Estimaciones de NAIRU para Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estimaciones de NAIRU para Chile"

Transcripción

1 Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU). 1 Cabe precisar que la NAIRU y su similar la asa naural de desempleo prevalecen cuando la inflación es esable o cuando la inflación observada es igual a la inflación esperada, respecivamene. Si el desempleo esá por encima de la NAIRU, se espera que la inflación se desacelere en el fuuro y viceversa. Ese rabajo es relevane porque en la prácica, la medición de la NAIRU permie consruir la brecha de desempleo (medida complemenaria de acividad y brecha del produco) y ésa es pare del conjuno de indicadores analizados en numerosos bancos cenrales para consruir la proyección de inflación en el coro y mediano plazo y omar decisiones de políica. Como enfaizan Ball y Mankiw (2002), el puno de parida para pensar en la exisencia de la NAIRU o de su símil la asa naural de desempleo es reconocer que en el coro plazo los cambios de la demanda agregada empujan la inflación y el desempleo en direcciones opuesas. Es decir, en el coro plazo la sociedad enfrena una disyuniva enre inflación y desempleo. Cabe mencionar que la asa naural de desempleo es un concepo inroducido por Friedman (1968) y por Phelps (1968) a fines de los años sesena y comienzos * J. E Resrepo agradece los comenarios de Rodrigo Valdés, Pablo García, Claudio Soo, William Baeza, Rómulo Chumacero, Rodrigo Fuenes, Oscar Landerreche y Alejandro Fernández, así como de los asisenes a un seminario del Banco Cenral de Chile. Igualmene, el auor agradece la excelene asisencia de Paulina Granados, William Baeza y Felipe Liendo, quienes conribuyeron en la consrucción de pare de las series o pare de la programación. Además, Consuelo Edwards, Macarena García y Andrea Sánchez ayudaron con la edición y diagramación. 1 NAIRU es un acrónimo en inglés para Non-Acceleraing-Inflaion Rae of Unemploymen. 492

2 J. E. Resrepo de los seena, con el objeo de criicar la políica económica de la época. En efeco, la políica monearia se basaba en el supueso de que la relación negaiva enre inflación y desempleo (curva de Phillips) era fija o esable y no se enía en cuena que las expecaivas de inflación podían cambiar. De acuerdo con esos auores, la relación negaiva de coro plazo enre inflación y desempleo sólo exise si los movimienos en la asa de inflación son inesperados. 2 Según el supueso de que los agenes son racionales, la asa naural de desempleo es la que prevalece en el largo plazo. Así, la inflación promedio debe ser similar a la inflación esperada promedio y la asa de desempleo promedio debe ser similar a la naural (Ball y Mankiw, 2002). La asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU) y la asa naural de desempleo son concepos esrechamene relacionados. La idea de NAIRU fue inroducida por Modigliani y Papademos (1975) y complemenada por Tobin (1980), y refleja la exisencia de inercia en la inflación y oras variables de la economía (King, 1998). La asa de desempleo naural esá asociada al equilibrio Wickselliano del mercado de rabajo, mienras que en la NAIRU además de las condiciones más esrucurales de dicho mercado inervienen facores de inercia en las flucuaciones económicas (King, 1998). Sin embargo, ambas asas pueden coincidir cuando la inflación es esable o muy persisene ( π = π 1 ), es decir, igual a su nivel esperado. Dado que la inflación en Chile es muy persisene y desde 1999 se ha esabilizado en orno a 3%, aquí los dos concepos se consideran equivalenes en la prácica. En ese rabajo se hablará indisinamene de NAIRU o asa naural de desempleo. Al igual que el PIB poencial, la NAIRU no es consane, sino que puede variar y esá relacionada ano con condiciones esrucurales del mercado laboral (compeiividad, flexibilidad y movilidad) como con facores cíclicos, es decir, con choques macroeconómicos. 3 Así, esá relacionada con el desempleo friccional y con las formas de fijación de salarios, que en la mayoría de los casos esán lejos de ser compeiivas, por lo que el desempleo es mayor que el puramene friccional. La NAIRU ambién depende del nivel de la producividad, que deermina el salario que las empresas esán dispuesas a pagar, en comparación con el salario mínimo por el cual las personas esarían dispuesas a rabajar (salario de reserva), además de odos los facores que afecan la ofera y la demanda de rabajo, incluidos los impuesos (Blanchard 2 En esa frase se inroduce el ema de la dirección de causalidad enre inflación y desempleo que ha sido fuene de conroversia enre keynesianos y monearisas (King y Wason, 1994). 3 King (1998) afirma que la asa naural se diferencia de la NAIRU en que la primera sólo esá relacionada con los facores más esrucurales del mercado del rabajo y no con los facores cíclicos. 493

3 Esimaciones de NAIRU para Chile y Kaz, 1997). En el salario de reserva influyen el esado de las insiuciones laborales incluidos beneficios, seguro de desempleo, rabajo informal, así como los salarios pasados y la producividad (Blanchard y Kaz, 1999, Ball y Moffi, 2001, Ball y Mankiw, 2002). Dado que, la NAIRU depende del nivel de producividad en relación con el salario de reserva, la NAIRU podría disminuir ransioriamene si por algún iempo el dinamismo del crecimieno de la producividad fuera superior al aumeno del salario de reserva (o aspiraciones salariales). Sin embargo, no hay efecos de largo plazo de la producividad sobre el desempleo de equilibrio. La NAIRU no se puede observar direcamene en la economía y exise mucha inceridumbre respeco de la precisión de las mediciones. En la gráfica I se muesra la serie del desempleo del INE y su promedio (8.6%) enre 1986 y Bajo el supueso de racionalidad anes mencionado, esa medición no debería esar muy lejos de la NAIRU, pueso que la inflación promedio debería ser similar a la inflación esperada promedio y el desempleo promedio similar a su nivel naural. 4 En ese arículo se usan varios méodos para esimar la asa naural de desempleo o NAIRU y se obiene la relación enre la brecha de desempleo y la 4 Con frecuencia la endencia de largo plazo del desempleo o de cualquier serie se obiene mediane el uso de algún filro como es el Hodrick-Presco. Sin embargo, es ampliamene reconocido que el filro de Hodrick-Presco no es adecuado para el raamieno del comienzo y el final de la serie. Para eviar ese problema, se usan oros filros como el Baxer-King, el cual consise, en érminos simples, en obener un promedio móvil largo, con res años o más de rezagos y adelanos. Sin embargo, así se pierden res años de observaciones al comienzo y al final de la muesra. Lo anerior se remedia realizando proyecciones hacia delane y arás de la serie obenida con algún modelo de ipo ARIMA. 494

