Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena"

Transcripción

1 Impaco del Coso de la Energía en la Economía Chilena Carlos J. García 1 Faculad de Economía y Negocios Universidad Albero Hurado Junio 212 Resumen El presene documeno coniene mediciones del impaco del precio de la energía sobre la economía chilena para el período En paricular se omó como proxy para el precio de la energía el coso marginal de la energía elécrica, variable alamene correlacionada con los precios de peróleo y el carbón. Para medir ese impaco se usó primero un modelo macro simple para enender la dinámica de un shock energéico en la macroeconomía. Se muesra que una baja elasicidad de susiución de la energía con oros insumos, una agresiva respuesa del Banco Cenral a shocks inflacionarios y rigideces de salarios reales aumenan el impaco negaivos de esos shocks sobre la acividad. Las esimaciones economéricas hechas con VAR indican que un shock en el precio de la energía permanene de 1% reduce el crecimieno rimesral del PIB hasa en un,17 %. 1 Se agradecen los comenarios de Fernando Fuenes. Todas las opiniones de ese rabajo son responsabilidad del auor y no compromeen a la UAH. Comenarios a cgarcia@uahurado.cl

2 1. Inroducción El secor energía juega un rol crucial en el desarrollo económico del país, medir con precisión los impacos agregados de los cambios de precios del secor energéico en la economía consiuye información relevane para el diseño de políicas ambienales, energéicas y ribuarias 2. Así, ese rabajo iene por objeivo principal cuanificar ese impaco en la economía Chilena a ravés de écnicas economéricas. Específicamene, se esimó los efecos de un aumeno persisene (1%) en el precio de la energía elécrica (cosos marginales) sobre las principales variables macroeconómicas. La esraegia meodológica consisió de dos pares, primero se especificó un modelo macroeconómico simple para ilusrar a ravés de simulaciones el impaco de un shock del precio de la energía en la macroeconomía. En ése se ilusran res aspecos claves para enender la anaomía de ese shock: las posibilidades de susiución enre energía y empleo, la respuesa del Banco Cenral a los shocks inflacionarios y la rigideces de salarios. En resumen, una baja elasicidad, una agresiva respuesa del Banco Cenral a la inflación y un alo nivel de salarios rígidos poencia el impaco negaivo de un shock energéico negaivo (precios más alos). Segundo, se esimó un modelo economérico mulivariado (VAR) para medir concreamene los efecos agregados del precio de la energía sobre el reso de la economía. Los resulados del VAR se discuen y analizan en base al modelo eórico. Los resulados indican que un aumeno del precio de la energía es claramene conracivo. Se puede observar una caída del PIB, la acividad en diferenes secores económicos (en especial el comercio y la consrucción), el consumo privado, la inversión privada, el empleo en diferenes secores y las exporaciones, en especial las mineras. El aumeno del precio de la energía elécrica puede considerarse como shock negaivo de precios, que produce respuesa del Banco Cenral a ravés de asas de inerés más ala. Además ocasiona que el peso se deprecie respeco del dólar. 2 Un rabajo que se preocupa sobre ese ema para chile es el den Blümel e al (29) con resulados parecidos en érminos cuaniaivos.

3 Las esimaciones economéricas confirman un mecanismo específico de ransmisión la en la economía chilena de un shock en el precio de la energía elécrica. En pocas palabras, ése consise en que el Banco Cenral para reducir las presiones inflacionarias aumena de la asa de inerés lo que produce una desaceleración en la demanda, eso reduce el crecimieno y con ello cae la demanda por rabajo y los salarios, aunque por las probables rigideces de salarios el peso del ajuse en el mercado laboral lo sobrelleva el empleo. Las esimaciones economéricas esablecen que un shock de precio en la energía elécrica permanene de 1% podría a lo más reducir el crecimieno promedio rimesral del PIB en un,17%. Se debe aclarar que esos cálculos son coas superiores debido a la ala correlación enre los cosos marginales de producir energía elécrica, el precio del peróleo y el carbón. En efeco, esa ala correlación limió a hacer las esimaciones del VAR considerando solo los cosos marginales para eviar el problema de mulicolinealidad. Por ano, los efecos esimados sobre el reso de la economía por cambio en el precio de la energía elécrica pueden que consideren ambién por la fuere correlación con el peróleo y el carbón evenos que son independienes del mercado elécrico. No obsane esa aclaración, los números calculados en ese informe sin duda que indican el impaco de los precios de la energía como un odo sobre el crecimieno de la economía. Ese rabajo se organiza de la siguiene forma, la sección dos se presena el modelo macroeconómico, en la sección res se presena la meodología economérica y los resulados. La sección cuaro se analizan las limiaciones de los resulados enconrados y en la sección cinco se presenan las conclusiones.

