PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta""

Transcripción

1 PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta" Grupo: Grupo 2 (TURNO DE MAÑANA, CASTELLANO, PRIMER CUATRIMESTRE)(920198) Titulacion: Grado en Psicología Curso: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Grado en Psicología 2009 Facultad de Psicología Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta Troncal/Formación básica 1º Primer Cuatrimestre Ciclo: Grupo: Créditos: Horas: Área: Departamento: Dirección postal: Dirección electrónica: Grupo 2 (TURNO DE MAÑANA, CASTELLANO, PRIMER CUATRIMESTRE) (2) Psicología Básica (Área principal) Psicología Experimental (Departamento responsable) FACULTAD DE PSICOLOGÍA, C/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N SEVILLA COORDINADOR DE LA ASIGNATURA CASA RIVAS, LUIS GONZALO DE LA PROFESORADO 1 FERNANDEZ SERRA, FRANCISCO Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

2 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Objetivos declarativos y/o conceptuales: Conocer los principios básicos del aprendizaje animal y humano y su contextualización en el marco general de la evolución de las especies. Conocer los principios básicos del condicionamiento en cuanto a condiciones, contenidos, mecanismos y su traslado a comportamiento. Describir y reconocer los paradigmas y procedimientos experimentales de la materia, así como los fenómenos a los que dan lugar. Objetivos Procedimentales: Identificar y utilizar adecuadamente los elementos, términos y conceptos propios de la psicología del aprendizaje. Identificar y describir los efectos y fenómenos conductuales que producen las condiciones experimentales más usuales en psicología del aprendizaje. Deducir y predecir los efectos y fenómenos conductuales que produciría un procedimiento novedoso de aprendizaje. Planificar un diseño real o hipotético de investigación en el que se someta a prueba alguna hipótesis en relación con la materia. Evaluar críticamente la validez de los distintos modelos teóricos de aprendizaje en relación con resultados reales o hipotéticos- de algún fenómeno de aprendizaje. Generalizar y/o identificar los principios de aprendizaje en el ámbito de la conducta humana normal y patológica. Desarrollar habilidades de gestión de la información que incluya la búsqueda, selección, organización y presentación de la misma. Conocer, identificar y comparar las diferentes teorías y modelos de aprendizaje. Actitudes y valores: Valorar la importancia de los procesos de aprendizaje en relación con la comprensión del comportamiento. Valorar la importancia del aprendizaje en el ámbito aplicado de la psicología. Desarrollar un estilo científico como forma de enfrentarse a los problemas psicológicos con sus características de análisis, apertura y estilo crítico y autocrítico. Adoptar un talante ético y actitudes favorables a la investigación científica, al estilo de discusión en ciencia, a su pluralismo y tolerancia. Respetar la diversidad teórica de la disciplina. Competencias Competencias transversales/genéricas Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de análisis y síntesis Distinguir entre causas y consecuencias y encontrarlas. Comparar situaciones reales con modelos teóricos preestablecidos, determinando similitudes y diferencias. Formular hipótesis para explicar una situación. Establecer procedimientos validos de comprobación de hipótesis. Llegar a conclusiones válidas a partir de datos empíricos, en función de una meta predeterminada. Planificar y dirigir Argumentar de forma verbal y/o escrita las propias actuaciones. Resolución de problemas Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Valorar las consecuencias de la propia actuación y adoptar las modificaciones pertinentes. Adaptarse a un entorno cambiante, afrontando nuevas tareas y responsabilidades, y generando procesos de cambio. Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de crítica y autocrítica Distinguir informaci Competencias específicas - Conocer y utilizar adecuadamente la terminología y los principios del condicionamiento y del aprendizaje. - Ser capaz de describir e interpretar los procesos de condicionamiento y de aprendizaje. - Conocer las leyes básicas del condicionamiento y del aprendizaje. - Conocer las funciones, características y limitaciones de distintos modelos teóricos de los fenómenos de condicionamiento y de la psicología del aprendizaje. - Generalizar, identificar y/o ejemplificar fenómenos y principios del condicionamiento en situaciones aplicadas. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

3 CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) La materia se organiza en tres grandes Bloques Temáticos que abarcan once Unidades de Contenido (UC). Cada UC, a su vez, podrá comprender uno o más temas que se detallarán en el apartado 16 de esta Guía. BLOQUE I. Introducción a la psicología del aprendizaje y del condicionamiento. Este primer bloque tiene como objetivo introducir a los/as estudiantes en los contenidos programáticos de la asignatura desde las siguientes vertientes: a) Análisis de los antecedentes que hicieron posible el nacimiento de la psicología del aprendizaje como materia unificada dentro de la ciencia psicológica; b) Análisis de los problemas fundamentales de tipo epistemológico, metodológico y ético de la disciplina, con especial énfasis en los que plantea la investigación que emplea animales como sujetos experimentales; c) Análisis de los procesos filogenéticamente antecesores del aprendizaje asociativo, con una especial atención al aprendizaje preasociativo. U.C.1: Introducción conceptual y metodológica a la psicología del aprendizaje: Antecedentes filosóficos. La influencia de las ciencias biológicas. El nacimiento de la psicología del aprendizaje. El problema de la definición de aprendizaje. El empleo de animales en la investigación sobre aprendizaje. U.C.2: Comportamiento incondicional y aprendizaje uniestimular (preasociativo): Reflejos. Habituación. Sensibilización. Dinámica afectiva y aprendizaje uniestimular. BLOQUE II. Aprendizaje de relaciones entre estímulos: Condicionamiento clásico o pavloviano. Las UU.CC. que constituyen este Bloque se dedican al estudio del aprendizaje de relaciones entre estímulos típicas del condicionamiento pavloviano, uno de los núcleos fundamentales de la psicología del aprendizaje. Se analizarán diversos fenómenos experimentales que han favorecido el debate teórico respecto a cuándo, qué y cómo se establecen relaciones causales y/o predictivas entre estímulos. La forma en la que se estructura la materia de este Bloque tratará de dar respuesta a tales cuestiones. Adicionalmente, en el transcurso del desarrollo de las distintas unidades de contenido se señalará la importancia aplicada del condicionamiento clásico en ámbitos de investigación e intervención específicamente psicológicas e interdisciplinares. U.C.3: Fundamentos del condicionamiento clásico. Elementos, procedimientos y preparaciones experimentales de condicionamiento pavloviano excitatorio e inhibitorio. U.C.4: Condiciones para el aprendizaje por condicionamiento clásico. Contigüidad y contingencia. Aprendizaje de relaciones causales y predictivas entre estímulos. U.C.5: Contenidos del aprendizaje, naturaleza de las representaciones asociativas y determinantes de la respuesta condicionada. Representaciones declarativas y asociaciones estímulo-estímulo. Representaciones procedimentales y asociaciones estímulo-respuesta. Modelo de respuesta condicionada compensatoria. U.C.6: Mecanismos de aprendizaje asociativo. Sorpresa y condicionamiento. Reglas de selectividad asociativa. Simulación de fenómenos básicos de condicionamiento pavloviano según el modelo de Rescorla y Wagner (1972). BLOQUE III. Aprendizaje de relaciones entre la conducta y sus consecuencias: Condicionamiento instrumental u operante. En el presente Bloque temático nos ocuparemos del paradigma de condicionamiento instrumental-operante centrado, fundamentalmente, en el aprendizaje de las relaciones que se establecen entre la actividad del sujeto y las consecuencias derivadas del propio comportamiento. Tras una introducción conceptual, se abordará parte de la abundante investigación realizada en el campo articulándola en torno al curso del proceso general de adquisición, mantenimiento y reducción o eliminación de la conducta instrumental. Por otro lado, se analizarán algunas de las condiciones y mecanismos del aprendizaje instrumental, tratando de responder a las cuestiones de cuándo se aprende y cuál es la función de las consecuencias en esta forma de aprendizaje. Junto con un riguroso tratamiento experimental, los contenidos abordados se complementan con multitud de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas y/o aplicadas. U.C.7: Fundamentos del condicionamiento instrumental. Elementos y procedimientos básicos de condicionamiento instrumental. U.C.8: Reforzamiento positivo o aprendizaje de recompensa. Instauración y fortalecimiento de la conducta operante: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. Programas básicos de reforzamiento positivo. Origen del comportamiento operante: Principios de variación y selección. U.C.9: Conducta de elección y mecanismos de reforzamiento. Elección y ensayos discretos. Elección y operante libre. La ley de igualación. Elección y programas simples de reforzamiento. Elección compleja. Regulación conductual: teoría de Premack. U.C.10: Control aversivo: escape, evitación, indefensión y castigo. Conducta de escape y conducta de evitación. Procedimientos de evitación. Naturaleza del reforzamiento en la conducta de evitación. Interferencia de la historia previa no contingente en el aprendizaje de escape/evitación: el modelo de indefensión aprendida. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

4 Análisis teórico y experimental del castigo. El castigo fuera del laboratorio. U.C.11: Extinción. Análisis experimental de la extinción. Fenómenos de recuperación espontánea, resurgencia, renovación y reinstauración. Efectos de la historia de reforzamiento sobre la extinción. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos Programa detallado de contenidos: Bloque I. UC1: Introducción conceptual y metodológica a la psicología del aprendizaje. UC1. Tema 1. Antecedentes, orígenes, concepto y metodología de la psicología del aprendizaje y del condicionamiento. (6 horas). 1. Empirismo y asociacionismo: el conocimiento por la experiencia y las leyes de la asociación. 2. Evolucionismo darwinista: continuidad y adaptación. 3. Psicología comparada, evolución mental y principio de parsimonia. 4. Orígenes de la psicología del aprendizaje I.P. Pavlov: Los reflejos condicionales y el condicionamiento clásico E.L. Thorndike: La ley del efecto y el condicionamiento instrumental. 5.Concepto de aprendizaje: 5.1. Aprendizaje frente a otras formas de cambio conductual Distinción entre aprendizaje y ejecución. 6. Aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje: 6.1. Uso de animales no humanos en la investigación sobre procesos de aprendizaje El problema de la extrapolación de resultados y modelos animales de conducta humana. Bloque I. UC2. Comportamiento incondicional y aprendizaje uniestimular. UC2. Tema 2. Comportamiento Incondicional y Aprendizaje Uniestimular (Preasociativo). (4 horas). 1. Conducta refleja. 2. Aprendizaje preasociativo: 2.1. Efectos de la estimulación repetida: habituación y sensibilización Propiedades de la habituación y la sensibilización Dinámica afectiva y aprendizaje uniestimular: el modelo de Solomon y Corbit. Bloque II. UC3. Fundamentos del condicionamiento clásico. UC3. Tema 3. Elementos y procedimientos básicos del condicionamiento clásico (CC). (7 horas). 1. Condicionamiento Clásico como aprendizaje asociativo. 2. Elementos del CC: EI, EC, RI, RC, ensayos, IEEns e IEE. 3. Procedimientos de CC: 3.1. Según en intervalo entre estímulos: simultáneo, demora corta, demora larga, de huella e inverso (hacia atrás) Eficacia de los procedimientos de CC según el IEE: la lógica del EC como señal del EI Según la frecuencia del EI: continuo o parcial. 4. Procedimientos y preparaciones experimentales apetitivas y aversivas Automoldeamiento o seguimiento de señales (Brown y Jenkins, 1968): la tasa de respuesta como medida de la RC Condicionamiento del miedo: Condicionamiento de una respuesta emocional en humanos (Watson y Rayner, 1920) Técnica de Respuesta Emocional Condicionada (REC) o Supresión Condicionada (Estes y Skinner, 1941): Descripción del procedimiento y el Índice o Razón de Supresión como medida de la REC Aversión condicionada al sabor (García y Koelling, 1966). La relevancia biológica entre EC y EI. UC3. Tema 4. El curso de la RC excitatoria y otros fenómenos experimentales. (4 Horas). 1. Adquisición y mantenimiento de la RC. 2. Extinción de la RC, recuperación espontánea y recondicionamiento. 3. Contracondicionamiento. 4. Condicionamiento de orden superior. 5. Precondicionamiento sensorial. 6. Generalización de estímulos. 7. Algunas aplicaciones y extensiones del CC. UC3. Tema 5. Condicionamiento inhibitorio. (4 horas). 1. Concepto de inhibición: 1.1. Excitación e inhibición Inhibición incondicional e inhibición condicionada. 2. Procedimientos de condicionamiento inhibitorio: Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

5 2.1. Inhibición condicionada estándar: A+ / AB Inhibición diferencial (Procedimiento Discriminativo): A+ / B Desemparejamiento explícito: A no EI / no A-EI 3. Medidas de la inhibición: 3.1. Prueba de Sumación o de estímulo compuesto Prueba de Retraso o resistencia a la adquisición del condicionamiento excitatorio Sistemas bidireccionales de conducta y alejamiento del EC- en automoldeamiento como medida directa. Bloque II. UC4. Condiciones para el Aprendizaje por Condicionamiento Clásico. Bloque II. UC4. Tema 6. Contigüidad, contingencia y valor informativo. (5 horas). 1. Condiciones y asunciones tradicionales sobre el Condicionamiento Clásico: contigüidad, repetición y equivalencia asociativa. 2. Teoría de la Contingencia y valor informativo (Rescorla, 1968) Probabilidad condicional de ocurrencia del EI Experimentos sobre correlación global entre eventos (Rescorla, 1968) Noción de contingencia Implicaciones para el condicionamiento Espacio de contingencias: Ubicación de la contigüidad y extinción tradicional La situación acontingente como procedimiento de extinción Transición desde situaciones acontingentes a contingentes: El fenómeno de irrelevancia aprendida. Bloque II. UC5. Tema 7. Contenidos y naturaleza de las representaciones asociativas. (3 horas). 1. Contenidos y naturaleza del aprendizaje asociativo. 2. Representaciones procedimentales y declarativas. 3. Representaciones asociativas en el condicionamiento excitatorio: 3.1. Teoría de sustitución de estímulos (E E) y Teoría E --> R: qué dicen los datos? 4. Determinantes de la RC Modelo de respuesta condicionada compensatoria Aplicaciones: drogadicción y analgesia condicionada. * Bloque II. UC6. Mecanismos de aprendizaje asociativo. UC6. Tema 8. Procesamiento de eventos sorprendentes y mecanismos de aprendizaje: el modelo de Rescorla y Wagner. (4 horas). 1. Contexto histórico, presupuestos y objetivos del modelo de Rescorla y Wagner. 2. Ecuación básica del modelo de Rescorla y Wagner. 3. Condicionamiento excitatorio de un EN simple. 4. Los ensayos sin EI Extinción Reforzamiento parcial. 5. Condicionamiento con estímulos compuestos: formalización de la competencia entre estímulos Ensombrecimiento simple y destacabilidad natural Ensombrecimiento condicionado o bloqueo y experiencia previa. Bloque III. UC7. Fundamentos de Condicionamiento Instrumental (CI) u Operante (CO). UC7. Tema 9. Introducción conceptual, elementos y procedimientos de CO. (6 horas). 1. Ley teórica (Thorndike) y ley empírica del efecto (Skinner). 2. Elementos del condicionamiento operante: 2.1. La respuesta operante: respuesta evento y operante clase Las consecuencias: reforzadores incondicionados y condicionados, específicos y generalizados, positivos y negativos Los estímulos antecedentes: discriminativos y deltas. 3. Taxonomía contingencial del CO: reforzamiento positivo y negativo, castigo positivo y negativo, entrenamiento de omisión, extinción. Bloque III. UC8. Reforzamiento positivo o aprendizaje de recompensa. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

6 UC8. Tema 10. Instauración y fortalecimiento de la conducta operante: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas y programas de reforzamiento. (4 horas). 1. Instauración de la conducta: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. 2. Fortalecimiento de la conducta: Reforzamiento continuo y reforzamiento intermitente Criterios para otorgar el Er: nº de Rs, tiempo desde el último reforzador Descripción y patrón conductual de los programas simples de reforzamiento contingentes y acontingentes: RF, RV, IF, IV, TF y TV. Bloque III. UC9. Conducta de elección. UC9. Tema 11. Programas de reforzamiento concurrente y conducta de elección. (6 horas). 1. Conducta de elección: su estudio y su medida Elecciones absolutas: Laberintos y ensayos discretos Elecciones continuas (operante libre) y programas concurrentes. 2. Medida de la conducta de elección (V.D.): tasa relativa de respuesta y tiempo relativo de respuesta. 3. Cómo programar diversas alternativas de reforzamiento (VV.II.): 3.1. Elección entre EE.rr. diferentes Elección entre condiciones diferentes de un mismo Er: frecuencia, magnitud y demora. 4. La Ley de Igualación (Herrnstein, 1961): 4.1. Optimización como principio general Ecuación básica de la Ley: relación funcional entre la conducta y el reforzamiento Estrategias conductuales básicas: distribución de respuestas y maximización Ley de Igualación y programas simples de reforzamiento Igualación y valor reforzante: relación entre magnitud y demora del Er. Bloque III. UC10. Control aversivo: escape, evitación, (indefensión y castigo). UC10. Tema 12. Escape, evitación e indefensión. (2 horas). 1. Distinción entre las conductas de escape y de evitación. 2. Evitación discriminada (tipo Bechterev) Procedimiento experimental Naturaleza del reforzamiento en la evitación discriminada: Teoría bifactorial de la evitación (Mowrer). ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre AAD sin presencia del profesor 55.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Preparación previa de los contenidos. Los/as estudiantes deberán preparar cada tema de los que aparecen en el apartado 16 previamente a su desarrollo en clase. Para ello emplearán como punto de partida el Guión de cada Unidad de Contenido o Tema, con los objetivos y principales puntos a tratar, que le proporcionará su profesor/a. La bibliografía necesaria para cada Unidad de Contenido, con indicación de las páginas correspondientes puede consultarse en el apartado 15 de esta Guía. Esta actividad se llevará a cabo en las horas de trabajo No Presencial, en las que el/la docente estará disponible en sus horas de tutorías y/o a través de la plataforma virtual para orientar y/o tutelar el trabajo de los/as estudiantes. Hay que tener en cuenta que en esta actividad no se trata tanto de realizar un estudio concienzudo de un tema como de una búsqueda y organización de la información relevante. Para ello, se recomienda buscar una definición y/o descripción de cada subpunto del esquema correspondiente que se le ha aportado; o lo que es lo mismo, "saber de qué va y porqué está ahí" dicho punto. Búsquedas bibliográficas relacionadas con determinados aspectos de la materia. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

7 Exposiciones y seminarios 2.5 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Seminarios de discusión y/o profundización sobre extensiones y aplicaciones del Condicionamiento Clásico (Bloque II de contenidos) y del Condicionamiento Instrumental (Bloque III). Presentación y exposición de investigaciones realizadas o de trabajos desarrollados en seminarios. Exámenes 3.0 Análisis de casos prácticos. 9.0 Actividades autoformativas guiadas. 8.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: os/as estudiantes deberán preparar cada tema de los que aparecen en el apartado 16 previamente a su desarrollo en clase. Para ello emplearán como punto de partida el Guión de cada Unidad de Contenido o Tema, con los objetivos y principales puntos a tratar, que le proporcionará su profesor/a. La bibliografía necesaria para cada Unidad de Contenido, con indicación de las páginas correspondientes puede consultarse en el apartado 15 de esta Guía. Esta actividad se llevará a cabo en las horas de trabajo No Presencial, en las que el/la docente estará disponible en sus horas de tutorías y/o a través de la plataforma virtual para orientar y/o tutelar el trabajo de los/as estudiantes. Hay que tener en cuenta que en esta actividad no se trata tanto de realizar un estudio concienzudo de un tema como de una búsqueda y organización de la información relevante. Para ello, se recomienda buscar una definición y/o descripción de cada subpunto del esquema correspondiente que se le ha aportado; o lo que es lo mismo, "saber de qué va y porqué está ahí" dicho punto. Tutorías electrónicas individuales y/o colectivas sin contenido programado 4.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Tutorías electrónicas o personales individuales y/o colectivas para resolución de dudas, aspectos controvertidos relacionados con trabajo autónomo y seguimiento de otras actividades. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

8 Recogida y análisis de datos de experimentos presentados por docentes o realizados por estudiantes. 8.0 Preparación y redacción de informes de investigación y/o de casos Participación en foros de debate y trabajo a través de plataforma de enseñanza virtual. 2 Clases teóricas 3 BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general Principios de Aprendizaje y Conducta Autores: Domjan, M. Edición: Thomson Paraninfo Publicación: 2002/2005 ISBN: Sniffy: La rata virtual. Autores: Alloway, T., Wilson, G., Graham, J. y Edición: Krames, L. del Lunar Publicación: 2002/2005 ISBN: Bases del Aprendizaje y el Condicionamiento Autores: Domjan, M. Edición: del Lunar Publicación: 1996/1998 ISBN: Información adicional * Bibliografía específica por UU.CC: U.C.1: Domjan (2003): Capítulo 1 (pp. 1-27). U.C.2: Domjan (1996): Capítulo 2 (pp ), Capítulo 3 (pp ). Domjan (2003): Capítulo 2 (pp ). U.C.3: Domjan (1996): Capítulo 4 (pp ). Domjan (2003): Capítulo 3 (pp ). U.C.4: Domjan (2003): Capítulo 4 (pp ). U.C.5: Domjan (2003): Capítulo 4 (pp ). U.C.6: Domjan (2003): Capítulo 4 (pp ). Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

9 U.C.7: Domjan (1996): Capítulo 6 (pp ). Domjan (2003): Capítulo 5 (pp ). U.C.8: Alloway et al. (2002). Domjan (2003): Capítulo 5 (pp ), Capítulo 6 (pp ). U.C.9: Domjan (1996): Capítulo 7 (pp ), Capítulo 8 (pp ). Domjan (2003): Capítulo 6 (pp ), Capítulo 7 (pp ). U.C.10: Domjan (2003): Capítulo 10 (pp ). Materiales teórico-prácticos de apoyo preparado por el profesorado y disponibles en la plataforma virtual y/o copistería: 1. Protocolos de prácticas de Fundamentos de Aprendizaje y Conducta. 2. Guía práctica de autoevaluación. 3. Actividades Autoformativas. 4. Simulación de fenómenos de condicionamiento mediante el modelo de Rescorla y Wagner. 5. Análisis de casos prácticos de Condicionamiento Operante. Páginas Web recomendadas: Página del Prof. Dale Swartzentruber (Ohio Wesleyan University, USA). En ella pueden encontarse videos de diferentes procesos de aprendizaje, tanto preasociativo como asociativo. Muy interesante. Página del Prof. Robert Cook (Tufts University, USA). En ella puede encontrarse desde un libro electrónico sobre cognición animal, hasta multitud de enlaces a diferentes recursos en la web relacionados con la temática de psicología del aprendizaje y psicología comparada. Página web de la Sociedad Española de Psicología Comparada que aglutina a la práctica totalidad de los investigadores españoles (y numerosos socios europeos, norteamericanos y latinoamericanos) que trabajan en el ámbito de la psicología del aprendizaje. El recorrido por esta página nos permitirá conocer la (corta) historia y actividades de la sociedad, así como recuperar los resúmenes de las contribuciones a los distintos congresos que la sociedad viene celebrando ininterrumpidamente desde Portal dedicado a la divulgación científica, impulsado y gestionado principalmente por la Prof. Helena Matute (Universidad de Deusto). Entre otras cosas, aquí pueden encontrarse artículos, tesis doctorales, foros de discusión y una selección de enlaces a otras páginas relacionadas con la psicología del aprendizaje y la psicología comparada. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Evaluación de los Estudiantes El sistema de evaluación en esta asignatura, común para la totalidad de los grupos, será evaluación continua. Los conocimientos, competencias y capacidades adquiridas por los/as estudiantes se evaluarán y calificarán atendiendo a los siguientes criterios y ponderaciones sobre la calificación final: 1. Prueba global de conocimientos teórico-prácticos (70% de la calificación final): prueba objetiva de elección múltiple, que versará tanto sobre los conceptos teóricos de la materia como sobre las actividades y competencias prácticas. Esta prueba será común a todos los grupos y se realizará el mismo día para la totalidad de los grupos de la asignatura. Para facilitar su realización, se llevará a cabo al finalizar el periodo de impartición de las clases de la asignatura y se solicitará a la secretaría del centro la asignación de espacios y horario en el periodo previsto para la celebración de exámenes de la correspondiente convocatoria. La calificación obtenida en esta prueba, incluyendo la respuesta dadas por azar, será la resultante de aplicar la siguiente fórmula: Nota = 10/n [A ((n-a) / k-1)] Donde n el número de preguntas del examen; k el número de opciones de cada pregunta y A el número de aciertos. Por ejemplo, en un examen tipo de 32 preguntas con 4 opciones se necesitaría alcanzar 20 aciertos para obtener una puntuación de 5 en esta prueba. Como el resultado de esta evaluación supone el 70% de la calificación final, la nota obtenida en esta prueba sería un 4 (5 x 70 / 100). 2. Actividades de evaluación formativa, llevadas a cabo en el periodo de impartición presencial de la asignatura, integradas por varias de las siguientes modalidades (30% de la calificación final de la asignatura): Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

10 a) Pequeñas pruebas de control periódico de conocimientos. b) Ejercicios relacionados con actividades prácticas y seminarios. c) Valoración de informes de investigación, de casos y de trabajos desarrollados en seminarios, así como la exposición de cualquiera de ellos. d) Realización de trabajos en pequeños grupos colaborativos. e) Participación en tareas a evaluar a través de la plataforma de enseñanza virtual. f) Diario de clases realizado por los estudiantes. En cada Proyecto Docente de la asignatura se especificarán las actividades seleccionadas para cada grupo, así como los criterios de calificación para cada actividad y que, en su conjunto sumarán como máximo- hasta el 30% de la calificación final de la asignatura. Las calificaciones correspondientes a estas actividades (hasta un 30% de la calificación final) se conservarán para todas las convocatorias del curso académico en el que se hayan realizado. Para los/as estudiantes que no hubieran superado la asignatura en dicho curso académico, también se conservarán para todas las convocatorias del siguiente curso. Es decir: tendrán una vigencia de dos cursos consecutivos, sin perjuicio del derecho que tienen los/as estudiantes de volver a realizar dichas actividades en su totalidad. Esta norma entrará en vigor a partir del curso y será de aplicabilidad en la primera convocatoria del curso Los/as estudiantes que no superen la asignatura en la primera convocatoria y concurran a la segunda y/o tercera convocatoria serán evaluados con una prueba global de conocimientos como la descrita en el apartado1. La calificación en esta prueba será, como máximo, el 70% de la calificación final, añadiéndose para cada estudiante la calificación conservada correspondiente a las actividades de evaluación formativa realizadas durante el periodo de impartición de la asignatura (descritas en el apartado 2). Evaluación de la Asignatura a) Encuestas de calidad utilizadas por la Universidad de Sevilla para la evaluación del profesorado. b) Evaluación del proyecto docente desarrollado y el logro de competencias mediante la aplicación de un cuestionario realizado al efecto. c) Evaluación del seguimiento y resultados de la asignatura en las reuniones de coordinación de primer curso. Criterios de calificación El 70% de la calificación final se obtendrá a partir de una prueba general de conocimientos de la asignatura, consistente en un examen de opción múltiple. Esta prueba será común a todos los grupos de la asignatura. La calificación en dicha prueba será la resultante de aplicar la siguiente fórmula estándar correctora del azar: Nota = 10/n [A ((n-a) / k-1)] especificada en el programa general de la asignatura. El 30% de la calificación final será otorgada a partir de la evaluación formativa integrada por: - a) resultados alcanzados en controles de evaluación continua; - b) actividades y ejercicios prácticos propuestos en el contexto de las clases. En ambos casos se podrá alcanzar hasta un máximo de 1 punto tanto por el concepto "a" como por el concepto "b", aunque en este último (actividades y ejercicios) ello se aplicará siempre que se hayan realizado y entregado en tiempo y forma al menos la mitad de tales actividades. - c) la realización de un trabajo en grupo (máximo 1 punto y siempre que se haya participado al menos en la mitad de las sesiones de Grupos Pequeños correspondientes a dicho trabajo grupal). Para determinar la nota que cada estudiante obtiene por los controles de evaluación continua (a) y por las actividades y ejercicios prácticos (b), se calcularán los percentiles de las puntuaciones de todos los estudiantes del grupo según baremo que -como ejemploaparece a continuación: PERCENTIL / PUNTUACIÓN: 95/1 90/0.9 80/0.8 70/0.7 60/0.6 50/0.5 40/0.4 30/ / /0,05 Menor de 10/0. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

11 Las calificaciones de la prueba general de conocimientos y las de la la evaluación formativa se sumarán independientemente de la puntuación obtenida en cada una de ellas. Las calificaciones obtenidas en las actividades y controles de evaluación formativa y del trabajo grupal se mantendrán para las tres convocatorias del mismo curso académico y, si fuera preciso, para todas las del curso siguiente (vigencia máxima de dos cursos consecutivos). Este último aspecto entrará en vigor a partir del curso y, por tanto, será aplicable a partir de la primera convocatoria del curso CALENDARIO DE EXÁMENES La información que aparece a continuación es susceptible de cambios por lo que le recomendamos que la confirme con el Centro cuando se aproxime la fecha de los exámenes. CENTRO: Facultad de Psicología 1 ª Convocatoria Fecha: Aula: 26/1/2018 Hora: Por definir Por definir CENTRO: Facultad de Psicología 2 ª Convocatoria Fecha: Aula: 25/6/2018 Hora: Por definir Por definir TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: GABRIEL RUIZ ORTIZ MERCEDES CUBERO PEREZ NATIVIDAD SANCHEZ GONZALEZ JOSE LEON CARRION JUAN MANUEL BARROSO MARTIN MIGUEL JESUS BASCON DIAZ ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: Grupo 2 (TURNO DE MAÑANA, CASTELLANO, PRIMER CUATRIMESTRE) (920198) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: FERNANDEZ SERRA, FRANCISCO Lunes Fecha: Aula: Del 20/09/2017 al 16/01/2018 Hora: De 11:30 a 12:30 FACULTAD DE PSICOLOGIA, AULA 3 (MAGNA) Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

12 Martes Fecha: Aula: Del 20/09/2017 al 16/01/2018 Hora: De 08:30 a 09:30 FACULTAD DE PSICOLOGIA, AULA 3 (MAGNA) Curso académico: 2017/2018 Última modificación: de 12

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Microeconomía I PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I" Grupo: Grp Clases Teoricas-Practicas Microeconomia I(972074) Titulacion: Doble Grado en Derecho y en Economía Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Criterios de calificación Material objeto de evaluación Salvador Chacón Moscoso

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Ética II Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del

Más detalles

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO Estímulos medioambiantales Ejecución de determinados comportamientos Predicen la ocurrencia de un fenómeno u otro estímulo Controlar el medio ambiente El aprendizaje asociativo

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Estructura de Mercados Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

1. FICHA TÉCNICA 2. DATOS GENERALES. CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: Psicología del Aprendizaje PROFESOR(ES):

1. FICHA TÉCNICA 2. DATOS GENERALES. CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: Psicología del Aprendizaje PROFESOR(ES): 1. FICHA TÉCNICA CURSO ACADÉMICO: 2016-2017 ASIGNATURA: Psicología del Aprendizaje PROFESOR(ES): Dña. Teresa Artola González CURSO: 1 TIPO: BA CÓDIGO: 019800143 CRÉDITOS ECTS: 6,0 PLAN DE ESTUDIOS: 2016

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Contabilidad para la Dirección Comercial"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Contabilidad para la Dirección Comercial PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Contabilidad para la Dirección Comercial" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Contabilidad para la Dirección Comercial.(968717) Titulacion: Grado en Marketing e Investigación

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Técnica de Comercio Exterior PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior" Grupo: Grupo de CLASES TEORICAS de TECNICAS DE COMERCIO.(867153) Titulacion: LICENCIADO EN INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE MERCADO ( Plan 95 ) Curso:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2015/201 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Código 4237 Titulación GRADO EN RELACIONES

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Árabe Moderno IV PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Árabe Moderno.(932643) Titulacion: Grado en Estudios Árabes e Islámicos Curso: 2013-2014 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción 1. Introducción 2. Aprendizaje excitatorio (A+) e inhibotorio (A+ / AB-) 3. Procedimientos experimentales 3.1. Condicionamiento salival 3.2. Condicionamiento palpebral 3.3. Condicionamiento del miedo:

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española" Grupo: GRUPO PARA ALUMNOS DE LENGUA Y LIT. ALEMANAS(923577) Titulacion: Grado en Estudios Árabes e Islámicos Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(957018) Titulacion: Grado en Historia Curso:

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1.- Datos de la Asignatura Código 104511 Plan 2009 ECTS 6 Carácter BÁSICA Curso 2º Periodicidad 1º Semestre Titulación Área Departamento GRADO EN RELACIONES

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Discapacidad Auditiva PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva" Grupo: Grp de Clases de Discapacidad Auditiva(982792) Titulacion: M.U. en Necesid. Educativas Especiales y Atención a la Divers.en la Escuela Curso:

Más detalles

Curso de Psicología del Aprendizaje

Curso de Psicología del Aprendizaje Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Psicología del Aprendizaje Curso de Psicología del Aprendizaje Duración: 300 horas Precio: 200 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2015-16 Aprendizaje Learning Grado Psicología Modalidad Presencial (Grupo Recuperación) Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Proyectos" Grupo: Grupo 1(882056) Titulacion: INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Plan 98) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Proyectos Grupo: Grupo 1(882056) Titulacion: INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Plan 98) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Proyectos" Grupo: Grupo 1(882056) Titulacion: INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Plan 98) Curso: 2013-2014 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Control de Procesos Industriales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Control de Procesos Industriales PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Control de Procesos Industriales" Grupo: Grp de Clases Teórico-prácticas de Control de Procesos Industriales(98784) Titulacion: Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo. 1.- Escape y evitación: Definiciones. 2.- Conducta de escape: Método, M variables y extinció 3.- Conducta de evitación: Método, M variables y extinció 4.- Efectos de la preexposición n a estimulación aversiva

Más detalles

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Metodología de la Investigación en 2016/2017 Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Código: 42611 Créditos ECTS: 9 Titulación Tipo Curso Semestre 4313386 Investigación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42544 Nombre Turno de oficio y asistencia jurídica gratuita Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL) EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL) Grado en MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 4º Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Escuela de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera II Curso Académico 2012/2013 Fecha: 23 de abril de 2012 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA GUÍA DOCENTE 2015-2016 CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Denominación de la asignatura: CONTRATACIÓN PÚBLICA Titulación GRADO EN DERECHO Código 5987 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: FORMACIÓN

Más detalles

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA RIESGOS PSICOCIALES Y SALUD LABORAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PROFESOR(ES) RIESGOS PSICOCIALES Y SALUD LABORAL

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Matemáticas Financieras Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Periodo

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección de Operaciones Titulación MBA Curso 2015-2016 Semestre 1er semestre Créditos ECTS 3 Carácter (Optativa)

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Matemática Discreta"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Introducción a la Matemática Discreta PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Matemática Discreta" Grupo: Clases Teór. Introd. a la Mat. Discreta. Grupo 3 TECN. INFORMÁTICAS(963438) Titulacion: Grado en Ingeniería Informática-Tecnologías

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Métodos Constructivos y Materiales de Construcción INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001) Departamento de Ingeniería del Diseño Escuela Politécnica

Más detalles

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2015.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O Tipos de reflejos: Reflejo incondicionado: Reflejo condicionado: COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico GUÍA DOCENTE Curso Académico 2014-2015 1. Nombre de la Asignatura: Política de Precios 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Licenciatura

Más detalles

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de curso Obligatorio Código Ps-306 Semestre 2016-1 Créditos 4 (Cuatro) No. de horas semanales:

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección" Grupo: Grp de Clases Teórico-prácticas de Tratamiento Familiar en Situaciones(982776) Titulacion: Máster Universitario

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios Coordinador: Isabel García

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Nuevas Tecnologías en Levantamientos Arquitectónicos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Levantamientos Arquitectónicos PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Nuevas Tecnologías en Levantamientos Arquitectónicos" Grupo: Grupo OP2 Nuevas Tecnologías en Levan (se imparte en inglés)(969619) Titulacion: Grado en Ciencia y Tecnología

Más detalles

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Ética profesional y Bioética D. José Ignacio Rodríguez de Rivera y Sanz. Titulación Grado en

Más detalles

Guía Docente de Psicología del Aprendizaje y Memoria

Guía Docente de Psicología del Aprendizaje y Memoria GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Grado en Psicología Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1 CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)

NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1 CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1 CÓDIGO: 30300910 PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: FORMACIÓN BÁSICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE:

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35828 Nombre Análisis de Datos Cualitativos Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

METODOLOGÍA CUALITATIVA I METODOLOGÍA CUALITATIVA I 1.- Datos de la Asignatura Código 100307 Plan 2008 ECTS 4 Carácter Obligatoria Curso Primero Periodicidad 2º Cuatrimestre Área Departamento Sociología Sociología y Comunicación

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Antropología filosófica 2º 2º 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR CURSO 2015/16 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir 1 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIOA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

Maestros de Derecho Público

Maestros de Derecho Público MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Coordinación: Carmen Goday Arean Profesores: Carmen Goday Arean

Más detalles

Mercados monetarios, de deuda y de divisas

Mercados monetarios, de deuda y de divisas Mercados monetarios, de deuda y de divisas MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y FINANZAS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo" Grupo: Grp Clases Teóricas Sociedades y Culturas de.(969311) Titulacion: Grado en Historia Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Métodos e Instrumentos de Planificación y Gestión Turísticas a Diferentes Escalas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Métodos e Instrumentos de Planificación y Gestión Turísticas a Diferentes Escalas PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Métodos e Instrumentos de Planificación y Gestión Turísticas a Diferentes Escalas" Grupo: Grp Métodos e Instrumentos de Planificación.(937185) Titulacion: Máster Universitario

Más detalles

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio Grado en Ingeniería Eléctrica 29639 - Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 08-07-2016 Información

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Optativas ASIGNATURA: Trabajo Social y Servicios Sociales con Infancia y Adolescencia AÑO ACADÉMICO: 2011-2012 GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA:

Más detalles

GUÍA DOCE TE. Curso Académico ombre de la Asignatura: Ética empresarial

GUÍA DOCE TE. Curso Académico ombre de la Asignatura: Ética empresarial GUÍA DOCE TE Curso Académico 2013-2014 1. ombre de la Asignatura: Ética empresarial 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura DCE DCE Ética

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Comunicación y Técnicas de Expresión en Español Curso Académico 2011-2012 Versión

Más detalles

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Tema 0 INTRODUCCIÓN Y MATERIALES DE APOYO EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS GUÍA DOCENTE 2013-2014 ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS 1. Denominación de la asignatura: ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS Titulación Grado en Turismo Código 6777 2. Materia o módulo

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Técnicas en Prevención de Riesgos Laborales Seguridad en el

Más detalles

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA ESCUELA UNIVERSITARIA PADRE ENRIQUE DE OSSÓ CURSO 2009-2010 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA TITULACIÓN: EDUCACIÓN SOCIAL PLAN: 2000 ASIGNATURA: TEORÍAS E INSTITUCIONES CÓDIGO: 10639

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL GUÍA DOCENTE 2016-2017 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 1. Denominación de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Titulación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Código 5811 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

Enfoques Conductuales: Condicionamiento Enfoques Conductuales: Condicionamiento ED 103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Dr. Arístides Collazo Matos Escuela de Artes Plásticas Índice Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definición y proponentes

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: Psicopedagogía Curso académico:

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ingeniería Logística Curso Académico 2013/2014 Fecha: 17/07/2013 1 1. Datos Descriptivos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA Página 1 de 6 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso GUÍA DOCENTE La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero Grado en Filosofía 2º Curso La Ilustración y el Romanticismo filosófico Consideraciones previas: La docencia de esta

Más detalles