4 J. E. Resrepo inflación. La primera esimación es puramene esadísica. A coninuación se realizan esimaciones a parir de ecuaciones de Phillips y se consruyen inervalos de confianza, bajo el supueso de que la NAIRU es consane. Asimismo, a parir de una curva de Phillips se obiene una NAIRU variable. Por úlimo, se obiene una rayecoria para la NAIRU con un vecor auorregresivo. En odos los casos se encuenra una relación negaiva enre desempleo cíclico e inflación y enre desempleo cíclico y brecha de la inflación. Eso es coherene con la exisencia de una curva de Phillips en el coro plazo y con que la brecha de desempleo podría servir como predicor de la inflación si efecivamene hubiera causalidad en el senido de Granger desde el desempleo hacia la inflación. De ahí su imporancia como indicador alernaivo de acividad y como insumo en la elaboración de las proyecciones de inflación de mediano plazo. Los resulados obenidos con los diferenes méodos son muy similares y a fines del 2006 arrojan una esimación punual de la NAIRU enre 7.4% a 8.3%. Además, se observa que dicha asa en la acualidad esá conenida en un inervalo enre 6.3% y 9.7%, rango más amplio que lo deseado, como ambién ocurre con las esimaciones realizadas por Saiger, Sock y Wason (1997a, 1997b) para Esados Unidos. 5 Aunque el nivel parece sorprendenemene alo, es necesario ener en cuena que el promedio de la serie desesacionalizada de desempleo en los úlimos veine años es 8.6% y ésa sólo se ha acercado excepcionalmene a 6%, en momenos en que exise una ala probabilidad de que la economía hubiera resulado esar sobrecalenada. 6 Cabe señalar que una alernaiva para enconrar un nivel de desempleo naural o esrucural consisiría en realizar un esudio microeconómico deallado del mercado laboral. 7 Sin embargo, ese ipo de enfoque va más allá de los alcances de ese rabajo, por lo cual no fue abordado aquí. Además, algunos auores afirman que esa medición endría menos relación con la inflación en el coro plazo que la NAIRU (King, 1998). 5 Algunos de los inervalos enconrados por Saiger, Sock y Wason (1997a) para la NAIRU ienen una ampliud similar y van desde 1.4 ( %) hasa más de 3 ( %) punos porcenuales. 6 Por ora pare, el empleo oal y asalariado como proporción de la población en edad de rabajar se encuenra en niveles muy cercanos al promedio observado enre 1993 y 1997, cuando la economía crecía aceleradamene. 7 Ese enfoque alernaivo esá siendo abordado en el Banco Cenral y requiere de un análisis deallado de la creación y desrucción de empleos y, en general, de la demanda de rabajadores, juno con el esudio de las caracerísicas cuaniaivas (paricipación) y cualiaivas (caracerísicas) de la fuerza de rabajo. Además, es necesario esudiar el proceso de encuenro enre la demanda y la ofera. 495

5 Esimaciones de NAIRU para Chile A coninuación se describen los daos uilizados en las esimaciones. En la siguiene sección se describen los méodos y se presenan las respecivas esimaciones. Por úlimo se presenan las conclusiones. 2. DATOS En los diferenes ejercicios se usaron series producidas por el Banco Cenral y el Insiuo Nacional de Esadísicas (INE) con frecuencia mensual y rimesral de 1986:1 a 2006:4. Todas las series son corregidas por esacionalidad. En algunas esimaciones ambién se usó la serie de desempleo de Saniago producida por la Universidad de Chile. La asa de desempleo oal del INE ( U ), desesacionalizada, es muy persisene y no es posible rechazar la hipóesis de raíz uniaria como se aprecia en el cuadro 1. Asimismo, se usó la asa de desempleo de asalariados consruida en el Banco Cenral con base en daos macroeconómicos del INE y se usó el desempleo de Saniago de la Universidad de Chile. La inflación usada corresponde a PI= Log( IPCX1 / IPCX 1 1). Esa medida de inflación iene más relación con la brecha de desempleo que medidas de inflación más amplias que incluyen componenes exremadamene voláiles. Como se muesra en el cuadro 1, que incluye las pruebas de raíz uniaria, la prueba de Dickey-Fuller para la inflación no es concluyene. Si se usa el número de rezagos que indica el crierio de Akaike, no es posible rechazar la CUADRO 1. PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA, DICKEY-FULLER (series rimesrales) Valor críico Nivel Esadísico Tendencia, rezagos, crierio 1% 5% LogIPCX =no, Rezago=1 Ak U =no, Rezago=1 Ak LogTCR =no, Rezago=7 Ak LogZ =no, Rezago=1 Ak LogY =no, Rezago=1 Ak Diferencias d(logipcx1) =si, Rezago=1_Ak d(logipcx1) =si, Rezago=0_Sch., H-Q d(u) =no, Rezago=2 Ak d(logtcr) =no, Rezago= d(logz) =no, Rezago=0 Ak d(llogy) =no, Rezago=0 Ak Fuene: cálculos propios. 496