4 1. Un Modelo Macroeconómico Simple para enender los Shocks de Energía En esa sección proponemos un modelo simple calibrado con valores esándar usados en la lieraura 3 para esudiar los efecos macroeconómicos de un aumeno persisene en el precio de la energía. Todo ese análisis nos permie analizar los resulados economéricos de la próxima sección. Al respeco, el mecanismo básico de ransmisión es que un mayor precio de la energía aumena los cosos marginales de las empresas y con ello la inflación. El impaco negaivo sobre el crecimieno depende de dos aspecos claves. Primero, del grado de susiución enre energía y los oros insumos de producción, que por moivos de simplificación en ese arículo se supuso sólo la exisencia del insumo rabajo además de la energía. Segundo, de la respuesa de la auoridad monearia a la mayor inflación. En efeco, se muesra que una baja elasicidad de susiución acompañado de una reacción agresiva del banco cenral a la inflación, producen que el aumeno del precio de la energía sea claramene conracivo en muchas dimensiones macroeconómicas: producción, consumo privado y empleo. El impaco sobre esa úlima variable depende crucialmene del supueso sobre flexibilidad de los salarios reales. En efeco, en caso que esos sean muy rígidos, el shock energéico negaivo endrá imporane impaco en el empleo agregado. Consumo y Trabajo Suponemos un modelo esándar macroeconómico para explicar la dinámica de la economía. De esa forma, la ecuación (1) esablece que el consumo privado c.presene depende negaivamene de la asa real de inerés de mercado R π + 1 R donde es la asa nominal y π + 1 es la asa de inflación esperada 4. En oras palabras, eso significa que las personas prefieren ahorrar en vez de consumir cuando la asa real de inerés sube., 3 El modelo y sus parámeros son similares a los desarrollados por Gali (28) y Gali y Gerler (27). 1 σ 1+ v C N 4 Se supone una función de uilidad para las familias igual a 1 σ 1+ v donde σ es el coeficiene de aversión relaiva al riesgo y v mide la des uilidad de rabajar.

5 1 c = c + 1 ( R π + 1 ) ρ σ (1.1) El empleo n depende posiivamene de los salarios reales ( w p ) y negaivamene del consumo c. Así, los rabajadores desean rabajar más cuando suben los salarios reales (efeco susiución) pero menos cuando aumena su nivel de riqueza (efeco riqueza), represenado por el nivel de consumo c. 1 σ n = ( w p ) c (1.2) v v Producción Agregada y Energía Para manener el análisis en érminos simples se supone que la producción 5 y depende sólo de nivel de empleo n y la canidad de energía e. Suponemos que la susiución enre rabajo, es decir, n y energía e es dada por la elasicidad de susiución θ. θ 1 ( α ) (1 ) y = n + e (1.3) θ α Por lo ano los cosos marginales de producción cmg son: Donde e p son los precios de la energía. θ θ e cmg = α w + (1 α) p (1.4) Además las demandas condicionales de rabajo y energía (es decir aquella que se obienen de minimizar los cosos sujeo a un ciero nivel de producción) cumplen con esa relación: e ( ) n e = θ p w (1.5) Así, si el precio de la energía sube, evenualmene se puede susiuir energía por más rabajo. Para el puno que se quiere ilusrar en esa sección es suficiene suponer que exise algún grado 5 Como odas las variables del modelo, la función de producción CES se ha expresado en érminos de desviaciones porcenuales del esado esacionario y no se incluye por moivos de simplicidad de shocks ecnológicos.

6 de susiución enre ambos facores, aunque en la realidad esa posibilidad puede ser es escaza, es decir, el valor de θ es pequeño. Precios Agregados La evolución de los precios en la economía puede explicarse por una curva de Phillips en función de los cosos marginales reales: ( cmg p ) π = π + λ (1.6) + 1 En oras palabras, la inflación π depende de las presiones de cosos, resumidos en los cosos marginales reales ( cmg p ). El impaco de los cosos marginales sobre la inflación, que será la forma en que se ransmiirán los cambios del precio de la energía, depende del parámero λ que esá en función de la probabilidad de cambiar los precios. Así, mienras más alo sea esa probabilidad, más alo será λ y por ano más rápidamene se rasladaran los cambios de cosos a los precios agregados. De esa manera los precios de la economía evolucionan según la ecuación (7): p = π + p (1.7) 1 Precios de la Energía El precio de la energía se supone exógeno e iguale a un porcenaje de su valor pasado, para medir la persisencia de sus efecos, y a un érmino puramene exógeno ε. Por lo ano un aumeno sorpresivo de la energía se enenderá por un aumeno de la variable ε. p = ϕ p + ε (1.8) e e 1 Más adelane, en la sección empírica se explicará que la exógeneidad del precio de la energía esá relacionada a facores exernos, es decir, que el precio de la energía dependen del precio inernacional del peróleo y del carbón y facores climáicos que deermina en precio del agua, odos los cuales los agenes económicos no pueden afecar y por ano deben ser considerados como dados por el análisis.

