INFORME NACIONAL DEL PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL DE LA UNESCO (PHI UNESCO)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME NACIONAL DEL PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL DE LA UNESCO (PHI UNESCO)"

Transcripción

1 INFORME NACIONAL DEL PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL DE LA UNESCO (PHI UNESCO) INFORME NACIONAL SOBRE ACTIVIDADES RELACIONADAS AL PHI EN COLOMBIA Fecha de elaboración: 19 de mayo de ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO 2016 MAYO Reuniones del Comité nacional del PHI En Colombia no se ha creado oficialmente el Comité Nacional del PHI, existe la denominación de Punto Focal del PHI siendo el IDEAM la institución que lo representa dada su función de ser autoridad máxima en el área de hidrología lo cual significa aportar los conocimientos del estado y evolución del recurso hídrico como base para zonificación y ordenamiento ambiental del territorio. En noviembre del 2016 se realizó una reunión con la Cancillería para reactivar la creación del Comité Nacional de PHI en Colombia y en abril del 2017 se realizó en el IDEAM una reunión interinstitucional cuyo objetivo fue avanzar en la conformación para CONAPHI-Colombia presentando para discusión de actividades que enmarcan los CONAPHI y planteamientos de estructura y misión. Como pasos a seguir a partir de dicha reunión se determinaron solicitar a través de cancillería la visita a Colombia de un experto de la UNESCO que apoye la conformación del CoNaPHI en Colombia; la elaboración tanto de los estatutos del como del mapa de actores nacionales para formalizar la creación del Comité. Se destaca la asesoría que presta el IDEAM de manera permanente, por ser autoridad en materia de Hidrología de acuerdo con la normativa nacional, en temas de monitoreo, modelación y evaluación de los recursos hídricos tanto a autoridades ambientales las cuales tienen la responsabilidad de gestionar el agua a escalas regional y local como a instituciones del orden nacional, por ejemplo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS. 1.2 Actividades a nivel nacional dentro del marco del PHI Dando cumplimiento a las funciones que por Ley tiene establecidas el IDEAM, entre otras, ser la fuente oficial de información científica en las áreas de hidrología y meteorología, y que recoge y da continuidad con el monitoreo en la red hidrometeorológica básica existente en el país desde los años 70 s bajo metodologías y protocolos estandarizados para la generación de datos que se almacenan 1 de 5

2 en bases de datos que son consultados por diversos usuarios, se destacan actuaciones en los siguientes procesos: Fortalecimiento en la red de monitoreo del recurso hídrico En un marco general, se realizó la operación, mantenimiento y mediciones hidrométricas en la red básica general la cual cuenta con alrededor de 700 puntos en donde se monitoreo el Nivel; 500 para Caudal; 250 Sedimentos y 150 variables de Calidad del Agua de acuerdo con los protocolos nacionales e internacionales. Como apoyo a los sistemas de alertas tempranas se dio inicio al fortalecimiento de la Red Nacional de Alertas Tempranas como apoyo técnico al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres del país con: Puesta en marcha de 457 estaciones hidrometeorológicas con transmisión en tiempo real Adquisición y puesta en funcionamiento de tres radares meteorológicos banda C Adquisición herramienta que permita gestionar los datos e información orientada a la planificación ambiental para la toma de decisiones. El IDEAM viene implementando desde el 2015 el monitoreo de técnicas de isótopos ambientales para apoyar la investigación en el mejor conocimiento de la dinámica integral del recurso hídrico, es así como durante el 2016 se incluyeron 5 nuevos puntos de monitoreo para la red isotópica A la fecha son 20 los puntos de monitoreo en donde se recogen muestran las cuales son enviadas al Laboratorio de Hidrología Isotópica del OIEA con sede en Viena para su respectivo análisis Viena- Austria. Respecto al monitoreo de las aguas subterráneas durante el año 2016 se hicieron acercamientos con diferentes corporaciones ambientales en el país para el diseño e implementación de una red conjunta cuyos datos alimenten el Sistema de Información del Recurso Hídrico SIRH (Decreto 1323 de 2007). Esta actividad se realiza en el marco del apoyo técnico científico al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS para la implementación del Programa Nacional de Agua Subterránea - PNAS cuyo propósito es materializar herramientas, acciones y estrategias en los niveles nacional y regional para la gestión y evaluación integrada de las aguas subterráneas en Colombia en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integra de Recursos Hídricos PNGIRH Modelación Hidrológica Hidrosedimentológica 2 de 5

3 El IDEAM viene incursionando desde los últimos tres años en ejercicios multidisciplinares de modelación hidro-sedimentológica para cuencas piloto lo cual ha permitido integrar los procesos de dinámicas hidrológicas y sedimentológicas: clima, vegetación, usos del suelo, suelos y litología con el objetivo de generar conocimiento de utilidad para la toma de decisiones, tanto para la planificación territorial como para la prevención y mitigación del riesgo ante amenazas naturales. Dada la variedad en el paisaje natural presente en Colombia, el país está clasificado en 5 grandes áreas hidrográficas (Andina, Caribe, Orinoquía, Amazonía y Pacífica) cada una con particularidades hidrometeorológicas. Durante el año 2016 se realizó el modelo de sedimentos para una cuenca de la Orinoquía lo cual permitió especializar las zonas de producción y de depósitos de los sedimentos lo cual es una herramienta importante en términos no solo de entender el territorio sino ordenarlo y hacer gestión sobre este Hidráulica e Hidrológica Durante el año 2016 se integraron en la Plataforma FEWS-Colombia modelos hidráulicos de diferentes sectores de la cuenca Magdalena-Cauca: Puerto Salgar-Barrancabermeja; La Coquera-Tres Cruces; Barrancabermeja-Sitio Nuevo; Montelíbano-Brazo de Loba; Las Varas (Cauca), El Banco (Magdalena), Jagua (San Jorge) y Plato (Magdalena) La Plataforma FEWS (Flood Early Warning System) es un sistema operacional de pronóstico hidrológico ó plataforma de información basada en el software Delf-FEWS desarrollado por Deltares (instituto de investigación holandés) la cual: Integra los datos de series de tiempo de diferentes formatos provenientes de diferentes fuentes (actualmente IDEAM, CAR y CVC); Gestiona los procesos de pronóstico hidrológico: provee de datos de entrada a los modelos, corre los modelos y hace visible los resultados desde la interface de FEWS; y Realice procesos intermedios como Nivel-Caudal, estimación de la lluvia, etc Evaluación y gestión de datos e información Se actualizaron las curvas IDF para 110 estaciones del IDEAM al año 2010, incluyendo la actualización del estado del arte de los criterios y metodología para su cálculo. Como valor agregado se desarrolló un algoritmo en R para el cálculo de estas curvas. Dichas curvas se encuentran a disponibilidad de los usuarios en la página web del IDEAM. 3 de 5

4 A partir de la información de la modelación hidrológica realizada en diferentes sitios y los levantamientos con la metodología LiDAR de alta resolución, se elaboraron mapas de amenaza por inundación para 19 poblaciones a escala 1:2000. En el marco del Sistema de Información del Recurso Hídrico SIRH 1 del cual el IDEAM es el coordinador, y dentro del desarrollo de un sistema de interoperabilidad continuó implementando herramientas informáticas para captura, visualización y operaciones básicas de variables hidrometeorológicas por parte de todas las autoridades ambientales que realizan monitoreo del recurso hídricos en las áreas de su jurisdicción, esto incluye un acompañamiento en línea de forma permanente. Las actividades del SIRH estuvieron enfocadas en la promoción de servicios del SIRH en las autoridades ambientales resaltando la necesidad de dar cumplimiento a la normativa existente y las perspectivas en el fortalecimiento de la gestión de información, que a su vez atienda las recomendaciones del documento actualizado del Programa de monitoreo del agua. Para ello se realizaron diferentes actividades de capacitación virtual y presencial. Se efectuó un fortalecimiento de servicios web para la interoperabilidad de sistemas que permitan la transferencia de información al SIRH (sincronización de información de Nodos) y se mejoró la herramienta para cargue de información. Respecto a aspectos relevantes en materia de la calidad del agua se destaca la adquisición de nuevos equipos (mayor nivel de detección) para la determinación de variables Plaguicidas y determinación de Metales. Adicionalmente se realizaron las pruebas de intercalibración CALA en donde se obtuvo un 90% de pruebas satisfactorias. 1.2 Otras Actividades a nivel regional Se ha dado continuidad a la iniciativa del Centro Nacional de Modelación estructurada a partir de las afectaciones por inundación que sufrieron grandes extensiones del territorio colombiano por el fenómeno de variabilidad climática La Niña en donde por acuerdo entre instituciones (IDEAM; DNP Departamento Nacional de Planeación; MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Cormagdalena y Fondo de Adaptación) se crea dicho Centro quedando bajo la responsabilidad del IDEAM el comité de supervisión. Durante el año 2016 se trabajó en la modelación de la región de La Mojana, uno de los hidrosistemas más complejos en el mundo el cual se localiza en la parte baja de la cuenca Magdalena-Cauca (el 70% de la población y el 85% del PIB de Colombia tienen lugar en esta cuenca) y que corresponde a 1 Es el conjunto de elementos que integra y estandariza el acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadísticas, sistemas, modelos, información documental y bibliográfica, reglamentos y protocolos que facilitan la gestión integral del recurso hídrico. 4 de 5

5 una región fluviodeltáica caracterizada por un relieve plano y un alto nivel de interconexiones y bidireccionalidad entre ríos y ciénagas. Dentro de los avances más significativos para el proyecto está el levantamiento del modelo digital del terreno con metodología LiDAR la cual permitió llegar a una resolución de 1 m. con error altimétrico de 0.1 m. En el marco del Proyecto JAPÓN (JICA) Fortalecimiento de la Capacidad de Manejo del Riesgo de Inundaciones, se generaron insumos para trabajar el río Negro como cuenca piloto en un proyecto que se presentará para aprobación ante el Departamento de Planeación Nacional 1.3 Publicaciones Versión internet Índice de Calidad del Agua monitoreo IDEAM el cual se encuentra actualmente disponible en la página web institucional. Principios básicos para el conocimiento y monitoreo de las aguas subterráneas en Colombia IDEAM, el cual se encuentra actualmente disponible en la página web institucional. Mapas de amenaza por inundación a diferentes escalas, Nacional (1: y 1: ) hasta escalas locales (1:5.000) para 22 departamentos y 28 municipios del territorio colombiano. 2. ACTIVIDADES FUTURAS 2.1 Actividades planificadas hasta diciembre 2017 Se dará continuidad a las actividades que ya se han enmarcado en los procesos de Monitoreo, Modelación y Evaluación del recurso hídrico dentro de los cuales se destacan la culminación de la puesta en marcha de 457 estaciones hidrometeorológicas con transmisión en tiempo real así como la incorporación de 5 nuevos puntos de monitoreo para la red de isotopía. Se realizará actualización con datos definitivos (procesos de validación) de las variables Niveles, Caudales y Calidad del Agua en los puntos de la red básica nacional del año 2016 y se actualizará el módulo de aguas subterráneas en el SIRH (captura, salidas, operaciones básicas). Respecto a la variable Sedimentos se adelantaran acciones para la reactivación del Programa de Monitoreo de los Sedimentos. En modelación de sedimentos se prevé avanzar en varias líneas. La primera es finalizar el desarrollo de modelos de sedimentos o de espacialización de la producción de sedimentos para una cuenca piloto en cada uno de las áreas hidrográficas Caribe, Pacífica y Amazonía y dos (2) publicaciones en la temática de Erosión, transporte y depósitos de sedimentos a nivel de cuenca ; la segunda es la 5 de 5

6 realización de levantamientos hidrotopográficos en las cuencas binacionales ríos Amazonas y Arauca y, finalizar el desarrollo de los modelos hidrológicos con fines de alertas tempranas para la cuencas ríos Meta y región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Actualmente se adelanta el proceso de actualización de toda la documentación del Sistema de Gestión de Calidad del Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM dado que se tiene prevista la finalización de la construcción de la obra civil de la nueva sede del Laboratorio para finales del año Actividades previstas para 2018 En la línea de monitoreo del recurso hídrico, las actividades más relevantes se darán en el marco de finalizar la instalación, adquisición y puesta en funcionamiento de tres radares meteorológicos banda C las cuales van a ser un insumo importante para bajar la incertidumbre de los pronósticos hidrometeorológicos y la instalación de la plataforma tecnológica para la gestión de datos de la red de hidrometeorológica (modernización tecnologías de monitoreo y metodologías de análisis y procesamiento de datos para alimentar indicadores del recurso hídrico: cantidad, calidad, sedimentos). Se incorporarán 5 nuevos puntos de monitoreo para la red de isotopía de tal manera que dicha red mínima quedará conformada en Colombia por un total de 30 puntos. Se continuará con los procesos de socialización y sensibilización a las autoridades regionales y locales sobre la importancia de tener una red mínima de aguas subterráneas cuyos datos sean almacenados en los módulos existentes en el SIRH. En materia de modelación se realizará la modelación hidrodinámica del lecho móvil del río Amazonas (sector Nazareth-Leticia) para darle los insumos técnicos a las cancillerías de Colombia y Perú sobre las mejores prácticas de uso del recurso hídrico en la zona de frontera. Adicionalmente para apoyar el Sistema de Alertas Tempranas (tiempo real) se dará continuidad a la integración y operatividad en la plataforma FEWS de modelos hidrológicos e hidráulicos que ha desarrollado el IDEAM en diferentes cuencas para fines de pronósticos hidrológicos como apoyo a los sistemas de alertas tempranas. Se destaca que un aspecto paralelo al proceso de modelación será el establecer mecanismos de sostenibilidad al Centro Nacional de Modelación Hidrológica para lo cual se espera contar con el apoyo de UNESCO-PHI. Durante los últimos años el IDEAM identificó la necesidad de tener procesos de capacitación en materia de Hidrología y Meteorología de manera continua no solo al interior de la Institución sino para los demás organismos que deban hacer seguimiento del recurso hídrico, por tanto se ha trabajado en un proyecto para la creación de un Centro de Formación previéndose que durante el 2018 se establezca el marco estratégico para su creación y la identificación de socios y actores. 6 de 5

7 En la línea de evaluación se tiene la elaboración del Estudio Nacional del Agua 2018, determinación de la situación y posibles escenarios futuros del agua en Colombia en sus componentes de oferta, demanda, calidad, sedimentos, disponibilidad y riesgo hidrológico a partir de sus características, dinámica e interacciones con el medio natural y con la sociedad. En la temática de sedimentos de manera adicional se tiene proyectado realizar tres publicaciones para enmarcar los procesos del ciclo de sedimentos y la modelación como una herramienta para la gestión del recurso agua-suelo. En calidad del agua, se realizará el acondicionamiento, calibración y validación de metodologías en la nueva Sede del Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM. 2.3 Actividades vislumbradas a largo plazo Estas se enfocaran al fortalecimiento institucional del IDEAM para brindar a los colombianos datos e información de calidad y pronósticos hidrometeorológicos con menor incertidumbre. Dicho fortalecimiento se da desde el talento humano, ampliación de la planta de personal con perfiles técnicos y profesionales para responder a todas las funciones misionales, hasta la modernización de infraestructura que apoye los procesos y procedimientos que soportan la generación de la información. Un pilar fundamental a fortalecer es el Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH para Colombia el cual se proyecta operativo y actualizado por parte de todos los organismos e instituciones responsables de la gestión del recurso hídrico en los niveles nacional, regional y local y, con las herramientas necesarias soporte para la gestión y toma de decisión sobre el manejo del recurso hídrico, siendo los servicios geográficos en el Sistema una de las prioridades a abordar. Los procesos de capacitación y actualización en materia de Hidrología y Meteorología deben ser continuos, es por ello que se trabajará en el proyecto de sostenibilidad y operatividad de un Centro de Formación no solo para cubrir las necesidades al interior del IDEAM sino que sea líder a nivel nacional y regional para el cual se espera contar con el apoyo de UNESCO-PHI. Se continuará trabajando para optimizar e involucrar nuevo conocimiento en los procesos que siguen cada una de etapas generales en las que se puede enmarcar la ciencia de la Hidrología como es el MONITOREO, la MODELACION y la EVALUACION del recurso hídrico en el país. En materia del monitoreo del agua superficial la puesta es la instalación de sensores automáticos en toda la red los cuales van a permitir mejorar el conocimiento espacial de la variable Nivel y modernizar los equipos para la medición de la variable Caudal. Para la variable Sedimentos se vislumbra un trabajo con la academia para generar nuevo conocimiento que permita mejorar las metodologías de medición para implementarlas en la red de monitoreo del IDEAM dado que día a día dicha variable y los indicadores que se generan con ella empiezan a ser altamente significativos para hacer seguimiento 7 de 5

8 tanto de la dinámica del recurso agua-suelo como de los resultados de la gestión en las cuencas hidrográficas. Sobre el recurso hídrico subterráneo se espera contar con una red básica de monitoreo operando en cooperación con las autoridades ambientales regionales y locales, y con datos e indicadores que puedan ser consultados a través del SIRH. Adicionalmente, dado que el conocimiento que se tiene actualmente en Colombia del recurso subterráneo es aún insuficiente para conocer las dinámicas de la relaciones río-acuífero y por ende un uso conjunto óptimo, se espera que a través de los datos de la red mínima de isotopía que ya se está implementando, se prioricen cuencas piloto para modelar dichas relaciones y mejorar el conocimiento de la dinámica espacio-temporal del recurso hídrico. En el proceso de modelación de cuencas se irán involucrando más cuencas del territorio colombiano (Atrato, Arauca, etc.) y su implementación en la plataforma FEWS tanto para fines de pronósticos hidrológicos como soporte a la gestión del recurso hídrico. La estrategia para los sistemas de alertas tempranas es la creación de nodos regionales de modelación. 8 de 5

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM)

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM) Informe de Proyecto CLIBER Creación: 11/10/2010 Autor: Ing. Gustavo Beiró 1 CONTENIDO Base Nacional de Datos Meteorológicos 1 CONTENIDO...2 2 INTRODUCCION...3 3 INTRODUCCION CLIBER...3 4 IMPLEMENTACION

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: SLV-041-B EL SALVADOR PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una gestión integral de los recursos

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Ente rector, formulador políticas, coordinación. (Unidad de Parques Nacionales Naturales SINAP) SINA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Ente rector, formulador políticas, coordinación. (Unidad de Parques Nacionales Naturales SINAP) SINA COLOMBIA AVANCES Sistema Nacional Ambiental - SINA IDEAM EN EL SINA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Ente rector, formulador políticas, coordinación (Unidad de Parques Nacionales Naturales

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú SATREPS: Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Asociación Iberoamericana

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

Dirección de Servicios Universitarios

Dirección de Servicios Universitarios Dirección de Servicios Universitarios Oficina de Suministros Servicios de Alimentación Oficina de Servicios Generales Coordinación Tienda Javeriana Coordinación Correspondencia Coordinación Archivos Administrativos

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia. Avances institucionales en el monitoreo de la Deforestación. Actualización Cifras Oficiales. Edersson Cabrera M. IDEAM-Colombia. PACTO INTERSECTORIAL

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional Defensoria PROCESO: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Código: TIC - CPR - 01 TIPO DE PROCESO: SOPORTE TIPO DE DOCUMENTO: CARACTERIZACIÓN versión: 01 NOMBRE DEL DOCUMENTO: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Página:

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Dra. Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidenta de la República Dominicana Coordinadora del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA Página: 1/9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE GESTIÓN DOCENCIA Página: 2/9 1. OBJETO Generar los contenidos, recursos digitales, objetos virtuales de aprendizaje, estructuras curriculares, estrategias pedagógicas

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

Caso EL SALVADOR. San Salvador, Febrero de 2012

Caso EL SALVADOR. San Salvador, Febrero de 2012 Evaluación n de Recursos HídricosH Caso EL SALVADOR San Salvador, Febrero de 2012 Datos generales El Salvador Superficie: 20,000 Km2 Población: 6.457.344 habitantes Tasa de crecimiento de la población

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial Iván Darío Gómez Guzmán Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Secretario

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE Roma, Italia 5 6 octubre de 2011 1 Eccellenza Enzo Scotti, Subsecretario para las Américas

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO FLUVIAL Desarrollo Transporte Fluvial Rehabilitación y Expansión

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV Código BPIN: 2013011000223 Año del Reporte 2014

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Informático Oficina de Sistemas OFISIS Caracterización Informático Septiembre de 2015 CÓDIGO: -000-CP-01 PÁGINA: 1 PROCESO: Informático Descripcion del

Más detalles

Secretaría de Educación del Distrito. Subsecretaria de Gestión Institucional Dirección de Servicios Administrativos

Secretaría de Educación del Distrito. Subsecretaria de Gestión Institucional Dirección de Servicios Administrativos 1 Secretaría de Educación del Distrito. Subsecretaria de Gestión Institucional Dirección de Servicios Administrativos Informe de empalme y consolidado del estado de la gestión documental institucional

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información. Julio 2012

Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información. Julio 2012 Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información Julio 2012 Contenido 1. Antecedentes 2. Marco normativo 3. Alcance 4. Apartados del acta de entrega I. Programa de acompañamiento 1.

Más detalles

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Congreso Internacional "RETOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS ANDINAS FRENTE AL CAMBIO GLOBAL" Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Lima, 04 de abril de 2014 Cuán preparado está el Perú

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción: PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA GOBIERNO EN LÍNEA TERRITORIAL MUNICIPIO DE HONDA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA COMITÉ GEL T MARCO ESTRATEGICO: Visión: En cinco años el municipio de Honda en el Departamento del Tolima

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay Un poco de historia Marzo 2010: Declaración de La Granja Promovemos que los gobiernos

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Título Subtítulo o texto necesario

Título Subtítulo o texto necesario Título Subtítulo o texto necesario SEMINARIO CUENTAS DEL AGUA PARA POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVICENCIA Y EL MONITOREO DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Avances en la Política de Gestión Integral

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, DECRETO 943 DE 2014 (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades legales y, en especial las

Más detalles

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD Optimizar el uso y el aprovechamiento de los sistemas de cómputo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, con base

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG. Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG aguasguanacaste@da.go.cr www.da.go.cr Situación Guanacaste Pacífico Norte Zona estacionalmente seca, afectada por fenómenos

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI)

PLAN DE ADQUISICIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI) PLAN DE ADQUISICIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y 1 Tabla de contenido 1. JUSTIFICACIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 3 4. MARCO NORMATIVO... 3 5. DEFINICIONES... 3 6. METODOLOGÍA... 4 7. OBSERVACIONES...

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

AVANCES SIASAR y MAPAS

AVANCES SIASAR y MAPAS AVANCES SIASAR y MAPAS 15 y 16 octubre de 2015 XXXI RESSCAD, Tegucigalpa-Honduras Luis Alberto Romero Quezada Coordinador Grupo Temático Regional Sistemas de Información FOCARD-APS http://siasar.org Sistema

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Lineamientos SIG 2015 Bienvenida Lineamientos SIG 2015 Lineamientos Ambientales 2015 Lineamientos SIG 2015 Grupo de Gestores de Mejoramiento: Para

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Logros de WWF al momento

Logros de WWF al momento En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentra una de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu (CCPM), aproximadamente

Más detalles

Centro de Memoria Histórica

Centro de Memoria Histórica Centro de Memoria Histórica Departamento para la Prosperidad Social Marco Estratégico Centro de Memoria Histórica Visión Misión Principios Objetivos Estratégicos Organigrama Visión El Centro de Memoria

Más detalles

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR CAF banco de desarrollo de América Latina Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe Proyectos del Programa GeoSUR 2015-2017 Santiago Borrero Coordinador, Programa GeoSUR Reunión

Más detalles

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6 Integrado de Gestión Página 1 de 6 4.1 Requisitos generales 4.1 Requisitos generales 4.2 Gestión documental 4.2 Gestión de 4.2 Gestión documental 4.2.3 Control de. 4.2.4 Control de registros. Una vez Informe

Más detalles

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016 Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES 2016 06 de abril 2016 Objetivo de la reunión: Dar conocer las estrategias y acciones que se llevarán

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Patrimonio de la Humanidad 33 COM Patrimonio de la Humanidad 33 COM Distribución Limitada WHC-09/33.COM/20 Sevilla, 20 de julio de 2009 Original: Inglés/Francés ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA 1. OBJETIVO Establecer las actividades de gestión y monitoreo en la operatividad de los, aplicaciones y (bajo condiciones normales) que son prestados desde la División de Planeación y Sistemas, además

Más detalles