6 J. E. Resrepo hipóesis nula de raíz uniaria. Por el conrario, si el crierio uilizado es el de Schwarz, o el de Hannan y Quinn se encuenra que la serie es esacionaria con endencia deerminísica. En la medida en que ranscurran más períodos con la inflación flucuando en orno a la mea de 3%, es probable que las pruebas sean más concluyenes en favor de rechazar la hipóesis de raíz uniaria. En la esimación de las curvas de Phillips, la inflación fue usada como variable dependiene después de exraerle la endencia deerminísica. El PIB compaible con la inflación IPCX1 es el PIB reso (PIBR), que excluye minería, elecricidad, gas y agua. Se considera que el PIB reso es una medida de acividad económica más relacionada con la demanda inerna, es decir, con las condiciones macroeconómicas del país. En las diversas esimaciones se usó Log( PIBR ) aunque en el vecor auorregresivo ambién se usó el PIB oal. La variable choques de ofera (PIZ) se consruyó siguiendo varios rabajos de Gordon (1982,1997), así como a Saiger, Sock y Wason (1997a) mediane el cálculo de la diferencia enre la inflación IPC y la inflación de un promedio ponderado de los índices de alimenos y combusibles Log( IPCAC / IPCAC 1) Log( IPCX1 / IPCX 1 1). Por úlimo se usó el ipo de cambio real Log( TCR ) en primeras diferencias. Además, como recomiendan esos úlimos auores, a esas variables se les exrajo la media con el fin de que no afecaran la consane de la regresión. Como su efeco neo sobre la consane de la regresión es nulo, ampoco iene efeco sobre la NAIRU, pues es la consane la que permie idenificar la asa naural de desempleo. 3. MÉTODO ESTADÍSTICO A coninuación se esima la NAIRU con una écnica esadísica, conocida como méodo de componenes no observados o desconocidos. Si el PIB y el desempleo fueran afecados por un único ipo de choque económico, el uso de écnicas economéricas univariadas sería lo más apropiado para idenificar dicho choque y obener su efeco sobre la dinámica de cada variable (Blanchard y Quah, 1989). Si lo más probable es que el PIB y el desempleo respondan simuláneamene a varios ipos de perurbaciones de la economía, lo adecuado es aprovechar la información conenida en ambas variables. Una forma de seguir ese úlimo enfoque para separar los componenes permanene y ransiorio del produco fue propuesa por Clark (1987 y 1989) y presenada de manera sencilla por Kim y Nelson (1999). En ese caso, se usan el PIB y el desempleo para enconrar en las dos series un componene de endencia independiene y un componene cíclico o de flucuaciones ransiorias comparido por ambas. 497

7 Esimaciones de NAIRU para Chile Así, se pare del supueso de que el produco y esá compueso por una endencia h y por flucuaciones cíclicas x, sin embargo, ambos son desconocidos: y = h + x (1) A su vez, el componene de endencia sigue una caminaa aleaoria cuya consane o endencia g ambién esá sujea a choques: h g h (2) = ε h En efeco, g ambién sigue una caminaa aleaoria, como se muesra a coninuación: g g (3) = 1 + ε g El componene cíclico del PIB x sigue un proceso auorregresivo de orden 2. 8 x = α x + α x + ε x (4) Por ora pare, la serie del desempleo u ambién iene una endencia s y un componene cíclico c, que es similar al componene cíclico del produco inerno bruo: u = s + c (5) s s (6) = 1 + ε s c = φ x + φ x + φ x + ε c (7) El componene ransiorio es común a ambas series y podría inerprearse como un componene de demanda agregada. Por el conrario, las perurbaciones a la endencia del PIB no ienen ningún efeco sobre el desempleo, ni siquiera ransiorio, lo que, de acuerdo con Blanchard y Quah (1989), limia los efecos dinámicos de las perurbaciones sobre el produco y el desempleo de una manera que es difícil de inerprear en érminos de inuición económica. El anerior modelo puede represenarse en forma de esadoespacio de la siguiene manera: 8 No es posible rechazar la hipóesis de raíz uniaria para el PIB. Además, un modelo AR2 es el que mejor aproxima el comporamieno de la pare cíclica del produco, obenida con el filro de Hodrick-Presco. Eso se considera evidencia que apoya la forma en que en ese caso se modela el PIB. 498

8 J. E. Resrepo h x y x 0 φ φ φ c ε s g = 1 + u x 2 Adicionalmene: h h h 1 ε 0 α0 α x x x 1 ε x x = + x x s s 1 ε s g g g 1 ε Ecuación de medida (8) Ecuación de ransición (9) El sisema de ecuaciones en diferencia se soluciona mediane el uso del filro de Kalman y así cada una de las series se separa en los dos componenes desconocidos, ambos sujeos a perurbaciones esocásicas (Kim y Nelson, 1999). El desempleo de endencia U*_SS obenido mediane la esimación del anerior modelo con series rimesrales del PIB, excluyendo minería, elecricidad, gas y agua (PIBR) y desempleo desesacionalizado (U) es variable, y desde 1999 hasa 2006 esuvo por debajo del desempleo observado, a diferencia de lo que ocurrió en la mayor pare de los años novena (gráfica II). 9 El resulado para fines de 2006 es de 8.2%. Cuando el desempleo cíclico, obenido por el méodo anerior, se grafica juno con la inflación subyacene IPCX1, se observa claramene una relación negaiva enre las dos variables, coherene con la exisencia de una curva de Phillips en el coro plazo (véase gráfica III). 10 En efeco, el coeficiene de correlación enre inflación y desempleo cíclico así obenido es 0.7, y enre inflación cíclica y desempleo cíclico, 0.1. La correlación enre la brecha del desempleo y la brecha de inflación, consruida con la mea del Banco Cenral, es de Para realizar las esimaciones se usó el programa GAUSS faciliado por Kim y Nelson (1999). 10 Para obener la brecha de desempleo a la serie original del INE se le resó la NAIRU enconrada. 499

9 Esimaciones de NAIRU para Chile Dado que la relación de los componenes cíclicos de desempleo con la inflación y con la brecha de inflación es negaiva, la brecha del desempleo podría servir como predicor de la inflación, en ausencia de choques de ofera. 11 Como se aprecia en la gráfica IV, el desempleo cíclico consruido con la NAIRU obenida en esa sección, a fines del 2006 se enconraba por debajo de su nivel de endencia o de largo plazo (NAIRU). 11 La brecha de inflación del panel cenral de la gráfica IV fue consruida con el filro de Hodrick-Presco, y la de la derecha consise en la inflación menos la mea inflacionaria fijada por el Banco Cenral. 500

10 J. E. Resrepo 4. NAIRU A PARTIR DE CURVAS DE PHILLIPS En esa sección se realizan esimaciones ano bajo el supueso de que la NAIRU es consane como variable. 4.1 NAIRU consane (Saiger, Sock y Wason) 12 En esa sección se sigue el modelo riangular de Gordon (1982) y de Saiger, Sock y Wason (1997a, 1997b, 2001), y se esiman curvas de Phillips bajo el supueso de que la NAIRU es consane. En efeco, cuando se supone que la NAIRU (U*) es consane y que los errores (ε ) no esán correlacionados conemporáneamene con U, es posible deducir U* de los coeficienes esimados en curvas de Phillips. La ecuación siguiene corresponde a una versión general de dicha curva de Phillips: π = α + δ( L)( π ) + β( L) U + ϕ( L) Z + ε (10) 0 1 donde Z es un vecor de regresores que permie conrolar por choques que afecen la relación enre inflación y desempleo. El desempleo naural o NAIRU es en ese caso: Una esimación alernaiva de curvas de Phillips se encuenra en Layard, Nickell y Jackman (1991) quienes desarrollan y esiman modelos de precios y salarios. Henao y Rojas (1998) esiman uno de esos modelos para Colombia. 13 En la ecuación (10) se supone que las expecaivas se forman con base en una serie de * rezagos disribuidos. La ecuación π π 1 = α0 β( u u ) + ε es una versión de la ecuación (10) 501

11 Esimaciones de NAIRU para Chile U* = ˆ α 0 / β( 1), y además β () 1 = 1 β i En la esimación de la ecuación (10) se usó la inflación IPCX1 como variable dependiene pero después de exraerle la endencia. La variable PIZ incluida en las regresiones busca conrolar por choques de ofera y fue consruida como esá descrio en la segunda sección. A esa variable y a la variación del ipo de cambio real DTCR se les exrajo la media para que no influyeran en la consane, la cual es fundamenal para obener el desempleo naural. Los principales resulados se muesran en el cuadro 2. Los rezagos del desempleo en conjuno son significaivos en las regresiones. La NAIRU obenida es de 8.3% y cuando la regresión se esima con una muesra con daos hasa 1999 los resulados son ligeramene inferiores 7.9%. CUADRO 2. ESTIMACIÓN DE NAIRU CON CURVAS DE PHILLIPS Frecuencia Trimesral Muesra efeciva 1987:3-1999:1 1987:3-2006:4 Variable Dependiene PI PI C 0.01 (2.52) 0.01 (2.7) 5 PI(-i) (3.90) (3.27) 4 U(-i) (-2.54) (2.33) PIZ(-2) 0.06 (1.67) PIZ(-8) 0.06 (2.55) DTCR(-3) 0.07 (2.89) (2.69) 0.05 (3.33) 0.03 (1.69) R 2 ajusado DW NAIRU 7.9% 8.3% FUENTE: cálculos propios. NOTA: Esadísico enre parénesis. e * y un caso paricular de una curva de Phillips con expecaivas, π π = α0 β( u u ) + ε, que se supone una forma específica de formación de expecaivas inflacionarias. Así, la inflación esperada es igual a la inflación pasada. Por ano, la inflación sigue una caminaa aleaoria. Ese caso paricular ambién es coherene con la hipóesis de expecaivas adapaivas.

12 J. E. Resrepo Además, siguiendo a Saiger, Sock y Wason (1997a) se consruyó un inervalo de confianza al 95% con base en las esimaciones. Dado que, la NAI- 4 RU es una función no lineal de los coeficienes de la regresión ( U* = ˆ α0 / 1 β i ), para obener el inervalo de confianza se obiene la suma de los errores al cuadrado (ssr) de la esimación de la ecuación (10), y a coninuación se esima múliples veces la ecuación (11). En cada esimación de la ecuación (11) se impone una asa naural de desempleo diferene y se calcula el esadísico F = [ssr(u*(i))- ssr( U * )]/[ssr( _ 0 0 )/grados liberad]: U * _ * = ( )( 1) + ( )( ( )) + ( ) + π δ L π β L U U i ϕ L Z ε (11) La curva que aparece en la gráfica V corresponde al esadísico F para cada valor usado como asa naural de desempleo. La NAIRU, U*(i), impuesa en cada esimación varía muy poco cada vez, de al forma que la ecuación (11) se esima 250 veces con niveles de NAIRU enre 4% y 13% para así obener una curva coninua (suave) del esadísico F, que permia idenificar un valor preciso para los límies del inervalo. La línea horizonal muesra el valor críico (3.84) del esadísico F al 5% para el número de grados de liberad de la ecuación (10). Los niveles de NAIRU que generan un F menor que el valor críico al 5% quedan incluidos denro del inervalo. Es decir, la hipóesis nula de que la NAIRU (U*) corresponde a ese valor no se puede rechazar al 5%. En ese caso, el nivel más probable de la NAIRU es 8.3% aunque con el 95% de confianza corresponde a los valores del desempleo comprendidos enre el inervalo 6.5 y 9.7%, para 503