7 Políica Monearia La políica económica se reduce a la esablecida por el banco cenral a ravés de una regla de Taylor, es decir, fija la asa de inerés en función de la inflación: R = φπ (1.9) Un banco cenral agresivo es aquel que iene una regla de políica con un φ sobre uno. Es decir, la asa de inerés nominal reacciona más que la inflación. Con ello, el banco puede afecar la asa de inerés real y por lo ano la rayecoria de la demanda agregada a ravés del consumo privado (ver ecuación (1)). Adicionalmene, en un modelo con capial, el mecanismo ambién se exiende a la inversión privada. Equilibrio de la Economía Pueso que hemos supueso por simplicidad que no hay gobierno ni ampoco capial, la relación de equilibrio en la economía es que odo los que se produce se debe consumir. y = c (1.1) Shock en el precio de la energía: la hisoria derás de un shock de ofera. Un shock en el precio de la energía funciona en el modelo como un aumeno en la variable ε. Los impacos sobre la economía como un odo se muesran en las Figura 1-3 para dos casos alernaivos del valor de la elasicidad de susiución (θ ) enre energía y rabajo en la función de producción y diferenes niveles en las rigideces de salarios. Se puede observar claramene que los resulados del modelo dependen crucialmene de los valores de esa elasicidad de susiución. En efeco, si el grado de susiución es bajo, es decir θ =.1, (ver Figura 1) enonces el efeco de un shock en el precio de la energía es nooriamene conracivo. Más precisamene, un aumeno del precio de la energía produce según el modelo la siguiene cadena de evenos. Primero, los cosos marginales de las empresas suben, con lo cual sube ambién la inflación. Enseguida el banco cenral responde con un aumeno de la asa de inerés, con lo cual cae el consumo y con

8 ello la producción (por el supueso de precios parcialmene rígidos). El menor nivel de acividad enonces hace que se demande menos energía y ambién, por la baja susiución enre insumos, se conraen menos rabajadores. Con odo eso, el mercado laboral responde al shock negaivo con una reducción de los salarios reales. Por el conrario, con una elasicidad de susiución mayor, es decir con un θ =.7 resulados son menos exremos, especialmene por la susiución enre energía y rabajo (ver Figura 2). En efeco, el empleo en vez de caer sube, con lo cual la economía, medida en érminos de consumo y producción se recupera más rápidamene e incluso llega a crecer., los Figure 1: Shock precio de la energía (elasicidad de susiución enre empleo y energíaθ =.1) Caso Salarios Flexibles 4 pe 1 cmg_p.4 pi r.2 r_real c.1-1 y n -2 w_p Fuene: cálculo del auor

9 Tabla 1: Parámeros del Modelo (calibrados) Parámeros Valores β Tasa de descueno.99 σ Elasicidad de aversión relaiva al riesgo 1. v Des uilidad del rabajo 1. ϕ Persisencia shock precio de la energía.9 φ Respuesa de la asa de inerés a la 1.5 inflación α Paricipación del rabajo en la.6 producción λ Respuesa de la inflación a los cosos.43 marginales reales 6 Figure 2: Shock precio de la energía (elasicidad de susiución enre empleo y energía θ =.7) Caso: Salarios Flexible 4 pe 2 cmg_p 1 pi r.4 r_real 5 c y.5 n -5 2 w_p Fuene: Cálculos del auor. 6 Valor consisene con precios agregados que se manienen rígidos en promedio durane res rimesres.

10 Una variación relevane al modelo anerior, es el caso de salarios reales rígidos, por ejemplo por la exisencia de conraos. Una forma simple de modelar es cambiar la ecuación (1.2) por: ( ) ( ) w p =.9* w p +.1*( vn + σc ) (1.2) 1 1 En ese caso, los salarios sólo parcialmene responden a los cambios en la ofera de rabajo, por lo ano oda la flucuación del empleo se produce por movimienos en la demanda por rabajo. Así el impaco del shock energéico, Figura 3, será más fuere sobre el produco y especialmene sobre el empleo. Eso ocurre porque al caer la demanda y con ello el produco, odo el ajuse del menor crecimieno en el mercado laboral se logra por una menor conraación de rabajadores y no por una ajuse en precios. Figure 3: Shock precio de la energía (elasicidad de susiución enre empleo y energíaθ =.1) Caso Salarios Rígidos 4 pe 4 cmg_p 1 pi r.4 r_real 2 c y n -2 w_p Fuene: Cálculos del auor.

11 2. Modelo economérico: VAR Meodología Con el objeivo de medir empíricamene el impaco de cambios en el precio de la energía en la economía chilena se esimará un modelo economérico mulivariado de series de iempo (conocidos por VAR), donde se modela explíciamene la conexión enre los diferenes secores de la economía anes cambios en el precio del secor energéico elécrico. Es imporane mencionar que los modelos VAR en Chile ienen una larga hisoria en especial como herramiena de proyecciones en el Banco Cenral de Chile. Por ciar algunos auores, Valdés (1997), Landerreche e al. (1999), García (21) y Mies e al. (22). Todos diseñados para medir la ransmisión de la políica monearia y ser usado para areas de proyección en diferenes versiones: primeras diferencias, diferencias en doce meses, niveles con endencia, con vecores de coinegración, y con diferenes variables exógenas (PIB exerno, asa de inerés exerna, precios de commodiies -cobre y peróleo, ec.-). Además, los VAR han sido usados para medir el impaco del peróleo en la economía americana (Blanchard y Galí, 21) y Halmion (29). Una de las venajas de esa aproximación es que los VAR no solo miden el efeco impaco de un cambio posiivo en el precio de la energía, sino ambién miden los efecos de segunda vuela de un aumeno de x% en el precio de la energía sobre la economía complea. En érminos formales un modelo VAR es represenado por la ecuación (2.1), donde Y es un vecor que reúne las variables macroeconómicas de inerés como el PIB (agregado y de diferenes secores), el empleo, la inversión, las exporaciones, la inflación, la asa de inerés, el ipo de cambio real, ec. n n oy = A1 + AY i i + Bi Z i u (2.1) i= 2 i= 2 A + Las variables exógenas que explican las variables macroeconómicas son de dos ipos. Primero, las variables conocidas y sisemáicas que son un dao para la economía chilena, como es el 7 Una aplicación de esa écnica a la economía chilena se encuenra en García y Sagner (211), Bravo e al (23), Bravo y García (22), García (21). Manuales economéricos úiles donde se explican los VAR son Johnson y Dinardo (1997), Lükepohl (1993), Hamilon (1994) y Greene (1997).

12 crecimieno mundial de EE.UU., Europa, China y Japón (ponderado por la paricipación de las exporaciones). No se consideró el precio del cobre, porque en los úlimos diez años el gobierno chileno ha usado una regla fiscal para ahorrar los ingresos del cobre, por lo ano el efeco del precio de ese produco sobre la economía se ha moderado. Además cuando se incluyó el precio del cobre en el modelo economérico, el impaco del precio de la energía sobre el PIB oal no cambió susancialmene. Segundo, la ecuación (2.1) es explicada por shocks no sisemáicos u en el caso que las variables incluidas en las esimaciones sean las adecuadas. Incluir el crecimieno exerno como variable exógena permie conrolar adecuadamene las esimaciones y eviar que los parámeros esimados sean influenciados por variables omiidas. Eso porque se supuso ambién que el precio de la energía es una variable exógena sisemáica. Por ano, si se excluye del análisis el crecimieno exerno puede ocurrir que los parámeros esimados y asociados al precio de la energía al esar ambién asociados al ciclo económico de la economía inernacional hubieran parecido desmesuradamene alos y significaivos en sus efecos sobre las diferenes variables macroeconómicas. El modelo economérico resumido por la ecuación (2.1) esablece que las variables macros y el precio de la energía esarán relacionados por cuaro elemenos claves: las relaciones conemporáneas enre las variables macros que es medido por los coeficienes de la mariz A, n i i= 2 los rezagos de la propia variables macros A Y i + 1, es decir, como se ransmie el shock a ravés de las propias variables macros en el iempo, los impaco por los shocks por cambios n i i= 2 exógenos en el precio de la energía, y rezagos de las variables exógenas B Z i + 1 que medirán por ejemplo la persisencia del shock energéico a ravés del iempo. Por lo ano, considerando que el VAR puede involucrar la esimación de varios parámeros y la muesra es de daos es pequeña, los rezagos de la ecuación (2.1) son obenidos a ravés de pruebas esadísicas que ponderan simuláneamene las principales caracerísicas empíricas de los daos pero limian el número de rezagos para que el modelo (2.1) enga una dimensión razonable.

