Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas"

Transcripción

1 Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-3-HN-28 Cooperativas Organizadoras CAC Sagrada Familia, Honduras. Persona Contacto Lic. Ramón Arturo Donaire. Actividad Seminario Taller 3-28 Tema / Nombre Buen Gobierno en las Cooperativas. Programa Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Sede Auditorio Hotel Brisas del Lago, Lago de Yojoa, Honduras. Fecha 25 y 26 de abril, 28 Coordinador del Evento MBA. Alberto Mora Portuguez. ACI-Américas. Apoyo logístico Lic. Amelia Bertrán y Lic. Martha Pino. 1. Justificación: El propósito de este Seminario Taller, fue fomentar la participación de las y los asociados de base, así como sus dirigentes, gerentes y personal en los procesos de gobernabilidad de su cooperativa, así como, el reforzamiento de la tutela de sus intereses en el buen gobierno, el fortalecimiento de la Asamblea General como órgano soberano y fortalecer los sistemas de control de la gestión y administración para que sean más eficientes, democráticos y transparentes. Como herramienta metodológica, se utilizó el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, que la ACI-Américas elaboró como instrumento de autoanálisis para las cooperativas en la región. Este informe es un instrumento de uso interno de la cooperativa para valorar las opiniones expuestas, de manera que le sirva de herramienta constructiva para aportar ideas que les permita estar más cerca de una gobernabilidad que satisfaga a sus asociados y asociadas. Ninguna empresa tendrá una gobernabilidad perfecta porque eso un proceso dinámico, en el cual lo que un grupo valore excelente, para otro puede no serlo y sin embargo es parte de la Gobernabilidad misma. De la misma manera, cuando un grupo de personas valore algún proceso como regular, para otro grupo puede que sea bueno, muy bueno o hasta excelente. Pero cuando una mayoría o minoría considere que algo tiene que ser mejorado, hay que tomar en cuenta esas opiniones a tiempo y corregir de acuerdo a las opiniones de las y los gobernados. 2. Contenido del Informe: o El Informe consta de dos secciones a saber: Informe sección A: A. Información aportada por las y los participantes en el instrumento de orientación de la actividad. B. Información resultado de la los talleres realizados durante los dos días de la actividad. La información que se describe a continuación, fue emitida por las y los participantes antes de iniciar las ponencias sobre el tema del Bueno Gobierno en las Cooperativas. En la sección B, se describirá la información emitida después de haber leído el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y aplicado los instrumentos que el mismo contiene para valorar la Gobernabilidad en las empresas cooperativas. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 1

2 A.1. Lista de participantes No Nombre Filial Correo electrónico 1 Ana Margarita Banegas Comayagua Carlos Rene Aguilar Comayagua Celese Edith Meza Juticalpa celemeza@yahoo.es 4 Clelia Iris Vila Choluteca Carlos Rene Dereas Choloma deras_linares@yahoo.com 6 Deisy Mercedes Fuentes Copan Dilcia Yaneth Davila Choluteca Esteban Emilio Lopez I. Tegucigalpa Feiberth Josue Ponce G. Comayagua Fredy Okary Argueta Choluteca Glennis Xiomara Canales Comayagua Henrieta Williams San Pedro Sula Jose Cecilio Baide Tegucgalpa joceba26@yahoo.es 14 Jose G. Nuñez Choluteca Jose Mercedes Mejia Comayagua Juan Carlos Ramírez Tegucigalpa juan_ramirez@yahoo.com 17 Juan Zelaya Tegucigalpa juantze2@yahoo.es 18 Karla Belinda Estrada Comayagua Katheen Zelaya Jacson San Pedro Sula elperroviejo@hotmail.com 2 Ligia Matilde Rosales V. La Ceiba ligiamatilde@yahoo.com 21 Luis Alberto Mejia Tocoa Marco Antonio Campos Choloma Margie Zoraya Montalbán San Pedro Sula margiemontalvan@yahoo.com 24 Maria Elena Sanchez Tegucigalpa Maria Normandina Sanchez Juticalpa 26 Maria Virginia Izaguirre Tegucigalpa mvizaguirrec@yahoo.com 27 Miriam Lizette Flores San Pedro Sula mflores@simanet.hn 28 Pedro Moisés O Portales Juticalpa Ondina Areacely Rivera Comayagua Osiris Noguera Ayala Copan Ramon Arnaldo Torres Ceiba batiscout2@yahoo.com 32 Ramon Arturo Donaire Tegucigalpa Rene Romero Castellón Choloma renercastellon@yahoo.com 34 Ricardo A. Zelaya Juticalpa Ricardo Antonio Monroy Copan No tiene 36 Ricardo Fuentes Ponce San Pedro Sula Rigoberto Sequeiro San Pedro Sula Santos Enrique Portillo Juticalpa sanenpo@yahoo.com 39 Teresa De Jesús Padilla Choloma Victor Fabio Pacheco Cruz Comayagua viktor47@yahoo.com 41 Wílmer Heberto Ordóñez Choluteca Yolany Segovia Maradiaga Tegucigalpa yolany_segovia@sagradafamilia.hn A.2. Problemas y propuestas de solución: En el instrumento de orientación a la actividad, se plantea a los y las participantes que describan de manera breve, los principales problemas que consideran que tiene el movimiento cooperativo en Honduras, brindando al mismo tiempo propuestas de solución, a lo que en términos generales respondieron lo que se detalla en el siguiente cuadro: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 2

3 Problema Propuesta de solución Poca ayuda gubernamental Un gobierno que se interese por la cooperativa Mucho tiempo para aprobar prestamos Descentralizar La credibilidad y conocimiento de las cooperativas Dar a conocer su estado actual tanto económico como legal, a través de medios de comunicación y beneficios que provee a sus afiliados La fuga de afiliados por falta de comunicación Que tengan mas afiliados Mucho tiempo en prestamos hipotecarios en otorgamiento Tiempo minino 8 días, máximo 15 No hay unificación Concienciar cual es trabajo primordial de cada líder en su puesto, poner primeramente a dios. Desconocimiento del fin primordial de una cooperativa de Cambiar nuestra mentalidad, capacitándonos para actuar ayudarnos solidariamente, y actuando como si fuéramos como cooperativa y darle una solución rápida a nuestros una institución bancaria. cooperativistas a la solución de sus necesidades. El desconocimiento de las bondades del cooperativismo, la gente solo conoce el sistema bancario No hay formación ni información para las nuevas generaciones, por lo tanto se esta perdiendo conciencia del verdadero objetivo de una cooperativa. Con los problemas que surgieron en los años pasados, se perdió la credibilidad. No promueven los comités de educacion, es mas, algunos no los constituyen. Falta de afiliación de jóvenes en los institutos de educacion media Poca información a la juventud sobre afiliaciones de ahorros Funciones de la cooperativa dentro de la sociedad Una mejor proyección hacia la sociedad y más agilidad en tramites prestatarios y bajar intereses. La quiebra de algunas cooperativas La quiebra No hay una buena organización, ni información para el publico, de beneficios que se puedan adquirir; además la perdida de confiabilidad por el cierre de otras cooperativas. Quiebra de cooperativa La quiebra de algunas cooperativas Que hay pocas cooperativas y que la gente esta acostumbrada a un banco. Falta de lideres con capacitada para gobernar Retraso de prestamos y altas tasas de interese Debe haber asambleas generales anuales con todos los filiales en cada filial. Realizar asambleas generales por año Perdida del sentido del cooperativismo y poca participación del cooperativista minoritario Fuerte competencia que tiene a nivel institucional bancaria Poca expansión geográfica Alta tasa para prestamos hipotecarios Alta tasa de prestamos hipotecarios Falta de liderazgo Falta de integración, desactualización de la ley general y Promocionar el sistema cooperativo, darlo a conocer si es posible casa por casa, previa capacitación de los promotores. Formación de cooperativistas para que el verdadero objetivo para el cual fueron creadas, no se pierda, ya que muchas personas ven en estas instituciones para lucrarse. Vender la idea que somos diferentes y proponemos soluciones, mejor o igual que cualquier banco comercial. Organizarlos y actuar. Extender sus organizaciones. Talleres, visitas mas a menudo, propaganda y publicidad. Conferencias o visitas para informales en instituciones privadas y publicas. Orientar niños y jóvenes en las funciones de la cooperativa y como integrar en ella. Organizar ferias en cada filial para que se conozca la cooperativa. Buscar el bienestar económico de cada socio o cliente. Que sean manejadas con transparencia. Que tenga mejor vigilancia Promoción y propuestas de nuevos proyectos de la cooperativa; además, de informar con hechos sobre estados para ganar nuevamente confiabilidad. Que sean mejor manejadas. Que haya estricta supervisión Más promoción y capacitación acerca del movimiento cooperativista. Que se promuevan mas lideres Pronta solución y menos tramites de papeleo, mayor motivación al cliente, vender mas la imagen institucional. Que los afiliados de la cooperativa participen en la asamblea, para conocer todos los movimientos cooperativistas. Sin solución Recurrir a los orígenes para que nuestros lideres sean cooperativistas de corazón; capacitación a los cooperativistas. Ratificar en las mentes de nuestros asociados que somos la mejor opción para sus ahorros Promover mas la cooperativa ante el publico Bajar la tasa hipotecaria Nivelar la tasa con las demás cooperativa Capacitación en este campo Integración buscando la solidaridad y bien común. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 3

4 reglamento del cooperativismo Actualizar la ley Falta de capacitación en cooperativismo Capacitación permanente Desintegración Definir objetivos comunes para trabajar en su búsqueda Falta de educacion y promoción del cooperativismo, por parte de las autoridades que dirigen el órgano rector y Nombrar en estos órganos, cooperativistas concientes y responsables de sus deberes y compromiso cooperativo. educativo. Que las cooperativas estén mas unidas Ingresar a fomentar una unidad cooperativista real Fuerte competencia que tienen a nivel institucional Posicionar en la mente de los afiliados que somos la mejor opción para sus ahorros. Falta de integración cooperativa Socializar más el conocimiento del movimiento cooperativo. Hacer educación cooperativa. Falta de un procesos sistemático de educacion cooperativa Implementar un programa de capacitación constante en lo interno de las cooperativas y a la sociedad. Que lleguen personas con intereses personales y no institucionales Capacitación constante y encontrar lideres con principios y valores Los intereses personales y de poder Educar y la mejor escogencia de las personas a ser electos como directivos. A.3. Qué es Gobernabilidad? En instrumento de orientación, al inicio de la actividad, también pide a los y las participantes que describa su definición o criterio sobre lo que consideran que es gobernabilidad, a los cual respondieron lo siguiente: Las respuestas se transcriben tal cual las expresaron los y las participantes: Es el poder que se tiene para poder ejercer autoridad sobre grupos o personas. Grupo de personas que se les encomienda la administración temporal de bienes y dinero. Es la ciencia que nos sirve para dirigir un grupo de personas y todos los recursos disponibles para un mejor crecimiento. Manejar mejor los fondos de los asociados. La mejor manera e trabajar y gobernar una empresa y saber trabajar en grupo. Es administrar y dirigir una institución. Tener la capacidad de dirigir correctamente y bajo las bases sólidas a una institución o un gobierno. Saber dirigir y hacerlo bien con uno y otro, ya que somos imperfectos. La administración de una entidad ya sea privada, pública o de interés comunitario. Tener una direccion, que exista la comunicación y la motivación para realizar un buen trabajo y/o cubrir los objetivos. Saber dirigir con democracia y éxito para lograr las metas establecidas. Mantener el poder de la convicción de trabajar por los nuevos afiliados. El poder de un estado de gobernar determinado territorio o sociedad. Llevar a buen fin democráticamente una institución, donde el gobierno sea para todos. Dirigir de manera es eficiente. Capacidad de poder establecer leyes que se consideren de ética y hacerlas cumplir. Ejercer un poder regido por leyes y reglas a seguir por determinada nación. La mejor forma de administrar, organizar y por ende manejar una política constructiva y solidaria hacia las personas. Participación a todos sus afiliados. Contar con una correcta gerencia para reconocer el derecho de asociado y poder definir responsabilidades. Es la conducción organizada y sistemática de una empresa o institución de cualquier tipo. La forma de tomar las mejores decisiones, para toda la institución; donde cada integrante asume su propio compromiso. La conducción acertada de una empresa, respetando los roles correspondientes a cada dependencia, sin descuidar la supervisión de la misma. Capacidad para mantener una direccion y una administración en intereses de la colectividad. Habilidad para superar los problemas, respetando la ley y la esfera de su competencia. Que exista un equilibrio entre los diferentes cuerpos directivos y gerencias y demás departamentos para conllevar la institución por un mejor camino. Contar con una correcta gerencia y enfocarlo en la comunicación y participación. Respeto y obediencia que implica el cargo, siempre basado en principios de justicia y democracia. Son los distintos niveles de autoridad de una cooperativa, federación, confederación y que estos respondan a las necesidades e intereses de sus afiliados. Llevar una sana administración y que cada uno de los órganos directivos sepan a ciencia cierta cual es su función y respetar cada una de ellas, su espacio dentro de la institución. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 4

5 A.4. Cómo evalúa la Gobernabilidad de su Cooperativa? Para evaluar este tema, se plateó la pregunta: Cómo evalúa la gobernabilidad dentro de la Cooperativa Sagrada Familia?, a lo cual, los y las participantes respondieron de la siguiente manera: Cuadro Nº A-1 Regular Bueno Muy bueno Excelente Total % 21% 53% 26% 1% Gráfico Nº A-1 Valoración General sobre la Gobernabilidad en Cooperativa Sagrada Familia Nº de opiniones Opiniones Porcentaje % 21% 53% 26% Regular Bueno Muy bueno Excelente Porcentaje de Valoración El 21% de los y las participantes consideran que la Gobernabilidad dentro de la Cooperativa Sagrada Familia, es Buena; un 53% la consideró Muy Buena y un 26% dice que es excelente. Esta gráfica ratifica lo que se explica al principio, mientras un 21% considera que la Gobernabilidad es buena en la Cooperativa Sagrada Familia, otro 26% considera que es excelente, mientras que al mayor porcentaje consideró muy buena. A.5. Razones expuestas por las y los participantes: Las razones expuestas por las y los participantes para justificar su valoración contenida en el anterior cuadro y gráfico sobre la Gobernabilidad en la Cooperativa Sagrada Familia, son las siguientes: (Estas apreciaciones se incluyen para que las y los dirigentes tomen en cuenta la opinión de sus asociados y asociadas y cómo éstas ven a la cooperativa desde afuera y lo que consideran se puede mejorar, de manera que les sirva para su plan de fortalecimiento de la Gobernabilidad en la Cooperativa Sagrada Familia) Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 5

6 Razones: No se han visto actos de rebelión e insubordinación hasta el momento. Es accesible al diálogo, busca soluciones en conjunto y saben escuchar. Por la posición de la cooperativa a nivel latinoamericano. Porque según los talleres he visto que hay mucha transparencia y legalidad. Porque atienden al cliente muy amable y se nota una excelente relación entre el personal. Han cuidado los intereses de la cooperativa, estoy muy con tanto porque se han abierto muchas agencias y eso es muy bueno, porque va en crecimiento. Los hechos dicen mucho, el crecimiento de Sagrada Familia es el resultado. Porque es una cooperativa con mucha credibilidad a nivel nacional e internacional y con un crecimiento continuo. Se han notado los cambios que favorecen al cooperativista, hay más estímulo y deseo de superación. Por el éxito que tiene. Últimamente se ha decaído la afiliación por los mecanismos emprendidos por la cooperativa, nuevos sistemas al modernismo actual. Porque los conocimientos que tengo de dicha institución reconoce que está actuando de manera correcta. Igualdad de formación entre sus socios y afiliados. Se ha logrado un crecimiento en todos los aspectos, manteniendo la estabilidad. Porque la cooperativa en Comayagua ha crecido considerablemente, debido a la buena gestión de la Gerente. Todos los afiliados reciben lo que merecen y todos tenemos oportunidades en todas las actividades que se nos ofrecen. La buena fe y la voluntad de la gerente, ha ayudado al crecimiento de la cooperativa en Comayagua. Hay muy buen gobierno ya que quienes dirigen son responsables. Cuenta con lo necesario para mantener nuestros ahorros seguros. La cooperativa esta respondiendo a las necesidades de sus afiliados (innovación de servicios). Los órganos directivos han hecho muy buena labor. Contamos con buenos dirigentes y con mucho conocimiento. Excelente, porque ha quedado demostrado por su expansión y ha crecido en número de afiliados. Hay que convivir un poco más y más motivación en la agilidad de servicios. Siento que hace falta un poco más de socialización y proyección en la ciudad para que tenga una distinción mas realce, falta de motivación institucional. Mejorar la atención al cliente para poder tener más afiliados y poder crecer como cooperativa. Porque le hace falta un poco más de proyección social con una limitante de adquirir más asociados. Debido a una destacada participación en el mercado con mejores oportunidades para la sociedad. Por el centralismo en la toma de decisiones de carácter político y administrativo. Se da participación, se actúa, evalúa y se rectifica, sobre todo se mejora. Es necesario mejorar mucho para lograr una gobernabilidad en consonancia con la dimensión de nuestra organización. Se necesita mejorar algunos aspectos. Hay voluntad, honradez; sin embargo hace falta una formación consistente desde el punto de vista cooperativo (solidaridad, responsabilidad y democracia). Pienso que está muy bien, pero aún faltan algunas por mejorar. Dado el número de afiliados en la cooperativa, es muy difícil poder conocer y hacer valer nuestros derechos. A.6. Aportes para fortalecer la Gobernabilidad: Se le solicitó a las y los participantes que aportaran una opinión constructiva para fortalecer la Gobernabilidad en la Cooperativa Sagrada Familia, a lo cual respondieron: Que haya una mayor concientización en el ámbito cooperativista. Dar mayor confianza en los directivos de las zonas. Tiempo para acercarse a la comunidad mayor. Revisar algunas debilidades actuales. Que los que eligen sean buenos dirigentes. Se necesita un local más grande y una publicidad más extensa. Conferencias. Formar más líderes. Que se aporten más atención al departamento de atención al público. La atención al cliente, necesita más conocimiento para su desempeño eficiente. Capacitación. Selección de personas con el espíritu cooperativista. Unifica criterios y trabajar por un bien común. Cooperar más en la Junta Directiva. Aportar más ideas en beneficio de los afiliados. Continúen como lo estamos haciendo. La familia. Fabricas de maquila con los supervisores. Escoger siempre personal capacitado. Sinceridad. Las sesiones deben hacerse en diversos puntos. Promover y crear jóvenes con liderazgo. Que los cargos en el gobierno sean bien seleccionados. Que se practique bien la democracia. La atención al cliente. Se necesita un edificio más amplio. Un local más amplio. Reuniones trimestrales en las filiales para dar a Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 6

7 conocer nuevos proyectos y evaluación de operaciones de otros. Que atiendan a los afiliados en un local más amplio. Un establecimiento más amplio para la filial. Apoyo a proyectos previstos en la cooperativa. Ejercer más motivación a los empleados. Cumplir las metas a realizar en el mínimo tiempo. Que se trabaje en conjunto con unidad. Que haya más líderes. Mayor proyección y motivación hacia la ciudad y personas. Falta de un establecimiento más amplio y un servicio de transporte para movilización de trámites de dicha cooperativa. Debe tener mayor proyección social. Debe de tener su propio edificio y un medio de transporte. Mayor proyección y motivación hacia la ciudad y personas. Falta de un establecimiento más amplio. Necesita una proyección educativa a la comunidad y a sus afiliados (talleres). Agilidad en el trámite, pareciera que la principal nos descuida, tener vehiculo. Cooperar en la capacitación y desarrollo permanente en los empleados para mantener y mejorar la imagen de la cooperativa. Mayor participación de las y los asociados. Dar a conocer a todos los afiliados de los nuevos lanzamientos. Tener acceso a la información de nuestra cooperativa. Fortalecer la democracia participativa. Fortalecimiento de valores en la administración de la misma. Mayor participación y algunas veces delegación. Mejorar la comunicación interna. Fortalecer la democracia (Favorecer la participación de mayor número de afiliados). Respeto de la esfera de competencia de cada instancia. Asambleístas y directivos más comprometidos. Colaboradores con los compromisos cooperativos. Mejorar los procesos de selección de líderes. Evitar el paternalismo siendo más democráticos en la selección de algún personal administrativo. Más comunicación entre departamentos, eficiente y rápida. Capacitar más al respecto. Que haya comunicación y desarrollo permanente, tanto para empleados y afiliados. Publicitar los estatutos. Fortalecer la educación. La comunicación efectiva y permanente. Democratizar las cooperativas, formando nuevos cuadros que fortalezcan la organización. Mayor capacitación en el tema de gobernabilidad. Participación. Al haber cambio en los órganos directivos, deben de alternarse algunos miembros para darle continuidad a su labor. El tiempo de duración de la Juntas Directivas, ya que se necesita continuidad. Capacitación para todo el personal. Participación a los afiliados. Porqué las mujeres no gozan de igualdad de participación en los cargos directivos y dirigenciales en la mayoría de cooperativas de la región latinoamericana. A.7. Equidad de Género: Tomando en cuenta que la ACI-Américas junto con el SCC, se ha planteado realizar un diagnóstico sobre los espacios que deben y podrían ocupar las mujeres en las cooperativas de la región, se plantea una pregunta de orientación para conocer las razones que las y los participantes a este Seminario Taller, exponen sobre este tema: Ante la pregunta Porqué las mujeres no gozan de igualdad de participación en los cargos directivos y dirigenciales en la mayoría de cooperativas de la región latinoamericana? Las respuestas o comentarios fueron los siguientes: Es el momento que demos mayor participación. Muchas veces no confían en ellas, ya que existen datos que revelan que hay más mujeres que hombres. Que por el poco interés de ellas en mostrarse y querer sobresalir (son pocas las que lo hacen). Porque no han sido tomadas muy en cuenta; también por miedo, pienso que podemos participar en cargos directivos. Porque tienen la mentalidad de que solamente el hombre tiene la suficiente capacidad de dirección en los mandos altos. Desgraciadamente los hombres y algunas mujeres no creen que podemos desempeñar cargos directivos dirigenciales, todavía estamos en la edad del siglo antepasado, las mujeres solamente somos para el hogar, amas de casa, sin voz ni voto. Porque no hay liderazgo. La mujer debe de identificarse y exponer sus ideas y darse a conocer. Por falta de valor de algunos de ellos. Lo negativo de aceptar el cargo. Por tradición. Será por cuestión de preparación de las mujeres para optar a cargos dentro de la cooperativa a nivel de Latinoamérica. Porque siempre existe la discriminación de sexo y a la mujer no se le considera capaz. Ha habido discriminación. No se les considera. La discriminación siempre ha existido hacia el sexo opuesto, sin tomar en cuenta que hay mujeres capaces. Por preparación o no se les da la oportunidad. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 7

8 Porque no han sido tomadas en cuenta. Por el aspecto de inferioridad y por tener obligaciones en el hogar. Porque las mujeres las miran con un grado de inferioridad, o no poder ser capaz de dirigir o participar en cualquier cargo que pueda desempeñar. Por el aspecto de inferioridad y por tener obligaciones en el hogar. Somos capaces para participar en las dirigencias, aunque hemos estado reprimidos en este campo y no debía ser así. Debido a las diferencias machistas en los que el país se ve envuelto. Falta de confianza. Falta de confianza, ya que la mayoría de delegados no nos conocemos. Por el machismo característico en nuestra sociedad. Porque los hombres son los que más participan como directivos, entre ellos se apoyan. No se toma el compromiso de asumir un cargo en la mayoría de las veces, solo nos relegan a la secretaría. Por falta de decisión. La mujer latinoamericana se auto relega y no asume responsabilidades direccionales o liderazgo, entre otras cosas. Eso depende de cada mujer y muchas veces el machismo en algunas regiones es influyente. La mujer ha tenido menos oportunidad y todavía le hace falta interés por formarse como cooperativista. En la actualidad este es un fenómeno que esta siendo superado, pero aún falta más camino por recorrer, solo se podrá superar en la medida que nos mejoremos a nosotras mismas, como seres humanos. Por las diferencias machistas que aún prevalecen en nuestra sociedad. Porque la participación femenina hasta ahora, comienza a tener mas presencia. La idiosincrasia de la sociedad latinoamericana. La mujer debe prepararse más e incursionar con mayor interés en las diferentes organizaciones y en el engranaje público del país. En nuestra cooperativa si, el problema es complejo, radica en la cultura misma del latinoamericano; las mujeres tienen los espacios; sin embargo, tiene que ganarlo de igual forma que los hombres. Por la falta de involucramiento de las mismas. Existe mucho machismo dentro de nuestra sociedad. Informe Sección B: Todo lo anterior fue expuesto por los y las participantes antes de dar inicio al tema del Seminario Buen Gobierno en las Cooperativas. A partir de acá, la información que se describe en este informe, es parte de los talleres realizados durante los dos días de la actividad. Metodológicamente el seminario se estructura en tres partes: 1. Sensibilización, donde los y las participantes responden las preguntas incluidas en la boleta de Registro. Seguidamente el instructor hace una primera presentación magistral sobre el tema. 2. Lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas 3. Aplicación del Instrumento de evaluación en diferentes talleres, con una sesión plenaria al final. B.1. Buen Gobierno en las Cooperativas Una vez que los y las participantes brindaron la información anterior, el Señor Alberto Mora Portuguez, funcionario de la ACI-Américas y instructor del seminario, inició con una presentación magistral sobre el tema de gobernabilidad, ética y liderazgo. Seguidamente se organizaron cuatro grupos de trabajo para la lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas y que enmarca los lineamientos de aplicación, al cual le hicieron aportes que se tomarán en cuenta y se incluirán en el manual antes de su edición en impresión final. Seguidamente se llevó a cabo un taller una para evaluar la gobernabilidad en la Cooperativa Sagrada Familia, utilizando los criterios e indicadores que para cada principio cooperativo contempla el manual. Por razones de resumen a continuación solamente se presentan los gráficos que representan las opiniones de todos y todas las participantes, quienes expresaron sus diferentes criterios, llegando siempre a un consenso respetuoso sobre el rango en el que ubicaron cada indicador. La información del archivo base sobre la valoración de las y los participantes no se presenta en este informe para no extender el mismo, en caso de que haya interés por parte de la cooperativa, en una segunda actividad sobre el tema se utilizaría esta información para una segunda fase en la elaboración de las condiciones para un Buen Gobierno. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 8

9 B.2. Instrumento metodológico de evaluación La siguiente matriz contiene la metodología para la valoración del grado de aplicación de los indicadores y criterios que el manual contempla para la valoración de la Gobernabilidad en una organización cooperativa. En la primera columna se describe lo que corresponde a cada espacio en el cuadro. En las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que eventualmente se encuentran los diferentes indicadores. Por ejemplo: un indicador que se ubica en el % significa que la cooperativa, aún no ha iniciado ningún proceso orientado al tema que se refiere el mismo; así gradualmente hasta llegar al 1%, que es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están aplicando como parte de la política institucional de la Cooperativa, y que son reconocidos por sus asociados y asociadas. Matriz 1-B: Instrumento para la valoración metodológica Porcentaje General % 2% 4% 6% 8% 1% Estado en el que se encuentra un indicador No se ha hecho nada Inicio de proceso En Proceso de implementación Proceso en avance Completar en un año Se aplica normativamente Cantidad de indicadores en ese % Porcentaje de indicadores respecto al 1% del principio que se está valorando % % % % % % Valoración de los indicadores para el Principio respectivo Fuente: Instrumento de Evaluación Entendida esta metodología del instrumento de valoración contenido en el Manual del Buen Gobierno en las Cooperativas, que permite la valoración de los Indicadores de gestión para evaluar la Gobernabilidad en la Cooperativa Sagrada Familia, a continuación se presentan gráficamente las valoraciones de los criterios para los siete principios cooperativos y su porcentaje de valoración general. Nota: Es conveniente recordar lo que se les explicó a los y las participantes en el Seminario Taller: los indicadores que están en este instrumento, en algunos casos, podrían no adaptarse a alguna cooperativa. Pero de la misma manera, también la cooperativa eventualmente podría incluir algunos indicadores que son propios de ella y que no están por ahora incluidos en el instrumento de valoración actual. B.3: Cuadros y Gráficos de Evaluación de la Gobernabilidad en Sagrada Familia A continuación solamente se presentan los cuadros y gráficos tabulados con las opiniones de todos y todas las participantes. Los gráficos expresan el porcentaje de acuerdo a los rangos de cumplimiento establecidos para este ejercicio realizado en los talleres realizados para que los y las participantes discutieran y expresaran sus opiniones y llegaran a un consenso sobre el porcentaje que le adjudicarían a cada indicador. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 9

10 B.3.1. Valoración para los indicadores del Primer Principio Primer principio: Membresía abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religión. Cuadro B-1: Valoración de los indicadores para el Primer Principio % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Se aplica normativamente % 5% % % 9% 82% Valoración del Grupo para los 22 indicadores del Primer Principio Gráfico B-1: Valoración indicadores del Primer Principio Valoración Indicadores del Primer Principio Nº de Indicadores % 2% 4% 6% 8% 1% Valoración Comentario: En el cuadro y gráfico anteriores, se puede apreciar que las y los participantes consideran que de los 22 indicadores establecidos para el Primer Principio Cooperativo, 18 de ellos (82%) están en el rango del 1%, lo cual demuestra que la Cooperativa Sagrada Familia, aplica este principio de manera aceptable, pero debe de valorar las razones expuestas por los y las participantes y mejorarlas, tratando siempre de estar en el 1%. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 1

11 B.3.2. Valoración para los indicadores del Segundo Principio Segundo principio: Control democrático de sus miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Cuadro B-2: Valoración de los indicadores para el Segundo Principio % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Se aplica normativamente % 1% 3% 1% 3% 9% Valoración del Grupo para los 115 indicadores del Segundo Principio Grafico B-2: Valoración de los indicadores para el Segundo Principio Valoración Indicadores Segundo Principio Nº de Indicadores % 2% 4% 6% 8% 1% Valoración Comentario: El instrumento de valoración contenido en el Manual, contempla 115 indicadores para el Segundo Principio. El gráfico demuestra que de los 115 indicadores, 14 (9%) están en el rango del 1% de aplicación, o sea que ya se aplican normativamente. De los restante 11 indicadores, tres están en el rango del %, 1 está en inicio de proceso, 3 están en proceso de implementación, uno en proceso de avance y tres para completar en el presente año. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 11

12 B.3.3 Valoración para los indicadores del Tercer Principio: Tercer principio: Participación económica de sus miembros Los miembros contribuyen de manera equilibrada y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros se otorgan en proporción con sus aportes sociales con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía. Cuadro B-3: Valoración de los indicadores para el Tercer Principio % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 28 indicadores del Tercer Principio Se aplica normativamente % % % 4% 4% 82% Gráfico B-3: Valoración de los indicadores para el Tercer Principio Valoración Indicadores del Tercer Principio Nº de Indicadores % 2% 4% 6% 1 8% 1% Valoración Comentario: Para el tercer principio se han establecido por ahora 28 indicadores, de los cuales 23 (82%) su ubican en el rango del 1% de manera que ya se están aplicando normativamente; 1 (4%) se encuentra el rango del 8% a completar en un año; 1 (45) en el rango del 6% o sea que ya está en proceso de avance y 3 (11%) que están en el rango del %, de manera que la cooperativa tiene que valorar su posibilidad e interés de ponerlos en práctica. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 12

13 B.3.4. Valoración para los indicadores del Cuarto Principio Cuarto principio: Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la Cooperativa. Cuadro B-4: Valoración de los indicadores para el Cuarto Principio % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 9 indicadores del Tercer Principio Se aplica normativamente 9 % % % % % 1% Gráfico B-4: Valoración de los indicadores para el Cuarto Principio Valoración Indicadores del Cuarto Principio Número de Indicadores Serie1 Serie2 Serie3 1Serie4 Serie5 Serie6 Valoración Comentario: En el caso del Cuarto Principio, los y las participantes ubicaron el 1% de los indicadores en el rango del 1%, de manera que los nueve indicadores de este principio se aplican normativamente en la cooperativa Sagrada Familia. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 13

14 B.3.5. Valoración para los indicadores del Quinto Principio Quinto principio: Educación, formación e información Las cooperativas brindan educación y formación a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Cuadro B-5: Valoración de los indicadores para el Quinto Principio % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 24 indicadores del Quinto Principio Se aplica normativamente % % 4% % 8% 88% Gráfico B-5: Valoración de los indicadores para el Quinto Principio Valoración Indicadores del Quinto Principio Nº de Indicadores % 2% 4% 1 6% 8% 1% Valoración Comentario: De los 24 indicadores del Quinto Principio, 21 (88%) fueron ubicados en el rango del 1%; 2 (8%) en el rango del 8 %, el cual se tiene que completar en un año y 1 (4%) en el rango del 4% que significa que ya está en proceso de implementación. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 14

15 B.3.6 Valoración para los indicadores del Sexto Principio: Sexto principio: Cooperación entre cooperativas Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Cuadro B-6: Valoración de los indicadores para el Sexto Principio % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 6 indicadores del Sexto Principio Se aplica normativamente 6 % % % % % 1% Gráfico B-6: Valoración de los indicadores para el Sexto Principio Valoración Indicadores del Sexto Principio Nº de Indicadores % 2% 4% 1 6% 8% 1% Valoración Comentario: Al igual que sucedió con el Cuarto Principio, las y los participantes, ubicaron el 1% de los indicadores en el rango del 1%, o sea que los 6 indicadores de este principio, ya se aplican normativamente en la Cooperativa Sagrada Familia. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 15

16 B.3.7. Valoración para los indicadores del Séptimo Principio: Sétimo principio: Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. Cuadro B-7: Valoración de los indicadores para el Séptimo Principio % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 29 indicadores del Séptimo Principio Se aplica normativamente % % 7% 3% 7% 69% Gráfico B-7: Valoración de los indicadores para el Séptimo Principio Valoración Indicadores Séptimo Principio Nº de Indicadores % 2% 4% 6% 8% 1% Valoración Comentario: Para el Sétimo Principio, se han establecido 29 indicadores, de los cuales 2 (69%) fueron ubicados en el rango del 1%, o sea que ya se aplican normativamente; 2 (7%) en el rango del 8% a completar en un año; 1 (3%) en el rango del 6% en proceso de avance; 2 (7%) en el rango del 4% en proceso de implementación y 4 (14%) en el rango del %, de manera que se tiene que valorar la posibilidad de poner en marcha la aplicación de estos cuatro indicadores en la Cooperativa Sagrada Familia. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 16

17 B.4. Valoración Acumulada sobre la Gobernabilidad en la Cooperativa Sagrada Familia En el siguiente cuadro y gráfico, se presentan el acumulado general de los indicadores presentados en cada uno de los siete principios anteriores. Cuadro B.4.1: Valoración General sobre la Gobernabilidad en Cooperativa Sagrada Familia Valoración acumulada para los siete principios Valoración Acumulada Indicadores % 2% 4% 6% 8% 1% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 9 9 Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: 6 6 Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: Porcentaje general de los indicadores de los siete principios en cada sección: 5% 1% 3% 1% 4% 86% 1% Gráfico B.4.1: Valoración General sobre la Gobernabilidad en Cooperativa Sagrada Familia Evaluación General de la Gobernabilidad en Cooperativa Sagrada Familia Nº de Indicadores % 2% 4% 1 6% 8% 1% Valoración % 2% 4% 6% 8% 1% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración General sobre la Gobernabilidad para los 233 indicadores Se aplica normativamente Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 17

18 Comentario: En términos generales, las y los participantes a este seminario taller valoran la gobernabilidad de la Cooperativa Sagrada Familia de la siguiente manera: De los 233 indicadores contenidos en el instrumento de evaluación del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, 21 (86%) fueron calificados en el rango del 1% de manera que ya se aplican normativamente; 1 (4%) en el rango del 8% que significa que se va a completar en un año; 3 (1%) en el rango del 6%, o sea que están en proceso de avance; 6 (3%) en el rango del 4% ó en proceso de implementación; 2 (1%) en el rango del 2% que quiere decir que está en el inicio del proceso de inclusión a las políticas de Buen Gobierno y 11 indicadores (5%) fueron calificados en el rango del % que significa que la Cooperativa Sagrada Familia no está aplicando ninguna política relacionada con estos 11 indicadores del instrumento de evaluación de la ACI-Américas. Tal como se planteo en el seminario, estos indicadores son ejemplos que pueden ser utilizados por las organizaciones, sin embargo cada organización puede establecer indicadores propios de sus gestión y cultura organizacional. La importancia de esta evaluación está en la posibilidad de corregir debilidades para mejorar la gobernabilidad en las organizaciones cooperativas de la región. Cualquier duda o comentario lo puede hacer a proyectos@aciamericas.coop con Alberto Mora Portuguez. 25 y 26 de abril, 28 Alberto Mora Portuguez Ejecución y Desarrollo de Proyectos ACI-Américas proyectos@aciamericas.coop Tel: (56) Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 18

INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Al ser este el PRIMER Reporte de Balance Social Cooperativo y dadas las características de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 15 de Septiembre Limitada, la

Más detalles

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas Alberto Mora Portuguez Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas . Gobernabilidad en una Cooperativa 2. Qué provoca en las cooperativas una mala gobernabilidad. Juan

Más detalles

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI II JORNADAS de Supervisión de la Economía POPULAR Y SOLIDARIA La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI MBA Alberto Mora Portuguez ACI-Américas Quito, Ecuador 17 de octubre, 2013 5 Gobernabilidad

Más detalles

Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013

Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013 Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013 CONSTITUCIÓN Art. 283. El modelo económico del país será

Más detalles

ORIGEN DE LA BANDERA DEL COOPERATIVISMO

ORIGEN DE LA BANDERA DEL COOPERATIVISMO ORIGEN DE LA BANDERA DEL COOPERATIVISMO Por años, varios movimientos nacionales trataron de registrar la bandera del arco iris como propia y buscaron el apoyo de la ACI a fin de hallar argumentos que comprobaran

Más detalles

SI ERES SOCIO O SOCIA DE UNA COOPERATIVA O ESTÁS VALORANDO LA POSIBILIDAD DE INTEGRARTE A UNA QUÉ DEBES SABER SOBRE EL COOPERATIVISMO?

SI ERES SOCIO O SOCIA DE UNA COOPERATIVA O ESTÁS VALORANDO LA POSIBILIDAD DE INTEGRARTE A UNA QUÉ DEBES SABER SOBRE EL COOPERATIVISMO? SI ERES SOCIO O SOCIA DE UNA COOPERATIVA O ESTÁS VALORANDO LA POSIBILIDAD DE INTEGRARTE A UNA QUÉ DEBES SABER SOBRE EL COOPERATIVISMO? EL COOPERATIVISMO QUÉ ES UNA COOPERATIVA? Una cooperativa es una asociación

Más detalles

Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa

Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa Propuestas para mejorar la promoción y el monitoreo Lic. Liliana C. González cadic.cadic@gmail.com Visibilizar lo Invisibilizado

Más detalles

SOCIALMENTE RESPONSABLES

SOCIALMENTE RESPONSABLES SOCIALMENTE RESPONSABLES Distinguidos señores asociados PRESENTACIÓN Nos llena de satisfacción poner al alcance de todos ustedes el Balance Social, Reporte de Sostenibilidad, Social, Económica y Ambiental

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2018. PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2016 PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad Antecedentes Al igual que el Gobierno Corporativo, el Gobierno Cooperativo se refiere a la forma en que se dirige y controla una cooperativa, las relaciones de poder entre las y los asociados, el directorio,

Más detalles

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA Fecha de inicio: 31-01 al 03-02 del 2017 Duración: 4 días Hotel: Emotion, Juan Dolio, República Dominicana Gobernabilidad Fundamentación:

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito MBA. Alberto Mora Portuguez Quito, Ecuador Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en

Más detalles

Educación Financiera

Educación Financiera Educación Financiera Cooperativismo El Cooperativismo, es un sistema social, económico, cultural y democrático excelso, cuyo fin es el bienestar y paz de la humanidad bajo los principios de cooperación

Más detalles

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo II Convención Financiera Cooperativa Internacional FECOOPSE 9 de setiembre, 2011 Alberto Mora Portuguez educoop@aciamericas.coop Amora, 2011

Más detalles

APRENDIZAJES POR EVALUAR. OBJETIVO PROGRAMA DE ESTUDIO: Explicar la importancia de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

APRENDIZAJES POR EVALUAR. OBJETIVO PROGRAMA DE ESTUDIO: Explicar la importancia de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO COMO PARTE INTEGRADA A LAS ASIGNATURAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO VIGENTES ESTUDIOS SOCIALES II CICLO VI AÑO OBJETIVO PROGRAMA

Más detalles

POLITICAS INSTITUCIONALES EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EMPLEADOS DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA

POLITICAS INSTITUCIONALES EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EMPLEADOS DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA POLITICAS INSTITUCIONALES EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EMPLEADOS DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA CONTENIDO I. PROPÓSITO DE ESTE DOCUMENTO... 3 II. RESPONSABILIDADES...

Más detalles

SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS

SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS *Capacitación a los Asociados que deseen participar en la Junta de Vigilancia. *Formación como líder cooperativista *Perfil del Directivo: -Actitud Positiva

Más detalles

31 de Diciembre Cultura Organizacional

31 de Diciembre Cultura Organizacional 31 de Diciembre 2016 El Balance Social es la herramienta con la que cuenta nuestra institución para comunicar a la sociedad en su conjunto su aporte en materia de recursos humanos y su relación con la

Más detalles

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES MENSAJE DE S.E. DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO. Santiago,

Más detalles

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA FECHA 6 DE NOVIEMBRE 2014 ESTA CONFERENCIA ES.. UN MOMENTO DE REFLEXIÓN. UN MOMENTO

Más detalles

Transparencia en la Gestión Pública

Transparencia en la Gestión Pública Instituto Panameño Autónomo Cooperativo Transparencia en la Gestión Pública Actividades educativas realizadas por la Institución y 1 enero a 15 septiembre 2013 1 Programas, Actividades Realizadas y Cumplimiento

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE RECURSOS HIDRÁULICO Y ELECTRIFICACIÓN, R.L. REGLAMENTO PARA LA PROMOCIÓN DE ASOCIADOS

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE RECURSOS HIDRÁULICO Y ELECTRIFICACIÓN, R.L. REGLAMENTO PARA LA PROMOCIÓN DE ASOCIADOS COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE RECURSOS HIDRÁULICO Y ELECTRIFICACIÓN, R.L. REGLAMENTO PARA LA PROMOCIÓN DE ASOCIADOS OBJETIVO GENERAL: Facilitar un instrumento legal interno

Más detalles

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS QUE ES EL CRAMC?... es el Comité especializado de la Alianza Cooperativa Internacional ACI-América, que desde el 7 de Julio de 1997,

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS 30º ENCUENTRO DE DELEGADOS LA ESENCIA DEL COOPERATVISMO: Basada en la Doctrina Cooperativista y su Adecuación Frente al Entorno de las Tendencias Actuales. Licdo. Alexánder De Gracia Director Ejecutivo

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada por la Confederación

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Para los Amigos y Voluntarios de Museos

CÓDIGO DE ÉTICA Para los Amigos y Voluntarios de Museos Preámbulo CÓDIGO DE ÉTICA Para los Amigos y Voluntarios de Museos Los amigos y voluntarios de museos persiguen nobles objetivos de desarrollo cultural. Ponen a la disposición de los museos su apoyo, sus

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL DELEGADO DE FONCORBETA

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL DELEGADO DE FONCORBETA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL DELEGADO DE FONCORBETA GESTION SOCIAL EN FONCORBETA MARZO 2011 FONCORBETA Objetivos sociales como asociación Efectividad eficiencia y eficacia Dimensión Social Dimensión económica

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión 15 y 16 de Octubre del 2014 Modelo de Gobierno Cooperativo de Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional Manuel Mariño

Más detalles

Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017

Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017 Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017 P R E S E N T A C I Ó N DECA, Equipo Pueblo es una Asociación Civil que próximamente cumplirá 40 años de trabajo desde el ámbito de la sociedad

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES ANEAES PRESENTACIÓN La presente autoevaluación, con el fin de verificar si cumplen con los criterios de calidad definidos para la acreditación de carreras de grado en nuestro país El proceso conducente

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 2 I. INFORMACIÓN

Más detalles

GOBIERNO ESCOLAR.

GOBIERNO ESCOLAR. GOBIERNO ESCOLAR 2017 Introducción Con el propósito de educar en la participación cívica y democrática, a nuestros estudiantes. Y dando cumplimiento a la Ley General de Educación y específicamente el artículo

Más detalles

QUE SON? LAS COOPERATIVAS?

QUE SON? LAS COOPERATIVAS? QUE SON? LAS COOPERATIVAS? DEFINICION DE COOPERATIVA ASOCIACION DE PERSONAS PARA SATISFACER SUS ASPIRACIONES Y NECESIDADES: ECONOMICAS SOCIALES CULTURALES ESTRUCTURA FUNCIONAL DE UNA COOPERATIVA ASAMBLEA

Más detalles

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica Promotores de Paz Estudiantil Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica OBJETIVO GENERAL Constituir los Promotores de Paz Estudiantil, en las secciones de 5to. y 6to.

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento se expide con fundamento en los numerales

Más detalles

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS 2016-2018 Secretaría Técnica del Comité Técnico de Seguimiento de la Alianza de Gobierno Abierto Honduras Dirección

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional

Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional Abril, 2007. SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA I. MARCO

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA FUNDACION PATRONATO DIRECTOR GERENTE DIRECTORA TECNICA RESPONSABLES PROGRAMAS AREA CALIDAD PROFESIONALES TECNICOS

Más detalles

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD DIRECTOR DEL INSTITUTO RD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Ejercer el liderazgo efectivo y participativo en su ámbito de influencia y asegurar la implementación del Proponer

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

Objetivos de la Inducción

Objetivos de la Inducción Inducción a Equipos Técnicos Municipales sobre Procesos de Contraloría Ciudadana. Octubre 2012 Objetivos de la Inducción Proporcionar a los integrantes de los Equipos Técnicos Municipales (ETM), generalidades

Más detalles

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL 1 Introducción Este programa se inició el año 1998 con una experiencia piloto en establecimientos educacionales de la comuna de La Florida. En virtud de los positivos

Más detalles

Pero es posible también que no tengan contestación a varias interrogantes que con frecuencia surgen de los socios. Por ejemplo.

Pero es posible también que no tengan contestación a varias interrogantes que con frecuencia surgen de los socios. Por ejemplo. El movimiento cooperativo es una expresión mundial, que inicio Inglaterra, en el 1844, cuando un grupo de tejedores se ven afectado con el inicio de la revolución industrial siendo desplazado de su trabajo,

Más detalles

INVITACION ESPECIAL CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMITÉS DE GÉNERO:

INVITACION ESPECIAL CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMITÉS DE GÉNERO: INVITACION ESPECIAL CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMITÉS DE GÉNERO: ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL COOPERATIVO Esperamos a las mujeres y hombres cooperativistas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL Introducción. El Estado de Honduras a través de la Secretaría de la Presidencia está implementando la tecnificación de la Unidad de Apoyo Técnico

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

Organización social y. Liderazgo. Módulo 1

Organización social y. Liderazgo. Módulo 1 Organización social y Liderazgo Módulo 1 Datos Nombre: Apellido: Teléfono: Comunidad: País: Referencias: Liderazgo. Internet: http://www.oocities.org/es/acertijopilot/ger/t1.gerb.htm Organización y liderazgo

Más detalles

Estrategia de Ética Institucional del CONARE Diciembre, 2015

Estrategia de Ética Institucional del CONARE Diciembre, 2015 Estrategia de Ética Institucional del CONARE 2015-2018 Diciembre, 2015 1 CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Estrategia de Ética Institucional del CONARE 2015-2018 Los valores definidos en el Manual de Principios

Más detalles

ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA. 15 de febrero 2011

ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA. 15 de febrero 2011 ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA 15 de febrero 2011 1 ACUERDO MUNICIPAL La Corporación Municipal de Comayagua, Comayagua CONSIDERANDO: La situación de desempleo y

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA INSTITUTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA CONSEJERA E. BIBIANA MACIEL LOPEZ CONTENIDO I.

Más detalles

Tienes en tus manos el primer Código de Ética Profesional del Motociclista!

Tienes en tus manos el primer Código de Ética Profesional del Motociclista! Tienes en tus manos el primer Código de Ética Profesional del Motociclista! Nosotros la Asociación de Motorizados del Estado Aragua, ASCIMOTAR, creamos este Código de Ética con el propósito de alinear

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Los consultores interesados en participar deberán enviar su hoja de vida actualizada y detallada, al siguiente correo electrónico: adquisiciones.ceniss@gmail.com, El último día para expresar interés es

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 Abril 2012 1 BASE LEGAL Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003-08-07) Ley Nº 29298: Modificatoria

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES NÚMERO DE SESIÓN 2/6 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos la importancia de vivir en democracia APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose

Más detalles

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales Duración 112 horas Objetivo general: Desarrollar y/o potenciar las competencias gerenciales de los participantes que les permitan mejorar su desempeño a

Más detalles

Buenos Días! Bienvenidos Hermanos Cooperativistas de América

Buenos Días! Bienvenidos Hermanos Cooperativistas de América Buenos Días! Bienvenidos Hermanos Cooperativistas de América El papel de los Comites de Vigilancia en el desempeño efectivo y transparente de las Cooperativas C o n t e n i d o 1. Una buena Organización

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Discurso de apertura Conferencia sobre ICT y Gobierno electrónico para el Desarrollo Regional y la Integración en América Central

Discurso de apertura Conferencia sobre ICT y Gobierno electrónico para el Desarrollo Regional y la Integración en América Central Discurso de apertura Conferencia sobre ICT y Gobierno electrónico para el Desarrollo Regional y la Integración en América Central Guido Bertucci Director, División para la Economía y Administración Públicas

Más detalles

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35.1 Misión Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar, planes, programas y proyectos gubernamentales, a través de mecanismos de coordinación, capacitaciones

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO.

ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO. MANUAL DE ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO. INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER CONTENIDO: CONCEPTO DEL

Más detalles

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: CÓDIGO DE CONDUCTA La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: Considerando que: 1.- La ética se construye sobre los cimientos de valores y

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

MANUAL de Organización

MANUAL de Organización MANUAL de Organización APLICADO A: COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO SAN LUIS POTOSI, S.L.P., AGOSTO DEL 2014. CONTENIDO Introducción 1 Sección Directorio 2 Legislación o Base legal 3 Misión 4 Estructura

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

El Proyecto Regional de la DGRV para América Latina y el Caribe se inició en el año Estableció primeramente su oficina en 1997 en San José, Cost

El Proyecto Regional de la DGRV para América Latina y el Caribe se inició en el año Estableció primeramente su oficina en 1997 en San José, Cost Titulo: El sistema de cooperativas en Alemania y los proyectos de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) en América Latina. Autor: Matthias Knoch. Director de Proyectos MSc. en Sistemas de Información

Más detalles

PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO Comité de Ética y de Prevención de Conflicto de Intereses Informe Anual de Actividades 2017 Agosto 2017 Contenido 1. Antecedentes 2. Disposiciones

Más detalles

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL ES (S) DE EJECUTAR LA Definir e implementar estrategias de segmentación, que permitan establecer la participación objetiva de mercado

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES SOMOS DISTINTOS, SOMOS IGUALES PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES C.E.I.P. GREGORIO MARAÑÓN 1.- LEGISLACIÓN. I PLAN DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. EN LA LEGISLACIÓN -Constitución 1978, en sus

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA.

CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA. CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA. 0. Introducción Andina de seguridad del Valle Ltda., en su proceso de mejoramiento continuo, ha involucrado el componente ético como uno de los principios

Más detalles

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY Nº 28056 (Publicada: 08.08.2003) Concordancias: Decreto Supremo 142-2009-EF (24.06.2009): Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto

Más detalles

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca Cali - Colombia PERFIL PROFESIONAL Experiencia en la alta Dirección tanto en la Rama Ejecutiva del poder público como en los órganos

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Consulta Nacional por la Calidad Educativa 1 Consulta Nacional por la Calidad Educativa Toda la sociedad está invitada a participar activamente en el debate nacional. Queremos escuchar todas las opiniones, pareceres, enfoques sobre la educación

Más detalles

MÓDULO 0. Presentación

MÓDULO 0. Presentación MÓDULO 0 Presentación Mecanismos de Control social "sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay

Más detalles

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Martes 27 de Agosto, 2013 Moderadora: Leticia Emme, Asociada del SPTF Presentadora: Fabiola

Más detalles

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Código de Ética para los integrantes del SNIEG

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Código de Ética para los integrantes del SNIEG Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Código de Ética para los integrantes del SNIEG Contenido Marco Legal 3 Estándares de Conducta 4 Observancia y Vigencia 6 2 CÓDIGO DE ÉTICA PARA

Más detalles

del Comité Comunitario

del Comité Comunitario LAS COMISIONES DE TRABAJO del Comité Comunitario 4 FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO S e c r e t a r í a d e CONTENIDO PRESENTACIÓN Qué son las Comisiones de Trabajo? 3 Cómo se relacionan las Comisiones

Más detalles

Sustentación Jurídica Art Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gesti

Sustentación Jurídica Art Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gesti PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE SAN SALVADOR San Salvador, abril 2009. Sustentación Jurídica Art.115.- Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente

Más detalles