción petrolera, que muy probablemente continuará con su tendencia negativa durante un buen tiempo. Por otro lado, la construcción está repuntando de forma acelerada, especialmente en su componente de edificación; y se espera que la industria manufacturera continúe con una fuerte inercia ante las perspectivas de la industria automotriz, impulsada por la demanda proveniente de EUA y la mayor depreciación cambiaria. En los servicios se observan señales de fortaleza Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers). Perspectivas de Crecimiento para México Var. % real anual Anterior* Actual Anterior* Actual PIB Total Agropecuario Industrial Manufacturas Construcción Minería Electricidad G y A Servicios Comercio R y H Transporte A y C Financieros S e I Personales C y S *: proyecciones vigentes al 25 de Junio de Tipo de Cambio Pesos por dólar Perspectivas para EUA Var. % real anual Anterior Revisado Observado Anterior* Actual Anterior* Actual PIB Consumo Privado Inversión Residencial Inversión de Negocios Gasto del Gobierno Producción Industrial Tasa de Desempleo (%) Nuevos Empleos (Millones) *: proyecciones vigentes al 25 de Junio de 2015 Perspectivas de Variables Financieras Fin de Periodo p/ 2016 p/ Tasas de Interés EUA, Fed Funds EUA, Libor 3 Meses EUA, Treasury B. 10 años Banco Central Europeo Paridades Cambiarias US/Euro US/CAD US/Yen US/Libra Mario Correa Luis A. Jaramillo-Mosqueira Maribel Lares Ext

2 guía económica 31 de julio de 2015 en el comercio, en los servicios financieros y en transporte, lo que muy probablemente sea reflejo del crecimiento continuo en el empleo. Precio del petróleo más débil. A las perspectivas de crecimiento más débil en la economía mundial se suma el reciente acuerdo nuclear entre EUA e Irán, que al levantar las sanciones podría implicar un mayor flujo de petróleo iraní al mercado, generando precios más débiles para los hidtrocarburos. Inflación en revisión. La depreciación observada por el tipo de cambio ha sido mucho más fuerte a lo esperado hace poco menos de un año, y las perspectivas hacia adelante también se han elevado. En el escenario que prevemos se tendría una depreciación cercana al 19% respecto a los niveles que se tenían en la primera mitad del 2014, lo que representa una depreciación significativa y mucho mayor a la que se ha experimentado en los últimos años. Esta depreciación tendrá un impacto sobre la inflación que estamos en el proceso de evaluar, lo que no es sencillo. En la próxima revisión muy probablemente, estaremos incorporando esta revisión y tendremos una inflación más elevada para el Riesgo de Política Monetaria. Aunque los mercados esperan que el ajuste de la política monetaria de la Reserva Federal sea muy gradual, existe el riesgo de que el aumento en tasas de interés sea más acelerado si la economía estadounidense confirma un mayor dinamismo y la inflación empieza a acelerarse. Para México, el riesgo de tener que recurrir a un aumento más acelerado en las tasas de interés podría ser incluso mayor, ya que por un lado se está generando una percepción más negativa a la prevista para los mercados emergentes, y por otro lado, la inflación podría repuntar de forma significativa como consecuencia de la mayor depreciación cambiaria. Entorno de incertidumbre elevada. Hay que insistir que el entorno global está sujeto a un grado de incertidumbre inusualmente elevado, tanto por la confluencia de una gran cantidad de factores relevantes como por los riesgos intrínsecos al cambio de ciclo monetario en EUA. En el entorno nacional también hay factores de incertidumbre relevantes, entre los que destacan los efectos que tendrá la depreciación cambiaria sobre la inflación, el próximo ajuste fiscal que se anunciará con el presupuesto público para el 2016, la evolución del proceso de implementación de la reforma energética y el clima político prevaleciente en el país. Revisión en los Pronósticos Macroeconómicos Anterior* Revisado Anterior* Revisado PIB (Var. real anual) 2.6% 2.5% 6 3.1% 3.1% Agropecuario 3.9% 4.5% 5 2.9% 2.9% Industrial 2.2% 1.4% 6 3.1% 3.2% Servicios 2.8% 3.0% 5 3.1% 3.1% Empleo, cambio en asegurados IMSS (Miles) Tasa de desocupación promedio 4.0% 4.5% 5 3.9% 4.4% 5 Consumo Privado (Var. real anual) 3.2% 2.7% 6 3.4% 3.4% Inversión (Var. real anual) 4.5% 4.8% 5 5.1% 6.0% 5 Tipo de Cambio (Diciembre, pesos por dólar) Promedio Inflación Total 3.12% 3.06% % 3.82% Subyacente 2.81% 2.80% 3.17% 3.54% 5 Cetes 28 Días (Diciembre, tasa anual) 3.70% 3.70% 4.70% 4.70% Promedio 3.16% 3.17% 4.50% 4.50% Real Promedio 0.13% 0.29% 0.82% 0.87% Cuenta Corriente (Millones de dólares) -33,388-26, ,485-30,495 5 Balanza Comercial -11,597-4, ,135-7,138 5 Inversión Extranjera Directa en México 26,370 26,370 32,824 32,824 PIB de EUA (Var. real anual) 2.2% 2.3% 5 2.8% 2.8% Mezcla Mexicana de Petróleo (Precio, dpb) *: proyecciones vigentes al 25 de Junio de 2015 dbp = Dólares por barril Página 2

3 Marco Macroeconómico: de julio de 2015 ACTIVIDAD ECONÓMICA (Crec. Real Anual) p/ 2016 p/ Producto Interno Bruto (PIB) 4.04% 4.02% 1.39% 2.14% 2.51% 3.14% Consumo Total 4.05% 4.73% 2.13% 2.05% 2.60% 3.18% Consumo Privado 4.37% 4.94% 2.28% 1.98% 2.68% 3.38% Consumo Público 2.08% 3.48% 1.24% 2.48% 2.12% 2.00% Inversión Total 8.11% 4.78% -1.57% 2.33% 4.79% 5.96% INFLACIÓN (INPC Var. Anual) Dic-Dic INPC 3.82% 3.57% 3.97% 4.08% 3.06% 3.82% Dic-Dic Subyacente 3.35% 2.90% 2.78% 3.24% 2.80% 3.54% Promedio INPC 3.41% 4.11% 3.81% 4.02% 2.94% 3.90% TIPO DE CAMBIO NOMINAL Fin de Periodo ($ por Dólar) Promedio ($ por Dólar) Cambio Anual Promedio -1.9% 6.2% -3.0% 4.1% 16.8% -0.4% Cambio Anual Fin de Periodo 13.1% -6.9% -0.1% 13.2% 7.7% -2.8% Subvaluación Promedio 1/ -6.4% -2.5% -7.6% -6.0% 6.7% 4.0% TASAS DE INTERÉS CETES 28 Días Nominal (Diciembre) 4.33% 4.05% 3.29% 2.81% 3.70% 4.70% CETES 28 Días Nominal (Promedio anual) 4.24% 4.24% 3.75% 3.00% 3.17% 4.50% CETES 28 Días Real (Promedio anual) 0.70% 0.89% -0.01% -0.88% 0.29% 0.87% TIIE 28 Días Nominal (Promedio anual) 4.82% 4.79% 4.28% 3.51% 3.54% 4.69% SECTOR FINANCIERO (Crec. Real Anual Fin de Per.) PIB Servicios Financieros, Seg. Inm. 3.9% 3.8% 3.5% 2.1% 3.0% 3.2% Ahorro Financiero 12.2% 10.3% 5.2% 7.8% 7.0% 7.4% Captación Bancaria 7.5% 3.5% 4.2% 6.4% 9.9% 9.8% Financiamiento de la Banca Comercial 7.9% 1.9% 4.4% 5.6% 9.6% 5.7% FINANZAS PÚBLICAS (% del PIB) Balance Económico -2.4% -2.6% -2.3% -3.2% -3.2% -2.7% Superávit Primario -0.6% -0.6% -0.4% -1.2% -1.2% -0.6% Requerimientos Financieros Sec. Público 2/ -3.4% -3.8% -4.0% -4.2% -4.0% -4.0% Deuda Pública Externa Neta (% del PIB) 9.9% 10.6% 10.7% 11.7% 13.8% 13.7% SECTOR EXTERNO Cuenta Corriente (md) -13, , , , , ,494.8 (% del PIB) Balanza Comercial (md) -1, , , , ,138.2 Cuenta Financiera (md) 52, , , , , ,256.8 Deuda Externa Total (md) 207, , , , , ,993.5 Saldo de Reservas Internacionales (md) 142, , , , , ,357.7 ECONOMÍA INTERNACIONAL PIB EU (Crec. Real Anual) 1.6% 2.2% 1.5% 2.4% 2.3% 2.8% Inflación (INPC Var. Anual) 3.0% 1.7% 1.5% 0.7% 1.0% 2.2% T-Bills 3 Meses Promedio 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.3% 1.3% Libor 3 Meses Promedio 0.3% 0.4% 0.3% 0.2% 0.5% 1.5% Mezcla Mexicana Petróleo Prom. (dpb) /: Signo Negativo indica Sobrevaluación 2/: Sin incluir ingresos no recurrentes. md: millones de dólares dpb: dólares por barril p/: Proyectado a partir de la fecha que se indica Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

4 Resumen Variables Financieras RESUMEN ANUAL TIPO DE CAMBIO PRECIOS TASAS DE INTERES Proyección Básica Índice Nacional de INPC Subyacente Inflación General Inflación Subyacente Promedios Anuales Pesos por Fin de Cambio % Anual Subval. Precios al Consumidor Dic-Dic Promedio Dic-Dic Promedio Cetes 28 Días C P P T I I E Dólar Periodo Promedio Dic-Dic Observada 2aQ Dic 2010 = 100 2aQ Dic 2010 = 100 Nominal Real* Dólares Nominal Real* Nominal Real* Promedio Promedio Fin de Per Promedio Fin de Per Promedio % 13.12% -6.37% % 3.41% 3.35% 3.21% 4.24% 0.70% -5.64% 3.34% -0.22% 4.82% 1.29% % -6.93% -2.52% % 4.11% 2.90% 3.42% 4.24% 0.89% 11.37% 3.25% -0.12% 4.79% 1.45% % -0.07% -7.62% % 3.81% 2.78% 2.72% 3.75% -0.01% 3.05% 2.97% -0.80% 4.28% 0.53% % 13.21% -6.04% % 4.02% 3.24% 3.18% 3.00% -0.88% -7.33% 2.41% -1.46% 3.51% -0.36% 2015 p % 7.73% 6.68% % 2.94% 2.80% 2.44% 3.17% 0.29% -5.97% 2.37% -0.52% 3.54% 0.66% 2016 p % -2.78% 4.02% % 3.90% 3.54% 3.37% 4.50% 0.87% 7.41% 3.29% -0.36% 4.69% 1.06% PROYECCIONES MENSUALES TIPO DE CAMBIO PRECIOS TASAS DE INTERES Proyección Básica I N P C Inflación General Inflación Subyacente Tasas Anuales Promedio Pesos por Dólar Cambio % Promedio Subval. 2aQ Dic 2010 = 100 Mensual Acumulada Anual Mensual Acumulada Anual Cetes 28 Días C P P T I I E Fin de Mensual Anual Observada General Subyacente Nominal Real Dólares Nominal Real Nominal Real Promedio Periodo Promedio Dic % -6.37% -5.90% % 3.57% 3.57% 0.12% 2.90% 2.90% 4.05% 1.43% 25.57% 3.25% 0.60% 4.84% 2.26% Dic % 0.99% -7.20% % 3.97% 3.97% 0.33% 2.78% 2.78% 3.29% -3.41% 9.24% 2.64% -4.05% 3.79% -2.91% Ene % 3.84% -6.43% % 0.89% 4.48% 0.85% 0.85% 3.21% 3.13% -7.18% % 2.57% -7.72% 3.78% -6.56% Feb % 4.52% -5.94% % 1.15% 4.23% 0.28% 1.14% 2.98% 3.16% -0.09% -5.17% 2.61% -0.60% 3.79% 0.49% Mar % 5.31% -6.56% % 1.43% 3.76% 0.21% 1.35% 2.89% 3.17% -0.01% 10.18% 2.54% -0.66% 3.80% 0.64% Abr % 7.05% -7.19% % 1.24% 3.50% 0.29% 1.65% 3.11% 3.23% 5.62% 15.90% 2.55% 4.90% 3.81% 6.23% May % 5.86% -7.47% % 0.91% 3.51% 0.09% 1.74% 3.00% 3.28% 7.49% 14.61% 2.60% 6.74% 3.80% 8.08% Jun % 0.20% -7.34% % 1.09% 3.75% 0.21% 1.96% 3.09% 3.02% 0.94% 1.21% 2.50% 0.42% 3.43% 1.36% Jul % 1.60% -7.52% % 1.37% 4.07% 0.19% 2.15% 3.25% 2.83% -0.37% 3.18% 2.35% -0.87% 3.30% 0.11% Ago % 2.07% -6.66% % 1.73% 4.15% 0.21% 2.37% 3.37% 2.77% -1.44% % 2.30% -1.91% 3.30% -0.89% Sep % 0.93% -6.55% % 2.18% 4.22% 0.29% 2.67% 3.34% 2.83% -2.43% -2.75% 2.28% -2.97% 3.29% -1.98% Oct % 3.48% -5.17% % 2.75% 4.30% 0.17% 2.84% 3.32% 2.91% -3.55% % 2.26% -4.19% 3.29% -3.17% Nov % 4.03% -5.39% % 3.57% 4.17% 0.16% 3.01% 3.34% 2.85% -6.57% -7.40% 2.25% -7.12% 3.29% -6.16% Dic % 11.17% -0.21% % 4.08% 4.08% 0.23% 3.24% 3.24% 2.81% -2.92% % 2.15% -3.58% 3.30% -2.43% Ene % 11.16% 0.72% % -0.09% 3.07% -0.03% -0.03% 2.34% 2.67% 3.92% % 2.20% 3.41% 3.30% 4.60% Feb % 12.14% 2.33% % 0.10% 3.00% 0.34% 0.31% 2.40% 2.81% 0.35% % 2.24% -0.19% 3.30% 0.80% Mar % 15.10% 4.25% % 0.51% 3.14% 0.26% 0.57% 2.45% 3.03% -1.73% % 2.21% -2.56% 3.30% -1.46% Abr % 16.44% 4.75% % 0.25% 3.06% 0.16% 0.73% 2.31% 2.96% 6.25% 1.58% 2.23% 5.48% 3.30% 6.61% May % 17.73% 5.92% % -0.25% 2.88% 0.12% 0.84% 2.33% 2.98% 9.51% 1.02% 2.24% 8.68% 3.30% 9.87% Jun % 19.07% 7.20% % -0.09% 2.87% 0.21% 1.05% 2.33% 2.97% 0.96% % 2.23% 0.22% 3.30% 1.30% Jul p/ % 22.35% 10.00% % 0.11% 2.79% 0.19% 1.25% 2.33% 2.99% 0.77% % 2.15% -0.10% 3.35% 1.15% Ago % 22.14% 11.00% % 0.43% 2.75% 0.25% 1.50% 2.37% 3.00% -0.72% % 2.15% -1.60% 3.35% -0.37% Sep % 21.00% 10.00% % 0.94% 2.82% 0.37% 1.87% 2.44% 3.48% -2.65% 9.16% 2.52% -3.58% 3.79% -2.35% Oct % 18.17% 9.00% % 1.53% 2.85% 0.29% 2.16% 2.57% 3.74% -3.05% 8.55% 2.74% -4.04% 4.05% -2.74% Nov % 17.10% 8.00% % 2.45% 2.96% 0.26% 2.42% 2.66% 3.68% -6.94% 4.38% 2.74% -7.81% 4.05% -6.60% Dic % 9.70% 7.00% % 3.06% 3.06% 0.36% 2.80% 2.80% 3.70% -3.21% 8.30% 2.74% -4.17% 4.05% -2.87% Ene % 7.31% 6.00% % 0.43% 3.59% 0.36% 0.36% 3.20% 3.96% -1.01% 12.37% 2.96% -2.03% 4.31% -0.66% Feb % 5.43% 5.70% % 0.68% 3.66% 0.34% 0.70% 3.20% 3.98% 0.70% 6.21% 2.96% -0.25% 4.31% 1.01% Mar % 2.79% 5.00% % 0.98% 3.55% 0.26% 0.96% 3.20% 4.48% 0.99% 10.77% 2.96% -0.57% 4.31% 0.81% Abr % 2.23% 4.70% % 1.03% 3.87% 0.20% 1.16% 3.24% 4.49% 4.00% 9.71% 3.18% 2.66% 4.56% 4.08% May % 1.25% 4.40% % 0.69% 4.03% 0.27% 1.43% 3.39% 4.49% 9.12% 14.27% 3.18% 7.65% 4.56% 9.20% Jun % -0.47% 4.10% % 0.80% 3.97% 0.21% 1.64% 3.39% 4.50% 3.19% 9.60% 3.18% 1.85% 4.56% 3.26% Jul % -3.31% 3.80% % 1.11% 4.10% 0.14% 1.78% 3.34% 4.50% 0.88% 7.11% 3.40% -0.25% 4.82% 1.22% Ago % -4.55% 3.50% % 1.43% 4.09% 0.33% 2.12% 3.43% 4.75% 1.21% 6.24% 3.40% -0.19% 4.82% 1.28% Sep % -4.09% 3.20% % 1.97% 4.11% 0.37% 2.49% 3.43% 4.75% -1.62% 4.70% 3.40% -2.94% 4.82% -1.55% Oct % -3.66% 2.90% % 2.50% 4.04% 0.34% 2.84% 3.48% 4.75% -1.30% 4.16% 3.62% -2.44% 5.08% -0.97% Nov % -3.21% 2.60% % 3.34% 3.96% 0.32% 3.16% 3.54% 4.68% -5.07% -0.21% 3.62% -6.08% 5.08% -4.70% Dic % -2.78% 2.30% % 3.82% 3.82% 0.36% 3.54% 3.54% 4.70% -0.65% 3.99% 3.62% -1.76% 5.08% -0.27% p/: Proyectado a partir de esta fecha * Se refiere a la tasa real obtenida ese mes y anualizada de forma simple. Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

5 Proyecciones de Tipo de Cambio RESUMEN ANUAL Proyección Básica Proyección Estacional Niveles de Referencia Promedio Promedio Depreciación Anual Sobre-Sub Pesos por Depreciación Anual Sobre-Sub Sobrevaluación Equilibrio Subvaluación P$ por US$ Promedio Fin Periodo Valuación 1/ Dólar Promedio Fin Periodo Valuación 10% 5% 5% 10% % -6.93% -2.52% % -6.93% -2.52% % -0.07% -7.62% % 0.10% -7.62% % 13.21% -6.04% % 4.15% -6.02% P % 7.73% 6.68% % 16.77% 6.75% P % -2.78% 4.02% % -0.37% 4.25% PROYECCIONES MENSUALES Proyección Básica Proyección Estacional Niveles de Referencia Promedio Pesos por Variación Sobre-Sub Pesos por Depreciación Sobre-Sub Sobrevaluación Equilibrio Subvaluación Dólar Mensual Anual Valuación 1/ Dólar Mensual Anual Valuación 10% 5% 5% 10% Dic % -6.37% -5.90% % -6.37% -1.81% Dic % 0.99% -7.20% % -3.04% -7.04% Ene % 3.84% -6.43% % 4.43% -5.90% Feb % 4.52% -5.94% % 4.33% -6.11% Mar % 5.31% -6.56% % 5.51% -6.38% Abr % 7.05% -7.19% % 7.27% -7.00% May % 5.86% -7.47% % 7.35% -6.17% Jun % 0.20% -7.34% % 2.42% -5.28% Jul % 1.60% -7.52% % 2.89% -6.34% Ago % 2.07% -6.66% % 1.86% -6.86% Sep % 0.93% -6.55% % 2.07% -5.50% Oct % 3.48% -5.17% % 3.78% -4.89% Nov % 4.03% -5.39% % 3.95% -5.46% Dic % 11.17% -0.21% % 4.33% -6.35% Ene % 11.16% 0.72% % 16.77% 6.41% Feb % 12.14% 2.33% % 16.77% 6.36% Mar % 15.10% 4.25% % 16.77% 5.97% Abr % 16.44% 4.75% % 16.77% 5.26% May % 17.73% 5.92% % 16.77% 6.54% Jun % 19.07% 7.20% % 16.77% 7.50% Jul p/ % 22.35% 10.00% % 16.77% 6.39% Ago % 22.14% 11.00% % 16.77% 6.00% Sep % 21.00% 10.00% % 16.77% 7.49% Oct % 18.17% 9.00% % 16.77% 8.18% Nov % 17.10% 8.00% % 16.77% 7.79% Dic % 9.70% 7.00% % 16.77% 7.08% Ene % 7.31% 6.00% % -0.37% 4.17% Feb % 5.43% 5.70% % -0.37% 4.02% Mar % 2.79% 5.00% % -0.37% 3.66% Abr % 2.23% 4.70% % -0.37% 2.75% May % 1.25% 4.40% % -0.37% 3.56% Jun % -0.47% 4.10% % -0.37% 4.70% Jul % -3.31% 3.80% % -0.37% 3.63% Ago % -4.55% 3.50% % -0.37% 3.33% Sep % -4.09% 3.20% % -0.37% 4.91% Oct % -3.66% 2.90% % -0.37% 5.75% Nov % -3.21% 2.60% % -0.37% 5.53% Dic % -2.78% 2.30% % -0.37% 5.02% p/: Proyectado a partir de esta fecha 1/: Signo negativo indica Sobrevaluación Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

6 Proyecciones de Tasas de Interés RESUMEN ANUAL (Promedios) EUA México T'Bills Fondeo Cetes 28 Días Tasas de Referencia 3 Meses Bancario Nominal Real** US$ Diferencial Cetes 91 Días Cetes 182 Días Cetes 1 Año Mex-EU * Nominal Real** Nominal Real** Nominal Real** % 4.49% 4.24% 0.89% 11.37% 11.30% 4.37% 0.94% 4.51% 1.08% 4.62% 1.19% % 3.99% 3.75% -0.01% 3.05% 3.00% 3.81% 0.00% 3.90% 0.08% 3.98% 0.17% % 3.22% 3.00% -0.88% -7.33% -7.35% 3.12% -0.80% 3.23% -0.69% 3.35% -0.57% 2015 p 0.30% 3.25% 3.17% 0.29% -5.97% -6.27% 3.24% 0.31% 3.47% 0.54% 3.73% 0.80% 2016 p 1.30% 4.38% 4.50% 0.87% 7.41% 6.11% 4.50% 0.80% 4.74% 1.05% 5.30% 1.60% PROYECCIONES MENSUALES Ene % 3.49% 3.13% -7.18% % % 3.40% -7.03% 3.55% -6.89% 3.65% -6.80% Feb 0.04% 3.49% 3.16% -0.09% -5.17% -5.21% 3.39% 0.35% 3.52% 0.48% 3.78% 0.74% Mar 0.04% 3.49% 3.17% -0.01% 10.18% 10.14% 3.29% 0.00% 3.46% 0.17% 3.67% 0.38% Abr 0.02% 3.50% 3.23% 5.62% 15.90% 15.88% 3.37% 5.76% 3.49% 5.89% 3.66% 6.07% May 0.02% 3.50% 3.28% 7.49% 14.61% 14.59% 3.42% 7.52% 3.51% 7.63% 3.61% 7.73% Jun 0.02% 3.11% 3.02% 0.94% 1.21% 1.19% 3.08% 1.00% 3.17% 1.09% 3.10% 1.02% Jul 0.02% 3.00% 2.83% -0.37% 3.18% 3.16% 2.90% -0.39% 2.99% -0.31% 3.03% -0.27% Ago 0.02% 3.01% 2.77% -1.44% % % 2.89% -1.40% 2.97% -1.33% 3.01% -1.29% Sep 0.01% 3.00% 2.83% -2.43% -2.75% -2.76% 2.88% -2.39% 2.98% -2.28% 3.09% -2.18% Oct 0.01% 3.01% 2.91% -3.55% % % 2.96% -3.60% 3.04% -3.51% 3.17% -3.39% Nov 0.01% 3.02% 2.85% -6.57% -7.40% -7.41% 2.92% -6.51% 3.01% -6.42% 3.17% -6.27% Dic 0.02% 3.05% 2.81% -2.92% % % 2.92% -2.90% 3.02% -2.81% 3.22% -2.62% Ene % 3.01% 2.67% 3.92% % % 2.91% 4.07% 3.01% 4.17% 3.23% 4.41% Feb 0.01% 3.03% 2.81% 0.35% % % 2.94% 0.67% 3.09% 0.81% 3.21% 0.94% Mar 0.02% 3.05% 3.03% -1.73% % % 3.12% -1.74% 3.34% -1.53% 3.58% -1.30% Abr 0.01% 3.02% 2.96% 6.25% 1.58% 1.56% 3.08% 6.38% 3.20% 6.51% 3.37% 6.69% May 0.16% 3.00% 2.98% 9.51% 1.02% 0.86% 3.09% 9.51% 3.20% 9.64% 3.50% 9.97% Jun 0.16% 3.07% 2.97% 0.96% % % 3.12% 1.11% 3.25% 1.25% 3.54% 1.54% Jul p/ 0.16% 3.07% 2.99% 0.77% % % 2.99% 0.67% 3.29% 0.97% 3.61% 1.30% Ago 0.16% 3.07% 3.00% -0.72% % % 3.00% -0.82% 3.31% -0.52% 3.64% -0.19% Sep 0.54% 3.50% 3.48% -2.65% 9.16% 8.62% 3.48% -2.65% 3.78% -2.36% 4.08% -2.07% Oct 0.79% 3.75% 3.74% -3.05% 8.55% 7.76% 3.74% -3.17% 4.04% -2.88% 4.32% -2.61% Nov 0.79% 3.75% 3.68% -6.94% 4.38% 3.58% 3.68% -6.94% 4.05% -6.60% 4.34% -6.33% Dic 0.79% 3.75% 3.70% -3.21% 8.30% 7.51% 3.70% -3.33% 4.05% -2.99% 4.35% -2.71% Ene % 4.00% 3.96% -1.01% 12.37% 11.32% 3.96% -1.14% 4.19% -0.92% 4.44% -0.67% Feb 1.05% 4.00% 3.98% 0.70% 6.21% 5.16% 3.98% 0.97% 4.11% 1.11% 4.35% 1.34% Mar 1.05% 4.00% 4.48% 0.99% 10.77% 9.72% 4.48% 0.84% 4.65% 1.01% 4.86% 1.22% Abr 1.05% 4.25% 4.49% 4.00% 9.71% 8.67% 4.49% 4.00% 4.68% 4.21% 4.90% 4.44% May 1.05% 4.25% 4.49% 9.12% 14.27% 13.23% 4.49% 8.95% 4.71% 9.19% 4.94% 9.44% Jun 1.30% 4.25% 4.50% 3.19% 9.60% 8.30% 4.50% 3.19% 4.73% 3.44% 4.96% 3.68% Jul 1.30% 4.50% 4.50% 0.88% 7.11% 5.81% 4.50% 0.73% 4.75% 0.99% 4.98% 1.22% Ago 1.30% 4.50% 4.75% 1.21% 6.24% 4.94% 4.75% 1.05% 5.00% 1.31% 6.17% 2.49% Sep 1.55% 4.50% 4.75% -1.62% 4.70% 3.15% 4.75% -1.62% 5.01% -1.37% 6.47% 0.08% Oct 1.55% 4.75% 4.75% -1.30% 4.16% 2.61% 4.75% -1.45% 5.02% -1.19% 5.76% -0.46% Nov 1.55% 4.75% 4.68% -5.07% -0.21% -1.76% 4.68% -5.07% 5.03% -4.75% 6.22% -3.61% Dic 1.80% 4.75% 4.70% -0.65% 3.99% 2.19% 4.70% -0.81% 5.03% -0.48% 5.56% 0.04% p/: Proyectado a partir de esta fecha * Puntos porcentuales de las tasas en dólares ** Se refiere a la tasa real obtenida ese mes y anualizada de forma simple. Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

7 Proyecciones de Oferta y Demanda Agregada RESUMEN ANUAL Millones de Pesos a Precios de 2008 Oferta Agregada Demanda Agregada Total Consumo Var. en Total PIB Import. Total Privado Público Inversión Export. Inventarios * ,741 12,774 3,967 16,741 9,914 8,493 1,421 2,804 3, ,471 13,288 4,184 17,471 10,383 8,913 1,471 2,938 4, ,764 13,472 4,292 17,764 10,605 9,116 1,489 2,892 4, p 18,295 13,760 4,534 18,295 10,823 9,297 1,526 2,960 4, ,950 14,105 4,845 18,950 11,104 9,546 1,558 3,101 5, ,745 14,548 5,197 19,745 11,457 9,868 1,589 3,286 5, Estructura % Respecto al PIB p Crecimientos % Anuales % 4.04% 7.05% 4.79% 4.05% 4.37% 2.08% 8.11% 7.55% NS % 4.02% 5.47% 4.36% 4.73% 4.94% 3.48% 4.78% 5.84% NS % 1.39% 2.58% 1.67% 2.13% 2.28% 1.24% -1.57% 2.35% NS 2014 p 2.99% 2.14% 5.65% 2.99% 2.05% 1.98% 2.48% 2.33% 7.28% NS % 2.51% 6.84% 3.58% 2.60% 2.68% 2.12% 4.79% 9.67% NS % 3.14% 7.28% 4.20% 3.18% 3.38% 2.00% 5.96% 4.80% NS PROYECCIONES TRIMESTRALES Crecimientos % Anuales % 4.85% 8.24% 5.60% 7.02% 7.47% 4.41% 6.08% 7.22% N.S % 4.49% 5.19% 4.66% 4.74% 4.77% 4.54% 5.20% 9.58% N.S % 3.22% 2.14% 2.96% 3.32% 3.41% 2.73% 4.32% 3.94% N.S % 3.57% 6.69% 4.31% 4.01% 4.29% 2.31% 3.73% 2.93% N.S % 1.03% 0.91% 1.00% 1.61% 1.81% 0.42% -0.57% -2.97% N.S % 1.80% 5.06% 2.59% 3.21% 3.71% 0.28% 1.07% 1.82% N.S % 1.60% 3.53% 2.07% 2.59% 2.65% 2.23% -3.46% 5.25% N.S % 1.13% 0.78% 1.04% 1.18% 1.05% 2.01% -3.02% 5.00% N.S % 2.02% 5.06% 2.71% 1.84% 1.68% 2.84% -0.47% 6.45% N.S % 1.66% 3.30% 2.06% 1.43% 1.34% 1.94% -0.66% 5.04% N.S % 2.22% 6.03% 3.16% 2.34% 2.20% 3.22% 4.33% 7.13% N.S % 2.65% 8.11% 3.97% 2.57% 2.66% 1.96% 5.78% 10.28% N.S % 2.53% 6.65% 3.49% 3.19% 3.19% 3.19% 5.37% 12.11% N.S p/ 3.67% 2.23% 8.00% 3.67% 2.57% 2.68% 1.90% 4.04% 11.10% N.S % 2.38% 6.85% 3.52% 2.40% 2.63% 1.00% 5.11% 9.30% N.S % 2.87% 5.90% 3.64% 2.27% 2.25% 2.40% 4.66% 6.70% N.S % 2.89% 7.82% 4.08% 2.88% 3.03% 2.00% 4.17% 5.60% N.S % 3.12% 7.16% 4.17% 3.06% 3.23% 2.00% 5.81% 5.10% N.S % 3.26% 7.15% 4.28% 3.34% 3.55% 2.00% 6.14% 4.60% N.S % 3.27% 7.07% 4.25% 3.43% 3.67% 2.00% 7.44% 4.00% N.S. p/: Proyectado a partir de esta fecha, * incluye discrepancia estadística Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

México octubre-2013. Encuesta de expectativas Banco de México

México octubre-2013. Encuesta de expectativas Banco de México oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 Inflación General últimos 12 meses. Observada y Esperada oct- 3.78% jun- 3.38% feb- 3.59% oct- 3.37% sep- 3.78%

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Análisis Económico. Perspectivas económicas Mtra. Delia Paredes Mier Director Ejecutivo de Análisis Económico

Análisis Económico. Perspectivas económicas Mtra. Delia Paredes Mier Director Ejecutivo de Análisis Económico Análisis Económico Perspectivas económicas 2015 Mtra. Delia Paredes Mier delia.paredes@banorte.com Director Ejecutivo de Análisis Económico Febrero 2015 1 Factores a considerar en 2015 Entorno global complejo

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 039 / 2014 diciembre 09, 2014 En la sección de es Económicos de Coyuntura se muestra la evolución de variables que impactan la dinámica de la

Más detalles

Warrant IPC. Inversión

Warrant IPC. Inversión Warrant IPC Inversión Resumen de Características Subyacentes Plazo aproximado IPC 182 dias Participación 70% Rendimiento Máximo Tope 7% Protección 95% 4.90% directo (9.69% anual) Escenarios a Vencimiento

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015

ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015 ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015 1. Entorno económico internacional. 2. Pilares de México para la Estabilidad Macroeconómica.

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Secretaría de Energía, Ciudad de México Enero 26, 2016 Contenido 1 Prolongadas perturbaciones externas 2 Impacto sobre la economía mexicana 3 Inflación y política monetaria 2 Durante

Más detalles

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? XIX Asamblea Anual ACEF Abril de 2007 CONTENIDO La novedad de la revaluación Qué nos pasa? Una apuesta sobre el 2007 1 Un par de puntos

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

México ante las presiones globales

México ante las presiones globales Manuel Sánchez González Concurso Interuniversitario de Política Monetaria ITESM CCM, 3 septiembre 215 Contenido 1 Dos temores internacionales 2 Desafíos económicos internos 3 Control de la inflación 2

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Enero de 2015 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex Febrero 22, 213 1 Índice 1 Condiciones Externas 2 Evolución de la Economía Mexicana 3 Consideraciones Finales 2 Se anticipa que el PIB mundial se expanda a un

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE EVOLUCIÓN

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Febrero 2015. Análisis del Programa Macroeconómico Cámara de Industrias

Febrero 2015. Análisis del Programa Macroeconómico Cámara de Industrias Febrero Análisis del Programa Macroeconómico Cámara de Industrias Agenda 1 Producción 2 Tipo de Cambio y Tasas de Interés 3 Situación Fiscal Producción Reducen ligeramente estimación de crecimiento de

Más detalles

Conducción de la Política Monetaria en México

Conducción de la Política Monetaria en México Conducción de la Política Monetaria en México Septiembre, 2012 Índice I. Convergencia Gradual a un Esquema de Objetivos de Inflación II. Estrategia de Política Monetaria III. Instrumentos de Política Monetaria

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) 20 Mayo 2008 INEGI Aguascalientes Ags

Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) 20 Mayo 2008 INEGI Aguascalientes Ags Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) 20 Mayo 2008 INEGI Aguascalientes Ags Con la intención de contribuir a mejorar la información económico-financiera de México, y de ofrecer a sus suscriptores

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE Costa Rica: evolución económica y social 2011-2012 Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE Helio Fallas Venegas Diciembre 2011 1 Contenido Situación internacional Datos recientes de la economía nacional

Más detalles

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA oikos CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONTENIDO I II III IV La evolución reciente y futura de la actividad económica Los actuales

Más detalles

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 Dirección de Estudios y Políticas Públicas SERGIO HERNÁNDEZ N. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO COMISIÓN CHILENA DEL COBRE CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005 RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005 Índice I. ESQUEMA DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN EN MÉXICO: CONVERGENCIA GRADUAL II. CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA III. LA TRANSPARENCIA

Más detalles

Semana 30 Agosto 25, 2014

Semana 30 Agosto 25, 2014 Semana 3 Agosto 25, 214 CONTENIDO NOTICIAS RECIENTES EMPLEO FORMAL NOTICIAS RECIENTES El diputado Mario Osuna señaló que la legislación en materia de desarrollo urbano y vivienda data desde mediados de

Más detalles

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046 COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046 Última Actualización Mayo 23 de 2013 Comentarios y sugerencias a: citec@cu.ucsg.edu.ec RESPONSABLE CITEC UCSG:

Más detalles

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008 1 Antecedentes Situación Actual Retos 2 Sistema bancario en Colombia

Más detalles

Semana del 25 al 29 de Enero 2010

Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Esperado tipo de cambio final 2009: $12.00 pesos por dólar. Lunes 25 Martes 26 MEX: 1) Ventas Minoristas EUA: 1) Venta de Casas Existentes 2) Fed de Dallas (Ene). Esperado

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 010 / marzo 18, 1. es Económicos En la semana l 2 al 6 marzo, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz,

Más detalles

Crisis Financiera y Perspectivas Económicas

Crisis Financiera y Perspectivas Económicas CRISIS FINANCIERA Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Directora de la Escuela de Gobierno, Ciencias Sociales y Humanidades 18 de Febrero de 2009 1 Contenido 1 2 3 4 5 6 Introducción Economía de Estados Unidos Intensidad

Más detalles

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios 01-ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 09-abr 23-abr 07-may 21-may 04-jun 18-jun Flash Semanal México Análisis Macroeconómico El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril

Más detalles

Subasta. Tasas Reales Positivas: Cetes. 15 de Diciembre del 2015 www.monex.com.mx. @monexanalisis. Elaborado por: Daniela Ruiz

Subasta. Tasas Reales Positivas: Cetes. 15 de Diciembre del 2015 www.monex.com.mx. @monexanalisis. Elaborado por: Daniela Ruiz 15 de Diciembre del 215 www.monex.com.mx Subasta s Reales Positivas: Cetes @monexanalisis Elaborado por: Daniela Ruiz Las tasas de los Cetes presentaron variaciones negativas. La mayor tasa real la ofrecieron

Más detalles

Economía mexicana: Cinco tópicos de actualidad. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Cinco tópicos de actualidad. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Colegio de Economistas de Nuevo León, Monterrey N.L., febrero 26, 216 Tópicos 1. Tribulaciones del mundo sobre China 2 Preocupa el menor crecimiento económico de China por su importancia

Más detalles

2013, la economía en su punto de inflexión

2013, la economía en su punto de inflexión Desayuno de Trabajo Diciembre 2012 2013, la economía en su punto de inflexión Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE Lic. Ec. Mary Acosta Lic. Ec. Víctor Peralta Proyecciones globales

Más detalles

V Conferencia Regional Anual sobre

V Conferencia Regional Anual sobre V Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, rica, Panamá y la República Dominicana Consejo Monetario Centroamericano, Ministros de Hacienda, y Fondo o Monetario Internacional Anfitrión: n: Banco

Más detalles

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052 COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052 Última Actualización Septiembre 30 de 2013 Comentarios y sugerencias a: citec@cu.ucsg.edu.ec RESPONSABLE CITEC

Más detalles

El peso mexicano ha dado el peor retorno de emergentes desde 2014: Banxico tiene que subir más que la Fed

El peso mexicano ha dado el peor retorno de emergentes desde 2014: Banxico tiene que subir más que la Fed El peso mexicano ha dado el peor retorno de emergentes desde 2014: Banxico tiene que subir más que la Fed El peso mexicano ha sido la peor inversión de un grupo de monedas emergentes en lo que va de 2016

Más detalles

Evolución Reciente de los Mercados Financieros y la Actividad Económica en México COPARMEX

Evolución Reciente de los Mercados Financieros y la Actividad Económica en México COPARMEX Evolución Reciente de los Mercados Financieros y la COPARMEX Agosto 25, 1 Índice 1 Conducción de la Política Monetaria en México 2 Entorno Externo y Actividad Económica 3 Consideraciones Finales 2 La convergencia

Más detalles

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009. 27 de Enero, 2010 Reporte IGAE Noviembre 2009 gráfico 1: IGAE Tasa Anual Pronosticamos una variación anual de -1.02% en el IGAE para diciembre de 2009 Fuente: INEGI Resumen Ejecutivo La economía mexicana,

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Evolución Tasa de Cambio - Enero El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014 SECTOR REAL Enero-septiembre 2014 Producto Interno Bruto (PIB) Año de Referencia 2007 Enero-Septiembre 2012-2014* Tasas de crecimiento interanual (%) 2 7.0 3.7 2.6 *Cifras preliminares Fuente: Banco Central

Más detalles

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en La lupa en Brasil Setiembre 2016 Seguinos en Twitter: @Objetiva_UY Nuestra firma no asume responsabilidad alguna por las decisiones que se puedan tomar en base a los contenidos de esta presentación, ni

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB Análisis Macroeconómico Se anuncia recorte al gasto del sector público de.7% del PIB Carlos Serrano / Arnoldo López / Javier Morales El recorte al gasto corriente anunciado por la Secretaría de Hacienda

Más detalles

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPTS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE Cobre:

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPTS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE EVOLUCIÓN

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Julio de 2005 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

durante 2017 valores entre 1,5% a 2,5%

durante 2017 valores entre 1,5% a 2,5% IPoM Diciembre 2016 Categoría Economía y Renta Fija 19 de Diciembre del 2016 IPoM Diciembre: Política monetaria se tornaría más expansiva durante 2017 El Banco Central de Chile dio a conocer su escenario

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL Desempeño de la economía Sector servicios: Financieros Comercio Transporte Almacenamiento Comunicaciones registran un avance con respecto al mismo mes del

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2015-2016 Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre 8 de 2015 Descargue esta presentación en www.bancodeoccidente.com.co/publicaciones/forosanif2015

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Banco Central de Japón 1,225, Banco Central de Inglaterra 362, Total 6,553,

Banco Central de Japón 1,225, Banco Central de Inglaterra 362, Total 6,553, I. EL ENTORNO ECONÓMICO 2009 I.1. Entorno Económico Internacional La crisis económica mundial de 2008 2009 se originó en el mercado inmobiliario de Estados Unidos (EUA) un año antes y provocó que para

Más detalles

Conference Call Mensual. Entorno Económico Jorge Gracia, EconoFinanzas Diciembre, 2011

Conference Call Mensual. Entorno Económico Jorge Gracia, EconoFinanzas Diciembre, 2011 Conference Call Mensual Entorno Económico Jorge Gracia, EconoFinanzas Diciembre, 2011 Global Highlights Europa manifiesta señales claras de contracción. Las medidas de austeridad fiscal y congelamiento

Más detalles

lunes 30 de mayo de 2011 INVERSION 2010 INVERSION PUBLICITARIA EN MEDIOS

lunes 30 de mayo de 2011 INVERSION 2010 INVERSION PUBLICITARIA EN MEDIOS INVERSION 2010 Indicadores Publicitarios Resumen Ejecutivo Este documento contiene una serie de indicadores elaborados a partir de las cifras de inversión publicitaria consolidadas por ACHAP, en base a

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

COMITÉ MENSUAL Macro. Febrero 2014. 03 de marzo, 2014

COMITÉ MENSUAL Macro. Febrero 2014. 03 de marzo, 2014 COMITÉ MENSUAL Macro Febrero 2014 03 de marzo, 2014 Eventos Febrero 1) Incertidumbre sobre crecimiento global. - Se mantiene la expectativa de un mejor crecimiento este año (FMI 3.7% vs 3.0% 2013). - Después

Más detalles

Informe Trimestral. Octubre Diciembre 2014

Informe Trimestral. Octubre Diciembre 2014 Octubre Diciembre Febrero 18, 2015 1 Índice 1 2 Política Monetaria Condiciones Externas 3 4 5 Evolución de la Economía Mexicana Determinantes de la Inflación Previsiones y Balance de Riesgos 2 Evolución

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las preocupaciones en Ucrania siguen incrementándose. La mayoría de las divisas emergentes registraron cotizaciones

Más detalles

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del informe es hacer un recuento de los principales factores que han determinado la apreciación del

Más detalles