CONTENIDO ESTUDIOS VARIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTENIDO ESTUDIOS VARIOS"

Transcripción

1

2 CONTENIDO Agradecimientos... Presentación... Dr. Bernardo Pérez Fernández del Castillo xiii xv ESTUDIOS VARIOS LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA, UN ANÁLISIS A PARTIR DE SU OBLIGATORIEDAD, EFECTOS E IMPLEMENTACIÓN. 3 Juan Carlos Abreu y Abreu PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LA JUSTICIA ENTRE JÓVENES UNIVER- SITARIOS Mauricio Isidro Arellano Cortés RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y MECANISMOS DE PREVENCIÓN Luis Fernando Ávila Salcedo LOS DERECHOS DEL EMBRIÓN FRENTE A LOS DE LA PERSONA, EN LA PERSPECTIVA COMPARADA DE LA JURISPRUDENCIA INTER- NACIONAL Ana Luz Brun Iñárritu EL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO Y LOS PROBLEMAS QUE PRE- SENTA EN EL PROCESO PENAL MEXICANO Ricardo Cajal Díaz LA EDAD DE LAS NIÑAS PARA CONTRAER MATRIMONIO EN LOS ES- TADOS UNIDOS MEXICANOS CON BASE EN DERECHO MEXICANO E INTERNACIONAL Julio Daniel Carbajal Smith LA UNIÓN EUROPEA: A 60 AÑOS DE LOS TRATADOS DE ROMA Alicia Gutiérrez González ESPECIALIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA: LAS CRIMINOLOGÍAS ESPE- CÍFICAS Wael Hikal ix

3 RESEÑA DE LA OBRA INTERPRETACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL AUTOR GUILLERMO ESTRADA FONTAMARA, 2016, UNAM-POS- GRADO EN DERECHO Eréndira Salgado Ledesma SECCIÓN INTERNACIONAL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COMERCIO, EN RELACIÓN AL SEC- TOR DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES THE TRANSPACIFIC PARTNERSHIP AGREEMENT IN RELATION TO THE ENERGY AND NATURAL RESOURCES SECTOR Alamiro Alfaro Zepeda NOTAS SOBRE O TERRORISMO DE ESTADO NA SOCIEDADE BRASI.LEIRA NOTAS SOBRE EL TERRORISMO DE ESTADO EN LA SOCIEDAD BRA- SILEÑA Antonio Celso Baeta Minhoto UNDOCUMENTED IMMIGRANTS, HEALTHCARE ACCESS AND AN ILL.NESS NARRATIVE INMIGRANTES INDOCUMENTADOS, ACCESO A LA SALUD Y UNA EN- FERMEDAD NARRATIVA Alberto García Gómez y Claudia R. Sotomayor A PERSPECTIVA DE PROTEÇÃO MULTINÍVEL DOS DIREITOS HUMANOS NO SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL DO BRASIL LA PERSPECTIVA MULTINIVEL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FEDERAL CORTE SUPREMA DEL BRASIL Daniel Goro Takey ASILO POLÍTICO ÁS AVESSAS: DA HUMANIZAÇÃO DO DIREITO AO DIRE- ITO À HUMANIZAÇÃO ASILO POLÍTICO A LAS AVESAS: DE LA HUMANIZACIÓN DEL DERE- CHO AL DERECHO A LA HUMANIZACIÓN Wagner Augusto Hundertmarck Pompéo DERECHOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL LOS DERECHOS HUMANOS COMO DISCURSO METAMETODOLÓGICO: UN MODELO PARA ARMAR Santiago Botero Gómez VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: SU REPARACIÓN INTEGRAL, JUSTA INDEMNIZACIÓN Y DAÑOS PUNITIVOS Esteban C. Gorches G. xi

4 VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: SU REPARACIÓN INTEGRAL, JUSTA INDEMNIZACIÓN Y DAÑOS PUNITIVOS. 4 Esteban C. Gorches G* Resumen Como consecuencia de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011, particularmente del artículo 1, podemos válidamente resaltar que la dignidad humana, reflejo de los Derechos Humanos de estándares internacional y como norma fundamental, constituye la premisa del Estado Constitucional de Derecho en México, de ahí la importancia de prevenir su inobservancia e investigar, sancionar y reparar su violación. Dichas consecuencias jurídicas de la violación de los Derechos Humanos involucran una reparación integral y justa indemnización, desde un aspecto multidimensional para evitar la impunidad, con la participación de las víctimas, sin conformarse a una simple restitución y en donde, de ser necesario, se aplique directamente los lineamientos constitucionales. Reparación integral y justa indemnización que, entre otros, debe ser sobre daños materiales, inmateriales, debe ser compensatoria, con las debidas garantías de no repetición o prevención y que, consecuentemente soporta la posibilidad de imponer daños punitivos. Palabras clave: Derechos Humanos, Reparación integral, Justa indemnización, Daños punitivos, Constitucional Abstract As a consequence of the 2011 constitutional amendment regarding Human Rights, namely article 1, we can validly emphasize that human dignity, a reflection of the Human Rights of international standards and as a fundamental rule, constitutes the premise of the Constitutional State of Law in Mexico, therefore, the importance of preventing its nonobservance and investigating, punishing and repairing its violation. These legal consequences of the violation of Human Rights involves a Recibido: 30/06/17 Aprobado 25/08/17 * Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México 431

5 integral/full reparation and fair compensation, from a multidimensional aspect, to avoid impunity, with the participation of the victims, without conforming to a simple restitution and where, if necessary, the constitutional guidelines should be applied directly. Integral reparation and fair compensation which, among others, must be on material, immaterial damages, must be compensatory, with the due guarantees of non-repetition or prevention and, consequently, it bears the possibility of imposing punitive damages Keywords: Human rigths, integral/full reparation, fair compensation, punitive damages, Constitution. I. Introducción El pasado 21 de abril de 2017 se publicó, en el Semanario Judicial de la Federación, la jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro Derecho Fundamental a una reparación integral o justa indemnización. Su concepto y alcance, que a continuación se transcribe: DERECHO FUNDAMENTAL A UNA REPARACIÓN INTEGRAL O JUSTA INDEMNIZACIÓN. SU CONCEPTO Y ALCANCE. El derecho citado es un derecho sustantivo cuya extensión debe tutelarse en favor de los gobernados, por lo que no debe restringirse innecesariamente. Ahora bien, atento a los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a la reparación integral permite, en la medida de lo posible, anular todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la situación que debió haber existido con toda probabilidad, si el acto no se hubiera cometido, y de no ser esto posible, procede el pago de una indemnización justa como medida resarcitoria por los daños ocasionados, lo cual no debe generar una ganancia a la víctima, sino que se le otorgue un resarcimiento adecuado. En ese sentido, el derecho moderno de daños mira a la naturaleza y extensión del daño a las víctimas y no a los victimarios. Así, el daño causado es el que determina la naturaleza y el monto de la indemnización, de forma que las reparaciones no pueden implicar enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus sucesores; además, no se pretende que la responsabilidad sea excesiva, ya que debe subordinarse a requisitos cualitativos. Por otro lado, una indemnización será excesiva cuando exceda del monto suficiente para compensar a la víctima, sin embargo, limitar la responsabilidad fijando un techo cuantitativo implica marginar las circunstancias concretas del caso, el valor real de la reparación o de la salud deteriorada; esto es, una indemnización es injusta cuando se le limita con topes o tarifas, y en lugar de ser el Juez quien la cuantifique justa y equitativamente con base en criterios de razonabilidad, al ser quien conoce las particularidades del caso, es el legislador quien, arbitrariamente, fija montos indemnizatorios, al margen del caso y de su realidad. La jurisprudencia transcrita considero es de suma importancia porque establece lineamientos generales del derecho sustantivo a la reparación integral, cuyo objetivo es anular todas las consecuencias del acto violatorio de los Derechos Humanos, pero desde un punto de vista multidimensional, no de sola indemnización, sino incluso restableciendo la situación que debió haber existido con toda 432

6 probabilidad, si el acto no se hubiera cometido, y de no ser esto posible, proceda el pago de una indemnización justa como medida resarcitoria por los daños ocasionados, lo cual no debe generar una ganancia a la víctima, sino que se le otorgue un resarcimiento adecuado. Importancia que resulta mayor si consideramos diversos precedentes de la propia Primera Sala donde se habría establecido que los daños punitivos se inscriben dentro del concepto de justa indemnización, resultando, por tanto, necesario precisar los conceptos descritos. II. Precedentes de la Primera Sala sobre la justa indemnización que inscribe a los daños punitivos Tal como lo anticipaba, el concepto de justa indemnización conforme a los criterios jurisprudenciales de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, inscribe a los llamados daños punitivos con las características que se desprenden de los siguientes precedentes: 1. Daños punitivos. Conceptualización de sus fines y objetivos Mediante la compensación del daño se alcanzan objetivos fundamentales en materia de retribución social. En primer lugar, al imponer a la responsable la obligación de pagar una indemnización, la víctima obtiene la satisfacción de ver sus deseos de justicia cumplidos. Así, mediante la compensación, la víctima puede constatar que los daños que le fueron ocasionados también tienen consecuencias adversas para el responsable. Por otra parte, la compensación tiene un efecto disuasivo de las conductas dañosas, lo que prevendrá conductas ilícitas futuras. Así, dicha medida cumple una doble función, ya que las personas evitarán causar daños para evitar tener que pagar una indemnización y, por otra, resultará conveniente desde un punto de vista económico sufragar todos los gastos necesarios para evitar causar daños a otras personas. A dicha faceta del derecho de daños se le conoce como daños punitivos y se inscribe dentro del derecho a una justa indemnización. 2. Daños punitivos. Encuentran su fundamentación legal en el artículo 1916 del código civil para el distrito federal El carácter punitivo de la reparación del daño se deriva de una interpretación literal y teleológica del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal. Dicho artículo dispone que en la determinación de la indemnización, se valoren, entre otras circunstancias, los derechos lesionados, el grado de responsabilidad y la situación económica de la responsable. De esta forma, el juez no debe solamente considerar en su condena aquellos aspectos necesarios para borrar, en la medida de lo posible, el daño sufrido por la víctima, sino que existen agravantes que deberán ponderarse en el quántum de la indemnización. Como se puede observar, este concepto no busca únicamente reparar el daño en los afectos de la víctima, sino que permite valorar el grado de responsabilidad de quien causó el daño. Tal 433

7 conclusión también se deriva de los antecedentes legislativos que dieron lugar a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de Indemnización extrapatrimonial por daño moral. El artículo 1916, párrafo último, del código civil para el distrito federal, en la porción normativa que señala la situación económica de la víctima, es inconstitucional si se aplica para cuantificar aquélla El citado precepto dispone que para calcular el monto de la indemnización por daño moral debe tomarse en cuenta la situación económica de la víctima. Así, el daño moral puede dar lugar a consecuencias de dos categorías: extrapatrimoniales o morales en sentido estricto, o bien, de índole patrimonial. Ahora bien, dicha porción normativa es contraria al principio de igualdad contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, si se aplica para cuantificar las consecuencias extrapatrimoniales del daño, en virtud de que si bien podría considerarse que el artículo 1916, párrafo último, del Código Civil para el Distrito Federal, al establecer la ponderación de la situación económica de las víctimas persigue una finalidad constitucionalmente imperiosa, consistente en satisfacer el derecho a una justa indemnización, la medida no es idónea para lograr dicho fin, pues la situación económica de la víctima no es útil para medir la calidad e intensidad del daño extrapatrimonial, por lo que no conduce a satisfacer el derecho a una justa indemnización, ya que la condición social de la víctima no incide, aumenta o disminuye, el dolor sufrido. Lo contrario llevaría a afirmar que una persona con mayores recursos sufre más la muerte de un hijo que una persona con menores recursos, o que una persona con bajos ingresos merece una mayor indemnización que una persona económicamente privilegiada. 4. Indemnización por daños. El carácter punitivo de la reparación no enriquece injustamente a la víctima Una indemnización que tenga en cuenta además del daño sufrido, el grado de responsabilidad del causante, no enriquece injustamente a la víctima. En efecto, el enriquecimiento ilegítimo tiene como presupuesto que no exista alguna causa legítima para enriquecerse, siendo que en el caso la compensación se encuentra plenamente justificada a partir del derecho a una justa indemnización. Dicho derecho ordena que todas las personas que sufran daños sean resarcidas integralmente, por lo tanto, si al tomar en cuenta el grado de responsabilidad del causante se busca resarcir plenamente a la víctima, dicha indemnización se encontrará plenamente justificada. III. Votos de disenso de inclusión a los daños punitivos en el concepto de reparación integral. No obstante conforme a los precedentes transcritos de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el concepto de daños punitivos se 434

8 inscribe en el concepto de justa indemnización para la reparación integral, para mayor comprensión del concepto referido, conviene atender a los votos concurrentes de los ministros Pardo Rebolledo y Cossío Díaz al resolver en el Amparo Directo 30/2013, que si bien en voto de minoría defieren de la inclusión del concepto de daños punitivos en el concepto de justa indemnización coinciden en los parámetros para una efectiva reparación integral, lo que nos permite concluir el especial significado del concepto de daños punitivos en el sistema jurídico mexicano, materia de estas reflexiones. Esto máxime cuando el primer precedente de la jurisprudencia en el análisis de rubro Derecho Fundamental a una reparación integral o justa indemnización. Su concepto y alcance fue de la ponencia del propio Ministro Pardo Rebolledo. a. Ministro Pardo Rebolledo: Tal como se puede advertir en el voto concurrente aquí descrito, el Ministro Pardo Rebolledo consideró: (i) el concepto de justa indemnización que deriva de la Convención Americana de Derechos Humanos, y que ha sido interpretado por la Corte Interamericana, tiene por objeto resarcir en forma integral a la víctima de los daños ocasionados, y no tiene su enfoque en la sanción al culpable. Lo anterior no quiere decir que no sea cierto que toda compensación o indemnización tenga un efecto disuasivo en las conductas dañosas, en eso coincido con la sentencia. Sin duda, la otra cara de la moneda, es decir, las consecuencias y los efectos que tiene en el culpable la obligación de indemnizar, son sancionatorios y disuasivos, sin embargo, el salto de esa premisa a los daños punitivos es lo que me parece que no está debidamente justificado en la sentencia, y mucho menos, el que se asevere que los daños punitivos se inscriben dentro de la justa indemnización. (ii) Los daños punitivos -punitive damages- se han desarrollado en la jurisprudencia de los Estados Unidos de América, se han definido como daños ejemplares, cuya esencia es que son sumamente altos, y tienen sólo el objeto de sancionar al responsable, y no de reparar el daño. Difieren de los daños compensatorios -compensatory damages- que tienen por objeto reparar el daño. Los daños punitivos se imponen solo en ciertos casos de conducta altamente negligentes, determinados en forma casuística por la jurisprudencia norteamericana. b. Ministro Cossío Díaz: Por su parte, el Ministro Cossío Díaz en su voto concurrente expresó: (i) En la sentencia se establece que la reparación del daño moral debe tener una faceta punitiva, además de la propiamente resarcitoria para la víctima. Lo anterior al estimar que la compensación tiene la función desaprobar a las personas que actúan ilícitamente y premiar a aquellas que cumplen con la ley. Se sostiene que la compensación es una expresión social de desaprobación hacia el ilícito y si esa punición no es dada, el reconocimiento de tal desaprobación prácticamente desaparece. Por ello, se establecen daños punitivos con el objeto de prevenir hechos similares en el futuro. Es decir, se trata de imponer incentivos negativos para que se actúe con la diligencia debida. (ii) la sentencia enuncia el concepto de daños punitivos como parte integrante de la justa indemnización, con la justificación de que la reparación del 435

9 daño tiene una vertiente sancionatoria del culpable. No comparto esta conceptualización. Me parece que cualquier condena de indemnización por daño moral no sólo tiene como fin resarcir a la víctima sino que también trae aparejada una sanción al causante. Por tanto, lo que es reparador para la victima implica una sanción para el culpable, lo que haría que los daños punitivos tuvieran que estar justificados en algo más. (iii) la resolución tampoco es clara en cuanto a si una indemnización para ser justa debe contemplar los daños punitivos. En otros términos, siempre que se condene por daño moral, habrá que prever este tipo de daños? O sólo cuando el grado de responsabilidad del causante sea alto? Qué es exactamente lo que abre la puerta a que la condena establezca daños punitivos?.... IV. Análisis de la jurisprudencia de rubro Derecho Fundamental a una reparación integral o justa indemnización. Su concepto y alcance Conforme a lo anterior, para identificar el debido alcance del concepto de los daños punitivos que se inscriben o están inmersos en el de justa indemnización, me referiré en un primer término a aquellos elementos que en mi consideración soportan el criterio sostenido en la jurisprudencia referida, para luego referirme a los elementos que integran la reparación integral como consecuencias jurídicas de la violación a los derechos humanos. De analizar la jurisprudencia transcrita podemos desprender lo siguiente: (i) El concepto de reparación integral cambió con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, del 10 de junio de 2011, que incluyó en el párrafo 3 del artículo 1 constitucional, la obligación del Estado de reparar además de prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos. (ii) En el proceso legislativo de la reforma constitucional mencionada, las Comisiones Unidas de la Cámara de Senadores acudieron al concepto de reparación desarrollado en el marco de las Naciones Unidas, partiendo de los trabajos de Theo van Boven y de los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. (iii) Por su parte, Louis Joinet en 1997 distinguió 3 características genéricas de la reparación: una de dimensión individual, dentro de la cual incluyó las medidas de restitución, indemnización y rehabilitación; otra de carácter colectivo, en la que, sin llamarlas de esa manera, incorporó las medidas de satisfacción, y una última, relativa a las garantías de no repetición. (iv) En el sistema interamericano se incluye el concepto del derecho a una reparación por la violación a los derechos humanos en los artículos 2 y 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que señalan la obligación de los Estados parte de adoptar en su derecho interno los derechos y libertades contenidas en la propia Convención, así como, que en caso de violación, garantizar al lesionado el goce de su derecho o libertad conculcados, y que se reparen las consecuencias de la violación y el pago de una justa indemnización. 436

10 (v) Con motivo de la sentencia de reparaciones dictada en el caso Aloboetoe y Otros Vs. Surinam, en el año 1993, la Corte Interamericana empezó el desarrollo del concepto de reparación integral, pues en sus sentencias previas había ordenado como reparación el pago de indemnizaciones. (vi) La necesidad de reparar el daño generado por la violación a los derechos humanos que por tanto excluye la responsabilidad contractual o daños meramente patrimoniales, ha dejado de ponerse en repudio de una conducta individual considerada antijurídica, para ubicarse en el impacto multidimensional de un hecho lesivo, incluyendo tanto el sufrimiento de la víctima como la cadena de impactos negativos desatada por un hecho. (vii) las indemnizaciones serán justas cuando su cálculo se realice con base en el encuentro de dos principios: el de reparación integral del daño y el de individualización de la condena. Efectivamente, en el amparo 1068/2011 la propia Primera Sala sostuvo que la indemnización justa no está encaminada a restaurar el equilibrio patrimonial perdido, pues la reparación [debe ser] integral, suficiente y justa, para que el afectado pueda atender todas sus necesidades, lo que permita llevar una vida digna. Se ha evolucionado de aquella que imponía en la reparación del daño con límites bien tasados o establecidos a través de fórmulas fijas, a la necesidad de su reparación justa e integral. La reparación integral no es compatible con la existencia de topes, tarifas o montos máximos que impidan que la cuantificación de una indemnización atienda a las características específicas de cada caso. V. La reforma constitucional al ARTículo 1 constitucional en materia de Derechos Humanos. Conforme al soporte descrito en el punto I anterior podemos válidamente sostener que en México el concepto de reparación integral evolucionó a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011; de ahí la necesidad de su análisis a continuación: Exposición de motivos. (i) La protección de los Derechos Humanos en la actualidad surge conforme a los estándares normativos establecidos por la doctrina internacional; (ii) la aplicación del derecho internacional de derechos humanos se debe realizar como norma fundamental que regule el actuar de los órganos del Estado y amplíen el ámbito de protección de las o los ciudadanos ; (iii) los derechos humanos son el origen lógico e histórico del Estado Constitucional. Como lo afirma Peter Haberle, la dignidad humana es la premisa del Estado Constitucional y nos conduce a la democracia ; y (iv) conforme a lo anterior, los Derechos Humanos reflejan la dignidad humana, como premisa del Estado Constitucional, por lo que requiere de los mecanismos necesarios para prevenir su inobservancia y/o violación o repararla en caso existiese. Ahora bien, en complemento a lo anterior, para mayor comprensión de los antecedentes del concepto de reparación integral previsto en el artículo 1 constitucional, me referiré a las partes substanciales del artículo del Ministro Presidente en Retiro Juan N. Silva Meza, aparecido en el Anuario de Derecho Constitucional, de cuyo texto se desprende: 437

11 las transformaciones que nuestro sistema jurídico ha experimentado con la reforma constitucional de derechos humanos han ocasionado que diversas voces afirmen que estamos ante un verdadero cambio de paradigma en nuestro Derecho El tercer aspecto es distinguir entre los derechos humanos y sus garantías. Tradicionalmente, tanto a nivel teórico como sobre todo en la práctica jurisdiccional, se asoció tan estrechamente a los derechos con sus garantías, que se instituyó como creencia generalizada que en ausencia de las segundas no se contaba con los primeros. No existía en realidad un derecho si a la par no se establecía una disposición que incorporara por expreso obligaciones correlativas atribuidas a sujetos bien identificados, y más aún, si ante el eventual incumplimiento de aquéllas, se regulaban mecanismos para revertir su infracción. Sólo si las personas tenían a la mano dispositivos para exigir que se sancionara y reparara la inobservancia de las obligaciones aparejadas a sus derechos, podía hablarse con propiedad de que eran titulares de tales derechos. El tercer párrafo del artículo primero constitucional. Tres cuartetos fundamentales se han establecido en el párrafo tercero del artículo primero de nuestra Constitución. El cuarteto de obligaciones correlativas a los derechos humanos, el cuarteto de principios que rigen esta materia y el cuarteto de deberes para disminuir las violaciones Ahora bien, en lo que respecta al tercer cuarteto derivado del párrafo tercero del artículo primero constitucional, antes que todo debe ponerse de manifiesto que aunque suele hacerse referencia a sus componentes como deberes, en realidad esta expresión se emplea como sinónimo del término obligaciones No se trata de deberes morales, sino que se está en presencia de obligaciones jurídicas, todas iguales, exigibles y justiciables, con la finalidad primordial, combatir la violación impune de los derechos humanos.en concreto, se combate la impunidad prevaleciente en torno a las violaciones de derechos, previniendo que sucedan, investigándolas cuando acontecen, sancionando a sus responsables y reparándolas para mejorar las condiciones de vida de quienes titulares de derechos, sin que sea suficiente con restituir las cosas al estado que guardaban. Sancionar violaciones de derechos demanda un régimen de responsabilidad de toda índole y bien desarrollado que evite la impunidad. Junto con los deberes previos, impide que existan incentivos para repetir esas actuaciones Reparar violaciones las más veces exigirá que se investiguen y sancionen las cometidas, así como que se prevengan nuevas afrentas a los derechos humanos de las personas y comunidades. Requiere también la participación de las víctimas y que todas las medidas adoptadas les sean culturalmente adecuadas. Asimismo, para cumplir a cabalidad con esta obligación no hay que conformarse con restituir...solamente de esa manera podrá aspirarse a que las reparaciones sean integrales El principio de legalidad aplicable para este escenario reza que las autoridades solamente pueden llevar a cabo lo que les está expresamente permitido la pregunta más interesante consiste entonces en dilucidar lo que sucede ante la ausencia de disposiciones normativas que de modo explícito establezca y desarrollen las obligaciones de respeto, protección, promoción y garantía, y sobre todo, dada la cláusula de remisión a la ley, los deberes de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos.la clave para responder a este dilema es asumir la obligatoriedad directa de nuestra Constitución " 438

12 Como conclusión preliminar del análisis a la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, particularmente en el artículo 1 Constitucional y a que se refiere la jurisprudencia en estudio como origen del concepto de reparación integral a la violación de los derechos humanos y recapitulando lo expuesto en el punto IV anterior, podemos válidamente resaltar que la dignidad humana constituye la premisa del Estado Constitucional; dignidad humana reflejada en los Derechos Humanos de estándares internacionales y que se constituyen como norma fundamental, de ahí la importancia de contar con los mecanismo necesarias para prevenir su inobservancia e investigar, sancionar y reparar en caso existiese; consecuencia jurídica de la violación de Derechos Humanos a saber, prevenir, investigar, sancionar y reparar que tiene que ser integral, es decir, multidimensional, (dimensión individual, dimensión de carácter colectivo y con garantías de no repetición) para evitar la impunidad, prevenir vuelva a ocurrir, con la participación de las víctimas, sin conformarse a una simple restitución e incluso aplicando directamente el mandato constitucional de ser necesario. VI. La reparación integral o justa indemnización conforme a la Convención Interamericana de Derechos Humanos. En el sistema interamericano de derechos humanos, la justa indemnización de la reparación integral deriva, como se anticipa de la jurisprudencia aquí referida, del artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos que expresamente prevé que cuando se decida hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada. La debida interpretación del dispositivo legal en cita presupone que toda violación de derechos humanos que hubiere generado daño debe ser reparada adecuadamente. Concepto de reparación adecuada y/o debida que para mayor compresión podemos definir conforme a sus características y conforme a sus alcances. Características a) Dicen el Dr. Sergio García Ramírez y la Dra. Marcela Benavides Hernández en su obra Reparaciones por Violación de Derechos Humanos Se requiere a través de la reparación, restablecer el orden violentado, o bien, restaurar si se permite la expresión el Derecho objetivo que recibió el ataque de la contravención (primer designio). Se pretende, por ese medio, afirmar la seguridad, la paz y justicia en las relaciones sociales; permitir el flujo natural y sereno del trato entre los individuos y de estos con el poder público; acreditar que justitia pacis fundamentum (segundo designio). He aquí una proyección social del Estado de Derecho. Y se procura rescatar el derecho de la persona, víctima de la violación, y resarcirle o darle satisfacción por la lesión causada: perspectiva del derecho subjetivo (tercer designio). 439

13 Dicho de otra manera, la reparación a la violación de los derechos humanos se refleja en 3 distintos designios u objetivos, que consisten en (i) la reparación al quebrantamiento de la norma objetiva, (ii) la reparación desde la perspectiva social, y (iii) la reparación desde la perspectiva individual. b) Además, la reparación debe ser justa, oportuna, y congruente con la violación cometida. Justa como reacción legítima frente a la conducta ilegítima. Oportuna, es decir, cercana al momento cuando ocurrió la violación. Finalmente, la reparación debe ser congruente con la violación cometida, es decir, racionalmente soportada y suficiente. c) En relación a que la reparación sea congruente con la violación; es decir, racional y suficientemente soportada, resulta necesario identificar el acto violatorio de los derechos humanos para correctamente identificar las consecuencias reparadoras. Se identificará el actuar de cada uno de los entes involucrados en la violación de los derechos humanos; es decir, si fue un actuar de tolerancia, omisión, etc. d) En relación a lo anterior, dicen el Dr. García Ramírez y la Dra. Benavides Hernández: En el examen de los sujetos que comparecen en el espacio de las reparaciones es indispensable estudiar a quien se halla en la posición opuesta al Estado, individuo contra el que se dirige la actividad infractora o al que afecta la omisión lesiva; titular del derecho o la libertad conculcados o colocados en grave peligro, la víctima de la violación.. Victima que tendrá legitima participación en el proceso respectivo, ya sea de manera directa y/o representado por ente público con facultades específicas. La víctima deja de ser un mero espectador. Alcances. La mejor manera de identificar los Alcances de la reparación integral y/o justa indemnización lo constituye la propia interpretación realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al artículo 63 de la Convención de Derechos Humanos y cuyo análisis se refleja con aquel realizado por el Dr. García Ramírez y la Dra. Benavidez Hernández en la obra en cita, y que a continuación se esquematiza: a) Restitutio.- la violación es hipótesis normativa acreditable y declarable; la reparación es la consecuencia jurídica de aquélla. La naturaleza y las características de la primera determinan las de la segunda, que también se puede y se suele expresar en términos diferentes: así, la reparación reflejará la naturaleza del bien lesionado o asumirá otro carácter, siempre compensatorio En el plano ideal, lo deseable sería que no hubiese violación y que todo corriera en el cauce regular de la licitud. Bajo esta lógica, el remedio idóneo, cuando se ha presentado una violación, es restituir las cosas al estado que guardaban antes de que aquella ocurriera b) Indemnización.- Ante la imposibilidad generalizada de restituir las cosas al estado que guardaban, entonces procede indemnizar/compensar a la víctima para reparar el daño generado por el ilícito; daño material e inmaterial. Al respecto e incluso en alusión a los daños punitivos los autores en cita señalan: 440

14 [la indemnización] Debe ser justa, como dice el precepto [artículo 63.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos] en la inteligencia de que la referencia a justicia reclama compensar la pérdida sufrida, y no incluye hasta hoy, la idea de daños punitivos. Sin embargo, la Corte ha dispuesto en sentencias recientes el pago de una cantidad de dinero por la falta de cumplimiento de ciertas disposiciones contenidas en el capítulo de reparaciones (entrega de tierras); lo cual, según señala la propia Corte, se entiende como una indemnización para las víctimas por el incumplimiento de los plazos fijados en la correspondiente sentencia y los correlativos daños materiales e inmateriales que ello comportaría c) Daños materiales, daño al proyecto de vida, daño físico.- La reparación sobre los daños materiales comprende el daño emergente o consecuencia patrimonial derivada de la violación en forma directa (menoscabo) y también el perjuicio o lucro cesante. Reparación del daño desde una perspectiva multidimensional, que incluye la pérdida de ingreso y reducción patrimonial familiar, expectativa cierta e ingresos posibles de la víctima durante el resto de la vida probable, atendiendo a datos orientadores, edad de la víctima, años por vivir conforme a su expectativa vital, ingresos e intereses. El daño material entendido como menoscabo/quebranto patrimonial, abarca gastos futuros o atenciones en el porvenir d) Daños inmateriales, daño moral, daño psicológico.- Por cuanto a los daños inmateriales, que conforme a las sentencias de la Corte Internacional, incluye al daño moral, abarcan los efectos psicológicos, y emocionales sufridos como consecuencia de la violación, afectación en el buen nombre, descrédito, prestigio, fama pública. e) Costas. Esto como medida que facilite el acceso a la justicia; evitando que el costo inherente al proceso obstaculice el procedimiento tendente a evitar la impunidad en la violación de los Derechos Humanos. Es para facilitar el acceso a la justicia. En el mismo tenor, existiendo además medidas tendentes a proteger la integridad de la indemnización como el uso de moneda en que se debe cubrir, intereses moratorios, evitar cargas fiscales, etc. f) Garantía actual y futura constituyen el replanteamiento de las cosas a fin de que se provea una garantía actual y futura de cesación y no repetición de las violaciones La sanción pretende operar sobre el agente del crimen, corregir los factores causales del comportamiento delictuoso, castigarle o reorientar su conducta, pero también disuadir a sus conciudadanos de la comisión de delitos. Se incluyen medidas estructurales destinadas a remover las causas o factores de las violaciones con el actuar conjunto del Estado y sociedad, ejemplo es derecho a la verdad, difusión de la transgresión a los Derechos Humanos, destierro a la impunidad. g) La propia Corte Interamericana de Derechos Humanos ha previsto otras formas de reparación donde se han incluido atención médica y psicológica, inversiones con valor social a favor de las comunidades indígenas, inscripción de los nombres de las víctimas en placas, calles, monumentos, etc. 441

15 De considerar lo expuesto en las páginas precedentes, en relación a la reparación integral y/o como consecuencias jurídicas a la violación a los Derechos Humanos, conforme a la Constitución y a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, considero dable las siguientes: VII. Conclusiones (i) A raíz de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, la dignidad humana se constituye como la premisa / punto de partida del Estado Constitucional / democrático. (ii) Dignidad humana reflejo de los Derechos Humanos conforme a la doctrina internacional que constituyen y/o integran la norma fundamental. (iii) En consecuencia, por tanto, resulta necesario contar con los mecanismos que prevengan su inobservancia y, en caso de existir, la investiguen, sancionen y reparen. (iv) Las consecuencias jurídicas de la inobservancia/ violación a los Derechos Humanos -a saber, prevenir, investigar, sancionar y reparar en caso existiese- se constituyen como una reparación integral, que incluye a la justa indemnización. (v) Reparación integral que debe ser multidimensional para evitar la impunidad, con la participación de las víctimas y sin conformarse a una simple restitución; aplicando directamente el mandato constitucional de ser necesario, es decir, ante la ausencia y/o insuficiencia de la regulación específica en otras leyes. (vi) Reparación que debe ser al quebrantamiento de la norma objetiva, y también, desde la perspectiva social, y desde la perspectiva individual. (vii) Reparación que debe ser justa, oportuna, y congruente. (viii) Reparación que rechaza límites y/o topes pre-establecido. (ix) Reparación que debe ser respecto de daños materiales, incluso daño emergente, daño al proyecto de vida, daño físico, daño inmaterial, daño moral, daño psicológico. (x) Reparación que no debe ser simplemente restitutoria sino compensatoria del daño generado, lo que incluye, las costas, medidas que hagan efectiva la propia reparación integral y/o cualquier otro tipo de reparación. (xi) Compensación que incluye garantías de no repetición y de prevención de futuras violaciones y que soportaría también la existencia incluso de los daños punitivos. (xii) la inclusión de los daños punitivos en el concepto de reparación integral encuentra fundamento en el tercero párrafo del artículo 1 constitucional al referirse a las obligaciones del Estado a prevenir, sancionar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos; conforme a la práctica internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se refiere a las garantías de prevención y garantías de no repetición de violaciones a los Derechos Humanos e incluso conforme a lo resuelto por la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos en recientes sentencias con condenas de pago de una cantidad de dinero por la falta de cumplimiento de ciertas disposiciones contenidas en el capítulo de reparaciones (entrega de tierras), bajo el concepto de una indemnización para las víctimas por el incumplimiento de los plazos fijados en la correspondiente sentencia y los correlativos daños materiales e inmateriales que ello comportaría, así como, en última instancia, a la interpretación progresiva de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el precedente de rubro Daños punitivos. Conceptualización de sus fines y objetivos. 442

16 Bibliografía Caso Alobotoe y otros vs Surinam, Corte Interamericana de Derechos Humanos, citado en jurisprudencia de rubro Derecho Fundamental a una reparación integral o justa indemnización. Su concepto y alcance, así como citado por los Dr. García Ramírez y Dra. Benavides Hernández en el libro Reparaciones por Violación de Derechos Humanos, pág. 11, pie de página 24. El impacto de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en la labor jurisdiccional en México, Silva Meza, Juan N., incluido en el Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, año XVIII 2012, pp Hechos violatorios de Derechos Humanos en México, Ríos Estavillo Juan José y Bernal Arellano Jhenny Judith. Editorial Porrúa México, México Reparaciones por Violación de Derechos Humanos, García Ramírez, Sergio y Benavides Hernández, Marcela. Editorial Porrúa México. Semanario Judicial de la Federación, Tesis: 1a. CCLXXII/2014 (10a.), Décima Época, , 1 de 1, Primera Sala, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, Pag. 142, Tesis Aislada (Civil). Semanario Judicial de la Federación, Tesis: 1a. CCLXXI/2014 (10a.), Décima Época, , 1 de 1, Primera Sala, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, Pag. 143, Tesis Aislada(Civil). Semanario Judicial de la Federación, Tesis: 1a. CCLXXIV/2014 (10a.), Décima Época, , 1 de 1, Primera Sala, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, Pag. 146, Tesis Aislada (Constitucional). Semanario Judicial de la Federación, Tesis: 1a./J. 31/2017 (10a.), Décima Época, , 1 de 1 Primera Sala, Publicación: viernes 21 de abril de :25 h, Ubicada en publicación semanal, REITERACIÓN (Jurisprudencia (Constitucional)). Semanario Judicial de la Federación, Tesis: 1a. CCXLIV/2014 (10a.), Décima Época, , 1 de 1, Primera Sala, Libro 7, junio de 2014, Tomo I, Pag. 453, Tesis Aislada (Civil). Velázquez Rodríguez, Interpretación de la Sentencia de reparaciones y Costas, párr. 27, citado por García Ramírez y Benavides Hernández Marcela, obra citada, páginas 45 y 46. Voto concurrente Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo visible versión pública Amparo Directo 30/2013. Voto concurrente Ministro José Ramón Díaz, visible versión pública Amparo Directo 30/

Cómo se interpretan las leyes fiscales?

Cómo se interpretan las leyes fiscales? 9 Cómo se interpretan las leyes fiscales? Cómo se interpretan las leyes fiscales? Índice I. II. III. IV. V. Introducción Interpretación de normas jurídicas Métodos de interpretación Interpretación de

Más detalles

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO Doble vertiente del Derecho a la alimentación Alimentación como Derecho Civil Alimentación como Derecho Social

Más detalles

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo Unidad III: Los derechos fundamentales Tema II: El juicio de amparo EL JUICIO DE AMPARO El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto

Más detalles

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte General Profesor de Derecho Constitucional - PUCP Lima, 8 de mayo

Más detalles

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio CAPITULO I Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública Artículo 139. Principios

Más detalles

TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN,

TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN, TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN, REPARACIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA TORTURA EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL PROYECTO. FEBRERO DE 2015. INTRODUCCIÓN El del Consejo del Poder Judicial del Estado tiene,

Más detalles

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO De conformidad con lo establecido en el artículo 20 veinte de la Constitución General de la República,

Más detalles

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SERIE: RENOVACIÓN JURISPRUDENCIAL RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS 2 Programa Estado de Derecho para Latinoamérica - - - Presentación - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - 4 5 Aviso - 6 Contenido

Más detalles

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E Sistemas de protección de derechos humanos Son normas internacionales (PIDCP, CADH, PIDESC, etc.) Son órganos internacionales

Más detalles

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN LA ACCIÓN

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN LA ACCIÓN VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 47/2009, PROMOVIDA POR EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA. En sesión de dos de marzo de dos

Más detalles

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. Hugo Barretto Ghione

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. Hugo Barretto Ghione RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS Hugo Barretto Ghione 2011 Para su uso en actividades sindicales en ALatina 1.El

Más detalles

El Perú y la protección multinivel: El camino hacia un diálogo entre sistemas. Renata Bregaglio PUCP

El Perú y la protección multinivel: El camino hacia un diálogo entre sistemas. Renata Bregaglio PUCP El Perú y la protección multinivel: El camino hacia un diálogo entre sistemas. Renata Bregaglio PUCP Este proyecto es implementado por Las opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente

Más detalles

TERCERA REUNIÓN REGIONAL DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL CON MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, (GUADALAJARA, JALISCO).

TERCERA REUNIÓN REGIONAL DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL CON MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, (GUADALAJARA, JALISCO). TERCERA REUNIÓN REGIONAL DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL CON MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, (GUADALAJARA, JALISCO). MESA DE TRABAJO NÚMERO 3 A (Conclusiones) Las Reformas

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Punto de partida Jurisprudencia Qué se entiende por Jurisprudencia Concepto amplio: Arte

Más detalles

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar La importancia de los Derechos Humanos en una sociedad democrática constituye un elemento indispensable para evaluar el grado de legitimidad que han alcanzado las

Más detalles

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL 2007-2008 SERGIO GARCIA RAMIREZ Un torrente de reformas se ha abatido sobre el sistema penal constitucional en el curso de los últimos años. Al principio de 2007, se promovieron

Más detalles

EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES JUVENILES REMISIÓN Y CONTROL DE EJECUCIÓN DE CONDENAS. Expositor: ZEVALLOS DURAND, Jaime Santiago

EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES JUVENILES REMISIÓN Y CONTROL DE EJECUCIÓN DE CONDENAS. Expositor: ZEVALLOS DURAND, Jaime Santiago EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES JUVENILES REMISIÓN Y CONTROL DE EJECUCIÓN DE CONDENAS Expositor: ZEVALLOS DURAND, Jaime Santiago Concepto de adolescente infractor DEFINICIÓN Adolescente Infractor El Código

Más detalles

CRITERIO INTERPRETATIVO

CRITERIO INTERPRETATIVO CRITERIO INTERPRETATIVO N/REF: CI/002/2015 FECHA: 24 de junio de 2015 ASUNTO: Aplicación de los límites al derecho de acceso a la información La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso

Más detalles

Viviana Bohórquez Monsalve

Viviana Bohórquez Monsalve Viviana Bohórquez Monsalve Viviana.bohorquez1@gmail.com Contenido 1. Objetivos de la presentación 2. Estrategia de implementación de la causal salud. 3. Fundamentos básicos de la causal salud 4. Estudio

Más detalles

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES GARANTÍAS CONSTITUCIONALES OBJETIVOS GENERAL. Al finalizar el curso el alumno deberá identificar, conocer/saber, analizar los derechos humanos establecidas en la parte dogmática de la Constitución Política

Más detalles

CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL

CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL SERIE: RENOVACIÓN JURISPRUDENCIAL CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL 1 Programa Estado de Derecho para Latinoamérica - - - Presentación - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - 4 5 Aviso - 6 Contenido

Más detalles

Área Académica: Derecho. Profesor(a): L. D. Gisela Cruz Rodríguez. Periodo: Enero Junio 2012

Área Académica: Derecho. Profesor(a): L. D. Gisela Cruz Rodríguez. Periodo: Enero Junio 2012 Área Académica: Derecho Tema: Unidad I. Generalidades del derecho Profesor(a): L. D. Gisela Cruz Rodríguez Periodo: Enero Junio 2012 Topic: Overview of the Law Abstract It presents the general aspects

Más detalles

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO OBJETIVO GENERAL: El curso pretende abordar una concepción moderna e integral dado que hoy en día los procesos actuales del Derecho Internacional y el fenómeno globalizador

Más detalles

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar Reforma al fuero penal militar e impunidad en crímenes cometidos por el Estado Universidad de Antioquia, Medellín, 16 de julio de 2015 Temas

Más detalles

Análisis Contradicción de Tesis 350/2013 (Intereses usurarios)

Análisis Contradicción de Tesis 350/2013 (Intereses usurarios) Análisis Contradicción de Tesis 350/2013 (Intereses usurarios) Práctica de Prevención de Lavado de Dinero Page 1 I. Introducción. UNIFIM solicitó un análisis acerca de las consecuencias legales de la resolución

Más detalles

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Borrador de Convención Interamericana contra toda forma de discriminación y tolerancia

Más detalles

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. INTRODUCCION.- En tratándose de los delitos culposos, es frecuente que sean varios los delitos cometidos con

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el primer párrafo del artículo 67 de la Ley de Procuración de Justicia del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a eliminar en el precepto legal lo

Más detalles

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL La jurisprudencia en materia electoral federal está regulada por la Constitución, por la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Más detalles

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO 1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO 1.3.1- CONCEPTO. Son consideradas fuentes del derecho los acontecimientos que producen reglas abstractas y generales. Ello quiere decir, que en principio la norma tiene

Más detalles

Acepciones de la palabra Derecho. La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son:

Acepciones de la palabra Derecho. La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son: Acepciones de la palabra Derecho La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son: Derecho Objetivo y sus diversas ramas El Derecho Objetivo es el conjunto

Más detalles

CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)?

CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)? CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)? La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

Más detalles

Abdón Pedrajas Moreno Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Socio Director Abdón Pedrajas Abogados y Asesores Tributarios

Abdón Pedrajas Moreno Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Socio Director Abdón Pedrajas Abogados y Asesores Tributarios CUÁNDO EL TIEMPO TRABAJADO POR ENCIMA DE LA JORNADA ORDINARIA PUEDE CALIFICARSE DE HORA EXTRAORDINARIA?. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL A LA VISTA DE LA JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA JUDICIAL MÁS RECIENTES. Abdón

Más detalles

Santiago Ignacio Lovage de Diego & Asociados

Santiago Ignacio Lovage de Diego & Asociados Tasa de interés en la actualización de créditos laborales: panorama en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y perspectivas a partir de la reforma del Código Civil Fuente: http://www.abogados.com.ar/tasa-de-interes-en-laactualizacion-de-creditos-laborales-panorama-en-el-ambito-dela-provincia-de-buenos-aires-y-perspectivas-a-partir-de-lareforma-del-codigo-civil/16634

Más detalles

Luis Alberto Huerta Guerrero

Luis Alberto Huerta Guerrero PROCESAMIENTO PENAL DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA Luis Alberto Huerta Guerrero Profesor de Derecho ec Constitucional tuc o en la Pontificia

Más detalles

Esta tesis se publicó el viernes 14 de marzo de 2014 a las 09:53 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de marzo de 2014 a las 09:53 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Usted podrá consultar éstas y todas las tesis jurisprudenciales y aisladas publicadas en el Semanario Judicial de la Federación, en: http://sjf.scjn.pjf.gob.mx/sjfsem/paginas/semanarioindex.aspx El Semanario

Más detalles

EL CASO FORTUITO EN EL DESPIDO LABORAL. Héctor Humeres Noguer UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO 25 de mayo de 2010

EL CASO FORTUITO EN EL DESPIDO LABORAL. Héctor Humeres Noguer UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO 25 de mayo de 2010 EL CASO FORTUITO EN EL DESPIDO LABORAL Héctor Humeres Noguer UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO 25 de mayo de 2010 PORQUÉ LIMITAR LAS CAUSALES JUSTIFICADAS DE DESPIDO? Porque ello obedece a la naturaleza

Más detalles

Practica Forense en Derecho Penal Clave 62

Practica Forense en Derecho Penal Clave 62 Asignatura Practica Forense en Derecho Penal Clave 62 Año lectivo Noveno Requisitos Ninguno Nivel Licenciatura Carácter Obligatorio Hora por semana 5 Hora del curso 85 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Al concluir

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS * DE 20 DE JUNIO DE 2012 CASO BAYARRI VS. ARGENTINA SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA

RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS * DE 20 DE JUNIO DE 2012 CASO BAYARRI VS. ARGENTINA SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS * DE 20 DE JUNIO DE 2012 CASO BAYARRI VS. ARGENTINA SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA VISTOS: 1. La Sentencia de excepción preliminar, fondo,

Más detalles

Señores Presidentes de las Mesas Directivas del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.

Señores Presidentes de las Mesas Directivas del Senado de la República y de la Cámara de Diputados. Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante la Presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014 2018. Fuente: Presidencia de la República.

Más detalles

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Código : 060596 1.2 Ciclo : EE 1.3 Semestre Académico : 2016-I 1.4 Créditos : 02 1.5 Duración : 17 semanas 1.6 Horas semanales : 02

Más detalles

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Marcelo Torres Bóveda

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Marcelo Torres Bóveda CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Marcelo Torres Bóveda Introducción 1989 Proceso de reforma constitucional. Obligaciones de los Estados: 1- Obligación de respeto 2- Obligación de garantía Control de Convencionalidad

Más detalles

4.1.2 Recursos de protección jurisdiccional de los Derechos Humanos.

4.1.2 Recursos de protección jurisdiccional de los Derechos Humanos. 4.1.2 Recursos de protección jurisdiccional de los Derechos Humanos. Pese a la determinación constitucional, en la práctica jurídico-política la sola declaración formal del poder constituyente no ha sido

Más detalles

Informe Especial sobre Flujo de Fondos Netos Proyectados dejados de percibir como resultado de un daño o perjuicio (Lucro Cesante)

Informe Especial sobre Flujo de Fondos Netos Proyectados dejados de percibir como resultado de un daño o perjuicio (Lucro Cesante) Informe Especial sobre Flujo de Fondos Netos Proyectados dejados de percibir como resultado de un daño o perjuicio (Lucro Cesante) Señor Presente En mi carácter de Contador Público Independiente, a su

Más detalles

DERECHO DE AMPARO Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. Primera parte. Teoría General. Capítulo primero. La Defensa de la Constitución.

DERECHO DE AMPARO Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. Primera parte. Teoría General. Capítulo primero. La Defensa de la Constitución. DERECHO DE AMPARO Presentación. Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. I. Objetivos de aprendizaje. II. Método histórico comparativo. III. Teoría del derecho procesal. IV. Evaluación y método activo

Más detalles

Esta tesis se publicó el viernes 09 de enero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Esta tesis se publicó el viernes 09 de enero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Época: Décima Época Registro: 2008203 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Materia(s): (Constitucional) Tesis: XXVII.3o.11 A (10a.) CONTRIBUCIONES. LAS OBLIGACIONES FORMALES

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Ministerio del Interior Departamento de Interior En Leioa, Palacio de Artaza, a 24 de enero de 2012 PROTOCOLO

Más detalles

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia. Vista Núm. 727 12 de octubre de 2006 Proceso ejecutivo por cobro coactivo Concepto de la Procuraduría de la Administración Recurso de Apelación, interpuesto por la licenciada Alma Cortés, en representación

Más detalles

EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA

EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA 1 DEFINICIONES PRÁCTICA MÉDICA Es todo lo relacionado con el acto médico ACTO MÉDICO Conjunto de actividades de evaluación diagnóstica, pronostica, prescripción o

Más detalles

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Concurso Público de Méritos convocado por Resolución Administrativa 126-2015-P/TC Nombre: Nota: Fecha:

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 CAPITULO 2: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO PENAL 27 CAPITULO 3: EL PRINCIPIO

Más detalles

DECLARACIONES 1. DE "LA AUDITORÍA":

DECLARACIONES 1. DE LA AUDITORÍA: CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, QUE-CELEBRAN. POR UNA PARTE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, REPRESENTADA. POR SU TITULAR EL C.P. C. ARTURO GONZÁLEZ DE ARAGÓN O. Y, POR LA

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

PREVENIR CURAR REHABILITAR REEDUCAR INDEMNIZAR

PREVENIR CURAR REHABILITAR REEDUCAR INDEMNIZAR OBJETIVOS DE LA LEY PREVENIR CURAR REHABILITAR REEDUCAR INDEMNIZAR RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LOS INFORTUNIOS LABORALES RIESGOS CUBIERTOS 1. ACCIDENTES DEL TRABAJO A CAUSA CON OCASIÓN ACCIDENTES DE

Más detalles

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Número de agencias del ministerio público del fuero común Número de agencias del ministerio público del fuero común Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i. Temporal ii.

Más detalles

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

DERECHO TRIBUTARIO PENAL DERECHO TRIBUTARIO PENAL DERECHO TRIBUTARIO PENAL Definición Características Principios rectores Regulación legal DEFINICIÓN Conjunto de normas y principios sustanciales y procesales de carácter general,

Más detalles

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley. Preámbulo El articulo 149, 1,6º de la Constitución Española, después de establecer que la legislación procesal es competencia exclusiva del Estado, añade: sin perjuicio de las necesarias especialidades

Más detalles

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. INDICE I Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. Brewer Carías Introducción 11 I. El Derecho de Amparo y la Acción de Amparo 14 1.

Más detalles

Taller los Derechos Sociales como Derechos exigibles

Taller los Derechos Sociales como Derechos exigibles Plantilla de Guía de Aprendizaje documento No.: FYC-FOR-002 Modificación #: Fecha Modificación: Emisión: Aprobado por: Generado por: Taller los Derechos Sociales como Derechos exigibles Autor Manuel Antonio

Más detalles

Costo de lo vendido. Autor: Lic. Eduardo Méndez Vital - Socio Coautor: Lic. Aarón Jalil López Perales

Costo de lo vendido. Autor: Lic. Eduardo Méndez Vital - Socio Coautor: Lic. Aarón Jalil López Perales Costo de lo vendido Autor: Lic. Eduardo Méndez Vital - Socio Coautor: Lic. Aarón Jalil López Perales En marzo de 2007, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió respecto

Más detalles

Informe 21/2009, de 16 de septiembre, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Informe 21/2009, de 16 de septiembre, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón. Informe 21/2009, de 16 de septiembre, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón. Asunto: Composición de las mesas de contratación y de los comités de expertos

Más detalles

CUIDADO CON EL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN A REPETIR CONTRA EL CONTRATISTA

CUIDADO CON EL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN A REPETIR CONTRA EL CONTRATISTA CUIDADO CON EL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN A REPETIR CONTRA EL CONTRATISTA Es tradicional en el derecho de la contratación pública la previsión normativa tanto de la responsabilidad patrimonial de la

Más detalles

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Senado de la República.

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Senado de la República. Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Senado de la República. Discusión de las iniciativas para la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción.

Más detalles

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL JUNIO 2015 Antecedentes: El derecho a la alimentación adecuada fue reconocido

Más detalles

II. Vigilar que el sistema de información se ajuste a la normatividad aplicable y en su caso, tramitar los correctivos que procedan;

II. Vigilar que el sistema de información se ajuste a la normatividad aplicable y en su caso, tramitar los correctivos que procedan; INFORME EJECUTIVO DE LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2009 I. Proponer el sistema de información

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DEL CURSO DERECHO CONSULAR Y MIGRATORIO 1. Nombre de la Asignatura: DERECHO CONSULAR Y MIGRATORIO 2. Clave de la asignatura: DV 122

Más detalles

CONSEJO DE MINISTROS

CONSEJO DE MINISTROS Viernes, 10 de abril de 2015 JUSTICIA MODIFICADO EL BAREMO DE DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN El objetivo es adecuar las normas a la realidad social actual y fomentar la resolución

Más detalles

Código. TP Trabajo Presencial. 64 Habilitable

Código. TP Trabajo Presencial. 64 Habilitable 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Naturaleza TEÓRICA Semestre CONTRATOS No de Créditos 3 Duración TP Trabajo Presencial 64 Habilitable 70404 TD Trabajo Dirigido 30 Homologable

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Programa de Estudios: DERECHO ADMINISTRATIVO PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior x Aplicación

Más detalles

OBLIGACIONES POST-EMPLEO EN EL SERVICIO PÚBLICO. Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés

OBLIGACIONES POST-EMPLEO EN EL SERVICIO PÚBLICO. Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés OBLIGACIONES POST-EMPLEO EN EL SERVICIO PÚBLICO Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés Septiembre, 2016 CONTENIDO I. Introducción II. Guía resumen de las obligaciones post-empleo

Más detalles

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos Muy buenos días a los asistentes al desarrollo de este primer panel del Seminario Reformas Estructurales, Transparencia y

Más detalles

Señor Juez Humberto Antonio Sierra Porto, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;

Señor Juez Humberto Antonio Sierra Porto, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; PALABRAS DEL SEÑOR MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA, PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, CON MOTIVO DEL RECONOCIMIENTO POR SU COMPROMISO Y PROMOCIÓN

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Página INTRODUCCIÓN I. PREÁMBULO II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO... 24

ÍNDICE GENERAL. Página INTRODUCCIÓN I. PREÁMBULO II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO... 24 ÍNDICE GENERAL SIGLAS Y ABREVIATURAS....................................... 15 INTRODUCCIÓN I. PREÁMBULO............................................... 19 II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO..............

Más detalles

Prólogo... 7 EL DEBIDO PROCESO GARANTÍA CONSTITUCIONAL

Prólogo... 7 EL DEBIDO PROCESO GARANTÍA CONSTITUCIONAL ín d ic e G eneral Prólogo... 7 pág. C a p ít u l o i EL DEBIDO PROCESO GARANTÍA CONSTITUCIONAL 1. Introducción... 1 2. El debido proceso. Concepto... 2 3. Ambito de vigencia... 4 4. Las normas constitucionales

Más detalles

Pedro Sergio BECERRA TOLEDO*

Pedro Sergio BECERRA TOLEDO* LA PARADOJA DE LA RESTRICCIÓN CONSTITUCIONAL A LOS DERECHOS HUMANOS Y EL VOTO PARTICULAR DEL MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ EN LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011. Pedro Sergio BECERRA TOLEDO* SUMARIO:

Más detalles

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO Unidad I. Fenomenología y lógica del lavado de dinero Profesor: Ramón García Gibson Objetivo: Al término de la unidad el alumno comprenderá

Más detalles

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650 DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: 44920. RNE: 22650 DAÑO Criado del Río (1994) Daño: toda alteración en cualquier ámbito de la vida del individuo, toda

Más detalles

CONGRESO REDIPAL VIRTUAL VIII 2015

CONGRESO REDIPAL VIRTUAL VIII 2015 CONGRESO REDIPAL VIRTUAL VIII 2015 Comentarios de Adriana Medina Espino a la ponencia LA CORRUPCIÓN EN EL MÉXICO DE HOY; SU IMPACTO EN EL EJERCICIO EFICAZ DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL GARANTISMO

Más detalles

Determinación del crédito fiscal en el IETU

Determinación del crédito fiscal en el IETU Impuesto empresarial a tasa única (IETU) - Crédito fiscal por deducciones mayores a los ingresos y su aplicación contra el impuesto sobre la renta (ISR) del ejercicio Autor: C.P.C. Georgina Ponce Rivas

Más detalles

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I Derecho Constitucional I Objetivos generales: 1. El programa a desarrollar en la materia Derecho Constitucional I tiene como finalidad iniciar a los alumnos de primer año de la carrera de Derecho en el

Más detalles

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente J. María Elena Guerra Cerrón Fiscal Superior Ministerio Público Constitución Política del Estado Estado de Derecho Principio Unidad Jurisdiccional

Más detalles

A n t e c e d e n t e s

A n t e c e d e n t e s CG40/2009 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE EMITEN NORMAS REGLAMENTARIAS SOBRE PROPAGANDA GUBERNAMENTAL, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 2, PÁRRAFO 2 DEL CÓDIGO FEDERAL

Más detalles

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE VINCULOS ENTRE SALUD, DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Violaciones de los derechos humanos pueden afectar

Más detalles

Consideraciones en torno a la adopción internacional

Consideraciones en torno a la adopción internacional Consideraciones en torno a la adopción internacional Red Mexicana de Cooperación Judicial para la Protección de la Niñez Ponente: Mónica Ríos Tarín México, D.F., a 20 de abril de 2012. División de la exposición:

Más detalles

Ley N de 8 de agosto de 2012 que Sanciona Prácticas de Acoso Laboral. Comité de Capital Humano AMCHAM. Ignacio García

Ley N de 8 de agosto de 2012 que Sanciona Prácticas de Acoso Laboral. Comité de Capital Humano AMCHAM. Ignacio García Ley N 20.607 de 8 de agosto de 2012 que Sanciona Prácticas de Acoso Laboral Comité de Capital Humano AMCHAM Ignacio García Temario 1. Introducción. 2. Modificaciones Introducidas por la Ley N 20.607. Concepto

Más detalles

CONVOCAN: PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDIADORES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO BASES

CONVOCAN: PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDIADORES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO BASES El Poder Judicial del Estado, a través del Instituto de la Judicatura Sonorense, con fundamento en el artículo 100 fracción III, 104 y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Más detalles

ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES

ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES EL ESTADO ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES Presenta: Lic. Efraín E. Reyes Romero Asignatura: Análisis Institucional Estado La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso Sesión No. 12 Nombre: Clasificación del derecho procesal o de procedimientos Contextualización TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1 El proceso y procedimiento se rigen por diversos principios,

Más detalles

DECRETO por el que se establece un estímulo Fiscal a la importación o enajenación de Jugos, Néctares y otras Bebidas.

DECRETO por el que se establece un estímulo Fiscal a la importación o enajenación de Jugos, Néctares y otras Bebidas. DECRETO por el que se establece un estímulo Fiscal a la importación o enajenación de Jugos, Néctares y otras Bebidas. D.O.F. Miércoles 19 de julio de 2006 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que

Más detalles

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013 DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013 QUIÉNES SON DESPLAZADOS INTERNOS? La primera definición compuesta la incorporó

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programas de Estudio por Competencias Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia:

Más detalles

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL Cumbayá, mayo 26 de 2015 22/07/2015 1 CONSTITUCIÓN Preámbulo Desde el preámbulo, la Constitución proclama la decisión del Ecuador de construir una nueva

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0179/2010

Gabinete Jurídico. Informe 0179/2010 Informe 0179/2010 I La consulta plantea, en primer lugar, si resulta necesario el consentimiento de los padres de alumnos de edades que podrían llegar a un mínimo de diez años de edad para la creación

Más detalles

LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES TRAS LA REFORMA FISCAL Y LA

LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES TRAS LA REFORMA FISCAL Y LA LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES TRAS LA REFORMA FISCAL Y LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL La nueva Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, con efectos desde el 01-01- 2015, establece

Más detalles

PROYECTO DE LEY REFORMA DEL ARTÍCULO 48 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Al aprobarse la reforma de los artículos 10 y 48 de la

PROYECTO DE LEY REFORMA DEL ARTÍCULO 48 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Al aprobarse la reforma de los artículos 10 y 48 de la PROYECTO DE LEY REFORMA DEL ARTÍCULO 48 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Expediente No. 13.837 ASAMBLEA LEGISLATIVA: Al aprobarse la reforma de los artículos 10 y 48 de la Constitución Política, para crear

Más detalles

Diplomado en Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción

Diplomado en Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción Diplomado en Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción Coordinador: Max Kaiser Aranda El alumno comprenderá, al final del Diplomado, las distintas normas, los procesos, los sistemas y

Más detalles

Delitos contra el honor. Ética y Legislación Año 2011 UNT

Delitos contra el honor. Ética y Legislación Año 2011 UNT Delitos contra el honor. REFORMA AL CÓDIGO PENAL. Mediante la ley Nº 26.551 (B.O. 27/11/09) se reformó el Código Penal respecto de algunas figuras del Título II Delitos contra el honor. Dicha reforma tiene

Más detalles

La Sociedad por Acciones Simplificada

La Sociedad por Acciones Simplificada La Sociedad por Acciones Simplificada Cámara de Comercio de Bogotá Mayo 31 de 2007 Sociedades Unipersonales Antecedentes en el Derecho Comparado Sociedades Unipersonales Figura acogida en la mayoría de

Más detalles

La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal

La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal a estos efectos La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha

Más detalles