13 Esimaciones de NAIRU para Chile los cuales el esadísico F esá por debajo del nivel críico. Así, cualquier valor enre esos límies podría ser la NAIRU. En la gráfica VI aparecen el nivel del desempleo observado para oda la muesra, la asa NAIRU consane y su inervalo de confianza. 14 Una vez obenida la NAIRU consane, se calculó el desempleo cíclico y se consruyeron gráficos ano de desempleo cíclico e inflación, como de desempleo cíclico y brechas de inflación (gráfica VII). De nuevo se aprecia una relación negaiva enre el desempleo cíclico e inflación -0.76, y enre brecha de desempleo y brechas de inflación -0.1 y -0.3 respecivamene. Al observar las fechas a las cuales corresponde cada puno del gráfico que aparece a la izquierda, se encuenra que los que esán más lejos del origen son daos de los años ochena mienras que la curva que se encuenra cerca del origen corresponde a los años novena, a la izquierda, y los años poseriores al 2000, a la derecha. Aunque ese enfoque permie obener una NAIRU consane, a coninuación se dividió la muesra en dos pares, y se procedió a realizar, un cálculo similar de NAIRU con daos hasa 1998, cuando la economía crecía aceleradamene. El cuadro 2 muesra un aumeno de la esimación punual de la NAIRU cuando se usa odo el período. Sin embargo, desde una perspeciva esadísica el resulado no es significaivamene diferene. Ese ema no es 14 Se realizaron esimaciones equivalenes con la serie de desempleo de Saniago producida por la Universidad de Chile. En ese caso, el nivel de desempleo NAIRU más probable es igual a 9.8%, es decir, susancialmene más alo que el obenido a parir de las series del INE. 504

14 J. E. Resrepo menor pueso que a raíz del alo nivel de desempleo observado a parir de 1998, algunos analisas han afirmado que después de 1998 hubo un cambio esrucural en el mercado laboral y, según ellos, la ala persisencia del desempleo no sólo se debe a la recesión sino ambién a reformas laborales que han inroducido rigideces al mercado del rabajo NAIRU variable En esa sección se obiene de varias formas una NAIRU que varía en el iempo Ball y Mankiw El supueso de una NAIRU consane ha sido cuesionado con base en las flucuaciones que ésa ha enido desde los años ochena en EE.UU. Una manera simple de esimar una NAIRU que varía en el iempo es propuesa por Ball y Mankiw (2002). Cuando la curva de Phillips se expresa así: * Δ π = βu + βu + ε queda claro que al esimar una regresión del cambio en la inflación conra el desempleo, el érmino de error incluirá ano la 15 Por oro lado, en línea con los argumenos keynesianos, Galí (2005) sosiene que apoyarse sólo en una mayor flexibilidad laboral se raduciría en una reducción del mark-up salarial y en mayores márgenes para las empresas, sin que necesariamene se resaurara el pleno empleo. En efeco, dado que los mercados no son compeiivos y las firmas perciben que la demanda por sus producos no es perfecamene elásica, para reducir el desempleo se requiere del impulso apropiado de las políicas fiscal y monearia para que la flexibilización del salario esé acompañada de una mayor acividad económica, aumenos de la asa marginal de susiución y un menor produco marginal del rabajo. 505

15 Esimaciones de NAIRU para Chile * * NAIRU ( U ) como el error proveniene de choques de ofera ( v= βu + ε). Por lo ano, los mencionados auores despejan U* de la siguiene forma: U + ε β = U + π π e β (12) * ( / ) ( )/ Con el fin de separar la asa de desempleo de endencia o NAIRU, incluida en el componene de la izquierda de la ecuación (12), se aplica el filro de * Hodrick-Presco a U + ε / β, bajo el supueso de que U* corresponde a una endencia de largo plazo que se mueve suavemene, mienras que ε / β esá asociado a los cambios de coro plazo. Apare de movimienos relacionados con cambios esrucurales en el mercado de rabajo, esos auores afirman que las flucuaciones de la NAIRU esán relacionadas con cambios en la asa de crecimieno de la producividad en un mundo donde las aspiraciones salariales cambian lenamene. Así, cuando el crecimieno de la producividad se desacelera y las aspiraciones salariales ceden lenamene a la nueva realidad, la NAIRU aumena. Por el conrario, si las aspiraciones salariales ya esán adapadas a un menor crecimieno después de un período de recesión o de menor dinamismo de la producividad y ésa empieza a crecer con más rapidez, la NAIRU disminuirá. Ese argumeno es compaible con la esis sobre posibles efecos de coro plazo de la producividad en el nivel de desempleo naural defendida por Blanchard y Kaz (1997,1999) y que esá descria en la inroducción. El concepo de aspiraciones salariales puede asimilarse al de salario de reserva, por lo que ambién se ve afecado por el crecimieno de la producividad y por variables insiucionales, incluido el seguro de desempleo, además del hábio o lo que se considera juso. 506

16 J. E. Resrepo La NAIRU obenida según Ball y Mankiw (B_MKW) iene durane los novena un nivel superior a la endencia del desempleo que se obiene con el filro de Hodrick-Presco y a la serie de desempleo original (gráfica VIII). Al final del 2006, se obiene un valor de 7.3% para la NAIRU_B_MKW. Como es de esperarse, en ese caso ambién exise una correlación negaiva enre desempleo cíclico e inflación (gráfica IX). La correlación enre brecha de desempleo e inflación es -0.3 y enre brecha de desempleo y brecha de inflación (consruida con su endencia HP) es Muesra móvil Gordon (1997) y Saiger, Sock y Wason (1997b) proponen méodos alernaivos para obener una NAIRU que varía en el iempo. Por ejemplo, a parir de la esimación de una curva de Phillips con coeficienes variables: 16 π = α + δ( L)( π ) + β( L) U + ϕ( L) Z + ε (13) 0 1 donde la consane α 0 es variable. En consecuencia, se decidió usar un procedimieno que consise en esimar regresiones con muesras móviles. Así, el inicio de la muesra es fijo y cada vez que se agrega una observación a la muesra se esima de nuevo la misma regresión y se calcula la NAIRU de manera similar a la forma en que se hizo en la sección 4.1, pero en ese caso específico con dos rezagos: 2 U*= α 0 / β i = 1 i. El resulado obenido con esa esraegia es de una NAIRU de 8.3%, superior a lo obenido en la sección 4.1 (gráfica X). 16 Una esimación no lineal de NAIRU se encuenra en Clark y Laxon (1997) y en Gómez y Julio (2000). 507

17 Esimaciones de NAIRU para Chile La gráfica XI muesra que con esa esimación de la NAIRU ambién se encuenra una relación negaiva enre brecha del desempleo e inflación y enre brecha del desempleo y brechas inflacionarias. En ese caso la correlación negaiva de la brecha de desempleo con la inflación y con la brecha de la inflación es -0.7 y -0.2, respecivamene. Además, la correlación de la brecha de desempleo con la diferencia enre inflación e inflación mea es de Vecor auorregresivo esrucural El úlimo méodo uilizado para enconrar una endencia permanene del desempleo es el de vecores auorregresivos (VAR). El objeivo es aprovechar la esraegia ideada por Blanchard y Quah (1989), ya ciada, para descomponer el desempleo en una pare permanene (NAIRU) y ora cíclica. En

18 J. E. Resrepo su rabajo, Blanchard y Quah idenifican choques de ofera y de demanda. Poseriormene, Clarida y Galí (1994), con una esraegia similar y res variables, ambién idenifican los choques de ofera pero además descomponen los de demanda en choques de gaso (reales) y choques monearios. El presene ejercicio es el complemeno del rabajo de Clarida y Galí, porque aquí se descomponen los choques de ofera en choques direcos al mercado de rabajo y de producividad o ecnológicos, además de idenificar los choques de demanda (sin desagregarlos). En consecuencia, se supuso la exisencia de res ipos de choques esrucurales no correlacionados enre sí, a los cuales se les da una inerpreación económica. Los dos primeros choques pueden enenderse como dos ipos de perurbaciones de ofera, pero el primero esá direcamene relacionado con la esrucura del mercado del rabajo, el cual iene un efeco duradero en la asa de desempleo y, por ano, ambién en el PIB. El choque de producividad o ecnológico ambién iene un efeco permanene en el produco, pero sólo ransiorio en el desempleo. Por úlimo, el choque de demanda agregada sólo iene efecos ransiorios en las dos variables aneriores y ninguno de los choques aneriores iene efecos permanenes en la inflación. El choque de demanda debería ener un efeco ransiorio opueso en desempleo y produco, como se mencionó en la inroducción. Por el conrario, al igual que en Blanchard y Quah (1989) y en Galí y Rabanal (2004), el choque posiivo de producividad generaría un aumeno permanene en el PIB y ransiorio en el desempleo, debido a las rigideces de precios que impiden que ésos caigan y que la demanda agregada crezca lo suficiene para absorber el aumeno de la capacidad produciva. Las perurbaciones de demanda podrían ener efecos de largo plazo en el crecimieno, si hubiera rendimienos crecienes, o aprendizaje con la experiencia o un choque de políica fiscal que afecara a la asa de ahorro y al acervo de capial en el largo plazo. Sin embargo, la esraegia de idenificación de los choques según Blanchard y Quah uilizada en ese rabajo supone que esos efecos son despreciables en relación con el efeco que ienen los choques de ofera en el caso del PIB y los choques a la NAIRU en el caso del desempleo. A parir de la esimación del VAR es posible consruir un componene permanene del desempleo, el cual incluye sólo los efecos de los choques a la NAIRU, si las perurbaciones de ofera y demanda se hacen iguales a cero. El componene cíclico del desempleo se obiene al imponer que el choque NAIRU con efecos duraderos en el mercado de rabajo sea igual a cero. Esimación Mienras que en el rabajo original, Blanchard y Quah usan la asa de 509

19 Esimaciones de NAIRU para Chile crecimieno del produco ( Δy ) y la asa de desempleo, después de quiarle una endencia lineal, en el presene ejercicio se usaron la variación del desempleo oal desesacionalizado ( Δu ), el crecimieno del PIB (Δy ) y la inflación (π ), después de exraerle la endencia. 17 Por ano, en la esimación se permie una suere de hiséresis en el desempleo, pero sólo en presencia del primer ipo de choque, que aquí se inerprea como un choque direco al mercado de rabajo o a la NAIRU (King y Morley, 2007). Cabe resalar que cuando el modelo se esima con el desempleo en niveles, en los impulsos respuesa se aprecia claramene que el modelo no converge. De acuerdo con lo descrio en los párrafos aneriores, al esimar el VAR se impone que sea nulo el efeco acumulado sobre el desempleo de los dos úlimos choques, así como el efeco de los choques de demanda sobre el PIB: C (1) = C (1) = C (1) = n ΔU 11(1) 0 0 ε C 21(1) 22(1) 0 s Δ Y = C C + ε π 31(1) 32(1) 33(1) d ε C C C j donde C, (1) = c, ( k )ε i j i j k k= 0 Es decir, se imponen resricciones sobre la mariz de largo plazo mienras que la de coro plazo se deermina libremene de manera endógena. Dado que en la idenificación adopada ano el choque de producividad (que afeca permanenemene el produco pero no el desempleo) como el choque de demanda ienen efecos de coro plazo sobre el desempleo, ésa incorpora la posible exisencia de una curva de Phillips. Los impulsos-respuesa obenidos con la esimación coinciden con la inuición económica (gráfica XII). Un choque que eleva la asa naural de desempleo iene un efeco negaivo en el produco y posiivo en la inflación. Además, un choque de producividad aumena ransioriamene el desempleo, como encuenran Blanchard y Quah (1989) y Galí y Rabanal (2004), debido a la presencia de rigideces de precios que no disminuyen lo suficiene e impiden que la demanda agregada crezca en la proporción requerida para absorber la mayor capacidad produciva. Finalmene, un choque de demanda reduce el desempleo, aumena el produco y aumena la inflación, 17 Cabe observar que en esa esimación el desempleo se compora como una caminaa aleaoria sin endencia y enonces que los choques que ése recibe ienen efecos permanenes (hiséresis). Aunque eso es discuible porque el desempleo no puede crecer o decrecer indefinidamene, en la prácica no es posible rechazar la hipóesis de raíz uniaria para el desempleo en Chile (Anexo 1). Ejemplos donde ambién se rabaja con el desempleo en primeras diferencias se encuenra en Balmaseda, Dolado y López-Salido (2000), King y Morley (2007) y Laubach (2001) enre oros. En Fair (2000) se muesra que esa serie es muy persisene en varios países. 510

20 J. E. Resrepo de manera coherene con la inuición económica y con la exisencia de una curva de Phillips en el coro plazo. 18 Los cambios permanenes denro { u } n = 11( )ε k k = 0 se obienen calculando la suma de: Δ U c k. Es decir, a parir de la esimación de la forma reduci- da es necesario (gracias a las resricciones impuesas) obener ano los coeficienes esrucurales como los choques esrucurales o puros. Para obener la serie de la NAIRU en niveles, se debe hacer un supueso adicional sobre el nivel que ésa enía en algún momeno del iempo. En ese caso en paricular se supuso el nivel necesario para que enre el úlimo rimesre de 1993 y el primero de 1994 la NAIRU obenida con ese méodo coincidiera con el desempleo y con la endencia de largo plazo obenida con el filro de Hodrick-Presco, pueso que se considera un período en que la economía se enconraba cerca del equilibrio y a parir de ahí se acumularon los cambios obenidos con la suma anerior. El nivel que resula para la NAIRU en el 18 También se esimó un vecor auorregresivo con cuaro variables, incluido el ipo de cambio real. El resulado enconrado para la NAIRU no cambia significaivamene. 511

21 Esimaciones de NAIRU para Chile úlimo rimesre del 2006 es de 8%. En la gráfica XIII se muesra el desempleo (U) con la serie NAIRU obenida con el VAR. La serie de desempleo cíclico calculada coincide en érminos generales con el comporamieno cíclico mosrado por la economía chilena. En la gráfica XIV, es evidene que exise una relación negaiva enre brecha de desempleo e inflación -0.4 y enre brecha de desempleo y brecha de inflación. El coeficiene de correlación enre las úlimas dos series es -0.3 y de -0.2 cuando la brecha de inflación se calcula con endencia y con la mea, respecivamene. En oras palabras exise una curva de Phillips en el coro plazo. 512

22 J. E. Resrepo 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES En ese arículo, se muesra un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU) para Chile. La medición de la NAIRU permie consruir la brecha de desempleo que es pare del conjuno de indicadores analizados en numerosos bancos cenrales para consruir la proyección de inflación en el mediano plazo. Cabe resalar que la NAIRU no es consane, sino que puede variar y esá relacionada ano con condiciones esrucurales del mercado laboral (compeiividad, flexibilidad y movilidad) como con facores cíclicos, es decir, con choques macroeconómicos. Los méodos usados para esimar la asa naural de desempleo surgen de una revisión de la lieraura reciene sobre el ema. El primer ejercicio es puramene esadísico y encuenra los componenes desconocidos de endencia y ciclo del PIB y el desempleo con un modelo de componenes no observados. Las oras esimaciones de la NAIRU (U*) se realizan a parir de curvas de Phillips, ano bajo el supueso de que la NAIRU es consane como variable, incluida una que se obiene con un vecor auorregresivo esrucural, en el que se considera que varios facores de ofera y demanda pueden afecarla, al perurbar la relación enre inflación y desempleo. Los resulados obenidos para la esimación punual de la NAIRU indican que ésa acualmene se ubica enre 7.3 y 8.3% (gráfica XV y cuadro 3). El inervalo de confianza es relaivamene amplio y puede incluir valores enre 6.5 y 9.7%, lo que da cuena de la gran inceridumbre que hay sobre su valor preciso. Dicha asa de desempleo naural o NAIRU se considera ala si se compara con la esimada para EE.UU. No obsane, es imporane resalar 513

23 Esimaciones de NAIRU para Chile que en los úlimos veine años, la asa de desempleo sólo se ha acercado excepcionalmene a 6% y en momenos en que la economía esaba probablemene creciendo a asas insosenibles por ser demasiado alas. CUADRO 3. NAIRU: RESULTADOS, 2006:4 Méodo NAIRU Período efecivo Méodos Esadísicos Componenes no observados 8.2% 1988:3-2006:4 r Curvas de Phillips NAIRU consane Saiger, Sock y Wason 8.3% Inervalo ( ) 1987:2-2006:4 r NAIRU Variable Ball y Mankiw 7.3% 1986:2-2006:12 Muesra móvil 8.3% 1991:1-2006:4 r VAR esrucural 8.1% 1986:1-2006:4 r FUENTE: cálculos propios. En odos los casos se encuenra una relación negaiva enre desempleo cíclico e inflación y enre desempleo cíclico y brecha de inflación. Eso es coherene con la exisencia de una curva de Phillips en el coro plazo y con que la brecha de desempleo podría servir como predicor de la inflación. Dada la relevancia del nivel de la asa naural de desempleo, sería úil profundizar en la idenificación de las variables que la afecan y esimar su imporancia cuaniaiva, lo cual se deja para rabajo fuuro. REFERENCIAS Ball, L., y G. Mankiw (2002), The NAIRU in heory and pracice, Journal of Economic Perspecives, vol. 16, n o 4, pp Ball, L., y R. Moffi (2001), Produciviy growh and he Phillips curve, exo mimeografiado, John Hopkins Universiy. Balmaseda, M., J. Dolado y J. D. López-Salido (2000), The dynamic effecs of shocks o labour markes: evidence from OECD counries, Oxford Economic Papers, vol. 52, pp Blanchard, O., y L. Kaz (1997), Wha we know and do no know abou he naural rae of unemploymen, Journal of Economic Perspecives, vol. 11, n o 1, pp

24 J. E. Resrepo Blanchard, O., y L. Kaz (1999), Wage Dynamics: reconciling heory and evidence. American Economic Review, vol. 89, n o 2, pp Blanchard, O., y D. Quah (1989), The Dynamic Effecs of Aggregae Demand and Suply Disurbances, American Economic Review, vol. 79, n o 4, pp Clarida, R., y J. Galí (1994), Sources of Real Exchange Rae Flucuaions: How Imporan are Nominal Shocks?, Carnegie-Rocheser Series on Public Policy, vol. 41, pp Clark, P. (1987), The Cyclical Componen of US Economic Aciviy, Quarerly Journal of Economics, vol. 102, pp Clark, P. (1989), Trend reversion in real oupu and unemploymen, Journal of Economerics, vol. 40, pp Clark, P., y D. Laxon (1997), Phillips curves, Phillips lines and he unemploymen coss of overheaing, FMI (Working Paper, n o 97-17). Fair, R. (2000), Tesing he NAIRU model for de Unied Saes, Review of Economics and Saisics, vol. 82, n o 1, pp Friedman, M. (1968), The Role of Moneary Policy, American Economic Review, vol. 58, pp Galí, J. (2005), Modern Perspecives on Fiscal Sabilizaion, CESifo Economic Sudies, vol. 51, n o 4, pp Galí, J., y P. Rabanal (2004), Technology Shocks and Aggregae Flucuaions: How Well Does he RBC Model Fi Poswar US Daa?, en NBER Macroeconomics Anual, The MIT Press, Cambridge. Gómez, J., y J. M. Julio (2000), An esimaion of he nonlinear Phillips curve in Colombia, Banco de la República de Colombia (Borradores de Economía, n o 60). Gordon, R. (1982), Inflaion, flexible exchange raes and he naural rae of unemploymen, en H. König (ed.), Workers, jobs and inflaion, Brookings Insiuion, Washingon, D. C. Gordon, R. (1997), The ime-varying NAIRU and is implicaions for economic policy, Journal of Economic Perspecives, vol. 11, n o 1, pp Henao, M. L., y N. Rojas (1999), La asa naural de desempleo en Colombia, DNP (Archivos de Macroeconomía, n o 89). Kim, C., y C. Nelson (1999), Sae-space models wih regime swiching, The MIT Press. King, M. (1998), Employmen Policy Insiue s Fourh Annual Lecure, Bank of England, pág. Web. King, T., y J. Morley (2007), In search of he naural rae of unemploymen, Journal of Moneary Economics, vol. 54, n o 2, pp

25 Esimaciones de NAIRU para Chile King, R., y M. Wason (1994), The Poswar U.S. Phillips curve: a revisionis economeric hisory, Carnegie-Rocheser Conference on Public Policy, vol. 41, pp Laubach, T. (2001), Measuring he NAIRU: Evidence from Seven Economies, The Review of Economic and Saisics, MIT Press, vol. 83, n o 2, mayo, pp Layard, R., S. Nickell y S. Jackman (1991), Unemploymen: Macroeconomic Performance and he Labor Marke, Oxford Universiy Press. Modigliani, F., y L. Papademos (1975), Targes for Moneary Policy in he Coming Year, Brookings Papers on Economic Aciviy, n o 1, pp Phelps, E. (1968), Money-Wage Dynamics and Labor Marke Equilibrium. Journal of Poliical Economy, vol. 76, pp Saiger, D., J. Sock y M. Wason (1997a), How precise are esimaes of he naural rae of Unemploymen?, en C. Romer y D. Romer (eds.), Reducing Inflaion: Moivaion and Sraegy, Universiy of Chicago Press. Saiger, D., J. Sock y M. Wason (1997b), NAIRU, unemploymen and moneary policy, Journal of Economic Perspecives, vol. 11, n o 1, pp Saiger, D., J. Sock y M. Wason (2001), Prices, wages and he US NAIRU in he 1990s, en: Alan B. Krueger y Rober Solow (eds.), The Roaring 90s: Can Full Employmen Be Susained?, Russell Sage and Cenury Fund, Nueva York. Tobin, J. (1980), Sabilizaion Policy Ten Years Afer, Brookings Papers on Economic Aciviy, n o 1, pp

Jorge E. Restrepo L. **

Jorge E. Restrepo L. ** VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 ESTIMACIONES DE LA NAIRU PARA CHILE * I. Inroducción y Resumen Jorge E. Resrepo L. ** El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Carrera: Lic. en Economía LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Trabajo de invesigación POR Mauro Salvi Profesor Tuor Dr. Pablo F. Salvador Mendoza -

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010) Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1 LA TASA NATURAL DE INTERES: Esimación para la economía uruguaya. 1 Resumen Versión: Abril 2008 Verónica España Arias 2 Ese documeno aborda el ema de la asa naural de inerés (TNI) y presena una esimación

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 258 Mayo 2004 DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Claudio Soo La serie de Documenos de Trabajo en versión PDF puede obenerse grais

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Modelización de Ciclos y Tendencias en Series de tiempo Macroeconómicas Argentina: 1980-2000

Modelización de Ciclos y Tendencias en Series de tiempo Macroeconómicas Argentina: 1980-2000 Modelización de Ciclos y Tendencias en Series de iempo Macroeconómicas Argenina: 1980-2000 Lic. Luis Albero Trajenberg (UBA-UdeSA) Agoso 2004 Absrac La modelización del ciclo y la endencia mediane filros

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 96 Mayo 2001 EL AHORRO Y EL CONSUMO DE BIENES DURABLES FRENTE AL CICLO ECONÓMICO EN CHILE: CONSUMISMO, FRUGALIDAD, RACIONALIDAD?

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA

ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Unidad de Análisis Macroeconómico ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA La Curva de Phillips, la Críica de Lucas y la persisencia de la Inflación en Colombia

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles