INICIATIVAS LADRILLOS INFORME SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA CONVERSIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INICIATIVAS LADRILLOS INFORME SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA CONVERSIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA"

Transcripción

1 INICIATIVAS LADRILLOS INFORME SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA CONVERSIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

2 Brick Production Initiative Technology Training Nodes in Latin America and Training Manuals for Asia and Latin America Report on identification of strategies for technology conversion in Latin America Elaborado por: Swisscontact Swiss Foundation for Technical Cooperation Para: Climate & Clean Air Coalition (CCAC) Noviembre 2015

3 Índice Contenido 1 Introducción Contexto Problemas y causas subyacentes Actores Oportunidades En políticas públicas En tecnología Competitividad en el mercado 9 6 Estrategias de conversión... 9 i

4 1 Introducción La Iniciativa de Producción Ladrillera tiene como objetivo lograr que el sector ladrillero sea una actividad compatible con el medio ambiente y sostenible en Asia, América Latina y África; promoviendo a su vez cobeneficios como son el desarrollo económico local, la reducción de efectos adversos a la salud, y la mejora de las condiciones de trabajo. Los objetivos específicos de a Iniciativa de Producción Ladrillera (BPI) incluyen: Soporte, dirección y compromiso en políticas públicas: involucrando a representantes de gobiernos locales, regionales y nacionales (en diferentes ministerios), promoviendo el intercambio de experiencias sobre las mejores prácticas en el sector. Identificando limitaciones en herramientas uy conocimientos, y dar soporte a los Estados con asesorías. Creación de conocimiento: profundizando y construyendo sobre el conocimiento existente en el sector, buscando comprender los aspectos económicos, financieros y ambientales según cada país y región. Construcción de capacidades: dirigido a productores ladrilleros para la integración de las mejoras tecnológicas en sus prácticas de producción, incrementando también su productividad. La BPI, como parte de la CCAC, ofrece un intercambio de conocimientos en tecnología y políticas, intra e inter regiones promoviendo la adquisición de nuevos conocimientos, compartir los existentes y ayudar a la industria a comprometerse a vías de mejora. La CCAC ofrece la oportunidad de fusionar conocimientos entre los países para consolidar y movilizar acuerdos y nuevas acciones; así como reunir a un grupo diverso de partes interesadas para trabajar entre países y regiones formulando y aplicando estrategias integrales. Swisscontact ha sido contratada por la Coalición para el Clima y Aire Limpio (CCAC) para implementar cuatro nodos de capacitación tecnológica en América Latina (Perú, Colombia, México y Chile o Brasil) y para la elaboración de un Manual de Capacitación para América Latina. Este proyecto tiene un periodo de implementación de junio 2014 a abril Los objetivos de este trabajo son: i) desarrollo y establecimiento de grupos de expertos internacionales para consolidar el estado del conocimiento sobre la ciencia, la tecnología y políticas públicas; ii) capacitación para fortalecer a actores clave en la adopción de tecnología; iii) apoyar a los gobiernos en el desarrollo e implementación de políticas integrales de modernización del sector (reglamentos, incentivos, financiamiento y otros instrumentos de política); y iv) desarrollo y difusión de información a lo largo de las redes internacionales y regionales de expertos y partes interesadas. El objetivo de este informe es presentar una estrategia para la conversión tecnológica en el sector ladrillero de América Latina, identificando barreras y oportunidades para la replicación y masificación de la tecnología, tanto en el aspecto de políticas públicas, como el tecnológico y la factibilidad financiera. El análisis de las estrategias se ha realizado tomando en consideración las necesidades específicas de la región de América Latina y a través de entrevistas a actores relevantes y expertos en tecnología. El presente informe es complementario al Informe sobre el Portafolio Tecnológico en la región, al Análisis de Casos Tecnológicos Exitosos, el informe de Políticas Públicas del Sector Ladrillero y el Análisis de Limitaciones. 1

5 2 Contexto En América Latina, se cuenta con aproximadamente de productores ladrilleros, con una alta heterogeneidad de niveles de producción, tecnología y rentabilidad entre los países y dentro de los mismos países. Los países con bajo nivel de tecnología son Ecuador, Argentina, México y países de América Central, que también se ve reflejado en los bajos niveles de las capacidades de los hornos; por otro lado, Brasil y Colombia tienen zonas de producción con ladrilleras semi-mecanizadas hasta unidades productivas completamente automatizadas y hornos de alta eficiencia, Brasil como líder de la región en tecnología. Perú y Bolivia tienen una mezcla de clusters donde algunos de ellos han implementado ciertas tecnologías y otros tienen toda la producción en base a procesos manuales. Alrededor del 40-50% de la producción de la región viene de la producción ladrillera artesanal, es decir, utilizándose hornos abiertos, de baja eficiencia y altas emisiones sin ningún tipo de control. Además se trata de unidades de pequeña producción, altamente dispersas y difíciles de fiscalizar. Esta situación se repite en mayor o menor medida en todos los países de la región, por ejemplo, en el siguiente gráfico se observa el caso de México con cerca de empresas ladrilleras y con una producción de millones de piezas al año, lo cual contrasta con Brasil teniendo menos de la mitad de empresas ladrilleras (~7000) con más de 8 veces la producción de México ( millones de piezas anuales). Fuente: datos provenientes de Swisscontact, CCAC, Un mayor nivel de producción en una empresa o unidad productiva, para que sea económicamente viable requiere de tecnificación, requiere en términos generales- de ser eficiente. Sin embargo, la tecnificación junto con el uso de tecnologías y prácticas limpias es un proceso que no se ha dado o se ha dado en una forma muy limitada en los países de América Latina, por esta razón, es necesario identificar los problemas que dificultan o han impedido la modernización del sector, para que las medidas que se planteen tengan el mayor impacto y escalabilidad posible. 2

6 3 Problemas y causas subyacentes Es común que cuando se plantea una estrategia de desarrollo de un sector, se identifiquen inicialmente muchos problemas, sin embargo gran parte de éstos suelen ser en realidad síntomas de deficiencias sistémicas o de causas subyacentes que requieren mayor profundidad de análisis. Por esta razón, para poder plantear soluciones sostenibles en el tiempo, es necesario entender las raíces de los problemas y plantear soluciones integrales y duraderas, este análisis suele requerir de 2 o más niveles de profundidad (análisis de causa-raíz) de la siguiente manera: Idenificación de problemas clave Entender la causa raíz del problema: por qué el problema está ocurriendo? Idenificar las razones que ocasionan que las causas del problema se presenten A través de entrevistas a expertos y a los socios de la iniciativa ladrillera se identificaron los problemas más relevantes y visibles del sector: - Poca o ninguna regulación y/o falta de aplicación de las leyes (en emisiones, ordenamiento territorial, calidad de producto, salud ocupacional, trabajo infantil, etc.) - Falta de claridad y de seguridad en el ordenamiento territorial. - Invisibilidad del sector para el sector público. - Falta de conocimiento del impacto en la salud y el clima, así como los costos relacionados con estos impactos. - Limitado acceso a financiamiento - La falta de información de la disponibilidad y rentabilidad de tecnología de baja en emisiones, y de opciones del paso transicional de artesanal a mecanizado. - Necesidad de desarrollo de estudios para escenarios de referencia del sector ladrillero, tanto a nivel financiero como de emisiones involucrando expectativas y tecnologías actuales y esperadas. - Falta de capacidades del sector en gestión empresarial y productividad. - Alta informalidad. - Dificultades burocráticas para obtención de licenciamientos. - Falta de involucramiento del sector de la construcción para la demanda de productos más sostenibles. Sobre esta lista se realizó el análisis de causa-raíz, según el siguiente razonamiento: Problema Poca o ninguna regulación y falta de fiscalización Problema Baja tecnificación del sector Causas Subyacentes Nivel 1 Invisibilidad del sector ladrillero ante el gobierno Nivel 2 Baja sensibilización y de reconocimiento de la problemática a nivel local, regional y nacional Nivel 3 Falta de conocimiento de los gobiernos sobre los impactos en la salud y el clima y sus respectivos costos, así como de la problemática general del sector Oferta tecnológica inadecuada o falta de conocimiento de ésta Baja competitividad del sector: poca capacidad de gestión empresarial y productividad Falta de información de la tecnología de baja emisión disponible y de opciones El sector construcción no demanda Causas Subyacentes Nivel 1 Nivel 2 Limitado acceso a financiamiento Alta informalidad, dificultades burocráticas para obtención de licenciamientos. Nivel 3 Falta de información sobre la rentabilidad de las tecnologías limpias y de créditos disponibles 3

7 para la transición de artesanal a mecanizado productos más sostenibles. Falta de productos financieros acordes al sector Poca regulación y falta de fiscalización: la falta de conocimiento por parte de los gobiernos de la problemática real del sector ladrillero es la causa subyacente por la que habría una baja sensibilización y reconocimiento de la situación por parte de los diferentes niveles de gobierno, esta situación, a su vez, hace que no se priorice el sector y que esté sea desconocido o invisible para el gobierno. Es difícil definir por donde empieza el problema, sin embargo, el fortalecimiento y capacitación de las entidades públicas en la problemática del sector puede ser un punto por dónde empezar a promover la toma de conciencia volviendo relevante el sector ladrillero dentro de las políticas ambientales de los gobiernos latinoamericanos. Baja tecnificación del sector- oferta tecnológica inadecuada: la falta de información de la tecnología baja en emisiones disponible en el mercado y, el hecho de que el sector de la construcción no prioriza ni le da un valor agregado a los productos verdes o que son elaborados de forma sostenible, genera a su vez que el sector sea poco competitivo y tenga una baja productividad incluyendo la eficiencia energética, ya que no existe una visión clara por parte de los productores ladrilleros de los beneficios que puede traer consigo una tecnología eficiente y baja en emisiones, que les permitiría además ser más rentables en su negocio y elaborar productos de mayor calidad, tampoco está claro si los clientes pagarían un precio diferencial por esos productos de mayor calidad; en otras palabras, al no estar la información disponible, tampoco están presentes los incentivos para mejorar. Baja tecnificación del sector- limitado acceso a financiamiento: otra de las grandes limitaciones para la mejora tecnológica es la falta de acceso a financiamiento, la limitada oferta de productos financieros para el sector así como de información sobre la rentabilidad de las tecnologías limpias, lo que también contribuye a que no se perciban las oportunidades de mejora y que no hayan incentivos por parte de los productores a formalizarse. Adicionalmente, la formalización se percibe como compleja y costosa; volviéndose en un círculo vicioso de que para formalizarse y obtener licencias requieren mejorar la tecnología, para mejorar la tecnología requieren créditos y para obtener créditos requieren formalizarse. Por falta de visibilidad del sector y por la informalidad de muchas empresas el sector financiero percibe a los ladrilleros como clientes de alto riesgo. El desconocimiento o falta de información de los flujos financieros, flujo de caja, retorno de inversión limita significativamente el acceso a financiamiento. 4

8 4 Actores En el sector ladrillero existen tres tipos de actores que desempeñan un rol clave en el desarrollo del sector: i) tomadores de decisión; ii) actores de mercado y iii) comunidad científica. Estos actores resumen el potencial de cambio del sector. Tomadores de decisión: con la posibilidad de delinear la estrategia para la conversión tecnológica del sector del ladrillo, aplicando regulaciones y medidas de control y promoción, formando y guiando procesos de diálogo entre los stakeholders. Siendo importante que se lleven a cabo diálogos de políticas públicas para una efectiva coordinación entre las distintas jurisdicciones del Estado, la distribución de responsabilidades, la financiación y desarrollo de planificación estratégica nacional para la reducción de emisiones y mejora integral del sector. Actores de mercado: principalmente los productores de ladrilleros, proveedores de tecnología y entidades financieras. Adicionalmente a la reducción de emisiones, la promoción de tecnologías de baja emisión también debe enfocarse en los beneficios que obtiene el sector privado, los proveedores de tecnología y las entidades financieras podrían reconocer un mercado potencial en el sector ladrillero, y promover más activamente la tecnología limpia. Para esto, estudios de mercado, estudios financieros y factibilidad (técnica y económica) para productores y proveedores son fundamentales para la masificación de tecnología. Comunidad científica y expertos: expertos técnicos, académicos y científicos con el conocimiento de la dinámica del sector tradicional de ladrillo, de los procesos de producción y la eficiencia del horno, de las emisiones y posibles medidas de mitigación que permitan comprender integralmente el impacto y los costos-beneficios de la aplicación de medidas. Estos actores contribuyen a identificar brechas y transmitir las oportunidades para el cambio a escala local, nacional y regional. Los expertos técnicos deben también participar en los diálogos de política, asesorando a los funcionarios públicos sobre el impacto que ciertas normativas pueden ejercer sobre el clima, la salud y la economía nacional y local. Adicionalmente, existe una gran demanda de formación en el sector del ladrillo, sobre todo por los productores de ladrillo y es fundamental para la aplicación de la tecnología de bajas emisiones. Actores y Sistema de Mercado 5

9 5 Oportunidades Según el análisis presentado y el contexto del sector en América Latina, se identificaron aspectos que, de reforzarse, influirían decisivamente en la modernización del sector. Mucho de lo que ahora se ve como barrera puede ser en realidad una oportunidad de cambio. 5.1 En políticas públicas Como se analizó en la sección 0, el sector ladrillero está escasamente regulado y/o fiscalizado; en particular, las empresas pequeñas. Si bien esta puede ser una desventaja, también es una oportunidad para plantear un camino estratégico de modernización del sector. Para tener una visión oficial y clara de la estrategia se debe involucrar a funcionarios públicos del gobierno nacional, regional y local (y de diferentes ministerios); y, priorizar aquellos instrumentos de política pública que han tenido éxito en otros países, logrando de esta manera reformas estructurales y responder a las peticiones de la demanda impulsada por los Estados a la CCAC. Dentro del fortalecimiento de políticas públicas es clave la creación de conocimiento que permita a los tomadores de decisión tener una visión amplia del costo-beneficio de la implementación de medidas, considerando el aspecto ambiental, económico, técnico y de salud de la población. Profundizando además la información tecnológica y económica (especialmente la financiera) para conocer la factibilidad y el impacto según las diferentes tecnologías limpias disponibles. En este sentido, la promoción del intercambio de experiencias sobre las mejores prácticas en el sector, para identificar las herramientas y vacíos de conocimiento; ha ido siendo una buena práctica en el fortalecimiento de las entidades públicas. Según expertos y funcionarios públicos, las regulaciones o normas que mayor impulso han dado al sector, son las que han incluido tanto exigencias como promoción a la actividad económica, estos son algunos ejemplos que han dado buenos resultados la región: - Exigencia del cambio de hornos abiertos a hornos cerrados con chimenea. La experiencia confirma que el contar con chimenea permite medir adecuadamente las emisiones. Por otro lado, los hornos abiertos o de campaña son de menor eficiencia. - Establecer límites de emisiones atmosféricas y promover el mercado de las tecnologías adecuadas impulsó un cambio tecnológico significativo en Colombia y Brasil; no obstante, es necesario señalar que los gobiernos deben disminuir las dificultades burocráticas para que las licencias se agilicen y no se conviertan en un obstáculo para las empresas que buscan adecuarse al cambio. - El ordenamiento territorial es una buena medida de prevención de conflictos, contribuyendo además a la formalización y, por lo tanto, al financiamiento para el cambio tecnológico. - El acceso a la formalidad, en coordinación con las autoridades del sector, se debe transformar la formalización, en más que un deber, una necesidad indispensable para ser competitivos en el dinámico mercado regional. - La promoción del uso de biomasa renovable para evitar la deforestación contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático. - El desarrollo de estudios a nivel financiero y de reducción de emisiones permite calcular los costos productivos y los beneficios de la aplicación de las normativas desarrolladas. 6

10 En el siguiente cuadro se muestra un resumen del tipo de normativa aplicada al sector ladrillero en América Latina según ámbito de acción y según el alcance territorial. Ámbito Concepto Límites máximos permitidos Alcance Nacional Regional Local Ambiental Ordenamiento territorial Fiscalización Ley MYPES Fomento a las MYPES Económica Programas de formalización, acceso a financiamiento Fiscalización Normas de producto Sociales Infraestructura Servicios básicos, Salud Servicios básicos, educación Fuente: datos provenientes de Swisscontact, CCAC, En tecnología En el aspecto de la tecnificación, como se vio en la sección 0, la adopción de tecnologías y de prácticas de producción apropiadas y eficientes, requiere de un enfoque integral. Estos son algunos de los aspectos a priorizar para impulsar la transición tecnológica: - Capacitación e información a actores de mercado: el uso de tecnologías validadas y prácticas de bajas emisiones implica tener la disponibilidad de este tipo de tecnología en el mercado, por eso es necesario tomar en cuenta el fortaleciendo de la demanda de tecnología (por parte de los productores ladrilleros), como de la oferta (por parte de proveedores tecnológicos, consultores y entidades financieras). Los productores ladrilleros deben conocer los beneficios que les traería un cambio tecnológico más allá del cumplimiento normativo. Como todo empresario, al hacer una inversión, el productor ladrillero debe saber el nivel de inversión que le requerirá y la rentabilidad de dicha inversión. Por el lado de la oferta, los proveedores y entidades financieras deben conocer el mercado potencial que existe en este sector, que aunque artesanal en muchas zonas, también puede ser un mercado atractivo según el producto ofrecido. - Impulsar programas que favorezcan condiciones crediticias favorables al productor, para lograr la transición de lo artesanal a lo mecanizado. Información financiera como flujo de caja, retorno de inversión, capacidad de pago puede reducir la percepción de riesgo por parte de las entidades financieras y así disminuir las tasas de interés. Las altas tasas de interés reflejan el desconocimiento del sector y la percepción de riesgo que se compensa con la demanda de garantías prendarias e hipotecarias constituyen una barrera muy grande para la mecanización del sector ladrillero. - Generar información validada sobre tecnologías de bajo costo y recuperación rápida de la inversión, 7

11 para mostrar a los productores la rentabilidad de las tecnologías propuestas. - Alineamiento de incentivos para los productores: los productores necesitan asistencia técnica, orientación y estímulo para entender dónde se encuentran las oportunidades para mejorar su eficiencia y productividad, cumplir con las normas ambientales y anticiparse a las tendencias del mercado a largo plazo. Esto puede ir desde innovaciones de bajo costo que pueden reducir rápidamente el consumo de combustible y las emisiones y que son fáciles de implementar hasta inversiones más costosas como de hornos altamente eficientes. - Se necesitan los ejemplos de modelos exitosos, que transmitan la experiencia de los primeros innovadores y animen a otros a implementar el cambio. Adicionalmente a lo mencionado anteriormente, en el cuadro siguiente se presenta la tecnología disponible en América Latina (lista no limitativa), comparándose parámetros ambientales, económicos y productivos de manera que se puedan identificar las tecnologías que tengan mayor potencial de masificación según cada zona, es decir, que conjuguen el incentivo de las políticas públicas (mejora ambiental y social) con el incentivo empresarial (rentabilidad). Horno Horno abierto (campaña, caiera, volcán) Nivel de inversión US$ (x10 3 ) Capacidad de producción Millares x batch o semana Eficiencia energética Consumo Específico de Energía (MJ/kg producto) Piezas de primera calidad % Emisiones PM (mg/nm 3 ) o presencia de hollín Baja Baja Baja Baja Alta Fuego dormido Baja Baja Baja Baja Alta Horno abierto con paredes fijas (caipira) Baja Baja Baja Baja Alta Horno de tiro invertido simple Baja Baja Media Media Media Colmena (abóboda) Media Media Media Media Baja Hoffman Media Media Media Alta Media Multicamaras Media Baja Media Alta Baja Cedan Alta Alta Alta Alta Baja Móvil (modular) Alta Alta Alta Alta Baja Vertical continuo Media-Alta Media-alta Alta Alta Baja Túnel Alta Alta Alta Alta Baja Criterio de calificación B aja: 30, Media: , A lta: >200 B aja: 60, Media: , A lta: >200 B aja: 4, Media: 2 a <4, A lta: 2, Baja: 40, Media: 40-80, A lta: >80 B aja: 250, Media: , A lta: >500 / Visibilidad de hollin en las emisiones Fuente: datos provenientes de Swisscontact, CCAC, 2015; EELA, 2014; Swisscontact, SDC, INT, 2015; Swisscontact, Greentech, La promoción de tecnología baja en emisiones debe incluir cierta diversidad de tecnologías para evitar sobredependencia en unas pocas tecnologías y formas de producción, que limiten las posibilidades de adopción de los diferentes perfiles y capacidades de las empresas. Existen también prácticas de producción que permiten una reducción significativa de las emisiones, así como de incremento de ingresos, como son (Swisscontact, CCAC, 2015): - Diseño de la cámara de combustión: la cámara de combustión del horno debe estar diseñada de acuerdo al tipo de combustible y la carga a ser procesada, para evitar aire insuficiente y pérdidas de energía. - Inyección de aire: permite reducir el tiempo de quema, las emisiones de material particulado y el consumo de combustible (entre 15 y 30 %) y obtener una mejor calidad del producto. - Preparación de la masa cerámica: como el uso de combustible en la mezcla (ej. finos de carbón, polvo de madera), reduciendo el consumo de combustible entre 10 y 15 % e incrementando la resistencia mecánica del producto. La mezcla adecuada de arena, arcilla y limo permite disminuir consumo de 8

12 combustible, tiempo de producción y mejora de la calidad del producto. - Monitoreo de consumo de combustible: controlando la cantidad de aire, combustible y la temperatura. - Tipo de combustible utilizado: el gas disminuye drásticamente las emisiones de material particulado, el empleo de leña picada reduce hasta en 20 % el consumo de combustible. - Arreglo de las piezas en el horno: una adecuada disposición de las piezas cerámicas dentro del horno puede ayudar a que se realice una quema eficiente y mejora la calidad del producto, llegándose a reducir el consumo de combustible y tiempo de operación hasta en 5 %. - Aislamiento térmico: pueden ampliar considerablemente la eficiencia de los hornos, el dimensionamiento y sellado adecuado de las paredes, puertas y hornos también contribuyen a un mayor ahorro energético. 5.3 Competitividad en el mercado El salto tecnológico implica un enorme esfuerzo de todos los actores del sistema de mercado: productores, consumidores, proveedores de tecnologías, tomadores de decisión, el sistema financiero, universidades, centros de investigación y los gobiernos nacionales y subnacionales. No se puede normar sin involucrar al sector privado, y el sector privado no puede tecnificarse si las reglas no son claras; para ello se debe impulsar: - La coordinación permanente entre las autoridades competentes, las instituciones de investigación y las empresas, para que todas impulsen la implementación de innovaciones tecnológicas y el fortalecimiento de capacidades del sector en los aspectos de gestión empresarial y eficiencia energética. - El involucramiento de los proveedores de tecnología y entidades financieras con los productores del sector ladrillero, de tal forma que les permita a estos últimos tener acceso a nuevos equipos y tecnologías con precios competitivos. Por lo general, las micro, pequeñas y medianas empresas ladrilleras no suelen verse como clientes potenciales; sin embargo, la experiencia del Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales en América Latina (EELA) y de la iniciativa ladrillera de la CCAC demuestra que, cuando se les ofrecen los productos tecnológicos o financieros correctos, los microempresarios suelen presentar una capacidad de compra inesperada. - Desarrollo y promoción de productos competitivos y bajos en emisiones, que otorguen un incentivo adicional al productor para la mejora tecnológica. Algunas de las conclusiones en términos de oportunidades del sector: - Sin conocer el sector no se puede definir estrategias de mejora ni políticas públicas. - El ordenamiento territorial es importante, para poder invertir en bienes inmuebles como son los hornos, se debe contar con seguridad jurídica de la propiedad del terreno. - Los ladrilleros son empresarios, conocer el mercado es fundamental. - El establecimiento de la normativa ambiental y/o los límites de emisiones debe de tomar en cuenta la implementación gradual de la norma. - No existe un tipo de horno silver-bullet que cumpla todas las expectativas ambientales y económicas, el empresario debe tener la opción de escoger según sus necesidades. - La emisión de normas debe ir acompañada de la capacidad de los recursos necesarios para su implementación y fiscalización. - La migración a tecnología dependiente de cierto tipo de combustible, debe ser compatible con la disponibilidad de combustible en el mercado. - El sector de la construcción es dinámico, la oferta de ladrillos de bajo contenido de carbono que cumplen la normatividad del producto es una oportunidad de mercado. 9

13 6 Estrategias de conversión Como ha sido evaluado en el presente documento, es prioritario que la que la activación del mercado de tecnologías limpias esté alineada con normas de comando y control, junto con los mecanismos de promoción y soporte, como son la difusión de información, la capacitación y estudios de mercado. Es así que en el siguiente cuadro se resumen los ámbitos de intervención en el sector ladrillero y los puntos críticos de acción en cada ámbito: Por otro lado, en la realidad, rara vez se da la situación en la que todas las intervenciones del sector se pueden implementar de forma integral y sincronizada, esto significa que las intervenciones o medidas tendrán que tomar en cuenta un criterio lógico de secuencia de implementación. Para definir la secuencia de implementación de medidas dentro de la estrategia de mejora del sector en un país o región dada, se debe evaluar qué intervenciones deberían darse antes o que son condición necesaria para que otras intervenciones sean efectivas de manera de obtener el efecto deseado, esto no excluye que algunas intervenciones puedan implementarse simultáneamente. Asimismo, si se presentan limitaciones de tiempo y/o presupuestales, suele ser necesaria la priorización y selección de intervenciones, lo cual puede guiarse según los siguientes criterios: Impacto Disponibilidad de recursos para la implementación Co-beneficios (género, trabajo infantil, etc.) Apropiación por actores y stakeholders (buy-in) Riesgos Determinar el impacto de la medida dentro de la estrategia del sector Determinar los recursos necesarios y disponibles (socios, presupuesto, tiempo) Co-beneficios que puedan obtenerse tanto ambientales como sociales y económicos Evaluar socios que promuevan el cambio o innovación (gobierno, sector privado y sociedad civil) Analizar los riesgos y supuestos asumidos A continuación se presenta un ejemplo de hoja de ruta para el sector ladrillero en América Latina, tomando en consideración las oportunidades descritas en la sección 5, los puntos clave analizados y los diferentes tipos de actores involucrados en cada medida según lo descrito en la sección 4, como son los tomadores de decisión en los diferentes niveles de gobierno, actores de mercado y expertos y comunidad científica. 10

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 - Programa - Evento Anual Proyecto Ecobanking Financiamiento de Comunidades Sostenibles Agosto 25, 2016, Guayaquil, Ecuador

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty SANTIAGO, CHILE ABRIL 2016 Escenario Actual: ERNC y Necesidades de Financiamiento Acuerdo

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL/90331 CAEM Formulación del Proyecto: NAMA

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo Visión Camacol Liderar el desarrollo urbano responsable ysostenible, la disminución del déficit de vivienda y la proyección del sector hacia nuevas oportunidades de negocio ynuevos mercados. Cultura $

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias

CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias Inicio: Julio, 2015 Finalización: Julio, 2017 Período restante: 24 meses Implementador: Crown Agents; POC: Manuel

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética www.acee.cl William M. Phillips A. Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética Santiago, 21 de septiembre de 2011 Agenda La AChEE

Más detalles

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015 Global Summit Mexico 2015 Antecedentes La Alianza por el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) es una iniciativa multilateral lanzada en 2011 que brinda una plataforma para que reformadores locales

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TLAXCALA 2016 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Estado de

Más detalles

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014 Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C-12-00001 SEPTIEMBRE 2014 1 Agenda Propósito de la Iniciativa Objetivos específicos Identificación y selección

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL 1 Contenido de la presentación 1. Características centrales de las pyme de América

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ Ing. Regina Ortega Gordillo Especialista de MDL y Mercado de Carbono Dirección General de Cambio

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Diagnóstico Brechas 1. Diálogo y trabajo multi-partito: Faltan instancias de diálogo que permita acercar posiciones

Más detalles

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER PROGRAMA REGIONAL SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMATICO AMÉRICA LATINA Karina Marzano Coordinadora de Proyectos Contacto: Karina.Marzano@kas.de www.kas.de/energie-klima-lateinamerika

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones. DEFINICIÓN La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión energética se detectan

Más detalles

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES CHICLAYO - PERÚ 17 Y 18 DE ABRIL DEL 2008 ABRIL 2008 0 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México Subsecretaría de Egresos Unidad de Inversiones Noviembre 2011 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) El Sistema de Inversión permite

Más detalles

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Taller Regional sobre MDL y NAMAs para Latino América y el Caribe 31 de Agosto 2 de Septiembre Bogotá, Colombia Eduardo Sanhueza Asesor Ministerio de Relaciones

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz

Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz Organismo Ejecutor Cámara de Industria Comercio, Servicios y Turismo Santa Cruz de la Sierra -CAINCO-,

Más detalles

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú I. Oportunidades para la Mayoría 1. Qué es Oportunidades para la Mayoría? El BID ha creado el Sector de Oportunidades

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD Morelia, Michoacán, 13 de abril de 2007 Un país competitivo, es un país que genera riqueza, crecimiento

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Subsecretaría de Evaluación de Jefatura de Gabinete de Ministros REPUBLICA ARGENTINA Diagnóstico Institucional En Argentina existen 3 subsistemas parciales

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional C A R B O N D E C I S I O N S I N T E R N A T I O N A L Curso REDD+ San Cristóbal de las Casas Chiapas, 21-23 octubre de 2013 Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional Lucio

Más detalles

PROPUESTA HOJA DE RUTA Secretaría Regional Noviembre 2012

PROPUESTA HOJA DE RUTA Secretaría Regional Noviembre 2012 PROPUESTA HOJA DE RUTA 2013-2018 Secretaría Regional Noviembre 2012 Antecedentes Problemática del sector construcción Propuesta hoja de ruta Integración Formalización Normativa Actualización Comunicación

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas.

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas. RIESGO EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA: CORREDORES COMUNES PARA LA SEGURIDAD EN EL SUMINISTRO EUROPEO (RISK OF ENERGY AVAILABILITY: COMMON CORRIDORS FOR EUROPE SUPPLY SECURITY) Los principales objetivos

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES Enviado por Wilmer H. Escob... en Lun, 09/22/2014-11:11 http://mprende.co/legal/algunos-antecedentes-pol%c3%adticoecon%c3%b3micos-de-la-ley-de-emprendimiento-en-colombia-0 GRUPO I Algunos antecedentes

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 Herramientas Cuantitativas Que los alumnos sean capaces de entender el concepto

Más detalles

Lección 9. Gestión de la calidad del aire

Lección 9. Gestión de la calidad del aire Lección 9 Gestión de la calidad del aire Preguntas que se deben considerar Qué es la gestión de la calidad del aire? Cuáles son los enfoques tradicionales e innovadores en la gestión de la calidad del

Más detalles

AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS

AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS Programa de Financiamiento AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS BANCO DE DESARROLLO DE EL SALVADOR Haydee de Mendoza 30 de septiembre de 2016 Foro LAC de Carbono Con el apoyo de: Agenda 1. Antecedentes 2. Conclusiones

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino Gestión por s Ing. Carlos Gómez Aquino 1 Modernización del Estado Visión: Un Estado moderno al servicio de las personas. Satisface las necesidades de la población de manera integral adecuándose a la heterogeneidad

Más detalles

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Dirección Nacional de Relaciones Internacionales 12 de septiembre de 2014 Polo Científico Tecnológico

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles