SIGNIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PARCELA EN LA PRECISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES CON EL CULTIVO DEL TABACO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIGNIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PARCELA EN LA PRECISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES CON EL CULTIVO DEL TABACO"

Transcripción

1 SIGNIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PARCELA EN LA PRECISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES CON EL CULTIVO DEL TABACO Osvaldo Pérez Cabrera y José L. Redonet Ferret RESUMEN Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño de la parcela en la precisión experimental de los datos, se realizó durante 2 años un ensayo de uniformidad en un suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado de la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, provincia Pinar del Río, con la variedad Criollo cultivada al sol. Fueron estudiados 15 tamaños de parcelas que variaron desde 2,25 hasta 144 m2. Se determinaron los valores del coeficiente de variación para cada tamaño de parcela y se estableció la relación entre ambos. Los resultados obtenidos indicaron que la mayor relación entre el coeficiente de variación y el tamaño de la parcela se obtuvo mediante la ecuación y = 0,0008 x2-0,1164 x + 9,1336 con un coeficiente de determinación de R2 = 0,848 para el primer año y y = 0,002 x2 0,257 x + 12,225 con un coeficiente de determinación de R2 = 0,8405 en el segundo año. Se presentaron grupos homogéneos, con baja variabilidad en ambos años para los valores de tamaño de parcela comprendidos entre los 27 y los 90 m2. Se localizó el punto de máxima curvatura y se estimó la dimensión óptima de la parcela de forma gráfica, con un valor aproximado de 27 m2 de superficie. Palabras Claves: tabaco, tamaño de parcela, coeficiente de variación. ABSTRACT An essay of uniformity for the study of the influence of the plot size on the experimental data precision was developed. A Ferrallitic Quartzite Yellow and Lixiviated soil of the Tobacco Research Station in San Juan y Martínez, with the Criollo variety during two years were used. Fifteen plot sizes from 2.25 to 144 square meters were established. Variation coefficient values in each plot size treatment and the relationship between them were determined. The better rate between the variation coefficient and plot size appeared in the equation y = 0,0008 x2 0,1164 x + 9,1336 and a coefficient of determination R2 = 0,848 in the first year and y = 0,002 x2 0,257 x + 12,225 with a coefficient of determination R2 = 0,8405 in the second year. Some groups of plot sizes from 27 to 90 square meters presented low variability values in both years. The optimum plot size was 27 square meters approximately, and the maximum rising estimate point was located and drawn. Key Words: tobacco, plot size, variation coefficient. 42

2 Vol. 6, No. 1 y2, 2005 INTRODUCCIÓN El método biológico idóneo para el estudio de los problemas teóricos y prácticos de la agricultura lo constituyen los experimentos de campo; no obstante, estos deberán garantizar datos precisos y veraces (Puentes y Giralt, 1982). La precisión experimental en estos es influenciada por diversos factores, entre los que se pueden señalar: el diseño experimental, el tamaño, la forma y la orientación de las parcelas. Según Puentes y Fuentes (1983), la determinación del tamaño óptimo de las parcelas experimentales está relacionada con dos aspectos básicos que son: la precisión experimental y los costos, el primero es importante por cuanto de ella depende la veracidad de los datos y la posibilidad de encontrar significación estadística. Un elemento importante que se debe tener en cuenta es el tipo de cultivo y la heterogeneidad de la fertilidad del suelo (Frolov et al., 1977). Estos investigadores recomiendan que las parcelas experimentales deben tener forma rectangular y ser cómodas para la realización de los trabajos, con una relación de lados múltiplo de 1:4 a 1:10. Pearse, citado por Pérez y Milanés (1979), expresa que el empleo de parcelas grandes trae como consecuencia la gran extensión de terreno y, por lo tanto, una influencia mayor de la heterogeneidad del suelo que hace disminuir la exactitud del experimento; mientras que Abreu y Pino, citados también por Pérez y Milanés (1979), expresan que el empleo de parcelas demasiados pequeñas, con un pequeño número de plantas, tiende a ofrecer resultados sesgados. Chouteau (1968), considera que las parcelas a campo abierto deben tener una superficie de 100 m2 más o menos; sin embargo, para la avena, Handa et al. citados por Álvarez y Ruíz (1987), obtuvieron mayor eficiencia en parcelas de 9-12 m2; Davis et al. (1981) en el cultivo del frijol, proponen CUBA TABACO parcelas de 8 m2; mientras que cuando es asociado con maíz, recomiendan parcelas de 11 m2; Biswas et al. citados por Álvarez (1987) sugieren en el cultivo de la col, utilizar parcelas de 24 plantas; mientras que para este cultivo Singh et al., citados también por Álvarez (1987) consideran que parcelas de 32 plantas resultan adecuadas. Por otra parte, Torres (1981) estimó que para pastos, las áreas óptimas netas variaron de 18 a 46 m2, en dependencia de la especie utilizada. Menchaca y Crespo (1975), en el caso específico de la pangola, obtuvieron áreas óptimas en el rango comprendido de 14,00 a 29,00 m2. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar la significación que sobre la precisión experimental ejerce el tamaño de la parcela en el cultivo del tabaco. MATERIALES Y MÉTODOS Durante las campañas tabacaleras y , se realizó en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, provincia Pinar del Río, una prueba de uniformidad en un suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado (Hernández et al., 1975) con la variedad de tabaco Criollo cultivado al sol, para estudiar la significación del tamaño de la parcela experimental (área útil) en la precisión de los datos. La distancia de trasplante utilizada fue de 0,75 m entre hileras y 0,25 m entre plantas. Se cosecharon 256 unidades experimentales de 12 plantas cada una en dos surcos contiguos, con una superficie de 2,25 m2. Los diferentes tamaños se formaron a partir de la agrupación de las unidades descritas y se analizaron las 15 áreas siguientes: 2,25; 4,50; 9,00;18,00; 27,00; 36,00; 45,00; 54,00; 63,00; 72,00; 81,00; 90,00; 99,00; 108,00 y 144,00 m2. Se determinó el coeficiente de variación de los rendimientos obtenidos con las diferentes áreas útiles de las parcelas, y se efec- 43

3 túo un análisis de regresión donde se tuvieron en cuenta estos dos elementos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la figura 1 se ofrece la curva de ajuste de la regresión que expresa la relación entre el tamaño del área útil de la parcela experimental en m2 y el coeficiente de variación para el primer año de la prueba de uniformidad. Esta relación se expresa por la ecuación y = 0,0008 x2 0,1164 x + 9,1336 con un coeficiente de determinación de R2 = 0,848. Se evidencia una tendencia a disminuir el coeficiente de variación a medida que aumenta el área útil de la parcela, con grupos homogéneos en las áreas comprendidas entre 27 y 90 m2. Los cambios ocurridos en el coeficiente de variación no son proporcionales a los incrementos en el área útil de la parcela, ellos se producen bruscamente en los tamaños estudiados desde 2,25 hasta 18 m2, a partir de cuyo valor son moderados, lo que pudiera estar dado por el reducido número de plantas en las parcelas con superficies inferiores a 27 m2 y la variabilidad genética entre estas. Resultados similares obtuvieron Puentes y Fuentes (1983) en investigaciones realizadas con caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.); Puentes y Giralt (1982) con frijol (Phaseolus vulgaris, L.) y Puentes (1981) con hierba elefante (Pennisetum purpureum Schum) al comparar los valores del error típico expresado en porcentaje con los diferentes tamaños de parcelas estudiados. Se observa un incremento del valor del coeficiente de variación para parcelas con áreas útiles superiores a los 100 m2, donde se observan nuevamente cambios menos moderados que pueden estar dados por la heterogeneidad del suelo al incrementarse el tamaño de la parcela. No obstante, para este año, los valores del coeficiente de variación resultan aceptables al no superar el 10,00 % para valores de área útil de la parcela comprendidas entre 8 y 140 m2. Fig. 1. Tamaño de la parcela vs. C. V. 1er año En la figura 2 se muestran los resultados para el segundo año de la prueba de uniformidad, con un comportamiento similar al primer año, cuya expresión de la relación está dada por la ecuación y = 0,002 x2 0,257 x + 12,225 y un coeficiente de determinación de R2 = 0,8405. Fig. 2. Tamaño de la parcela vs. C.V. 2do Año 44

4 Vol. 6, No. 1 y2, 2005 Ocurrió igualmente un cambio brusco en los valores del coeficiente de variación para las áreas útiles comprendidas entre 2,25 y 18 m2 y se moderan a partir de este valor. De la misma manera, se manifiestan grupos homogéneos de coeficiente de variación para las áreas comprendidas desde 27 hasta los 90 m2, a partir de cuyo valor se manifiesta un incremento de los coeficientes de variación cuyas causas pudieran ser las mismas que en el primer año y, de igual manera, el coeficiente de variación presenta un valor aceptable, menor del 10,00 %, para áreas comprendidas entre 8 y 120 m2. Uno de los métodos para determinar el tamaño de la parcela descritos por Álvarez y Ruiz (1987), es el de la máxima curvatura, en el cual a partir de los resultados obtenidos de un ensayo de uniformidad tomando los datos de cada parcela unitaria, se combinan los diferentes tamaños deseados por el experimentador y se establece la relación entre el coeficiente de variación y los diferentes tamaños de parcelas obtenidos, se localiza de forma gráfica el punto de máxima curvatura y con este, el tamaño óptimo de la parcela, el cual coincide con el punto donde un aumento del tamaño (x) no produce un descenso o aumento marcado en el coeficiente de variación (y). Según los resultados obtenidos (Fig. 3), este punto en ambos años de la prueba de uniformidad, coincide con los valores desde 27 hasta 90 m2, el primero resulta más económico que los demás valores del grupo homogéneo al poseer una menor superficie y, por tanto, disminuyen los recursos necesarios y sólo se justificaría el empleo de una superficie mayor en función del objetivo de estudio en el experimento y de la precisión que se requiera, ya que áreas comprendidas entre 8 y 120 m2 resultan en un coeficiente de variación aceptable que no sobrepasan el 10,00 %. CUBA TABACO En este trabajo se excluye el área de borde que será necesario establecer en función de los objetivos de estudio y su posible efecto de borde en mayor o menor medida, así como en función de la forma de la parcela que también ejercerá una influencia en el área de borde que será necesario establecer. Fig. 3. Tamaño óptimo (máxima curvatura). CONCLUSIONES El área útil de la parcela experimental influyó en la precisión de los resultados de los diferentes tamaños estudiados. Las parcelas con áreas útiles comprendidas entre 27 y 90 m2 ofrecen los mejores índices de precisión experimental y pertenecen a un grupo homogéneo en el que no se distingue una marcada variabilidad. El área útil óptima resultó la de 27 m2 en ambos años de la prueba de uniformidad y las comprendidas entre 8 y 120 m2 presentaron coeficientes de variación aceptables inferiores al 10 %. 45

5 RECOMENDACIONES. Se recomienda en el cultivo del tabaco, utilizar superficies útiles de parcelas comprendidas entre 27 y 90 m2, con lo cual se obtiene una alta precisión. Los coeficientes de variación obtenidos con las áreas comprendidas entre 8 y 120 m2 posibilitan recomendar estas áreas útiles en trabajos que permitan asimilar una precisión aceptable. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, P. y J. Ruiz: Tamaño óptimo de parcelas y muestras; efectos de borde en los experimentos. Boletín de Reseñas. Riego y Drenaje, 4:1-36, Chouteau, J.: Los métodos experimentales aplicados a las investigaciones agronómicas con el tabaco. CORESTA, 2:73, Davis, J. H., M. C. Amezquita and J. E. Muñoz: Border effects and optimum plot size for climbing beans and maize in association and monoculture. Expl. Agric. 17 (2): , Hernández, A., M. Pérez, O. Ascanio; y otros: II Clasificación genética de los suelos de Cuba. Rev. Agricultura, 8(1):47-69, Frolov, V., G. Vorotiov, S. J. C. Battle y otros: Metodología de ejecución de los experimentos de producción con fertilizantes, 22 pp., La Habana, Menchaca, M. A. y G. Crespo: Estimación del área óptima de parcela experimental de pangola (Digitaria decumbens, Stent). Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 9: , Pérez, C. J. L. y R. N. Milanés: Determinación del área y de la forma de las parcelas experimentales y el número óptimo de réplicas para los experimentos en caña de azúcar. Ciencias de la Agricultura. No. 4, pp , Puentes, F.: Consideraciones sobre la metódica experimental de campo. I Estudio sobre la significación del tamaño de la parcela en la precisión experimental en investigación con el cultivo de hierba elefante (Pennisetum purpureum, Schum). Cultivos tropicales. Año 3, No. 3, pp , Puentes, F. y J. Fuentes: Consideraciones sobre la metódica experimental de campo. IV Estudio sobre la significación del tamaño de la parcela en la precisión experimental en investigaciones con el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.). Cultivos Tropicales, 5(1): , Puentes, F. y E. Giralt: Consideraciones sobre la metódica experimental de campo. III Estudio sobre la significación del tamaño de la parcela en la precisión experimental en investigaciones con el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris, L.). Cultivos Tropicales, 4(4): , Torres, V.: Estimación del tamaño óptimo de la parcela en experimentos con pastos. Rev. Cub. Cienc. Agric., 15(3): ,

suelo, el número de repeticiones y el tamaño de parcela en investigaciones con frijol (Phaseolus vulgaris L.)

suelo, el número de repeticiones y el tamaño de parcela en investigaciones con frijol (Phaseolus vulgaris L.) suelo, el número de repeticiones y el tamaño de parcela en investigaciones con frijol (Phaseolus vulgaris L.) and the optimum plot size for common bean (Phaseolus vulgaris L.) research Víctor Manuel Mayor-Durán

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Obras científicas vinculadas al agro cañero: énfasis en los suelos y cambios globales

Obras científicas vinculadas al agro cañero: énfasis en los suelos y cambios globales Obras científicas vinculadas al agro cañero: énfasis en los suelos y cambios globales Miguel Osvaldo Ascanio García (1) ; Alberto Hernández Jiménez (2) ; Israel A. Gómez Juárez (3). (1) Dr. Prof. Universidad

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. Jesús M. Meneses Peralta 1, Jorge Gotay Sardiñas 2, Ricardo Pérez Hernández 3 1. Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.

RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA. RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA. Pedro Meneses, Rafael Sanzo, Rolando Saborit y Alberto Cañizares Estación Experimental del Arroz "Sur del Jíbaro",

Más detalles

Centro Agrícola, año 31, no. 3-4, jul.-dic., 2004

Centro Agrícola, año 31, no. 3-4, jul.-dic., 2004 108 AGROECOLOGIA Influencia de las variables agrometeorológicas sobre el desarrollo del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum, L.) en la provincia de Villa Clara Rosabel Rodríguez Rojas (1), Ismabel María

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2. Validación de variantes para la planificación de los mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores mediante la curva integral típica de gasto de combustible. Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

Baja presión en riego por aspersión.

Baja presión en riego por aspersión. Baja presión en riego por aspersión. Nery Zapata Ruiz Grupo Riego Agronomía y Medio Ambiente. Estación Experimental de Aula Dei. Zaragoza Feria de San Miguel. Lleida, 29 septiembre de 2016 Esquema de la

Más detalles

Manejo integrado del suelo para la producción sostenible de tabaco en San Luís

Manejo integrado del suelo para la producción sostenible de tabaco en San Luís Editada por el Centro de Información y Gestión Tecnológica. CIGET Pinar del Río Vol. 14, No.3 julio septiembre, 2012 ARTÍCULO ORIGINAL Manejo integrado del suelo para la producción sostenible de tabaco

Más detalles

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.1, enero-abril de 2009, pag. 21-26 ISSN 1815-5944 Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Elvis Mirabet-Lemos,

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. Lourdes Alvarez Escudero; Rosendo Alvarez Morales; Israel Borrajero Montejo Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia,

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Influencia del marco de plantación del cultivar de tabaco (Nicotiana

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IMPACTO DE LA EXTINCIÓN DEL

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY DE COULOMB

CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY DE COULOMB CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY DE COULOMB HÉCTOR BARCO R.,* EDILBERTO ROJAS C.* PC: Coulomb, Electrostática, Balanza, Torsión RESUMEN En este artículo se presentan los resultados

Más detalles

Evaluación del comportamiento hidráulico de varios emisores importados para riego por goteo. Gil, José Alexander; Khan, Luis y Hernández, Ramiro

Evaluación del comportamiento hidráulico de varios emisores importados para riego por goteo. Gil, José Alexander; Khan, Luis y Hernández, Ramiro Evaluación del comportamiento hidráulico de varios emisores importados para riego por goteo Evaluation of the hydraulic performance of several imported emitters for drip irrigation Gil, José Alexander;

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Bioagro 1(3): 63-67. 1998 EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Luis Zérega * y Teófilo Hernández * RESUMEN Con el propósito de contribuir al conocimiento de

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA MEMORIAS DEL XXVII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA ISBN: 978-607-7593-08-9 Toluca, Estado de México 10-14 de septiembre de 2012 Trabajo en extenso LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE

Más detalles

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Gabriel González Marín - Ingeniero Agrónomo UdeC - Ms Dgr. Université de Paris VI - Ms. Sc. AgroParisTech - Ph. D. (c) Universidad

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. Baja 85 7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. El artículo 53, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Baja, señala que a más tardar en el mes de octubre del año anterior

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN PLANTACIONES DE CEDRO (CEDRELA ODORATA L.) CON DESTINO A LA PRODUCCIÓN TABACALERA

FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN PLANTACIONES DE CEDRO (CEDRELA ODORATA L.) CON DESTINO A LA PRODUCCIÓN TABACALERA FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN PLANTACIONES DE CEDRO (CEDRELA ODORATA L.) CON DESTINO A LA PRODUCCIÓN TABACALERA Ana Yansy Cuéllar González, José Luis Rodríguez Carrasco y Gloria Perera Villarreal Instituto

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. Martín Frías *, Alfonsina Sánchez*, Fernando Oviedo * RESUMEN En San Juan de

Más detalles

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo Profesor: Dr. Ernesto Bolaños Rodríguez Periodo: Enero-Junio de 01 Tema:Sample

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado. Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II INDICE DE TEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado. Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II INDICE DE TEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II 2007 INDICE DE TEMAS Metodos Generales: 1. Principios basicos del diseño experimental 2. Tipos de experimentos

Más detalles

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 10(2): 37-41. 1999 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1 Guillermo Flores 2, Juan Carlos

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Post - Grado Especialidad de Suelos "Efecto de Sistemas de Cultivos sobre la Escorrentía, Erosión y Pérdida de N u trientes en un Entisol de la Selva Alta-

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo. José A. Pérez Roas Ángela Henao María E. Naranjo cidiat@cidiat.ing.ula.ve EL ACUEDUCTO REGIONAL DEL TACHIRA, ART. Fuentes primordiales: las subcuencas del río Pereño y de la quebrada La Jabonosa El ART

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA MÉTODOS DE DISRUPCIÓN CELULAR PARA MICROALGAS TRABAJO FIN DE MASTER POR LAURA LLORENS ESCOBAR JULIO, 2015 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS FITOSANIDAD vol. 11, no. 1, marzo 2007 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA MEDIA, HUMEDAD RELATIVA Y PRECIPITACIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE TRES ESPECIES DE INSECTOS PLAGAS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL TABACO AL

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao Física II A Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao XXXXX XXXXX 2. do cuatrimestre 2006 ÍNDICE Índice 1. Resumen 2 2. Introducción 2 3. Método experimental

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

línea de mercancía (%) T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES

línea de mercancía (%) T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES 16 de febrero, 2010 Crecimiento real por tipo de tienda (%) Enero-2010 Crecimiento real por línea de mercancía (%) Enero-2010 T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES Autoservicio 2.8% 7.4% Supermercado

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. INDICADOR EXTENSIVO 4: RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar acceso igualitario

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES CONTENIDO

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES CONTENIDO CONTENIDO 4.1 La elasticidad de la demanda 4.2 La elasticidad precio de la demanda y el ingreso total 4.3 Otras elasticidades de la demanda 4.4 La elasticidad de la oferta El análisis de la realidad nos

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

Razón de Cambio Promedio:

Razón de Cambio Promedio: NOTA: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas, Razón de Cambio Promedio, Razón de Cambio Instantánea, Razones Relacionadas,

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Titulación: Centro: Tipo: Créditos: Curso: Prerrequisitos: Profesor: Dpto.: Estadística Aplicada. Licenciatura

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Capítulo IV. Como puede verse en el análisis exploratorio, el precio del cobre presentó una

Capítulo IV. Como puede verse en el análisis exploratorio, el precio del cobre presentó una Capítulo IV 4. Discusión. Como puede verse en el análisis exploratorio, el precio del cobre presentó una subida significativa en el último trimestre del año 2003. De los resultados de este estudio se puede

Más detalles

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19 CEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJE TÍPIC A. Esta ficha de actividad tiene como objetivo presentar dos pequeños temas vinculados al uso conjunto de las medidas de tendencia y de dispersión que dan lugar

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3 DISEÑO EN CUADRO LATINO En el diseño en cuadro latino (DCL) se controlan dos factores de bloque y se estudia un solo factor de interés. En este sentido, se tienen cuatro fuentes de variación: Los tratamientos

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN Schinopsis balansae. María Alicia Judis 1, José María Paz 1, Ernesto Sanabria 1

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN Schinopsis balansae. María Alicia Judis 1, José María Paz 1, Ernesto Sanabria 1 Quebracho Nº 6: 53-58 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN Schinopsis balansae Effect of temperature on the measurement of moisture content in Schinopsis balansae María Alicia

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4 Observatorio de s del Transporte de Mercancías por Carretera en Vehículos Pesados ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS.... 3 2.1. s con

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2015/09/30 Revisión No. 2 AC-GA-F-8 Página 1 de 5 ESTADÍSTICA I CÓDIGO 160011 PROGRAMA ECONOMÍA ÁREA DE FORMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS SEMESTRE SEGUNDO PRERREQUISITOS

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑOS EXPERIMENTALES CAPITULO I DISEÑOS EXPERIMENTALES 1.1 ASPECTOS GENERALES El Diseño de Experimentos tuvo su inicio teórico a partir de 1935 por Sir Ronald A. Fisher, quién sentó la base de la teoría del Diseño Experimental

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles