Consenso Chileno para el Diagnóstico y Manejo del Síndrome de Apnea e Hipopnea del Sueño del Adulto (Borrador)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consenso Chileno para el Diagnóstico y Manejo del Síndrome de Apnea e Hipopnea del Sueño del Adulto (Borrador)"

Transcripción

1 2008 Consenso Chileno para el Diagnóstico y Manejo del Síndrome de Apnea e Hipopnea del Sueño del Adulto (Borrador) Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias 21/10/2008 jjorquera@hotmail.com

2 Consenso Chileno para el Diagnóstico y Manejo del Síndrome de Apnea e Hipopnea del Sueño (SAHS) del Adulto (Borrador) Proposición de guías clínicas chilenas INDICE 1.- Introducción: 1.1 Generalidades 1.2 Objetivo de las recomendaciones 2.- Prevalencia 3.- Clinica 3.1 Fisiopatologia 3.2 Factores predisponeentes 3.3 Caracteristicas Clinicas y sospecha diagnóstica 3.4 Factores predisponentes del SAHOS 4.- Diagnóstico diferencial 5.- Consecuencias clinicas 5.1 Introducción 5.2 Alteraciones psicosociales 5.3 Accidentes de transito y laborales 5.4 Hipertension arterial 5.5 Consecuancias cardiovasculares 5.6 Mortalidad 6.- Metodos diagnóstico 6.1 Generalidades 6.2 Polisomnografia convencional 6.3 Poligrafia respiratoria 6.4 Monocanales y bacanales (oximetria y otros) 7.- Diagnóstico 8.- Estudios complementarios en paciente con sospecha de SAHOS 9.- Proposicion de plan de accion 9.1 En el manejo del paciente con sospecha de SAHOS 9.2 En el manejo del paciente con patología pulmonar, cardiovascular o neurológica en se sospeche un trastorno respiratorio del sueño Tratamiento del SAHOS 10.1 Objetivo del tratamiento 11.- Tratamiento Médico

3 11.1 Control del sobrepeso y la obesidad 11.2 Posicion corporal 11.3 tratamiento farmacologico 11.4 tratamiento de la congestion nasal 11.5 Evitar uso de relajantes musculares e hipnóticos 11.6 Evitar consumo de alcohol y tabaco 11.7 Higiene del sueño 12.- Tratamiento con Presion positiva 12.1 Tratamiento con CPAP 12.2 Generadores de presion 12.3 Titulacion de CPAP 13.- Otros tratamientos 13.1 Dispositivos de adelantamiento mandibular 13.2 Tratamiento quirurgico 14.- Recomendaciones en el tratamiento de una paciente con SAHOS 15.- Seguimiento de los pacientes 16.- Recomendaciones de seguimiento de los pacientes. Tabla 1.- Tabla 2.- Tabla 3.- Tabla 4.- Tabla 5.- Tabla 6.- Figura 1.- factores predisponentes para desarrollar SAHOS Escala de Somnolencia de Epworth Manifestaciones clinicas Diasgnóstico diferencial del SAHOS según motivo de consulta Gravedad del SAHOS (IA/H) Recomendaciones de tratamiento con CPAP Como funciona el CPAP Esquema 1.- Cálculo del LR en paciente con sospecha clinica de SAHOS Esquema 2.- Proposición de plan de acción en el diagnóstico de SAHOS Esquema 3.- Proposiciónd e estrategia terapeutica Apartado 1.- Variables Polisomnográficas Apartado 2.- Variables poligráficas Apartado 3.- Manejo de los efectos secundarios secuandarios a la CPAP. Apartado 4.- Valoración inicial de los pacientes en atención primaria.

4 1.- Introducción 1.1 Generalidades El síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es una enfermedad de manejo multidisciplinario de alta prevalencia que afecta del 2 al 4 % de la población adulta y que provoca deterioro en la calidad de vida, deterioro cognitivo, mayor riesgo de accidentes laborales y de transito, bajo rendimiento laboral y mayor riesgo cardiovascular. El SAHOS se caracteriza por la coexistencia de somnolencia diurna excesiva asociada a una respiración irregular durante el sueño. Esta última es secundaria a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior que provocan un aumento del esfuerzo toraco abdominal y caída de la saturación de oxigeno que conducen a despertares transitorios (microdespertares) que reanudan la respiración pero determina un sueño fragmentado y poco reparador. El diagnóstico se sospecha por la historia de ronquido intenso, somnolencia diurna excesiva y apneas presenciadas. La confirmación se realiza a través de un estudio durante en sueño (polisomnografía o poligrafía respiratoria) y el tratamiento de elección es la ventilación con presión positiva continua de la vía aérea a través de una mascara nasal (CPAP nasal), que es capaz de mejorar los síntomas diurnos, nocturnos y disminuir el riesgo cardiovascular. Esta entidad está ostensiblemente subdiagnosticada, por lo que es necesario mejorar su conocimiento para optimizar la pesquisa para su adecuado tratamiento. Su prevalencia es tan alta como la de diabetes y el asma bronquial ambas patologías incluidas en el plan GES. El único estudio epidemiológico realizado en nuestra población mostró que el 7 % de los hombres y 4 % de las mujeres tienen alto riesgo de presentar SAHOS, además el retraso en el diagnóstico y tratamiento determina un aumento sostenido en la demanda y consumo de recursos de salud. A pesar de toda la evidencia científica existente en la actualidad los especialistas en nuestro país no hemos logrado traspasar el conocimiento en acciones prácticas para que las autoridades de salud publica y privada que apoyen a sus beneficiarios en el diagnostico y tratamiento de esta enfermedad, que tiene un excelente costo beneficio. Somos todo los medicos de atención primaria, internistas, cardiólogos, diabetólogos, endocrinólogos, otorrinos y neurólogos muchas veces se enfrentan a sujetos que presentan ronquido, somnolencia o apneas teniendo necesariamente que que seleccionar a los pacientes susceptibles de ser sometidos a pruebas complementarias, mas aun

5 es el deber preguntar estas preguntas básicas en la población que se conoce que la prevalencia aumenta significativamente y es un factor de riesgo cardiovascular.

6 1.2 Objetivos de las Recomendaciones: Las guías tienen la finalidad de servir como orientación a los médicos generales, internistas y especialistas en tomar conciencia de la importancia de esta enfermedad, poder reconocerla, lograr identificar a los pacientes mas graves o con mayor riesgo con el fin de darles prioridad en el estudio y finalmente entregar directrices de los pasos a seguir en su evaluación, forma de estudio y criterios de referencias a centros de mayor complejidad. No es razón de estas guías entregar información que puede encontrarse en la literatura con revisiones adecuadas.

7 2.- Prevalencia Los estudios epidemiológicos han demostrado la presencia de apneas durante el sueño en la población normal y que éstas son más frecuentes a medida que se avanza en edad, predominando siempre en el sexo masculino. Según estos estudios, 15 al 20 % de la población adulta presenta apneas durante el sueño. El síndrome de apnea del sueño se define como la presencia de síntomas, principalmente somnolencia diurna excesiva, asociada a un índice de eventos respiratorios elevado, que convencionalmente se ha propuesto en 5 a 10 eventos por hora. La presencia de un índice elevado en forma aislada, en ausencia de síntomas, no corresponde a un SAHOS. La prevalencia de SAHOS es de 2-4 % en hombres y 1-2 % en mujeres. En nuestro país disponemos de encuestas poblacionales que han evaluado la presencia de ronquido habitual, somnolencia diurna excesiva y apneas presenciadas, cuyas cifras no difieren de las extranjeras, encontrando que el 7% de los hombres y 4% de las mujeres está en alto riesgo de presentar esta enfermedad.

8 3.- Clínica 3.1. Fisiopatología El SAHOS es un trastorno respiratorio que se manifiesta durante el sueño y que se caracteriza por obstrucciones repetitivas parciales (hipopneas) o completas (apneas) de la vía aérea superior y que produce como síntoma cardinal la somnolencia diurna excesiva (SDE). La obstrucción de la vía aérea es el punto de partida de las consecuencias fisiopatológicas que definen la enfermedad. La patogenia es multifactorial y compleja. El mecanismo que conduce al colapso de la vía aérea superior es la generación de una presión crítica subatmosférica durante la inspiración, que sobrepasa la capacidad de los músculos dilatadores y abductores de mantener la estabilidad de la vía aérea. Durante el sueño normal, a medida que el individuo alcanza las etapas más profundas del sueño se produce una disminución del tono muscular, que incluye a los músculos dilatadores de la vía aérea superior, lo que produce un desequilibrio entre la fuerza que generan éstos y el peso que debe soportar la faringe, la cual puede llevar a un colapso de esta y producción de episodios de apnea o hipopnea. En los pacientes con SAHOS existe una mayor colapsabilidad de la vía aérea superior secundaria a una serie de factores locales dentro de los cuales un área faríngea reducida favorecida por deposito excesivo de grasa a nivel del cuello, macroglosia, micrognatia, deformaciones maxilofaciales, hipertrofia amigdaliana o paladar blando redundante son los mas importantes. Estos factores conducen al ronquido durante el sueño, que consiste en oscilaciones de alta intensidad producidas por el paladar blando, paredes de la faringe, epiglotis y lengua, el ronquido puede representar una condición intermedia entre la normalidad y SAHOS, en la cual el tamaño faríngeo y la colapsabilidad son anormales, pero no llegan a causar cierre de la vía aérea. No obstante, debe ser considerado un marcador clínico para identificar a pacientes con SAHOS en sujetos poco sintomáticos. Debido a distintos estímulos: caída de la SaO 2, aumento de la presión parcial de CO 2, estímulos faríngeos y aumento de la presión negativa intrapleural, se induce una reacción de despertar que aumenta la tonicidad muscular, abre la vía aérea y se reanuda la ventilación. El paciente nuevamente se duerme reiniciando nuevamente el ciclo 20, 40 ó 60 veces por cada hora de sueño según la gravedad que presente.

9 3.2 Factores predisponentes La obesidad es el principal factor de riesgo (más del 60% de los afectados son obesos). En la Tabla 1 se enumera los factores predisponentes para desarrollar SAHOS.

10 3.3. Características clínicas y sospecha diagnostica El SAHOS puede ocurrir a cualquier edad, aunque el grupo etario más afectado se encuentra esta entre los 30 a 60 años. Es el doble más frecuente en hombres, pero la incidencia en la mujer en periodos post menopáusico aumenta significativamente, llegando a igualar a la de los hombres a la sexta decada de la vida. Son frecuentemente sujetos obesos, pero debemos estar atentos a pacientes eutróficos con síntomas sugerentes. Por la naturaleza de los síntomas, la historia debe ser obtenida idealmente en compañía de la pareja del paciente. La somnolencia diurna excesiva (SDE) es un síntoma cardinal y constituye uno de los pilares cuando se decide el inicio del tratamiento. Como síntoma único presenta sensibilidad y especificidad bajas, cercanas al 60 %. Para detectar la SDE debe preguntarse al paciente si le cuesta trabajo mantenerse despierto en circunstancias de la vida diaria. Relatos clásicos son que el paciente se queda dormido viendo televisión, leyendo, frente al computador, durante los viajes en bus, en reuniones sociales, en presentaciones a media luz y más gravemente mientras conduce, se encuentra detenido en una luz roja o desempeña algún tipo de trabajo. La somnolencia debe evaluarse y objetivarse lo más posible mediante el uso de escalas, como la escala de somnolencia de Epworth (tabla 2). Debemos recalcar que la somnolencia se presenta inicialmente durante situaciones monótonas, poco atractiva o que requieren menor atención, pudiéndose desenvolverse de muy buena forma en situaciones de alta desempeño, exigencia y responsabilidad. La somnolencia diurna excesiva, definida como dificultad para mantenerse despierto durante el día, por lo menos tres días a la semana, puede ser no reconocida por el afectado por razones sociales, laborales o familiares El ronquido, presente en el 95 % de los pacientes con SAHOS es habitualmente de alta intensidad, descrito como estrepitoso, entrecortado, interrumpido por los eventos de apnea es mejor entregado por la pareja, pudiendo ser grabados para objetivarlos. Debe presentarse más de 4 días a la semana, para ser considerado como habitual. El síntoma con mayor valor diagnóstico lo constituyen las apneas presenciadas, que como es lógico solo puede ser entregado por alguien que presencie este evento, aunque el paciente en ocasiones, puede relatar episodios de sofocación nocturna que orientan a este problema.

11 Del examen físico el hallazgo que mejor predice la presencia de SAHOS es la circunferencia cervical (CC) ( 43 cm en hombre (talla 17 de camisa) y 40 en mujeres), debiendo medirse siempre en la consulta médica. El espacio oral es pequeño y frecuentemente son hipertensos. El principal factor predisponerte es la obesidad, sin embargo, debemos considerar que hasta un 15% de los individuos con SAHOS presentan peso normal y el 32 % son normopeso. En la mujer, la menopausia es un factor de riesgo demostrado y habitualmente consultan en este periodo, con sobrepeso cuando, que han notado incremento del ronquido y del sueño no reparador, puediendo o no referir apneas por testigos. En los adolescentes y niños es muy frecuente las causas obstructivas nasofaringeas, especialmente adenoides y amígdalas hipertróficas, lo que tiene importante connotación terapéutica. Hay que tener presente que el SAHOS se incrementa con la edad, con el uso de medicamentos sedantes e hipnóticos (relajantes musculares, benzodiacepinas). El tabaquismo y el consumo de alcohol también son capaces de aumentar la intensidad del ronquido y del índice de eventos respiratorios. Se ha reconocido además un componente familiar que predispone al SAHOS, lo que probablemente esta relacionado con la morfología craneofacial y faríngea. La historia clínica constituye la base del diagnóstico y se resume en la tabla 3.

12 3.4 Factores Predictores de SAHOS Debido a la baja sensibilidad y especificidad de los signos y síntomas se han ideado complejos algoritmos con el fin de aumentar la probabilidad diagnóstica. En nuestra opinión el de mayor utilidad es el diseñado por Flemons (NEJM : 498-4) quien acuñó el concepto de " Circunferencia cervical ajustada", a la que a la CC medida en cm, se le suman 3 puntos si presenta apneas presenciadas, 3 puntos si presenta ronquido habitual y 4 puntos si presenta hipertensión arterial. Si la CC ajustada es < 43 la probabilidad de SAHOS es baja (likehood ratio, LR: 0,25), la probabilidad es intermedia (LR: 2) y si es > 48 la probabilidad es alta (LR: 5,17). Estos hallazgos constituyen el primer filtro de nuestros pacientes para decidir la realización de un estudio de tamizaje o diagnóstico. (ver ejemplo en grafico Nº 1)

13 4.- Diagnostico diferencial. Los motivos de consulta más frecuente son la SDE, ronquidos y los episodios de sofocación nocturna, pudiendo consultar por estas razones a un grupo bastante amplio de médicos (generales o especialistas). Debemos ser capaces de por lo cual debemos plantear diagnósticos alternativos para cada una de estos síntomas (tabla 4). Ademas la somnolencia la podemos dividir en dos grandes grupos: A) Somnolencia fisiológica: esta relacionada con la edad (adolescencia) o con un estado determinado, por ejemplo, período menstrual, embarazo, ejercicio físico intenso, etc. B) Somnolencia patológica: puede deberse a una mala higiene del sueño (sueño insuficiente, cambios frecuentes de horario, insomnio...), fármacos (hipnóticos, ansiolíticos...), déficit cronico de sueño (hábitos incorrectos, a un cambio de horarios debido a turnos de trabajo, a la ingesta de alcohol o de ciertos medicamentos). La somnolencia patológica puede ser primaria o secundaria. a. Somnolencia patológica primaria: i. Narcolepsia con o sin cataplejía: caracterizada por episodios de pérdida de tonos muscular en relación con desencadenantes emocionales junto a accesos de sueño irresistibles suele debutar en la segunda década de la vida. ii. Síndrome de las piernas inquietas: caracterizado por disestesias en las pantorrillas cuando el sujeto esta en reposo, lo que le impide conciliar el sueño. iii. Movimientos periódicos de las extremidades: son movimientos periódicos involuntarios nocturnos que pueden fragmentar la arquitectura normal del sueño. iv. Hipersomnia idiopatica: el sujeto esta somnoliento permanentemente a pesar de dormir muchas horas durante la noche, sin una causa secundaria. v. Hipersomnias recurrentes: que alternan con períodos de normalidad y que se asocian a trastornos de la esfera alimentaria y de la conducta sexual. Son mas frecuentes en adolescentes de sexo masculino.

14 b. Somnolencia patológica secundaria: i. Trastornos respiratorios del sueño: los más importantes y frecuentes son el SAHOS, síndrome de hipoventilaciónobesidad, el síndrome de sobreposicion (EPOC/SAHS), trastornos ventilatorios asociado a asma bronquial, y enfermedades neuromusculares. ii. Trastornos del ritmo circadiano: que se caracteriza por la imposibilidad de adecuar los horarios de sueño y vigilia a las exigencias sociales y profesionales habituales (Síndrome de retraso de face, avance de face y hipernictameral) iii. Otras causas: enfermedades psiquiátricas (depresión), neurológicas, endocrinas e infecciosas.

15 5.- Consecuencias clínicas del SAHOS 5.1 Introducción: Las consecuencias clínicas del SAHOS se deben a los numerosos efectos que tienen como fenómeno inicial el evento respiratorio, la apnea. Las apneas e hipopneas producen caída de la SatO 2, episodios repetitivos de de-oxigenación y re-oxigenación de los tejidos, microdespertares, aumento de la PaCO 2, cambios de la presión intra-torácica que conducen finalmente a activación del sistema adrenérgico, coagulación, mecanismos pro inflamatorios, disfunción endotelial, stress oxidativo vascular y desregulación metabólica. Además la fragmentación y alteración de la arquitectura del sueño con aumento de las etapas superficiales del sueño no REM en desmedro de las etapas profundas y el sueño REM. El SAHOS tiene una alta morbi - mortalidad a consecuencia de las complicaciones cardiorespirtoria, neuropsiquiatrica, laborales y sociales. Estas son las razones por lo cual debemos tratar a nuestros pacientes con apnea del sueño ya que el tratamiento de esta ha demostrado revertir muhcos de los síntomas y consecuencias de los eventos de la apnea. Las manifestaciones clínicas las podemos dividir en: 5.2. Alteraciones psicosociales. Se manifiestan por síntomas que se desarrollan lenta y progresivamente, lo que explica que la consulta sea tardía en la mayoría de los casos. Los pacientes con SAHOS presentan multiples efectos en la actividad diaria e incluyen aumento de la somnolencia diurna, deterioro de la función cognitiva, disminución de la capacidad de memoria, deterioro del ánimo, de la calidad de vida y cambios en la personalidad, lo que produce deterioro en la relación de pareja e intrafamiliares. La depresión presente en el 40 % de los pacientes no ha sido bien aclarada y probablemente sea de causa multifactorial. La impotencia también se observa en hasta el 60 % de los pacientes con enfermedad grave Accidentes del transito y laborales La hipersomnia y alteraciones en la concentración, disminución de la la atención y la coordinación visual-motora, producto de las apneas del sueño tienen

16 importantes consecuencias en las actividades de la vida en que el estado de alerta es importante tales como la conducciones de automóviles o mauinaria pesada, aumento el riesgo de accidentes de transito 6 a 7 veces mas que la población general asi como tambien mayor accidentabilidad laboral. 5.4 Hipertensión arterial. Entre el 40 y 70% de los pacientes con SAHOS tienen hipertensión arterial y se ha demostrado una asociación de causalidad entre SAHOS e hipertensión arterial independiente de los factores confundentes como: obesidad, edad, sexo y consumo de alcohol y café. Además la prevalencia de SAHOS en los pacientes con HTA refractaria y non-dippers es muy elevada. Existe una relación entre la intensidad del SAHOS y la magnitud de la hipertensión. 5.5 Consecuencias cardiovasculares. Las consecuencias cardiovasculares tienen importancia por su impacto en la mayor morbimortalidad, especialmente por la relación que existe con hipertensión arterial (HTA), arritmias, eventos coronarios y accidentes cerebrovasculares (ACV). Se ha observado una asociación entre SAHOS y arritmia, episodios coronarios e insuficiencia cardiaca. Por La presencia de SAHOS en pacientes con cardiopatía isquémica, parece ser un indicador de mal pronóstico. Se observa frecuentemente nicturia por estimulación de los pépticos natriureticos atriales producto de los cambios de presión intratorácica e hipoxemia ocurrida durante los episodios de apnea. También de ha observado una mayor prevalencia de accidentes vasculares cerebrales pero la relación de causalidad es mas débil. Algunos estudios observacionales han mostrado que sujetos que presentan ronquido intenso (sin SAHOS) tienen mayor riesgo HTA, enfermedad coronaria y ACV. 5.6 Mortalidad. Se ha logrado establecer recientemente una asociación entre los pacientes con SAHOS grave y aumento de la mortalidad cardiovascular. Ademas los

17 pacientes con cardiopatía isquémica que presentan SAHOS es un factor de riesgo independiente de mortalidad coronaria.

18 6.- Métodos diagnósticos 6.1 Introducción. El objetivo del estudio diagnóstico es la confirmación de la sospecha clínica y determinar su gravedad con el propósito de guiar las alternativas terapéuticas. En este proceso diagnostico la sospecha clínica basada en la anamnesis y el ex físico permite priorizar el estudio y lleva implícito la intención de tratar al paciente, lo que será ratificado con los estudios diagnósticos. La metodología utilizada para el diagnóstico del SAHOS tiene diferentes grados de complejidad y puede dividirse en 3 niveles (cuatro niveles según la ASDA).

19 6.2 Polisomnografía convencional Es el registro continuo y simultaneo de múltiples variables fisiológicas durante el curso del sueño, realizado durante toda la noche por al menos 6 horas, con la asistencia de un técnico especializado, en un laboratorio de trastornos respiratorios del sueño. El análisis e interpretación de este examen debe ser realizado por un médico entrenado y con experiencia en la evaluación y tratamiento de pacientes con trastornos respiratorios del sueño. La PSG convencional es considerada el método de referencia para el diagnóstico del SAHOS y nos permite establecer niveles de gravedad y evaluar respuesta a procedimientos terapéuticos. La PSG incluye el registro de variables neurofisiológicas y respiratorias (Apartado 1). Las variables neurofisiologicas nos permiten conocer claramente la arquitectura del sueño, las etapas del sueño y evaluar los microdespertares. Las respiratorias, hacen posible la identificación de las apneas e hipopneas, el cálculo del número de eventos respiratorios por hora, la presencia de periods de limitacion al flujo aereo, la caída de la saturación de oxígeno y el tiempo que permanece con saturaciones bajo 90%. Además, es posible evaluar los eventos respiratorios en distintas posiciones durante el sueño, el ronquido, presencia de arritmias y movimiento de extremidades inferiores. Los altos costos económicos, poca accesibilidad, el requerimiento de un alto nivel técnico en su desarrollo, implementación y lectura, limitan el estudio en sujetos potencialmente enfermos. Por esta razón se han desarrollado equipos abreviados o simplificados (poligrafia respiratoria), que permiten obtener información diagnóstica a través de la monitorización de solo las variables respiratorias Una modalidad muy útil constituye la PSG en noche dividida que consiste en practicar una PSG durante la primera parte de la noche para realizar diagnostico y durante la segunda parte se realiza la titulación con CPAP (ver capitulo correspondiente) que se utiliza como ensayo terapéutico. Las recomendaciones para iniciar la titulación de CPAP en un estudio de un estudio de noche dividida es observar más de 40 apneas por hora en ñlas dos primeras horas de estudio ó la presencia de 20 a 40 apneas por hora asociada a la caída significativa de la saturación de oxigeno.

20 6.3 Poligrafía Respiratoria Equipos más simplificados que son capaces de registrar una serie de variables cardiorespiratorias utiles para el diagnostico del SAHS. Estos equipos se han diseñados motivado por: a) la necesidad de un diagnóstico confiable que evite el elevado costo económico y operativo de la PSG convencional. b) poca accebilidad al estudio polisomnográfico c) demoras por sobrecarga en los turnos para realizar PSG. Se caracterizan en medir las variables cardiorrespiratorias prescindiendo del registro electroencefalográfico y permiten obtener información a partir del análisis de la combinación de: flujo oro nasal, movimientos toracoabdominales, frecuencia cardíaca y oximetría. Algunos incorporan medición indirecta de microdespertares, ronquido, posición y/o movimientos corporales y sensor de luz. (Apartado 2). Su principal desventaja es no poder discriminar periodos de vigilia y sueño, su ventaja es de ser más económicos, mas accequible y poder ser realizado en domicilio. La exactitud de los equipos se ha valorado mediante su comparación con la PSG convencional realizda en el hospital por un grupo de trabajo de alta experiencia con con una sensibilidad y la especificidad diagnóstica entre % y % respectivamente. Es una herramienta muy util en sujetos con alta y baja sospecha clinica ya que nos permite confirmar y descartas SAHS.

21 6.4 Monocanales y bicananles (oximetria y otros) La oximetría de pulso por ser un método accesible, no invasivo y económico el cual se utiliza extensamente en las unidades de respiratorio, pero solo escasamente como herramente diagnostica en pacientes con SAHS, debido a las significativas limitaciones que tiene. Su confiabilidad depende de el grado de perfusión distal, uso de esmalte de uña, del equipo utilizado, el tiempo de captura entre cada medición y de forma muy importante de las características antropométricas y el grupo etario del sujeto estudiado. Es así como en sujetos jóvenes y delgados, apneas de corta duración no producen caída en la saturación de oxigeno pudiendo entregar falsos negativos, por otro lado individuos obesos o de mayor edad falsos positivos. Además en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia cardiaca, el registro oximétrico puede tener un aspecto de diente de sierra similar al trazado de un paciente con SAHOS. Por estas razones las sensibilidades y especificidades de la oximetría nocturna para el diagnóstico del SAHOS varia desde 40 al 100% y de 39 a 100% respectivamente y no se recomienda rutinariamente su uso como metodo diagnostico, pero puede ser de utilidad como prueba de selección de pacientes graves en una población que no pueda acceder a otro metodo de evaluacion. Como método de análisis de la oximetría se debe considerar la presencia de caídas repetitivas a niveles predeterminados de Sat O2. Dada su mayor especificidad se recomienda usar como criterio de anormalidad caída de las saturación de oxigeno > 4% y un índice > 10 episodios por hora de registro. Una morfología en dientes de sierra tambien es muy sugestiva de corresponder a un SAOHS. En estudio se encuentran la realización de estudios de validación de sensores que se limitan a estudio de flujo nasal a traves de una canula nasal conectada a un neumotacographo portátil, que facilitaría y podria ayudar a seleccionar los pacientes con SAHS.

22 7.- Diagnostico: Los criterios diagnósticos del SAHOS, exigen una sospecha clínica basada en la presencia de síntomas y una confirmación diagnóstica que se realiza mediante estudios del sueño. La gravedad del cuadro se define por el IAH índice apneahipopnea (IA/H) (tabla 5) si bien es muy importante evaluar para un adecuado tratamiento la gravedad de los síntomas, el trabajo que realiza, la repercusión en el intercambio gaseoso y la presencia o no de enfermedades cardiovasculares.

23 8.- Estudios Complementarios en pacientes con sospecha de SAHS 8.1 Pruebas de Funcion pulmonar. Se recomienda la realización de una Espirometría en pacientes con sospecha de enfermedad respiratoria, tos crónica y disnea, así como aquellos que cumplan criterios de bronquitis crónica, en fumadores de más de 20 años o exfumadores de menos de un año y sujetos con obesidad mórbida (IMC > 35 Kg/m 2 ) y/o comorbilidad relevante. Se recomienda realizar una saturación de oxígeno en vigilia a todos y si es < 93% solicitar gases en sangre arteriar, ademas se debera soliticar en quellos pacientes con EPOC grave y si hay sospecha de enfermedad neuromuscular o xifoescoliosis o el pacientes con obesidad mórbida (IMC > 40 kg/ m 2 ). 8.2 Pruebas Tiroideas. Se recomienda medir hormonas tiroideas solo si hay sospecha de patología tiroidea o en pacientes bajo tratamiento hormonal sin un control reciente. También se recomienda en pacientes con obesidad mórbida o cuando se va a descartar sd. Metabólico y/o perfil de riesgo cardiovascular (si no la tiene hecha). No se recomienda pedirlas de rutina. 8.3 ECG. Se recomienda pedir ECG ante la sospecha de patología cardíaca, arritmias, antecedentes de enfermedad respiratoria, cardiovascular e hipertensión arterial. Deberá solicitarse en todos los pacientes con obesidad mórbida. 8.4 Hemograma y perfil bioquimico Se recomienda hacer de rutina sólo un hemograma y una bioquímica básica que incluya el perfil lipídico y de glicemia. 8.5 Evaluacion ORL Se recomiend hacer una exploración ORL básica por el médico que le ve. Esta exploración debe incluir las fosas nasales, y la orofaringe así como el paladar. Si hay alteraciones relevantes o el paciente es portador de una patología ORL se le envía al especialista.

24 9.- Proposición de plan de acción 9.1 En el manejo de pacientes con sospecha de apnea del sueño (gráfico 2) Basándose en la historia clínica, antecedentes mórbidos y examen físico, los sujetos con sospecha de SAHOS pueden ser clasificados en tres grupos: A) Sujetos con alta probabilidad clínica de SAHOS: Roncador habitual con somnolencia diurna excesiva (Epworth 12), apneas presenciadas, hipertensos y con una circunferencia cervical 43 cm (42 cm en mujeres) Sugerencia: 1.- Poligrafía respiratoria o 2.- Polisomnografía noche dividida B) Sujetos con probabilidad intermedia de SAHOS La historia clínica, los antecedentes mórbidos y el examen físico no permiten clasificar claramente a estos sujetos como de alta o baja probabilidad de SAHOS, pudiendo existir diagnósticos diferenciales importantes. Sugerencia: Polisomnografía basal C) Sujetos con baja probabilidad clínica de SAHOS: Roncador no habitual, somnolencia diurna leve (Epworth < 10) sin relato de apneas presenciadas (u ocasionales), sin hipertensión y con una circunferencia cervical < 40 cm. Sugerencia: Poligrafía respiratoria La Polisomnografía y la poligrafía respiratoria no son excluyentes, sino estudios complementarios. Si un paciente con alta sospecha de SAHS la PR resulta negativa, dudosa o no concluyente deberá realizarse una PSG. Además los pacientes con comorbilidad cardio-pulmonar grave deberán realizarse una polisomnografía. La PR no esta indicada para la titulación de CPAP en los pacientes con SAHOS. Se estima que al menos el % de los sujetos con sospecha de SAHOS podrán ser evaluarse utilizando la PR como método diagnóstico y en grupo de

25 pacientes que presenten dudas diagnósticas o mayor complejidad se les deberá realizar un estudio PSG. La PR se debe realizar en laboratorio de sueño en condiciones controladas por técnicos, los estudios realizados en domicilio deben ser evaluados por médicos entrenados y experiencia en el análisis de estos ya que presentan mayor riesgo de falsos positivos y negativos, además presentan mayor riesgo de pérdida el estudio. Cuando el registro es domiciliario, el paciente deberá registrar en un formulario los datos más importantes del sueño que nos ayudaran en el análisis manual: hora a la que se acostó, hora aproximada a la que se durmió, los intervalos de despertar durante la noche, hora a la que se despertó, hora en la que desconectó el polígrafo, y todas los eventos sucedidos que él crea oportuno relatar. El tiempo de registro debe ser de al menos de 6 hrs. en el horario habitual de sueño del paciente. Todos los modelos de polígrafos deben haber sido validados previamente con un polisomnógrafo convencional

26 9.2 En el manejo de pacientes con patología pulmonar, cardiovascular o neurológica, en los cuales se sospecha un trastorno respiratorio del sueño. A) Sujetos con enfermedad neuromuscular. Sugerencia: Poligrafía respiratoria, evaluación de función respiratoria (PIM, PIMax, PEM, Espirometria basal y decubito dorsal, VVM y GSA) y radiografía de tórax. B) Sujetos con EPOC. Sugerencia: dependiendo de la gravedad de la EPOC e historia clinica, se solicitara PR o PSG. C) Pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa. Ante la sospechea de SAHS debe manejarse como cuadro 9.1 D) Estudio de sujetos con hipertensión arterial refractaria a tratamiento Sugerencia: Poligrafía respiratoria. E) Sujeto previo a un cirugía bariatrica Sugerencia: Poligrafía respiratoria, evaluación de función respiratoria (PIM, PIMax, PEM, Espirometria basal y decubito dorsal, VVM, y GSA) y radiografía de tórax. F) Sujeto que será sometido a UPPP para manejo de la roncopatia. Sugerencia: Poligrafía respiratoria G) Sujetos que bajan o suban de peso en forma significativa (15 % peso) Sugerencia: Poligrafía respiratoria

27 10.- Tratamiento del SAHOS 10.1 Objetivos del tratamiento. Los objetivos del tratamiento del SAHOS pueden resumirse en dos: Eliminar la obstrucción de la vía aérea superior (hipopneas y apneas), los periodos de limitacion al flujo aéreo, la caída de la saturación de O 2 en cualquier posición corporal o fase del sueño. Disminuir el número de microdespertares ( arousals ), producido por los eventos respiratorios mejorando y normalizando la estructura del sueño.

28 11.- Tratamiento Medico: Estas recomendaciones generales son útiles en todos los pacientes con SAHOS y pueden ser el tratamiento suficiente en casos leves, pero en enfermos con trastornos graves (más de 30 eventos/hora) deben instaurarse medidas capaces de controlar efectivamente la enfermedad Control de la obesidad y sobrepeso Debe indicarse baja de peso a todo paciente al que se le diagnostica SAHOS ya que logra disminuir los eventos respiratorios, ronquidos y mejora la arquitectura del sueño, disminuyendo la hipersomnia diurna, además de servir al tratamiento medico integral del paciente. Solo ocasionalmente el descenso aislado de peso controla el SAHOS, por lo que debe instaurarse medidas que sean capaces efectivamente de controlar la enfermedad desde un primer momento Posición corporal Esta indicada la terapia postural, en los pacientes con eventos respiratorios predominantemente en decubito dorsal con un indece de eventos normal en decubito lateral. Se han propuesto dos sistemas para manejar esta condición,. el primero utiliza una pelota de tenis que se cose en una camiseta ajustada en la zona interescapular y asi se evita que el paciente adopte la posición de espalda, la segunda, el uso de una almohada que impida que gire hacia la posición de espalda Tratamiento Farmacológico No existe un tratamiento farmacológico útil especifico para el SAHOS. En situaciones específicas como el SAHOS asociado a hipotiroidismo tiene indicación el uso de a tiroxina, aunque debe instaurarse tratamiento definitivo de control de la enfermedad hasta que se certifique que el tratamiento con tiroxina fue suficiente.

29 11.4 Tratamiento de congestión nasal Todo paciente con SAHS debe tratarse adecuadamente la congestion nasal mediante descongestionates o corticoides inhalatorios para mejorar el flujo a nivel nasal y evitar el aumento de resistencia al aire a este nivel y por otro lado mejora la adherencia a la CPAP si fuera necesaria Evitar uso de Relajantes musculares o hipnoticos Estos fármacos son capaces de aumentar el indice de eventos respiratorios y que estos sean mas graves por lo cual no deben utilizarse 11.6 Evitar consumo de alcohol y tabaco Al igual que los relajantes musculares, el alcohol agrava los eventos respiratorios especialmente en las últimas horas del día 11.7 Higiene del sueño A todos los pacientes se les debe prescribirse medidas HD ya que lograr mejorar la sintomatología Evitar sustancias estimulantes y que contengan cafeína (café, te, cola). Evitar rutinas irregulares del sueño. Evitar siestas prolongadas durante el día (una siesta de alrededor de media hora, es saludable, pero una siesta larga de 2-3 horas dificulta el sueño nocturno). Practicar ejercicio físico de forma regular y moderada. Acondicionar la habitación, ruidos, estímulos luminosos, temperaturas extremas... Asociar la cama con el sueño: evitar ver la televisión, trabajar o cenar en la cama. Leer un poco o escuchar música puede ser aceptable si se asocia con el sueño. Evitar cenas abundantes. Ante la imposibilidad de conciliar el sueño, salir de la cama, hacer una actividad que distraiga y volver a la cama sólo si tiene sueño.

30 12.- Tratamiento con Presion Positiva 12.1 Tratamiento con CPAP La aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) por vía nasal es el tratamiento de elección para los pacientes con SAHOS. Tiene indicación en aquellos pacientes con enfermedad grave (índice de eventos respiratorios > 30/hr) y en algunos pacientes con enfermedad leve a moderada sintomático que no respondan favorablemente a tratamiento médico o cuyas comorbilidades cardiovasculares haga imperioso el tratamiento con CPAP. Estos equipos actúan manteniendo una presión positiva a nivel faríngeo con lo que se impide el colapso y cierre de la vía aérea superior (fig 1). La CPAP ha demostrado ser útil en disminuir el grado de somnolencia, mejorar la calidad de vida, disminuir el riesgo de accidentes de transito y laborales. Además, disminuye la mayor morbimortalidad cardiovascular. Cerca del 80 % de los pacientes toleran bien el uso de CPAP pero la adherencia es de solo un 60 % al año de seguimiento, siendo mejor en aquellos pacientes de mayor edad, más graves o mas somnolientos, con hipertensión arterial o depresión. Además, se observa mayor adherencia cuando el médico tratante se dedica trastornos respiratorios del sueño ya que el manejo adecuado de los equipos, de sus molestias y la resolucion de los efectos colaterales relacionados al uso de estos equipos es indispensable. La aceptación de estos equipos puede ser superior al superior al 90%, con un cumplimiento medio superior a las 5 horas por noche, cuando se realiza un seguimiento y control intensivo. Se considera buen cumplimiento cuando un paciente utiliza la CPAP más de 4 horas diarias. Es fundamental que el paciente conozca que la CPAP no es un tratamiento curativo lo que obliga a la aplicación del CPAP debe ser a permanencia, salvo otro metodo terapéutico eficaz sea instaurado.

31 12.2 Generadores de presión La presión positiva puede administrarse de tres modos: A) Con un nivel de presión fijo continuo (CPAP): es el método probado, más simple y de menor costo, lo que lo hace recomendable en la mayoría de los casos. Todos los estudios de eficacia terapéutica se han realizado con éstos equipos. B) Con niveles distintos de presión en inspiración y espiración (BIPAP): entrega un ajuste independiente de las presiones inspiratorias y espiratorias y no esta indicada en los pacientes con SAHOS. Su indicación está reservada solo en aquellos pacientes con hipoventilación concomitante o enfermedades pulmonares asociadas una vez evaluado por un médico entrenado. C) Con nivel de presión autoajustable (CPAP autoajustable). Diseñados para responder a cambios en la resistencia en la vía aérea superior del paciente, aumentan o disminuyen la presión positiva en respuesta al tipo de morfología de la curva de presión y/o la presencia de ronquidos. Existen muchos equipos disponibles y solo algunos responden adecuadamente a los cambios de resistencia de la vía aérea. No se ha demostrado que sean mejores que los sistemas de CPAP fijo en términos de tolerancia, aceptación, adherencia, disminución de la morbilidad ni mejoría de los síntomas. Su rol preciso de estos sistemas debe ser hecho caso a caso y con conocimiento de cada uno de los equipos presentes en el mercado. Estos sistemas no han mostrado ser superiores a los equipos con presión fija, aunque presentan costos significativamente mayores. Esta absolutamente contraindicado en pacientes que hayan sido sometidos a UPPP en presencia de apneas centrales,

32 12.3 Titulación con CPAP Una vez que hemos indicado una CPAP debemos determinar el nivel de presión que corrige el ronquido, los eventos respiratorios y normaliza la arquitectura del sueño. Disponemos de trés metodos eficaces. El uso de formulasno se ha demostrado con un nivel adcuado de seguridad que puedan utilizarse en clinica. A) PSG nocturna con titulacion de CPAP: Consiste en la realización de una PSG igual a la que realizamos en diagnostico con el uso de variables neurofisiologicas y respiratorias, pero utilizando la CPAP. Tiene la finalidad de objetivar cual es la preseion optima que elimina el ronquido, los eventos respiratorios, la caida de la saturación de oxigeno, los microdespertares y mejora la arquitectura del sueño, en las distintas posiciones y etapas de sueño. Es un estudio de alto costo ya que significa enviar nuevamente al paciente a un laboratorio de sueño para su titulacion. B) PSG noche dividida: Consiste en realizar el estudio diagnostico durante las primeras horas de estudio y dejar la segunda parte para evaluar la presion necesaria para tratar. Se ha utilizado para determinar apropiadamente el nivel de CPAP en cerca del 85 % de los sujetos. Tiene como inconveniente que durante la primera noche, el paciente incluso desconociendo su diagnostico se ve sometido a la CPAP sin previo aviso. C) CPAP Auto ajustable: Algunos de estos equipos se han mostrado muy eficaces en el momento de definir el nivel óptimo de CPAP requerido para tratamiento. Tienen la ventaja que de una manera no supervisada, en domicio y a menor costo podemos indicar la presión adecuada, y hoy en dia se ha avalado su uso por distintas sociedades

33 13.- Otros tratamientos 13.1 Dispositivos avance mandibular (DAM). Producen cambios en la morfología y función de la vía aérea superior, actuando mediante el avance mandibular y/o retención de la lengua, lo que aumenta el área de la hipo y orofaringe. Pueden ser eficaces en SAHOS leve-moderado y constituyen una alternativa a considerar en pacientes que no toleren la administración de CPAP. En el SAHOS grave, la evidencia no recomienda su uso. Los dispositivos orales presentan ventajas en cuanto a simplicidad y carácter no invasivo, pero las complicaciones han limitado su uso (dolor en la articulación témporo-mandibular, mialgias, sialorrea o sequedad bucal, lesiones periodontales, desprendimientos de coronas y/o puentes, ulceraciones en los tejidos blandos, alergia a los materiales, alteraciones en la oclusión y odontalgias) Tratamiento Quirúrgico Si bien algunos pacientes con SAHOS tienen anormalidades estructurales de la vía aérea superior susceptibles de corrección quirúrgica, los resultados de cualquier técnica son claramente inferiores al CPAP. Por lo tanto, los candidatos a cirugía deben ser evaluados paciente a paciente por médicos especialistas. Solo señalaremos algunos puntos que nos parece interesane recalcar. La cirugía de la vía aérea superior y la maxilo-facial, en principio, está indicada cuando existen claras alteraciones anatómicas, tales como obstrucción anatómica de la nariz, la cual la utilizaremos básicamente par poder mejor el tratamiento con la cpap y no pernsando que corrigeremos el SAHOS, amígdalas gigantes o anomalías maxilo-faciales manifiestas, que pueden explicar las obstrucciones de la vía aérea superior durante la noche. Las cirugías que se han practicado como tratamiento han sido: A) Septoplastia y reconstrucción nasal: La corrección de la obstrucción nasal es imprescindible para el uso del CPAP, inicialmente debe realizarse con tratamiento medico, pero podria plantearse correccion quierurgica de algunas anormalidades. Además al disminuir la presión crítica faríngea puede contribuir a disminuir las posibilidades de colapso de la via aerea superior.

34 B) Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): Consistente en la resección del máximo posible de tejido colapsable no muscular del paladar blando y tejidos orofaríngeos adyacentes. La eficacia es de hasta un 50% en pacientes con SA/HS leve a moderado76 pero a pesar de un posible éxito inicial puede reaparecer el SA/HS posteriormente70. Tiene el incoveniente de esconder el síntoma que mucha veces motiva la consulta, el ronquido, no curando el SAHS. Ademas nos dificulta el uso de CPAP por fuga a traves de la boca y contraindica el uso de CPAP autoajustable. C) Cirugía de adelantamiento máxilo-mandibular y de avance geni-hioideo, cirugía de la lengua y liguplastia: Pudiera ser eficaz en casos seleccionados, pero son procedimientos de considerable magnitud y algunos en periodo de investigación y refinamiento por parte de equipos quirúrgicos altamente especializados79 D) Traqueotomía: Actualmente sólo indicada en situaciones de gravedad extrema con fracaso de cualquier otra medida terapéutica y con inminente riesgo vital para el paciente.

35 14.- Recomendaciones para el tratamiento del SAHOS El tratamiento de los pacientes con SAHOS se basará: a) Grado de somnolencia b) Labor que desempeña c) Índice de apnea-hipopnea d) Presencia o no de enfermedades cardiovasculares. (Ver tabla 6) 1.- Pacientes con un IAH >30 sintomatico (tales como somnolencia en situación activa clínicamente valorable y limitante de las actividades de la vida diaria, o episodios repetitivos de pausas respiratorias sofocantes). Con o sin enfermedades cardiovasculares. Sugerencia: Medidas generales y CPAP. [evidencia 1++] [A]. 2.- Pacientes con un IAH > 30 oligosintomatico con comorbilidad cardiovascular. Sugerencia: Medidas generales y se probara uso de CPAP. 3.- Pacientes con un IAH > 30 oligosintomatico sin comorbilidad cardiovascular. Sugerencia: Medidas generales y se evaluara so de CPAP, en principio la CPAP no esta indicada, debe individualizarse y aplicarse en casos seleccionados. 4.- Pacientes con un IAH 5-30 sintomatico con o sin enfermedades cardiovasculares. Sugerencia: Medidas generales y CPAP. 5.- Pacientes con un IAH 5-30 oligosintomatico con comorbilidad cardiovascular. Sugerencia: Medidas generales y se probara uso de CPAP. 6.- Pacientes con un IAH 5-30 oligosintomatico sin comorbilidad cardiovascular. Sugerencia: Medidas generales y control clinico.

36 Recomendaciones DAM Sugerencia: Los DAM estarán indicados en en pacientes roncadores y pacientes con SAHS leve o que no toleran la CPAP [A] Recomendaciones Cirugía Sugerencia: 1) No se recomienda la UPPP para el tratamiento del SAHS. 2) La cirugía tiene indicaciones precisas en grupos seleccionados de pacientes: a) En niños con hipertrofia adenoidea o amigdalina manifiesta. b) En ciertas anomalías estructurales faciales. c) En casos de anomalias nasales que impidan el tratamiento con CPAP. 3) Cualquier decisión quirurgica se debe consensuar la decisión quirúrgica entre el paciente y un equipo médico multidisciplinario con experiencia, exponiendo claramente los procedimientos y sus riesgos. Se debe tener en cuenta la morbimortalidad perioperatória para cualquier cirugía en estos pacientes. 4) Se debe objetivar los resultados con PR postoperatoria entre 4 y 6 meses después de la intervención. 5) Es inaceptable el tratamiento quirúrgico del ronquido sin estudio PSG previo que confirme la ausencia de SA/HS.

37 15.- Seguimiento Actualmente se considera como adherencia aceptable el uso de CPAP por más de 4,5 horas por noche. Con estos criterios mínimos se ha demostrado una reducción de la somnolencia, pero estudios recientes muestran una clara asociaron entre 3l numero de horas de uso y la mejoria de los síntomas y disminución de la presion arterial, por lo cual uno debiera exigir un uso no menor del 80 % del tiempo de sueño. La adherencia a largo plazo puede predecirse, en parte según el tiempo de uso durante el primer mes de terapia, por lo cual nuestros esfuerzos deberán estar concentrados particularmente en este periodo. La adherencia depende en parte del grado de hipersomnolencia y parece ser crítico: 1) la motivación del médico que prescribe 2) disponer de personal con amplia dedicación y experiencia para solucionar los problemas que se producen con el uso de la CPAP y que simultáneamente estimulen su uso y 3) la mejoría clínica del paciente con el uso de CPAP, adaptación del paciente a la máscara y el nivel educativo.

38 16.- Recomendaciones de seguimiento. A) Pacientes con SAHS leve sin indicacion de tratmiento específico. Sugerencia: Medidas Higene dietéticas y control cada 6 a 8 meses. Podrán ser remitidos al médico tratante para su seguimiento. B) Pacientes con SAHS moderado-grave sin indicación de CPAP Sugerencia: Serán reevaluados a los 3 a 4 meses por el especialista y luego cada 6 meses. Es preferible que por el cambio vertiginosos del conociemiento y la duda que existe en este grupo de pacientes (tratar o no tratar con CPAP) sea preferible que sea seguido de cerca por medico especialista. Si no hay cambios en la sintomatología y no aparece comorbilidad cardiovascular asociada se mantendra observación cercana cada 6 meses con medidas generales. C) Los pacientes que se les indica tratamiento con CPAP: Sugerencia: Serán vistos por el médico especialista a la primera, tercera semana un a vez iniciado el tratamiento y Lugo cada 2 meses hasta los 6 meses luego espaciandolo según adherencia, mejoria de los síntomas y aparicion de reacciones adversas Idealmente deberá existir un programa multidisciplinario que apoye el uso de la CPAP a través de llamaadas telefónicas, visitas domiciliarias, consulta a enfermera, etc. A los 3 meses será revisado nuevamente por el medico. Las revisiones posteriores, seran cada 6 meses salvo casos excepcionales (pacientes con co-morbilidad o sin respuesta satisfactoria al tratamiento). Todos los pacientes con SAHS- estén o no con CPAP- si reaparece o empeora la somnolencia diurna (sin otra causa aparente) deberán reevaluarse.

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el autor se acoge al articulo 32 de la Ley de propiedad

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Sueño y Aviación Progreso científico Mecanismos generadores de sueño REM y

Más detalles

El bruxismo durante el sueño Dime cómo están tus dientes y te diré cómo duermes www.clinicaeduardoanitua.com El bruxismo durante el sueño QUÉ ES EL BRUXISMO? El bruxismo es un trastorno oral muy frecuente

Más detalles

APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO

APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO --------- Qué es? Se define como la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño como consecuencia de una alteración anatómico funcional de la vía aérea superior

Más detalles

VI I I CONGRESO ALAT

VI I I CONGRESO ALAT VI I I CONGRESO ALAT I ENCUENTRO LATI NOAMERI CANO DE TECNI COS EN TECNI CAS Y TERAPI AS RESPI RATORI AS Lic. Fernando Giménez DEFINICION: SAHOS: Se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos

Más detalles

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Estimados Alumnos Ponemos a su disposición los apuntes de las clases del Módulo de Enfermedades Respiratorias, impartido para

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del SAHS: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ

COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ Compromiso 50 Implementar un programa piloto de detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño Introducción

Más detalles

Unidad de trastornos del sueño

Unidad de trastornos del sueño Unidad de trastornos del sueño www.clinicaeduardoanitua.com Unidad de trastornos del sueño Dormir con salud, además de una necesidad imprescindible para la vida, es un derecho de todos los ciudadanos.

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Sueño y psicoterapia. José Luis Marín marzo 2016

Sueño y psicoterapia. José Luis Marín  marzo 2016 Sueño y psicoterapia José Luis Marín www.psicociencias.com marzo 2016 Sueño y vigilia: un ciclo Hipnograma Funciones del sueño NMOR/NO-REM Ayuda a restaurar los tejidos del organismo Representa un papel

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Terapéutica. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños. Puntos clave. Diagnóstico de SAHS

Terapéutica. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños. Puntos clave. Diagnóstico de SAHS Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños M. Luz Alonso Álvarez y Joaquín Terán Santos Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño. Sección de Neumología. CiberRes. Complejo Asistencial

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011

Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011 Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011 Unidad 1: Introducción a la Medicina del Sueño y a los pacientes con Trastornos del Sueño: Introducción El rol del

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor. Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013

Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor. Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013 Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013 Conceptos Generales Envejecimiento: Proceso multifactorial con factores biológicos psicológicos y sociales.

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO - DR. JORGE JORQUERA A. SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Dr. Jorge Jorquera A. (1) El síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es una enfermedad

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Juana Martínez Llorens Servei de Pneumologia Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Sumario Indicaciones VMD Valoración funcional

Más detalles

José Antonio Lozano Teruel

José Antonio Lozano Teruel tas controladas y balanceadas, ejercicio programado, algunos medicamentos, cirugía y sicoterapia. Las dietas competen a los internistas, endocrinos, nutriólogos y gastroenterólogos. El ejercicio adecuado

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Cómo abordar el reto del Síndrome de Apneas del Sueño?

Cómo abordar el reto del Síndrome de Apneas del Sueño? Cómo abordar el reto del Síndrome de Apneas del Sueño? Olga Mediano Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño Sección de Neumología Hospital Universitario de Guadalajara EL SÍNDROME DE APNEAS DEL SUEÑO

Más detalles

DR OSCAR SANCHEZ RESENDIS UNIDIM

DR OSCAR SANCHEZ RESENDIS UNIDIM DR OSCAR SANCHEZ UNIDIM EN EUA 33-51% DE LAS MUJERES ENTRE 40 Y 54 AÑOS TIENE TRASTORNOS DEL SUEÑO LOS PROBLEMAS DEL SUEÑO SON ASOCIADOS CON FATIGA, IMPOSIBILIDAD PARA CONCENTRARSE, PERDIDA DE LA MOTIVACION,

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

Entendiendo el. Insomnio

Entendiendo el. Insomnio Entendiendo el Insomnio Qué es el Insomnio Insomnio es la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o no tener un sueño reparador durante al menos un mes. Causas del Insomnio El insomnio es

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS El síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHOS) en la infancia es un trastorno respiratorio

Más detalles

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 luego se agregan crisis asociadas a situaciones o lugares (por ejemplo, salir

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Apnea Obstructiva del Sueño

Apnea Obstructiva del Sueño Apnea Obstructiva del Sueño Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable Diabetes la obesidad Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable 75 Conceptos que debemos conocer V 3.04/2016 Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección de la salud y ha implantado un

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: SINTOMATOLOGÍA DEL INSOMNIO BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Hay que dormir,

Más detalles

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias La Cinta Respiratoria Nasal (CIRENA) es un dispositivo médico desarrollado por el doctor Pérez Rull, que permite evitar la cirugía en numerosos

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO Inmaculada Haro DUE Servicio de Neumología Hospital Virgen de la Salud Vías respiratorias abiertas Vías respiratorias

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Apnea Central del Sueño

Apnea Central del Sueño Apnea Central del Sueño Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

POLISOMNOGRAFÍA PROCESO: Apoyo Diagnóstico y terapéutico. Fecha de creación: Julio de 2008 CONTENIDO

POLISOMNOGRAFÍA PROCESO: Apoyo Diagnóstico y terapéutico. Fecha de creación: Julio de 2008 CONTENIDO Responsable: Grupo Laboratorio del Sueño. Elaboró: Nadia Viviana Zapata García PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 POLISOMNOGRAFÍA PROCESO: Apoyo

Más detalles

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos. Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES Qué es la insuficiencia cardiaca? Es un síndrome derivado de la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera adecuada y así

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Fecha: 1-07-09 Versión: 2.3 Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Antecedentes Según la OMS actualmente el mundo enfrenta una Pandemia de influenza

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Insomnio

Diagnóstico y Manejo del Insomnio Diagnóstico y Manejo del Insomnio Prof. Dra. Rosemarie Fritsch Prevalencia total en adultos de 19,1% 85% corresponde a insomnio crónico. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres (1,5:1) Es más prevalente

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

Unidad de Neuropsicología y Neurología de la Conducta

Unidad de Neuropsicología y Neurología de la Conducta Unidad de Neuropsicología y Neurología de la Conducta Coordinador: Dr. Juan Martin Peralta Bahía Blanca. El sueño se podría definir como un estado conductual de desconexión perceptual, como una verdadera

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño Por Janet Cacelín Ciudad de México. 29 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños navegando

Más detalles

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Terapia Inhalatoria en la EPOC D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Definición de EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define

Más detalles

Fibromialgia (FM) en la actualidad

Fibromialgia (FM) en la actualidad ALMA PALAU ARANDA Fisioterapeuta. Colegiada 2385 Fibromialgia (FM) en la actualidad En la actualidad, la FM se describe como un trastorno en la modulación del dolor caracterizado por un estado doloroso

Más detalles

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la INTRODUCCIÓN El ser humano ante los cambios climáticos y de altitud, presenta respuestas de adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la altitud y la permanencia en la

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La salud de mañana empieza hoy Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La experiencia de Esteve y la tecnología de Teijin Unidas para mejorar la asistencia sanitaria

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mmhg para la sistólica o máxima y 90 mmhg

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? Es un problema de salud gradual (crónico). El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes del organismo. Esto no

Más detalles

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y Dr. Jorge F. Moisés Hernández 1 Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y S. A. O. S. (Síndrome de Apnea ObstrucAva del Sueño) 2 Definición Del Griego: α -----

Más detalles

Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño

Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño Página 1 Índice Introducción 4 Clínica del paciente 5 Prioridad para hacer un estudio ante una sospecha de SAHS

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-473-11 Guía de Referencia

Más detalles

Piernas cansadas, varices,

Piernas cansadas, varices, Piernas cansadas, varices, Todo lo que debe saber Qué son las varices? Las varices son dilataciones, alargamientos y ondulaciones de las venas del sistema superficial o profundo de los miembros inferiores,

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down

Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down INVESTIGACIÓN SÍROME DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LOS ADULTOS CON SÍROME DE DOWN Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down Maria S. Trois, George T. Capone,

Más detalles