13 Una vez esimado (2. 1), se medirá la respuesa de la economía a un shock persisene de 1% en el precio del secor elécrico a ravés de una adecuada idenificación del modelo. Esa elasicidad permie realizar poseriormene diferenes ejercicio, como medir el impaco de un aumeno de x% en los impuesos al secor. La esraegia para idenificar el impaco es la siguiene. La muesra complea rimesral comienza en 2.1 y ermina en El modelo de la ecuación (2.1) se esima por mínimos cuadrados ordinarios desde 2.1 hasa el 29.4, luego se realiza una proyección para el período 21.1 hasa el 211.4, condicionada a los verdaderos valores de las dos variables exógenas anes mencionadas: crecimieno del PIB exerno relevane para la economía chilena y el precio de la energía elécrica, llamaremos a ese cálculo como el escenario base. Luego se repie el mismo ejercicio, peros suponiendo que el precio de la energía se eleva para cada rimesre del período en 1%, llamaremos a ese cálculo como el escenario alernaivo. Por ano la diferencia enre los cálculos de ambos escenarios mide el impaco agregado del incremeno del precio de la energía elécrica en dos años. Pueso que el VAR es esimado con una muesra acoada de daos no se pueden incluir odas las variables macro en el vecor de variables endógenas. Por el conrario, para no perder grado de libera se supuso el siguiene vecor de variables endógenas: Y = {inflación IPC, acividad, asa de políica monearia, salario real, ipo de cambio real} (2.2) Donde la variable acividad omó diferenes valores en cada esimación, la lisa es la siguiene: PIB oal PIB consrucción PIB indusrial PIB comercial Consumo privado Consumo privado en bienes durables Consumo privado en bienes no durables

14 Inversión privada oal Inversión privada en maquinarias y equipo Inversión privada en consrucción Empleo oal Empleo secor indusrial Empleo secor comercial Empleo secor consrucción Exporaciones oales Exporaciones indusriales Exporaciones mineras En oras palabras, se esimaron anos VAR como variables acividad se consideró, pero en odas las esimaciones se manuvo el reso de las variables endógenas (inflación, asa de inerés, salario real, ec.) y las dos variables exógenas mencionadas aneriormene. 2.2 Daos y programa economérico. La muesra fue considerada rimesral desde 2.1 hasa el Todas las variables macroeconómicas fueron obenidas de la página WEB del Banco Cenral de Chile (hp:// El precio de la energía elécrica se aproximó por los cosos marginales de Alo Jahuel 22 kv y se obuvo de la siguiene manera; para el período se sacó direcamene del anuario del CDEC-SIC (hp:// en cambio para el año 211 los cosos marginales se obuvieron de las esadísicas direcas de ese organismo (hps:// Esos valores esaban expresados en dólares y fueron ransformados a pesos con el ipo de cambio del dólar observado promedio mensual obenido de la página del Banco Cenral de Chile. Las esimaciones se realizaron en el programa economérico Eviews 6., el código para medir el impaco del precio elécrico sobre la economía se incorpora en un anexo de ese rabajo y la base de daos se puede pedir direcamene al auor.

15 2.2 Resulados economéricos Inerpreación de los resulados El ejercicio de medición consise en un aumeno de 1% permanene el precio de la elecricidad por dos años. Por ano los resulados que se presenan en las Tablas 2-8 se inerprean de la siguiene forma: Los cambios de la variable acividad, es decir, PIB, consumo, inversión, empleo y exporaciones esán ya expresados en cambios porcenuales. Por ejemplo, en la Tabla 2, en el primer rimesre, el PIB oal cae en un.13% en relación al escenario base, es decir, al escenario sin aumeno del precio de la energía elécrica. Las variables salario real y ipo de cambio real ambién ya esán expresados en cambios porcenuales. Nuevamene mirando la Tabla 2, el primer rimesre, el salario real cae en un.4% en relación al escenario base. La variable inflación, mide la inflación exra por el aumeno de los precios en relación al escenario base. La Tabla 2 indica que la inflación se incremenó en,2% ese primer rimesre. La asa de inerés, indica los punos bases exra que cambia la asa de inerés. Si ese cambio fue de punos bases (Tabla 2 primer rimesre), la asa pasó por ejemplo de 5,% a 5,2133% desde el escenario base al alernaivo, respecivamene. Análisis de los resulados La Tabla 2 muesra una conduca de la economía muy parecida a la explicada por el modelo presenado en la sección anerior 8. El shock energéico negaivo es claramene conracivo, el crecimieno rimesral promedio del PIB se ha resenido hasa en un,2%. Es 8 El crierio de información de Schwarz indicó un rezago para las esimaciones del VAR.

16 imporane noar que ese cálculo se obiene suponiendo críicamene que el crecimieno exerno sigue la misma rayecoria en ambos escenarios 9. Es imporane ver cuál es la reacción del Banco Cenral para enender cuál es el impaco final del shock energéico sobre oda la economía. En conjuno con el shock de precios, el Banco Cenral incremena la asa de inerés en aproximadamene 36pbs (ver Tabla 2). Con eso la inflación sube marginalmene, aunque pare del ajuse se obiene con una caída de los salarios reales. En efeco, según el modelo presenado en la sección anerior el mecanismo es el siguiene. El aumeno de la asa de inerés produce una desaceleración en la demanda, eso reduce el crecimieno y con ello cae la demanda por rabajo con lo cual caen ambién los salarios. En oras palabras, para compensar las mayores presiones por el lado del precio de la energía deben caer los cosos salariales. Sin embargo, a diferencia del modelo cuando se supuso salarios flexibles (Figura 1), la caída de los salarios (reales) que se observa en la Tabla 2 es basane modesa y esá más en línea con el caso del modelo con salarios reales rígidos (Figura 3). Ese resulado es concordane con varios rabajos empíricos (ejemplo García y González, 21) que encuenran imporanes rigideces de salarios ano en Chile como en oras economías pequeñas y abieras. En oras palabras, si se adiciona rigideces salariales a la ya exisene en los precios, los cosos marginales no se descomprimen y las empresas opan por despedir rabajadores. En resumen, a pesar de que el shock es de nauraleza inflacionaria, la auoridad monearia evia que se raspase a precio subiendo la asa de inerés. Incluso se observa que desde el segundo año la inflación baja y con eso la asa de inerés, posiblemene para compensar los efecos recesivos del aumeno de precios de la energía elécrica. 9 Una forma de enender ese resulado es el siguiene. Nuesro supueso de un incremeno de 1% cada rimesre en el coso de la energía es equivalene a un crecimieno de 57% en dos años. Enonces se puede calcular el facor 167/57=2,9, donde 167 fue el incremeno de los cosos marginales después de la crisis del gas argenino. De esa forma, el mayor crecimieno sería 2,9*(,17/1)=,5 ó 1,5%, donde,17 es el impaco promedio rimesral de un incremeno de1%. El crecimieno promedio en esos años fue de ((1,1) 4-1)*1=4,1%, en cambio sin crisis sería ((1,1+2,9*(,17/1)) 4-1)*1=6,1%, lo que da una diferencia aproximada de 2,%.

17 Tabla 2 Trimesres PIB oal salario real inflación asa de inerés ipo de cambio real Fuene: Cálculo del auor Observado lo que ocurre denro del PIB, enemos, según la Tabla 3, que los secores más afecados son el de la consrucción y el comercio. En cambio, el secor indusrial sufre un impaco menor que el promedio. Pare de la explicación puede enconrarse en la Tabla 7, donde se muesra el impaco de aumeno del precio de la energía sobre el empleo secorial. Como se puede apreciar, sólo el empleo indusrial crece, efeco que puede deberse, en pare al aumeno del ipo de cambio real (Tabla 2) que impulsa las exporaciones del secor (ver Tabla 8). Recordemos que en una economía con ipo de cambio flexible, se espera que la moneda nacional ienda a depreciarse respeco del dólar frene a un shock negaivo, es decir, el ipo de cambio real debe subir, para llevar a la economía de nuevo al pleno empleo a ravés de más exporaciones de bienes y servicios. Tabla 3 Trimesres PIB Toal PIB indusrial PIB comercial PIB consrucción Fuene: ver Tabla 2 La Tabla 4 indica el impaco de los mayores precios de la energía sobre los secores de la demanda agregada y el empleo. Todas las variables se recienen, el consumo privado, la inversión privada, el empleo y las exporaciones. Es imporane noar que la caída de las exporaciones oales ocurre incluso en un conexo de un ipo de cambio real más. En efeco, si

18 bien el mayor ipo de cambio impulsa las exporaciones indusriales (Tabla 8), las exporaciones mineras se recienen (Tabla 8). Tabla 4 Trimesres PIB Toal Consumo Privado Inversión Empleo Toal Exporaciones Fuene: ver Tabla 2 Las Tablas 5-8 muesran con más dealle lo que ocurre con los sub secores de la demanda agregada. En el consumo privado es noables que ambos ipos de consumo se ven afecado por el shock energéico negaivo (Tabla 6). Eso porque el consumo no durable es relaivamene insensible a los cambios en la asa de inerés. Una hipóesis enaiva es que en ese sub secor el shock energéico iene un efeco direco sobre los canales de comercialización de esos producos (secor comercio Tabla 2). También cae la inversión privada, ano en consrucción como en maquinarias (Tabla 6). En el caso de las exporaciones, sólo se ven afecadas las provenienes del secor minero, efeco que suficiene para que el secor exporador como un odo se conraiga (Tabla 8). Tabla 5 Trimesres Consumo Privado Consumo Durable Consumo no Durable Fuene: ver Tabla 2

19 Tabla 6 Trimesres Inversión Privada Toal Inversión Consrucción Inversión Maquinarias Fuene: ver Tabla 2 Tabla 7 Trimesres Empleo Toal Empleo Indusrial Empleo Consrucción Empleo Comercio Fuene: ver Tabla 2 Tabla 8 Trimesres Exporaciones Toales Exporaciones Indusriales Exporaciones Mineras Fuene: ver Tabla 2 3. Limiaciones del esudio: correlación enre los cosos marginales de la energía elécrica y el precio del peróleo y del carbón. La principal limiación del esudios es que en las esimaciones no se incluyeron los precios del carbón y el peróleo por la ala correlación enre esos (ver Tabla 9). Esa exclusión permie eviar el problema de mulicolinealidad, es decir, la ala correlación de esas res variables produce esimaciones imprecisas de los parámeros individuales.

20 Tabla 9: Mariz de Correlaciones de precios ELECTRICIDAD CARBON PETROLEO ELECTRICIDAD CARBON 1..9 PETROLEO 1 Fuene: Cálculo del auor Por oro lado, el precio de la energía elécrica depende, además del precio del agua, fueremene del precio del peróleo y el carbón. Por ejemplo, se esimó el siguiene modelo economérico que relaciona odos esos elemenos: elecrica P P log = β + β log + β log _ + IPC energia o 1 TCR * 2 ( VOL AGUA ) u IPC (3.1) Donde: elecrica P =coos marginales de la energía elécrica energia P =precio del peróleo o del carbón TCR =ipo de cambio real IPC, * IPC =IPC de Chile y los EE. UU: respecivamene. VOL _ AGUA =volumen de los embalses como proxy del precio del agua. Tabla 1: Resulados modelo economérico (3.1) beas Peróleo Carbón β β β R 2 62% 73% DW Todos los parámeros significaivos al 5%

21 Los resulados de la Tabla 1 indican que los precios del carbón y el peróleo son fundamenales para explicar los cosos marginales de la energía elécrica en el período El precio del agua, aproximado por el volumen de los embalses, ambién es imporane. Los resulados de la regresión (3.1) señala que si aumenan el volumen de agua en los embalses, es decir, el agua se hace más baraa, el impaco sobre el coso marginal es negaivo. Sin embargo, la fuere relación enre el precio de la energía elécrica con el carbón y el peróleo hace que las esimaciones del VAR puedan esar sobre esimando el impaco del precio de la energía elécrica sobre el reso de la economía. En efeco, por la fuere correlación enre odas esas variables se esá raspasando odo lo que ocurre con el precio del peróleo y el carbón a la economía a ravés del precio de la energía elécrica, sucesos que son más amplio que los ocurridos sólo en el mercado elécrico. Por lo ano, las esimaciones de las Tablas 2-8 deben considerarse como una coa superior del impaco del precio de la energía elécrica sobre el reso de la economía, pero si indican bien el impaco en érminos generales de un aumeno del precio de la energía como un odo. 4. Conclusiones del esudio En ese rabajo se esimó el impaco de un aumeno persisene (1%) en el precio de la energía elécrica (cosos marginales) sobre las principales variables macroeconómicas. El aumeno del precio de la energía elécrica puede considerarse un shock negaivo de precios, que produce respuesa del Banco Cenral a ravés de una asa de inerés más ala. Por ano, un aumeno del precio de la energía es claramene conracivo. Se pudo medir una caída del PIB, la acividad en diferenes secores económicos (en especial comercio y consrucción), el consumo privado, la inversión privada, el empleo en diferenes secores y las exporaciones. Ese úlimo efeco se da incluso a pesar de una depreciación del peso respeco del dólar, que si bien esimula las exporaciones indusriales no permie compensar el efeco negaivo sobre oros secores exporadores como la minería.

22 Finalmene, las esimaciones economéricas esablecen que un shock de precio en la energía permanene de 1% podría a lo más reducir el crecimieno promedio rimesral del PIB en un,17%. Referencias BRAVO, H., C.J. GARCÍA, V. MIES Y M. TAPIAS (23), Heerogeneidad de la Transmisión Monearia: Efecos Secoriales y Regionales, Revisa de Economía Chilena, Vol 6(3). BRAVO, H. Y C.J. GARCÍA (22), Medición de la Políica Monearia y el Traspaso (Pass- Through) en Chile, Revisa de Economía Chilena, Vol 5(3). DINARDO, J, Y J. JOHNSTON, (1997), Economeric Mehods, Mc Graw Hill GALÍ, J. (28). Moneary policy, inflaion, and he business cycle: an inroducion o he new Keynesian framework. Princeon Universiy Press. Princeon, New Jersey. GALÍ, J. y M. GERTLER (27). Macroeconomic Modeling for Moneary Policy Evaluaion, Journal of Economic Perspecives, Vol. 21(4), pages GARCIA, C.J. Y A. SAGNER (211), Crédio, Exceso de oma de Riesgo, Coso de Crédio y ciclo Económico en Chile, Documeno de Trabajo N 645, Banco Cenral de Chile GARCIA, C.J., W.GONZALEZ (21). Is more exchange rae inervenion necessary in small open economies? The role of risk premium and commodiy shocks. Ilades Universidad Albero Hurado, Documeno de Trabajo 248 BLÜMEL G., R. ESPINOZA Y M L. DOMPER, (29) Crecimieno Económico, Precios de la Energía e Innovación Tecnológica, mimeo, Liberad y Desarrollo GARCÍA, C. J. (21). Políicas de Esabilización en Chile durane los Novena, Documeno de Trabajo N 132, Banco Cenral de Chile. GREENE, W., (1997), Economeric Analysis, Prenice Hall.

23 HAMILTON, J. (29), Causes and Consequences of he Oil Shock of 27-8, Brookings Papers on Economic Aciviy, Spring 29: HAMILTON, J. (1994), Time Series Analysis, Princeon. LANDERRETCHE, O.; F. MORANDÉ y K. SCHMIDT-HEBBEL (1999). Inflaion Targes and Sabilizaion in Chile, Documeno de Trabajo N 55, Banco Cenral de Chile. LÜTKEPOHL, H. (1993). Inroducion o Muliple Time Series Analysis, 2a edición, Springer, Berlin. MIES, V.; F. MORANDÉ y M. TAPIA (22). Políica Monearia y Mecanismos de Transmisión: Nuevos Elemenos para una Vieja Discusión, Documeno de Trabajo N 181, Banco Cenral de Chile. VALDÉS, R. (1997). Transmisión de la Políica Monearia en Chile, Documeno de Trabajo N 16, Banco Cenral de Chile.

24 Anexo 'Anexo 1.: Código economérico para Eviews 6. 'Programa para esimar impaco de un aumeno del precio de la energía 'Auor: Carlos J. García Faculad de Economía y Negocios de la UAH smpl 2q1 211q4 series acividad= pib-deflacor ' smpl 2q1 211q4 series energia1=cmg_e smpl 2q1 29q3 series energia2 = cmg_e smpl 29q4 211q4 series energia2 = cmg_e*(1+.1) smpl 2q1 211q4 smpl 2q1 29q3 var mod1.ls 1 1 d(log(ipc)) d(log(acividad)) pm d(log(salario)-log(ipc)) d(log(energia1(-1))) pibexerno(-1) mod1.makemodel(varmod1) smpl 29q4 211q4 varmod1.solve series acividad_1=acividad_ series salario_1=salario_ series ipc_1=ipc_ series pm_1=pm_ series cr_1=cr_

25 smpl 2q1 29q3 var mod2.ls 1 1 d(log(ipc)) d(log(acividad)) pm d(log(salario)-log(ipc)) d(log(energia2(-1))) pibexerno(-1) mod2.makemodel(varmod2) smpl 29q4 211q4 varmod2.solve series acividad_2=acividad_ series salario_2=salario_ series ipc_2=ipc_ series pm_2=pm_ series cr_2=cr_ series pib_3 =1*(acividad_2 - acividad_1)/acividad_1 series salario_3=1*(salario_2 - salario_1)/salario_1 - (1*(ipc_2 - ipc_1)/ipc_1) series ipc_3= 1*(ipc_2 - ipc_1)/ipc_1 series pm_3=(pm_2 - pm_1) series cr_3=1*(cr_2 - cr_1)/cr_1 group g1 pib_3 salario_3 ipc_3 pm_3 cr_3 g1.shee 'smpl 2q1 211q4 ''show model1.laglen(4)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA *

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * Con la finalidad de aorar elemenos económicos ara una olíica inegral del la cadena de valor maíz-orilla, la Confederación Nacional

Más detalles

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes?

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes? Cómo funcionan y se pueden enfrenar los shocks bursáiles en economías abieras y emergenes? Carlos J. Garcia 1 Georgeown Universiy - ILADES Luis Gonzáles C. Georgeown Universiy - ILADES Alejandro Granda

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Carrera: Lic. en Economía LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Trabajo de invesigación POR Mauro Salvi Profesor Tuor Dr. Pablo F. Salvador Mendoza -

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) El Modelo de Romer con Exernalidad del Capial

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Jorge E. Restrepo L. **

Jorge E. Restrepo L. ** VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 ESTIMACIONES DE LA NAIRU PARA CHILE * I. Inroducción y Resumen Jorge E. Resrepo L. ** El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Valores y Seguros Santiago Chile

Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Valores y Seguros Santiago Chile Serie Documenos de Trabajo Superinendencia de Valores y Seguros Saniago Chile Documeno de Trabajo N 9 Impaco de los mercados de valores en Chile: una perspeciva macroeconómica Carlos J. García T. Abril

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica*

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica* Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Noa de invesigación N 2-00 Función de Reacción de la Tasa de Inerés en Cosa Rica Melania Flores Pizarro Alexander W. Hoffmaiser Jorge Madrigal Badilla Lorely

Más detalles

Estimaciones de NAIRU para Chile

Estimaciones de NAIRU para Chile Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU).

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua

ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua ISSN 2409-1863 DT 003-Abril 2000 Banco Cenral de Nicaragua Precios relaivos, Inflación subyacene y Meas de Inflación: Un Análisis para Nicaragua Luis A. Rivas José de Jesús Rojas Banco Cenral de Nicaragua

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles