MALOCLUSIÓN CLASE III: ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES Y OTROS FACTORES ASOCIADOS EN ESCOLARES 5-12 AÑOS. GUANABACOA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MALOCLUSIÓN CLASE III: ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES Y OTROS FACTORES ASOCIADOS EN ESCOLARES 5-12 AÑOS. GUANABACOA"

Transcripción

1 MALOCLUSIÓN CLASE III: ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES Y OTROS FACTORES ASOCIADOS EN ESCOLARES 5-12 AÑOS. GUANABACOA Autora: Dra. Roxana Infante Arguelles. Residente de 2do Año de Estomatología General Integral. RESUMEN Introducción: Una maloclusión de Clase III durante el crecimiento constituye uno de los retos más difíciles para el ortodoncista. Sin tratamiento pueden empeorar, y concluir en intervenciones de cirugía ortognáticaen la edad adulta. Objetivo: Determinar prevalencia de maloclusión clase III y su relación con otras anomalías dentomaxilofaciales y factores de riesgo conocidos. Material y método: Se desarrolló el presente estudio en escolares de 5 a 12 años, del municipio Guanabacoa, en el curso Se trata de una investigación transversal descriptiva, en población escolar primaria del municipio Guanabacoa, con una muestra de 1491 escolares. Se llevó a cabo durante el curso Resultados: La población escolar de 5 a 12 años del municipio Guanabacoa se caracterizó por predominio masculino en las edades más jóvenes y tendencia a predominio femenino en los mayores.se obtuvo una prevalencia de clase III de 5,6%, inferior a la reportada por estudios foráneos. No se relacionó con resalte aumentado, sobrepase no funcional o mordida cruzada posterior.conclusiones: Se concluye que la prevalencia es inferior a la esperada y sus características en esta población similares a las descritas por otros autores. Palabras clave: maloclusión clase III; anomalías dentomaxilofaciales; factores riesgo; escolares INTRODUCCIÓN

2 La maloclusión es, por su propia naturaleza, difícil de definir. Canut 1 la define como aquellas variaciones en la oclusión que no son aceptables desde un punto de vista estético y funcional. A la dificultad para definir maloclusión, se suma el hecho de que las características bucodentales están sujetas a condicionantes estéticas, culturales, étnicas, raciales y a distintas modas y tendencias a lo largo de la historia 1, 2. Es una resultante de las irregularidades de los tejidos blandos, de los maxilares, de los dientes y de las Articulaciones Temporo-Mandibulares (ATM) que necesariamente alteran la situación recíproca normal de los dientes cuando se ponen en posición de máxima intercuspidación. También se considera como tal, cualquier desviación de los dientes de su oclusión ideal. La intensidad y gravedad varía de unas personas a otras, pudiendo ir desde una rotación o mal posición de un solo diente hasta el apiñamiento de todos los dientes e incluso hasta la relación anómala de una arcada con la otra 1,3. Alrededor del 70% de la población infantil presenta algún grado de desviación de la oclusión ideal, y entre un 25 y un 30% necesita tratamiento ortodóncico. A su vez, las maloclusiones son factores de riesgo de otras afecciones orales tales como la gingivitis, la periodontitis, la caries y la disfunción en la articulación temporomandibular, aparte de producir alteraciones estéticas y funcionales, cosa que implica la necesidad de aplicar medidas preventivas adecuadas a cada momento 4. En los servicios básicos estomatológicos del municipio Guanabacoa con frecuencia son atendidos niños que padecen distintos tipos de maloclusión; el síndrome clase III es uno de ellos; por lo que nos trazamos como objetivo determinar la prevalencia de maloclusión clase III y su relación con otras anomalías dentomaxilofaciales y factores de riesgo conocidos en escolares de 5 a 12 años del municipio Guanabacoa, en el curso MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo, transversal, tipo investigación aplicada. Se llevó a cabo en el periodo comprendido entre el 1ero de septiembre del 2014 y el 28 de febrero del 2015en las escuelas primarias del municipio Guanabacoa. El universo estuvo constituido por la totalidad de los escolares entre 5 y 12añosque cursan estudios en las escuelas primarias del territorio. El cálculo del tamaño muestral necesario se realizó con el auxilio

3 del Programa Epidat 3.1. El tamaño poblacional estimado a partir de las matrículas de las escuelas del territorio fue de La proporción esperada fue de 5% de clase III, con nivel de confianza 95,0% y precisión del 1%. El tamaño muestral probable calculado fue de 1435 escolares. La sumatoria de las matrículas ascendió a 1562 lo que constituyó el tamaño muestral estimado, del cual fue posible revisar 1491 escolares (tamaño muestral definitivo). Se utilizaron frecuencias y porcentajes como medidas de resumen; el promedio o media con desviación estándar se utilizó para resumir la información de las variables cuantitativas. La relación entre las variables cualitativas fue explorada mediante Chi (Ji) cuadrado de asociación para un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS Entre los escolares del estudio la edad ocho años fue discretamente más frecuente que el resto de las edades (277 escolares, 18,6%), pero en general todas las edades tuvieron una representación similar, excepto los menores de 5 años, por ser la edad de entrada a la enseñanza primaria (y además algunas instituciones no tienen enseñanza pre-escolar). La tabla 1 muestra la distribución de los escolares según la clasificación de Angle para la oclusión dentaria para ambos sexos. Tabla 1. Distribución de escolares según clasificación de la oclusión y sexo. CLASE Sexo Total Femenino Masculino Clase I No % 73,1% 62,7% 67,7% Clase II No % 20,6% 32,3% 26,7% Clase III No % 6,3% 5,0% 5,6% Total No % 100,0% 100,0% 100,0%

4 Chi-cuadrado de Pearson: X 2 =26,172 2gl p=0,000 (estadísticamente significativo) La prevalencia de oclusión clase I fue de 67,7% (1009 escolares), para clase II de 26,7% (398 escolares) y para clase III, la de interés en el estudio, de 5,6% (64 escolares). Las mujeres exhibieron una mayor prevalencia de clase I (73,1%) que los varones (62,7%). Tabla 2. Distribución de escolares según presencia de clase III y de mordida cruzada posterior. Clase Mordida cruzada posterior Total Sí No Clase III No % 0,0% 100,0% 100,0% Otra clase No % 0,5% 99,5% 100,0% Total No % 0,5% 99,5% 100,0% Chi-cuadrado de Pearson: X 2 =0,0 1 gl p=1,000 (estadísticamente no significativo) Se detectaron siete casos con mordida cruzada posterior (0,5% de prevalencia), de los cuales ninguno correspondió a la clase III. La asociación no fue significativa (p=1,000). (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de escolares según presencia de clase III y de sobrepase no funcional. Clase Sobrepase no funcional Total Sí No Clase III No % 0,0% 100,0% 100,0% Otra clase No % 35,7% 64,3% 100,0%

5 Total No % 33,7% 66,3% 100,0% Chi-cuadrado de Pearson: X 2 =43,599 1 gl p=0,000 (estadísticamente significativo) Se detectaron 502 casos con sobrepase no funcional (33,7%), de los cuales ninguno correspondió a la clase III. La relación fue significativa (p=0,000). (Tabla 4). Tabla 4. Distribución de escolares según presencia de clase III y antecedentes familiares de características similares (clase III). Antecedentes familiares Clase Total Clase III Otra clase Sí No % 44,0% 28,9% 29,8% No No % 56,0% 71,1% 70,2% Total No % 100,0% 100,0% 100,0% Chi-cuadrado de Pearson: X2= 7, gl p=0,005 (estadísticamente significativo) Tenían antecedentes de familiares con características faciales correspondientes a clase III 444 escolares (29,8%). La presencia del antecedente fue mucho mayor en los escolares que tenían clase III (37 escolares; 44%). Se detectó relación significativa (p=0,005). Tabla 5. Distribución de escolares según presencia de clase III y hábitos deformantes. Factor Clase Total Clase III Otra clase Succión digital (a) Sí No % 20,2% 27,7% 27,3% No No

6 % 79,8% 72,3% 72,7% Mordida de objetos (b) Sí No % 28,6% 18,3% 18,9% No No % 71,4% 81,7% 81,1% Onicofagia (c) Sí No % 66,7% 56,1% 56,7% No No % 33,3% 43,9% 43,3% Total No % 100,0% 100,0% 100,0% Chi-cuadrado de Pearson: (a) X 2 = 1,874 1 gl p=0,171 (estadísticamente no significativo) (b) X 2 = 4,767 1 gl p=0,029 (estadísticamente significativo) (c) X 2 = 3,157 1 gl p=0,076 (estadísticamente no significativo) El más común de los hábitos deformante fue la onicofagia, presente en más de la mitad de los escolares (846 escolares; 56,7%), aunque con diversos grados de intensidad del hábito. Le siguió en frecuencia la succión digital (407 escolares; 27,3%) y el menos frecuente fue la mordida de objetos (282 escolares; 18,9%). DISCUSIÓN La prevalencia de maloclusiones dentales a nivel mundial se reporta con alta frecuencia, que va desde el 65 hasta el 89% de la población afectada, como lo reportado por Gutiérrez y Valenti 5 y Murrieta 6 en mexicanos, Salazar 7 en peruanos, Palacios 8 en ecuatorianos, Dimberg 9 en suizos, Vellappall 10 y Prabhakar 11 en la India y Moimaz 12 en Brasil, siendo clase I la maloclusión más frecuentemente observada, de acuerdo con la clasificación de Angle, en comparación con las clases II y III, aun cuando existen casos

7 aislados en los que este comportamiento varía, como lo reportado por Kasparaviciene 13, Tausche 14, y Migale 15 quienes observaron frecuencia mayor de casos de maloclusión clase II. Su relevancia radica en el hecho de que se debe tener en cuenta que las maloclusiones clase I abarcan las anomalías en el sextante anterior, en donde la relación anteroposterior de los arcos dentales, superior e inferior, se encuentra en los límites normales; sin embargo, pueden existir relaciones verticales o transversales alteradas entre las arcadas,en donde el apiñamiento y las malposiciones son las evidencias más claras de una maloclusión clase I 4. El estudio en niños escolares del Departamento de Tumbes, Perú, realizado por Salazar 7 en el 2013, coincide que la maloclusión bilateral de Angle más frecuente es la clase I molar con 56.1%, pero en orden descendente, está seguida por la clase II con 25%, y por último la clase III con 18.9%. Palacios Hidalgo 8, en Quito, Perú durante el año 2011, encontró igualmente que la clase I molar según Angle fue la más prevalente en niños de 9 a 13 años, con el 68%, seguida por la clase III con 18%, y la clase II con 14%. Otros estudios consultados fueron Arón Aliaga-Del Castillo y cols 16 (Perú, 2011) Clase I: 65%, clase II: 24%, clase III: 11%; Gutiérrez y Valenti 5 (México, 2012) clase I: 47.3%, clase II: 45,1%, clase III: 5.4%; Murrieta y cols 6 (México, 2012), clase I: 72.8%, clase II: 13.5%, clase III: 10,1%; Medina (17) (Venezuela, 2011) clase I: 70%, clase II: 20%, clase III: 20%; Gois y cols 8 (Brasil, 2012) clase I 88.29%, clase II: 7.31%, clase III: 4.4%). El comportamiento en la población cubana no se encuentra ajeno a esta experiencia; reportes como los de Vergara Terrado 19, Alemán Estévez 20, de la Torre Rodríguez 21, Duque Alberro 22 y Pino Román 23 entre otros, mencionan prevalencias igualmente altas en diferentes grupos poblacionales. Es importante recordar que en la mayoría de los casos, los niños del presente estudio se encuentran en crecimiento y su dentición aún se encuentra en recambio, por lo que las relaciones establecidas en estas edades, podrían cambiar al completar la erupción de todas las piezas dentarias. Con respecto a la distribución de maloclusiones de acuerdo con el sexo, el femenino presentó mayor prevalencia de casos de maloclusión, comportamiento que también concuerda con los hallazgos de Murrieta 6,Dimberg 9, Vellappally 10, Prabhakar 11 y

8 Moimaz 12 no así con lo reportado por Aliaga-Del Castillo 16, Góis 18 y Medina 17 quienes observaron prevalencia más alta de maloclusiones en el sexo masculino. Por género, Dimberg 9 encontró en Suiza que en la clase I bilateral, el 72% fueron mujeres y el 65% hombres, en clase II el 13% fueron mujeres y el 13% hombres, en clase III, el 16% fueron mujeres y el 22% hombres. En comparación con los estudios de Liliana Hidalgo 25 en el 2012, se encuentran resultados similares: clase I bilateral el 74% en mujeres, 61% en hombres, clase II bilateral 9% en mujeres, 0% en hombres, y en clase III bilateral 17% en mujeres y 39% en hombres. La investigación de Nayka Díaz y Marianela Rodríguez 26, Venezuela, 2012, encontró que la clase I canina era la más prevalente en el grupo de mujeres y en el de hombres: 57,1 mujeres; 70,5% hombres, clase II 38,1% mujeres; 29,4% hombres, clase III: 4,8% mujeres). De manera similar, Arón Aliaga-Del Castillo y cols 16 en Perú, observó la siguiente distribución: clase I: 60% hombres y el 79.3% mujeres, clase II: 5.7% hombres y 11.8% mujeres, Clase III: 5.7% hombres; 9.2% mujeres. Con estos resultados se encuentra notoria la prevalencia de la maloclusión en el sexo femenino. No obstante, a pesar de estas diferencias en el comportamiento, el cual coincide con algunos reportes y difiere con otros, no tienen gran relevancia, ya que, aunque estas diferencias encontradas entre ambos sexos fueron estadísticamente significativas, de hecho no existe ningún modelo teórico que explique que las mujeres en comparación con los hombres, o viceversa, tengan un riesgo diferente para desarrollar cualquier tipo de maloclusión. Por lo tanto, sin otro interés, este dato solo resulta ser elemental para reseñar la distribución del evento. En los pacientes con clase III en particular, el labio inferior se torna cada vez más hipertónico, así como los músculos del mentón. La pérdida del contacto funcional anterior, favorece la extrusión dentaria lo cual disminuye el resalte anterior. La interposición repetida del labio inferior entre ambos incisivos da como resultado una protrusión inferior, una vestibularización del frente incisivo mandibular, con la consiguiente disminución del resalte 4 Estos resultados no se relacionan con los obtenidos en Brasil por Góis 18, en los que el resalte aumentado fue la alteración más frecuente, así como también con los informados por Norton 27.

9 El estudio llevado a cabo por Cavalcanti y cols 28, evaluó la prevalencia de las maloclusiones en niños en edad preescolar en la ciudad de Campina Grande, Brasil, donde evaluaron 342 niños, quienes fueron seleccionados al azar en los centros municipales de atención diurna. Se evaluó la aparición de las maloclusiones clase III y acentuado resalte y sobremordida en un 12,3% de los casos, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p=0,008) entre clases. Es de notar que se observa un mayor porcentaje de incidencia de resalte aumentado en los pacientes que practican succión digital relacionado con maloclusión dentaria Clase III (p<0.05), lo cual se refleja en el estudio de Moimazy cols 12 quienes llegaron a la conclusión que los niños con hábitos bucales nocivos tienen 5,2 veces más probabilidad de desarrollar acentuado resalte anterior. Proffit 29 en el 2012 y Ustrell Torrent 30 en2011 describen que la protrusión lingual realizada en los niños durante la deglución forma parte de la fase transicional a una deglución más madura. Pero la lengua puede ser un factor etiológico en el desarrollo de una maloclusión si la posición de reposo no es normal y las presiones de reposo y al tragar están alteradas y Proffit 29 en el 2012 menciona que a pesar de esto, el efecto de la lengua debe verse en perspectiva: a los 6 años el número de niños con protrusión lingual al tragar es diez veces mayor que el número de estos niños que tienen una mordida abierta anterior o resalte anterior aumentado. Entonces no parece que la protrusión lingual al tragar siempre implique una posición de reposo alterada y por tanto que lleve a una maloclusión. En niños con resalte anterior aumentado, la posición lingual puede ser un factor de perpetuación de la maloclusión, pero en la mayoría de casos no es la causa en sí misma. Uno de los tipos de maloclusión observada es la mordida cruzada posterior (prevalencia de 1,3%), donde las cúspides vestibulares de los premolares y molares inferiores ocluyenpor fuera de las fosas principales y triangulares de los molares superiores. Los dientes inferiores desbordan lateralmente a los superiores. Este tipo de mordida cruzada se puede encontrar en: ambas hemiarcadas, una sola hemiarcada y en un solo diente en mordida cruzada (molar, premolar o canino) 4 Cavalcanti y cols 28, en Brasil, encontró una prevalencia del 1,5% de mordida cruzada posterior, todos con maloclusión clase III, resultados similares a Murrieta 6 en México y

10 Prabhakar 11 en la India con una prevalencia en clase III de 0,4% y 0,6%, respectivamente. Dimberg 9, Vellappally 10, e Hidalgo 8, en sus respectivos estudios, no encontraron casos de mordida cruzada posterior en clase III. Autores plantean sin embargo en sus investigaciones que la incidencia de la mordida cruzada posterior en la dentición primaria es relativamente alta para ellos uno de cada veinte niños la presentaría 5, 6 Otros han encontrado que el 2% de 386 niños examinados entre las edades de 3-6 años presentaban una mordida cruzada posterior 31 González Ramos 3) realizó una investigación descriptiva epidemiológica con el objetivo de describir el comportamiento de las anomalías dentofaciales y la asociación con estos hábitos en 120 estudiantes de 6a 12 años, en la escuela "Gonzalo de Quesada" del municipio Plaza de la Revolución, encontrando que el 60,8 % de los niños está afectado, prevaleciendo el sexo femenino con 52,5% y dentro de los signos clínicos fundamentales halló el resalte aumentado en 24,8%, y el sobrepase en 17.1%, cifra inferior a la encontrada en el presente estudio, siendo las mordidas cruzadas las menos relevantes. Se conoce que dentro de la etiología de la maloclusión se incluye su carácter hereditario 7 Múltiples estudios han reportado antecedentes familiares de maloclusión en estos individuos 5, 6, 11, 17 En correspondencia con ello, en una investigación realizada por Aliaga-Del Castillo 16, muestra una alta prevalencia de maloclusiones y la presencia de hábitos deformantes, siendo la deglución atípica la más frecuente, seguida de la succión digital y la respiración bucal. En el estudio publicado por González Ramos 32 en niños de 6 a 12 años, el 78,3% presentaron algún hábito bucal deformante, siendo más representativo en los niños de la edades de 6 a 9 años en 86,7% y en los niños de 9 a 12 años con70,9%. La asociación existente entre los factores de riesgo y las maloclusiones es significativa para los tres factores analizados, y se evidencia una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad en las personas que los presentan. CONCLUSIONES

11 La población escolar de 5 a 12 años del municipio Guanabacoa se caracterizó por predominio masculino en las edades más jóvenes y tendencia a predominio femenino en los mayores, con mayor frecuencia de la piel mestiza. La prevalencia de clase III fue baja, inferior a la reportada por estudios foráneos. No se relacionó con resalte aumentado, sobrepase no funcional o mordida cruzada posterior. Los factores de riesgo relacionados fueron los antecedentes familiares (posible factor hereditario), el hábito de morder objetos y la respiración oral. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CanutBrusolaJA. Oclusión normal y maloclusión. En: CanutBrusolaJA. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª. Ed. Barcelona. Masson S.A.; González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal en el menor de 19 años. Monografía [Intranet] 2006 [citado 16 ene 2015]. [aprox 4 p] Disponible en: ftp:// /pub/intranet/ artículos/dra.eugeniagonzález.doc. 3. Guarino Conde T, Gurrola Martínez B, Casasa Araujo A. Camuflaje en paciente clase III. RevEspOrtod. 2014;44(3): Moyers R. Manual de Ortodoncia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A; Gutiérrez D, Valenti M, Diaz R. Prevalencia de maloclusión y mordida cruzada dental en pacientes pediátricos de la clínica periférica "Las águilas" turno vespertino de octubre 2005 a marzo Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012; 22(3): [consultado 3 Abril 2015] Disponible en: 6. Murrieta JF, Arrieta CL, Juárez LA, Linares C, González MB, Meléndez A. Prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes mexicanos y su posible asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, RevFacOdontolUnivAntioq 2012; 24(1): Salazar N. Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del Departamento de Tumbes. Universidad Nacional de San Marcos. Facultad de Odontología. Lima, Peru. [Tesis] Palacios Hidalgo LA. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13 años. Universidad San Francisco de Quito. Escuela de Odontología. Ecuador. [Tesis] Dimberg L, Arnrup K, Bondemark L. The impact of malocclusion on the quality of life among children and adolescents: a systematic review of quantitative studies. Eur J Orthod Sep 11. pii: cju Vellappally S, Gardens SJ, Al Kheraif AA, Krishna M, Babu S, Hashem M, Jacob V, Anil S. The prevalence of malocclusion and its association with dental caries among year-old disabled adolescents. BMC Oral Health Oct 1;14: Prabhakar RR, Saravanan R, KarthikeyanMK, Vishnuchandran C, Sudeepthi. Prevalence of malocclusion and need for early orthodontic treatment in children. J ClinDiagn Res May;8(5):ZC60-1.

12 12.Moimaz SA, Garbin AJ, Lima AM, LolliLF, Saliba O, Garbin CA. Longitudinal study of habits leading to malocclusion development in childhood. BMC Oral Health Aug 4;14: Kasparaviciene K, Sidlauskas A, Zasciurinskiene E, Vasiliauskas A, Juodzbalys G, Sidlauskas M, Marmaite U. Theprevalence of malocclusion and oral habitsamong 5-7-year-old children. Med SciMonit Oct 24;20: Tausche E, Luck O, Harzer W. Prevalence of malocclusions in the early mixed dentition and orthodontic treatment need. Eur J Orthod Jun;26(3): Migale D, Barbato E, Bossù M, Ferro R, Ottolenghi L. Oral health and malocclusion in 10-to-11 years-old children in southern Italy. Eur J PaediatrDent Mar;10(1): Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliaga-Del Castillo R et al. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Revista Peruana de Medicina experimental y Salud Pública. 2011; 28(1): [consultado 19 Abril 2015] Disponible en: Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta odontológica venezolana. 2011; 48(1): [consultado 19 Abril 2015] Disponible en: 18.Góis EG, Vale MP, Paiva SM, Abreu MH, Serra-Negra JM, Pordeus IA. Incidence of malocclusion between primary and mixed dentitions among Brazilian children.a 5- year longitudinal study. AngleOrthod. 2012; 82 (3): Vergara Terrado RO, Barrueco Botiel LB, Díaz del Mazo L, Pérez Aguirre E, Sánchez Ochoa T. Influencia de la lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. MEDISAN [revista en la Internet] Ago [citado 2015 Abr 26] ; 18(8): Disponible en: Alemán Estévez MG, Martínez Brito I, Pérez Lauzurique A. Necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares. Aplicación del índice DAI. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet] Ago [citado 2015 Abr 26] ; 33(4): Disponible en: de la Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, de la Torre Morales JD, Núñez Fernández J. Alteraciones estomatológicas en estudiantes de viola, violín e instrumentos de vientos Amadeo Roldán. Habana Revhabanciencméd [revista en la Internet] Mar [citado 2015 Abr 26] ; 12(1): Disponible en: Duque Alberro Y, García Díaz C, Ibarra Martínez L, Vinent González R. Características epidemiológicas de la oclusión dentaria en niños de 5 a 11 años. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Abr 26] ; 15(3): Disponible en:

13 23. Pino Román IM, Véliz Concepción OL, García Vega PA. Maloclusiones, según el índice de estética dental, en estudiantes de séptimo grado de Santa Clara. Medicentro Electrónica [revista en la Internet] Dic [citado 2015 Abr 26] ; 18(4): Disponible en: Dimberg L, Arnrup K, Bondemark L. The impact of malocclusion on the quality of life among children and adolescents: a systematic review of quantitative studies. Eur J Orthod Sep 11. pii: cju Díaz Wig N. Rodríguez Rey M. Características de la oclusión dental en niños preescolares. Venezuela: ODOUS científica. 2012; 13(1): [consultado 19 Abril 2015] Disponible en: González Ramos RM, Ochoa González DA, Silva Fors C, Cruz Ledesma I. Anomalías dentofaciales y hábitos deformantes en alumnos de una escuela primaria. Revhabanciencméd [revista en la Internet] Dic [citado 2015 Abr 26] ; 11(4): Disponible en:

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Página 1 TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo IV: PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo IV: PLANIFICACION

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

TESIS Para optar el título profesional de: CIRUJANO DENTISTA. AUTORA Claudia Elizabeth Arroyo Ccellccascca

TESIS Para optar el título profesional de: CIRUJANO DENTISTA. AUTORA Claudia Elizabeth Arroyo Ccellccascca Evaluación de la necesidad de tratamiento ortodóntico con el Índice de Estética Dental (DAI) en escolares con dentición mixta en el distrito de Ate Vitarte Lima TESIS Para optar el título profesional de:

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES Autores: Clara Serna Muñoz, Esther Fernández Miñano, Ana Hernández Fernández INTRODUCCIÓN El objetivo de la ortodoncia interceptiva es identificar tempranamente una maloclusión e interferir en su desarrollo,

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA

CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la oclusión dentaria temporal. Time evaluation

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO Facultad de Odontología Asignatura de Ortodoncia

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO Facultad de Odontología Asignatura de Ortodoncia UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO Facultad de Odontología Asignatura de Ortodoncia PREVALENCIA DE MORDIDA ABIERTA Y MALOS HÁBITOS BUCALES EN NIÑOS DE 3 Y 7 AÑOS DE SECTORES VULNERABLES DE SANTIAGO Tesis de pregrado

Más detalles

ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR ASISTENTE

ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR ASISTENTE 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: ALBA PATRICIA GUERRERO RODRIGUEZ ODONTOLOGA PROFESOR ASISTENTE Facultad de Odontología Oficina de correspondencia Facultad de Odontología

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

Se reporta una paciente de 14 años

Se reporta una paciente de 14 años Solución a paciente con mordida cruzada bilateral y dientes 12 y 22 cruzados Juan Andrés Vicuña Barzallo Residente del segundo año de la maestría del CESO. Dra. Beatriz Gurrola Martínez Profesor de metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA Asociación de las características oclusales con la edad y género en niños con dentición decidua de una

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Prevención en ortodoncia

Prevención en ortodoncia Prevención en ortodoncia Definición de oclusión: se entiende como tal el relacionamiento de las arcadas dentarias superior e inferior en un sujeto dado, la cual podrá cumplir con los requisitos de normalidad

Más detalles

Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano

Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano Realizar un buen tratamiento necesita previamente un buen diagnóstico. Para que el diagnóstico sea correcto es fundamental

Más detalles

Necesidades objetivas de tratamiento ortodóncico y su relación con la fase de recambio dental

Necesidades objetivas de tratamiento ortodóncico y su relación con la fase de recambio dental 1113-5181/02/10.2/55 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright 2002 SEOP Y ARÁN EDICIONES, S. L. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 10. N.º 2, pp. 55-62, 2002 Artículo Original Necesidades objetivas de tratamiento ortodóncico

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia Bibliografía Tema 5: Discrepancia hueso-diente Contenidos: 5.1 Concepto. Tipos de discrepancia.

Más detalles

Registro de mordida. Algunas consideraciones

Registro de mordida. Algunas consideraciones Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Registro de mordida. Algunas consideraciones Dra. Gloria M. Marín Manso, 1 Dra. Rebeca Fernández Ysla, 2 y Dra. Rosa M. Massón

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Ortodoncia I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Ortodoncia I Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Ortodoncia I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano Dentista Unidad

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

Determinación de la Necesidad de Tratamiento Ortodóntico en Niños con Dentición Mixta Primera Fase de la Ciudad de Temuco, IX Región, Chile

Determinación de la Necesidad de Tratamiento Ortodóntico en Niños con Dentición Mixta Primera Fase de la Ciudad de Temuco, IX Región, Chile Int. J. Odontostomat., 3(2):155-161, 2009. Determinación de la Necesidad de Tratamiento Ortodóntico en Niños con Dentición Mixta Primera Fase de la Ciudad de Temuco, IX Región, Chile Determination of Orthodontic

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. AUTORA DRA. MAIYELIN LLANES RODRIGUEZ* *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. Sumario: -Concepto. -Clasificación de las mordidas cruzadas

Más detalles

CLÍNICA JUAN N. CORPAS

CLÍNICA JUAN N. CORPAS Página 1 de 5 Fecha: Historia clínica: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE. Primer Apellido Segundo Apellido mbres Tipo y número de Identificación Fecha de Nacimiento Masculino Femenino En caso de accidente

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira FRECUENCIA DE TIPO DE APARATOS DE ORTODONCIA EN NIÑOS CON DENTICION DECIDUA Y MIXTA ATENDIDOS EN LA CLINICA ESTOMATOLOGICA

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE I) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente, R.J,

Más detalles

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite 3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C Grupo Reyes & Vázquez Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica DIPLOMADO DE ORTODONCIA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA El programa

Más detalles

Formación continuada on-line

Formación continuada on-line Formación continuada on-line 1. Cuál es la principal propiedad de los ionómeros vítreos? a) Muy buena adhesión al esmalte. b) Alta resistencia a las caries recidivantes. c) Buenos resultados estéticos.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGIA E.A.P. DE ODONTOLOGIA. TESIS Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGIA E.A.P. DE ODONTOLOGIA. TESIS Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGIA E.A.P. DE ODONTOLOGIA Anomalías ortodoncicas, necesidad y prioridad de tratamiento ortodóncico de maloclusión según el índice de la asociación

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Área de la Salud Humana

Área de la Salud Humana Área de la Salud Humana CARRERA DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES, NECESIDAD Y PRIORIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE DE MALOCLUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE ORTODONCISTAS

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO461 Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial I Total de Créditos: 3 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso

Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso Reporte de caso Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso Silva-Esteves F, Rivas SG. Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano: Reporte de caso. Rev estomatol

Más detalles

Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso

Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso 1113-5181/02/10.2/63 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright 2002 SEOP Y ARÁN EDICIONES, S. L. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 10. N.º 2, pp. 63-70, 2002 Artículo Original Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO 1 GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO 2015-2016 MÓDULO 5 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA MALOCLUSIÓN. ORTODONCIA INTERCEPTIVA 2 Curso 2015-16

Más detalles

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007 Planos terminales Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz Montiel Mayo 2007 Introducción Los seres humanos y la mayor parte de otros mamíferos desarrollan dos grupos de dientes durante

Más detalles

ORTODONCIA - Clínica de Ortodoncia-

ORTODONCIA - Clínica de Ortodoncia- UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION ORTODONCIA - Clínica de Ortodoncia- CURSO TIPO DE CURSO 1 TRATAMIENTO 5º AÑO TEÓRICO PRÁCTICO FECHA DE VIGENCIA 2004

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

Relación de la lactancia materna y el desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial: Revisión de la literatura latinoamericana

Relación de la lactancia materna y el desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial: Revisión de la literatura latinoamericana P á g i n a 1 Relación de la lactancia materna y el desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial: Revisión de la literatura latinoamericana Rondón, Rosa 1, Zambrano, Gabriel 2, Guerra, María Elena 3. 1. Odontóloga,

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

Ortodoncia y comunidad. Fundación. Odontología Social

Ortodoncia y comunidad. Fundación. Odontología Social 19 Fundación 19 Fundación Prof. Silvina Beatriz Villalba, Doctora en Odontología Prof. Titular de Odontología Integral Pediátrica y del Adolescente I Universidad Católica de Córdoba - Argentina Prof. Adjunta

Más detalles

Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III

Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología Departamento de ortodoncia Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III Dra. Gloria M. Marín Manso,1 Dra.

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986.

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986. Es el Índice seleccionado por la Organización Mundial de la Salud para realizar estudios epidemiológicos en su último Manual de Encuestas del

Más detalles

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional T2.- Pre-Ortodoncia Funcional Introducción - Modelo de atención en Ortodoncia - Indicaciones y contraindicaciones Evolución de la aparatología en niños - Introducción - Placa-C Funcional - Placa con resortes

Más detalles

Ortodoncia, implantología y prótesis

Ortodoncia, implantología y prótesis Rev Esp Ortod. 2010;40:119-28 Ortodoncia, implantología y prótesis Ja u m e Ja n e r 1 Jo s e p ubells i e l a 2 nd r e u Mu r 3 Orthodontics, implantology and prosthesis Introducción Presentamos el tratamiento

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Periodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Periodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario Interdisciplinario: Periodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD II SEMESTRE M.O. Alma Rosa Rojas García M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo C.D.E.O.

Más detalles

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Keywords: level of knowledge, oral health, parents. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN LOS PADRES DE FAMILIA DE UNA IGLESIA KNOWLEDGE LEVEL IN ORAL HEALTH PARENTS OF A CHURCH 1. Resumen El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Alma Rosa Rojas García M.O. Félix Robles Villaseñor M.O.

Más detalles

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz P á g i n a 1 Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz Dra. Annabel Moya, Odontólogo UGMA, 1996 Dra. Diomaris Hernández, Odontólogo Univ. Carabobo, 1993 RESUMEN:

Más detalles

OCLUSIÓN INFANTIL. QUÉ TRATAR? CUÁNDO TRATAR? CÓMO TRATAR? Infantile occlusion. what to treat? When to treat? How to treat?

OCLUSIÓN INFANTIL. QUÉ TRATAR? CUÁNDO TRATAR? CÓMO TRATAR? Infantile occlusion. what to treat? When to treat? How to treat? OCLUSIÓN INFANTIL. QUÉ TRATAR? CUÁNDO TRATAR? CÓMO TRATAR? Infantile occlusion. what to treat? When to treat? How to treat? Gallegos López Luís, Odontólogo UC, Master en Odontopediatría. Universidad Complutense

Más detalles

PLANO INCLINADO DE ACRÍLICO: OPCIÓN VÁLIDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS INVERTIDAS

PLANO INCLINADO DE ACRÍLICO: OPCIÓN VÁLIDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS INVERTIDAS PLANO INCLINADO DE ACRÍLICO: OPCIÓN VÁLIDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS INVERTIDAS Autor: Dra. Damaris González Valdés. Especialista de 2do grado en Ortodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria.

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES William Brenes*, Doris Sosa** Key Words: Dental caries, adolescence RESUMEN Se identificó la accesibilidad

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ORTODONCIA II Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

HÁBITO DE RESPIRACIÓN BUCAL EN NIÑOS

HÁBITO DE RESPIRACIÓN BUCAL EN NIÑOS Rev Cubana Ortod 2001:16(1):47-53 Clínica Estomatológica Docente Artemisa, La Habana HÁBITO DE RESPIRACIÓN BUCAL EN NIÑOS Dra. Lydia Barrios Felipe, 1 Dra. Moraima Puente Benítez, 1 Dr. Armando Castillo

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo II: BIOMECÁNICA Y MECÁNICA APLICADA. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo II: BIOMECÁNICA

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE I: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO

MALOCLUSIÓN CLASE I: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO Página 1 MALOCLUSIÓN CLASE I: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO Di Santi de Modano, Juana. Ortodoncista. Profesora Asistente de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Relación de oclusión transversal, preferencia masticatoria y anatomía mandibular en pacientes con fisura labioalveolopalatina unilateral

Relación de oclusión transversal, preferencia masticatoria y anatomía mandibular en pacientes con fisura labioalveolopalatina unilateral Relación de oclusión transversal, preferencia masticatoria y anatomía mandibular en pacientes con fisura labioalveolopalatina unilateral Resumen Objetivo: Describir la maloclusión transversal en pacientes

Más detalles

KIRU.2013 Jul-Dic; 10(2):96 100. César Augusto Segura-Galindo 1,a, Mery Cecilia Paccini-Torres 2,a,b,c RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

KIRU.2013 Jul-Dic; 10(2):96 100. César Augusto Segura-Galindo 1,a, Mery Cecilia Paccini-Torres 2,a,b,c RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Artículo Original KIRU.2013 Jul-Dic; 10(2):96 100. Anomalías dentomaxilares asociadas a parálisis cerebral en niños peruanos Dentomaxillary anomalies associated with cerebral palsy in Peruvian children

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

INCISIVOS CENTRALES RETENIDOS CON FRENILLO DE INSERCIÓN BAJA Y SUPERNUMERARIOS. PRESENTACIÓN DE UN CASO

INCISIVOS CENTRALES RETENIDOS CON FRENILLO DE INSERCIÓN BAJA Y SUPERNUMERARIOS. PRESENTACIÓN DE UN CASO INCISIVOS CENTRALES RETENIDOS CON FRENILLO DE INSERCIÓN BAJA Y SUPERNUMERARIOS. PRESENTACIÓN DE UN CASO Autor: MSc. Dra. Anelis Cruz García. Especialista de 1er grado en Ortodoncia. Máster en Atención

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: ORTODONCIA I Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. Módulo 4: Terapéutica y Rehabilitación Odontológica

Más detalles

Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares en Niños Escolares de 4 a 5 Años de Edad de la Comuna de La Calera.

Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares en Niños Escolares de 4 a 5 Años de Edad de la Comuna de La Calera. Revista Dental de Chile 2002; 93 (1): 3-8 Trabajo de Investigación Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares en Niños Escolares de 4 a 5 Años de Edad de la Comuna de La Calera. Prevalence of Dentomaxillar

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. Elida Lizeth Barba González a, Mónica Gabriela Romo Rodríguez a, Francisco Trujillo

Más detalles

Prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento ortopédico en niños escolarizados de 6-9 años de Zipaquirá

Prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento ortopédico en niños escolarizados de 6-9 años de Zipaquirá ORTODONCIA Prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento ortopédico en niños escolarizados de 6-9 años de Zipaquirá Prevalence of dental malocclusions and need for orthodontic treatment

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS.

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS. TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS. CIRUBUCA. Unidad Médico Quirúrgica. Dpto. de Estomatología de la Facultad de Medicina y Odontología (Universidad de Valencia) Cuestionario de salud Historia Clínica

Más detalles

GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II

GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 1 de 18 GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA 2016 Página 2 de 18 TABLA DE CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN 3 2. OBJETIVO. 3 3.

Más detalles

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

ARTÍCULOS EXTRANJEROS Rev Cubana Ortod 1988;13(2):121-125 ARTÍCULOS EXTRANJEROS INDICADORES ESQUELETAL. EDAD ÓSEA, DENTAL Y MORFOLÓGICA* Dictante: Dra. Elena Faini Crecimiento somático, desarrollo y maduración En la evaluación

Más detalles

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN.

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN. PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN. Elsa Bottini, Alberto Carrasco, Jordi Coromina, Graciela Donato, Pablo Echarri, Diana Grandi, Lyda Lapitz, Joan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR AREA DE ORTOPEDIA DENTOMAXILAR

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR AREA DE ORTOPEDIA DENTOMAXILAR UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR AREA DE ORTOPEDIA DENTOMAXILAR ANOMALÍAS DENTOMAXILARES, MALOS HÁBITOS ORALES Y ALTERACIONES FONOARTICULATORIAS

Más detalles

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional Curso: Histofisiologia del periodonto Código: 2T-20714G2 Monografía: Indicaciones y contraindicaciones

Más detalles

PROTOCOLOS DE DERIVACION DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS HOSPITAL LOS ANDES

PROTOCOLOS DE DERIVACION DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS HOSPITAL LOS ANDES MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CONSULTORIO ESPECIALIDADES PROTOCOLOS DE DERIVACION DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS HOSPITAL LOS

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Gabriela González Pérez. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela

Gabriela González Pérez. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela P á g i n a 1 Mordida Cruzada Anterior. Revisión Bibliográfica Gabriela González Pérez. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela Laura Marrero Fuenmayor. Odontólogo, Universidad

Más detalles

EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMINADOS EN UN POSGRADO DE ORTODONCIA SEGÚN LOS PARAMETROS ABO

EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMINADOS EN UN POSGRADO DE ORTODONCIA SEGÚN LOS PARAMETROS ABO EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMINADOS EN UN POSGRADO DE ORTODONCIA SEGÚN LOS PARAMETROS ABO Planteamiento del Problema La necesidad de determinar los resultados de un tratamiento en el campo de la

Más detalles

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso 107 PRESENTACIÓN DE CASOS Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso Tratamiento multidisciplinar de un caso clínico. A case report Daysi Cruz Estupiñán, I Eduardo Socarrás Parolis.

Más detalles

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología J. Carreño et al.: Tratamiento de Clase II según su tipología 365 Rev Esp Ortod 2000; 30: 365-372 Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología JUAN CARREÑO GARCÍA* MARIO

Más detalles

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada anterior Mordida cruzada anterior La mordida cruzada anterior de uno o más incisivos permanentes no es un hecho infrecuente. Presentamos el caso una niña a la cual se procedió a corregir una mordida cruzada del

Más detalles

Ortodoncia en Niños y Adolescentes

Ortodoncia en Niños y Adolescentes Técnica Cervera Ortodoncia en Niños y Adolescentes Dr. Alberto J. Cervera Durán (Profesor Honorífico) Dr. Alberto Cervera Sabater LEDOSA DM.CEOSA Temas 1.- Introducción... 3 Modelo de atención en Ortodoncia...

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. . Tema 1. Diagnóstico y plan de tratamiento I. Anamnesis. Exploración clínica.

ODONTOPEDIATRÍA. . Tema 1. Diagnóstico y plan de tratamiento I. Anamnesis. Exploración clínica. CUARTO CURSO ODONTOPEDIATRÍA DURACIÓN: Anual. CRÉDITOS: Teóricos: 3 Prácticos: 5 Totales: 8 OBJETIVOS GENERALES. Que el alumno conozca los aspectos morfológicos y fisiológicos así como la patología del

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles