Tecnología I. Apuntes. 1er grado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tecnología I. Apuntes. 1er grado"

Transcripción

1 Tecnología I Apuntes 1er grado

2 Tecnología I 1er Grado

3 La elaboración de Tecnología I. Apuntes estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública Josefina Vázquez Mota Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes Coordinación general María Edith Bernáldez Reyes Elaboración de textos María Alejandra Ortiz Lozano Patricio Jordán López Cecilia Santiago Loredo Claudia Elín Garduño Néstor Revisión María Cristina Martínez Mercado Jorge Barbiere Mejía Asesoría pedagógica Karina Bustos Hernández Alejandra Monserrat Castillo Robledo Corrección de estilo Estela Maldonado Chávez Ilustración de portada e interiores Marco Tulio Ángel Zárate Formación y corrección Dirección Editorial dgme Primera edición, 2008 (ciclo escolar ) D.R. Secretaría de Educación Pública, 2008 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN Impreso en México Distribución gratuita-prohibida su venta

4 Índice Presentación 7 Bloque 1. La tecnología y mi comunidad 9 Secuencia 1. Qué es la tecnología? 29 Secuencia 2. Composición de nuestra comunidad 81 Bloque 2. Mejorando la comunidad 83 Secuencia 1. Trabajemos entre todos 93 Secuencia 2. Analicemos la situación 116 Secuencia 3. Un plan de acción: un proyecto 133 Secuencia 4. Inventario de recursos 145 Bloque 3. Infraestructura comunitaria 147 Secuencia 1. Producción de biogás para uso doméstico 164 Secuencia 2. Captación de agua de lluvia 183 Bloque 4. Desarrollo de proyectos de infraestructura 186 Secuencia 1. Construcción de un sanitario ecológico seco 206 Secuencia 2. Estufas ahorradoras de leña 222 Secuencia 3. Aguas residuales domésticas 240 Secuencia 4. Aparatos solares 275 Bloque 5. Evaluación de proyectos y mejora continua 277 Secuencia 1. Hasta dónde queremos llegar? 309 Secuencia 2. Vamos por buen camino? 328 Secuencia 3. Cómo evaluar?

5

6 Presentación La Secretaría de Educación Pública, comprometida con la comunidad de telesecundaria autoridades, docentes, alumnos, padres de familia, se dio a la tarea de fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje de esta modalidad educativa. Este modelo fortalecido ofrece materiales que apoyan de manera significativa la comprensión y dominio de los contenidos de los planes de estudio vigentes. La serie de Apuntes Bimodales de Telesecundaria está desarrollada para que maestros y alumnos compartan un mismo material a partir del trabajo de proyectos, estudios de caso o resolución de situaciones problemáticas. Con este objetivo se han desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el interés de los alumnos por la materia, promueven la interacción en el aula y propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean una evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y establecen estrategias claras de vinculación con la comunidad. Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros, expone de manera objetiva los temas, conceptos, actitudes y procedimientos necesarios para un mayor y mejor entendimiento de cada una de las materias que comprende la serie. El empleo de estos Apuntes Bimodales y las sugerencias que brinde la comunidad de telesecundaria darán la pauta para el enriquecimiento y mejora de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una educación equitativa y de calidad en el país. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

7

8 Tecnología I Bloque 1 La tecnología y mi comunidad

9

10 Secuencia de aprendizaje 1 Qué es la tecnología? Propósito El alumno analizará el concepto de tecnología a través de actividades que le permitan identificar necesidades y encontrar alternativas tecnológicas para satisfacerlas. 1. Qué es la tecnología? Temas 1.1. Sabes tú qué es la tecnología? 1.2. La técnica como medio de transformación del entorno 1.3. Los productos tecnológicos en tu comunidad Contenido Aunque todos los seres vivos podemos modificar el ambiente que nos rodea, una de las características del ser humano es la capacidad de transformar la naturaleza en productos que satisfagan sus necesidades a través de la creación y el uso de productos tecnológicos. Las necesidades humanas son las mismas para todos y pueden ser: materiales (subsistencia, protección), emocionales (afecto, entendimiento, identidad, libertad) o de desarrollo (participación, ocio, creación). 9

11 También podemos distinguir necesidades que den sentido a nuestra existencia humana: ser (atributos personales o colectivos), tener (instituciones, normas, mecanismos, herramientas, leyes, etcétera), hacer (acciones), estar (espacios y ambientes). Estas formas de pensar las necesidades humanas se complementan, de manera que podemos ordenarlas en un esquema que nos permita apreciar como interactúan unas con otras, como aparece en la tabla siguiente. Observa que en cada cuadro se presentan formas de satisfacer las necesidades de modo general. Categorías existenciales Categorías por valores Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Tabla 1.1 Las necesidades humanas. SER TENER HACER ESTAR Salud física y mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad Alimentación, abrigo, trabajo Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines Literatura, maestros, método, políticas de educación y comunicación Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo Juegos, espectáculos, fiestas, calma Alimentar, procrear, descansar, trabajar Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender Amar, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acortar, opinar Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar Entorno vital, entorno social Contorno vital, contorno social, morada Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro Ámbitos de interacción formativa, escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia Ámbitos de interacción participativa, cooperativas, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familia Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes 10

12 Creación Identidad Libertad Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad Pertenencia, coherencia, diferencia, autoestima, asertividad Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia Habilidades, destrezas, método, trabajo Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo Igualdad de derechos Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar Comprometerse, integrarse, confundirse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar Ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, agrupaciones, audiencia, espacios de expresión, libertad temporal Sociorritmos, entornos de la cotidianidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas Plasticidad espacio temporal Modificado de: Max-Neef. En: Las necesidades son cubiertas a través de la creación de satisfactores, que pueden ser objetos (bienes), relaciones y actividades (servicios). Los satisfactores se obtienen a partir de la transformación de los recursos que pueden ser naturales y sociales. Las maneras de satisfacer las necesidades son diferentes para cada cultura o comunidad, de acuerdo a como se empleen los recursos disponibles. Escribe a continuación cómo satisfaces tus necesidades además de los recursos que empleas en ello. Sigue el ejemplo. Necesidades Satisfactores Productos tecnológicos usados Subsistencia Alimentación, abrigo, etcétera Comida, casa, etcétera Protección Salud Medicamentos, equipo médico, etcétera Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad Seguramente notaste que para satisfacer nuestras necesidades es necesaria la interacción de varios elementos: naturales, sociales y culturales, de manera organizada 11

13 de acuerdo con la finalidad establecida en un momento y lugar determinados. Juntos forman un sistema. Discute con tu grupo y maestro. Describan algún sistema que haya en tu comunidad para satisfacer la necesidad de alimentación: Realiza un dibujo o esquema donde muestres el sistema empleado para hacer tortillas en tu comunidad. Debes incluir todos los elementos que interactúan en el proceso. Los seres han transformado el entorno para satisfacer necesidades. Para hacerlo han usado y creado diferentes medios (satisfactores) que son producto de su interacción con la naturaleza. 1.1 Sabes tú qué es la tecnología? Las capacidades de razonar, de hablar, de andar erecto y los cambios de los miembros superiores por el desarrollo de pulgares oponibles permitieron a los seres humanos 12

14 adaptarse al entorno. Posteriormente expandieron sus capacidades de transformación del mundo, con la elaboración de herramientas y máquinas con funciones propias y su uso en actividades técnicas cada vez más complejas para satisfacer nuevas necesidades. Así surgieron sistemas tecnológicos de aprovechamiento de recursos naturales, sociales y culturales que favorecieron el progreso de las diversas culturas. Discutan en grupo el concepto de tecnología, para llegar a un acuerdo y escríbelo a continuación: Elijan una necesidad y comparen, cómo se satisface donde viven y en otras comunidades que conozcan? Elabora una lista de objetos de uso cotidiano y sus funciones: Objeto de uso cotidiano Función 13

15 La tecnología estudia la manera en que los seres humanos han creado diferentes medios y técnicas para satisfacer sus necesidades. Todos empleamos soluciones tecnológicas cada día, utilizando lo que tenemos a la mano: conocimientos, personas, organizaciones, organismos vivientes y máquinas, entre otros aspectos. A lo largo de su vida, tus compañeras y compañeros, también tú, han acumulado muchos conocimientos y seguramente saben de varias maneras de satisfacer sus necesidades. En esta asignatura vamos a organizarlos para resolver algunos problemas técnicos de tu comunidad. Reconoces cuándo usas productos técnicos en tu vida diaria? Escribe algún ejemplo: Formen un equipo de tres o cuatro personas y escriban en el siguiente cuadro algunas necesidades de su comunidad, sus satisfactores y los recursos técnicos necesarios: Necesidades Satisfactores Recursos técnicos 14

16 No te parece interesante que, cuando lo piensas, todo lo que existe es un recurso a nuestra disposición? 1.2 La técnica como medio de transformación del entorno La técnica permite la extracción de materias primas de la naturaleza y el procesamiento de las mismas. Imagina que todo lo que utilizas en tu vida diaria es tomado o fabricado a partir de ella. Para poder vivir, hemos creado diferentes satisfactores con el objetivo de mejorar nuestras condiciones de vida, esto ha permitido que los seres humanos nos hayamos establecido en, prácticamente, cualquier lugar. Además, hemos desarrollado diversas maneras o técnicas para intercambiar productos con otras comunidades, a través del comercio. Escribe en el espacio correspondiente si los objetos que te mencionamos son tomados directamente de la naturaleza o han sido procesados y, si puedes, las materias primas o insumos (recursos naturales) de que están hechos y dónde fueron elaborados. Sigue el ejemplo. Producto Natural Procesado Materias primas o insumos Lugar de origen Lápiz X Madera, grafito, metal, México Camisa Jarro Sombrero Cuaderno Es casi seguro que alguno de los productos que usas o conoces, provenga de otra región de México o de otro país. Hoy, gracias a la creación y el uso de medios de transporte y comunicación es posible la interacción con comunidades remotas; comunicarse o llegar rápidamente a cualquier lugar del mundo; conseguir información y productos de cualquier país, e incluso viajar al espacio o al fondo del mar. Esta interacción entre países se conoce como globalización e involucra interdependencia económica, intercambio cultural y tecnológico, entre otros. 15

17 Te puedes comunicar y viajar fácilmente a otras poblaciones? Qué técnicas usas para hacerlo? Una de las consecuencias de la tecnificación es que la extracción de materias primas de la naturaleza y el depósito de los residuos en los ecosistemas pueden ocasionar el deterioro ambiental. Prueba de ello son la contaminación, el calentamiento global y la destrucción de los sistemas naturales que son la fuente de todas las materias primas. A veces, el daño a los recursos naturales y su escasez afectan a las sociedades, lo que contribuye a empeorar problemas tan graves como la pérdida de costumbres y valores, inadecuada distribución de la riqueza, injusticia social, pobreza, enfermedad, delincuencia, drogadicción y desempleo, entre otros. Discutan en grupo cómo suponen que la creación de satisfactores de una necesidad puede generar consecuencias desfavorables y crear otras necesidades: Haz una lista de necesidades de tu comunidad y de las alternativas tecnológicas para satisfacerlas y sus posibles implicaciones sociales y naturales. Sigue el ejemplo. Necesidades Erosión del suelo Medio técnico Tala de bosques para hacer potreros Implicaciones Sociales Naturales Abandono de tierras, desempleo, Erosión, desertificación, pérdida de migración, delitos ambientales, ecosistemas, extinción de especies etcétera 16

18 Quién o quienes deciden la creación y el uso de los medios técnicos? Se te ocurre alguna manera en que tú puedas intervenir en los procesos de uso y creación de los medios técnicos? 1.3 Los productos tecnológicos en tu comunidad Los seres humanos habitan en contextos con características diferentes, por lo que en cada sitio hay retos y limitaciones distintos. Cada comunidad desarrolla técnicas propias, que surgen del aprovechamiento de los elementos disponibles en cada lugar. Así, por ejemplo, en las zonas costeras se desarrollan técnicas pesqueras; en las sierras, técnicas de aprovechamiento forestal; en los desiertos, técnicas de caza y recolección, etcétera. En lugares donde abunda el agua, además del consumo humano, se usa para granjas de peces o bien para el riego de los cultivos, mientras que en lugares secos, es necesario idear formas de obtenerla y conservarla. Discutan en grupo cuáles son las técnicas para la obtención y uso del agua en tu comunidad. 17

19 Es interesante saber que en muchas localidades se aplican técnicas que surgieron hace cientos de años y que se mantienen a través de usos y costumbres tradicionales, a pesar de que han aparecido nuevas técnicas en México y en otros países. Nuestro país conserva técnicas prehispánicas que han demostrado ser muy eficientes aún en nuestros días, incluso se llevaron a otras partes del mundo. Aquí tienes unos ejemplos: Las chinampas se construían sobre los lagos. Consisten en un armazón de troncos, ramas y cañas atados con cuerdas de ixtle, cubierto con capas de grava y tierra para sembrar. Este sistema dio sustento a Tenochtitlán y después a la Ciudad de México por más de 500 años. En la actualidad siguen produciendo hortalizas y flores. La técnica de la "cera perdida" consistía en hacer una figura de barro que se recubría con una fina capa de cera y otra vez con otra capa de barro a la que se le hacían dos orificios. Al verter el metal fundido por el agujero superior, iba desplazando a la cera que salía por abajo. Una vez frío, se rompía el barro y quedaba la pieza terminada. Hoy en día es una de las técnicas más usadas en el trabajo con metales en todo el mundo. El proceso conocido como nixtamal, permitía pelar los granos de maíz usando agua con cal. Esto permite la fijación de sus nutrientes que evitan enfermedades como la pelagra (deficiencia de vitamina B) y facilita la calcificación de huesos y dientes. 18

20 También el proceso de los granos del cacao hasta su transformación en chocolate como bebida energizante, o el laborioso proceso artesanal que requiere la vainilla para reproducirse, fueron otros importantes avances tecnológicos mexicanos. El aguamiel que se obtiene del maguey se fermenta y se transforma en pulque. Del maguey se aprovechan también sus flores, pencas (hojas), tallos (corazón) y escapo (quiote), que son alimenticios; además el maguey se emplea en medicina, en tejidos y en la construcción. Seguramente en tu comunidad también hay técnicas tradicionales que se han mantenido hasta nuestros días. Conoces alguna? Descríbela. Actividades sugeridas Temas Secuencia 1. Qué es la tecnología? 1.1 Sabes tú que es la tecnología? 1.2 La técnica como medio de transformación del entorno. 1.3 Tecnología en tu comunidad Actividades Plantear un problema práctico que se pueda resolver con elementos (recursos) presentes en el aula Trabajo en equipo e investigación de campo para identificar la influencia de la tecnología en la comunidad (entrevista) Trabajo en equipo. Investiguen y describan tecnologías tradicionales de su comunidad, de ser posible, participen en la elaboración de algún producto y compárenlo con uno más actual. Compartan con otros equipos la experiencia adquirida Trabajo en equipo. Elaboración de periódico mural en donde describan los resultados de las actividades anteriores. 19

21 Desarrollo de las actividades sugeridas: 1.1 Sabes tú qué es la tecnología? Trabajo en equipo. Resolvamos un problema con tecnología. 1. Dividan al grupo en dos equipos. Despejen el centro del salón y colóquense en extremos opuestos. 2. Pidan a su maestro(a) que sitúe al centro un objeto que no pese mucho y de dimensiones no superiores a 40 x 40 x 40 cm (una pelota, un cesto de basura, una caja vacía, un globo terráqueo, etcétera). 3. Por equipos, ideen una manera de atraerlo hacia su posición y subirlo a una mesa sin tocarlo, haciendo uso de cualquier cosa que encuentren dentro del aula. 4. Cuando alguno de los equipos lo consiga, responde el siguiente cuestionario: (a) Qué objetos emplearon en tu equipo? Por qué? (b) Describe cómo se organizaron para resolver el problema: 20

22 (c) Con qué recursos contaban y cuáles emplearon? Por qué? (d) Tuvieron que construir algún tipo de máquina o herramienta? Descríbela: Discutan en grupo los resultados. Comparen y analicen los métodos de ambos equipos. Cuáles fueron los factores que permitieron la resolución del problema a un equipo antes que al otro? Planteen nuevas maneras de resolver el problema, intentando establecer el mejor sistema. 21

23 1.2 Prácticas del tema: La técnica como medio de transformación del entorno Trabajo en equipo. Investigación de campo. Entrevista. Los cambios de mi comunidad. Como ya vimos, la creación y el uso de la tecnología producen modificaciones en la naturaleza y en la sociedad. Para conocer cuáles han sido los cambios específicos en tu población, sugerimos que los integrantes de tu grupo realicen una investigación entre los habitantes de tu comunidad por medio de entrevistas. 1. Entre todo el grupo piensen a quiénes pueden preguntar sobre la situación pasada de la comunidad y los cambios que ha tenido debido al uso de las técnicas ancestrales y actuales. Pueden ser las personas mayores, o algún funcionario municipal, un científico, o quizá el cronista, o el encargado del archivo histórico, si lo hay. Hagan una lista en el pizarrón. 2. Formen equipos de tres o cuatro personas y elijan de la lista a quién quieren entrevistar. 3. Definan qué información quieren obtener del entrevistado y las preguntas necesarias para conseguirlo. Es conveniente elaborar un guión para establecer el orden de las preguntas. Nosotros te damos algunas sugerencias sobre qué preguntar, pero puedes pensar en otras más adecuadas: Cómo era antes el paisaje y qué acciones técnicas lo han modificado. Seleccionen una necesidad (lavar, sembrar, viajar, etcétera) y averigüen cómo se satisfacía antes y cómo se hace ahora. Cómo se modificó el proceso? Qué había antes donde hoy hay una presa, fábrica, taller, carretera, etcétera; qué técnicas se emplearon para establecerlos ahí y qué cambios se dieron en lo social y lo natural. 22

24 Cuándo, quién y cómo se decidió aprovechar los recursos naturales y con qué técnicas. Cuáles han sido las consecuencias del desarrollo técnico de la comunidad sobre la naturaleza o la sociedad. Quiénes y cómo trabajan para proteger los recursos naturales en la comunidad. Qué alternativas se pueden proponer para mejorar los objetos técnicos? 4. Elijan entre ustedes al que será el entrevistador, quién registrará las respuestas, y si es posible, alguien que haga un retrato (dibujo) o tome fotos del entrevistado. 5. Repasen el cuestionario y vean si es necesario cambiar, quitar o agregar preguntas. Ya están listos para buscar su entrevista! 6. Vayan a donde se encuentra la persona elegida y preséntense cortésmente, explicando quiénes son y lo que desean. Quien pregunta debe estar muy atento al entrevistado y si alguna respuesta no es suficiente o clara, formular otra pregunta en el momento. Quien toma notas deberá concentrarse en registrar las ideas principales. Quien hace el retrato o toma las fotos debe hacerlo discretamente y sin molestar al entrevistado. Al concluir den las gracias, e inmediatamente al salir, repasen las notas, agregando lo que consideren necesario para registrar la información obtenida. 7. De vuelta en el salón, que cada equipo hable de su experiencia y comparen la información. Saquen conclusiones y preparen un periódico mural con el material obtenido, agregando información sobre los cambios técnicos y cómo influyen en las costumbres, tradiciones y en la naturaleza. Pónganlo en un lugar donde muchas personas puedan verlo. Sería interesante invitar a los entrevistados a verlo y pedirles su opinión. 23

25 Trabajo en equipo. Investigación de campo. Tecnologías tradicionales de mi comunidad y cambio técnico. Gracias a la historia y diversidad cultural de nuestro país, existen numerosas técnicas tradicionales que persisten hasta nuestros días al lado de técnicas modernas y extranjeras, te sugerimos que vayas con tus compañeras y compañeros en busca de algunas de ellas. No olvides que la información que obtengas será presentada en un periódico mural o exposición, lo que decidan ustedes junto con su maestra(o). 1. Formen equipos de dos o tres personas. Pueden preguntar en el mercado o a los mayores; seguramente encontrarás diferentes técnicas y herramientas agrícolas (de siembra, riego, cosecha, entre otros), talleres de fabricación de objetos (de madera, metal, cerámica, etcétera); talleres de cestería, calzado, vestido; elaboración de alimentos (moles, dulces carnes, bebidas, entre otros), juguetes y artesanías. 2. Una vez que elijan lo que quieren investigar, vayan al lugar y anoten toda la información que puedan sobre: Qué productos se obtienen, cuáles son las materias primas y cuáles los otros insumos. Desde cuándo existe esa técnica y cómo la aprendieron quienes la realizan hoy. Ha cambiado el proceso técnico? Por qué? Qué herramientas utilizan. Son también tradicionales o se usan herramientas modernas? 3. Pregunta si te pueden enseñar a realizar algún producto sencillo para presentarlo en la escuela y, si es posible, hazlo. Siempre sé cordial y no te olvides de agradecer la ayuda e invitar a las personas a conocer el periódico mural o las exposiciones que monten con los productos elaborados por ustedes. 24

26 Autoevaluación Responde lo siguiente: 1. De qué se vale la tecnología para modificar a la naturaleza? 2. Da un ejemplo de aplicación de medios técnicos y sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza. 3. Cuáles crees que son las razones por las que encontramos técnicas tradicionales junto a las modernas? 4. Menciona un ejemplo de deterioro ambiental en tu comunidad debido al uso inadecuado de medios técnicos. Respuestas a la autoevaluación 1. Se vale de la extracción de materias primas de la naturaleza a través del uso de medios técnicos. 2. Deberá considerar en la respuesta los beneficios y los perjuicios derivados del uso de los medios técnicos. 3. La eficiencia, las necesidades, costumbres, tradiciones, entre otros. 4. Deberá quedar claro el medio técnico utilizado, la necesidad que satisface, los beneficiarios y particularmente el problema generado en la comunidad (personas) o en la naturaleza. 25

27 Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso Secuencia 1. Qué es la tecnología? 1.1. Sabes tú qué es la tecnología? 1.2. La técnica como medio de transformación del entorno. 1.3 Los productos tecnológicos en tu comunidad rteculinario/pueblodemaizunesco.htm Solicite al grupo consultar la página. Pida al grupo que analice los medios creados para el procesamiento del maíz y la satisfacción de diversas necesidades. Comenten en grupo las conclusiones. Deterioro ambiental: Degeneración. Empeoramiento gradual de las condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, etcétera, que rodean a las personas, animales o cosas. Globalización: Proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte que permite: el acceso inmediato a información; la ubicación en diversos países de las distintas fases de la producción con su componentes originarios y la venta de productos similares internacionalmente, de estándares universalmente aceptados, con una concepción de interconectividad vía Internet. Guión: Serie de instrucciones que permite realizar tareas sencillas y repetitivas, generalmente son interpretadas en tiempo de ejecución. Herramienta: Objeto que se utiliza para trabajar en diversos oficios o realizar un trabajo manual. Insumo: Materiales y saberes puestos en operación en un sistema técnico. Materia prima: Material base que necesita una industria para procesarlo y transformarlo en otro(s) producto(s). 26 Glosario

28 Medios técnicos: Todos aquellos productos humanos que le permiten satisfacer sus necesidades a través de la transformación de la naturaleza en satisfactores, por ejemplo: máquinas, herramientas, organizaciones, información, etcétera. Proyecto: Secuencia de tareas programadas y planificadas con un fin: obtener un producto único. Recurso: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Residuo: Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación. Sistema: Conjunto de cosas que, relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto. Técnica: proceso por medio del cual los seres humanos transforman las condiciones de su entorno en otras más apropiadas a sus necesidades e intereses. Actividad social y cultural que se centra en el saber hacer. Tecnología: Área del conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio, así como su interacción con los contextos social, cultural y natural. 27

29 Bibliografía Boltvinik J. 6 de mayo de Economía Moral: Brown G.G. Desarrollo a escala humana: Max-Neef M., Elizalde A. y Hopenhayn M Eco-economía y Desarrollo. Desarrollo a escala humana: ECOECONOMIA.pdf Max.Neef M. Economía transdisciplinaria para la sustentabilidad: Real Academia de la Lengua Española: Schifter I. y López S.E. Usos y abusos de las gasolinas. Fondo de Cultura Económica, México, 1998 Museo del Templo Mayor:

30 Secuencia de aprendizaje 2 Composición de nuestra comunidad Propósito El alumno propondrá soluciones tecnológicas a problemas específicos de su comunidad a través del análisis de las características y recursos de su población. Temas Secuencia 2. Composición de nuestra comunidad 2.1 Factores ambientales Ubicación geográfica Clima Agua Suelo Biodiversidad 2.2 Factores sociales Desarrollo histórico Etnografía Estructura social Características socioeconómicas Actividades productivas 29

31 Contenido Para seleccionar una estrategia tecnológica, en la cual podamos hacer un uso responsable de los recursos para satisfacer nuestras necesidades, primero debemos conocerlos y saber hasta donde están disponibles. En tu caso, los recursos inmediatos con los que puedes contar están en tu comunidad, por lo que ahora vamos a estudiarla. Qué es para ti una comunidad? Una comunidad es un conjunto de personas o agrupaciones de personas con propiedades, intereses y objetivos comunes. Los vínculos entre quienes forman parte de una comunidad pueden ser el idioma, las costumbres, los valores, la ubicación geográfica, la historia, etcétera. Discute con tus compañeros, compañeras y maestro(a) cuáles son los vínculos que mantienen unida a su comunidad Hay en tu comunidad quienes hablen alguna(s) lengua(s) indígena(s)? Cuál(es)? Describe alguna costumbre típica de tu comunidad 30

32 Aunque en todas las comunidades tenemos necesidades similares, en algunos casos hay necesidades especiales. Las formas de satisfacerlas también pueden variar de una comunidad a otra, dependiendo de la disponibilidad de los recursos y de los medios técnicos. Cuáles crees que son las necesidades que tienen todas las comunidades? Sabes de alguna necesidad especial de tu comunidad? Ahora vamos a estudiar aquellos factores que determinan los recursos naturales y sociales de tu comunidad, y así saber lo que tienen, su disponibilidad y decidir qué satisfactores se podrán obtener de ellos. Recuerda que vamos a emplear los conocimientos que ustedes tienen de su entorno y los vamos a organizar de manera que sean útiles para que analicen cuál es la mejor manera de resolver los problemas de su comunidad. Es importante saber que esos conocimientos se suman a los de muchísimas personas que han realizado trabajos científicos y tecnológicos para sistematizarlos y hacer de ellos una herramienta que facilite su uso. 31

33 2.1 Factores ambientales El ambiente se forma de las condiciones físicas, químicas, biológicas, humanas, sociales, culturales, económicas y políticas que nos rodean. No olvides que los seres humanos somos parte del ambiente. Para nosotros mismos y para otros seres, dependemos y formamos parte de un sistema complejo que, bien estudiado y utilizado, puede darnos sostén por mucho tiempo. Cada comunidad se forma en un lugar donde hay recursos para satisfacer sus necesidades: agua, plantas y animales, un buen clima, etcétera. Todos estos elementos forman un ecosistema en el que participan los accidentes geográficos, las condiciones de la atmósfera, la cantidad y calidad del agua, los seres vivos, y todas las formas en estos componentes se relacionan unos con otros. Cómo es el ecosistema de tu comunidad? Enlista cuáles son los recursos naturales más importantes para tu comunidad y el uso que se les da: Recurso natural Uso en tu comunidad Veamos qué factores determinan las características de los ecosistemas en que nos ha tocado habitar. Debes tener presente que al hacer uso de los recursos naturales (para nuestro sustento a través del empleo de técnicas) tenemos la obligación de preservarlos para nosotros mismos y para todos los otros seres vivos que forman parte de ellos. 32

34 2.1.1 Ubicación geográfica Un asentamiento es el lugar físico donde se establece un grupo de personas para formar una comunidad. Muchas comunidades se establecen a la orilla de cuerpos de agua o de una selva o bosque, en hondonadas o en grandes llanuras o en las faldas de cerros y montañas. Describe el lugar donde está asentada tu comunidad: De acuerdo con la ubicación del asentamiento comunitario en el planeta, sus características pueden cambiar, pues en los diferentes puntos de la Tierra, hay condiciones diferentes para el desarrollo de los ecosistemas y los asentamientos humanos que los aprovechan. Qué condiciones crees que hay en la región donde vives que permitieron el asentamiento y desarrollo de tu comunidad? La biogeografía es una disciplina que estudia la distribución en el espacio y en el tiempo de los seres vivos en nuestro planeta. De ahí, se ha dividido al mundo en grandes regiones biogeográficas que dependen del clima, los accidentes geográficos y las plantas y animales que se han desarrollado en ellas. 33

35 Revisa en el siguiente cuadro, a que región biogeográfica corresponde tu comunidad. Cuadro 2.1 Regiones biogeográficas de México. Región Región neártica Región neotropical Características Principales ecosistemas Algunas características especies Abarca la mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro y norte de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental y Occidental; y las sierras volcánicas del centro del país. Matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y matorrales asociados, en el centro y norte de México. Oso negro (Ursus americanus), tejón de norteamérica (Taxidea taxus), lince (Lynx sp.), lobo (Canis lupus), venado cola negra o bura (Odocoileus hemionus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), berrendo (Antilocapra americana), rata canguro (Dipodomys spp.), perro de la pradera (Geomys spp.), correcaminos (Geococcys spp.), camaleón o tepayatzin (Phrynosoma spp.). Comprende las tierras bajas cálido húmedas o subhúmedas, así como algunas partes altas de las sierras de Chiapas y la Sierra Madre del Sur. Abarca también todo el Caribe, Centro y Sudamérica. Selvas altas y medianas, selvas bajas o bosques y matorrales asociados. Bosques de niebla o mésofilos. Bosques templados y matorrales asociados del sur del país. Ecosistemas costeros tropicales y vegetación sabanoide. Jaguar (Felis onca), ocelote (Felis pardalis), coatí (Nasua nasua), tapir (Tapirus bairdii), mono araña (Ateles geoffroyi), sarahuato (Aloutta spp.), vampiro (Desmodus rotundus), tepezcuintle (Cuniculus paca), armadillo (Dasypus novenicintus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginianus), chachalaca (Hortalis vetula), tucán (Rhamphastos suifuratlis), Iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura spp.), boa (Constrictor constrictor). Elaboración propia a partir de: INEGI Qué nombre corresponde al ecosistema que describiste antes para tu comunidad? Observa que el nombre de los ecosistemas está dado por el tipo de vegetación, por qué crees que es así? 34

36 De los animales que se mencionan para la región en que está localizada tu comunidad cuáles te son familiares? México se encuentra donde se unen las regiones biogeográficas neártica y neotropical. Las cadenas montañosas, la variedad de climas y una intrincada historia geológica han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan una inmensa riqueza de especies de plantas, animales, hongos y otros organismos, lo que significa que tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de recursos naturales para administrar y aprovechar. Enlista qué recursos o materias primas podemos obtener de cada uno de los factores mencionados. Sigue el ejemplo: Montañas Plantas Animales Cuerpos de agua Atmósfera Grava Leña Carne Energía hidráulica Agua (lluvia) Clima Un factor clave para que se den las condiciones que permitan el tipo y desarrollo de un ecosistema o un asentamiento humano es el clima. Este término se refiere al conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona geográfica: Cómo es el clima de tu comunidad? 35

37 Para determinar el clima de una región se requiere medir en muchos lugares y por muchos años las siguientes condiciones: Temperatura de la atmósfera. Cantidad de lluvia. Presión atmosférica. Humedad. Velocidad y dirección del viento. Cantidad de evaporación. Las mediciones se realizan con medios técnicos especiales, los instrumentos de las estaciones meteorológicas. A veces se toman datos hasta por 40 años y se saca un promedio. Después se clasifican de acuerdo con las condiciones más frecuentes siguiendo un método y un sistema establecidos. La predicción del tiempo meteorológico es una necesidad para satisfacer muchas de nuestras necesidades a través de las actividades productivas: la agricultura, el transporte, el turismo, etcétera. Qué es una actividad productiva para ti? Sabes si hay en tu comunidad una estación meteorológica? Donde tú vives, para qué sirve enterarse del estado del tiempo 36

38 Discutan en grupo cómo creen que el clima se relaciona con la tecnología. En México hay una gran diversidad de climas, casi la mitad del país presenta clima seco y muy seco; el 40 %, corresponde a cálido y templado, ambos subhúmedos y el restante a húmedo, cálido y templado. Sabes qué clima hay en tu comunidad? Investígalo y anótalo El estudio de clima nos permite conocer con qué, cuándo y cómo aplicar tecnologías para satisfacer nuestras necesidades y realizar actividades productivas. En los últimos años, algunos científicos han señalado que el uso de ciertas aplicaciones tecnológicas ha tenido consecuencias desfavorables en la atmósfera y sobre los ecosistemas en diversos lugares del planeta. Esto ha afectado también a las comunidades humanas. Recuerdas haber escuchado sobre ello? Discutan en grupo lo que sepan sobre el tema, escribe las conclusiones: Dos de los fenómenos más estudiados son la destrucción de la capa de ozono, que protege al planeta de la radiación ultravioleta, y el calentamiento global, debido a la acumulación de gases con efecto invernadero, como el bióxido de carbono (CO 2 ) y 37

39 el metano (CH 4 ), que impiden que se disipe el calor que la Tierra recibe del Sol, tal como sucede en un invernadero al quedar atrapado el aire caliente, lo que hace que la temperatura aumente poco a poco. Debes saber que gran parte de nuestras actividades dependen del uso de los llamados combustibles fósiles. Se llaman así porque provienen de plantas y animales muertos hace millones de años. Las plantas toman CO 2 de la atmósfera y fabrican sustancias para su provecho, podríamos decir que se construyen de carbono y liberan el oxígeno. Imagínate que cuando murieron todos esos seres y quedaron sepultados, guardaron una inmensa cantidad de carbono en sus cuerpos, lo que permitió que la atmósfera disipara el calor del sol. Al quemar combustibles como carbón mineral y petróleo, liberamos todo ese CO 2 nuevamente. No sería tan grave si hubiera árboles suficientes que reabsorbieran ese CO 2. Lo malo es que además los incendios forestales, la deforestación y el avance de la erosión en los desiertos disminuyen cada vez más el número de plantas y aumenta la cantidad de gases con efecto invernadero y la temperatura del planeta. Dibuja cómo te imaginas lo descrito: El calentamiento global está provocando un cambio climático que produce grandes catástrofes como inundaciones, huracanes, tornados, etcétera. 38

40 Ha ocurrido recientemente en tu comunidad o cerca de ella alguno de estos cambios? Cuál? Descríbelo: En 1992 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), a la que asistieron representantes de casi todos los países, elaboró la llamada Agenda 21, que es un plan de acción para que todos trabajemos juntos para controlar la situación. En el capítulo 34 de la Agenda 21 se habla de la necesidad de desarrollar e implementar tecnologías ecológicamente racionales. Discutan en grupo lo que piensen al respecto y cómo podrían contribuir en lo personal y entre todos para resolver este problema desde su comunidad: Las tecnologías ecológicamente racionales se caracterizan porque protegen al medio ambiente, son menos contaminantes, reciclan una mayor porción de sus desechos y productos, tratan los desechos residuales en forma más aceptable que las tecnologías comunes y utilizan todos los recursos en forma más sostenible. Escribe lo que conozcas sobre el desarrollo sostenible: 39

41 Este concepto se definió por la Comisión Mundial de Medio ambiente y Desarrollo en 1987 como: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la disponibilidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades Las tecnologías ecológicamente racionales son sistemas totales que incluyen conocimientos técnicos, procedimientos, bienes, servicios y equipo, al igual que procedimientos de organización y gestión. Menciona, si conoces, algunas acciones para resolver los problemas ambientales como el calentamiento global o la contaminación: Sabes de alguna tecnología alternativa que no dañe al medio ambiente? Cuál? Agua El agua es un factor indispensable para todos los seres vivos y el funcionamiento de los ecosistemas. Pero también es muy importante para el ser humano, pues además de requerirla para beber y asearnos, nos es necesaria para realizar labores domésticas y actividades productivas. Muchas técnicas para obtener satisfactores consumen mucha agua. Enlista algunas actividades en que se emplee agua en los ámbitos que se mencionan, mira el ejemplo: 40

42 Actividades domésticas Actividades productivas Otras actividades Lavar ropa Hacer mezcla de cemento Nadar Seguramente recuerdas el ciclo del agua en la naturaleza. Dibújalo: Dentro de los factores que determinan el comportamiento hídrico, destacan: La fisiografía: las montañas, los valles, las hondonadas, y en general los accidentes geográficos, permiten la formación de cuencas donde el agua se acumula y queda disponible. A veces se infiltra en el subsuelo y se forman depósitos subterráneos. El clima: determina la cantidad de agua que puede ser captada por un ecosistema y la que puede perderse por evaporación. 41

43 La vegetación: es quizá el elemento más importante. Indica la presencia o ausencia del agua, hace que el correr del agua sea moderado, con sus raíces detiene el suelo y evita la erosión, al tiempo que ayuda a captarla. Cómo se encuentra el agua en tu comunidad? Qué crees que ocurre con el agua cuando se pierde la vegetación en un ecosistema? La pérdida de vegetación ocasiona que el suelo pierda su estructura original y se compacte, lo que dificulta o impide la infiltración; esto disminuye el agua subterránea, provocando que el agua de escurrimiento aumente y los fuertes aguaceros produzcan en los ríos grandes crecidas o avenidas que pueden llegar a causar inundaciones. Describe si en tu comunidad se ha presentado alguno de estos problemas y qué se ha hecho para resolverlo: Debido a la deforestación, al desperdicio y al consumo excesivo de las grandes ciudades, en algunos lugares las reservas de agua están amenazadas, por lo que 42

44 pueden llegar a escasear. Además, muchos residuos domésticos e industriales la han contaminado, haciendo que sea de mala calidad o peligrosa para los organismos silvestres y para el hombre. Cómo es la calidad del agua donde vives? El agua que reciben en tu casa es suficiente? Qué problema de salud, tuyo o de tu familia, está relacionado con la calidad del agua? Investiga los sistemas de extracción y tratamiento del agua en tu comunidad y haz un esquema de ellos: Es necesario hacer algo para proteger el agua y poder contar con ella en el futuro. Debemos pensar en tecnologías que nos permitan acumular y potabilizar el agua y así garantizar que será suficiente para todos. 43

45 Suelo El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, es el sostén de los seres vivos que protege el medio ambiente, pues filtra y transforma los contaminantes. Menciona algunos contaminantes del suelo que conozcas: El suelo se forma por la acción del clima (humedad, temperatura, calor, viento, etcétera y de los organismos vivientes sobre los distintos tipos de roca madre, la cual se va desgastando en fragmentos más pequeños que se acumulan formando al suelo. El suelo se compone de: Compuestos inorgánicos, como: grava, arcilla, limo y arena. Nutrientes solubles, importantes para las plantas: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. Materia orgánica de organismos muertos, como lombrices, hongos, bacterias y restos de plantas en cualquier proceso de descomposición. Agua y gases, por ejemplo hidrógeno y oxígeno, que ocupan los espacios porosos libres. Describe cómo es el suelo o suelos de tu comunidad: Existen diferentes tipos de suelo que se clasifican de acuerdo con el porcentaje de cada uno de los componentes que ya te mencionamos. Dependiendo de sus 44

46 características, podríamos localizar suelos arenosos cuyas partículas sirven para elaborar chips de computadoras o tabiques para construir viviendas; o suelos gravosos y pedregosos, que proveen al ser humano de material para hacer carreteras, entre otras cosas. También hay suelos arcillosos que se aprovechan para elaborar cerámicas y ladrillos. Qué uso se le da a los diferentes tipos de suelo de tu comunidad? Conocer sus características es importante para aprovecharlos de la mejor manera. La conservación del suelo depende del modo como lo tratan tanto la naturaleza (desbordamiento de ríos, erosión eólica) como los hombres y los procesos de deforestación o las malas prácticas de cultivo pueden terminar con el. El análisis del los suelos es complejo y se requiere de enviar muestras a laboratorios especializados. Para conocer los tipos de suelo de tu comunidad, puedes acudir al ayuntamiento o delegación a solicitar la información precisa. También te podrán informar de los usos de suelo que se han establecido. Los usos de suelo de tu comunidad promueven el cuidado del ambiente? Por qué? Biodiversidad Discutan en grupo lo que creen que significa biodiversidad. Escribe las conclusiones: 45

47 El término biodiversidad se refiere a la variabilidad de la vida, desde las diferencias entre dos organismos de la misma especie, hasta los ecosistemas. En otras palabras, son todos los seres vivos que existen y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno. Eso quiere decir que también los seres humanos somos parte de la biodiversidad. Qué tipo de relaciones tenemos con otros seres vivos y con nuestro entorno? México es un país mega diverso, es decir que es uno de los 12 países con mayor riqueza y diversidad biológica del mundo. Cuenta también con una gran riqueza cultural representada por más de 60 grupos indígenas con usos, costumbres y tradicionales diversos y ligados a la biodiversidad que los rodea. Describe algunos usos tradicionales de biodiversidad que hay en tu comunidad: La biodiversidad es un activo, una fuente de materias primas para satisfacer muchas necesidades, su valor se incrementará con el tiempo, por ello, debemos mantener estos recursos para beneficiarnos de su creciente valor. Muchas veces se han tomado decisiones equivocadas sobre cómo usar la biodiversidad y perdemos muchas especies. Su valor económico ha sido pasado por alto. 46

48 A veces en alguna comunidad se decide hacer cambios en los usos de suelo para favorecer la construcción de viviendas o de fábricas, comercios y parques industriales. Otras veces se fomenta la aplicación de técnicas agrícolas o ganaderas intensivas que no son adecuadas a las condiciones del ecosistema local. Qué crees que ocurre cuando se cambia el uso de suelo? Los cambios de uso del suelo desembocan en actividades económicas de poco beneficio económico y a largo plazo en: deforestación, erosión, sobreexplotación de recursos naturales, homogeneización de especies de flora y fauna, introducción de especies exóticas en hábitats no propicios, urbanización desordenada, pérdida de calidad o contaminación del aire, agua, suelo y paisaje; extinción de especies de vida silvestre, entre otros problemas. Describe si en tu comunidad se presenta alguno de estos problemas: México también tiene uno de los primeros lugares en especies endémicas (que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo). Cerca de 40% de los vertebrados terrestres de México son endémicos, y muchas plantas también lo son. Hay tantos en el país, que seguramente en tu comunidad o cerca de ella, existen plantas o animales endémicos, Conoces alguno? Cuál? 47

49 Qué usos se les dan? A pesar de esta gran fuente de recursos, muchas especies de plantas y animales se han extinguido o están en peligro de extinción. La importancia de conservar la biodiversidad, ha llevado a los diferentes gobiernos a establecer Áreas Naturales Protegidas (ANP). Éstas son porciones del territorio nacional donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Son creadas por decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. Esta información la puedes consultar en tu ayuntamiento o delegación o en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONAMP): Para consultar la lista de todas las ANP de México y las características de cada categoría, puedes recurrir a la siguiente página de Internet: Está tu comunidad dentro o cerca de alguna de las Áreas Naturales Protegidas? De cuál? 48

50 En los programas de manejo se señalan qué actividades humanas están permitidas para aprovechar los recursos naturales y quién o quiénes son los encargados de administrar y autorizar el aprovechamiento de los recursos en cada una de las ANPs. Si quieres saber más sobre la biodiversidad de México, de tu estado y comunidad, puedes buscar información en la oficina encargada del medio ambiente en tu municipio o delegación, o si tienes acceso a Internet en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ( o en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ( 2.2 Factores sociales Ya hemos repasado de forma general cuáles son los factores que te permiten determinar las características ambientales de tu comunidad. Ahora revisaremos los factores sociales. El hombre es un ser gregario, requiere de otros para estar bien. Esa necesidad le ha llevado a reunirse en grupos más o menos grandes para formar sociedades. Discutan en grupo qué es una sociedad y cómo se conforma, anota las conclusiones: Las personas que forman una sociedad comparten fines, preocupaciones y costumbres e interactúan entre sí y con su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia, esto es una comunidad, sólo que el 49

51 término se usa para hablar de la organización de las personas y de los mecanismos que se crean para mantener el bien común. La sociedad es un sistema que ha creado el hombre para satisfacer su necesidad de interactuar con sus semejantes. En ella se suman los intereses y las diferencias de quienes la conforman. El vivir en sociedad hace que nuestras necesidades se modifiquen y que surjan otras nuevas. Discutan en grupo cómo creen que cambian las necesidades de lo personal a lo social y qué necesidades nuevas surgen: Los satisfactores para una sociedad deben ser suficientes para todos, por lo que se han desarrollado sistemas tecnológicos que intentan cubrir las necesidades de los miembros de la comunidad. Discutan en grupo cuáles son los satisfactores de las necesidades en su comunidad y completen el siguiente cuadro: Necesidades Satisfactores Recursos Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad Centros de abasto, mercados hospitales, etcétera Zonas agrícolas, fabricas, transportes, etcétera Pregúntense si los satisfactores que se tienen en su comunidad son suficientes para cubrir las necesidades de todos los miembros de la sociedad y el porqué de sus conclusiones: 50

52 Ante todo, una sociedad comparte un espacio físico y establece instituciones y normas o leyes para regular su funcionamiento y garantizar el bien común a través del orden social, que se ha construido a través de la historia de cada comunidad Etnografía Las comunidades se organizan de muchas formas diferentes. La organización de cada comunidad constituye una fuente de recursos aplicados a la obtención de satisfactores que cubran nuestras necesidades. El saber cómo está organizada una comunidad nos permite conocer qué tan eficiente es el sistema que permite aprovechar y cuidar de los recursos naturales y sociales. Para conocer cómo se organiza una comunidad, hay que observarla y describirla. Para ello nos sirve la etnografía, que es una técnica de investigación para estudiar a las sociedades humanas por medio de descripciones. Su objetivo no es el de comparar varias comunidades, simplemente recopila descripciones de datos de los pueblos y trabaja desde la perspectiva de los propios miembros de la comunidad. Ayuda a entender cómo funciona una cultura. Un trabajo etnográfico abarca los aspectos: ecológico, histórico, económico, organización social, organización político-legal y organización ideológica. Como ya te diste cuenta, el repaso que vamos haciendo es para que ustedes en su grupo hagan una descripción etnográfica de su comunidad; que describan cómo está organizada, cómo funciona y qué le hace falta. 51

53 Después, verás que podrán proponer y llevar a cabo productos tecnológicos que satisfagan las necesidades y mejoren las condiciones de vida de su comunidad. La primera etapa de la investigación consiste en la observación y descripción sobre el terreno (trabajo de campo). Después se hace una descripción de las ideas y comportamientos de los individuos de una cultura. Los instrumentos que se usan son la observación participante (tu percepción) y las entrevistas (la percepción de los otros) Desarrollo histórico Una sociedad surge cuando un grupo de personas deciden coexistir en un mismo sitio y trabajar juntos para beneficiarse mutuamente. Por lo general, una comunidad se establece cuando un pequeño grupo humano llega a un lugar inhabitado y crea un asentamiento. La elección del lugar puede depender de muchas cosas, pero casi siempre es importante la disponibilidad de recursos naturales. De hecho, algunas comunidades se fundaron para aprovechar algún recurso abundante, por ejemplo, los pueblos mineros, que se establecieron cerca de yacimientos minerales; los puertos se construyeron en lugares con profundidades adecuadas y a resguardo de marea y vientos; las comunidades agrícolas prefirieron lugares con mucha agua y buenos suelos. Otros optaron por asentarse en lugares donde convergen rutas comerciales. Discutan en grupo, Cómo surgió su comunidad? 52

54 En muchos casos, la sociedad se organiza para aprovechar al máximo los recursos primordiales que dieron origen y sustentan a la comunidad desarrollando a su vez sistemas tecnológicos muy complejos que han ido cambiando con el paso del tiempo. Investiga cómo ha sido el cambio en las técnicas de aprovechamiento de los recursos naturales en tu comunidad y escribe en el siguiente cuadro qué recursos naturales se han explotado desde el origen de tu comunidad, las técnicas ancestrales y las actuales. Sigue el ejemplo: Recurso natural Técnicas ancestrales Técnicas actuales Río Pesca manual, navegación en canoas, colecta de plantas acuáticas, extracción de arcilla y arena, etcétera. Pesca mecanizada, lanchas de motor, turismo, etcétera. Es frecuente que a una comunidad establecida y próspera lleguen más personas en busca de satisfactores para sus necesidades. Es el fenómeno de migración. Si hay inmigrantes en tu comunidad, cuándo comenzaron a llegar, de dónde vienen, qué satisfactores encuentran aquí? Hay quienes emigran de tu comunidad? A dónde se van y qué buscan? 53

55 La migración contribuye a la transformación de las estructuras física y social de las comunidades. Al provenir de otros ambientes, los migrantes traen o llevan otras costumbres, ven las cosas de modo distinto y pueden proponer nuevas formas de resolver problemas y de aprovechar los recursos para satisfacer las necesidades; incluso portan consigo técnicas y herramientas novedosas que cambian de manera importante los sistemas tecnológicos de los lugares a que llegan. Recuerda que los procesos de conquista y colonización de grandes regiones del planeta fueron motivados por la necesidad de recursos, y que en todos los casos se dio el movimiento de grandes cantidades de personas de unas regiones a otras. Las profundas diferencias culturales y tecnológicas produjeron consecuencias muy diversas, algunas positivas y otras no. Muchos asentamientos humanos se perdieron, se crearon otros y los demás se modificaron. Cuál fue el caso de tu comunidad? Discutan en grupo: Ha habido cambios importantes debido a la migración en algún momento de la historia de tu comunidad? Qué aportaciones técnicas han realizado los migrantes? Han sido positivos los cambios? Escribe las conclusiones: 54

56 2.2.3 Estructura social Cómo está organizada tu comunidad? Dibuja un plano con los elementos más importantes. No olvides poner todo lo que contribuya a satisfacer las necesidades fundamentales. El análisis no sólo se refiere a dónde se ubican los elementos de una comunidad, también comprende la organización social. Organizar es distinguir las características y las funciones de quienes forman la sociedad y establecer categorías sociales, según la perspectiva. Por lo general, en las comunidades hay dirigentes, administradores, productores, artesanos, comerciantes, educadores, etcétera. Si la perspectiva es económica, se habla de clases sociales (alta, media y baja), pero se puede hablar de sectores (público, privado y externo). Si lo que importa es el origen, habrá indígenas o nativos, extranjeros y avecindados. Hay quienes hablan de clase dirigente, clase política, clase obrera, etcétera. Lo importante es distinguir los grupos principales que forman parte del sistema social y distinguir sus funciones. De cualquier modo, siempre que se pretenda clasificar a una sociedad, será difícil establecer límites precisos entre las categorías elegidas. 55

57 Discutan en grupo: Cómo es la organización social de su comunidad? Qué categorías sociales hay y cuál es su función? Elabora un esquema de la estructura del sistema social de tu comunidad y compáralo con el de tus compañeras y compañeros. Destaca quién toma las decisiones para satisfacer las necesidades fundamentales y cómo se relacionan entre sí las diferentes categorías. Expónganlas en el periódico mural con una explicación Características socioeconómicas Los seres humanos hemos desarrollado la economía para administrar, distribuir y gestionar nuestros recursos, les hemos asignado un valor de uso y en torno a ello se han desarrollado sistemas de aprovechamiento basados en la organización social de las comunidades. 56

58 De acuerdo con el tipo de asentamiento, el tipo de recursos que se emplean y el tipo de técnicas de aprovechamiento de los mismos, las comunidades pueden ser rurales o urbanas, usar más o menos recursos naturales o sociales y emplear técnicas para extraer, producir, transformar o distribuir los insumos requeridos para satisfacer las necesidades humanas. Discute con tu grupo cómo es el sistema económico de tu comunidad, qué sistemas tecnológicos se emplean mayormente y cuáles son sus insumos. Escribe las conclusiones: Un entorno rural se caracteriza por establecerse en espacios naturales poco transformados, con una población distribuida en pequeños asentamientos dispersos, baja densidad poblacional y pocas diferencias socioculturales, donde predominan las actividades primarias (agricultura, pesca ganadería, aprovechamiento forestal, etcétera), además presentan niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida. La población rural migra con frecuencia. Lo urbano se refiere a una ciudad, con un espacio geográfico creado y transformado por el hombre, con una alta concentración de población socialmente heterogénea y con poca movilidad. Las construcciones son continuas y contiguas. Las actividades principales son de producción, transformación, distribución, consumo, gobierno y residencia, existen también servicios, infraestructura y equipamiento destinado a satisfacer las necesidades sociales y a elevar las condiciones de vida de la población. 57

59 Analicen en grupo si su comunidad corresponde a uno de estos tipos o tiene características de ambos. Escribe las conclusiones: Actividades productivas A través del uso de las técnicas, se han desarrollado una serie de actividades para la creación y procesamiento de bienes y mercancías. Estas actividades se integran en el sistema económico y comprenden las fases que van desde que se detecta una necesidad (y se imaginan los posibles satisfactores que pueden producirse a partir de los recursos disponibles) hasta el procesamiento mismo en sus diversas etapas, incluyendo la satisfacción de la necesidad. En la producción de satisfactores pueden encontrarse diversos problemas: determinar la actividad productiva adecuada; contar con el sistema técnico idóneo; disponibilidad y calidad de materias primas y otros insumos; etcétera. Por equipos, revisen con cuidado el siguiente cuadro y señalen qué actividades se realizan en su comunidad y qué necesidades satisfacen. Sigue el ejemplo. Actividad económica En tu comunidad Satisfactor de las necesidades de: Agricultura y ganadería X Subsistencia (alimentación, vestido) Industrias extractivas Construcción Transporte y comunicación Administración pública Actividades sanitarias y servicios sociales 58

60 Organismos extraterritoriales Pesca Industria manufacturera Comercio y reparaciones Intermediación financiera Defensa y seguridad social Aprovechamiento forestal Electricidad, gas y agua Hostelería Inmobiliarias y alquiler Educación Actividades domésticas Actividades sugeridas Temas Secuencia 2. Composición de nuestra comunidad 2.1 Factores ambientales Ubicación geográfica Clima Agua Suelo Biodiversidad 2.2 Factores sociales Desarrollo histórico Etnografía Estructura social Actividades Investigación de campo. Haz un recorrido por tu comunidad y sus alrededores y describe los principales accidentes geográficos que encuentres, relaciónenlos con ecosistema local y detecten recursos. Hacer con todo tu grupo un periódico mural, con la información reunida. Determina el clima de tu región y el de tu localidad son el mismo? Elaborar un instrumento para verificar el clima de los que se mencionan en la siguiente parte, pluviómetro, etcétera. Investigación de campo. Pregunta a los mayores de tu comunidad sobre los 59

61 2.2.4 Características socioeconómicas Actividades productivas principales cuerpos de agua que existen; red de distribución, planta potabilizadora, etc. Si te es posible visítalos y describe sus condiciones. Averigua de dónde viene el agua que usas en tu escuela y en tu casa. Trabajo en equipo. Realiza un bioensayo para investigar si el agua en tu comunidad está contaminada. Trabajo en equipo. Compara diferentes métodos de potabilización de agua de acuerdo con las instrucciones de los manuales correspondientes. Trabajo en equipo. Diseña/construye un sistema de captación de agua. Investigación de campo. Trabajo en equipo. Trabajo de equipo. Investigación de campo. Cómo se usa la biodiversidad en mi comunidad. Trabajo de equipo. Así es mi comunidad. 60

62 Prácticas del tema: Clima Trabajo en equipo. Trabajo grupal. Investigación de campo. Construye una estación meteorológica. Para esta actividad, es necesario que lean con atención en qué consiste el desarrollo y cuáles son los materiales y herramientas que se requieren para llevar a cabo este proyecto. Si no pueden construir todos los instrumentos, no se preocupen, hagan los que puedan y registren esos datos. Decidan con su maestra y director cuál será el lugar adecuado para instalar la estación meteorológica pues deberán tomar datos por muchas semanas. A continuación te damos las indicaciones para construir los instrumentos básicos para medir los factores del clima de su localidad. El termómetro La temperatura es la medida de la cantidad de calor que se ha retenido en el aire. Material: 1 termómetro comercial. 1 popote 1 botella de vidrio con una boca angosta. 1 tapón con un orificio al centro. Agua caliente Colorante rojo 1 tarjeta blanca de 7.5 cm x 12.5 cm 61

63 Procedimiento: 1. Llena hasta el tope la botella con agua caliente y agrega de 20 gotas de colorante. 2. Inserta el popote en el orificio del tapón y ajusta el tapón en la botella. Asegúrate que el agua suba a casi la mitad del popote. 3. Haz dos cortes cerca de los extremos de la tarjeta e inserta el popote. 4. Espera cerca de una hora para que el agua alcance la temperatura ambiente. 5. Consulta con el termómetro comercial y haz una señal en la tarjeta a la altura del agua, anotando el número de grados. 6. Cada mañana y tarde, compara el termómetro comercial con el que tú hiciste y has nuevas marcas para mostrar los cambios de temperatura, no olvides anotar el número de grados. 7. Haz una gráfica diaria de las temperaturas con los registros que obtengas, usando tu termómetro. Asegúrate de revisar la temperatura siempre a la misma hora cada día. 8. Te recomendamos comparar, al menos una vez al mes, la temperatura de tu termómetro con el comercial para asegurarte que las mediciones sean correctas. 9. Poco antes de acabar el curso obtén la temperatura media usando la fórmula del siguiente ejemplo: Valor máximo de temperatura registrado: 30 0 C 0 Valor mínimo de temperatura registrado: 17 C 0 Diferencia entre ambas = 13 C dividido entre 2 = C + 17 C (T mínima) = 23.5 C Temperatura promedio 62

64 El pluviómetro La precipitación se refiere a la cantidad de agua líquida o sólida que cae a la Tierra. Material: 1 botella de vidrio con fondo plano 1 embudo grande de plástico que quepa en la boca de la botella 1 regla y 1 tira de papel Cinta adhesiva transparente Procedimiento: 1. Coloca el embudo dentro de la boca de la botella. 2. Con la ayuda de la regla gradúa la tira de papel y adhiérela con la cinta adhesiva a lo largo de la botella desde su base. 3. Mide el diámetro de la botella y el diámetro de la boca del embudo. 4. Coloca tu pluviómetro en un lugar fijo y seguro donde quede bien expuesto a la lluvia. 5. Verifica cada día, por la mañana, la cantidad de agua recolectada con tu pluviómetro y realiza los siguientes cálculos: Divide el diámetro del embudo entre el diámetro de la botella y multiplica el resultado por el de la altura que alcanzó el agua en la regla de la botella. Por ejemplo, si en tu división obtienes de 2.5 y al revisar la regla de la botella captaste 2 cm de agua, la precipitación total para ese día será de 5 cm. Este resultado de 5 cm debe reportarse en milímetros, es decir, 50 mm. 6. Después de la medición tira el agua acumulada de ese día, para que puedas tomar la del día siguiente (si no puedes llevar un registro diario, hazlo semanalmente y tira el agua cuando termine cada semana). 7. Anota tus datos en la hoja de registro que encontrarás al final de esta actividad manual y lleva un registro del régimen de lluvias. Al final del mes, conviene que sumes todos los milímetros que cayeron en tu pluviómetro para que veas en qué meses llueve más. 63

65 El barómetro La presión atmosférica es la presión que la atmósfera ejerce sobre la superficie de la Tierra. La unidad de medida de la presión atmosférica son los milibares (mb). Esta presión disminuye con la altitud, pues cuanto más alto se encuentra un punto sobre el nivel del mar, menos cantidad de aire tiene sobre él. Material: 1 frasco de vidrio de boca ancha 1 globo o vejiga grande 1 termómetro y 1 barómetro comercial 1 liga gruesa de goma y pegamento 1 pajilla de escoba 1 tarjeta blanca de 7.5 cm x 12.5 cm 1 envase de cartón de leche Procedimiento: 1. Corta el fondo del globo y estíralo muy bien hasta que quede ajustado sobre la boca del frasco y coloca la liga alrededor para sostenerlo. 2. Pega la pajilla en la parte central de la superficie del balón en posición horizontal. 3. Adhiere la tarjeta en forma horizontal en el envase de leche y llévalo cerca del globo. 4. Haz una marca en la tarjeta en el lugar donde apunta la punta el popote o pajilla de la escoba y consulta con el barómetro comercial o en la estación meteorológica local para determinar la presión del día. Anota el número cerca de la marca sobre la tarjeta. 5. Repite los pasos 5 y 6 cada día durante varios días (al menos una semana) en diferentes épocas del año para tener varias marcas. 6. Lleva un registro de los cambios de presión atmosférica. Anótalos en la hoja de registro que encontrarás al final de tu manual. 7. Los cambios en la temperatura pueden afectar al barómetro por lo que deberá estar en un lugar donde la temperatura no varíe demasiado. 64

66 El higrómetro El instrumento que se utiliza para medir la humedad relativa es el "higrómetro". Material: 1 envase de cartón de leche 1 popote 1 rondana por la que entre el popote 1 cabello limpio de unos 20 cm. 1 tarjeta blanca de 7.5 cm. x 12.5 cm. 4 clavos delgados Cuentas de vidrio o plástico con orificio Pegamento, 1 regla y 1 lápiz 1 palillo de dientes Procedimiento 1. Introduce una cuenta en el popote y atraviésalo con un clavo que pase por el orificio de la cuenta. Después inserta el clavo en una de las orillas del cartón de leche a una altura de 10 cm. 2. Mete la rondana dentro del popote y asegúrate de que sobresalga de la otra orilla del cartón, pero sin llegar al otro extremo del popote. 3. Usa otro de los clavos y goma para sujetar el cabello en la parte superior del cartón y asegúrate de que quede a una distancia apropiada de la rondana. 4. Amarra y pega el otro extremo del cabello en la otra orilla del popote (debe quedar detrás de la rondana). 5. Usa los otros dos clavos para sujetar la tarjeta horizontalmente en el bote de leche. 6. Pega el palillo al final del popote. 7. Éste es un higrómetro de cabello. Haz una marca con el lápiz donde marca la punta del palillo de dientes y para calibrarlo deberás consultar un higrómetro convencional durante varios días, haciendo las marcas correspondientes. 65

67 8. Observa tu higrómetro cada día y te darás cuenta de que se mueve hacia arriba y hacia abajo con los cambios de clima. Revisa las lecturas del higrómetro regularmente y registra los datos que obtengas. Prácticas del tema: Agua Investigación de campo. Trabajo en equipo. El agua en mi comunidad Discutan en grupo cuál es la situación del recurso agua en su comunidad. Expresen cuánto saben de los siguientes temas: Cuáles son los principales cuerpos de agua de la comunidad? De dónde viene el agua que se usa en la comunidad? Existe una planta potabilizadora? Cómo es el sistema de distribución del agua? Cuáles son los usos que se le dan al agua en la comunidad? Cómo se cuida el agua en las casas, industrias y comercios? Formen equipos suficientes para que cada uno aborde una de las preguntas propuestas y decidan cuál será la mejor manera de investigar para responderlas. Pueden preguntar a los mayores, o acudir a platicar con las autoridades correspondientes, también pueden realizar entrevistas o encuestas. Si te es posible visita las instalaciones de la red hidráulica y describe sus condiciones. Si se deciden por una entrevista, sigue las indicaciones dadas en la secuencia anterior. Para una encuesta, deben diseñar un cuestionario breve y aplicarlo a un número de personas suficiente como para conocer todas las respuestas posibles. Los resultados se trabajan formando tablas y gráficas de cuántas personas opinan de cada manera. Si van a visitar las instalaciones de una presa, planta de tratamiento o pozo de extracción, hablen con los encargados y vean si es posible hacer un recorrido explicativo. Tomen nota de todo lo que les digan y hagan esquemas de cómo funciona el sistema. Al concluir sus investigaciones, elaboren entre todos un periódico mural e inviten a la gente a conocerlo. 66

68 Trabajo en grupo. Trabajo en equipo. Realiza un bioensayo para investigar si el agua en tu comunidad está contaminada Antes de comenzar, lean con cuidado el desarrollo de la actividad. Es conveniente que hagan esta actividad entre todos, pero organícense en equipos para conseguir el material y montar el bioensayo. Se tomará varios días, por lo que deberán acordar con su maestro(a) el lugar y tiempos en que atenderán el experimento. También deben decidir quiénes y cuándo deberán tomar las medidas y registrar los datos. Hagan un cronograma y sean muy responsables para que el objetivo se cumpla. Un bioensayo es un experimento que se basa en organismos vivos que puede darnos información sobre lo que queramos investigar. En este caso, vamos a usar cebollas que nos indicarán si el agua está contaminada o no. El desarrollo de las raíces es muy sensible a la presencia de contaminantes, no pueden crecer o crecen poco en un ambiente contaminado, por lo que vamos a observar, medir y comparar la longitud de las raíces jóvenes de cebollas que crecerán en un ambiente no tóxico, en uno intoxicado por ustedes y en un ambiente incógnita, es decir, un ambiente que no sabemos si está contaminado o no, y que queremos estudiar. Material: 24 cebollas del mismo tamaño, pequeñas. 24 frascos o botellas pequeñas Agua embotellada Sal de mesa Marcador indeleble Recipiente grande Regla Calculadora Muestras de agua incógnita (puede ser agua de ríos, de charcos, agua de la coladera, etcétera). 67

69 Procedimiento: 1 Lo primero es conseguir todos los frascos y cebollas lo más parecido posible. Pueden usar frascos de alimento para bebé, o cortar botellas de agua o refresco iguales en tamaño y color. Asegúrense de que estén bien lavados y a la misma altura. Cuando compren las cebollas, lleven una de las botellas y fíjense que la parte inferior pase por la boca de los frascos con agua, pero sin que caigan dentro. 2 Pelen las cebollas con cuidado para no cortar las raíces y colóquenlas en el recipiente con agua limpia hasta el momento de usarlas. 3 Divide los frascos en cuatro grupos de seis y márcalos con el plumón de la siguiente manera: Grupo N o control negativo porque no está contaminado. En este grupo, vamos a poner las cebollas en agua embotellada, que sabemos no está contaminada. Este grupo nos va a permitir saber cuánto pueden crecer las raíces en agua limpia, y comparar con lo que sucederá en los otros medios. Grupo P. o control positivo. Aquí vamos a usar un medio contaminado por nosotros con una sustancia que se sabe afecta el desarrollo de raíces. En este caso vamos a usar una solución de agua con sal. Este grupo nos va a permitir saber qué tan poco crecen las raíces en un medio tóxico. Para preparar la solución salina, mezcla 10 gramos de sal de mesa por cada litro de agua. Grupo M1. Es la primera muestra problema para analizar. Puede ser agua de un río, lago, pozo, etcétera. Grupo M2. Es la segunda muestra problema. Elijan agua de un lugar diferente a la anterior. Tengan cuidado al manipular las muestras problema, pues aún no sabemos si están contaminadas. Cuando las colecten y durante el experimento, eviten tocar estas aguas con las manos. Procuren tomar una cantidad suficiente para rellenar los frascos al menos dos veces. 68

70 Se trabaja con seis cebollas en cada grupo para asegurarnos de que realmente veremos el efecto de lo que estudiamos; son repeticiones. 4 Llenen los frascos de cada grupo con el agua correspondiente, casi hasta el borde. 5 Sequen las cebollas con servilletas de papel y pongan una cebolla en cada frasco, teniendo cuidado de que la parte de las raíces toque el agua. 6 Pongan los frascos bien ordenados en un lugar ventilado y luminoso por tres días. Revisen constantemente por si hay que agregar más agua sin retirar completamente las cebollas. Deben ser muy cuidadosos de reponer el agua que corresponda a cada grupo. Si se equivocan, los resultados no serán confiables. 7 Al final de los tres días, es tiempo de ver qué sucedió. Divídanse en cuatro equipos y procedan a revisar las cebollas y tomar medidas. Si alguna de las cebollas de cada grupo tiene las raíces mucho más cortas que las demás, descártenla, es posible que no esté en buenas condiciones. Midan la longitud de las raíces para cada una de las cebollas que queden en el grupo, utilizando una regla. No tengan en cuenta aquellas raíces excepcionalmente cortas o largas, sino las de longitud media (que serán la mayoría de las raíces). 8 Calculen el promedio de las longitudes para cada cebolla y para cada grupo, anoten sus conclusiones en la siguiente tabla: Largos de los manojos de raíces (mm) Grupo N Muestra 1 Muestra 2 Grupo P Cebolla 1 Cebolla 2 Cebolla 3 Cebolla 4 Cebolla 5 Cebolla 6 Totales Largo total de las raíces (suma por grupo) Promedio (total del grupo entre número de cebollas medidas en el grupo) 69

71 9. Compara el largo promedio de las raíces que crecieron en cada muestra problema con el largo promedio de las que crecieron en el grupo N (el control con agua limpia). Cuanto más grande sea la diferencia entre tu muestra y el control positivo, mayor será la probabilidad de que haya sustancias tóxicas presentes en el agua. Qué resultados obtuvieron? Alguna de las muestras problema dio un resultado muy diferente del control positivo? Cómo son las condiciones del lugar de donde obtuvieron la muestra? Hay evidencias visibles de contaminación? Nota: Esta actividad está modificada del sitio de Internet: Trabajo en equipo. Compara diferentes métodos de potabilización de agua El agua es tan importante para todos nosotros que constantemente se están buscando maneras eficientes de conseguirla y potabilizarla. Te proponemos que realices dos métodos muy sencillos para purificar y potabilizar el agua. Estas técnicas se usan en lugares con escasez de agua y donde no se cuenta con instalaciones para tratarla y han tenido mucho éxito en Sudamérica, Asia y África, pues son muy baratas y eficientes. 70

72 Colecten dos muestras de agua. Si las muestras están turbias o con materiales extraños, fíltralas con el método propuesto y después realicen las técnicas de DSAUI y RAOS. Si quieres profundizar en el estudio del agua en tu comunidad, podrías hacer otro bioensayo donde compararás el crecimiento de raíces con tus controles positivo y negativo y las muestras antes y después de aplicar los métodos DSAUI y RAOS. Así podrías darte una idea de su eficiencia. Filtro para limpiar agua Material: Dos botellas de plástico transparente. Una tiene que ser un poco más grande que la otra. Una servilleta de tela o filtro para café. Arena. Carbón en polvo. Procedimiento: 1. Corta las dos botellas por la mitad. Toma la parte con el pico de la botella más chica y métela boca abajo dentro de la otra botella. La función de la botella de abajo es recolectar el agua que se va filtrando. 2. Mete la servilleta de tela o filtro en la botella. Agrégale un poco de arena al filtro. Encima de la arena, pon el carbón en polvo (no mucho, una capa) y nuevamente agrega otro poco de arena. 3. Vierte poco a poco el agua a filtrar y guárdala para aplicarle tratamientos potabilizadores. 71

73 Método 1. Desinfección Solar en Unidades Individuales (DSAUI) Es eficiente en la remoción de indicadores de contaminación por bacterias y virus. Consiste en llenar botellas de plástico (PET) con el agua a tratar y exponerlas al sol durante todo un día. Los rayos solares actúan por combinación de las radiaciones ultravioleta e infrarroja, lo o que eleva la temperatura del agua a unos C, inactivando de este modo bacterias y virus (incluyendo al Vibrio cholerae). El proceso puede mejorarse por uso de un concentrador solar muy sencillo de madera o cartón forrado con papel de aluminio; pintando parte de la botella de color negro o su colocación sobre una superficie negra concentra aún más la radiación solar, y aumenta la temperatura alcanzada por el agua dentro de la botella. Método 2. Remoción de Arsénico por Oxidación Solar (RAOS-SORAS) Es un método muy simple para abatir la contaminación por arsénico en zonas aisladas. El arsénico se encuentra en las aguas en dos formas químicas diferentes: As(III) y As(V), cuya remoción simultánea es difícil. RAOS emplea citrato de Fe (III) que, bajo luz solar y en presencia de oxígeno, promueve la formación de especies muy activas que oxidan el arsénico a As(V), menos tóxico y más fácilmente eliminable por su alta adsorción sobre el precipitado de hidróxido de hierro que se forma en esas condiciones. A la muestra de agua a tratar (que generalmente contiene Fe) se le agrega jugo de limón, se transfiere a botellas plásticas, y se exponen al sol por algunas horas. Durante la noche, las botellas se colocan en posición vertical, el hierro y el arsénico se precipitan (caen al fondo), y el agua purificada se decanta o se filtra a través de simples paños. Percibiste algún cambio en las muestras después de los tratamientos? 72

74 Crees que su aplicación pueda contribuir a mejorar la calidad de agua para el consumo humano? Qué ventajas tendría en tu comunidad aplicar esos métodos de potabilización? Nota: Esta actividad se elaboró a partir de información obtenida de los artículos: Hidalgo M. V. et al TECNOLOGIAS ECONOMICAS DE POTABILIZACION SOLAR DE AGUA EN ZONAS AISLADAS DE LATINOAMERICA, Posgrado Revista electrónica de la Escuela de Posgrado de la Universidad de San Martín UNSAM en: Construí un filtro de agua en un abrir y cerrar de ojos, en: Prácticas del tema: Biodiversidad Trabajo de equipo. Investigación de campo. Uso de la biodiversidad en mi comunidad Como ya sabes, México es un país megadiverso en lo biológico y en lo etnográfico, pues además de la gran riqueza en plantas, animales y hongos, conserva un conocimiento tradicional en las distintas regiones geográficas por el que prevalecen conceptos, tecnología y formas de vida que contienen saberes antiguos y que se expresan en grandes núcleos de la población tanto rural como urbana. La etnobiología y la etnoecología analizan la relación entre los hombres, su ambiente y los demás seres vivos. Sus estudios se centran en los conocimientos y conductas de un grupo humano asociados a la biodiversidad de su ambiente y cómo dicho grupo 73

75 identifica, clasifica y utiliza las plantas, animales, hongos, bacterias, etcétera, del espacio que ocupan permanentemente. Discutan en grupo sobre ello y comenten si conocen usos tradicionales de otros seres vivos para satisfacer las necesidades de su comunidad. Por equipos, escojan algún tema de su interés. Nosotros te proponemos los siguientes: Plantas y sus usos en: alimentación, vestido, medicina tradicional y moderna, elaboración de otros productos. Jardines botánicos. Animales y sus usos en: alimentación, vestido, medicina tradicional y moderna, elaboración de otros productos, transporte, zoológicos, etcétera. Hongos y bacterias y sus usos en: alimentación, medicina tradicional y moderna, elaboración de otros productos (fermentos). Una vez electo el tema, desarrollen su investigación a partir de información documental, o la visita a los mercados, curanderos, artesanos, etcétera. Pregunten: Los nombres de los seres vivos empleados, tienen un nombre ancestral, qué significa? Dónde, cómo y cuándo se obtienen, con qué herramientas? Cómo se procesan y cómo se utilizan. Su uso requiere de algún ritual, por qué? Todavía abundan o se han extinguido? Existe alguna historia antigua o leyenda que hable de ellos? Registren la información y elaboren dibujos o tomen fotos. Si se puede, formen una colección donde se expongan y expliquen. Realicen una exposición o periódico mural. 74

76 Prácticas del tema: 2.2 Factores sociales Trabajo en equipo. Investigación de campo. Periódico mural: Así es mi comunidad A partir de lo visto en toda la secuencia dos, reúnan toda la información que han recabado en las discusiones y en las actividades que han realizado, y organícenla de manera clara para describir cómo es su comunidad. Imaginen que arman un gran rompecabezas. Si faltara información, comisionen a alguien para conseguirla. Empiecen por describir el ambiente y los recursos naturales disponibles. Desarrollen cómo fue que se asentaron los fundadores de la comunidad y por qué eligieron precisamente ese lugar. Expliquen cómo fueron transformando el entorno a través del empleo de técnicas. Cuáles eran y cuáles son los usos que se dan a la biodiversidad? Cómo se organizó la sociedad en un principio y cómo es ahora la estructura social? Qué ha sucedido con los recursos naturales y el sistema tecnológico? Cuáles son las necesidades que no se satisfacen en la comunidad? Elaboren una gran exposición con todo el material reunido. Compleméntenlo con objetos, imágenes y grandes invitados a quienes puedan hablar de su comunidad. Autoevaluación 1 Cuáles son los factores que intervienen en la composición de tu comunidad? 2 Cuál es la importancia de la biodiversidad en el desarrollo tecnológico de una comunidad? 3 Cómo se relacionan las características socioeconómicas con las técnicas y las actividades productivas? 75

77 Respuestas a la autoevaluación 1 Una comunidad se compone del lugar donde se asienta y, por consecuencia, de los factores ambientales que lo influyen. Como es la reunión de muchas personas, también está compuesta de factores sociales que se determinan a partir de la historia, la estructura social, las características socioeconómicas y las actividades económicas que satisfacen las necesidades de sus miembros. 2 La biodiversidad es la fuente de los recursos con que se elaboran los satisfactores para las necesidades de subsistencia (alimentación y salud principalmente). Son los principales insumos que requieren los procesos técnicos y representan la riqueza económica de la comunidad y la posibilidad de dar sustento a las generaciones futuras. 3 Las características socioeconómicas nos hablan de cómo es la estructura social de una comunidad y también de su infraestructura. Las categorías más importantes son el ámbito rural y el ámbito urbano. Las diferencias entre ambos determina las necesidades particulares de cada uno y exige actividades específicas para satisfacerlas. Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso Secuencia 2. Composición de nuestra comunidad 2.1 Factores ambientales Ubicación geográfica Clima Agua Suelo ILCE. PROYECTO SEC 21 "2do Grado": Serie: Regiones biogeográficas de México I a V. Factores del medio ambiente El ambiente y yo Aprovechamiento de recursos naturales Selección de recursos naturales Técnicas para combatir la erosión Puede aplicar estas actividades si en algún momento no se pueden realizar las expuestas durante el desarrollo de los temas. 76

78 Biodiversidad 2.2 Factores sociales Desarrollo histórico Etnografía Estructura social Características socioeconómicas Actividades productivas Aguas con el agua y la basura Construcción de un filtro para agua Función del agua en el suelo y las plantas S/planetatierra/Agua.htm Manual Politécnico Manual técnicas alternativas /planetatierra/bioe nsayo.htm Televisión educativa: Mi comunidad ayer y hoy Breve historia del maíz Breve historia del frijol Otra aplicación puede ser para reforzar los contenidos. Glosario Accidente geográfico: Irregularidad del terreno. Puede ser una elevación, un cuerpo de agua, una depresión, etcétera. Activo: Conjunto de los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad de una persona o sociedad que son generadores de renta o fuente de beneficios. Cuenca: Territorio rodeado de montañas por el que corre un gran río con afluentes (ríos más pequeños o arroyos que lo alimentan) o existe un lago donde éste desemboca. Disponibilidad: Posibilidad de poner las cosas en orden o en la situación necesaria para lograr un fin. Ecosistema: Comunidad integrada por un conjunto de seres vivos y por su medio ambiente interrelacionados. Estructura social: Población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una sociedad. 77

79 Fisiografía: Descripción de las características físicas de la Tierra y de los fenómenos de la naturaleza que en ella se originan, en particular de las características aparentes, conspicuas o superficiales de la superficie terrestre y la vegetación. Gases invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos (generados por el hombre) que absorben y remiten radiación infrarroja proveniente del sol. Gestión: coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener. Gregario: Que vive o tiene tendencia a vivir en agrupaciones. Hídrico: Del agua o relativo a ella. Historia geológica: Rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la tierra desde su formación hace unos millones de años hasta nuestros días. Homogeneización: Volver uniforme en la composición y la estructura a una sustancia o una mezcla. Lengua indígena: Idioma que, históricamente, es herencia de alguna etnia del continente americano. Mesófilo: Vegetal que se desarrolla y vive normalmente en condiciones medias en cuanto a temperatura y humedad, en relación con el conjunto de estaciones de la superficie de las tierras emergidas. Potabilizar: Hacer que un líquido adquiera las características de salubridad que permiten que sea bebible. Roca madre: Roca sobre la que se desarrolla el suelo y cuya disgregación aporta la parte mineral. Sabanoide: Relativo o perteneciente a la sabana. Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos para obtener un resultado deseado. Sistematizar: Organizar, ordenar, reducir a sistema. Sostenible: Que conduce hacia un equilibrio dinámico entre lo humano, físico-natural, financiero y cultural y que asegura la utilización y mejor uso de los recursos actuales hacia el futuro. 78

80 Bibliografía TAIL.show?p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_arg_names=pTe rmino&p_arg_values=sabanoide Berger P. y Luckmann T. La construcción social de la realidad, Ed. Amorrortu. Argentina Coll-Hurtado A. y Godinez C. M.L. La agricultura en México: un atlas en blanco y negro. Instituto de Geografía. UNAM CONABIO-INE,. Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Instituto Nacional de Ecología. México Morrone J.J. y Llorente B. J. Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía UNAM Maderey R. L.E. y Carrillo R.J.J. El recurso agua en México, un análisis geográfico Instituto de Geografía, UNAM Villalvazo P.P., CoronaM.J.P. y García M.S., Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras conceptuales. Notas. Revista de información y análisis, núm. 20, pp

81

82 Tecnología I Bloque 2 Mejorando la comunidad

83

84 Bloque 2 Mejorando la comunidad Secuencia de aprendizaje 1 Trabajemos entre todos Propósito El alumno aplicará diferentes técnicas de análisis para detectar y priorizar los problemas de su comunidad. Temas 1. Trabajemos entre todos 1.1. Cuál es el problema? 1.2. Buscando problemas El problema más importante Contenido Como ya hemos visto, existe una interdependencia cada vez mayor entre el desarrollo de nuestras comunidades, su economía y la preservación de los sistemas que 83

85 mantienen la vida en el planeta. El uso de medios técnicos facilita la satisfacción de las necesidades, por eso es muy importante seleccionar alternativas tecnológicas y de organización que nos permitan generar proyectos para cubrir nuestros requerimientos sin poner en riesgo el futuro de nuestros recursos naturales, sociales y culturales. Cuál crees que es la mejor manera de mejorar las condiciones de vida en tu comunidad? Una comunidad no solo es la suma de los individuos que la conforman, también se suman sus necesidades, anhelos y problemas. Una mejora en la comunidad requiere de la participación y del compromiso responsable de todos sus integrantes. Entre todos deberán decidir qué tipo de comunidad quieren tener y cómo trabajar conjuntamente para conseguirlo. Qué crees que se requiere para que toda una comunidad se ponga de acuerdo y trabaje junta para mejorar sus condiciones de vida? No todos pensamos igual, ni vemos las cosas de igual manera, a veces incluso, lo que para unos es un problema grave, para otros no lo es; por lo que para comprender los alcances de una situación que nos implica a todos, lo mejor será escuchar todas las opiniones y establecer acuerdos entre todos. Para que la participación de los individuos sea de provecho, debe haber una buena comunicación entre ellos. Ante todo, deberá haber disposición para escuchar y respeto a las opiniones de los demás. Discutan en grupo cómo es la comunicación en su comunidad? La gente se escucha y participa con respeto? Escribe las conclusiones: En qué situaciones se presenta la participación de todos los miembros de su 84

86 comunidad? En esta secuencia vamos a presentarte algunas técnicas para el trabajo grupal y comunitario. Es muy importante que tengas presente que la información reunida en el bloque uno te servirá para que apliques diferentes técnicas de análisis y planeación para proponer soluciones a algunos problemas de tu comunidad Cuál es el problema? Un problema es cualquier situación indeseable o de difícil solución. También podemos entenderlo como una serie de dificultades que nos impiden satisfacer nuestras necesidades de manera adecuada o suficiente. Cada problema es un reto y es importante resolverlo, pero siempre es bueno empezar por definir claramente cuál es el problema o los problemas que se deben atender, ya sean personales, familiares o de la comunidad. Hay muchas formas de resolver problemas, pero en general se siguen estos pasos: 1. Observar y juntar información acerca de la situación. Observar la situación, hablar con los demás y leer en libros, periódicos y revistas acerca de ella desarrolla la habilidad de resolver problemas. 2. Establecer el problema. Hacer preguntas contribuye a identificar el problema, por ejemplo, qué está pasando?, por qué? 3. Discutir la solución del problema. Después de aclarar la situación, se pueden sugerir maneras para resolverlo. Escribir cada idea, revisar las sugerencias y preguntar por otras posibilidades es de mucha ayuda. 4. Poner en práctica una solución. Revisar todas las propuestas y pensar en qué pasaría si se ponen en práctica. Cuál es la mejor solución? Figura 1.1. Observar y juntar información acerca de la situación. 85

87 1.2. Buscando problemas Existen muchas técnicas para analizar y evaluar problemas. A continuación te proponemos algunas. En primer lugar puedes realizar un inventario de problemas. Para ello es conveniente que reflexiones profundamente y registres en tu cuaderno lo siguiente: Haz una lista de los problemas que hay en tu comunidad y responde a las siguientes preguntas: Cuál es la causa principal de cada uno de ellos? Cuáles son las necesidades más sentidas? Qué se ha hecho para resolverlos? Quién lo hace? Qué capacidades naturales, culturales o sociales presentes en tu comunidad podrían ayudar a resolverlos? Figura 1.2. Realizar un inventario de problemas. Ahora analicen los problemas entre todos por medio de una tormenta o lluvia de ideas. Cada quien debe escribir en papelitos los problemas que haya registrado, un problema por papel y en no más de tres líneas. Con la guía del maestro, colóquenlos en el pizarrón agrupados por tema, como en el cuadro siguiente. Cuando se repita un problema o consideren que dos se parecen, discutan y acuerden cuál es la mejor manera de expresarlos, hagan un nuevo papel y colóquenlo donde corresponda. Igualmente, cuando un problema parezca pertenecer a dos temas diferentes, analicen y discutan, quizá pueda dividirse en dos problemas o redactarse de otra manera para aclararlo. Es muy importante que cada problema se coloque hasta que todos estén de acuerdo. Lluvia de ideas. Problemas en la comunidad Naturales Sociales Culturales Económicos 86

88 El problema más importante Después de que hayan identificado los problemas, el siguiente paso es determinar cuáles son los más importantes para la comunidad. Para ello respondan a las siguientes preguntas, primero de manera individual en su cuaderno y después en grupo: 1. Cuál es el problema que más te afecta a ti o a tu familia? 2. Cuál es el problema que perjudica al mayor número de personas? 3. Cuáles son las causas que lo originan? Esto nos sirve para priorizar u ordenar de acuerdo con su importancia las necesidades y decidir cuáles urge atender primero. Escriban los problemas en el pizarrón. Cuando uno se repita, pongan un punto o una raya para contar cuántos de ustedes lo consideran el más importante. Discutan entre todos y no olviden tomar nota de las respuestas: Qué relación tienen entre sí los problemas expuestos? Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos? Cuál es el que requiere sólo de la organización comunitaria para solucionarlo? Cómo se han aprovechado las capacidades técnica, artesanal, laboral y profesional que existen en la comunidad para atender ese problema? Se están aprovechando los recursos y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene la comunidad? Realizar este análisis nos hace pensar en los aspectos que intervienen en el problema y comprenderlo mejor. También ayuda a los involucrados para que establezcan acuerdos y definan cómo se solucionará. El árbol de problemas es una herramienta que permite ordenar y relacionar las necesidades y problemas que enfrenta la comunidad, hablar sobre ellos y conocer sus causas (raíces) y sus efectos o consecuencias (ramas). Figura1.3. El árbol de problemas. 87

89 Los problemas no existen aislados, sino que tienen una interrelación. Decimos que es de causa-efecto porque los vínculos tienen una dirección, representada por una flecha, que indica que un problema causa o contribuye a otro(s) o es efecto o producto de otro(s). El árbol de problemas es un ejercicio participativo que se realiza una vez determinados los principales problemas o situaciones. El objetivo es reconocer y valorar la presencia de problemas como primer paso para el mejoramiento de las condiciones de vida. Siempre es mejor que participen todos los miembros de la comunidad, pero en este caso trabajarán ustedes en su grupo y el maestro conducirá el ejercicio. Escriban los problemas priorizados en trozos de papel o tarjetas. Coloquen un cartel en el cual puede dibujarse un árbol, o usen el pizarrón. Figura 1.4. Entre todos podemos resolver los problemas. Analicen y clasifiquen los problemas por su relación causal, es decir, por su causa o efecto, mediante identificación de causas y consecuencias. En esta etapa, es posible darse cuenta si existe un problema central del cual dependen todos los demás. Si éste es el caso, coloquen el problema principal al centro del árbol, en el tronco; los que sean causa, en las raíces; y las consecuencias, en las ramas y señalen con flechas el sentido de la relación. Vean el ejemplo de la figura Figura 1.5 Árbol de problemas relacionados con el agua.

90 Una vez que está listo el árbol de problemas se pueden tomar decisiones y planear acciones. Resolver problemas mejora la situación de las personas y sus comunidades. Una vez que identificamos un problema o necesidad, sus causas y sus consecuencias, se puede planear y aplicar una estrategia para eliminarlo o al menos disminuir sus efectos negativos. A veces no es posible solucionar todas las necesidades y problemas de una comunidad, pues la mayoría de veces no está en sus manos resolverlos totalmente. Pero siempre es posible encontrar formas de mejorar y tomar decisiones convenientes. Actividades sugeridas Temas Actividades Secuencia 1. Trabajemos entre todos 1.1. Cuál es el problema? 1.2. Buscando problemas El problema más importante Actividad 1 Trabajo en equipo. Elaboración de un periódico mural titulado Los problemas de la comunidad. 1. Divídanse en equipos y seleccionen algún problema que detectaron durante la secuencia. 2. Reúnan información sobre el problema. Pueden buscar en libros, revistas o Internet; preguntar a los mayores o salir a observar por ustedes mismos. También vean si alguien trabaja para resolver el problema y cómo lo hace (pueden hacer una entrevista). 3. Elaboren en papel notas informativas con la información sobre el problema. Pueden incluir cualquier imagen, esquema o material que sirva 89

91 para informar a la comunidad. 4. Reúnan la información de todos los equipos y preséntenla en un periódico mural, tratando de mantener las interrelaciones entre los diferentes problemas. 5. Inviten a la comunidad a conocerlo y pongan una sección de opinión para que las personas escriban lo que piensan. Autoevaluación Responde a lo siguiente: 1. Por qué es importante analizar los problemas de la comunidad de manera conjunta? 2. Si tuvieras que recomendar una de las técnicas de análisis de problemas que conociste cuál recomendarías y por qué? Respuestas a la autoevaluación 1. Debe quedar claro que no todas las personas tienen la misma capacidad para valorar una situación como problema. Consultar a todos los involucrados permite entender mejor la situación de la comunidad. 2. El inventario de problemas es un diagnóstico general, es una relación de problemas de interés agrupados por categorías. El árbol de problemas es un diagnóstico contextual que prioriza un problema central y precisa sus relaciones, implica ordenar jerárquicamente las diferentes categorías de problemas, según su importancia, de acuerdo con criterios que reflejan los valores comunitarios. 90

92 Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso Secuencia 1. Trabajemos entre todos 1.1. Cuál es el problema? 1.2. Buscando problemas El problema más importante Video Todos nos agrupamos. Videoteca Educativa de las Américas. Discutan en grupo: Qué elementos intervienen en el buen funcionamiento de una organización? Cuál es la importancia de las agrupaciones? Cómo puede contribuir una buena organización a la resolución de los problemas? Glosario Causal: De la causa o relativo a ella. Comunicación: Proceso que tiene por finalidad la transmisión de un mensaje. Estrategia: Esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos de largo plazo y los cursos de acción a seguir. Es la manera de organizar los recursos. Interdependencia: Mutuo intercambio entre entidades. La existencia y razón de ser de una unidad permanece ligada a la existencia y razón de ser de la otra. Necesidad: Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. Preservación: Conservación o protección contra un daño o peligro. Conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar y mantener las condiciones de un lugar. Priorizar: Dar preferencia o superioridad a una cosa con respecto a otras. 91

93 Problema: Cuestión que se trata de aclarar. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan conseguir algún fin. Proyecto: Una realización planificada, destinada a lograr ciertos objetivos específicos con un presupuesto dado y un periodo determinado. Bibliografía Abad, G.H., Diploma en gestión de proyectos, Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública, 2002, 146 pp. Curiel, C.J.L. y G.E. Espinosa, Planeación de recursos naturales y desarrollo sustentable, México, SEMARNAT PNUD, SEMARNAT, Taller planeación estratégica. México, Centro de Capacitación en Calidad, 2001, 45 pp. Junta Parroquial de Guadalupe, Plan de desarrollo Guadalupe hacia el año 2005, en: ents/taller%20municipal%20santa%20mar%c3%ada%20temaxcaltepec,%20oaxaca.pdf

94 Secuencia de aprendizaje 2 Analicemos la situación Propósito El alumno aplicará las técnicas incluidas en el proceso de planeación estratégica para realizar un diagnóstico de su comunidad y proponer estrategias de solución a los problemas locales. Temas 2. Analicemos la situación 2.1. El diagnóstico 2.2. Formulación de estrategias Contenido El mejoramiento de una comunidad no siempre requiere grandes esfuerzos, a veces es importante un pequeño cambio de pensamiento y una serie de pequeños esfuerzos continuos. En ocasiones, la mejor solución no es desechar lo que se hace y se tiene actualmente, sino en hacer algunos ajustes para que el sistema de la comunidad funcione mejor. La clave está en saber muy bien cuál es la situación, por qué está así, con qué se cuenta y hasta dónde se puede llegar. Después de detectar los problemas de la comunidad y decidir cuáles son los más 93

95 importantes, qué es lo que se puede hacer para contribuir a resolverlos? La Planeación Estratégica (PE) es un proceso por el cual los integrantes de un grupo o comunidad elaboran, a partir de un diagnóstico y lo que se prevé en el futuro, un esquema de cómo quieren que sea y funcione su comunidad, así como las acciones que necesitan realizar para establecer planes que les permitan alcanzar los objetivos y metas previstos para cada etapa del cambio. Cómo te imaginas a ti mismo en el futuro? _ La planeación es un proceso de reflexión sobre el qué hacer para ir de un presente conocido a un futuro deseado. Los planes estratégicos pueden ser a corto, mediano y largo plazo; de acuerdo con los objetivos y metas que se decidan. Responde a preguntas esenciales: Dónde estamos?, hacia dónde vamos?, para qué?, para quiénes? y cómo llegar? En el siguiente cuadro dibújate como te ves ahora y cómo deseas verte en el futuro. Después intercambia con un compañero y platíquense porqué se imaginan así y qué etapas deben cumplir para llegar a ello. Escríbelas: _ 94

96 Hoy Lo que soy y lo que deseo ser En el futuro La planeación es un proceso flexible que aprovecha el conocimiento interno de la comunidad y de su entorno; es una herramienta para la toma de decisiones. Como recordarás de tus clases de historia, José María Morelos fue un gran estratega. Cuando planeaba sus acciones de lucha por la Independencia, tenía en la mente la definición de la misión del país (ser libre), luego formuló las estrategias, analizó los factores del ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de PE que aplican hoy en día empresas, gobiernos y comunidades para establecerlo, en cualquier actividad que van a emprender. Conoces algún ejemplo similar al mencionado? La PE se concentra en objetivos posibles de lograr, tomando en cuenta las oportunidades y amenazas que hay en el entorno. Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica: 1. Identificar oportunidades y peligros que puedan surgir en el futuro, para establecer decisiones en el presente. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. 95

97 2. Establecimiento de metas. También para decidir qué plan conviene hacer, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. 3. La planeación estratégica es una actitud que requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear de manera constante y sistemática. 4. La planeación estratégica une tres tipos de planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos (de largo plazo). El proceso de la planeación estratégica puede resumirse en las siguientes etapas y pasos: Etapas Premisas Formulación de estrategias Pasos Antes de planear es importante que se tenga un amplio conocimiento de lo que tiene en mente a partir de un diagnóstico de la comunidad. 1. Identificar la misión (finalidad, identidad y valores) de la comunidad. 2. Definir la visión de futuro. 3. Realizar investigación externa para identificar oportunidades y amenazas de acuerdo con factores naturales, políticos, económicos, sociales y culturales. 4. Realizar investigación interna con el objeto de identificar fortalezas y debilidades, dentro de las categorías de: estructura social, uso de recursos naturales, medios técnicos, costumbres y tradiciones, cultura, etcétera. 5. Llevar a cabo análisis de formulación de estrategias con el objeto de generar y evaluar alternativas factibles. 1. Fijar objetivos (metas). Ejecución de estrategias 2. Fijar estrategias. (proyectos) 3. Asignar actividades con sus correspondientes: recursos, tiempos y responsables (realización de proyectos). Evaluación de 4. Medir resultados (indicadores de logro). la estrategia 5. Tomar medidas correctivas cuando sea necesario El diagnóstico Como primer paso de la PE, se debe contar con un diagnóstico de la comunidad, donde se analice la situación de los factores naturales, sociales, culturales y económicos. Si recuerdas, esto se relaciona con lo visto en el bloque anterior y en las otras asignaturas. La planeación estratégica es un proceso dinámico y continuo, que promueve en la comunidad cambios significativos. En nuestro caso, después de analizar y comprender 96

98 cuáles son las necesidades más importantes de la comunidad, revisaremos cómo los factores naturales, sociales, culturales y económicos se interrelacionan e influyen para decidir qué medios técnicos conviene emplear para mejorar las condiciones de vida en la comunidad. Te damos un ejemplo: los habitantes de Guadalupe se organizaron y aplicaron la planeación estratégica para determinar qué era lo más conveniente para impulsar el desarrollo económico y social de su comunidad. En una asamblea comunitaria desarrollaron el siguiente diagnóstico: La comunidad de Guadalupe se encuentra a la orilla de un río, en las laderas de una cadena montañosa, rodeada de una selva de gran biodiversidad y suelos ricos, a poca distancia de la costa, lo que resulta un atractivo turístico por las playas. A la comunidad llegan turistas extranjeros a visitar el sitio arqueológico ubicado en la selva. Figura 2.1. Asamblea comunitaria. Las actividades económicas principales son: ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, agricultura, fabricación de ladrillos y artesanías de cerámica. Un alto porcentaje son indígenas y mantienen sus costumbres y tradiciones. Hay un mercado, un pequeño hospital, una parroquia, un sistema de drenaje que no atiende a todo el asentamiento, una red de agua potable insuficiente, dos escuelas primarias y una secundaria que recibe alumnos de otras localidades. Hay cinco pequeños hoteles y varios restaurantes. Hay servicio telefónico, pero no es generalizado. Muchas calles están empedradas y otras son asfaltadas, pero hay muchos baches. Sobre la carretera cercana hay una parada de autobuses que vienen de la capital del estado y existe un sistema local de transporte público integrado por unas veinte camionetas. Entre los datos recabados durante el diagnóstico se detectaron los siguientes problemas: 97

99 deforestación, degradación y pérdida de los suelos, y contaminación de las aguas; debidos a deficiente apoyo técnico, inadecuados sistemas sanitarios, sobreexplotación de recursos, residuos agrícolas e industriales, entre otros. Tomando en cuenta los factores ambientales, sociales, culturales y económicos, describan entre todos cómo es su comunidad. Elaboren un cuadro como el siguiente en cartulinas o en el pizarrón. Diagnóstico de la comunidad Características del ambiente Organización social Actividades productivas Salud Transporte y comunicaciones Educación, deporte y cultura Desarrollo social Diferencias entre hombres y mujeres Conservación ambiental Saneamiento Elaboren entre todos un esquema o mapa completo de la comunidad en una cartulina con los elementos principales: factores ambientales (relieve, hidrografía, clima, vegetación, fauna; etcétera), factores sociales, culturales y económicos (palacio municipal, escuelas, campos deportivos, iglesia, caminos y carreteras, estaciones de autobuses, aeropuertos, puertos, etcétera). Identifiquen y señalen dónde y qué actividades económicas se realizan (campos de cultivo, potreros, corrales, fábricas, talleres, etcétera). Después escriban un resumen donde expongan las características más importantes, como en el ejemplo Formulación de estrategias Una estrategia es la definición de las metas y objetivos indispensables a largo plazo, junto con la organización y distribución de los recursos naturales, sociales, culturales y económicos para lograr estos propósitos. Es indispensable realizar una planeación 98

100 racional. El propósito de las estrategias es determinar y comunicar a través de los objetivos, una descripción de lo que se desea, muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. Veamos un ejemplo: imagina que cinco de ustedes reciben el encargo de preparar el homenaje de un maestro que está por dejar la comunidad. Deberán considerar que lleva cuarenta y cinco años dando clases, por lo que seguramente ha sido profesor de buena parte de la comunidad. Les dicen que la ceremonia será en un mes y que pueden organizarlo por las tardes. La escuela es muy pequeña y no tiene instalaciones adecuadas, tampoco hay dinero. Deben buscar un lugar apropiado, conseguir oradores para los discursos, números artísticos y, si pueden, algo de comer. Reúnanse en equipos de cuatro o cinco compañeros discutan cómo resolverían este problema. Respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: Cómo se organizarían? Cuál es el diagnóstico de esta situación? Con qué recursos cuentan? Cuál es el objetivo principal? Con qué tiempo cuentan? Qué acciones deberán realizarse, cómo y cuándo? Qué es lo más fácil y qué lo más difícil de conseguir? Al concluir, expongan por equipo sus planes. Cuando todos los equipos hayan expuesto, discutan entre todos cuál consideran el mejor plan y luego diseñen uno entre todos tomando las mejores ideas de cada equipo. Las estrategias tienen una duración en el tiempo; algunas son decisiones irreversibles, mientras otras cambian cuando se presenta una oportunidad o se necesita que así sea, por ello se debe estar muy atento a cómo se desarrollan las estrategias y cómo cambia el entorno o la organización de la comunidad. A partir de la planeación estratégica se desarrollan los planes tácticos, es decir, los pasos que la integran. Es necesario que éstos se integren y coordinen adecuadamente en la planeación estratégica. 99

101 La estrategia se compone de muchas tácticas simultáneas e interrelacionadas. Estrategia Abarca toda la organización, busca objetivos generales. Diferencias Táctica Busca objetivos inmediatos. Una estrategia funciona a partir de tácticas que sucedan ordenadamente en el tiempo. Contempla el largo plazo. Funciona a corto y mediano plazo. Cuando se decide una estrategia, la comunidad deberá estudiar las tendencias y cambios que ocurren en su entorno y distinguir cuáles pueden ser controlados o modificados mediante su acción social, y cuáles se hallan totalmente fuera de su control. Lo más importante es mantenerse informado y atento a los cambios de las condiciones naturales, sociales, culturales y económicas para saberlos aprovechar. El primer paso para establecer una estrategia es identificar la misión de la comunidad; su razón de ser, el papel que desempeña en su entorno, el alcance y dirección de sus actividades. Determinar la misión es importante para evaluar una decisión. Es la imagen actual de los esfuerzos que realiza la comunidad para satisfacer sus necesidades, nos indica dónde radica el éxito de ésta, qué la impulsa y qué ventajas tiene sobre otras comunidades. La misión puede construirse tomando en cuenta las siguientes preguntas: Quiénes somos? (Identidad, legitimidad). Qué buscamos? (Propósitos). Quehaceres? (Principales medios para lograr el propósito). Por qué lo hacemos? (Motivaciones, valores, principios). Para quiénes trabajamos? Figura 2.2. El propósito y el quehacer son elementos de la misión. 100

102 Para expresar claramente el propósito o misión se deben considerar tres elementos: Un verbo que indique cambio (incrementar, bajar, generar, eliminar, transformar). La explicación del problema o condición que se busca cambiar. La identificación de quiénes serán beneficiados con el cambio. La misión pone de manifiesto la identidad de la comunidad para ser reconocida en su entorno, los valores, reglas y principios que orientan la actividad de sus integrantes y la unión de éstos alrededor de objetivos comunes, lo cual facilita la resolución de conflictos y motivación personal. Define la interrelación entre la comunidad y su entorno natural, social, cultural y económico. La misión debe ser un objetivo claro en la mente de cada miembro de la comunidad, sólo así será de utilidad. Cuando la comunidad no tiene conciencia, su misión se convierte en una frase que nadie aplica, no podrá recoger los valores comunitarios, ni será fuente de inspiración para las personas. Cuando la gente de Guadalupe se reunió, hablaron de lo que consideraban valioso de su entorno y su sociedad, de qué les gustaría conservar y qué debían cambiar. Evaluaron sus recursos y entendieron a quién le correspondía hacer cada cosa. Figura 2.3. Todos los miembros de la comunidad deben participar para definir la misión. 101

103 Definieron su misión de esta manera: Trabajar, con ayuda de los organismos de desarrollo locales, estatales, nacionales e internacionales, públicos y privados, para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes y mejorar las condiciones de vida a través de proyectos productivos, y programas de servicios de desarrollo social que consideren y respeten nuestra cultura y tradiciones, protejan nuestro bosque y nuestras playas y den dignidad a nuestras personas. Para enunciar la misión de tu comunidad, discutan entre todos cuáles son sus valores y prioridades. Respondan las siguientes preguntas: Quiénes son los que integran la comunidad? Qué es lo que hace que te sientas parte de tu comunidad? Qué es lo más valioso que hay en tu comunidad? Qué actividad es la más importante en tu comunidad (tarea)? Qué es lo que más le importa a la gente en tu comunidad? Para qué existe tu comunidad? (propósito) 102

104 Como te diste cuenta, para definir la misión de una comunidad se deben reconciliar las diferentes opiniones de los miembros que la conforman y llegar a un acuerdo. Ahora deben describir de forma clara la misión de su comunidad. Escriban en un párrafo la conclusión a la que llegaron: La misión de la comunidad es: Una misión correctamente diseñada es importante para la formulación, ejecución y evaluación de estrategias. Si la misión es confusa, las acciones que se decidan a corto plazo pueden ser dañinas a la larga. La misión debe revisarse con frecuencia para adaptarla a cambios ambientales y sociales importantes, pero requerirá pocos cambios si se preparó con cuidado. El siguiente paso es definir la visión o propósito que debe alcanzar su comunidad (idea sintética de futuro que se desea en un periodo determinado, qué se quiere lograr?), así como los valores y principios que regirían su acción ( qué sería importante?). La visión es una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de los problemas y sus soluciones técnicas novedosas; al fin y al cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea por la comunidad. Discutan en grupo cómo quisieran ver a su comunidad en los próximos cinco años en los diferentes aspectos que se mencionan en el cuadro siguiente, no olviden considerar la información obtenida en el diagnóstico para estimar qué se debe conservar y qué hay que cambiar. Escribe las conclusiones: 103

105 Cómo esperamos que sea la comunidad en cinco años En lo ambiental En lo social En lo cultural En lo económico La visión de futuro es una declaración amplia y suficiente que identifica dónde quiere estar la comunidad en el futuro. Señala el rumbo y la dirección hacia donde deben dirigirse los esfuerzos. Siguiendo con el ejemplo, los habitantes de Guadalupe elaboraron la siguiente visión a futuro: Dentro de diez años, Guadalupe será un municipio autosuficiente, limpio, urbanamente ordenado, con servicios públicos de calidad para todos sus habitantes, cuidadoso del medio ambiente y con igualdad de oportunidades. Contará con una infraestructura urbana segura y resistente, respetuosa del ambiente y del patrimonio histórico. Guadalupe será reconocido por el compromiso de sus habitantes en el buen manejo y conservación de sus recursos naturales y culturales, así como por su aprovechamiento a través de medios técnicos adecuados y suficientes en las industrias agropecuaria, turística y de servicios comunitarios. Después de discutir en grupo, lleguen a un acuerdo sobre la visión a futuro de su comunidad: Seguramente te diste cuenta de que en la elaboración de la misión y la visión de su comunidad intervienen los valores. Éstos constituyen los cimientos de la comunidad y generan beneficios para las personas que la componen. Lo que hace funcionar a una comunidad y la distingue de otras es el conjunto de 104

106 creencias, valores y patrones de comportamiento que determinan su cultura y la manera de aprovechar los recursos. Los valores son la convicción que los miembros de una comunidad tienen para preferir cierto estado de cosas por encima de otros (la honestidad, la eficiencia, la calidad, la confianza, entre otros). Cuáles son para ti los valores que se expresan con más fuerza en tu comunidad? Los valores proveen una guía para tomar las decisiones y llevar a cabo las acciones y motivan a las personas para que den su máximo esfuerzo. Cuando los valores están bien entendidos y son respetados, las personas presentan actitudes como: a) Compromiso con la satisfacción de las necesidades y la mejora de la calidad de vida en la comunidad. b) Sentido de pertenencia y responsabilidad por sus acciones. c) Saben que su opinión es escuchada. d) Perciben una conexión directa entre su participación y los objetivos de la comunidad. Comparen entre todos los valores que consideraron más importantes en su comunidad y vean en qué coinciden y en qué no. Platiquen porqué son las diferencias y analicen las coincidencias, seguramente ahí estarán esos valores que le dan identidad y fuerza a su comunidad. Cuáles son? _ Esto establece una mejor relación con el entorno, pues estimula la responsabilidad hacia la comunidad y el ambiente, generando mayor capacidad de desarrollar y mantener el talento de las personas que participan. Para que los valores se legitimen en la comunidad hay que aplicarlos en la toma de decisiones y en las acciones que se realizan. Los valores identifican las prioridades para que la comunidad sobreviva y prospere, reduciendo el gasto de recursos financieros, energía y tiempo, pues las decisiones y 105

107 acciones que sirven a intereses ajenos a la comunidad, tarde o temprano causarán más problemas. Describe si conoces alguna obra o acción que se haya realizado en tu comunidad sin considerar los valores de ésta y que haya ocasionado problemas: Los valores determinan si se tendrá éxito. Cuando los miembros de la comunidad comparten los valores y un sentido común de propósito o misión, pueden obtener resultados extraordinarios. Los valores pueden ser diferentes para cada comunidad, lo mismo que su aplicación e identificación, pero en general: "Los valores hacen la comunidad", por eso es importante llevarlos a la práctica y que no sean solamente tinta en el papel. El paso siguiente es analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Este análisis nos obliga a mirar hacia adentro y fuera de nuestra propia comunidad para apoyarnos en nuestras fortalezas y aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Al mismo tiempo, podemos conocer nuestras debilidades y contrarrestar lo que prevemos como amenazas, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias. En el análisis dentro de la comunidad, las fortalezas son todas aquellas capacidades con que se cuenta. Las debilidades son las deficiencias. Ambas pueden ser materiales o humanas, son las principales responsables del funcionamiento y del desarrollo y se debe trabajar con ellas para sacar el mayor provecho posible. El análisis interno implica: Análisis de los recursos con que cuenta la comunidad para satisfacer sus necesidades (financieros, máquinas, equipos, recursos naturales, personas, etcétera). 106

108 Análisis de la estructura social de la comunidad, sus aspectos positivos y negativos, la división del trabajo y de los objetivos comunitarios (abasto, salud, seguridad, limpia, recreación, etcétera). Evaluación del desempeño actual de la comunidad, es una comparación con los años anteriores (si se satisfacen las necesidades de toda la población, que falta hacer, etcétera) El análisis externo considera todo lo que está afuera de la comunidad, las oportunidades son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene una organización. Las amenazas son las situaciones negativas que atentan contra el desarrollo de una comunidad. Ambas se encuentran en el medio, natural, geográfico, cultural, social, político y económico en que se haya la comunidad. Es importante tener la habilidad de mirar dónde están y reflexionar si se tiene la capacidad necesaria para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas para neutralizarlas o convertirlas en nuevas oportunidades. Al realizar el análisis externo se debe considerar lo que rodea a la comunidad: fuerzas de carácter económico, político, social, cultural, demográfico, jurídico, ecológico y tecnológico. En el siguiente cuadro puedes ver cómo interactúan entre sí estas condiciones. Analizar estas posibilidades nos permitirá orientar nuestras estrategias de acuerdo con las características resultantes del análisis FODA En áreas donde hay muchas oportunidades y fortalezas claramente percibidas, existen posibilidades reales de crecimiento y desarrollo. Donde están las principales amenazas y se perciben debilidades, hay que poner en marcha acciones reparadoras. Fortalezas Debilidades Amenazas Cómo usar las fortalezas para defenderse? Alto nivel de riesgo Oportunidades Principales posibilidades Dejar probablemente estas oportunidades a otros? 107

109 Reflexiona un momento sobre tu persona y escribe en el siguiente esquema cuáles consideras que son tus fortalezas y debilidades. Después piensa con cuidado y escribe qué oportunidades y amenazas reconoces en tu entorno. Amenazas a que me enfrento Fortalezas Éstas son mis: Debilidades Oportunidades que encuentro Intercambia con un compañero y hablen de porqué se perciben a sí mismos de esa manera y cómo pueden aprovechar sus fortalezas y oportunidades y cómo reducir los efectos negativos de sus debilidades y amenazas. Escribe tus conclusiones: Ahora toca el turno de aplicar el método FODA a la comunidad. Discutan en grupo cuales son las fortalezas y debilidades de su comunidad y analicen qué amenazas y oportunidades reconocen para su comunidad en su entorno. Elaboren una cartulina o dibujen en el pizarrón el siguiente formato: 108

110 Situación interna Fortalezas Situación externa Oportunidades Debilidades Amenazas El análisis FODA nos permite conocer las verdaderas capacidades de la comunidad y es la base para diseñar estrategias adecuadas a ellas, lo que hará que los esfuerzos y los recursos se empleen de la mejor manera posible. Después de un proceso reflexivo, podremos construir estrategias de cuatro tipos, según se muestra en el siguiente cuadro: Estrategia FO (Fortalezas-Oportunidades) Estrategia FA (Fortalezas-Amenazas) Estrategia DA (Debilidades-Amenazas) Estrategia DO (Debilidades- Oportunidades) Reconocer las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas. La comunidad podría partir de sus fortalezas y aprovechar los recursos para satisfacer sus necesidades. Disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deban afrontar las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar más problemático para la comunidad. Disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo. Cuando la comunidad se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, la estrategia se orienta a la sobrevivencia. Mejorar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. Una comunidad a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría invertir recursos para aprovecharlas. 109

111 Las fortalezas y debilidades se pueden tener bajo control, pues obedecen a factores internos, mientras que las oportunidades y dificultades generalmente no dependen de nosotros. Seguramente te diste cuenta de que la lista de debilidades contiene elementos que se puedan abordar en los ámbitos local o estatal, mientras que las dificultades pueden necesitar de intervención nacional o internacional. Cuando se ha completado el FODA, se procede a identificar y proponer las estrategias para la solución de los problemas detectados. Las debilidades pueden dar lugar a planes de acción locales, mientras que las dificultades pueden incluirse en acciones nacionales o en programas de inversión (por ejemplo, la construcción de carreteras, presas, etcétera), o puede servir para ejercer presiones políticas (como cuando faltan leyes de salud adecuadas o inspección). Discutan en grupo a partir de las siguientes preguntas y llenen el cuadro siguiente en el pizarrón. No se olviden de tomar nota en sus cuadernos. Qué se puede hacer para potenciar nuestras fortalezas? Qué se debe hacer para disminuir nuestras debilidades? Cómo podemos aprovechar las oportunidades? Qué podríamos o deberíamos hacer para neutralizar las posibles amenazas? Situación interna Situación externa Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Estrategias Potenciar Disminuir Aprovechar Neutralizar Si te das cuenta, las estrategias se relacionan con los problemas detectados en la primera secuencia. Retomen los resultados de la secuencia anterior y repasen cuáles son los principales problemas que se viven en su comunidad, sus causas, hasta donde se puede llegar si no se resuelven y qué se puede hacer para resolverlos. Elaboren en 110

112 el pizarrón una tabla como la siguiente y completen la información. Sigan el ejemplo. Problemas que se identifican Escasez de agua Causas posibles No hay ríos ni pozos cerca Situación futura del problema si no se interviene Enfermedades, no habrá cosechas Acciones que se pueden realizar Traer pipas de otras comunidades. Pedir a las autoridades que traigan agua. Colectar agua de lluvia. Reutilizar el agua después de limpiarla Esas acciones propuestas serán las estrategias para el plan de acción que podrán poner en práctica para resolver algunos de los problemas más importantes de su comunidad. Actividades sugeridas Temas Actividades Secuencia 2. Analicemos la situación 2.1. El diagnóstico 2.2. Formulación de estrategias Actividad 1 Trabajo en equipo. Actividad grupal. Obra de teatro. La misión y la visión de la comunidad. La idea es que todo su grupo realice una obra de teatro para presentarla a la comunidad. En ella deberán expresar lo que han aprendido hasta ahora en el análisis que han hecho. 111

113 Tendrán que escribir el guión, elegir el título y el género, el vestuario, la música y la escenografía, designar al director, los actores y los ayudantes. Apóyense en los apuntes de teatro. Deberán dejar muy claro cuáles son los valores e intereses que ustedes consideran importantes de su comunidad y la misión que ustedes definieron. También expresen la visión que trabajaron y el sentimiento que les deja enfrentarse a los problemas que encontraron. No olviden tratar también lo que ustedes consideran como fortalezas y debilidades de la comunidad. El objetivo es sensibilizar a otras personas e involucrarlas en el proceso de análisis y cambio de la comunidad. Sería muy bueno que pudieran presentar su obra en un teatro, auditorio o plaza pública, convocando a la comunidad con tiempo mediante carteles y volantes, o de palabra. Preparen un periódico mural y al final de la obra pueden abrir una sesión de preguntas y respuestas, o un debate para conocer otras opiniones. 112

114 Autoevaluación 1. Imagina que en un análisis FODA con personas discapacitadas obtuviste los enunciados siguientes. Señala con una F si consideras que son fortalezas; O si son oportunidades; D si son debilidades o A si son amenazas. Todos confiamos los unos en los otros. Todos estamos comprometidos con el programa. La capacitación de voluntarios es buena. Es difícil encontrar tiempo para todo. Necesitamos más bicicletas. Todos hablamos el mismo idioma. Los fondos siempre llegan tarde. Me gustaría participar más en la toma de decisiones. Nuestra contabilidad podría ser mejor. Desearía que tuviéramos más trabajadores de jornada completa. La mayoría de la gente tiene tiempo pero no mucho dinero. Creo que podría participar más gente discapacitada. El gobierno no tiene alguna política con respecto a la discapacidad. El nuevo maestro no está muy contento de tener niños discapacitados en la escuela. El periódico local escribió un buen artículo sobre nosotros. Las mujeres son más positivas hacia nosotros que los hombres. 2. Qué estrategias propondrías? Respuestas a la autoevaluación 1. Considerar que las fortalezas y debilidades dependen de condiciones internas o personales, mientras que las oportunidades y las amenazas están en el entorno. 113

115 2. Las estrategias deben disminuir las debilidades y eliminar o evadir las amenazas, siempre procurando mejorar las condiciones de las personas y la satisfacción de las necesidades más apremiantes. Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso Secuencia 2. Analicemos la situación 2.1. El diagnóstico Formulación de estrategias. Video Serie: La tierra viva. No es lo mismo Chana que Juana ILCE Después de ver el video, discutan en grupo: Qué problemas pueden encontrarse en comunidades como la presentada en el programa? Cuáles son las ventajas de organizarse para resolver los problemas de la comunidad? Glosario Asamblea: Reunión en la que los participantes discuten un tema que interesa a toda la comunidad. Un presidente dirige el debate, un secretario toma nota de los principales puntos de vista que se plantean, así como de las conclusiones, decisiones y acuerdos que la asamblea apruebe. Diagnóstico: Descripción de la situación actual de una organización, de un grupo o de una persona. 114

116 Dinámico: Arte caracterizado por la fuerza y el movimiento. Estratega: Especialista en estrategia, que es la habilidad de dirigir un asunto hasta conseguir el objetivo propuesto. Irreversible: Que no puede volver a un estado o condición anterior. Misión: Es la finalidad para la cual ha sido creada una determinada entidad. Premisas: Significa literalmente lo que va antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio, postulado o implicado. Racional: Adecuado a buenas razones, es decir, siguiendo criterios bien fundados. Reflexión: examen detenido de una cosa. Simultánea: Que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra cosa. Tendencias: Movimiento religioso, económico, político, artístico o semejante, que se orienta en determinada dirección. Valores: Cualidades, virtudes o utilidades que hacen que algo o alguien sea apreciado. Bibliografía Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Programa especial de seguridad alimentaria. Guía para conducir el elemento de análisis de dificultades. Serie de Manuales, Vol. II, Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Programa especial de seguridad alimentaria. Planeación estratégica participativa, herramienta para estimular procesos de participación ciudadana en el ámbito municipal, Roma, 1998, 23 pp. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, Memoria del taller municipal de autodiagnóstico y programación para el manejo de los recursos naturales. Oaxaca, México, 2006, 34 pp

117 Secuencia de aprendizaje 3 Un plan de acción: un proyecto Propósito El alumno identificará los elementos que integran un proyecto y cómo realizar un diseño que se adapte a las necesidades de su comunidad. Temas 3. Un plan de acción: un proyecto 3.1. Con qué motivo? 3.2. Hacia qué meta? 3.3. Cómo, cuándo y quién? Contenido Como ya sabes, en cada comunidad existen características ambientales, sociales, culturales y económicas que la hacen única; distinguible de otras; y que determinan la forma de vida de quienes viven en ella. Ya vimos que puede haber muchos problemas que afectan la calidad de vida de las personas y que generalmente están interrelacionados. Sin embargo, también vimos que se pueden determinar unos pocos problemas centrales o principales cuya resolución contribuye a eliminar otros muchos. Cuáles son los problemas más importantes de tu comunidad? 116

118 Al final de la secuencia anterior entre todos propusieron diversas acciones para resolver esos problemas. Esas acciones generalmente involucran medios técnicos; por ejemplo, en algunas poblaciones donde escasea el agua o no es potable, se hacen algunos proyectos para potabilizarla, extraerla del subsuelo, traerla de otras regiones o captar agua de lluvia y así poder satisfacer las necesidades cotidianas. Conoces alguna acción de este tipo en tu comunidad? Descríbela Entre todos definan cuál de los problemas les gustaría resolver. Analicen las propuestas que plantearon para solucionarlo, es posible que se den cuenta que varias de ellas pueden relacionarse en un plan de acción común y que cada una es un paso o etapa para resolver el problema. Digamos que son las tácticas de la estrategia. Explica y describe si ocurrió algo semejante: Al conjunto de acciones específicas que se planean y organizan para alcanzar objetivos bien definidos se les denomina proyectos. En nuestro caso, los proyectos por realizar tienen como objetivo final contribuir a aliviar alguna necesidad de la población y mejorar las condiciones de vida de la comunidad. En un proyecto participativo se debe considerar que las actividades serán realizadas por distintos actores, quienes asumirán diversas funciones y responsabilidades de acuerdo con sus características o competencias. 117

119 3.1. Con qué motivo? Formular un proyecto es imaginar y ordenar los diferentes pasos de la acción futura con el objetivo de llegar a la situación deseada. Se trata de llegar al fin con recursos determinados y dentro de un plazo de tiempo definido. El proyecto se plantea para expresar claramente el camino que se seguirá desde la definición del problema hasta la obtención de determinados bienes o servicios capaces de satisfacer las necesidades derivadas del problema. Para obtener los resultados esperados en cualquier proyecto, es importante que se desarrollen todos los elementos que lo conforman con coherencia, claridad y en orden. Una justificación es parte fundamental de un proyecto, en ella se describen los motivos que se tienen para realizar las acciones. Se debe expresar con claridad y coherencia lo qué se desea resolver, por qué se requiere solucionar y cómo se ayuda a la comunidad con el proyecto propuesto. Has desarrollado algún proyecto en alguna asignatura? Cuál? Escribe al menos tres pasos que seguiste: El primer elemento que debemos tener muy claro para elaborar la justificación es cuál es el problema que queremos resolver? En este sentido recordemos que un problema es una serie de dificultades que nos impiden satisfacer nuestras necesidades de manera adecuada o suficiente. La primera parte de la justificación consiste en plantear el problema, es decir, explicar con 118

120 claridad qué es lo que se quiere resolver. Para ello hay que analizar también con qué recursos se cuenta para ello. Recuerdas qué tipos de recursos existen? Menciona tres: Una vez que es analizado si podemos resolver un problema y confirmamos que contamos con recursos, es conveniente explicar la importancia del proyecto que vamos a elaborar, pues ésta será la carta de presentación de todo nuestro trabajo. En muchas ocasiones sirve para que los gobiernos e instituciones nos brinden recursos adicionales a los que tenemos. Discutan en grupo cómo justificarían el proyecto que quieren desarrollar? Redáctenlo brevemente: La justificación debe contener los argumentos que nos permitan exponer a otros la importancia de nuestro proyecto: Los elementos que explican la necesidad de realizar el proyecto. La problemática que se pretende resolver. Una explicación breve de lo que se quiere conseguir con su realización. En nuestra vida diaria hacemos justificaciones a menudo, menciona alguna que hayas hecho últimamente: Para qué la hiciste? Para qué te sirvió? 119

121 Una buena justificación se debe apegar a los siguientes lineamientos: 1. Claridad, coherencia y brevedad en el lenguaje. 2. Qué queremos hacer. 3. Por qué lo queremos hacer. 4. Para qué lo vamos a hacer. 5. Importancia del proyecto en la comunidad. Formen equipos de tres o cuatro personas y desarrollen el siguiente ejercicio: 1. La justificación es el desarrollo de qué, por qué y para qué vamos a hacer un proyecto, un ejemplo de ello es el siguiente, puedes leerlo en equipo: Proyecto regional Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: realidad y potencial Justificación El tratamiento de mayor cantidad de aguas residuales domésticas generadas por las ciudades y la recuperación de un mayor número de efluentes en forma factible y segura, será un reto de suma importancia ecológica, social y económica para América Latina en las próximas décadas. Algunas empresas de servicios públicos e instituciones gubernamentales y técnicas de la región han iniciado esfuerzos para tratar apropiadamente las aguas residuales domésticas en las zonas urbanas y, utilizar los efluentes tratados en diversas aplicaciones agrícolas. Sin embargo, la mayoría de las instituciones involucradas con las aguas residuales domésticas aún no incorporan la opción del reuso por las siguientes razones: No existe conciencia del enfoque integral sobre el manejo de las aguas residuales para alcanzar el desarrollo sostenible. En parte es consecuencia del predominio de 120

122 ciertos conceptos de la ciencia moderna, como la exigencia de la especialización, el uso de la tecnología de punta y la dependencia de insumos externos "confiables". La mayoría de los proyectos de tratamiento de aguas residuales tiene como único objetivo, el saneamiento ambiental, mas no el aprovechamiento de ese recurso para desarrollar áreas verdes y agricultura. Estas empresas de agua aún no han comprendido que los efluentes tienen un alto valor para la actividad agrícola y que pueden vender ese recurso al igual que el agua potable. La poca participación activa de la comunidad en la elección de tecnologías apropiadas para tratar las aguas residuales, que permite a las empresas de agua adoptar tecnologías de alto costo y que no logran las exigencias de calidad sanitaria requeridas para su reuso. Tratando de adoptar las experiencias de los países desarrollados, muchos pobladores de la región están utilizando la remoción de materia orgánica y nutrientes como único criterio para seleccionar la tecnología y dimensionar los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, sin tener en cuenta que el principal objetivo debe ser la remoción de parásitos, bacterias y virus patógenos endémicos en nuestros países; por tanto, deben ser removidos para poder usar los efluentes en agricultura. Para minimizar y revertir los factores que limitan la difusión del reuso, se requiere continuar realizando actividades de difusión, capacitación y asistencia técnica del tratamiento y uso sanitario de las aguas residuales domésticas en los países de América Latina y el Caribe. Un instrumento clave para tal acción, lo constituye el establecimiento de unidades piloto que permitan convencer a los agricultores y autoridades de la bondad de la tecnología y la factibilidad de una gestión integrada de tratamiento y uso de las aguas residuales. Los resultados de estas experiencias también permitirán obtener los elementos de juicio suficiente, como para establecer una legislación exigente, pero al mismo tiempo promotora. Una etapa previa y que constituye el objetivo del presente proyecto es documentar y sistematizar todas las experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales existentes en la región, que permitan identificar y recomendar estrategias para el diseño y establecimiento de futuros sistemas integrados. Asimismo, esta etapa permitirá identificar 121

123 nuevas oportunidades de intervención y comprometer a instituciones nacionales de la región en esta tarea. Los resultados del presente proyecto permitirán sustentar una siguiente etapa consistente en la puesta en marcha de unidades modelos en varios países latinoamericanos para fomentar el uso adecuado de las aguas residuales tratadas en la agricultura urbana. Estos esfuerzos deberán permitir un uso más eficiente del recurso hídrico y los nutrientes contenidos en las aguas residuales, con el propósito de ampliar la agricultura urbana, incrementar la producción de alimentos que abastezca oportunamente a las comunidades y generar más empleos e ingresos económicos para las poblaciones más pobres. De esta forma, se contribuirá a elevar la calidad de vida de las poblaciones marginales urbanas y periurbanas, mediante el fortalecimiento de los programas de saneamiento básico de América Latina y el Caribe, con una nueva concepción de reciclaje y sostenibilidad, que permita contribuir efectivamente a reducir la contaminación ambiental de las fuentes de abastecimiento de agua y la diseminación de enfermedades de origen hidrofecal. 2. Del ejemplo anterior, identifica los elementos siguientes y escríbelos: Qué proyecto se pretende hacer? Por qué se pretende hacer este proyecto? Para qué se quiere hacer? Ahora discutan en grupo las condiciones del proyecto que ustedes planean realizar y anoten en el pizarrón y en su cuaderno las respuestas a las preguntas anteriores. 122

124 Nuevamente, es muy importante que consigan ponerse de acuerdo. Recuerden que si alguien está inconforme, trabajará de mala gana y se pone en riesgo el buen término del proyecto Hacia qué meta? Antes de emprender un proyecto se debe formular por lo menos una meta u objetivo a donde se quiere llegar, de lo contrario se estaría caminando sin rumbo y nunca se sabría si lo que se está haciendo está bien o mal. Un objetivo es lo que debemos conseguir mediante la realización de algunas acciones, que llevan cierto tiempo y ciertos recursos. Los objetivos, deben ser: Específicos: Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación. Medibles: Que sea posible cuantificar los fines y beneficios, estableciendo cantidades precisas si es un proyecto productivo o a cuántas personas se espera beneficiar si es un proyecto de mejora de infraestructura o educativo. Realizables: Que sea posible lograr los objetivos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad). Realista: Que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo. Limitado en tiempo: Estableciendo el periodo en el que se debe completar cada uno de ellos. Se deben elaborar cronogramas que permitan dividir el objetivo en metas pequeñas, para sentir que se avanza día a día al conseguir objetivos pequeños que sumados permitirán lograr el más importante. Recuerda que algo muy importante de los objetivos es que deben ser acciones que puedan realizarse, pues no es posible tener objetivos que en la realidad no se podrán alcanzar. Analiza el siguiente objetivo: Establecer una granja de pollos en el pueblo de San Andrés en dos meses, con el apoyo de los recursos con los que cuenta la comunidad escolar, a fin de contar con recursos extraordinarios para la escuela. 123

125 Haz equipo con otro compañero y responde las siguientes preguntas: Es éste un objetivo? Por qué lo consideraron así? Qué elementos tiene?, márcalos con una X Es específico Es medible Es realizable Es realista Tiene determinado el tiempo Discutan en grupo cuáles son las metas que quieren alcanzar con su proyecto. No olviden considerar todos los requerimientos de un objetivo bien planteado. Cuál será el objetivo de su proyecto? 3.3. Cómo, cuándo y quién? Un plan de trabajo es un conjunto de disposiciones y normas que se dictan para alcanzar un objetivo determinado. Todos hacemos planes constantemente, Menciona algún plan que hayas hecho esta semana: _ Como ya vimos, es importante determinar a dónde queremos llegar con un proyecto, qué vamos a hacer, y cuánto tiempo nos vamos a llevar, por lo que éstos son los elementos más importantes para hacer el plan de su proyecto: 124

126 El plan de cualquier proyecto debe tener los siguientes elementos: Partes de un plan Objetivos Lista de actividades Tiempo por actividad Figura 3.1. El plan está formado por objetivos, lista de actividades y tiempo por actividad. Ya que establecieron el o los objetivos de su proyecto, es importante que definan todo lo que se debe hacer. Quizá lograron distinguir entre las propuestas de solución al problema que eligieron una que pueda incluir a las demás, o que al aplicarla contribuya más al beneficio de la comunidad. En cualquier caso, discutan en grupo cuál será la lista de actividades que deberán realizar para alcanzar los objetivos. Escríbelas: Como ya vimos, en todo proyecto se deben determinar las actividades por realizar para alcanzar los objetivos, en este sentido habrá que dar un orden a las mismas para que no nos desviemos de él y lo cumplamos. A la acción de ordenar las actividades la llamamos programación. La programación ordena las actividades para que se puedan identificar las relaciones temporales lógicas entre ellas, determinando el calendario o los momentos en que debe realizarse cada una, la programación debe ser coherente con los objetivos perseguidos y respetar las restricciones de tiempo existentes. 125

127 La programación fija, de modo aproximado, los instantes de inicio y terminación de cada actividad. Algunas actividades pueden tener holgura y otras son las actividades críticas (fijas en el tiempo). Analicemos el siguiente caso: Si vamos a construir una granja de pollos en la comunidad escolar, el objetivo es: Establecer una granja de pollos en el pueblo de San Andrés en dos meses, con el apoyo de los recursos con los que cuenta la comunidad escolar, a fin de contar con recursos extraordinarios para la escuela. Ahora hagan una lista de las actividades que deben realizar para conseguir este objetivo y ordénenla: Bien, qué pasaría si no ordenáramos las actividades? Podríamos conseguir el objetivo, si hacemos en desorden las actividades? Recordemos que las actividades pueden ser ordenadas de acuerdo con su importancia y con base en el tiempo que tardaremos en realizarlas. Existen algunas formas fáciles de organizar nuestras actividades, una de éstas es hacer un cronograma, el cual es parecido a una agenda. 126

128 Tenemos una o varias actividades que debemos hacer y las programamos en un calendario considerando un periodo determinado para cumplirlas. Cada uno de los pasos previos puede ir representado en una agenda de este tipo. Sabías que existen muchos programas de computación que realizan cronogramas de proyectos, automáticamente? Existen muchos libros dedicados a la enseñanza de estos programas, sin embargo, antes de que una persona pueda utilizar estas herramientas, debe entender conceptos como la dependencia de actividades, la asignación de tiempos, entre otros. Para crear un cronograma de proyecto, lo ideal es que se haga una estimación del esfuerzo para cada tarea, y una lista del tiempo que tardará cada una de ellas. Un cronograma en sí mismo es una planificación de cada fecha, y si en ésta no se terminan las actividades programadas por parte de la gente que va a hacer el trabajo, el cronograma será inexacto. Investiga cuáles programas computacionales te permiten hacer cronogramas de trabajo, y escríbelos a continuación. Sin embargo, si no tenemos algún programa computacional, de todos modos podemos hacer nuestro cronograma. A continuación ponemos un ejemplo: Cronograma Núm. Acciones Meses Responsable 1 Confección del proyecto Septiembre Lic. Bárbara Lara. José Luis Bos. 2 Análisis y aprobación del proyecto en el municipio Septiembre José Luis Bos. de Deportes y Taller de Transformación de Cayo Hueso. 3 Establecer alianzas estratégicas con educación, Octubre Lic. Bárbara Lara. Consejos Populares, FMC, CDR, UJC y núcleos 127

129 4 Realizar campañas de divulgación y promoción sobre las ofertas y opciones recreativas y áreas en las que se desarrollan. 5 Promover a través de los festivales recreativos y torneos deportivos la participación de la comunidad. 6 Evaluación del comportamiento de la participación de la comunidad. Permanente. Lic. Bárbara Lara José Luis Bos. Mensual Permanente Lic. Bárbara Lara José Luis Bos. Lic. Bárbara Lara. Analiza el ejemplo anterior y contesta lo siguiente: Las actividades están en orden? Se definió el tiempo para cada actividad? Qué otro elemento encuentras en este cronograma y que no hemos mencionado anteriormente? Finalmente hay que mencionar que en un cronograma también se determina la participación de la gente en los proyectos, así tenemos que para designar la responsabilidad que tendrá cada uno en las actividades, es importante considerar las características y habilidades de cada persona. Por ejemplo, si un integrante del equipo es mejor escribiendo, podemos asignarle tareas relacionadas con esa labor y si encontramos algún integrante que sea mejor para actividades manuales, podemos asignarle labores de ese tipo, de esa manera será más fácil para todos integrar un verdadero equipo de trabajo. Ahora deberán analizar cómo podrán organizar su tiempo para realizar las actividades que forman parte de su proyecto y conocer qué capacidades de cada uno de ustedes son benéficas para el proyecto. Elaboren un cronograma de las actividades que deberán realizar y decidan quiénes serán los responsables de cada etapa. 128

130 Actividades sugeridas Temas Actividades Secuencia 3. Un plan de acción: un proyecto 3.1. Con qué motivo? 3.2. Hacia qué meta? 3.3. Cómo, cuándo, quién? Actividad 1 Discutan en grupo el siguiente caso: Tenemos un proyecto que es importante para el crecimiento de nuestra comunidad, pero nos hacen falta algunos recursos para realizarlo, entonces decidimos conseguirlos con algunas autoridades. Consideran que esta justificación del proyecto sirve para explicar a las autoridades la importancia de que nos apoyen con los recursos? Actividad 2 Elaborar cinco objetivos que cumplan con las características mencionadas en el tema. Actividad 3 Elaborar una agenda de actividades diarias. 129

131 Autoevaluación 1. Una justificación contiene la solución del problema? a) Si la contiene. b) No la contiene. c) No sé con certeza. 2. El propósito de la justificación de un proyecto es: a) Describir las actividades del proyecto. b) Dar los tiempos de las actividades de un proyecto. c) Dar argumentos para realizar un proyecto. 3. En la justificación es necesario incluir el impacto del proyecto en la comunidad: a) Sí, es parte de la justificación. b) No, es una parte adicional. c) No lo sé, requiero revisar los apuntes. 4. La justificación es parte de un proyecto: a) Sí. b) No. c) Es una parte no necesaria. 5. Un objetivo indica: a) Lo que queremos conseguir. b) Acciones que se deben realizar. c) Un cronograma. 6. Un plan es: a) Una secuencia de actividades. b) Una serie de metas. c) Un cronograma. 130

132 7. Hacemos planes solamente cuando hay un proyecto que hacer? a) Sí. b) No. 8. En un plan es importante que las actividades estén en orden? a) Sí. b) No. 9. Un cronograma debe contener los siguientes elementos: a) Actividades ordenadas, tiempos y responsables. b) Actividades ordenadas. c) Tiempos de las actividades. Respuestas a la autoevaluación 1. b 2. c 3. a 4. a 5. a 6. a 7. b 8. a 9. a Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso Secuencia 3. Un plan de acción: un proyecto 3.1. Con qué motivo? 3.2. Hacia qué meta? 3.3. Cómo, cuándo y quién? Video. Serie: La educación ambiental en la escuela secundaria. Granja integral Arroyo Nayté, huerto ecológico, ahora que todavía es tiempo. SEP. Después de ver el programa, reúnanse en equipos de tres o cuatro personas e intenten reconstruir la situación del rancho antes de establecer 131

133 el huerto ecológico. Qué problema había que los llevó a buscar una solución como la propuesta? Cómo se organizó la comunidad para alcanzar su objetivo? Discutan en grupo las propuestas de los equipos. Glosario Competencia: Misión u obligación de una persona o una entidad por ejercer un cargo o ser responsable de una labor. Cronograma: Diagrama en el cual se visualiza el trabajo planeado, las metas por alcanzar y las actividades en relación con el tiempo. Motivo: Causa o razón de algo. Bibliografía Chiavenato Adalberto, Introducción a la teoría general de la administración, México, McGraw-Hill, 1999, p Cleland I. David, Ireland R. Lewis. Manual Portátil del Administrador de Proyectos. México, McGraw-Hill, Sunny y Kim Baker, Administre sus Proyectos. México, Pearson Educación de México

134 Secuencia de aprendizaje 4 Inventario de recursos Propósito El alumno elaborará inventarios de recursos que le permitan prever en la planeación de un proyecto, lo que requerirá y su costo. Temas 4. Inventario de recursos 4.1. Qué es un recurso Búsqueda de recursos Clases de apoyos Contenido 4.1. Qué es un recurso Cuando ya sabemos qué actividades vamos a efectuar, en cuánto tiempo y quién las realizará, el siguiente paso será saber con qué recursos contamos para llevar a cabo nuestras actividades. En cualquier ámbito, es importante saber con certeza, qué y cuánto necesitamos de cada tipo de recurso y cómo lo vamos a conseguir, pues de esto dependen el cumplir nuestro objetivo y realizar las actividades que requerimos. 133

135 Define qué es un recurso: _ Los recursos son el conjunto de personas, materias primas, bienes materiales, financieros o técnicos, con que se cuentan para alcanzar sus objetivos. Elabora una lista de los recursos que están a tu alrededor Ahora analiza las siguientes frases y contesta si los consideras recursos o no: 1. Un lápiz 2. Un burro 3. Una banca El lápiz es un recurso para poder escribir, un burro es un recurso para trabajar o para transportarnos, una banca es un recurso para estar cómodo tomando clases, y si miramos a nuestro alrededor todo lo que vemos son recursos. Cuando queremos hacer un proyecto requerimos de varias clases de ellos, tales como: a) Tiempo: se refiere a determinar cuánto nos tardaremos en cada una de las actividades de las que identificamos, pueden ser: horas, días, meses, etcétera. b) Personas: cuántas personas participarán en el proyecto, pero además si requeriremos a otras para realizar las actividades. 134

136 c) Dinero: Si por alguna razón hay que comprar materiales, equipo, pagar a las personas, entre otros requerimientos de recursos económicos; por lo cual, hay que identificar cuánto necesitaremos y en qué momento. d) Equipo, instalaciones o instrumentos: en caso de que tengamos que cortar madera, cavar en la tierra, poner cables u otras actividades similares; necesitaremos herramientas adecuadas, o bien, buscar quién puede ayudar. También se debe contemplar por cada acción si necesitaremos o no de equipo, instalaciones o instrumentos. Ahora vayamos al proyecto que llevarán a cabo. A partir del cronograma que elaboraron, reúnanse en equipos conforme a las actividades que les corresponderá realizar. Para determinar los recursos del proyecto deberán definir cuáles necesitan para cada una de las tareas o acciones por realizar. Para cada acción hay que saber: Qué tiempo. Qué personas. Qué gastos. Qué equipo, instrumentos o instalaciones se necesitan. Cada equipo deberá elaborar el siguiente cuadro: Objetivo Actividades por realizar (ordenadas) Tiempo Personas Gastos Equipo A continuación, hay que averiguar de dónde obtendremos esos recursos, así que deberemos realizar un inventario de recursos. Un inventario consiste en revisar qué y cuánto tenemos de lo que necesitamos. Si algo falta, se debe ver cómo obtenerlo. 135

137 En el caso de su proyecto, deben saber que los recursos se pueden obtener en diversos lugares. En el siguiente tema abordaremos cómo y dónde podrán hacerlo Búsqueda de recursos Cuando se requiere conseguir recursos económicos para desarrollar un proyecto, se habla de buscar financiamiento. Los objetivos específicos o deseados de un proyecto se presentan como resultados (como la construcción de un salón, la reparación de un pozo); entonces, lo que contribuye a la realización del proyecto (terreno, trabajo, finanzas, materiales de construcción, herramientas) se denominan aportaciones. Quienes lo llevarán a cabo, deben identificar, localizar y movilizar estas aportaciones, que pueden ser dinero o donaciones (trabajo regalado, comida para los trabajadores voluntarios, herramientas, consejos y adiestramiento, terrenos, materiales como arena, etcétera). En el cálculo de los costes (aportaciones) de un proyecto basado en la comunidad, se debe calcular el valor en efectivo de todas las donaciones no monetarias (recursos) para registrar correctamente la relación entre recursos internos y externos. Aunque las donaciones no monetarias no llegan al proyecto con un precio en efectivo adjudicado, es importante asignar un valor correcto a todas estas donaciones no monetarias. Las comunidades y sus organizaciones necesitan recursos de todo tipo para llevar a cabo sus actividades, por lo que la obtención de recursos es necesaria para los cambios deseados. Si una actividad merece la pena, habrá personas dispuestas a respaldarlo y se puede encontrar apoyo financiero para ella. Para conseguir financiamiento o donaciones, se debe tener un proyecto bien justificado en las necesidades reales de la comunidad y presentarlo ante organismos e instituciones. Si está bien diseñado, hasta la propia comunidad aportará su ayuda y pondrá especial atención en el desarrollo del proyecto. 136

138 Por ejemplo: Supongamos que el problema identificado por la comunidad escolar es la falta de agua potable. Si proponen una solución a ese problema (el objetivo) como traer agua potable a la comunidad, alguien podría demostrar al grupo la vaguedad de este objetivo saliendo del salón y volviendo con un vaso lleno de agua y decir: Muy bien, aquí hay agua. Ya la he traído a la comunidad. Es decir, ya se ha completado el proyecto?, hemos conseguido nuestra meta? Si se tiene un sustento poco claro de a dónde queremos llegar con el proyecto, tampoco podemos gestionar recursos de otras instancias, pues no sabrán qué objetivos pretendemos alcanzar, ni los beneficios para la comunidad. Antes de solicitar apoyo de otras personas o instancias, debemos realizar un inventario de recursos internos, es decir, todos aquellos materiales, equipo, herramientas, recursos monetarios y personas que por ser parte de la comunidad, no tendremos que gestionar para contar con ellos. Pensando en los recursos para su proyecto, menciona algunos recursos internos con los cuales cuentan: _ Por qué piensas que son recursos internos? Escríbelo y explícalo al grupo _ Ahora bien, se llaman recursos externos a los que no se tienen a la mano, o que requieren que se haga una gestión con instancias fuera de la comunidad y del ámbito escolar para conseguirlos. 137

139 Por ejemplo: si se quiere realizar un colector de agua de lluvia y no contamos con láminas para su construcción, requeriremos de recursos externos. Discutan entre todos qué harían para conseguir las láminas?, escribe las propuestas: _ En general, hay dos formas para conseguir lo que hace falta, la primera consistiría en conseguir la donación de láminas con algún vecino o con alguna tienda que venda estos productos, o bien que se solicite financiamiento de alguna instancia para comprarlas. Discutan en grupo cómo hacer la solicitud formal de los recursos ya sean en especie o en dinero? Realicen una lluvia de ideas, anotando en el pizarrón todo lo que se sugiera. No olviden tomar en cuenta todas las ideas, aunque parezcan descabelladas. Agrúpenlas según consideren conveniente y analicen cuáles son las mejores propuestas y qué se requiere para llevarlas a cabo. Diseñen entre todos un plan de acción de obtención de recursos externos. En qué consiste? Todo el grupo podría dirigirse con la persona o con las instancias correspondientes para solicitar apoyo. Sin embargo, funciona mejor nombrar un mediador o una comisión representante del grupo (no más de tres personas), que por su responsabilidad, facilidad de palabra, conocimientos, entre otras cualidades, sea capaz de presentar el proyecto a quien se solicitará el apoyo. Existen varias formas de apoyo que se pueden solicitar, algunas de ellas son las siguientes: 138

140 Donaciones: Dinero, tierra, edificios, suministros y equipamiento, donados por personas que quieren apoyar a su comunidad (a quienes se reconocerá y agradecerá en las reuniones públicas). Comerciales: Obsequios de empresas y negocios que quieran anunciar sus buenas intenciones y apoyar a la comunidad (deben ser reconocidos y agradecidos en las reuniones públicas). Trabajo comunal: Tiempo y esfuerzo donado por los miembros de la comunidad, algunos no especializados (como segar o colocar ladrillos), y otros especializados (carpintería, albañilería), reuniones, planificación, supervisión. Agrícolas: Los agricultores pueden donar alimentos para el proyecto: para los obreros comunales que trabajan en el proyecto, o a la comisión, para que los venda y consiga dinero para el proyecto. Comida: Gente que done alimentos preparados y los refrescos para los miembros de la comunidad en los días de trabajo comunitario. Contribuciones: Para asociaciones o clubes de crédito y proyectos financieros similares, contribuciones de todos los miembros. Gubernamentales: financiamiento parcial por parte de los gobiernos federal, local o de distrito. Organizaciones no gubernamentales (ONG): Organizaciones locales basadas en la comunidad, iglesias, ONG exteriores que trabajen en la zona. Donantes anónimos: Benefactores que desean que su nombre no se dé a conocer Clases de apoyos Los apoyos que podemos recibir pueden ser de dos tipos: aquellos que vienen de los miembros de la comunidad, a los cuales nombraremos apoyos particulares y los que provienen de instancias gubernamentales, ya sea municipal, estatal o federal, aunados a los aportados por instancias no gubernamentales, ONG, asociaciones civiles, entre otros. Reúnanse en equipos de tres personas y vayan por separado a las oficinas de gobierno (municipio o delegación, SAGARPA, SEMARNAT, SE, etcétera), Organismos no Gubernamentales (iglesias, empresas, entre otras) o investiguen en Internet sobre los diferentes tipos de apoyo que pueden brindarles. Pregunten sobre: 139

141 Información sobre los apoyos para la elaboración de proyectos comunitarios. Requisitos para solicitar los recursos y qué tipo de recursos pueden aportar. Presenten la investigación realizada al grupo y elaboren un cuadro sinóptico de las instancias que pueden ayudarlos, los requisitos y los recursos que pueden aportar. Una vez que se recopiló toda la información, el grupo elaborará el siguiente cuadro de acuerdo con el proyecto que realizarán: Nombre del proyecto: Objetivo del proyecto: ACTIVIDADES Tiempo Responsable Recursos estimado Humanos Económicos Maquinaria, equipo y materiales 1 2 En el cuadro de recursos deberán anotar si es necesario conseguirlos y en dónde pueden obtenerlos. El saber qué nos hace falta y en dónde podemos conseguir los recursos que no tenemos es parte trascendental de un proyecto, ya que nos permite ahorrar tiempo en la ejecución de nuestro proyecto y encaminarnos a conseguir los objetivos. Así terminamos la parte de planeación de un proyecto. En el siguiente bloque se tratará la ejecución formal del proyecto. 140

142 Actividades sugeridas Temas Actividades Secuencia 4. Inventario de recursos 4.1. Qué es un recurso Búsqueda de recursos Clases de apoyos Actividad 1 Elaboración de un presupuesto. Recordemos que hay varios recursos para un proyecto. El presupuesto nos permite darnos cuenta de si contamos con todos los recursos económicos para cumplir con nuestros objetivos. Formen equipos y resuelvan el ejercicio con los datos que se proporcionan al final de este cuadro. Actividad 2 Formen equipos de dos o tres personas. Visiten una tienda cercana para entrevistar al tendero y preguntarle acerca de cómo elabora su inventario de mercancía? Cómo se da cuenta de que le hace falta mercancía? Comenten en clase las formas en cómo se puede hacer un inventario de recursos 141

143 DATOS PARA LA ACTIVIDAD Vamos a construir un aula adicional en nuestra escuela RECURSOS MATERIALES Lo primero es realizar la lista de recursos materiales. Para esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a realizar. Por ejemplo: Recursos materiales ladrillos bolsas de cemento caño cable canillas Cantidad Precios unitarios Precio total m 15 m 2 $ 0.50 $ 5.00 $ $ $ 1.00 $ $ 0.50 $ 7.50 $ $ Total $ Reúnete en equipos de dos personas y resuelve lo siguiente: 1. Cómo sabremos el costo total de los materiales que requerimos? 2. Qué hacemos para determinar el costo total? 3. Ahora cuál es el costo total de estos recursos? Escribe tus respuestas y coméntalas con el grupo. Lleguen a un acuerdo y escriban la respuesta final. Autoevaluación Elabora el siguiente ejercicio. 1. Proyecto: Granja escolar de pollos. 2. Redacta el objetivo. 142

144 3. Elabora el presupuesto. Recursos Cantidad Precios Precio total materiales unitarios madera 3 $1.50 alambre 6 $2.05 láminas 8 $1.50 cable 3 $2.00 canillas 3 $1.00 Total 4. Determina el costo total del proyecto y contesta las siguientes preguntas: Cómo lo determinarías? Si te faltan recursos cómo los conseguirías? Respuestas a la autoevaluación Cuidar que el objetivo redactado tenga el qué, cómo cuándo y para qué. 3. $ Respuesta abierta, lo importante es llegar al dato de la pregunta 3. Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso Secuencia 4. Inventario de recursos 4.1. Qué es un recurso Búsqueda de recursos Programas: Construcción de estanquería rústica para carpa o Preparación del terreno para la siembra 1. Analizar el video en grupo 2. Hagan una lista de recursos del proyecto, considerando: 143

145 Clases de apoyos de hortalizas Recursos humanos Recursos económicos Materiales y equipo 3. Presenten al grupo una propuesta para conseguir los recursos, que deberá contener: A quién solicitar los recursos? Cómo solicitar los recursos? Glosario Comisión: Conjunto de personas encargadas de resolver algún asunto. Donación: Entrega voluntaria de algo que se posee. Gestionar: Hacer los trámites o diligencias necesarios para resolver un asunto. Financiamiento: Aportar el dinero necesario para una empresa, proyecto u otra actividad. Inventario: Asunto de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho en forma ordenada y precisa. Bibliografía Fremos, Kast y James Rosenzweig, Administración en las organizaciones (enfoque de sistemas y contingencia), 4a. ed., México, Mc Graw-Hill, 1988, capítulo 2. Robbins, Stephen y Mary Coulter, Administración, Capítulo 8. Hermida F. y R. Serra, Administración y Estrategia. México, Ediciones Macchi, Gido, Jack, Administración Exitosa de Proyectos, México, Thomson,

146 Tecnología I Bloque 3 Infraestructura comunitaria

147

148 Bloque 3 Infraestructura comunitaria En este bloque se presentan algunos proyectos de infraestructura que podrán realizar entre todos. Deberán seleccionar uno de ellos de acuerdo a sus intereses y necesidades. Secuencia de aprendizaje 1 Producción de biogás para uso doméstico Propósito El alumno construirá un biodigestor para producir biogás a partir del estiércol de los animales de granja, como técnica para generar una fuente de combustible alternativa. Temas 1. Producción de biogás para uso doméstico 1.1. Qué es el biogás? 1.2. El metano 1.3. Qué es la biodigestión? 1.4. Qué es un biodigestor? 1.5. Materiales que alimentan al biodigestor 147

149 Contenido 1.1. Qué es el biogás? El biogás es un gas que se compone principalmente de gas metano (55-65%) producido por la digestión anaeróbica (ausencia de oxígeno) de materia orgánica. Figura 1.1. Para producir el biogás se aprovecha el estiércol de animales de granja. El biogás se produce aprovechando el estiércol de vacas, cerdos, cabras, conejos, gallinas, caballos y burros, con lo cual se evita el empleo de leña y la destrucción de árboles. Para producir biogás se debe tener por lo menos el estiércol de una vaca adulta, 10 ovejas, cabras encorraladas; o cualquier combinación de animales que produzcan 10 kilogramos diarios de estiércol fresco El metano Es el mayor componente del gas natural (GN) usado en el mundo para cocinar y para calefacción de las casas. Es inodoro, sin color, y al quemarse produce unas Kcal./m 3. El gas natural es un combustible creado hace miles de años por la descomposición anaeróbica de materia orgánica. Se puede encontrar en asociación con aceite y carbón. Las bacterias anaeróbicas producen el metano. Éstas son una de las más antiguas formas de vida en la Tierra que evolucionaron antes que las plantas liberaran oxígeno a la atmósfera 148

150 por medio de la fotosíntesis, ellas digieren el material orgánico en ausencia de oxígeno y producen el biogás (BG) como parte del desperdicio del proceso. Sabías que el biogás es usado para cocinas, calefacción y operar motores de combustión interna que sirven para producir electricidad o fuerza mecánica? Según el tipo de desechos contiene: metano (50 a 80 %), dióxido de carbono (20 a 50%) y residuos de otros gases. El porcentaje de estos gases, depende del tipo de desperdicios animales y vegetales cargados al digestor (contenedor cerrado, hermético e impermeable) y a su operatividad. El biogás con 65% de metano produce 5857 Kcal./m 3. Sus propiedades físicas y caloríficas son: Peso específico de 0,6 en relación con el aire (más liviano). Poder calorífico 5500 Kcal. relación aire / gas = 10 /1. Equivalencias: 1 m 3 de biogás = 0,61 m 3 gas natural Qué es la biodigestión? La biodigestión se realiza por bacterias presentes en el estiércol de los animales que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás. Químicamente el metano se forma de una molécula de carbono (C) y 4 moléculas de hidrógeno (H). La actividad de las bacterias anaeróbicas prepara la materia orgánica para que un segundo grupo forme ácidos orgánicos, los cuales les servirán a otras bacterias para que terminen el proceso de descomposición produciendo el metano. Los factores que afectan el proceso de digestión y producción de biogás son: temperatura, el grado de acidez de los residuos animales y vegetales, relación sólidos y agua, relación carbón/hidrógeno, mezcla del material, su tamaño y el tiempo de residencia. 149

151 o Las bacterias actúan mejor entre los 36.7 y 54.4 C. El grado de acidez se autorregula pero a veces es conveniente agregar bicarbonato de sodio para mantenerlo cuando se agregan vegetales o material con mucho contenido de nitrógeno. Será necesario agregar agua al material si está seco o si el contenido de nitrógeno es alto Qué es un biodigestor? Un biodigestor es cualquier aparato que procesa materia orgánica para producir el biogás. Un biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar sin aire (excrementos de cualquier tipo de animal, desechos vegetales de cualquier tipo) agregando agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos. El biodigestor se construye con concreto, ladrillos, hierro o plástico; bajo tierra o sobre el nivel de la tierra. Los biodigestores tienen forma de silos, tanques, etc. Son utilizados dónde el tratamiento de residuos agrícolas y estiércol de animales es alto para los productores; y donde el precio de combustibles tradicionales como el gas y leña es alto y difícil de abastecerse. El costo de la construcción de un biodigestor es variado. Los factores más importantes a tener en cuenta son: tamaño, clima local, aprovisionamiento y tipo de residuos. Existen dos tipos de sistemas biodigestores: Biodigestor de ciclo completo terminal Biodigestor de operación continua Se carga el sistema, dejando que se produzca la digestión, se usa el gas y se retira el efluente como biofertilizante. Luego se vuelve a cargar y así sucesivamente. Se carga constantemente retirando el material ya digerido como efluente y a su vez se le mueve internamente. 150

152 Un biodigestor se compone de las siguientes partes: 1. La fosa o cámara de digestión. 2. Bolsa o domo. 3. Entrada de la mezcla de desechos y agua. 4. Salida del biogás. 5. Salida del fertilizante. 6. Válvula de seguridad Materiales que alimentan al biodigestor Figura 1.2. Partes de un biodigestor. El estiércol de cualquier animal sirve bien y se convierte fácilmente en biogás. También se pueden usar desechos vegetales, pero no se recomienda los de alta concentración, porque tardan mucho en descomponerse. Tampoco es recomendable agregarle químicos al biodigestor. Si se monta la entrada de un biodigestor a un chiquero de cerdos, tape el hueco si va a lavar con químicos o si tiene que usar una gran cantidad de agua que diluiría la mezcla dentro del tanque; por esta razón también se debe evitar el uso de estiércol de animales recién medicados, con antibióticos u otros medicamentos, que pueden interrumpir los procesos anaeróbicos dentro del biodigestor. Otro problema que a veces surge es la acidez, por lo cual, no se recomienda echar al biodigestor cosas ácidas, aunque sean orgánicas como cáscaras de naranjas u otras frutas cítricas. Actividad sugerida Vamos a construir un biodigestor El diseño que presentamos aquí se conoce como biodigestor salchicha porque está formado por una bolsa doble de polietileno larga, unida en sus extremos a dos tubos que permiten la entrada de los desechos por un lado y la salida del fertilizante por el otro. 151

153 También tiene una salida para el biogás que se conecta a una válvula de seguridad y de ahí al quemador (estufa, lámpara, etcétera). La bolsa se llena hasta 75% con los desechos diluidos en agua y el resto con el biogás que se produce. Es un proyecto que no es muy costoso, aunque se deberá invertir en la compra de los materiales básicos y en la instalación. Figura 1.3. Vista lateral de un biodigestor tipo salchicha. Materiales Cantidad Concepto 22 metros Plástico polietileno tubular transparente, calibre 6, de 1.25 metros de ancho 2.5 metros de circunferencia. 11 metros Lámina de plástico cristal, vinilo, polivinilo o transparente, calibre 6, de 1.5 metros de ancho. 4 Cubetas de plástico rígido sin fondo, con capacidad para 15 o 20 litros, (como las de pintura), o 2 tubos para drenaje de concreto de 12 pulgadas de diámetro y un metro de largo. 3 metros Manguera flexible en plástico transparente, de una pulgada de diámetro. 1 Tapón macho en PVC de 1/2 pulgada de diámetro. 1 Tapón macho en PVC de una pulgada de diámetro. 1 Tapón hembra en PVC de una pulgada de diámetro. 1 T en PVC de una pulgada de diámetro. 2 Reducciones no roscadas en PVC de 1 1/2 pulgadas de diámetro. 50 centímetros Tubería gris de presión en PVC de una pulgada de diámetro. Variable Manguera transparente de plástico flexible, de una pulgada de diámetro, en longitud suficiente para llegar desde el sitio del biodigestor hasta el quemador. 50 centímetros Tubería galvanizada de 1/2 pulgada de diámetro, rosca en ambos extremos. 152

154 1 Codo en tubería galvanizada, de 1/2 pulgada de diámetro. 1 Llave de paso en bronce de 1/2 pulgada. 2 Abrazaderas metálicas con capacidad para 2 pulgadas. 1 Frasco de 50 gramos de pegamento para PVC. 2 Arandelas rígidas (metálicas o de acrílico) de al menos 10 centímetros de diámetro, no más de 4 milímetros de grosor y con un agujero al centro de una pulgada 1 Lápiz marcador de tinta en color oscuro o un marcador indeleble industrial de gasolina. 1 Frasco de plástico transparente, sin tapa, de un galón de capacidad. 2 Empaques cuadrados de neumático usado, de 20 X 20 centímetros, con un hueco central de una pulgada de diámetro. 5 Correas de neumático usado, de aproximadamente 5 centímetros de ancho por 2 metros de largo. 8 Empaques usados, de plástico resistente. Procedimiento Lo primero es preparar la bolsa del biodigestor. Para ello se requerirá de la participación de al menos dos o tres personas. Realicen lo siguiente: 1. Extiendan el plástico tubular de 22 metros sobre una superficie firme, limpia y seca, sin piedras u otros objetos que puedan romperlo, puede ser un pasillo, una cancha o gimnasio, o cualquier lugar similar. Luego, se dobla a la mitad por lo largo y se corta, quedando así dos bolsas de 11 metros cada una. 2. Tracen una línea con el lápiz o marcador a todo lo largo de uno de los dobleces de una de las bolsas. Abran y aplanen la bolsa para hacer que la línea quede al centro del plano y dibujen otras líneas a lo largo de los nuevos dobleces. Abran de nuevo la bolsa regresándola a su doblez original. Las últimas líneas coincidirán al centro de la bolsa, como se muestra en la figura

155 Figura 1.4. Trazado de líneas en la bolsa del biodigestor. 3. Doblen la lámina de plástico cristal o vinilo por la mitad a lo ancho y colóquenla montada sobre la bolsa marcada, de manera que el doblez coincida con la línea central y las orillas con las líneas del centro (figura 1.5). Una vez que queden bien acopladas, eliminen todas las arrugas, enrollen juntas la bolsa y la lámina y colóquenlas a un lado. 4. Extiendan la otra bolsa sobre el piso. Ahora, uno de ustedes deberá tomar uno de los extremos del rollo e introducirse en la bolsa hasta salir por el otro lado. Es muy importante que esta persona vaya descalza y sin objetos que puedan rasgar los plásticos. Desplieguen el rollo cuidando de no desmontar la lámina de vinilo. Alisen muy bien todas las arrugas. Ahora tienen una bolsa doble con la lámina en medio, dóblenla y colóquenla en un lugar seguro (figura 1.6). Figura 1.5. Montaje de la lámina transparente sobre la bolsa tubular. Figura 1.6. Detalle de la bolsa doble del biodigestor terminada. 154

156 El siguiente paso es la preparación de la fosa donde se alojará el biodigestor. Esta fosa servirá como aislante térmico y protección de los materiales. Es recomendable cavar la fosa cerca de los corrales o chiqueros para facilitar el transporte del estiércol. Procedan de la siguiente manera: 1. Caven una fosa de 7 metros de largo, 70 centímetros de ancho en su parte superior, 70 centímetros de profundidad y 64 centímetros de ancho en el piso; con el fondo completamente a nivel. Las paredes laterales de la fosa deberán tener una leve inclinación y se debe procurar que sean lo más lisas posibles. Figura 1.7. Medidas para la fosa del biodigestor. 2. En los extremos de la fosa deben excavarse dos zanjas inclinadas hasta el fondo. El ancho y el largo deben ser tales que las cubetas o los tubos de concreto encajen perfectamente en ellas, éstas serán la entrada y salida del biodigestor. Las medidas oscilan de 30 a 40 centímetros para el ancho y de 1 a 1.25 metros de largo. Figura 1.8. Detalle de uno de los extremos de la fosa. El tercer paso consiste en instalar la válvula de salida para el biogás. Se coloca hacia el extremo de la bolsa más cercano al lugar donde se usará el biogás. El procedimiento es el siguiente: 1. A tres metros del extremo, hagan un corte circular en el doblez superior de la bolsa, es decir, donde está la lámina de vinilo. El corte debe atravesar las tres capas de plástico y ser del tamaño justo para que quepa la rosca del macho de PVC. 155

157 2. Enrosquen el macho de PVC en una de las arandelas rígidas, es probable que requieran de aplicar presión para que quede ajustada. Inserten uno de los empaques de neumático, empujándolo muy bien hasta la base. Este empaque protegerá a la bolsa del roce de la arandela y evitará el desgaste de la rosca del macho de PVC. Atraviesen por el orificio la rosca del macho de PVC desde el interior de la bolsa. Figura 1.9. Colocación del macho de PVC en la bolsa del biodigestor. 3. Inserten en la rosca del macho de PVC el empaque de neumático restante, la otra arandela rígida y la hembra de PVC a la que se habrá pegado la tubería gris a presión con el pegamento para PVC (sigan las instrucciones del fabricante). Conecta la manguera a este tubo y sujétala firmemente con una abrazadera. Una vez instalada la válvula de salida, se coloca la bolsa doble dentro de la fosa. Formen dos tubos con las cubetas y encájenlas en las zanjas laterales. Hagan pasar los extremos de la bolsa a través de estos tubos, deben sobresalir unos 50 centímetros de la bolsa. Hay que amarrar fuertemente con las tiras de neumático ambos extremos, pero en uno de ellos introduzcan la manguera de tres metros. Es momento de construir la válvula de Figura Instalación de la salida para el biogás. Figura Amarre de los extremos de la bolsa del biodigestor. 156

158 seguridad, la cual permitirá que salga el gas excedente del biodigestor para evitar que la bolsa se rompa una vez que esté funcionando. Es muy importante que esta válvula conserve siempre una cierta cantidad de agua, lo que permitirá darse cuenta cuándo hay exceso de biogás en el biodigestor. Estudien la figura 1.12 y hagan lo siguiente: 1. Instalen el poste o estaca de dos metros cerca del biodigestor, del lado en que se encuentra la salida del gas. Éste será el soporte de la válvula de seguridad. 2. Recorten una ventana en la parte superior de la botella de plástico, por ahí se repondrá el agua cuando sea necesario. Realicen una serie de agujeros alineados a todo el rededor de la botella a unos 12 centímetros de altura; esto es para mantener siempre el mismo nivel de agua. 3. Peguen la reducción de PVC a la T de una pulgada, inserten en Figura Armado de la válvula de seguridad. el otro lado el tubo gris de presión de 1/2 pulgada de 25 centímetros de largo. Introdúzcanlo a la botella de manera que el extremo libre quede por debajo de la línea de agujeros al menos cinco centímetros. Así se garantiza que siempre estará sumergido en el agua y burbujeará cuando haya excedente de gas. 4. Inserten y peguen el tubo gris de presión de PVC de una pulgada en el lado de la T que irá al biodigestor y conecten a él la manguera que viene de la válvula de salida de la bolsa y asegúrenla muy bien con una abrazadera. En el otro lado de la T conecten la manguera de polietileno o tubería de PVC que llevará el gas al quemador. 5. Amarren firmemente al poste la botella y hagan los ajustes necesarios para que la instalación quede segura. 157

159 A continuación, se debe inflar con aire o humo la bolsa del biodigestor: 1. Asegúrense que la línea trazada en la parte superior de la bolsa quede al centro de la fosa. Ahora, conecten la manguera que está en uno de los extremos de la bolsa a un tubo metálico que se insertará en el escape de un tractor, coche o motocicleta. 2. Verifiquen que los extremos de la bolsa estén bien sellados con las tiras de neumático y soliciten que se encienda el motor hasta inflar completamente la bolsa. Mojen constantemente el tubo metálico para evitar que se sobrecaliente y derrita la manguera. Vigilen el inflado de la bolsa, moviéndola si es necesario para eliminar pliegues y arrugas. 3. Si detectan que sale humo de la bolsa, séllenla utilizando parches de neumático pegados con silicón. 4. Una vez que la bolsa esté inflada y sin arrugas, la válvula de seguridad debe empezar a burbujear, indicando así que la bolsa ha sido llenada hasta su máxima capacidad. Apaguen el motor y retiren con mucho cuidado la manguera del tubo metálico. Inmediatamente hay que introducir agua al biodigestor. Este primer llenado de la bolsa puede hacerse con agua sola o con estiércol bien diluido en agua (un tanto de estiércol por cuatro de agua). Prosigan de la siguiente manera: a) Coloquen un embudo en la manguera y viertan en ella el líquido. El humo saldrá lentamente por la válvula de seguridad a medida que se va llenando la bolsa. b) Llenen la bolsa hasta 75% de su capacidad, es decir, hasta alcanzar el nivel al que el gas no puede escapar que es el borde superior de las cubetas o codos de la salida y entrada del biodigestor 5. Cuando el líquido alcanza su nivel, se abren los extremos de la bolsa, se enrollan a las cubetas o tubos, amarrándose firmemente con las correas de neumáticos. En la figura 1.13 se puede ver el resultado de este proceso. 158

160 Figura Biodigestor terminado. 6. Acomoden bien las cubetas o tubos en las zanjas de los extremos de la fosa. Permitan que el efluente salga por el tubo de salida del biodigestor y caven una zanja para conducirlo a otra fosa o tanque donde se acumulará para después ser usado como abono orgánico. 7. En el lado de la entrada al biodigestor también pueden cavar una zanja que conduzca hasta ahí el estiércol de los corrales. Habrá que colocar una pequeña esclusa que permita controlar el flujo y evitar la entrada del agua de lavado de los corrales. En adelante, el biodigestor se alimentará cada día con un tanto de excrementos bien disuelto en cuatro tantos de agua. Figura Por medio de las trampillas se controla lo que llega al biodigestor. Para construir un quemador para aprovechar el biogás en un fogón, observen la figura 1.15 y realicen lo siguiente: 1. Al final de la manguera negra peguen una reducción no roscada de PVC, de 1 a 1 1/2 pulgadas de diámetro. 159

161 2. Agreguen un pedazo de tubería de PVC, de media pulgada, y coloquen en su extremo un macho de PVC para que en su rosca se acople una llave de paso de bronce, ambos de media pulgada. Figura Partes de la tubería para la conexión del quemador. 3. Del otro extremo de la llave enrosca un pedazo de tubo galvanizado de 1/2 pulgada; inmediatamente conecta un codo de 1/2 pulgada para que el biogás salga hacia arriba. 4. Para sostener las ollas utiliza una lata redonda, o un quemador de fogón, al cual se le debe colocar encima una parrilla. Cuando utilices bote de lata como quemador, ábrele huecos en la parte alta y alrededor de las paredes, lo cual permite la entrada del aire necesario para la combustión. Producción y consumo del biogás Después de 30 a 35 días de iniciada la carga diaria de la campana, puedes esperar la producción de biogás, que puede llegar a 900 litros diarios, si se consumen 150 litros por hora, se puede cocinar seis horas diarias. 160

162 Uso del abono orgánico Te servirá como abono para los cultivos; su uso mejora los suelos arenosos o arcillosos, que sean pobres en capa orgánica. Puedes usarlo como alimento de animales (vacas o cabras), añadiéndole algún saborizante para hacerlo más gustoso ya que es rico en elementos nutritivos. La cantidad de este ingrediente dependerá del gusto de los animales que lo consumirán. Protección del biodigestor 1. Construye con madera a lo largo del biodigestor, un techo o parrilla que evite la llegada directa de rayos de sol y la caída de animales a su interior. 2. Cerca el biodigestor con alambre de púas para evitar la entrada de animales. 3. Establece una plantación de árboles que le proporcionen sombra. 4. En épocas de lluvia tapa las bocas de entrada y salida del biodigestor, para evitar que entre el agua y afecte la digestión del estiércol. Autoevaluación A continuación se presentan cinco reactivos, elige el inciso que corresponda a cada pregunta y responde la pregunta abierta. 1. El biogás está compuesto principalmente por gas... ( ) a) Butano b) Metano c) Propano d) Etanol 2. Menciona dos características del metano: 161

163 3. La biodigestión es el proceso para la producción del biogás y es realizada por... ( ) a) Protozoarios b) Hongos c) Algas d) Bacterias 4. El biodigestor es un aparato que se utiliza para producir... ( ) a) Biogás b) Estiércol fermentado c) Fertilizantes 5. El material que alimenta al biodigestor es... ( ) a) Bagazo de caña b) Estiércol de animales c) Desperdicios industriales Respuestas de la autoevaluación. 1. b 2. Inodoro, sin color, más ligero que el aire 3. d 4. a 5. b Material de apoyo Si necesitas más información, puedes visitar de manera gratuita, la página de Internet Wikipedia, que cada vez tiene mejor información de varios temas relacionados con el biogás. También puedes consultar las páginas siguientes:

164 Glosario Anaeróbicas: Anaerobio, bia. adj. Dicho de un organismo que puede vivir sin oxígeno. Aprovisionamiento: Acción y efecto de aprovisionar. Abastecer. Arandelas: Pieza generalmente circular, fina y perforada, que se usa para mantener apretados una tuerca o un tornillo, asegurar el cierre hermético de una junta o evitar el roce entre dos piezas. En general, cualquier pieza en forma de disco perforado. Efluente: Que emana o se desprende de un cuerpo. Esclusa: Compartimiento, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal para detener o dejar correr el agua. Inodoro: Que no tiene olor. Silos: Lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes. Modernamente se construyen depósitos semejantes sobre el terreno. Bibliografía Claude, Mandil, Director de la Agencia Internacional de Energía. Tomado de Márquez, F., Energía renovable, energía responsable, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo, Robles-Gil, S., Información climatológica para la aplicación de la energía de la biomasa. Conferencia en La Paz, México, agosto de Carballo Abreu, Leyla R., Energías renovables. Biogás. Conferencia. UAM Xochimilco

165 Secuencia de aprendizaje 2 Captación de agua de lluvia Propósito El alumno construirá estanques a través del uso de la tecnología, con la finalidad de almacenar el agua de lluvia. Temas 2. Captación de agua de lluvia 2.1. El agua 2.2. Calidad del agua 2.3. Fuentes de abastecimiento 2.4. Captación de agua de lluvia 2.5. Tanques de almacenamiento 2.6. Canaletas 2.7. Bombas manuales 2.8. Materiales usados en la construcción en ferrocemento Varillas de las cuadernas Varillas de refuerzo Malla de refuerzo Grapas y alambre de enlace Varillas para soldadura Cemento Arena Agua 164

166 Contenido 2.1. El agua El agua es un elemento básico para la vida. Para su consumo; debe estar libre de organismos patógenos, concentraciones químicas, impurezas y cualquier contaminación que afecte la salud humana. Es indispensable asegurarse de su calidad, pues determina el estado de salud de una comunidad Calidad del agua La calidad del agua se mide en términos de sus características físicas, químicas y biológicas. Físicas: Olor, sabor, color y turbiedad. Químicas: Contenido de minerales. Biológicas: Presencia de organismos patógenos; bacterias, hongos, protozoarios y virus, presentes en excretas humanas, basuras, aguas estancadas y suelos contaminados. Sabías que aunque el agua se vea limpia, es necesario realizar un tratamiento de potabilización que elimine los organismos patógenos ya que éstos no se ven a simple vista y pueden causar enfermedades a quienes la consuman? Las enfermedades transmitidas a través del agua se clasifican en cuatro grupos: Propagadas por el agua: El agua actúa como medio de transporte de organismos patógenos provenientes de las materias fecales que producen males como tifoidea, amibiasis, y otras. Basadas en el agua: Algunos organismos patógenos desarrollan un ciclo de su vida en animales acuáticos y producen enfermedades. 165

167 Por escasez de agua: La falta de agua provoca enfermedades como la parasitosis intestinal, sarna, entre otras. Vehículos de contagio relacionados con el agua: Enfermedades transmitidas por insectos que se reproducen en el agua: fiebre amarilla, dengue y otras Fuentes de abastecimiento Al caer el agua de lluvia, las primeras gotas arrastran partículas de polvo y gases presentes en la atmósfera, contaminándola. Después de unos minutos, se encuentra libre de impurezas y puede ser utilizada para las necesidades básicas. Sin embargo, en áreas donde la contaminación atmosférica es grave (generalmente muy industrializadas), el uso de esta agua es inconveniente. Parte del agua de lluvia forma los arroyos que irán a los ríos, lagos y lagunas, constituyendo las aguas superficiales. Las aguas superficiales son contaminadas por el hombre, por eso deben protegerse para evitar el transporte de enfermedades, y para su uso es necesario tratarlas antes de utilizarlas. Las aguas subterráneas son las que se filtran en el suelo; generalmente su calidad es mejor, ya que al pasar por el suelo se filtra, se hace más pura y se encuentra en pozos y manantiales. Las fuentes de abastecimiento de agua se pueden contaminar cuando están en contacto con basura, excrementos humanos y animales, plaguicidas y aguas negras ocasionando enfermedades por la presencia de microorganismos patógenos u otras sustancias tóxicas. 166

168 2.4. Captación de agua de lluvia En regiones con largos periodos de sequía entre épocas de lluvia se recomienda construir tanques para almacenar el agua. El agua es captada en los techos de las casas y conducida por canaletas que la depositan a un tanque de almacenamiento o cisterna Tanques de almacenamiento. Figura 2.1. El agua de lluvia puede aprovecharse. Pueden construirse de mampostería, ferrocemento y concreto reforzado, entre otros. Los tanques pueden ser elevados o superficiales, los últimos se localizan al nivel del terreno, semienterrados o completamente enterrados. El objetivo es mantener un depósito permanente con disponibilidad para la familia. La cisterna o tanque de almacenamiento debe estar cerca de la vivienda y lejos de áreas de contaminación, como letrinas o aguas negras. Como precaución las primeras aguas deben eliminarse; ya que han lavado la atmósfera y los techos de las casas, arrastrando polvo, tierra, excrementos de pájaros y otras impurezas que las hacen inseguras para el consumo humano. Los tanques deben estar correctamente tapados. 1. Es conveniente revisar alrededor del área del tanque para evitar el ingreso de agentes contaminantes. 2. No deben existir residuos de basuras, excrementos o animales cerca del área. Figura 2.2. Partes de un tanque de almacenamiento. 167

169 3. Construir un canal para desviar aguas que se puedan depositar cerca del área. 4. Instalar mallas en los extremos de los tubos de salida del agua, para evitar la entrada de animales y mosquitos que puedan contaminar el agua. 5. Revisar las instalaciones y conexiones; si presentan escapes, deben sellarse de inmediato. Sabías que cuando empieza la época de lluvia y se capta el agua, es necesario perder los primeros litros, ya que éstos contendrán mucho polvo del que se acumula en el techo? 2.6. Canaletas Deben ser instaladas para recolectar el agua de la superficie del techo. Pueden ser de bambú, metal, asbesto-cemento o plástico. Las canaletas se instalan en los lados de la casa, deben ser profundas y estar lo suficientemente inclinadas para permitir que el agua fluya libremente hacia la cisterna. Las canaletas se hacen cortando el material que se utilizará por la mitad en sentido longitudinal, cementándose con alambre a la estructura del techo para soportarlas. Los alambres deben ser lo suficientemente largos para después enrollarlos por las canaletas. Figura Instalación de las canaletas. Se pueden unir las secciones de las canaletas colocando caucho en la junta (punto de unión), el cual se fija con un alambre. Después se debe instalar un tubo vertical (bajante), donde se conectarán las canaletas para conducir el agua a la cisterna o tanque de almacenamiento. 168

170 Un buen mantenimiento asegura que la máxima cantidad de agua de lluvia sea recolectada adecuadamente. Conserva el tejado en buenas condiciones; repara cualquier hueco y cambia las tejas en mal estado para prevenir goteras. Figura 2.4. El mantenimiento y limpieza del tejado es muy importante. Limpia el tejado entre lluvias, removiendo partículas y materia fecal de pájaros. 1. Conserva las canaletas en buenas condiciones. Asegúrate que estén firmemente atadas al tejado y que estén bien unidas para evitar pérdidas de agua cuando llueva. 2. Revisa las mallas que van en las canaletas y remueve el material depositado en ellas que obstruya el paso del agua. Si utilizas caja de recolección para las primeras aguas de lluvia, límpiala después de cada lluvia para remover los sedimentos, espumas o natas Bombas manuales Las bombas manuales son útiles en lugares donde hay pozos o tanques de almacenamiento de agua, para su fácil acceso y disminuir riesgos de contaminación al introducir objetos sucios en ellos. En el interior del tubo galvanizado se introduce un dispositivo llamado émbolo, que permitirá la entrada del agua accionando la palanca en la parte superior. El émbolo va unido a la palanca con una varilla. Se recomienda que en la construcción de una bomba manual se empleen hierro galvanizado o PVC para evitar problemas de corrosión. Figura 2.5. Bomba manual. 169

171 Para la elaboración del émbolo se necesitan los siguientes materiales: 3 arandelas de madera con un diámetro de 9.6 centímetros y un espesor de 2 centímetros 2 arandelas de caucho con un diámetro de 10 centímetros y un espesor de 5 mm. Una arandela de cuero bastante flexible, ya que va a actuar como válvula permitiendo la entrada de agua. Su diámetro debe ser de 9.6 centímetros. Figura 2.6. Partes de una bomba manual. Todas las arandelas, excepto la de cuero, deberán ser perforadas con 8 orificios de 5 milímetros, de tal forma que al colocarlas juntas, los orificios coincidan unos con otros Materiales usados en la construcción en ferrocemento Varillas de las cuadernas Figura 2.7. Perforaciones en las arandelas La varilla ideal es la que posee un gran límite elástico. La calidad del acero y el límite de elasticidad deberán poseer suficiente resistencia a la tracción, así como otras propiedades esenciales para que la construcción sea buena. Todos los refuerzos deben estar libres de contaminación, grasa y cascarilla. Aunque no resulta un inconveniente grave, la corrosión ligera debe tratarse con un cepillo de alambre para quitar el óxido Varillas de refuerzo Se utilizan para el forro del casco; idealmente deben ser varillas de 6 y 8 milímetros de diámetro para refuerzo del hormigón. También pueden utilizarse unas varillas de acero 170

172 suave, pero en la práctica exigirán menores cuadernas o apoyos para impedir que se deformen con la soldadura Malla de refuerzo La malla ideal es la de 13 x 13 milímetros de alambre del calibre 19 (1 milímetro). Aunque pueden utilizarse mallas del calibre 18-22, la del 19 es la mejor desde el punto de vista práctico. En climas fríos y poco húmedos puede utilizarse sin galvanizar, pero en los climas semitropicales o tropicales debe ser malla galvanizada. Otros tipos de malla que se pueden utilizar son las hexagonales y, en menor medida, la malla cuadrada de tela metálica Grapas y alambre de enlace Las mejores grapas y alambre de enlace son los hechos con acero suave recocido y desgrasado de 1.6 milímetros o del calibre 16. Este alambre puede adquirirse en rollos de 25 kilogramos y cortarse en grapas de una longitud de 30 o 40 milímetros que se adapte a la construcción con varilla simple o doble, procurando que los brazos de la grapa tengan la separación adecuada al tipo de malla utilizada Varillas para soldadura El calibre normal de las varillas necesarias para la soldadura será de 10 o 3.25 milímetros, aunque también se utilizarán pequeñas cantidades de otros calibres. Las varillas para soldadura son para fines generales, todas son del tipo angular Cemento El cemento que se utilizará normalmente es el ordinario. Sin embargo, en los climas fríos puede utilizarse un cemento de fraguado rápido. Cabe considerar el empleo de otros cementos a condición de que ofrezcan una resistencia y densidad adecuadas, así como una consistencia uniforme. 171

173 Arena Es muy importante que la arena sea de buena calidad, limpia y grano uniforme, pues sólo así se obtiene el mortero de alta calidad necesario para la construcción. La arena debe carecer de sustancias que puedan perjudicar a la mezcla. Si se usa arena del mar, conviene lavarla para eliminar todo compuesto salino (es preferible utilizar arena de río no salina). La arena no debe contener arcilla suelta o que se adhiera a los granos o los cubra. Tampoco debe contener materias orgánicas en cantidades que puedan ser perjudiciales. La arena debe almacenarse en un lugar lo más seco posible de forma que el contenido de agua se equilibre uniformemente. También debe protegerse de la contaminación Agua El agua debe ser potable, limpia y exenta de sales nocivas o materias extrañas que puedan quebrantar la resistencia del mortero. Actividad sugerida Construcción de un tanque de almacenamiento Suponiendo que el consumo diario de agua por persona son 15 litros, y que la familia esté integrada por seis personas; esto representaría un consumo total de 90 litros por día. Si se tiene el consumo de 90 litros/familia/día; el diseño de un tanque de almacenamiento para garantizar agua por lo menos para 10 días, será de 900 litros. Días Consumo en litros

174 Entonces se puede construir un tanque de almacenamiento con una capacidad mínima de 900 litros o de aproximadamente 1 m 3 Figura 2.8. Dimensiones de un tanque de almacenamiento. Largo: 1.20 metros = 120 centímetros Ancho: 0.90 metros = 90 centímetros Alto: 0.90 metros = 90 centímetros Volumen aproximado = 1 m 3 Largo: Ancho: Alto: Volumen 1 metro = 100 centímetros 1 metro = 100 centímetros 1 metro = 100 centímetros = largo ancho alto = 1 m 1 m 1 m = 1 m 3 Materiales para construir un tanque de almacenamiento para captación de agua de lluvia con una capacidad de 1 m 3. Materiales Unidad Cantidad Bloque de concreto de 40 x 12 x 10 piezas 100 Cemento gris bulto 6 Arena de río gruesa m Arena de río fina m 3 1 Varilla 3/8. Longitud 6 m piezas 3 Llave terminal galvanizada de ½ pulgada piezas 2 Unión galvanizada ½ pulgada piezas 2 Tubo galvanizado 1 ½ pulgada piezas 1.5 Codo galvanizado ½ pulgada piezas 2 Tapa desagüe pieza 1 Canal eternit Núm. 20 piezas 2 Terminal Núm. 20 pieza 1 Bajante Núm. 20 pieza 1 Ganchos canal Núm. 20 piezas 6 Si utilizas ladrillo común ( ), necesitarás 160 unidades para un estanque de almacenamiento de 1 m

175 El tanque de almacenamiento puede ser más grande dependiendo de las necesidades establecidas. Proceso de construcción 1. Nivelación y compactación del terreno. De acuerdo con las condiciones del terreno se debe nivelar y compactar el área donde vas a construir el estanque para permitir estabilidad en la estructura. Figura 2.9. Nivelación y compactación del terreno. 2. Placa de base. Coloca guías de madera o bloque para fundir la placa con un espesor de 10 centímetros, utilizando una mezcla de concreto 1:2:3. El concreto es una mezcla de tres elementos en las proporciones mostradas en la figura 2.11: Figura Construcción de la placa de base. Si utilizas arena gruesa o mixta, prepárala usando una parte de cemento por dos de arena. Figura Proporciones para preparar concreto. Recomendación: Deja secar la placa durante cuatro o cinco días, mojándola tres veces al día para evitar la presencia de fisuras. 3. Acomoda la tubería de desagüe en su lugar. 174

176 4. Coloca los ladrillos encima de la placa en hiladas horizontales utilizando una mezcla o mortero de pega 1:3, es decir, una proporción de arena por tres de cemento. Instala las llaves a 20 centímetros de la base. 5. Aplica una mezcla de cemento y arena tanto en el interior como en el exterior de las paredes para impermeabilizar el tanque. Después, rocíalas con agua durante tres días (mañana, tarde y noche). 6. Elaboración de la tapa. Sobre un marco de madera (formaleta) y con las dimensiones del estanque, coloca las varillas en forma de parrilla, espaciadas cada 15 centímetros. Figura Construcción del tanque. Prepara una mezcla de mortero 1:3 con cemento para fundir la placa, con un espesor de 5 cm aproximadamente. Rocía la tapa con agua durante tres veces al día y quita la formaleta al tercer día. Coloca la tapa sobre el tanque de almacenamiento. Figura Construcción de la tapa. La tapa del tanque también se puede elaborar en secciones, con sus respectivas manijas para su fácil manipulación. Construcción de un tanque de ferrocemento Materiales necesarios Materiales Unidad Cantidad. Malla de pollos, alto: 1.50 m metro 2.50 Cemento gris bulto 1 Arena lavada de río m Tambo metálico de 55 galones sin tapa pieza m 3 de arena = 20 paladas aproximadamente 175

177 Procedimiento para la formaleta para el tanque de ferrocemento 1. Corta el tambo de 55 galones en dos partes iguales. Para esta operación puedes utilizar un cincel y un martillo (figura 2.14). 2. Con las mismas herramientas, elimina el fondo de cada una de Figura Procedimiento para construir la formaleta. las mitades. De esta forma se obtiene la formaleta que te servirá de molde para elaborar el tanque de ferrocemento. 3. Une las mitades usando alambre quemado. Para esto coloca dos listones de madera para después sujetarlos con el alambre. 4. Con un trapo con aceite de motor quemado, engrasa las paredes internas de la formaleta para evitar que la mezcla se pegue al tanque. Ten cuidado porque si le pones mucho, entonces la mezcla no se va a sostener. Colocación de la malla en el interior de la formaleta 1. Corta la malla: largo: 2 m; alto: 1.40 m. 2. Colócala en el interior del molde de tal forma que toque las paredes. Figura Corte y colocación de la malla. 3. Corta la malla que queda fuera del molde en cuatro partes iguales para tejer la base del tanque. Una vez que esté tejida la base, voltea el molde para iniciar la colocación de la mezcla. 176

178 4. Prepara la mezcla utilizando las siguientes proporciones: 16 paladas de arena + 9 paladas de cemento + agua. La cantidad de agua deberá ser tal que permita formar una mezcla de consistencia espesa, que se adhiera perfectamente a la malla. 5. Moldea el tanque, comenzando del fondo hacia arriba; pegando la mezcla en la malla y en las paredes de la formaleta. Para la base del tanque es suficiente con unos tres centímetros de espesor. El espesor de las paredes oscila entre dos y tres centímetros. Antes de retirar la formaleta, el tanque debe rociarse con agua tres veces al día para evitar la presencia de grietas y futuras filtraciones de agua. En clima cálido, retira la formaleta al segundo día. En clima frío, retírala al tercer día. Retirada la formaleta, continúa rociando con agua el tanque durante cinco días, en ese momento debes llenarlo con agua para asegurar que no presente filtración a través de las paredes. Figura Retiro del molde. En caso de que haya fugas, vacíalo y aplícale una mezcla de cemento y arena en el lugar de la filtración. Elabora una tapa para el tanque, puede ser de madera o ferrocemento. Observaciones generales 1. Coloca malla de plástico en la abertura del tubo vertical para evitar que con el arrastre de agua entren partículas y contaminen la cisterna. 2. Debes construir una pequeña caja sobre el tanque donde el agua se deposite directamente, para evitar la entrada de las primeras aguas de lluvia al tanque de almacenamiento. Figura Caja y tanque. 177

179 Esta caja posee una llave de salida. En el momento de iniciar la lluvia se deja abierta. A los cinco minutos, se cierra y se permite el ingreso del agua al tanque de almacenamiento por medio del tubo de conexión que inicia en su parte superior. Tratamiento con filtro para agua de lluvia Figura Partes de la caja. Se recomienda construir un filtro lento de arena en la parte superior del tanque. De esta forma se garantiza agua almacenada de buena calidad. Si el agua es para consumo, hierve o desinfecta con cloro. Figura Filtro y tanque de almacenamiento. Cuando el terreno es impermeable, se puede construir un reservorio con piedras para almacenar el agua de lluvia e instalar una bomba manual para extraer el agua. Materiales para construir una bomba manual Materiales Unidad Cantidad Arandelas de madera 9.6 cm, espesor: 2 cm piezas 3 Arandelas de caucho 10 centímetros de espesor piezas 2 Arandela de cuero 10 centímetros de espesor pieza 1 Acople galvanizado pieza 1 Varilla galvanizada 3/8 longitud: 6 m piezas 2 T 4 pulgadas, reducción 2 pulgadas pieza 1 Tubo galvanizado 2 pulgadas pieza 1 Tubo galvanizado 4 pulgadas piezas 4 Codo galvanizado 2 pulgadas pieza 1 Procedimiento 1. En una varilla galvanizada o en un tubo delgado de cobre, coloca cada una de las arandelas en el orden propuesto en la figura

180 Émbolo 2. En el extremo inferior de la varilla coloca una arandela y una tuerca para sostener las arandelas, como se indicó anteriormente. 3. En el extremo superior de la varilla coloca un acople con rosca, de donde partirá la otra varilla que va a estar unida en el extremo de la palanca. 4. Localiza el émbolo en el interior del tubo galvanizado de 4 pulgadas de diámetro; también puedes usar tubo de PVC del mismo diámetro. Figura Partes del embolo. 5. Une el émbolo a la varilla larga e introdúcelo en el tubo de 4 pulgadas de diámetro (10 cm). 6. En la parte interior del tubo haz una reducción en forma de embudo y coloca en el extremo una canica que tape parcialmente, permitiendo la entrada gradual del agua y evitando el ingreso de partículas extrañas al interior del tubo. Figura Vista longitudinal del émbolo dentro del tubo. Para manipular la bomba manual se puede construir un soporte de la siguiente manera: Instala la bomba en el lugar donde se va a extraer el agua, sobre una base firme. Esta base puede ser la tapa del pozo o del tanque de almacenamiento. Figura La bomba debe colocarse sobre una base firme. 179

181 Autoevaluación Elige el inciso que corresponda a cada pregunta y responde a la pregunta abierta. 1. Para su consumo, el agua debe estar libre de... ( ) a) Patógenos, concentraciones químicas e impurezas. b) Material orgánico y sales. c) Residuos químicos e impurezas. 2. La calidad del agua se mide por sus características... ( ) a) Físicas y biológicas b) Físicas, químicas y biológicas. c) Químicas y físicas 3. Menciona cómo se clasifican las enfermedades transmitidas a través del agua. 4. El agua se puede contaminar cuando está en contacto con... ( ) a) Basuras, excrementos humanos y animales, plaguicidas y aguas negras. b) Excrementos humanos y animales. c) Microorganismos patógenos y sustancias tóxicas. 5. La infraestructura que se puede construir para recolectar el agua de lluvia es... ( ) a) Tanque de almacenamiento o cisterna. b) Tinacos de asbesto. c) Represas. Respuestas a la autoevaluación 1. a 2. b 3. Propagadas por el agua, basadas en el agua, por escasez de agua, vehículos de contagio relacionados con el agua. 180

182 4. a 5. a Material de apoyo Glosario Aguas negras: Son las aguas residuales domésticas e industriales que contienen residuos de la actividad del hombre. Arandela: Pieza plana y redonda, con un agujero en el centro en el que se puede introducir un vástago. Concreto reforzado: Mezcla de cemento, arena y triturado (grava o gravilla) con varilla de refuerzo. Cuaderna: Cada uno de los elementos rígidos transversales, cuyo conjunto forma el costillaje de una estructura. Émbolo: Disco de metal que se mueve entre dos fluidos, a diferente presión, para transmitir un esfuerzo motor. Desinfección: Destrucción o eliminación de microorganismos presentes en el agua, capaces de producir enfermedades. Ferrocemento: Mezcla de arena, cemento y malla. Mampostería: Elemento o estructura, en este caso el tanque de almacenamiento, elaborado en ladrillo o en bloque. Patógeno: Se refiere a aquello que produce enfermedad. Potabilización del agua: Tratamiento que se realiza al agua para eliminar sustancias inadecuadas y organismos patógenos (causantes de enfermedades) presentes en ella, garantizando que sea apta para consumo. Vástago: Varilla metálica que sirve para articular o sostener otras piezas. 181

183 Bibliografía Tecnologías Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento Básico, Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - World Bank / Banco Mundial, 2000, 152 p. 182

184 Tecnología I Bloque 4 Desarrollo de proyectos de infraestructura

185

186 Bloque 4 Desarrollo de proyectos de infraestructura En este bloque se te presentan una serie de proyectos de infraestructura, para que realices uno o más tomando en cuenta lo que tu comunidad requiera de acuerdo con los problemas que ustedes detectaron durante el desarrollo del bloque 2 de este curso. Independientemente del proyecto que elijas, deberás realizar un Diario de campo. Un Diario de campo es una libreta en la cual registras de manera ordenada y completa los acontecimientos y comentarios diarios durante la realización del proyecto. Deberás registrar las expectativas u objetivos, la gestión de los recursos (cómo y dónde los conseguirán, sus costos o qué trámites deberán realizar para adquirirlos, etcétera), aspectos logísticos (organización de los recursos y los participantes, colaboraciones, cronogramas, entre otros), obstáculos y conflictos que se presenten durante el desarrollo del proyecto interna o externamente, cómo se realizan las actividades programadas día con día, las reflexiones personales sobre la experiencia; todo esto se hace con la finalidad de formar una memoria colectiva y plasmar el seguimiento del trabajo. Toma en cuenta que la información recabada en el Diario de campo servirá para trabajar el bloque 5, por lo cual es muy importante que anotes los aspectos antes mencionados y que lo hagas de manera organizada y completa. 185

187 Secuencia de aprendizaje 1 Construcción de un sanitario ecológico seco Propósito El alumno construirá un sanitario ecológico seco para ahorrar agua y disminuir la emisión de contaminantes al suelo y aire. Temas 1. Construcción de un sanitario ecológico seco 1.1. Introducción 1.2. Descripción general 1.3. Principio básico de operación 1.4. Uso 1.5. Recomendaciones generales 1.6. Inspección y limpieza Mantenimiento 1.7. Capacidad Contenido 1.1. Introducción El sistema de desecho de excretas por medio del drenaje es una práctica común que tiene desventajas como el desperdicio de agua limpia; la contaminación de corrientes de agua y terrenos (que desarrollan de microorganismos causantes de enfermedades gastrointestinales), costos elevados de instalación y mantenimiento, entre otras. El uso de letrinas de pozo negro por otro lado, ocasiona la contaminación de corrientes de agua subterránea y genera malos olores. 186

188 Para evitar los problemas mencionados anteriormente, consideramos que el sanitario ecológico seco de doble cámara es la mejor opción, pues por sus características se adapta a las necesidades y gustos de diversos grupos culturales: Es barato, pues se construye fácilmente con materiales y mano de obra locales. Es higiénico al no producir malos olores ni atraer insectos, lo que evita la propagación de enfermedades y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Ahorra agua. Produce fertilizante. Requiere poco espacio; puede ser instalado adentro o afuera de la casa Descripción general El sanitario ecológico seco consta de un asiento diseñado especialmente para separar la orina de las heces, el cual se coloca al interior de una caseta construida sobre un par de cámaras o fosas recubiertas de concreto y aisladas de la humedad en las cuales se acumulan las excretas y se mezclan cada vez que se usa, con cal, cenizas y tierra para producir abono. La orina se colecta en un contenedor separado y se puede emplear como fertilizante después de diluirse con agua, o se manda a un pozo de absorción directamente al suelo. Se puede instalar para los varones un orinal o mingitorio conectado a un contenedor de orina (observa la figura 1.1). Sabías que, en promedio, casi la mitad de agua que se consume en una casa en México es usada para el excusado? Una familia de cinco miembros que usa un excusado con agua, contamina más de 150 mil litros de agua para transportar unos 250 litros de excremento al año. Los excusados con agua destruyen la vida acuática y contribuyen a la escasez general del agua potable. 187

189 Las cámaras se usan de manera alternada, es decir, cuando una se llena, se ocupa la otra, permitiendo que las heces se sequen y transformen en abono antes de vaciar la cámara. Esto facilita la destrucción de organismos patógenos, al permanecer más tiempo en un medio alcalino producido por la cal y la ceniza. Como beneficio adicional, se obtiene regularmente abono orgánico, además de una cantidad constante de fertilizante natural (orina). Figura 1.1. Esquema de un sanitario ecológico seco. Sabías que los sanitarios ecológicos producen 500 kilos de abono y 5000 litros de fertilizante al año, al transformar el excremento y la orina de una familia? Un sanitario ecológico se puede instalar dentro de la casa, en planta alta y aún donde hay agua potable y alcantarillado. El sanitario ecológico es también una alternativa para las áreas urbanas Principio básico de operación El sanitario ecológico separa la orina y las heces mediante un dispositivo especial. La orina puede usarse como abono natural en la nutrición de plantas, diluyéndola en agua 188

190 (una parte de orina en cuatro de agua); o desechada al suelo mediante un pozo de absorción, que consiste en una excavación de un metro de profundidad y 50 centímetros de diámetro que deberá cubrirse con una tapa firme para evitar malos olores. El lodo o material seco que se extrae de las cámaras puede usarse como abono o acondicionador de suelos después de que transcurran entre 12 y 16 meses de desecación o maduración. Las cámaras son una caja rectangular de dos compartimientos, construida de concreto reforzado o ferrocemento. Conviene que sea impermeable, durable y estructuralmente estable. Debe contar con una puerta para inspección y vaciado, un tubo para ventilación de los gases que se producen dentro de la cámara y puede instalarse también una trampa para moscas. El excremento cae directamente en una de las cámaras hasta que alcance las dos terceras partes de su capacidad. En ese momento, se llena con tierra vegetal, se sella herméticamente para evitar que penetre la humedad. Deberá permanecer en reposo de 12 a 16 meses para obtener abono orgánico, que puede ser usado en la nutrición de plantas de jardín, árboles frutales y otros cultivos. Este abono no se recomienda para usarlo en la producción de hortalizas, ya que algunos microorganismos pueden permanecer e introducirse en las plantas y permanecer en ellos provocando enfermedades gastrointestinales a quienes las consuman. El mingitorio, puede ser un garrafón de plástico de aproximadamente 4 litros de capacidad, se corta por un lado, se conecta una manguera y se empotra en la pared, mandando la manguera al pozo de absorción Uso Para que el sanitario funcione correctamente es importante seguir las siguientes indicaciones: 189

191 Sentarse de manera que el excremento caiga en la cámara y la orina en el separador o en el mingitorio (ver figura 1.2). Puedes arrojar el papel sanitario a la cámara o echarlo en un bote. Cada vez que se use el sanitario, se deberá cubrir el excremento con la mezcla hecha de una parte de tierra, una de ceniza y una de cal. Una de las funciones de la ceniza es secar las heces para lograr una mejor descomposición y muerte de los microbios (ver figura 1.3). Figura 1.2. Forma correcta de usar el sanitario. Se debe remover regularmente el material de la cámara para evitar que se forme un cono invertido, y debe distribuirse en toda la cámara. Para ello se utiliza un palo Recomendaciones generales Figura 1.3. Hay que aplicar tierra, ceniza y cal en cada uso y remover con un palo frecuentemente. Algunos descuidos en el manejo del sanitario provocan la aparición de moscas y mosquitos o de malos olores. Para mantener el sanitario aseado es importante: a) Sentarse de manera correcta en la taza. b) No dejar excremento sin cubrir. c) Evitar arrojar papel periódico o de revistas dentro de las cámaras o al separador de orina (papel de higiénico sí, porque es biodegradable) 190

192 Antes de usar el sanitario, se extiende en el piso de la cámara, una capa de cinco centímetros de espesor de tierra vegetal sin terrones. Debe evitarse que la humedad, por pequeña que sea, pueda introducirse dentro de las cámaras. Figura 1.4. Debe evitarse arrojar papel difícil de degradarse a la cámara y echar heces o la mezcla de tierra, cal y cenizas al depósito de orina. No dejar agua dentro de la caseta del sanitario, para que no pueda ser echada dentro de éste, por accidente o ignorancia. Cuando la cámara en uso llegue a dos terceras partes de su capacidad, entonces se llena con tierra vegetal y debe sellarse herméticamente y dejarse reposar por un periodo de 12 a 16 meses, después del cual se obtendrá el abono orgánico. Una vez que se vacía la cámara, se coloca una capa de tierra de cinco centímetros y se sella el registro. La taza debe estar destapada, pero si se decide colocar una tapadera, deberá agujerarse con un taladro. Si la orina se usara como fertilizante, deberá diluirse una parte de orina con cuatro partes de agua para no quemar las plantas. Explicar a las visitas cómo funciona el baño, para que lo utilicen correctamente. Si se detectan malos olores o humedad, debe revisarse la tubería de la orina y arreglar cualquier fuga. En caso de diarrea Figura 1.5. Si no cubrimos el estiércol, se generan malos olores. a) Aplicar la mezcla cal-tierra-ceniza en cantidad suficiente para absorber la humedad. 191

193 b) Utilizar un recipiente externo, cavar un hoyo en la tierra, depositar el contenido y cubrirlo con ceniza. En caso de vómito a) Debido a que no es frecuente, puede hacerse en el patio, es preferible no usar el sanitario. En caso de fiesta a) Conviene disponer de un mingitorio provisional, haciendo un hoyo en el patio y llenándolo con grava. b) Explicar a los visitantes cómo usar el sanitario. En caso de menstruación Figura 1.6. Se debe explicar a las visitas cómo usar el sanitario. No importa que la orina se mezcle con el flujo menstrual. Sólo debe evitarse que algún coágulo tape la manguera de salida de la orina. En caso de que suceda, basta con vaciar suficiente agua en el compartimiento de recolección de orina Inspección y limpieza Para garantizar el adecuado funcionamiento del sanitario ecológico se recomienda realizar una inspección visual del contenido cuando menos cada seis meses, asimismo se debe asegurar que el procedimiento de desecación y transformación de abono se realice de la manera indicada y retirar el abono al menos cada año Mantenimiento Al inspeccionar se debe esperar 30 minutos para que la fosa se ventile adecuadamente, y evitar respirar los gases del interior al abrir el registro. Es muy peligroso usar cerillos o antorchas, pues podría ocurrir una explosión. 192

194 a) La limpieza se debe realizar con ayuda de un bote o cubeta provista de mango largo, para extraer del abono. Es conveniente dejar una pequeña cantidad de éste que servirá de inóculo para la siguiente carga de abono. b) No lavar ni desinfectar la cámara después de haber extraído el abono. Los desinfectantes y otras sustancias químicas perjudican el funcionamiento del sanitario, por lo que no se recomienda su empleo. c) El abono extraído debe rociarse con cal para su manejo, transportación y ser dispuestos adecuadamente (enterrarlo en zanjas de unos 60 centímetros de profundidad). d) Las personas encargadas del mantenimiento y conservación del sanitario ecológico deberán usar guantes, botas de hule y tapabocas. e) Las cámaras que se abandonen o clausuren, deberán rellenarse con tierra o piedra. Para mantener el sanitario ecológico aseado es importante: Limpiar la taza periódicamente por adentro y por afuera con una esponja, siempre y cuando no se moje el interior de la cámara donde cae la excreta (observa la figura 1.7). Figura 1.7. Limpieza de la taza. La tubería de la orina se limpia arrojando agua jabonosa por el separador (no usar detergente) Capacidad La capacidad puede ser cubierta por una o por varias unidades instaladas en paralelo y se determina de acuerdo con el número de usuarios. Debe cumplir como mínimo con lo establecido en la siguiente tabla. 193

195 Capacidad de trabajo en función del número de usuarios* Usuarios Capacidad de trabajo (m 3 ) Medio rural Medio urbano hasta 5 0,60 1,05 6 a 10 1,15 2,10 11 a 15 1,75 3,10 16 a 20 2,30 4,15 21 a 30 3,50 6,25 31 a 40 4,65 8,30 41 a 50 5,80 10,40 51 a 60 6,95 12,45 61 a 80 9,25 16,60 81 a ,55 20,75 *Nota. Se acepta una tolerancia del 5% respecto a los valores de capacidad establecidos. Por ejemplo; si consideramos la construcción de un sanitario para una familia de 5 miembros que habita en el medio rural, la cámara del sanitario ecológico deberá tener una capacidad de 0.60 m 3, es decir, se construirá de 1.0 metro de largo, 80 centímetros de ancho y 75 centímetros de alto. Ejercicio A partir de la información de la siguiente tabla, calcula las medidas en metros, que deberán tener las cámaras del sanitario ecológico que se pueda construir en tu escuela. Anota tus resultados en los espacios correspondientes. Usuario Capacidad de trabajo (m 3 ) Medio rural Medidas (metros) Capacidad de trabajo (m 3 ) Medio urbano 41 a 50 5,80 10,40 Medidas (metros) 51 a 60 6,95 12,45 61 a 80 9,25 16,60 194

196 Actividades sugeridas Construyamos un sanitario ecológico Para esta actividad se requiere del trabajo conjunto de tus compañeros de escuela, tus profesores y padres de familia que tengan conocimientos en el oficio de la construcción. El sanitario puede construirse de muchas formas, con distintos materiales según el terreno y gusto de quienes lo construirán. El siguiente modelo de sanitario ecológico es sólo una forma de construcción y puede servir de apoyo para que construyan el suyo. Sus principales componentes son (ver figura 1.8): Las cámaras de compostaje conectadas a un inodoro seco por medio de unos conductos, que pueden ser un tubo de PVC de cuatro pulgadas, por donde caerán las heces. Inodoro seco, con separador de orina y excreta. Registro para inspección y limpieza de la cámara de compostaje. Figura 1.8. Componentes de un sanitario ecológico. Sistema de ventilación para eliminar olores, calor, dióxido de carbono y vapor de agua, así como proveer de aire a organismos aeróbicos. Se construye con tubo y codos de PVC de dos pulgadas. Caseta o cuarto, que se construye de acuerdo con los recursos disponibles y puede ser de cualquier material que se estime conveniente. 195

197 Proceso de construcción Los pasos a seguir para la construcción de un sanitario seco ecológico se presentan en la figura 1.9. Cuando se construya el sanitario, deberán evitarse terrenos de relleno o que puedan inundarse, asimismo, se sugiere ubicarlo a tres metros de distancia de cualquier paso de vehículos. Figura 1.9. Etapas en la construcción del sanitario ecológico. Es importante considerar las distancias que se indican en la siguiente tabla. Distancias recomendadas para la ubicación de un sanitario ecológico Localización Distancia Distancia a cuerpos de agua usados para abastecimiento 60 Distancia a pozos de agua 30 Distancia a corrientes de agua 15 Distancia a edificaciones o predios colindantes 5 De acuerdo con las condiciones físicas del terreno, éste deberá nivelarse y compactarse para garantizar la estabilidad de la estructura. Si el terreno está formado de material duro, tepetate o roca, habrá que construir una plantilla formada con el mismo suelo, de 10 centímetros de espesor. Si es permeable, se deberá construir una placa de concreto de cinco centímetros de espesor y dejarla secar durante cuatro o cinco días, mojándola tres veces al día para evitar la presencia de fisuras. 196

198 Cámaras de composteo De acuerdo con los resultados que obtuviste en la tabla de la página 10, para tener 5.83 m 3 de capacidad, las cámaras de composteo deberán medir 3.6 metros de largo, 1.8 metros de ancho y 90 centímetros de alto, para lo cual necesitarán los materiales siguientes: Materiales para la construcción de las cámaras de composteo Material Varillas de 3/8 de pulgada Estribos de 30 x 20 centímetros Tabiques 40 x 20 centímetros Arena Grava Cemento Mortero Cantidad 19 piezas 138 piezas 133 piezas 20 botes 12 botes 2 1/2 bultos 1 1/4 bultos Si pueden obtener en la comunidad piedra de tipo volcánico, es decir, impermeable al agua, úsenla en lugar de tabiques. Sobre la placa de concreto o plantilla de tierra se levantan los muros de ladrillos o piedra de 90 centímetros de altura según el diseño que se muestra en la figura Observa que el muro central tiene incompleta la última hilada de ladrillos para colocar los tubos de ventilación y de desalojo de la orina. Figura Diseño de las cámaras. No es necesario construir con castillos, pues el traslape de los tabiques es suficiente para dar estabilidad a la estructura. Tampoco necesitamos hacer una cadena o dala porque los muros son pequeños y junto con la losa y el firme harán una buena estructura. Al término, recubran con mezcla el interior y exterior de las paredes para impermeabilizar la cámara. Deberán rociarla con agua durante tres días (mañana, tarde y noche) para evitar fisuras. 197

199 Corten un trozo de 20 centímetros del tubo para ventilación y otro de 20 centímetros del tubo para desalojar la orina. Preparen y coloquen una cimbra en la sección correspondiente del muro central e inserten los tubos. El tubo para orina deberá atravesar el muro sobresaliendo por lo menos cinco centímetros de cada lado. El tubo ventilador puede quedar a nivel del muro en el interior de las cámaras pero deberá sobresalir por lo menos 10 centímetros en la parte exterior (ver figura 1.11). Viertan un poco de mezcla en la cimbra para pegar los tubos. Figura Colocación en la cimbra de los tubos de ventilación y para desalojar la orina. Es recomendable instalar en cada cámara, un registro de 45 x 25 centímetros, para la inspección y limpieza de las cámaras. Haciendo la losa Cuando las paredes hayan fraguado; deberán construir una placa de concreto o losa de 10 centímetros de espesor, que será el piso del sanitario y que deberá contar con dos orificios, uno sobre cada cámara, donde se colocará el inodoro (ver figura 1.12). Armado de la losa Figura La losa tiene dos orificios para colocar el inodoro. Aquí vamos a explicar como hacer el armado con varilla de 3/8, pero puede usarse malla electrosoldada de 6 x 6 x 10/10 del tamaño requerido, cortando los alambres en donde están las aperturas para la taza y doblando las puntas hacia arriba en torno a los moldes que darán forma a los orificios. Midan el largo y ancho de las cámaras y corten los tramos de varilla correspondientes, tomando en cuenta que se deben doblar hacia arriba siete centímetros de las puntas para reforzar la losa en los extremos. Armen una retícula 198

200 Figura Armado y colado de la losa. con una varilla cada 20 centímetros y amarren los cruces con alambre recocido. Deben colocarse los moldes que formarán los orificios para el inodoro. Pueden ser de alambrón o usar cubetas de plástico. Se debe cuidar que queden ubicados sobre las cámaras y que la forma y tamaño sean adecuados al inodoro que se empleará. A continuación deberá prepararse una cimbra con tablas para detener la mezcla y hacer la losa sobre las cámaras. Para ello, se cortan tablas del tamaño necesario para cubrir los huecos de las cámaras. Pueden unirse clavando una tira larga por debajo. Hay que hacer un marco que sobresalga por lo menos 12 centímetros de la losa, clavando bien las tiras de madera para que no se muevan. Hay que sostener la cimbra apuntalándola por debajo con unos palos (ver figura 1.13). Hay que acomodar dentro de la cimbra el armado de varillas, alzándola con algunas piedras pequeñas para que pueda pasar mezcla por debajo y las varillas queden completamente cubiertas. Pongan aceite a los moldes para las aperturas del inodoro y colóquenlos sobre la cimbra. Preparen la mezcla y viértanla sobre la cimbra, cuidando que quede bien distribuida y con el mismo grosor en toda la losa. Después de dos horas de haber colado, se retiran los moldes de las aperturas. Se deben esperar 10 días antes de quitar la cimbra de la losa. Es conveniente rociar la losa dos veces al día para evitar que se formen fisuras. Instalación de muebles y la tubería para orina Si la taza no tiene separación simplemente se coloca sobre la cámara en uso asegurando que embone bien en la apertura en la losa, pero si la taza es separadora 199

201 se deberá hacer la instalación para conectarla a un contenedor de orina o un pozo de absorción. Materiales Un inodoro o tasa con separador de orina. 30 centímetros de tubo PVC 1 pulgada. 3 metros de manguera de 1 pulgada. 3 abrazaderas de 1 pulgada. Figura Forma de instalar la tubería para el manejo adecuado de la orina. Un recipiente no metálico para la orina (puede ser un bote, garrafón, etcétera). Un mingitorio (opcional). Procedimiento Se debe conectar la manguera de la salida del sanitario al tubo insertado en el muro, y de ahí, por fuera, al contenedor de orina o al pozo de absorción. El mingitorio se instala en la pared de la caseta y también se conecta por medio de una manguera al contenedor o pozo de absorción. Cuando la instalación para orina quede por dentro de las cámaras, hay que cuidar que los tubos no atraviesen la apertura por donde caen las heces, para no ensuciar los tubos cuando se use el sanitario (ver figura 1.14). Figura Disposición correcta de la tubería de desalojo de la orina. La tubería debe mantenerse en la parte más alta de la cámara para no tocar los sólidos cuando se llena. Para mantener la tubería en los muros o la losa podemos usar ganchos, soportes o cualquier material que la sostenga sin perforarla. 200

202 Instalación de tubos para ventilación El sistema de ventilación se conecta por medio de un codo a la salida correspondiente que se dispuso al construir los muros. Materiales para el tubo de ventilación 3 metros de tubo PVC sanitario de 4 pulgadas 2 codos de PVC de 4 pulgadas por 90º 15 x 15 centímetros de malla mosquitera plástica Abrazaderas o alambre para amarrarlo a la caseta El extremo superior del tubo se cubre con la malla de mosquitero y se sostiene con el otro codo (ver figura 1.16). Esto evitará la entrada de agua e insectos a las cámaras, a la vez que permite la eliminación de gases y la entrada de oxígeno para la maduración del abono. Figura La parte superior del tubo de ventilación se cubre para evitar la entrada de agua e insectos. Construcción de la caseta La caseta puede construirse de cualquier material: adobe, de cualquier tipo de tabique, de lámina, de madera, de carrizo, de tallo de maíz, de ferrocemento, o de cualquier tipo de material que se encuentre en la comunidad. Es importante que la caseta sea resistente y proteja el baño de la lluvia, al tiempo que proporciona privacidad. Figura Diseño exterior de una caseta. Las escaleras de acceso deben ser estables y brindar apoyo para que los ancianos y los niños pequeños accedan fácilmente. Las compuertas de las cámaras deben cerrar herméticamente y el tubo de ventilación debe estar bien sujeto a la caseta. 201

203 Estimación del costo económico El costo de un sanitario ecológico depende del tipo de diseño. Los aspectos que determinan el costo son el valor de los materiales y equipos que se empleen, cimientos de la estructura, conexiones eléctricas y trabajo de instalación. Por ejemplo: para una vivienda con dos adultos y dos niños que se use todo el año, el costo de un sanitario ecológico oscila entre $1, a $3, dependiendo del sistema. El costo de los sistemas de doble caja construidos con bloques de concreto incluye el costo de los materiales y el trabajo requerido. Generalmente se requiere instalar en el mismo lugar un sistema de drenaje para manejar aguas domésticas o aguas grises provenientes de la cocina y el lavadero. Si requieren construir cámaras más pequeñas o amplias, utilicen los siguientes cuadros para estimar la necesidad de materiales. Material para pegar 4.5 m 2 de tabique Material Cantidad Unidad Arena 5 Botes Cemento 0.25 Bulto Calhidra 1 Bulto Material para 10 m 2 de aplanado Material Cantidad Unidad Arena 1 Carretilla Cemento 0.5 Bulto Calhidra 1 Bulto Material para 2.5 m 2 de piso o 5 metros lineales de cadena de 20 x 20 centímetros Material Cantidad Unidad Arena 5 Botes Grava 6 Botes Cemento 1 Bulto 202

204 Material para 7.0 metros lineales de mampostería Material Cantidad Unidad Piedra 1 Carro Arena 1 m 3 Calhidra 7 Bultos Cemento 5 Bultos Autoevaluación 1. El sanitario ecológico utiliza:. ( ) a) 6 litros de agua b) Nada c) Mezcla de tierra, cal y ceniza 2. El sanitario convencional:... ( ) a) Es barato b) Su instalación y mantenimiento es costoso 3. El sanitario ecológico:... ( ) a) Genera malos olores b) Ahorra agua c) Su instalación es económica 4. En el sanitario ecológico, las excretas se transforman en... ( ) a) Nada b) abono c) criadero de moscas 5. Las partes importantes del sanitario ecológico son?... ( ) a) Cámara de compostaje, inodoro seco, registros de inspección, sistema de ventilación, caseta o cuarto. b) Registros de inspección, inodoro seco, caseta o cuarto. c) Escaleras de acceso, cámara de compostaje, registros de inspección. 6. Menciona los pasos para la instalación de un sanitario ecológico seco. 203

205 Respuestas a la autoevaluación 1. c 2. b 3. b y c 4. b 5. a 6. Construcción de la cámara de compostaje, armado y colado de losa, instalación de muebles y tubería para la orina, instalación de tubos para ventilación y construcción de la caseta. Materiales de apoyo Glosario Excreta: Residuos que el organismo desecha de manera natural, en especial las heces fecales. Fraguar: Endurecerse la cal, cemento, etcétera, una vez aplicados. Permeable: Dicese del cuerpo que puede ser atravesado por agua u otros fluidos. Bibliografía Centro de Mujeres Tonantzin, Manual para instalación de sanitario ecológico seco, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, Clivus Multrum, When Nature Calls. It Calls Clivus, Lawrence, Massachusetts Clivus Multrum, Cook, B., Field Evaluation of Compost Toilets en: Individual Onsite Wastewater systems: Proceedings of the Seventh National Conference, 1981, pp

206 Crites, R. y G. Tchobanoglous. Small and Decentralized Wastewater Management Systems, Nueva York, McGraw-Hill, Del Porto, D. A. y C. J. Steinfeld. The Composting Toilet Book, Vermont, Chelsea Green publishing,

207 Secuencia de aprendizaje 2 Estufas ahorradoras de leña Propósito Que el alumno construya una estufa ahorradora de leña en la escuela, para que los habitantes de su comunidad, adopten esta tecnología en sus viviendas. Temas 2. Estufas ahorradoras de leña 2.1. Qué es la leña? 2.2. Uso de la leña 2.3. Consumo y energía de la leña 2.4. Estufa ahorradora de leña Diez principios de diseño 2.5. Estufa patsari, ahorradora de leña Ventajas y beneficios de la estufa patsari Operación y mantenimiento de la estufa Contenido El presente material tiene como objetivo difundir la construcción de estufas ahorradoras de leña, que se adapten a las condiciones y estilos de vida de la población en el área rural y suburbana de México. Además contribuyen a la preservación de los bosques y la salud de los usuarios. 206

208 Por otra parte, el procedimiento para la construcción de la estufa patsari se presenta en forma simplificada e ilustrativa Qué es la leña? La leña es el principal combustible usado para cocinar en las poblaciones rurales de México. Cuando se usa de forma adecuada, es un recurso renovable que aporta beneficios al ambiente y la población. Pero su uso irracional provoca la degradación y disminución de árboles en los bosques. El deterioro de los bosques propicia la erosión del suelo, escasez de lluvias y otros problemas ambientales. En muchos lugares del país, la escasez de leña ha traído como consecuencia el aumento en su precio porque se dedica mayor tiempo a su recolección. Figura 2.1. Recolección de leña Uso de la leña La actividad que demanda mayor cantidad de leña es el cocinado de alimentos, que se realiza en los llamados fogones. En éstos se desaprovecha el calor producido por la combustión de la leña además de que el humo producido irrita los ojos y puede causar enfermedades en vías respiratorias Consumo y energía de la leña La principal fuente de energía doméstica para casi 80% de la población rural es la madera. Si bien en algunas zonas hay leña sobrante, en otras es muy escasa. La obtención de energía se vuelve cada vez más difícil para las comunidades rurales, cuyos miembros deben caminar varias horas hacia los acahuales maduros o áreas forestales compactas para conseguir leña, además se ocupan plantaciones frutícolas viejas, residuos de cosecha, cercos y todo material que la proporcione. 207

209 Se estima que una familia de cinco miembros consume 45 leños al día, que equivalen a una carga de leña. Este dato revela el impacto que esta práctica representa para las zonas de vegetación natural, acahuales y zonas de vegetación compacta. Sumado a esto, la parcelación de las tierras y el desmonte de las zonas forestales ha agravado la escasez y restringido el acceso a la leña Estufa ahorradora de leña Figura 2.2. Impacto del uso de leña. La estufa ahorradora de leña es una tecnología sencilla que permite: Reducción de enfermedades respiratorias en las mujeres, por la exposición al humo producido por la leña. Disminución en el consumo de leña hasta 60%. Reducción de quemaduras en niños producidas por el fogón tradicional. Disminución de la presión negativa en las zonas forestales compactas. Menor tiempo dedicado a la recolección y corte de leña. Reducción del tiempo dedicado a cocinar, ya que se pueden cocinar tres alimentos a la vez Diez principios de diseño Los principios de diseño combinan la combustión limpia y completa junto con la optimización del intercambio térmico. Estos métodos alternativos en el diseño de estufas pueden ser igualmente útiles para mejorar el uso de las estufas de leña, las cuales pueden diseñarse conforme a las necesidades de la población local y terminar por adaptar los siguientes principios: 208

210 1. Aislar con materiales livianos y resistentes al calor Un aislante reduce el humo y asegura que el calor llegue a la olla en lugar de al cuerpo frío de la estufa. Los materiales con propiedades aislantes son la piedra pómez y ceniza de madera. 2. Instalar una chimenea corta encima del fuego. Figura 2.3. Usar materiales aislantes en el interior de la estufa. Una chimenea corta encima del fuego estimula la corriente de aire. Debe ser tres veces más alta que su diámetro. El humo tocará las llamas en la chimenea y la combustión será completa, reduciendo las emisiones. Una chimenea demasiado alta puede crear un exceso de corriente y el aire frío que entra puede reducir el intercambio térmico. 3. Quemar las puntas de los leños a medida que se meten al fuego De esta manera habrá mucho menos humo. La meta es lograr una cantidad de gas apropiada para que arda limpiamente sin crear carbón o humo. Figura 2.4. Combustión adecuada de leña. 4. Crear temperaturas altas y bajas según la cantidad de leña a quemar Ajusta la cantidad de gas y fuego creado en función de las necesidades de calor. La madera se calienta y emite gas. Éste aviva el fuego y crea calor. Figura 2.5. Ajuste de la cantidad de fuego en función de las necesidades. 209

211 5. Mantener una corriente de aire en la estufa Tener una corriente de aire apropiada ayudará a mantener altas temperaturas en la estufa. 6. La falta de corriente de aire en el fuego produce humo. Mejorar la eficiencia del intercambio térmico a la olla o plancha es el factor más importante que reducirá el uso de combustible en una estufa de cocina. Figura 2.6. La corriente de aire ayuda a la combustión de la leña. 7. La abertura al fuego, el tamaño de los espacios dentro de la estufa por donde pasan los gases calientes y la chimenea externa deben ser aproximadamente del mismo tamaño. Esto ayuda a mantener una corriente de aire pareja en la estufa, que mantiene el calor del fuego y ayuda a transferirlo a la olla. Como regla general, una puerta orientada al fuego con una abertura de 12 centímetros por lado con chimenea y túneles del mismo tamaño dentro de la estufa producirá un fuego adecuado para la cocina de la familia. 8. Usar una reja debajo del fuego No poner la leña en el piso de una cámara de combustión ya que el aire debe pasar por debajo de los palos que están quemándose y por el carbón, para que cuando llegue al fuego ya esté precalentado y los gases se quemen. 9. Aislar la trayectoria del aire caliente Figura 2.7. Uso de rejilla debajo del fuego, para la circulación de aire. Si el calor pasa al cuerpo de la estufa, entonces la olla se calienta lentamente. Los materiales aislantes en una estufa mantienen calientes los gases de combustión para que calienten mejor. Los materiales aislantes contienen orificios llenos de aire y son 210

212 extremadamente livianos. La arcilla, la arena u otros materiales densos no son aislantes. Los materiales densos absorben el calor y lo desvían de la comida. 10. Aumentar el intercambio térmico con espacios adecuados Transmitir calor a una olla es más fácil con canales pequeños. Si éstos son muy grandes, los gases pasan por el centro y no transfieren su calor a la superficie apropiada. Si son demasiado angostos, la corriente disminuye enfriando el fuego, aumentan las emisiones de humo e impide que pase el calor a la olla de comida. Los materiales aislantes en una estufa mantienen calientes los gases de combustión para que calienten mejor. 2.5 Estufa patsari, ahorradora de leña La estufa patsari, que en lengua purépecha significa: la que guarda, hace referencia a que conserva el calor. La estufa patsari ayuda a conservar los bosques y mejorar la salud de las familias. Reduce el consumo de leña, y si se complementa con acciones como la reforestación ayuda a disminuir los problemas provocados por el uso irracional de la leña Ventajas y beneficios de la estufa patsari 1. Disminuye hasta 60% el consumo de leña. Figura 2.8. Estufa patsari. 2. Se destina menos tiempo a la recolección de leña y dinero para comprarla. 3. Reduce las enfermedades respiratorias ocasionadas por el humo. 4. Se construye con materiales locales, tierra y arena. 5. El costo de la estufa es bajo, los materiales para su construcción se encuentran en la comunidad. 6. Es de fácil construcción, si se tienen todos los materiales, hora y media es suficiente. 7. Dándole buen uso y mantenimiento tiene una duración de 10 años. 8. Es fácil de usar. 211

213 Operación y mantenimiento de la estufa Las siguientes recomendaciones ayudarán a obtener los máximos beneficios de la estufa patsari. a) Cuando se encienda la estufa, conviene usar leña delgada y corta, una vez que la lumbre prenda bien, pueden meterse leños gruesos. b) Cuando se metan leños gruesos debe evitarse tapar la entrada porque se ahoga, es decir, no enciende. c) Usar leña seca. d) Cuando use leña húmeda, la estufa tardará más tiempo en calentar y posiblemente regrese un poco de humo al principio. e) Si se mantienen tapadas las ollas, el alimento se cuece más rápido. f) Los comales u ollas deben estar bien sellados, para evitar fugas de calor y humo. Problemas frecuentes y su solución PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN La leña no prende. El humo se regresa por la entrada de leña. Es probable que la estufa aún esté húmeda. Puede ser que algún túnel de la estufa esté tapado o que la chimenea sobresalga poco del techo. Acumulación de hollín sobre el tope de las hornillas secundarias y en los túneles. Dejarla secar bien. Revisa y limpia los túneles y la chimenea. Verifica que la chimenea esté a 35 centímetros por encima del techo. Quita los trastes o comales y limpia las hornillas secundarias. Con una cuchara sopera saca el hollín de los túneles. La estufa no prende o se ahoga. Tarda en calentar las ollas o comales. Hay mucha ceniza en la cámara de combustión. Es posible que el tope esté muy abajo. Verifica que entre el traste y el tope haya 3 centímetros de distancia. Saca la ceniza de la estufa. De preferencia hazlo diario. Sube el tope a 3 centímetros entre el borde de éste y la parte de abajo del comal o las ollas. 212

214 Recomendaciones para el mantenimiento Para que la estufa patsari funcione adecuadamente y dure mucho tiempo, es necesario cuidarla además de darle mantenimiento periódicamente. a) Saca la ceniza todos los días antes de prender la estufa. b) Limpia las hornillas, los túneles y el tubo de la chimenea cada tercer día. c) Para limpiar las hornillas quita los trastos y con una escobita o cepillo raspa los costados y el tope, saca la ceniza y el hollín. También debes limpiar o lavar los comales o trastos para quitarles el hollín. d) Para limpiar los túneles mete una cuchara y saca el hollín. e) Para limpiar la chimenea puedes golpearla despacio con un pedazo de madera y saca el hollín de la base con una cuchara. f) Cada mes quita los tubos y límpialos con una escoba o un pedazo de costal de plástico. Actividad sugerida Construyamos la estufa patsari El procedimiento para construir una estufa patsari es sencillo. Se recomienda hacerlo en un lugar con buena ventilación para la combustión de la leña. Este modelo permite cocinar varios alimentos al mismo tiempo (hacer tortillas, guisar, calentar agua, etcétera). Como ya mencionamos, se ha comprobado que ahorra hasta la mitad de leña. Figura 2.9. Diagrama general de la estufa patsari. 213

215 Materiales para su construcción 6 botes de 20 litros de tierra cribada, de preferencia arcillosa; de la que haya en la comunidad. 9 botes de 20 litros de arena cribada. 1 bote de grava y un poco de ceniza vegetal. ½ bulto de cemento. 3 o 4 tubos galvanizados para chimenea. 1 gorrito metálico. 1 teja para la entrada de leña. 1 base metálica para poner la chimenea. Nota: la tierra y la arena deben cribarse lo más fino posible, y deben estar limpias. Molde Para el cajón: cuatro láminas metálicas, de las dimensiones adecuadas al tamaño de estufa que se desee construir, con cuatro varillas para ajustarlo y dos varillas más para nivelar piezas. Para la entrada de leña: un molde metálico. Para las cámaras de combustión: dos moldes metálicos para los comales. Para las hornillas secundarias: dos moldes metálicos. Para los túneles: cuatro tubos de metal. 1. Construyendo la base de la estufa La base proporciona comodidad y evita que los animales contaminen los alimentos. La base puede construirse rellena o hueca con materiales como: adobe, piedra, tabique, tabicón, madera, herrería. La base hueca puede usarse para almacenar leña o guardar trastos. Figura Bases de tabique y madera. 214

216 En general la base es de 1.20 metros de ancho por 1.20 de largo y 60 centímetros de alto; esto garantiza espacio suficiente para colocar el metate, canasto de tortillas u otros utensilios de cocina. Paso 1. Armar el cajón El cajón se arma sobre la base con las cuatro piezas metálicas, ensamblándolas con las varillas. Debe asegurarse que las varillas embonen bien en los orificios para que el cajón no se desarme. También debe tener cuidado de que el molde esté a escuadra, es decir, que forme ángulos rectos (ver figura 2.11). Asegurarse que la pieza número uno quede del lado donde se va a poner la entrada de la leña. Si la estufa se instala junto a una pared, se debe dejar espacio (unos cinco centímetros) para poder sacar las piezas del cajón. Figura Armado de base para el cajón de la estufa. Paso 2. Hacer la mezcla Criba la arena y la tierra, y revuélvelas con cemento hasta lograr un color uniforme. Luego agrega agua y haz la mezcla hasta lograr una consistencia pegajosa. Paso 3. Rellenar la estufa A continuación se detallan los pasos para el llenado de la estufa: a) Coloca una capa aislante sobre la base de la estufa. Si ésta es de concreto o metal, se aconseja colocar una capa de tres a cinco centímetros de ceniza vegetal para evitar que la base se caliente. Figura Etapas en la construcción del cajón de la estufa. 215

217 b) Añade dos paladas de grava para ayudar a conservar el calor en la estufa. Este material deberás distribuirlo, cuidando que quede cinco centímetros despegado del cajón. No usar piedras de río, ya que revientan con el calor. Primera capa de mezcla: a) Agrega 3 botes o 12 paladas de mezcla y apisona. b) Coloca el molde de la entrada de leña, ajustando los tornillos y coloca la teja. c) Acomoda el molde de la cámara de combustión y del comal (usando la pieza que corresponda al tamaño del comal) y ajústalo para que la varilla pase por los orificios de las piezas hasta atravesar el cajón. Figura Término del cajón de la estufa. Segunda capa de mezcla: a) Vierte 4 botes o 16 paladas de mezcla y apisona hasta que quede compacto. Tercera capa de mezcla: a) Agrega mezcla al nivel de los agujeros que formarán los túneles y donde estarán las hornillas secundarias. b) Perfora o rellena, según sea el caso; y coloca los moldes de los túneles. Verifica que ensamblen bien. c) Sitúa la base de la chimenea, hasta tocar el nivel del piso. Cuida que los túneles de metal estén en contacto con las hornillas secundarias. Cuarta capa de mezcla: 1. Agrega mezcla y apisona hasta nivelar la estufa con la parte superior del cajón. 216

218 2. Rocía agua y alisa la superficie de la estufa con ayuda de una cuchara de albañil. Paso 4. Quitar los moldes a) Retirar las dos varillas que están sobre las hornillas. b) Quitar los moldes de los túneles girándolos para desengancharlos y facilitar su salida. c) Girar los moldes de las hornillas secundarias y jala hacia arriba para sacarlos. d) Con una cuchara sopera saca la mezcla que queda entre la hornilla secundaria y el túnel de la chimenea. e) Quita el molde de la hornilla principal jalando hacia arriba hasta sacarlo. f) Retirar el molde de la cámara de combustión girándola y jalándola hacia arriba con cuidado. g) Sacar las varillas del cajón y quita las láminas cuidadosamente. h) Sacar el molde de la entrada de leña. Elabora un poco de mezcla con cemento, tierra, ceniza y agua. Aplícala en el interior de la cámara de combustión. Al terminar de construir la estufa, debes tener cuidado de recoger las piezas del molde para evitar que se extravíen. Cuando termines de construir, debes limpiar o lavar el molde y todas las piezas para evitar que se oxiden. Paso 5. Situar los comales Amoldar los trastos o comales que se utilizarán a diario y sellarlos perfectamente para evitar fugas de calor o humo. La distancia entre la base de la cámara de combustión y el comal debe ser de 20 centímetros. Se recomienda usar comal metálico en la hornilla principal, ya que se pueden poner trastos encima de él sin que se rompa. Pero deberá instalarse dos centímetros debajo del nivel superior de la estufa para evitar que se levante con el calor. 217

219 Paso 6. Colocar los tubos de la chimenea Ubica los tubos de la chimenea en la estufa. Sujétalos al techo o a la pared para evitar que se muevan. Asegúrate de no dejar huecos en el techo alrededor del tubo, para evitar que entre agua cuando llueva. Se recomienda que la chimenea quede 35 centímetros por arriba del techo de la casa para desalojar adecuadamente el humo producido por la leña. Paso 7. Encender la estufa Deberás dejar que seque perfectamente de forma natural, esto ocurre en un tiempo de tres días aproximadamente. El tiempo de secado dependerá de la humedad de la mezcla y del clima del lugar donde se construya, en algunos lugares la estufa puede tardar hasta cinco días en secarse. Es importante señalar que la estufa alcanza su eficiencia máxima después de dos o tres quemas, pero cuando no se ha dejado que la estufa seque bien, este proceso puede tardar un poco más. Al prenderla por primera vez se recomienda usar leña delgada y seca para que la estufa prenda más rápido. La estufa patsari usa poca leña, con dos o tres leños es suficiente. Autoevaluación 1. La estufa ahorradora de leña... ( ) a) Ayuda a conservar nuestra salud. b) Es difícil de construir c) Reduce el consumo de leña hasta 60%. 2. La leña es... ( ) a) Un desperdicio del bosque b) Generadora de incendios c) Combustible usado para cocinar 218

220 3. Una familia de cinco miembros consume al día... ( ) a. 1 carga de leña b) El equivalente a un árbol seco c) Cuarenta y cinco leños 4. Menciona dos principios para el diseño de una estufa ahorradora de leña. 5. Menciona tres beneficios de la estufa patsari. Respuestas a la autoevaluación 1. a y c 2. c 3. a y c 4. Aislar con materiales livianos y resistentes al calor, instalar una chimenea corta encima del fuego. 5. Reduce enfermedades respiratorias ocasionadas por el humo; se construye con materiales locales, tierra y arena; dándole buen uso y mantenimiento tiene una duración de 10 años. 219

221 Materiales de apoyo Para obtener más información y materiales relacionados con el tema de estufas eficientes de leña, comunícate al Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, AC. GIRA. Telefóno y fax, 01 (434) ; correo electrónico: energia@gira.org.mx. Pátzcuaro, Michoacán, México. Serie: Uso sustentable de la leña. 1. La estufa patsari. Manual del constructor. 2. Video La estufa patsari 3. Manual para la elaboración de moldes metálicos patsari. 4. Programa para la difusión de estufas eficientes de leña. También puedes consultar las siguientes direcciones electrónicas Glosario Acahual: Nombre genérico del girasol y otras plantas de tallo grueso que suelen crecer en los barbechos. Apisonar. Apretar fuertemente, aplanar la tierra, el asfalto, etcétera. Combustión. Acción y efecto de arder o quemar Cribar. Pasar materiales por una malla para separar las partes menudas de las gruesas. Fogón. Sitio adecuado en las cocinas para hacer fuego y cocinar. Hollín. Sustancia grasa y negra que el humo deposita en la superficie de los cuerpos. Humo. Gas que no se ha quemado. No se debe respirar. Leña. Conjunto de ramas, matas y troncos que se emplea para hacer fuego. 220

222 Bibliografía Dr. Bryden, M., Dean Still, Peter Scott, Geoff Hoffa, Damon Ogle, Rob Bailis y Ken Goyer. Manual de principios de diseño para estufas de cocción con leña. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A. C. La estufa patsari. Manual del constructor. Pátzcuaro, Michoacán, México, 2003, pp

223 Secuencia de aprendizaje 3 Aguas residuales domésticas Propósito Que el alumno maneje las aguas residuales producidas en la escuela, como recurso hídrico en la formulación de agroproyectos. Temas 3. Aguas residuales domésticas 3.1. Contaminación del agua 3.2. Qué es el agua residual? 3.3. Tratamiento de aguas residuales Tratamiento biológico Tratamiento anaerobio Humedales artificiales 3.4. Tratamiento de aguas domiciliarias Aguas negras y grises Por qué reutilizar las aguas grises? Sistema básico de tratamiento casero Fosa séptica Sistema mixto 3.5. Sistema de drenaje enramado 222

224 Contenido 3.1. Contaminación del agua Aunque nuestro planeta está formado por tres cuartas partes de agua, el porcentaje de agua potable para los millones de personas es inferior al 1%. Esto significa, en otras palabras, que cada vez hay menos agua. Por tanto, debemos cuidarla, usarla racionalmente, contaminarla lo menos posible y aprovechar las aguas residuales domésticas. Para medir la concentración de contaminantes orgánicos de las aguas que resultan del uso doméstico, el parámetro más utilizado es la Demanda Biológica de Oxígeno o (DBO), que se define como la concentración de oxígeno disuelto consumido por los microorganismos presentes en el agua. Para ser considerada como potable, la oxidación de la materia orgánica presente en el agua, debe ser inferior a 8 miligramos por litro. Por lo general, en las de origen doméstico este valor fluctúa entre los 200 y 300 miligramos por litro Qué es el agua residual? Se denominan aguas servidas las que resultan del uso doméstico o industrial. Son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones del terreno, llamadas también aguas residuales, aguas negras o cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usadas, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen Tratamiento de aguas residuales En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir los siguientes cuatro tipos de tratamientos que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos: preliminar, primario, secundario, terciario o avanzado. 223

225 Tipo de Tratamiento Preliminar Primario Secundario Consiste en: La eliminación de residuos fácilmente separables y en algunos casos un proceso de preaireación. Procesos de sedimentación y tamizado. Procesos biológicos aerobios, anaerobios y fisicoquímicos (floculación) para reducir la mayor parte de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). Terciario o avanzado La reducción final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos. En términos generales los sistemas de tratamiento de aguas residuales son de dos tipos: los sistemas que emplean procesos fisicoquímicos y los que se sustentan en procesos biológicos. Estos últimos se subdividen a su vez en procesos aerobios y anaerobios, dependiendo de si requieren para su operación del suministro de aire o no. Tradicionalmente en nuestro país el tratamiento biológico de aguas residuales se ha efectuado empleando procesos y sistemas aerobios, tales como: lodos activados, lagunas aireadas y filtros percoladores. Dichos sistemas se caracterizan por la acción de bacterias y otros organismos que requieren de aire para su existencia, razón por la cual uno de los factores más importantes en estos sistemas es la energía requerida para suministrar las cantidades necesarias de aire. Sabías que de acuerdo con cifras oficiales, en nuestro país se generan alrededor de 160 m 3 por segundo de aguas residuales municipales o domésticas. Y hasta 1994 existía una capacidad de tratamiento de 35 m 3 por segundo, es decir un poco menos de 20% de la capacidad requerida? 224

226 Tratamiento biológico Los objetivos del tratamiento biológico son reducir el contenido de materia orgánica de las aguas, reducir su contenido en nutrientes y eliminar los patógenos y parásitos. Estos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes bacterias Tratamiento anaerobio Consiste en una serie de procesos microbiológicos, dentro de un recipiente hermético, dirigido a la digestión de la materia orgánica y producción de metano. Figura 3.1. Diagrama de una planta tratadora de agua. Es un proceso en el que intervienen diferentes microorganismos pero principalmente bacterias y presenta una serie de ventajas frente a la digestión aerobia: 1. Requiere de instalaciones menos costosas. 2. Es el proceso más barato, pues no hay necesidad de suministrar oxígeno. 3. El requerimiento energético es menor. 4. Produce una menor cantidad de lodo, además éste se puede disponer como biofertilizante para suelos agrícolas y forestales Humedales artificiales Consiste en la reproducción controlada de las condiciones existentes en lagunas, las cuales en la naturaleza, efectúan la purificación del agua. Figura 3.2. Humedal artificial. Esta purificación involucra una mezcla de procesos bacterianos aerobios-anaerobios que suceden en torno de las raíces de las plantas hidrófilas, las cuales a la vez que aportan oxígeno consumen los elementos del metabolismo bacterial y lo transforman en follaje. 225

227 Este sistema es el más favorable desde el punto de vista ambiental, ya que no requiere instalaciones complejas, tiene un costo de mantenimiento muy bajo y se integra al paisaje natural, además de que proporciona refugio a plantas y animales silvestres. Quizá se podría mencionar como única desventaja la necesidad de una mayor cantidad de superficie Tratamiento de aguas domiciliarias El tratamiento de aguas domiciliarias obedece a los mismos principios que las grandes plantas depuradoras; separación de las aguas grises y negras, consumo racional de detergentes y exclusión de productos químicos agresivos en la limpieza cotidiana. Figura 3.3. Reutilización de aguas grises domiciliarias. La complejidad de un sistema de tratamiento casero está en relación directa con nuestra cultura de consumo Aguas negras y grises Las aguas negras son las que resultan de los sanitarios y que por su potencial de transmisión de parásitos e infecciones conviene tratar por separado. Las aguas grises son las que usamos para nuestra higiene corporal y en la cocina; lavabos, fregaderos, regaderas, etcétera. Básicamente contienen jabón, residuos grasos de la cocina y detergentes biodegradables. Pueden transformarse en aguas negras si son retenidas sin oxigenar en un tiempo corto. Las aguas grises que a primera vista puede pensarse que son inservibles, si se reutilizan, se puede ahorrar 30 o 45% de agua potable que se utiliza, de esta forma se 226

228 reduce el vertido de aguas residuales, y se contribuye a proteger las reservas de agua subterránea. Si se reutilizan las aguas grises, se estima que cada hogar puede ahorrar 45 litros de agua potable y aguas residuales por persona y día. En hoteles o instalaciones deportivas, el ahorro puede llegar a 60 litros por persona y día. Las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos para la horticultura. El fósforo, potasio y nitrógeno, que las convierten en fuente de contaminación, pueden utilizarse de manera beneficiosa como nutrientes para el regado de plantas. Hay varios sistemas para tratar las aguas grises, dependiendo del uso final que se le vaya a dar. Por ejemplo, si hay espacio suficiente puedes: Instalar un sistema de drenaje enramado para aprovechar la capacidad de oxigenación y asimilación de las plantas del jardín. Construir filtros jardinera, que consisten en una trampa que retiene las grasas que trae el agua proveniente principalmente de la cocina, y se dirige (ya pretratada) hacia una jardinera impermeable, donde se siembran plantas, que se nutrirán de los detergentes y materia orgánica que contiene, éstas evaporan el agua y así la purifican, con lo que se puede llegar a rescatar hasta 70%. Diseñar un sistema de acolchado, que consiste en dirigir el agua gris hacia zanjas, que contienen corteza de árbol triturada, paja u hojas, que se encargan de tratar las aguas y de paso aumentan la riqueza del suelo al seguir un proceso de compostaje. Instalar un sistema de tuberías por el que circulen las aguas grises hasta llegar a depósitos previamente construidos, donde se puede hacer un tratamiento de depuración y reutilizarlas para alimentar las cisternas de los inodoros, para el riego del jardín o la limpieza de exteriores. 227

229 Por qué reutilizar las aguas grises? Es un desperdicio irrigar jardines, huertos y árboles con grandes cantidades de agua potable, cuando las plantas prosperan con agua previamente utilizada, que contiene pequeñas cantidades de composta, grasa y minerales. Los beneficios de la reutilización de agua gris incluyen: 1. Menos uso de agua potable. 2. Menos carga para ríos, lagos y arroyos; plantas de tratamiento y fosas sépticas. 3. Posibilidad de llevarse a cabo en muchas áreas donde no se puede realizar un tratamiento convencional. 4. Recarga de mantos acuíferos. 5. Posibilidad de sembrar y mantener plantas aun en tiempos de sequía. Por otro lado, es muy importante sustituir los detergentes agresivos por productos que se degradan en poco tiempo. Hay que considerar que las aguas grises poseen nutrientes, materia orgánica y bacterias, por lo que si no se realiza un tratamiento eficaz previo a su descarga o reutilización, causan efectos nocivos a la salud, contaminación del medio y malos olores Sistema básico de tratamiento casero Es importante comprender que el sistema de tratamiento más adecuado debe ser el que tome en cuenta las condiciones ambientales y culturales específicas. La instalación de los sistemas de tratamiento no sólo debe contemplar la eficacia de la depuración, sino también debe analizar la relación de los elementos circundantes, las necesidades particulares, el costo, el mantenimiento, el reuso, y la utilización o disposición de los subproductos de la depuración. 228

230 Fosa séptica Es común encontrar formas de disponer el agua con el nombre de fosa séptica; sin embargo, no todas cumplen con el objetivo de evitar que los mantos acuíferos se contaminen, debido a que suelen confundirse con pozos negros o de absorción, en los que las aguas son infiltradas al suelo sin un verdadero tratamiento. También suelen llamarse de este modo a tanques de almacenamiento y sedimentación, que son vaciados periódicamente. El modelo de fosa séptica más funcional es el tanque de tres cámaras con una secuencia de tratamiento, que consiste, en primer lugar, de una cámara de sedimentación. En algunos casos también cumple la función de trampa de grasas, de allí el agua pasa a una cámara con condiciones anaerobias donde se reduce la carga orgánica disuelta. La segunda cámara cumple las funciones de sedimentador secundario para clarificar el agua antes de ser dispuesta en un campo de oxidación. Figura 3.4. Diseño e instalación de fosa séptica. El problema básico de las fosas sépticas es que acumula lodos hasta el punto de saturación, lo cual se incrementa si la fase anaerobia funciona de forma incorrecta. El efluente debe ser tratado en un campo de oxidación antes de infiltrarse al suelo, y los lodos extraídos necesitan tratamiento adicional. 229

231 Sistema mixto Los sistemas mixtos de tratamiento de aguas residuales domiciliarias, consisten en adaptar los existentes en un todo integrado; digestores, humedales artificiales, sistemas de riego enramado, aireadores, etcétera; de acuerdo con las necesidades específicas de cada lugar; con el fin de lograr la máxima remoción en el menor espacio posible. con Figura 3.5. Esquema de tratamiento familiar. Biodigestores anaerobios El reciclado de aguas negras se realiza con un tratamiento anaerobio, utilizando un biodigestor, que permitirá la producción de biofertilizante y biogás. Para más información consulta tus apuntes de Tecnología I. Producción de biogás para uso doméstico. Dentro del digestor no hay oxígeno y las bacterias anaerobias se multiplican y procesan la materia orgánica, transformándola en biofertilizante y produciendo gas metano. Los sólidos contenidos en las aguas negras se sedimentan y el agua sale hacia un humedal artificial, donde se pueden cultivar plantas de ornato u hortalizas, ya que contiene nutrientes. 230

232 El biofertilizante puede ser usado en el riego o aplicado al follaje de las plantas, en relación de 10 a 1, diez partes de agua por una de biofertilizante, agregando algún fijador como jabón biodegradable. Figura 3.6. El biodigestor como sistema para tratamiento de aguas negras Sistema de drenaje enramado El agua gris se puede utilizar directamente en el riego de árboles frutales, ya que carece de bacterias patógenas, y si se utiliza en las primeras 24 horas después de haberla producido, no representa problemas de higiene. La materia orgánica y los restos de alimentos que encontramos en el agua de la cocina aportan nutrientes a las plantas de ornato y a los cultivos. Figura 3.7. Sistema de riego, enramado. Existen diferentes variantes para el riego directo de plantas de ornato y de árboles frutales. Se utilizan hoyos o zanjas de infiltración, rellenos de materia orgánica, que sirven para prefiltrar y oxigenar el agua antes de ser absorbida por las plantas. 231

233 Se diseña un sistema de registros, tubos o mangueras interconectadas, similar a las ramas de un árbol, con una pendiente continua de 2%; por el cual, el agua gris proveniente de la casa, circula hasta las plantas y árboles que necesitamos regar, aprovechando las pendientes del terreno. Para un buen funcionamiento de estos sistemas es importante el mantenimiento de las camas de arropes, que son zanjas donde se depositan paja, rastrojo, hojas secas o composta; y allí se descargan las tuberías del agua gris. Sus dimensiones pueden ser de 30 centímetros de profundidad y se hacen alrededor de los árboles, abajo de la línea de goteo de la corona de éstos. Periódicamente se limpian y se rehacen según el crecimiento de los árboles. Otra variación es descargar las aguas grises adentro de un hoyo, de acuerdo con el siguiente procedimiento (ver figura 3.8). Figura 3.8. Sistema de riego en círculo. 1. Se cava un hoyo de aproximadamente 1 metro de profundidad y 1.80 metros de diámetro; y se rellena de materia orgánica (ramas, poda de pasto y rastrojo). 2. Dentro del hoyo se coloca el tubo de drenaje. 3. Se siembran plantas o árboles en los montículos del borde. Éstos recibirán suficiente humedad y nutrientes cuando se pudra la materia orgánica depositada en el hoyo. 232

234 La solución de tratamiento es una alternativa económica y muy creativa para el manejo de las aguas grises, que puedan usarse como recurso para regar árboles frutales, de sombra o cualquier otra planta. Actividades sugeridas Construyendo un sistema mixto para el tratamiento de aguas grises El sistema propuesto considera tratar las aguas grises generadas en la escuela. Se puede construir cerca de la cocina escolar, de los sanitarios, etcétera. Para esta actividad se requiere del trabajo conjunto de tus compañeros de escuela, tus profesores y padres de familia que tengan conocimientos en el oficio de la construcción. Para iniciar la construcción, debes comenzar formando una trampa de grasas. Este diseño servirá para recibir las aguas grises con formación de residuos grasos y jabones, para después enviarlas al humedal artificial (ver figura 3.9) Figura 3.9. Sistema mixto para tratamiento de aguas grises domiciliarias. Como parte de las actividades, se deben considerar las modificaciones que realizarás en las instalaciones que generan las aguas que sean utilizadas. Por ejemplo, los cambios en la tubería de drenaje de la cocina y de qué manera se colectarán y conducirán las aguas grises al sistema. El procedimiento que aquí se explica, sólo considera las actividades realizadas fuera de ellas. 233

235 Los materiales que utilizarás se enlistan a continuación: Procedimiento. Materiales Cantidad Unidad Tubo de PVC o manguera de 4 pulgadas 1 pieza Codo de PVC de 4 pulgadas 1 pieza Te de PVC de 4 pulgadas 1 pieza Cemento 2 bultos Tabique de 40 x 12 x piezas Cemento gris 6 bultos Arena de río gruesa 0.5 m 3 Arena de río fina 1 m 3 Varilla 3/8. Longitud 6 metros 3 piezas Llave terminal galvanizada de ½ pulgadas 2 piezas Unión galvanizada ½ pulgadas 2 piezas Tubo galvanizado 1 ½ pulgadas 1.5 piezas Codo galvanizado ½ pulgadas 2 piezas Tapa desagüe 1 pieza Canal Eternit número 20 2 piezas Terminal número 20 1 pieza Bajante número 20 1 pieza Ganchos canal número 20 6 piezas Gravilla 0.2 m 3 1. Escarba una fosa de 1.15 metros de largo x 1.10 metros de ancho y 1.10 metros de alto, debajo del nivel del suelo. 2. Construye el estanque. Sigue el procedimiento explicado en el bloque 3 de primer año, Captación de agua de lluvia. Si en tu comunidad existe piedra, puedes utilizarla en lugar de tabique. Cincuenta centímetros debajo del Figura Diseño de la fosa. nivel del estanque, deja un orificio (al que le llamarás a), en la pared cercana de la instalación que produce las aguas grises, y otro (indicándolo como b), en la pared 234

236 cercana al humedal artificial, 30 centímetros debajo del nivel del estanque (ver figura 3.11). PVC 3. Del tubo de PVC o manguera, corta dos tramos de 1 metro cada uno, y pega en cada uno un codo de 4 pulgadas. Los tubos serán A y B. Figura Colocación de las mangueras y la grava. 4. Introduce el tubo A en el orificio a, de forma que puedas conectar el otro extremo con el tubo por donde salen las aguas grises. 5. El tubo B lo introducirás en el orificio b, donde el otro extremo descargará al humedal artificial las aguas que tuvieron un tratamiento previo en el estanque. 6. Distribuye la grava en el fondo del estanque, formando una capa de 30 centímetros de grosor. Su función será retener las grasas y sólidos contenidos en el agua. Cada 15 días deberás sacar la grava del estanque y lavarla con agua limpia, para quitarle las grasas, para evitar que éstas se acumulen. 7. Construye una tapa de concreto para el estanque. Sigue el procedimiento explicado en el bloque 3 de primer año, Captación de agua de lluvia. Figura Diseño final de la trampa de grasas. El tanque de almacenamiento puede ser más grande dependiendo de las necesidades establecidas. Para construir el humedal artificial necesitas un espacio de 3 metros de ancho por 15 metros de largo; aflojarás la tierra, incorporarás material orgánico como hojas secas, 235

237 residuos de cosecha, estiércol o biofertilizante; el agua que trataste en la trampa de grasas, la enviarás por medio del tubo B a este lugar. Para la elaboración de biofertilizante sigue el procedimiento explicado en Tecnología I, Producción de composta y lombricomposta. Figura Humedal artificial. a El humedal debe ubicarse lejos de pozos, arroyos, quebradas, etcétera. El nivel de aguas subterráneas debe quedar por lo menos a un metro de profundidad del fondo de la zanja de infiltración. Recomendaciones generales 1. Utiliza agua en forma conservadora para evitar saturar el sistema séptico. 2. Evita verter compuestos como acetona, aceites, alcohol o líquidos para lavado en seco en el tanque séptico, pues son difíciles de descomponer. 3. Se debe inspeccionar el tanque séptico por lo menos una vez al año. 4. Cuando abras la tapa de cualquier parte del sistema para inspección o limpieza se debes dejar pasar un tiempo que garantice una adecuada ventilación, porque los gases acumulados pueden causar explosiones o asfixia. 5. Nunca utilices cerillos para inspeccionar un tanque séptico. 6. No arrojes tapas o basura que puedan obstruir el sistema. 7. Cuando hagas la limpieza no extraigas todos los lodos. Deja un volumen que sirva como inóculo. 8. No debes lavar ni desinfectar el tanque séptico después de la extracción de lodos. 236

238 Autoevaluación La medición de la concentración de contaminantes en el agua, es por medio de:...( ) a) Demanda biológica de oxígeno b) Uso de bacterias c) Osmosis 2. A qué se llama agua residual?... ( ) a) La que no usas b) La que sobra en un depósito c) Las que resultan del uso doméstico o industrial 3. El sistema biológico para el tratamiento de aguas comprende... ( ) a) Procesos de filtrado b) Procesos aerobios c) Procesos anaerobios d) b y c 4. Un sistema para tratamiento de aguas domiciliarias está en función de?... ( ) a) Cultura de consumo b) Capacidad económica c) Superficie disponible 5. Si reutilizas las aguas grises, se estima que puedes ahorrar?... ( ) a) litros anuales b) 50 litros por semana c) 30 y 45% de agua potable Un sistema mixto para tratar aguas residuales domésticas consiste en?... ( ) a) Integrar los sistemas existentes b) Biodigestor y trampa de grasas c) Biodigestor, trampa de grasas y humedal Respuestas a la autoevaluación 1. a 2. c 3. d 4. a 5. c 6. a 237

239 Materiales de apoyo Glosario Aerobio: Ser vivo que necesita oxígeno para subsistir. Anaerobio: Organismo que puede vivir sin oxígeno. Floculación: Transformación reversible de un sistema coloidal bajo la acción de un factor exterior, con formación de pequeños copos. Hidrófilo: Materia que absorbe el agua con gran facilidad. Inóculo: Pequeña cantidad de la sustancia que se transmite. Metabolizar: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener éstas. Parásito: Animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él sin llegar a matarlo. Patogénico: Síntoma que caracteriza y define una determinada enfermedad. Patógeno: Que produce enfermedad. Sedimentar. Materias suspendidas en un líquido. Formar sedimento. Tamizado. Material que ha pasado por un tamiz. Bibliografía Alarcón, A., P. Kolb y J. Marull, 1997, Recuperación medioambiental del tramo final del río Besós. Bio 10:7-11. Ansola, G. y E. de Luis, 1994, Concentración de nutrientes en helófitos acuáticos utilizados en depuración de agua residual. Limnetica. 10 (1):

240 Ansola, G., C. Fernández y E. de Luis, 1995, Removal of organic matter and nutriens from urban wastewater by using an experimental emergent aquatic macro phyte system. Ecological Engineering. 5: APHA, AWWA y WPCF, 1992, Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Madrid, Ediciones Díaz de Santos. SARH, Informe , Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Comisión Nacional del Agua. Sedesol, Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente , México, Secretaría de Desarrollo Social-Instituto Nacional de Ecología. 239

241 Secuencia de aprendizaje 4 Aparatos solares Propósito El alumno analizará diversos aparatos que aprovechan la energía solar con la finalidad de que construya el que requiera su comunidad. Temas 4. Aparatos solares 4.1. Fundamentos teóricos Absorción del calor 4.2 Mecanismos de transmisión del calor Conducción Convección Radiación 4.3 Evaporación y sus consecuencias 4.4 Efecto invernadero 4.5. Aparatos que aprovechan la energía solar Contenido Uno de los temas que con mayor frecuencia se trata en los medios de información es el de la necesidad de usar con prudencia los recursos energéticos disponibles en el ámbito mundial. Así, es muy alarmante el oír en las noticias de la radio o la televisión o leer en periódicos y revistas, que las reservas de combustibles fósiles (petróleo y 240

242 carbón) son cada vez más escasas y difíciles de conseguir, con lo cual su precio y el de los correspondientes derivados es cada vez mayor. Sabías que el ingeniero alemán Wernher von Braun ( ), creador del cohete Saturno V que llevó al hombre a la Luna, dijo: La humanidad se encuentra en el umbral de una nueva era a la que podría denominarse era solar. Nuestro país, desde hace tiempo cuenta con importantes depósitos de energéticos fósiles, sobre todo de petróleo, pero, como éste ha sido parte importante en el sostenimiento de la economía nacional, sus reservas han ido disminuyendo rápidamente, a tal grado que su agotamiento se vislumbra en un Figura 4.1. Los molinos aprovechan la energía del viento. plazo no muy lejano. El panorama planteado para México es similar al de la mayoría de los países del mundo, lo cual ha ocasionado el interés por rescatar o desarrollar diferentes opciones de aprovechamiento de energías no convencionales como la del viento (energía eólica), con la aplicación de molinos de viento, como los tradicionales de Holanda, o los de las llanuras de España (como los que atacó Don Quijote), sólo que ahora con diseños de ingeniería moderna que los hacen muy eficientes. La energía hidráulica (agua en movimiento, como la de los ríos) se aprovecha en las presas y plantas hidroeléctricas, de las que México cuenta con un buen número, por ejemplo; las de Raudales de Mal Paso, La Angostura y Chicoasen, en el estado de Chiapas, o la de Necaxa, en el estado de Puebla, o la del Cajón en el estado de Nayarit, entre otras que podrás ubicar en tu libro de Geografía de México y del mundo. 241

243 Pero, de las opciones de aprovechamiento de energía no convencional, destaca de manera muy especial la energía proveniente de nuestra estrella más próxima y que rige nuestro sistema planetario, sí, así es, la energía que nos proporciona el Sol, es la responsable de prácticamente la mayoría de las manifestaciones de la energía que identificamos: Es la causa de la formación de las corrientes del aire y del agua (al formar las corrientes de convección, en los mecanismos de establecimiento del equilibrio térmico en el globo terráqueo que verás en tus clases de Geografía). Es el factor indispensable de la producción de alimentos en los vegetales verdes que son la base de las pirámides y redes alimenticias; que seguramente estudiarás en las clases de Biología. Consecuentemente es el origen de las maderas de los bosques prehistóricos que quedaron sepultados por los cataclismos terrestres y que dan lugar a la existencia del carbón mineral o piedra que arde que se extrae en las minas de prácticamente todo el mundo y que en Inglaterra, con su aplicación a la producción de vapor, dio lugar a la llamada Revolución Industrial que seguramente estudiarás en tus clases de Historia. Al ser comidos los vegetales prehistóricos por animales contemporáneos, dieron lugar a la formación de sus órganos y tejidos que cuando quedaron sepultados y fueron sometidos a altísimas presiones y temperaturas, formaron con sus grasas, los distintos tipos de petróleo. Pero actualmente podemos aprovechar directamente la energía solar con sólo utilizar algunos dispositivos elementales, que aplican determinados principios científicos como los que podrás localizar a continuación Fundamentos teóricos Absorción del calor Para identificar el proceso de absorción del calor, te proponemos reunirte en equipo para la realización de una actividad práctica, donde primeramente necesitas del siguiente material: 242

244 -Dos vasos iguales de espuma de plástico (unicel). -Dos cubitos de hielo o trozos de hielo del mismo tamaño. -Un pedazo de tela negra de tamaño adecuado para cubrir la boca de uno de los vasos. -Un pedazo de tela blanca de tamaño adecuado para cubrir la boca de uno de los vasos. (La única condición es que los pedazos de tela sean de la misma calidad y sólo se diferencien en el color). Desarrollo de la actividad: Una vez que tengas el material solicitado, coloca en cada vaso un cubo o trozo de hielo y cubre la boca de cada vaso con su respectivo trozo de tela de diferente color y llévalos a un sitio en el que reciban el Sol directamente. Figura 4.2. Qué tela absorbe más calor? Déjalos ahí durante una hora al cabo de la cual retíralos del Sol y destápalos, observando su interior. Cómo se encuentran los hielos del interior de cada vaso? En caso de haber alguna diferencia, en qué consiste? Qué concluyes de lo anterior? Coméntalo con tus compañeros de equipo y tomen nota de sus conclusiones: 243

245 O sea, el color absorbe el calor mejor que el color. Sólo resta agregar que para una mejor absorción del calor, lo más conveniente es que los objetos no sean brillantes, sino opacos o mate Mecanismos de transmisión del calor Otros fenómenos que debes identificar, son los distintos mecanismos de transmisión del calor (el paso de la energía calorífica de un cuerpo a otro, o de una zona del cuerpo a otra), con la seguridad de que el calor siempre irá de la parte caliente a la parte fría, hasta que se presente el equilibrio y todo esté a la misma temperatura. Estos mecanismos son: conducción, convección, radiación, la evaporación y sus consecuencias Conducción Este mecanismo de transmisión del calor se presenta básicamente en los cuerpos sólidos. A continuación, te proponemos la realización de una actividad práctica para que identifiques el proceso de la conducción de calor, que desarrollarás en dos partes por equipo (3 a 4 personas) y para ello sólo necesitas materiales tales como: -Tramo de alambre rígido de cobre (calibre 8 o 10) de 20 centímetros de largo, de ser posible, con uno de sus extremos colocado en un mango de madera. -Vela de cera o parafina. -Cerillos. -3 tramos de hilo cáñamo de 15 centímetros de largo -3 clips o presillas para papel. Desarrollo del experimento: Amarra un clip en el extremo de cada tramo de hilo cáñamo. 244

246 Coloca el alambre rígido de cobre sobre la mesa de trabajo y ponle encima, sin atar, los extremos libres de cada tramo de hilo cáñamo, el primero a 5 centímetros de la punta del alambre; el segundo a 10 centímetros de la punta y el tercero a 15 centímetros de la punta, dejándoles caer sendas gotas de cera o parafina fundida de la vela prendida. Figura 4.3. Pega los hilos al alambre con gotas de cera. Espera a que se enfríen y levanta con cuidado el alambre rígido, asegurándote de que los hilos con sus clips queden pegados al alambre. Toma el alambre rígido por el mango de madera y colócalo en posición horizontal, de manera tal que el extremo libre quede sobre la flama de la vela prendida. Espera un rato hasta que veas caer los clips suspendidos. Cual de ellos cae primero? Y después, cuál? Y al último? Cómo explicas lo observado? O sea, el calor pasó de la parte caliente hacia Notaste algún orden en el avance del calor que fundió la cera o parafina que mantenía unidos a los extremos de los hilos de cáñamo con el alambre de cobre? 245

247 En caso afirmativo, en qué sentido? Comenta con tus compañeros de equipo las observaciones hechas y toma nota de las coincidencias y de las diferencias, destacando una definición para el fenómeno: Visto lo anterior, atiende a la segunda parte de la actividad donde diferenciarás buenos y malos conductores del calor, toma en cuenta que requieres los siguientes materiales: - Vaso de espuma de plástico (unicel) con capacidad de unos 300 a 400 centímetros cúbicos. - Diversos objetos alargados de materiales diversos, (de plástico rígido, madera, aluminio, hierro, cobre, etc.), como varillas, cucharas, y objetos parecidos, de tamaño tal que al colocarse en el interior del vaso, su extremo sobresalga de los bordes del recipiente. - Mantequilla o margarina. - Esferas pequeñas como chícharos o dulces de tamaño semejante o cuentas. - Agua caliente. Para comenzar: Coloca sobre la mesa de trabajo los diferentes objetos alargados, asegurándote de tener por lo menos plástico, metales y madera. Haz que coincida uno de sus extremos y usando un poco de mantequilla o margarina, pega una de las esferas en un punto del extremo opuesto de cada objeto, de manera tal que queden a la misma altura (ver figura 4.4). 246

248 Introduce los objetos en el vaso, distribuyéndolos alrededor de la boca y lleva el recipiente a la mesa de trabajo. Con mucho cuidado agrega agua caliente en el interior del vaso, hasta que el nivel del líquido alcance 1/3 del vaso. Observa qué sucede con las esferas y toma nota cuidadosa de los cambios que se presenten: En qué orden fueron cayendo las esferas? Figura 4.4. Adhiere los chícharos con mantequilla y observa qué pasa. Por qué se cayeron las esferas? En qué material se presentó más rápidamente la conducción del calor? Qué deduces de lo anterior? O sea, no todos los materiales conducen el calor con la misma rapidez y esto permite clasificar a los materiales como buenos conductores del calor o simplemente conductores y malos conductores del calor o aislantes térmicos. 247

249 De manera muy general, debes saber que los metales son buenos conductores y los materiales no metálicos como la madera, las fibras, los plásticos, etcétera son aislantes Convección Este mecanismo de transmisión del calor se presenta básicamente en los cuerpos fluidos (líquidos y gases). Para reafirmar, a continuación te proponemos la realización de una actividad práctica donde identificarás el proceso de la formación de las corrientes de convección en la transmisión del calor de los fluidos. Para ello necesitas el siguiente material: - Frasco pequeño de vidrio como los de alimento infantil. - Dos tramos de tubo de vidrio de 5 milímetros de diámetro y 5 centímetros de largo. - Plastilina. - Soporte universal con anillo de hierro y tela de alambre con asbesto. - Vaso de precipitados de 400 mililitros o recipiente transparente semejante (como el un envase de refresco de 1.5 litros recortado en la porción cercana al cuello). - Vaso de precipitados de 250 ml o recipiente resistente al fuego como un bote de hojalata de tamaño adecuado. - Termómetro de laboratorio. - Pinzas para vaso o trapo grueso para manipular objetos calientes. - Clavo de hierro de 10 cm de largo. - Martillo. - Astilla de ocote o madera resinosa (como la usada para prender carbón). - Vela de parafina. - Cerillos. - Mechero de Bunsen. - Agua. - Colorante vegetal líquido de color intenso (rojo, azul o verde). 248

250 Desarrollo de la actividad: Quita la tapa del frasco y por medio del clavo y el martillo, hazle dos perforaciones diametralmente opuestas y cerca de las orillas, de tamaño tal que puedas pasar los tubos de vidrio de manera justa. Coloca los tubos como se muestra en la figura 4.5, uno hacia dentro y el otro hacia fuera de la tapa y sella con plastilina los contornos de los tubos en la tapa, para evitar fugas. Figura 4.5. Inserta los tubos en la tapa perforada y sella con plastilina. En el vaso de 400 mililitros o el recipiente transparente semejante, coloca el frasco de vidrio y deposita agua fría en cantidad suficiente para que el nivel quede 5 centímetros por encima del frasco de vidrio. Retira el frasco de vidrio y toma la temperatura del agua que estás depositando y anótala: En el vaso de precipitados de 250 mililitros o el recipiente resistente al fuego calienta agua en volumen un poco mayor a la capacidad del frasco de vidrio. Mientras tanto, deposita en el fondo del frasco de vidrio unas gotas de colorante. Cuando el agua esté bien caliente, observando todas las precauciones necesarias, deposita el líquido en el frasco de vidrio hasta casi el borde, para formar una solución colorida; toma la temperatura de la misma y anótala Coloca la tapa con sus dos tubos y cuida de no derramar la solución colorida al exterior y en caso de producirse algún derrame, elimínalo de la parte externa por medio de papel filtro o enjuagando. Con cuidado, mete el frasco de vidrio dentro del recipiente con agua fría y cuando llegue al fondo, observa (ver figura 4.6). 249

251 Qué sucede? Cuando se suspenda el fenómeno, saca el frasco del interior del recipiente mayor, observa su interior, qué encuentras? Figura 4.6. Qué pasa cuando introduces el frasco en el agua? Toma la temperatura del agua del recipiente mayor y anótala Haz lo mismo con la temperatura del líquido que quedó en el frasco Compara las temperaturas medidas qué encuentras? En lo referente al color de la solución del frasco, qué observaste? Y la coloración del agua del recipiente mayor? A qué conclusiones llegas? 250

252 Lo anterior se refiere al comportamiento de los líquidos, pero entre los fluidos se cuentan también los gases, como el aire. Para observar el comportamiento ante el calentamiento, procede a prender la vela y el trozo de ocote, observa que este último produce un humo denso. Coloca la vela en una posición firme y vertical sobre la mesa de trabajo y acércale el ocote prendido de manera tal que la parte que humea esté en las proximidades de la flama de la vela. Qué observas? Figura 4.7. Qué ocurre cuando acercas la vela encendida al humo del ocote? Qué semejanzas encuentras con tus observaciones hechas con el agua? O sea, el fluido caliente tiende a subir y el fluido frío tiende a bajar en forma de corriente. Al fenómeno se le llama convección y es el mecanismo de transmisión del calor en los cuerpos fluidos y como acabas de comprobar se realiza en forma de corrientes en las que al calentarse una porción del fluido, ésta se dilata y al disminuir su densidad, flota en el resto del fluido. Con esto deja un hueco que es ocupado por otra porción fría, que al ser calentada repite el proceso, hasta que se logre el equilibrio térmico. En la naturaleza este proceso se presenta en forma de corrientes marinas y de vientos que se originan en las zonas calientes del planeta (la zona intertropical) y se desplazan hacia los polos, siendo compensadas por los correspondientes flujos de fluidos fríos que escurren de las zonas polares hacia el ecuador terrestre. 251

253 Comenta con tus compañeros y con la dirección de tu profesor, hagan el acopio de materiales para realizar un periódico mural para que las investigaciones realizadas se difundan entre los demás compañeros de la escuela Radiación Finalmente revisa el mecanismo que se presenta cuando los objetos caliente y frío se encuentran separados en el espacio. El mecanismo se conoce como radiación y para que identifiques sus características, nada mejor que la realización de una actividad, para la cual necesitas el siguiente material: - Lámpara incandescente o foco de 40 watts con su respectivo portalámparas o soquet y cable con clavija para conectarse a la red de la corriente. - Lámina de vidrio plano de 15 x 15 centímetros (como los de ventana). - 2 cazuelitas o platos hondos pequeños, paño de tela de 15 x 15 centímetros de color blanco y otro semejante de color negro. Desarrollo: Coloca la lámpara o foco sin conectar en una posición tal que quede suspendida y pon tu mano con la palma hacia abajo a unos 5 centímetros por debajo del aparato. Notas algún efecto calorífico? sí ( ) no ( ). Sin cambiar la posición de la mano, conecta la lámpara. Notas algún efecto calorífico? sí ( ) no ( ). Figura 4.8. Acerca el dorso de tu mano a un foco y observa qué ocurre En caso afirmativo sentiste el calor, inmediatamente ( tiempo ( ). ) o después de un cierto 252

254 Si el aire es un mal conductor del calor y las corrientes de convección hacen que las capas de aire caliente vayan hacia arriba, cómo explicas el fenómeno? Sin mover tu mano ni cambiar la posición del foco prendido, interpón la lámina de vidrio. Notas algún cambio en el calor recibido? sí ( ) no ( ). En caso afirmativo, en qué consiste? Deja transcurrir unos 3 minutos sin modificar las posiciones del foco, la mano y el vidrio, notas algún cambio en el calor recibido? sí ( ) no ( ). En caso afirmativo, en qué consiste? De las experiencias anteriores puedes concluir que el calor pasó del cuerpo caliente (foco encendido) al cuerpo frío (la mano) a través del espacio y los cuerpos transparentes (el aire y el vidrio) en forma de ondas de calor y luz en el mecanismo denominado radiación. Y es precisamente la radiación el mecanismo que permite la llegada de la luz y el calor del Sol hasta la Tierra, tal como pudiste comprobar en la primera actividad la absorción del calor. Otro concepto que debes considerar en el diseño y construcción de los aparatos que aprovechan el calor del Sol es el correspondiente a la evaporación. 253

255 4.3. Evaporación y sus consecuencias La evaporación es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un estado líquido hacia un estado más o menos gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la temperatura, lo que produce influencia en el movimiento de las moléculas, agitándolas. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera transformándose, consecuentemente, en vapor. Con solamente una proporción pequeña de moléculas localizada cerca de la superficie y moviéndose en la dirección correcta para escapar del líquido en un cierto instante, la tasa de evaporación es limitada. Además, como las moléculas de mayor energía escapan y las que quedan tienen menor energía cinética media, la temperatura del líquido se reduce. Este fenómeno también es llamado de enfriamiento evaporativo. Un ejemplo para dicho fenómeno es la transpiración (sudor). Y tal como has venido procediendo al atender un nuevo concepto, para el presente caso, el de la evaporación y sus consecuencias, a continuación te pedimos desarrollar la siguiente actividad, para la cual conviene contar con materiales y sustancias tales como: - 3 platos extendidos pequeños. - 3 termómetros de laboratorio. - Jeringa de plástico de 5 mililitros, sin aguja. - Motas o bolas de algodón absorbente, de tamaño pequeño. - Taza o vaso de vidrio o porcelana, de boca amplia. - Agua. - Alcohol etílico. - Éter o acetona. Desarrollo de la actividad: Usando la jeringa de plástico, deposita 3 mililitros de acetona o éter en el primer plato extendido; haz lo mismo con 3 mililitros de alcohol en un segundo plato y repite la operación, depositando 3 mililitros de agua en el tercer plato. 254

256 Lleva los tres platos a un lugar seguro y bien ventilado como pudiera ser la ventana y déjalos en reposo. Deja transcurrir el tiempo necesario, hasta que observes que uno de los líquidos desaparece. Cuál de ellos desapareció? Qué sucedió con él? Los otros líquidos de los platos han sufrido algún cambio? Sí ( ) no ( ) En caso afirmativo, descríbelo a continuación: Toma ahora las tres motas de algodón absorbente, asegurándote de que sean del mismo tamaño y usando nuevamente la jeringa deposita en la primera 2 mililitros de acetona o éter, según lo que hayas conseguido, en la segunda deposita 2 mililitros de alcohol y en la tercera 2 mililitros de agua. Sin exprimirlas, envuelve el extremo de cada termómetro en donde está el mercurio y toma nota de las temperaturas iniciales: Temperatura inicial de la mota de algodón con acetona o éter Temperatura inicial de la mota de algodón con alcohol Temperatura inicial de la mota de algodón con agua Coloca los tres termómetros en el interior de la taza o vaso, de manera tal que queden distribuidos alrededor de la boca del recipiente. 255

257 Lleva el recipiente con los termómetros a un lugar seguro y bien ventilado como pudiera ser la ventana y déjalos en reposo, durante un lapso menor al que se tardó en desaparecer el líquido del primer plato y toma la temperatura de los termómetros, anotándola: Temperatura final de la mota de algodón con acetona o éter Temperatura final de la mota de algodón con alcohol Temperatura final de la mota de algodón con agua Qué observas? A qué lo puedes atribuir? O sea, cuando se evapora un líquido con el calor del medio ambiente se produce un enfriamiento. Para terminar con la revisión de los fundamentos teóricos, que te permitirán entender el porqué del diseño y funcionamiento de los aparatos que aprovechan la energía solar, veremos qué es el efecto invernadero Efecto invernadero Y tal como has venido procediendo al atender un nuevo concepto, para el presente caso, del efecto invernadero, a continuación te pedimos desarrollar una actividad donde demostrarás el incremento de la temperatura como resultado del efecto invernadero. Para dicha actividad necesitas: 256

258 - Botella desechable de plástico como la de refresco. - 2 termómetros de laboratorio. - Plastilina. Desarrollo: Forma un tapón de plastilina rodeando a un termómetro por la parte media y colócalo en la botella vacía (que contiene sólo aire atmosférico) cuidando que el tapón ajuste bien y colócala boca arriba en un lugar soleado y seguro. Coloca el segundo termómetro al aire libre, en las proximidades de la botella. Toma la lectura de los dos termómetros en el momento de colocarlos en el lugar escogido y anótala en una tabla como la siguiente: Figura 4.9. Sujeta el termómetro a la botella con plastilina. Deja transcurrir 10 minutos y toma la lectura de los termómetros y anótalas en la tabla. Hora Temperatura en botella. Temperatura ambiente Deja la botella al sol y cada 10 minutos realiza la lectura de los termómetros Cómo son las lecturas? A qué conclusiones llegas? 257

259 Comenta con tus compañeros de equipo las conclusiones de las observaciones y con la ayuda del docente, preparen un cartel para exponerlo a los demás miembros de la comunidad escolar, para que sepan las consecuencias del efecto invernadero. Con esto, has hecho un recorrido elemental por los fenómenos que estudia la ciencia y que constituyen algunas bases teóricas, como las que permiten el diseño de diversos dispositivos que aprovechen la energía más limpia y barata, la energía solar, prácticamente inagotable, ya que, se calcula que nuestro Sol tiene por delante una vida de 5 mil millones de años, antes de evolucionar hacia una Gigante Roja, de tamaño tal que engullirá a los planetas Mercurio, Venus y probablemente a nuestra Tierra Aparatos que aprovechan la energía solar Aquí es conveniente que sepas que son varios los tipos de dispositivos que aprovechan la energía solar, desde las celdas fotoeléctricas que transforman la energía luminosa en electricidad y que seguramente has visto aplicadas en calculadoras, juguetes, instalaciones de celdas para el funcionamiento de algunas escuelas que no tienen acceso a la red de la Comisión Federal de Electricidad y muchos otros ejemplos. Dichas celdas son muy especializadas y de alto costo. Pero existen también dispositivos más sencillos y al alcance de todo aquel que esté dispuesto a invertir algo de dinero y bastante trabajo, lo cual le resultará en beneficios notables. Actividades sugeridas Construyamos calentadores de agua Aquí te proponemos diversos modelos de calentadores de agua que aprovechan la energía solar. Selecciona el que sea más adecuado a tus necesidades y recursos. 258

260 Calentador de agua hecho con un garrafón Materiales: - Garrafón de los usados para agua purificada de 20 litros. - Canastilla metálica o columpio para el garrafón. - Pintura de aceite de color negro mate. - Brocha. - Crayón. - Mecate. - Brújula. Construcción del calentador: Usando el crayón traza una línea diagonal que yendo del fondo del garrafón hacia su parte superior, cerca de la boca, lo divida en dos mitades (ver figura 4.10). Pinta de negro la mitad inferior del garrafón. Una vez seca la pintura, coloca el garrafón en la canastilla y asegúralo con el mecate. Figura Traza una línea diagonal en el garrafón y pinta de negro la parte de abajo. Llena el garrafón con agua limpia y colócalo al Sol, cuidando que la parte sin pintar quede hacia el sur y sin sombras que lo tapen (usa la brújula). Al cabo de unas tres horas de insolación tendrás el agua caliente. Por supuesto si necesitas más agua caliente, puedes usar más de un garrafón. Visto lo anterior, es el momento de atender el siguiente modelo de calentador. Calentador de cámara para llanta de automóvil Materiales: - Cordel o hilo cáñamo. 259

261 - Manguera de plástico. - Pegamento de contacto. - Cuchillo filoso o navaja de un filo (cúter). - Brújula. - Cámara para llanta de automóvil que no esté picada o ponchada. - Sal gruesa. Construcción del calentador: Con el cuchillo o navaja de un filo, haz un corte en forma de cruz en la parte media y externa de la cámara, de un tamaño tal que sea un poco menor al grueso de la manguera, porque tendrás que hacer pasar la manguera por la perforación y deberá hacerlo apretadamente. Disuelve un poco de sal gruesa en agua y con la solución lava la cámara y la manguera y déjalas secar. Pon pegamento de contacto por dentro y por fuera de las pestañas que se formaron en el corte en forma de cruz de la cámara. Pon pegamento de contacto en la punta de la manguera Espera a que seque el pegamento y mete el extremo engomado de la manguera en el corte en cruz de la cámara de manera tal que las pestañas queden por fuera. Enreda el cordón o hilo cáñamo alrededor de la unión de la manguera y las pestañas del corte en cruz, apretando bien para tapar cualquier posible fuga. Figura Fabricación de un calentador de cámara para llanta. 260

262 Llena la cámara con agua y coloca un tapón en el extremo libre de la manguera para evitar la salida del líquido y lleva todo a un lugar soleado y sin sombras, de preferencia con orientación sur. Espera una media hora y tendrás agua caliente. Cabe aquí la aplicación de tu ingenio e iniciativa para que decidas cómo y en donde colocar el calentador de cámara para llanta. Así, podrás ubicar la cámara en un lugar elevado como un techo o tejaván accesible fácilmente y con posibilidad de poderle hacer llegar el agua necesaria para reponer la que se haya utilizado, además de conectar la manguera de salida a un sistema de regadera con la posibilidad de tener una mezcladora de agua fría y caliente, o algo semejante, según tus necesidades. Calentador de agua de tubo de plástico negro Materiales: - 60 metros de tubo poliducto de plástico negro de 19 milímetros de diámetro (3/4 de pulgada). - Alambre recocido de hierro (como el usado en albañilería para hacer amarres en las varillas). - 4 tablas de madera de 1.9 metros de largo, 12 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada). - Tiras o listones de madera de 1.9 metros de largo, 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada). - 4 Tiras o listones de madera de 1.5 metros de largo 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada). - 2 hojas de triplay de 6 milímetros de grueso. - Rollo de cartón enchapopotado. - Hoja de plástico cristal (como el usado para forrar lo útiles escolares) de 2 x 3 metros. - Costal de aserrín. - Rollo de papel aluminio. - Pegamento para madera. - Impermeabilizante líquido de acrílico o pintura de aceite. - Clavos y/o tornillos para madera. 261

263 - Taladro o berbiquí. - Serrucho de costilla. - Martillo. - Formón. - Brújula. - Flexómetro. - Brocha. Construcción del calentador: Toma el tubo poliducto de plástico negro y a 2 metros de uno de sus extremos comienza a enrollarlo para formar un círculo de 25 centímetros de diámetro y alrededor de este primer círculo, forma otro amarrándolo con el alambre recocido de hierro para que quede fijo. Repite la operación, cuidando de ir amarrando las curvas de la espiral que se va formando para evitar que se separen, hasta que sobren unos 4 metros, para realizar las conexiones pertinentes. Para evitar que el rollo de tubo se deshaga y quede en contacto con el suelo, aprisiónalo con dos tiras de madera colocadas radialmente, una por arriba y otra por abajo, separadas mediante sendos cuadritos de madera del grueso del tubo y fijadas mediante sus respectivos clavos (ver figura 4.13). Figura Enrolla el tubo sobre sí mismo y sujétalo con alambre. Haz lo mismo en otras tres partes del rollo, formando una cruz Usando las 4 tablas haz un marco de madera uniéndolas por los extremos, mediante ensambles 262 Figura Sujeta las vueltas con tiras de madera.

264 de hembra y macho de 3 centímetros de ancho y profundidad igual al grueso de las tablas. (De ser necesario, solicita el auxilio del docente o de alguien con conocimientos de carpintería). Una vez hechos los ensambles, pégalos y clávalos para que no se desarme el marco. Cerca de cada extremo de una de las tablas del marco, usa el taladro para hacer unos hoyos que permitan pasar por ellos el tubo de plástico. Sobre uno de los lados del marco coloca una hoja de triplay coincidiendo con tres de sus partes, de manera tal que las cubra bien. Marca con un lápiz el sobrante de la hoja de triplay y con el serrote, córtalo. Con la otra hoja de triplay, repite la operación hasta tener cubierto el marco con una tapa de madera. Clava las hojas de triplay en su lugar, para tener una caja de madera, abierta por un lado. Figura Coloca el rollo dentro de un marco de madera y rellena los huecos con aserrín y papel aluminio. Pinta el interior y el exterior de la caja con el impermeabilizante acrílico líquido o la pintura de aceite, dándole varias manos para estar seguro de que resistirá el quedar expuesta a la intemperie. Deja secar perfectamente. Forra el interior de la caja con el cartón enchapopotado, fijándolo al marco y al fondo mediante grapas o tachuelas. Cubre el cartón enchapopotado del fondo de la caja con una capa de aserrín de unos 3 centímetros de grueso. Coloca encima del aserrín el papel aluminio, de manera tal que cubra perfectamente el interior del marco, con excepción de los hoyos. Mete el rollo de tubo en la caja, pasando las puntas por los hoyos del marco. 263

265 Cubre ahora la caja con la hoja de plástico cristal, para colocar el plástico sin que se desgarre, usa las tiras de madera de 2 centímetros de ancho, enrollando los extremos del plástico sobre ellas. Usando tornillos para madera, fija una de ellas por la parte exterior de la caja de manera tal que quede a unos 2 centímetros del borde y tira del extremo opuesto de la hoja transparente para que quede bien estirada. Fija con tornillos la segunda tira de madera con el plástico enrollado. Completa la labor, fijando los otros dos lados de la caja de madera. Terminada la caja se coloca en un lugar donde le pegue el Sol durante todo el día, de preferencia en una azotea o techo. Una de las puntas del tubo se conecta al tinaco de donde proviene el agua y la otra se conecta a un sistema de regadera con la posibilidad de tener una mezcladora de agua fría y caliente, o algo semejante, según tus necesidades Vistos los modelos de calentador solar anteriores, ahora es conveniente que atiendas el siguiente modelo, que, como has venido viendo, es un poco más complejo que los anteriores, pero es el de mayor rendimiento y duración. Calentador de agua hecho con tubo de cobre Materiales: - 7 tubos de cobre para instalaciones de plomería, de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada) y de 1.90 metros de largo. - Lámina de hierro de tablero de perfil A, calibre 20, de 1.84 metros de largo (como la usada por los herreros para hacer puertas). - Soldadura. - Pasta para soldar. - Soplete. - Cincel. - Martillo. 264

266 - Lija de agua. - Costal de aserrín Tes de cobre de de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada). - 2 codos 90 de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada). - Niples de cobre de de 9.5 milímetros de diámetro (3/8 de pulgada), los necesarios. - 2 tablas de 2 metros de largo, 20 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada). - 2 tablas de 1.22 metros de largo, 20 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada). - 1 hoja de triplay de 6 milímetros de grueso. - Pegamento para madera. - Clavos y/o tornillos para madera. - Taladro o berbiquí. - Serrucho de costilla. - Martillo. - Formón. - Brújula. - Flexómetro. - Hoja de plástico cristal (como el usado para forrar lo útiles escolares) de 2 x 3 metros - 2 tiras o listones de madera de 2 metros de largo, 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada). - 2 tiras o listones de madera de 1.22 metros de largo, 4 centímetros de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 pulgada). - Impermeabilizante líquido de acrílico o pintura de aceite. - Brocha. - Prensa C. - Pintura de aceite color negro mate. - Pintura de aceite color blanco. - 4 pequeñas escuadras de hierro para madera. - Tambo de hierro de 200 litros. 265

267 Construcción del calentador: Usando las tablas de 2 metros y 1.22 metros, construye un marco con ensambles machihembrados, como se indicó en el calentador anterior. Una vez hechos los ensambles, pégalos y clávalos para que no se desarme el marco. Figura Construye un marco de madera con fondo. Hecho el marco, colócale la hoja de triplay para hacer una caja cerrada por un lado y recorta los sobrantes. Pega y clava. Pinta el interior y el exterior de la caja con el impermeabilizante acrílico líquido o la pintura de aceite, dándole varias manos para estar seguro de que resistirá al quedar expuesta al medio ambiente. Deja secar perfectamente. Lija bien los tubos para quitarles cualquier rastro de óxido, hasta que queden brillantes. Colócalos en los canales de la lámina, de manera tal que queden centrados y sobresalgan la misma distancia de los bordes de la misma. Sujeta el primer tubo contra la lámina por medio de la prensa C y ponle un poco de pasta para soldar a 25 centímetros del borde de la lámina. Mide otros 25 centímetros y pon otro poco de pasta para soldar, repitiendo la operación hasta llegar al extremo opuesto del tubo. Usando el soplete, calienta el lugar central en que pusiste la pasta para soldar y en seguida pon la soldadura hasta que se derrita y penetre bien entre el tubo y la lámina. Haz lo mismo con los otros puntos en que pusiste pasta para soldar, cuidando de hacerlo en forma alternada (un punto sí y el siguiente no) para evitar que el calentamiento de puntos contiguos pudiera botar la soldadura. Figura Los tubos se sueldan a la lámina. 266

268 De la misma forma suelda los siguientes tubos sobre los canales de la lámina y deja enfriar. El último punto por soldar deberá estar a 15 centímetros del borde de la lámina. Suelda en el primero y último tubos un codo 90 que apunte hacia la parte central y que quede paralelo al borde de la lámina. En los extremos de los 5 tubos restantes colócales sendas Tes y por medio de los niples adecuados, conéctalos entre sí y con los codos de los extremos. Suéldalos Dejando libre el primer tubo de la derecha, coloca en los 5 tubos siguientes sendas Tes y por medio de los niples adecuados, conéctalos entre sí y con una sexta T, colocada en posición tal que permita desaguar al último tubo. Suéldalos. Pinta la lámina de color negro mate del lado en que están soldados los tubos y todas las conexiones, dándole dos manos hasta que queden muy bien pintadas. Espera a que sequen bien. Haz lo mismo con el otro lado de la lámina, pero ahora con la pintura blanca. Mientras secan las pinturas, deposita en el interior de la caja de madera, el aserrín, de manera tal que se forme una capa de unos 5 centímetros de espesor. Coloca la lámina con los tubos y conexiones en el Figura Coloca una capa de aserrín interior de la caja y señala en la pared al fondo del cajón. correspondiente, la posición de los tubos de los extremos. Usando el taladro o el berbiquí haz las perforaciones correspondientes que te permitan pasarlos a través de ellas. De ser necesario, suelda los coples y niples que requieras para tener los tubos de entrada de agua fría (el de la derecha) y salida de agua caliente (el de la izquierda) de tal manera que puedas hacer las conexiones que te permitan la aplicación del calentador. 267

269 Fija la lámina en el interior de la caja por medio de las escuadras de hierro, atornilladas en las paredes de madera y taladros sobre la lámina, para poder pasar tornillos con tuerca y asegurarla. Cubre ahora la caja con la hoja de plástico cristal, Para colocar el plástico sin que se desgarre, usa las tiras de madera de 2 centímetros de ancho, enrollando los extremos de la hoja sobre ellas. Usando tornillos para madera, fija una de ellas por la parte exterior de la caja de manera tal que quede a unos 2 centímetros del borde y tira del extremo opuesto de la hoja transparente para que quede bien estirada. Fija con tornillos la segunda tira de madera con el plástico enrollado. Completa la labor, fijando los otros dos lados de la caja de madera. Tienes así listo el calentador y sólo falta colocarlo y conectarlo al sistema de aprovechamiento del agua caliente, para lo cual deberás proceder de la siguiente manera: Coloca el calentador en un lugar donde le pegue el Sol durante todo el día en posición inclinada, con la cara al sur (ver figura 4.18). Para acumular el agua caliente, utiliza el tambo de 200 litros que deberás preparar de la siguiente manera: Pinta el tambo de 200 litros con Figura Instalación del calentador de tubos de cobre. pintura negro mate; quita los dos tapones roscados del tinaco y lava bien el recipiente. En el agujero mayor del tambo, atornilla una reducción de hierro galvanizado de 19 milímetros (3/4 de pulgada), usando cinta de teflón para la zona roscada. En la reducción se atornilla un niple de hierro galvanizado, en el cual, se acopla una T con dos niples roscados de longitud de unos 7 centímetros. 268

270 En el agujero menor del tinaco se atornilla un niple de hierro galvanizado de 19 milímetros (3/4 de pulgada) y sobre éste una cruz y dos niples más. En el agujero libre de la cruz, se pone una reducción a 13 milímetros (1/2 pulgada), en donde se colocará un tubo de media pulgada que servirá de jarra de aire, con un largo suficiente para llegar hasta la altura del tinaco de la casa (ver el diagrama respectivo). El tambo se coloca acostado a 30 centímetros por encima del calentador, con la cruz arriba y la T abajo. Finalmente, conecta el calentador al tambo de acumulación del agua caliente y al tinaco de la casa, siguiendo el esquema que se propone a continuación. Vistas las aplicaciones de la energía solar al calentamiento del agua, atendamos ahora cómo aprovechar el fenómeno de la evaporación para refrescar. Construyamos enfriadores por evaporación En estos dispositivos se aprovecha el hecho de que al evaporarse un líquido se abate la temperatura y la evaporación se incrementa con el aumento de la superficie expuesta, en nuestro caso al aire. Aquí es conveniente que sepas que además de la evaporación, interviene otro fenómeno llamado de la capilaridad, que es la propiedad que posee una sustancia de absorber a otra, como sucede en el caso particular de la manta usada en la construcción de los aparatos que verás a continuación. Enfriador de alimentos Materiales: - Bandeja rectangular de plástico de 30 x 40 x 6 centímetros o algo semejante. - Bandeja rectangular de plástico un poco menor a la anterior. - Manta de cielo. - Tela mosquitero de plástico. 269

271 - 4 tiras de madera de 25 milímetros de grueso x 5 centímetros de ancho y 1 metro de largo. - 8 tiras de madera de 25 milímetros de grueso x 5 centímetros de ancho y 25 centímetros de largo. - 8 tiras de madera de 25 milímetros de grueso x 5 centímetros de ancho y 29 centímetros de largo. - 2 tiras de madera de 25 milímetros de grueso x 5 centímetros de ancho y 75 centímetros de largo. - 2 tiras de madera de 25 milímetros de grueso x 5 centímetros de ancho y 34 centímetros de largo. - 2 bisagras. - Tornillos para madera. - Grapas o tachuelas. - Barniz. - Brocha. - Martillo. Construcción del enfriador Haz 4 cuadros o marcos con las medidas de la bandeja pequeña y atorníllalos a las tiras largas, dejando un espacio de 23 centímetros entre cada cuadro. En la parte de abajo, deja un espacio igual a la profundidad de la bandeja grande. En cada uno de los cuadros pon tela mosquitero bien tensa, fijándola con las grapas o las tachuelas. Usando las tiras de 75 y 34 centímetros forma un marco que será la puerta de tu aparato. Colócala por medio de las bisagras atornilladas. Barniza el armazón con varias capas de barniz, para protegerla de la humedad. Figura Estructura del enfriador y detalle de la bandeja superior. 270

272 Cubre cada lado del armazón y la puerta con manta de cielo bien estirada y fíjala con las tachuelas atravesadas en un cuadrito de cartón o plástico recortado de una botella de refresco desechada. Arriba y debajo de cada lado del armazón deja un sobrante de manta de cielo que colocarás dentro de las bandejas. En el caso de la puerta, deberás dejar un tramo de manta de tamaño suficiente para que puedas abrirla fácilmente. Coloca las bandejas en su lugar, la pequeña arriba y la mayor abajo. Llena la bandeja pequeña con agua y mete en ella la manta de cielo que sobresale de cada lado del armazón, haz lo mismo con los sobresalientes de abajo, metiéndolos en la bandeja mayor. Acomoda los alimentos que quieras refrescar en las telas mosquitero de los marcos horizontales, cierra la puerta y mete su manta de cielo en las bandejas. Cuando veas que el agua de la bandeja superior se agotó vuelve a llenarla. Para que tengas mejores resultados, coloca la fresquera en un lugar en el que circule una corriente de aire y al abrigo de la luz directa del sol o alejado de las fuentes directas de calor como las estufas, braseros o fogones. Enfriador de habitaciones Materiales: - 2 canaletas de lámina galvanizada cuyo largo corresponda al ancho de la puerta o ventana en que se van a colocar. - 4 tapas de lámina galvanizada que permitan cerrar las canaletas por los extremos. - Manta de cielo de tamaño un poco mayor al de la puerta o ventana en que se va a usar. - 4 tramos de 25 centímetros de solera de hierro. - Pasta para soldar. - Soldadura. - Cautín. 271

273 Construcción del enfriador: Suelda las tapas en los extremos de las canaletas, para evitar posibles fugas de agua que va a contener. Con los cuatro tramos de solera, forma soportes para las canaletas doblándolas según su forma. Haciéndoles un hoyo con el taladro que permita fijarlas por medio de un tornillo cerca de las esquinas de la puerta o ventana en que se va a colocar el enfriador. Apoya las canaletas sobre los soportes de solera. Luego los bordes de arriba y de abajo de la manta de cielo en las canaletas. Ve que la manta quede bien estirada. Llena de agua limpia la canaleta de arriba, la manta absorberá el líquido y el aire que pase por ella saldrá más fresco. Cuando toda el agua haya pasado por la canaleta de abajo, vacíala y llena otra vez la de arriba. El aire que pase a través de la manta hacia el interior de la habitación saldrá más fresco. Cuando toda el agua haya pasado a la canaleta de abajo, vacíala y llena otra vez la canaleta de arriba. Autoevaluación 1. Qué principio se aplica en el calentamiento del agua en el calentador de garrafón? 2. Para qué sirve el aserrín colocado en el fondo de la caja que contiene al serpentín de tubo de plástico? 3. Qué principio permite que el agua caliente se acumule en el tambo? 4. Por qué se mete la manta de cielo en la bandeja con agua en el enfriador de alimentos? 5. Por qué se enfría el aparato? 272

274 Respuestas a la autoevaluación: 1. La absorción del calor por los cuerpos oscuros (la pintura negra). 2. Siendo el aserrín un material mal conductor del calor, evita la pérdida de energía por la parte inferior de la caja de madera. 3. La convección, porque al calentarse el agua, tiende a subir y así llega al tambo de 200 litros. Por su parte el agua fría tiende a bajar y así llega a la parte inferior del calentador, formándose las corrientes que estarán circulando hasta que se igualen las temperaturas en todo el sistema. 4. Para que escurra el agua por la manta de cielo colocada a los lados de la fresquera y al evaporarse, se enfríe el aparato. 5. Por la evaporación del agua. Bibliografía Van Lengen J., Manual del arquitecto descalzo, Editorial Concepto, México, D. F., Sabady, Pierre Robert, Práctica de la energía solar, Ediciones CEAC, Barcelona, España, Montgomery, Richard H., Energía solar. Selección de equipo, instalación y aprovechamiento, Limusa, México, D. F., Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Dirección General de Aprovechamiento de Aguas Salinas y Energía Solar, México, Colección de cartillas de difusión, Secretaría de Educación Pública-Conafe, Aparatos solares. Los aparatos para el campo, México, Colección Cómo Hacer Mejor. 273

275

276 Tecnología I Bloque 5 Evaluación de proyectos y mejora continua

277

278 Secuencia de aprendizaje 1 Hasta dónde queremos llegar? Propósito El alumno identificará los conceptos relacionados con el proceso de mejora continua y diseño de indicadores para aplicarlos en sus proyectos comunitarios. Temas 1. Hasta dónde queremos llegar? 1.1. Paso a paso Mejora continua Indicadores 1.1. Paso a paso Contenido Sesión 1 El mejoramiento o desarrollo comunitario consiste en promover el cambio comunitario a través de la generación de organizaciones autosuficientes (que se mantengan 277

279 solas), para movilizar todos aquellos recursos (naturales, sociales y culturales) en los ámbitos local, estatal y federal, que mejoren la calidad de vida de los integrantes de la comunidad. Esto incluye la prestación de servicios comunitarios mejorados, desarrollo de acciones que apoyen a todos los miembros de la comunidad y promuevan la participación total en la vida de la comunidad, la cual nutre y valora a todos sus miembros. La comunidad misma se fortalece al reconocer y sumar las capacidades de todos sus miembros. Cada comunidad toma conciencia de sus propios recursos y problemas y trabaja decididamente para mejorar. De esta manera, se mejora la calidad de vida para todos los ciudadanos. El desarrollo comunitario consiste en generar procesos de organización, participación y formación de una comunidad para lograr la satisfacción de las necesidades humanas a través de la convivencia equilibrada del individuo consigo mismo y su entorno. Para que este desarrollo se alcance es necesaria la participación de todos los integrantes de la comunidad, así se garantiza que los proyectos sean aceptados y obtengan el apoyo necesario. La participación ciudadana promueve el diálogo entre grupos y refuerza un proceso democrático de toma de decisiones. Con estos beneficios agregados, los ciudadanos sienten que pertenecen a una comunidad de la cual están orgullosos, con un sentido general de realización. El desarrollo comunitario trabaja sobre 5 ejes de acción que son: 1. Seguridad alimentaria. 2. Promoción a la salud. 3. Educación para todos. 4. Vivienda e infraestructura comunitaria. 5. Fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria. 278

280 En cualquier caso, el proceso de desarrollo comunitario pasa por tres fases: planeación estratégica, ejecución o implementación del plan, y la evaluación del proceso y sus resultados (figura 1.1). Evaluación Planeación estratégica Implementación Discutan en grupo si distinguen estas tres etapas en el trabajo que han venido Figura 1.1. Las fases del proceso de desarrollo realizando en la asignatura. Anota las comunitario. conclusiones: Recuerda que la planeación estratégica abarca la totalidad del proyecto y permite a los miembros de la comunidad decidir qué problema es el más importante de atender, los objetivos que se quieren alcanzar y las estrategias que permitirán conseguirlo. Durante la fase de implementación, se aplican las estrategias a través de acciones programadas hasta llegar a las metas previstas. Después de completar dichas actividades, hay que evaluarlas para comparar la planificación con lo que realmente se hizo o se logró, reflexionar sobre por qué sucedió así y obtener lecciones importantes que servirán para tomar decisiones sobre el proyecto evaluado o para planear nuevos proyectos Mejora continua Observa la figura 1.1, el proceso de desarrollo comunitario no es lineal sino cíclico, es decir, que no tiene un inicio y un fin definitivos, es un proceso de mejora continua que garantiza que la calidad de vida en la comunidad será cada vez mejor. Recuerda que la calidad de vida es la suma de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa nuestra vida. La mejora continua es la conducta por la cual se busca 279

281 aumentar la calidad de productos, servicios o procesos, a través de progresos sucesivos sin límite de tiempo. Discutan en grupo: una vez realizados los proyectos propuestos en los bloques anteriores, hubo alguna mejora en la calidad de vida en su escuela o comunidad? Cómo creen que puedan incrementarse los beneficios? Escribe las conclusiones: La mejora continua es una costumbre que se desarrolla cuando se busca aumentar la calidad de los procesos, productos o servicios a través de avances graduales en el tiempo. Es un proceso que no termina hasta que se consigue la satisfacción de los usuarios. En la figura 1.2 se muestran las cuatro etapas del ciclo de mejora continua: Planificar: se analizan las causas de los problemas y programan las acciones convenientes para resolverlos. Actuar Planificar Hacer: se realizan las acciones que se planearon modificando el proceso. Evaluar: donde se verifica el impacto de las acciones y la eficacia del plan de acuerdo con los objetivos fijados y con los resultados obtenidos. Cómo mejorar la la próxima vez? Acciones correctivas y preventivas Evaluar Verificar Evaluación del desempeño Qué, cómo y cuándo hacerlo? cuando hacerlo? Objetivos y estrategias Hacer Realizar las Realizar las actividades planeadas Figura 1.2. El ciclo de mejora continúa. Actuar: mejorar hasta conseguir los objetivos introduciendo los cambios necesarios en el plan de acción. En este proceso debe participar toda la comunidad, ya que entre todos habrá mayor capacidad para formular propuestas y sus actividades se verán modificadas por los planes de mejora. 280

282 Discutan en grupo: cómo ha sido la participación de otros miembros de la comunidad en el desarrollo de los proyectos que tú y tus compañeros han realizado? Cómo puede mejorarse la participación comunitaria? En la Actividad 1 sugerida al final de la secuencia podrán conocer un protocolo de cómo se establece un proceso de desarrollo comunitario. Esta actividad requerirá de al menos tres sesiones y horas extraclase para completarse. Sesión 2 En la sesión anterior identificamos las cuatro etapas del ciclo de mejora continua. A continuación identificaremos sus ventajas y obstáculos, retomando los aspectos mencionados. Hablar de mejora continua es hablar de calidad y ésta implica la forma que tenemos de ver las cosas. Lo más común es apegarse a un paradigma, es decir, un conjunto de creencias, opiniones, valores y métodos compartidos por los integrantes de una comunidad. Cuando pensamos que una verdad es absoluta o universal, ya no analizamos los problemas y, por lo tanto, no avanzamos en el proceso de mejora continua. Cuando vemos o entendemos algo, nuestro cerebro crea un patrón que nos ayuda a pensar, sentir y actuar dentro de sus límites. Ese patrón es un paradigma y define nuestras acciones, a veces de manera positiva, cuando nos estimulan e impulsan al crecimiento; pero otras de forma negativa cuando nos limitan, impiden aprovechar oportunidades, generan conflictos u ocasionan daños a otras personas. 281

283 Discutan en grupo qué paradigmas identifican en su comunidad y cómo determinan la manera de actuar de la gente? Escribe las conclusiones: Posteriormente formen equipos de dos o tres personas y realicen la Actividad 2, sugerida al final de la secuencia. Es necesario comprender que en el proceso de mejora continua las soluciones a los problemas son variadas y siempre pueden ser mejoradas, es decir, las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana, pueden mejorarse para crear personas y organizaciones más desarrolladas en todos los ámbitos posibles. Figura 1.3. Un problema puede tener diversas soluciones. Por ejemplo, las comunidades u organizaciones públicas o privadas, deben aplicar el sistema de mejora continua si quieren alcanzar un desarrollo que les permita ofrecer servicios y productos de calidad, a un bajo costo y en un tiempo corto. Entre las ventajas que se obtienen con la mejora continua se encuentran: reducción de costos, desperdicios, el índice de contaminación ambiental y los tiempos de espera; el aumento de los índices de satisfacción, aprovechamiento al máximo de la capacidad de todos los integrantes, manteniéndolos al mismo tiempo motivados y comprometidos con la organización, etcétera. Discutan en grupo: de acuerdo con la experiencia que adquirieron con el desarrollo de sus proyectos, cómo se sienten con respecto al trabajo que realizaron? 282

284 Ocurrió algún evento durante la realización del proyecto que causara incomodidad o insatisfacción entre los integrantes del equipo? Cómo lo resolvieron? Existen diversos obstáculos que se interponen en la implementación del proceso de mejora continua, por ejemplo: 1. Nuestra propia educación que nos conduce a no cuestionar paradigmas y a detenernos en la búsqueda de soluciones al encontrar la primera respuesta que parece correcta. 2. La falta de exigencia de un aprendizaje continuo y permanente. La mayoría de los individuos huye a todo lo que tenga que ver con libros, capacitación, evaluaciones, etcétera, y sólo acuden a ellos cuando se ven obligados. 3. Falta de compromiso, persistencia y disciplina que la mejora continúa requiere, conceptos de que carecen muchas personas. 4. Miedo al cambio, que impide identificar que lo que ha funcionado en otras ocasiones, es insuficiente y produce más costos que beneficios. Para vencer estas barreras se requiere tiempo, recursos de todas las clases y sobre todo compromiso. No se trata sólo de mejorar lo que siempre se ha hecho sino encontrar nuevas formas de hacerlo, implicando cambios, por ejemplo, aprender a trabajar en equipo donde todos piensen y trabajen para mejorar. Figura 1.4. Muchas veces dejamos pasar la oportunidad de mejorar por miedo al cambio. 283

285 Sesión 3 Un plan de mejora continua debe prepararse, revisarse y actualizarse con frecuencia para cada actividad y grupo de trabajo. El coordinador del proyecto es responsable de asegurar la preparación del plan y su implementación. El plan de mejora continua debe incluir: 1. Una comparación entre el progreso y las metas iniciales. 2. Una revisión del desempeño actual. 3. Metas para el plan bajo revisión. 4. Un cronograma de las actividades a realizar para mejorar el desempeño. 5. Una consulta con los responsables directos de cada actividad e informarles los datos obtenidos. 6. Debe hacerse por escrito, bien definido y específico para cada actividad o grupo de trabajo, dirigido a cumplir con la visión y la misión de la comunidad, que contenga: a) Una estrategia diseñada para mejorar el desempeño. b) La identificación de oportunidades de crecimiento. c) Una evaluación y control de las actividades de todos los involucrados en el proyecto. 7. Los recursos y actividades necesarios para llevarlo a cabo, a los cuales debe asignarse prioridad en la planeación del proyecto. Figura 1.5. La mejora continua debe involucrar a todos los participantes del proyecto. 8. La colaboración y vigilancia de los participantes para valorar si el plan se lleva a cabo y si se implementan las actividades necesarias para cumplirlo. 9. El señalamiento de las áreas críticas para mejora. 10. Debe existir un sentido común para el establecimiento del plan de mejora continua, como se indica a continuación: 284

286 a) Se debe partir de un análisis del desempeño y resultados del proyecto, lo que ayudará a detectar las actividades que requieren mejoría. b) Las áreas que requieren mejoría deben clasificarse de acuerdo con la urgencia con la que deben ser atendidas. c) Empezar con las áreas más urgentes, indicando lo que debe hacerse. d) Los objetivos y el cronograma de actividades del plan de mejora continua deben establecerse de tal manera que permitan la evaluación de los puntos logrados. e) Las actividades y la responsabilidad para cada parte del programa, tienen que ser claramente definidas. f) Las actividades de mejora deben efectuarse tal y como se hayan establecido, con un seguimiento regular y final del progreso. Los resultados deben ser revisados y evaluados. El grado de avance o de éxito debe ser estimado y, cualquier trabajo posterior, debe ser incluido en el plan de mejora continua subsiguiente. g) Cada plan de mejora continua debe prepararse en relación con el tiempo que dure el proyecto, aunque las partes individuales pueden tener una duración de corto plazo. Lo más importante de todo esto es ver a la mejora continua como una forma de vida. Al hacerlo podremos crecer como individuos y, por ende, la comunidad también crecerá. El camino es arduo, pero al final vale la pena intentarlo. Continúen con la Actividad 1, sugerida para esta secuencia. Sesión 4 En el bloque 2 vimos cómo realizar una planeación estratégica; entre todos definieron los problemas principales de su comunidad y propusieron estrategias para resolverlos. El proceso de implementación lo llevaron a cabo al seleccionar y desarrollar algunos de los proyectos de los bloques 3 y 4. Ahora veremos cómo se realiza el seguimiento y la evaluación de los proyectos y sus resultados. 285

287 Reúnete con quienes formaron tu equipo para el desarrollo de los proyectos y respondan las siguientes preguntas: Cómo contribuyó el proyecto que eligieron a la solución de los problemas detectados durante el proceso de planeación estratégica? Qué dificultades enfrentaron para conseguir los recursos necesarios para desarrollar su proyecto? Cómo consideran que fue el desempeño de cada integrante y del equipo completo durante la realización del proyecto? Qué acciones omitirían o agregarían para mejorar el proceso completo y los resultados que obtuvieron tras llevar a cabo su proyecto? Formular y responder preguntas de este tipo, nos permite notar si lo que hacemos es apropiado al tipo de problema que queremos resolver, si la propuesta de solución y su aplicación son correctas Indicadores Antes de continuar con el proceso de planificación del sistema de seguimiento y evaluación es necesario hablar de qué se va a medir y cómo. Los avances y los logros de un proyecto se determinan a través de indicadores o señales concretas que se pueden medir. Son el reflejo de que algo ha ocurrido. 286

288 Un indicador proporciona evidencia o signos que muestran que un cambio ha tenido lugar, debe ser claro y entendible para todos los participantes del proyecto; pueden medir, contar resultados o usar palabras para describir cómo se siente la gente sobre los cambios. La producción diaria de huevos, el crecimiento de árboles, la cantidad de chicas que asisten a la escuela, todos son ejemplos de indicadores. Seguramente en tu vida diaria usas indicadores para darte cuenta de algunas cosas. Por ejemplo, cómo te das cuenta de que has crecido? Cuando notas que la ropa ya no te queda o que te aprietan los zapatos (figura 1.6). Reúnanse en equipos de tres o cuatro personas y discutan qué indicadores utilizan cotidianamente. Completen el siguiente cuadro, siguiendo el ejemplo: Figura 1.6. Un indicador permite percibir los cambios que ocurren. Indicadores que usamos cotidianamente Para saber si El indicador es Lo verificas con Mejoraste en la escuela Subir de calificación Exámenes La elección de indicadores es un proceso necesario antes de aplicar el sistema de seguimiento y evaluación, porque definirán el tipo de información que se debe recopilar y el método e instrumentos que se emplearán. El proceso de discusión y desarrollo de los indicadores ayuda a los participantes a llegar a un común entendimiento sobre lo que se está midiendo y por qué. Será necesario que el equipo decida qué tipo de respuesta requiere para cada una de las preguntas en la 287

289 evaluación; es decir, qué tipo de información satisfará al equipo? Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos, aunque la diferencia es sutil y a veces se mezclan. En general, los indicadores cuantitativos son aquellos que pueden contarse o medirse y representarse en números (por ejemplo, el número de personas beneficiadas por un proyecto, la cantidad de biogás producida por Figura 1.7. Los indicadores pueden contarse o describirse. un biodigestor, etcétera). Los cualitativos son menos tangibles, suelen representar la percepción individual de una situación y son difíciles de cuantificar (por ejemplo, descripciones de la forma en que las personas encontraron de utilidad una letrina). Los indicadores también pueden ser directos o indirectos. El directo mide el propio concepto; por ejemplo, la cantidad de lluvia colectada el último mes o los kilos de lombricomposta obtenidos en tres meses. Los indicadores indirectos miden algo que sucede como resultado del concepto; por ejemplo, la asistencia a la escuela de más niñas que ya no deben acarrear agua para sus casas porque ya cuentan con un tanque de almacenamiento de agua, o la disminución en los casos de diarrea porque al acudir a las letrinas ya no hay defecación al aire libre y hay menos contagios. Los indicadores se definen también de acuerdo con lo que se va a evaluar: desempeño, control o resultados de un proyecto: Tipos de indicadores según lo que se desea evaluar Son datos cuantitativos que muestran el estado de una situación en Indicador de desempeño relación con los objetivos. Pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Reflejan el comportamiento durante un proceso. Su análisis permite Indicador de control tomar decisiones para modificar el curso del proceso (se puede aplicar corrección, prevención o mejora). Indicador de resultados Reflejan los resultados al final de un periodo o proceso. 288

290 Sesión 5 Una vez que se define el tipo de indicadores que se medirán, se debe aplicar un método para desarrollarlos. Las características que deben cumplir son las siguientes: a) Que sean medibles; que exista la posibilidad de registrarlos y analizarlos en términos cuantitativos y cualitativos. b) Precisos; es decir, definidos de la misma forma por diferentes personas. c) Consistentes; que no varíen en el tiempo. d) Sensitivos; capaces de modificarse en respuesta a los cambios que presente lo que se está midiendo. Un método para desarrollar indicadores es el siguiente. Reúnanse con el equipo que trabajaron en la implementación del proyecto y realicen lo que se indica: 1. Identifiquen la situación o tipo del problema que se desea resolver, por ejemplo: Económico (desempleo, ingresos bajos, etcétera) Social (vivienda, salud, educación, etcétera) Cultural (abandono de las lenguas tradicionales y las costumbres, etcétera) Político u organizativo (gobierno local ineficaz, lucha entre fracciones, etcétera) 2. Desarrollen una visión en la que se refleje cómo se esperaría que fueran las cosas si el problema se resolviera (recuerda que durante el proceso de planeación estratégica hablamos de cómo establecer una visión). Esto permitirá establecer indicadores de impacto. Respondan las siguientes preguntas: Qué indicará que la visión se ha conseguido? 289

291 Qué señales se identificarán y se podrán medir que verifiquen que se ha cumplido? 3. Desarrollen un proceso de visión en la que se refleje cómo imaginan que se debe trabajar para alcanzar las metas, estableciendo indicadores de proceso. Igual que en el punto anterior, definan qué indicadores y medios de verificación les permitirán confirmar que el proceso marcha como es necesario. No olviden considerar los recursos necesarios (naturales, sociales, culturales y económicos) y una estimación del tiempo necesario para cada una de las etapas previstas. Registren en un cuadro sus conclusiones: Indicadores de proceso Indicador Medios de verificación 4. Desarrollen indicadores de efectividad a partir de una visión de los resultados que se esperan al concluir el proyecto. No olviden que éstos deben considerar el objetivo inicial que se estableció al planear el proyecto, y que debe buscar evidenciar el cambio en la situación del problema antes de ejecutar y al concluir el proyecto, cuantificando en lo posible los beneficios directos e indirectos, así como los efectos negativos. Registren en el cuadro siguiente sus acuerdos: Indicadores de efectividad Indicador Medios de verificación 290

292 Una vez que se han establecido los indicadores, se puede proceder al diseño del sistema de seguimiento y evaluación de la eficacia, la efectividad y el impacto de los proyectos realizados. Realicen la Actividad 3, sugerida para esta secuencia. Actividades sugeridas Temas Actividades 1. Hasta dónde queremos llegar? 1.2. Paso a paso Mejora continua Indicadores Actividad 1. Trabajo grupal. Cómo se promueve el desarrollo comunitario? Para desarrollar esta actividad, se requiere que revisen los datos que se han recabado a lo largo de todo el curso. En caso de que la información sea insuficiente o poco clara, se deberá recurrir a métodos de recolección de información, como encuestas, entrevistas, foros de discusión, entre otros. Antes de comenzar, deben considerar que esta actividad implica una gran responsabilidad, pues se abordan aspectos muy sensibles, por lo que deberán actuar con honestidad y gran respeto por su comunidad. Por ello, una vez que inicien, no se detengan hasta concluir. Es conveniente que entre todos lleven a cabo un proceso de planeación y determinen cómo y a quién le corresponderá llevar a cabo cada una de las actividades necesarias en la 291

293 implementación del siguiente protocolo para promover el desarrollo de la comunidad. En primer lugar deben discutir en grupo acerca de aquellos problemas presentes en la comunidad que impiden que ésta proporcione una buena calidad de vida a todos sus habitantes. Después, agrúpenlos en los cinco ejes de trabajo del desarrollo comunitario y determinen si los proyectos realizados a lo largo del ciclo escolar contribuyen de alguna manera en la solución de esos problemas. Divídanse en cinco equipos. Seleccionen o sorteen uno de los ejes de acción del desarrollo comunitario mencionados en el texto, para trabajar sobre él, y apliquen el siguiente protocolo de acuerdo con el tema asignado: 1. Identificar un grupo comunitario de posibles inversionistas o accionistas. Deberán buscar información y establecer contacto con todas aquellas personas, proveedores de servicios y agencias, empresarios, coordinadores de grupos y organizaciones, etcétera, que tengan relación con los problemas considerados en el eje que trabajan y que cuenten con recursos adecuados para resolverlos. Visítenlos y recopilen información acerca de su interés y disposición a participar en la solución o mejora de las situaciones detectadas y pidan que señalen cuáles son las necesidades y 292 (Continúa)

294 (Continuación) recursos con que cuenta cada uno de ellos, además de sus propuestas para contribuir al desarrollo de la comunidad. Pídanles también que, de manera realista, establezcan qué compromisos estarían dispuestos a adquirir en beneficio de la comunidad. Por ejemplo, cómo podrían ayudar a su comunidad y cómo podrían ustedes solicitar su apoyo formalmente. 2. Conducir una evaluación de necesidades y recursos de la comunidad. A partir de aquí, el trabajo será grupal. En esta etapa deberán realizar una consulta entre los habitantes de la comunidad para identificar qué problemas y necesidades detectan, qué propuestas tienen para resolverlos, las dificultades más importantes para conseguirlo, qué recursos identifican en la comunidad, y si estarían o no dispuestos a participar en el desarrollo de su comunidad. Se sugiere realizar foros de consulta o aplicar una encuesta general que comprenda todos los temas. En cualquier caso, no olviden planear y programar sus actividades. Es importante que integren en el instrumento seleccionado, preguntas correspondientes a cada uno de los ejes de desarrollo, para lo cual cada uno de los equipos definirá los puntos más importantes del tema que trabajó 293

295 en el paso anterior. Realicen un cuadro donde concentren la información recabada. En las actividades complementarias que se encuentran al final de este cuadro les sugerimos una manera de reproducir documentos que puede serles útil en todo momento. Se debe integrar una identificación de recursos de la comunidad al proceso, identificando habilidades especiales, talentos y conocimiento de los ciudadanos, así como profesionales, organizaciones de servicio y recursos naturales. Recuerden que parte de esta información la obtuvieron cuando trabajaron el primer bloque, pero deberán ampliarla y complementarla. 3. Análisis de datos. Una vez concluida la consulta comunitaria, revisen y clasifiquen la información conforme los cinco ejes y según los criterios que les permitan elaborar una boleta o reporte informativo en el que se presenten el estado actual de la problemática comunitaria según la detectan los diferentes actores; cuáles son las necesidades más urgentes de atender; con qué recursos se cuenta para ello; quiénes y cómo están dispuestos a participar. También es conveniente incluir los principales obstáculos que son percibidos y los que ustedes encontraron al realizar su trabajo. (Continúa) 294

296 (Continuación) 4. Presentación de necesidades de la comunidad y los resultados de la evaluación de recursos. Una vez que procesen los resultados y tengan listo el reporte informativo, deberán presentarlo a la comunidad. Para ello deben decidir entre todos cuál será la mejor manera de hacerlo. Podrán recurrir a sesiones comunitarias de información, boletines impresos, un periódico mural, o cualquier combinación de éstas u otra que les parezca más conveniente. No olviden incluir espacios o buzones donde todas las personas que lo deseen expresen su opinión acerca de las posibles acciones a llevar a cabo. 5. Acción comunitaria. A partir del proceso de retroalimentación, la comunidad deberá identificar uno o dos asuntos para resolver dentro de un plazo específico y desarrollar un plan de metas y pasos de acción en el que todos participen. Se buscan todos los recursos necesarios para cumplir con las metas, conectando continuamente gente y recursos entre sí, compartiendo talentos y energía. Una vez que se hace un progreso considerable en los asuntos iniciales, se evalúan y resuelven otros asuntos comunitarios para tomar acción. 295

297 6. Apoyo constante de la comunidad, aumento del liderazgo enlace con otras comunidades A través de las acciones que se vayan realizando, y del apoyo constante y la asistencia técnica de profesionistas, instancias de gobierno, organizaciones, empresas, etcétera, se buscará continuamente el aprendizaje de la comunidad por medio de reuniones y conferencias periódicas, en las cuales se plantearán estrategias y se buscará ayuda para que los diferentes participantes aprendan a coordinarse y apoyarse unos a otros, sea dentro de su comunidad o entre otras comunidades. Deberá promoverse el intercambio de información y técnicas, desarrollando bases de información que den fuerza y poder para producir el cambio, tanto en el ámbito de la comunidad como del estado y del país entero. 7. Midiendo el éxito. Se deberán identificar los indicadores adecuados para evaluar el éxito del proceso. Al darse cuenta que todo sucede a través de las relaciones, la comunidad se verá fortalecida por los talentos, energía e interés de sus miembros. 8. Apoyo y responsabilidad del estado Busquen establecer contacto con otras escuelas o comunidades de su estado, así 296 (Continúa)

298 (Continuación) como con las autoridades estatales para gestionar su apoyo y compromiso en el desarrollo de las mismas. Se deberán identificar la responsabilidad y las barreras u obstáculos existentes y diseñar estrategias conjuntas para eliminarlos. 9. Transferencia de la filosofía y protocolo del desarrollo de la comunidad. Conforme se vayan resolviendo los diferentes problemas de su comunidad con éxito y los resultados sean evidentes, aquellos que no habían participado y los miembros de otras comunidades se verán influidos positivamente y desearán participar y saber cómo se consigue. Será momento de compartir la experiencia adquirida a través de la comunicación y educación de los principios, actividades y estrategias de La Filosofía y Protocolo del Desarrollo de la Comunidad, promoviendo así el sistema de prestación de servicios con base en la comunidad y dirigido por los padres. Actividad 2. Trabajo en equipo. Los paradigmas. Reúnanse en equipos de tres o cuatro personas y lean el siguiente texto: Hubo una mujer que vivía convencida de que el Sol salía gracias a su gallo. Había llegado a esta conclusión al observar que cada mañana, 297

299 en cuanto el animal se ponía a cantar, el Sol aparecía en el horizonte. Así que cuando el gallo murió, en seguida consiguió otro, para que a la mañana siguiente saliera el Sol. Un día tuvo un pleito con sus vecinos y decidió mudarse a vivir con su hermana, que vivía en un pueblo lejano. No pudo llevarse muchas pertenencias, pero sí al gallo. Al día siguiente, el gallo empezó a cantar y un momento después el Sol apareció tras los montes, con lo que ella reafirmó lo que sabía durante tanto tiempo, que ahora el Sol salía donde ella estaba, mientras que en su aldea seguían a oscuras. Se lo merecían! Pasaron los días y le extrañó que no vinieran a suplicarle que regresara con su gallo. Ella lo atribuyó a la arrogancia de aquellos ignorantes que preferían vivir en la oscuridad a pedirle perdón. Respondan a las siguientes preguntas: Cuál es el paradigma de la mujer del relato? Era un paradigma positivo o negativo? Por qué? Les ha sucedido a ustedes algo similar? Cómo lograr usar los paradigmas para nuestro beneficio ante situaciones cruciales? Recuerden que un paradigma es una creencia que nos sirve como marco de referencia para actuar en determinada forma. 298 (Continúa)

300 (Continuación) Hagan una lista de paradigmas que hayan descubierto. Actividad 2. Trabajo en equipo. Ejercicio de mejora continua del trabajo participativo. Reúnanse por equipos y sigan las siguientes indicaciones: 1. Definir y medir indicadores. Cada uno de los integrantes evalúa la participación del equipo a partir de los indicadores que se muestran en la tabla al final de este cuadro. Pueden adaptarlos o completarlos según lo consideren conveniente. Califiquen de acuerdo con la siguiente escala: ++ Siempre + Frecuentemente - A veces -- Nunca 2. Discutir y evaluar. Cada miembro del equipo presenta a los otros su valoración, aportando ejemplos que la ilustren. 3. Complementar. Discutan en torno a las siguientes preguntas: Los compromisos, los beneficios y los riesgos se distribuyen en forma equitativa entre los participantes del equipo? Mantienen los integrantes su disposición al 299

301 cambio cuando es necesario hacerlo? Cómo se mantiene el compromiso? Es firme? Es claro el papel de cada individuo en la alianza? Cada quien lo cumple? 4. Concluir y decidir. Establezcan conclusiones y acuerden medidas para mejorar el trabajo de equipo como experiencia de cooperación. Actividad 4. Trabajo en equipo. Matriz de marco lógico. Trabajen con las personas del equipo con que realizaron el proyecto durante el bloque anterior, revisen y discutan acerca de la información necesaria para completar la tabla presentada al final de este cuadro. Deberán copiarla en una cartulina y escribir en cada espacio lo que se solicita. El Marco lógico es una herramienta de trabajo con la que podemos examinar el desempeño de un proyecto en todas sus etapas. Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos que pueden influir en el desarrollo del proyecto. (Continúa) 300

302 (Continuación) La matriz de marco lógico se elabora para efectos de la evaluación y debe reflejar lo que el proyecto es en la actualidad. Si bien sus proyectos no han sido diseñados con este método, conviene realizar un ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del proyecto (fin, propósito, componentes) e indicadores de sus resultados que permitan medir el nivel de logro alcanzado. En la matriz, cada celda requiere de datos precisos. A continuación se explica brevemente a qué se refiere cada uno de ellos: 1. La primera columna define la finalidad, propósito y productos correspondientes a los objetivos que plantearon antes de iniciar su proyecto. Objetivos generales: corresponden a lo que se quiere alcanzar con el proyecto a largo plazo. Deben señalar acciones y ser medibles en el tiempo por medio de indicadores definidos previamente. Objetivos específicos: indican el estado final del proyecto tras emplear los recursos y llevar a cabo las actividades planeadas. Los productos: son los resultados concretos que se obtienen de la aplicación del proyecto. Se deben poder evaluar. Los insumos: se refiere a los recursos (bienes y servicios) necesarios para poder 301

303 realizar las actividades del proyecto en un tiempo determinado. 2. La segunda columna especifica qué tipo de pruebas se necesitan para verificar que los objetivos planteados se han logrado o no, la realización de las actividades y la obtención y uso de los recursos. Estos indicadores serán la base para el proceso de seguimiento y evaluación del proyecto. 3. En la tercera columna se representa la acción, método o instrumento y las fuentes de información que se necesitarán para medir los indicadores. 4. La cuarta columna concentra aquellos factores que pueden afectar el desarrollo del proyecto y que quedan fuera del control de los participantes. Indicadores del trabajo participativo Indicadores Comentarios y observaciones Objetivos. Fijamos entre todos los objetivos de nuestra cooperación. Cumplimiento. Los integrantes cumplen con los acuerdos establecidos y los cumplen a tiempo. Comunicación. Existe interlocución, rápida respuesta y se ponen a disposición medios de comunicación adecuados. Los integrantes reconocen los puntos de vista y las motivaciones de los otros. Conflictos. Identificamos con anticipación áreas de conflicto y las tratamos de manera adecuada. Otros. 302

304 Estructura del proyecto Objetivos generales que el proyecto contribuirá a resolver. Objetivos específicos: propósitos del proyecto. Efectos o beneficios inmediatos esperados. Producto (tipo, cantidad y plazo) que se debe alcanzar para lograr los objetivos inmediatos Insumos: materiales, equipo, servicios (personal, entrenamiento) que se ofrecerán. Matriz de marco lógico Indicadores de logro Medidas cuantitativas o cualitativas para determinar si se han alcanzado los objetivos. Medidas cuantitativas y cualitativas de logro y distribución de impactos Medidas cuantitativas de lo producido por el proyecto. Actividades y recursos necesarios y suficientes para el logro de los objetivos. Medios de verificación Fuentes de información que permitan verificar el logro de los objetivos generales. Fuentes de información que permitan verificar el logro de los objetivos específicos Fuentes de información que permitan verificar la obtención de productos del proyecto. Fuentes de información que permitan verificar la disponibilidad de recursos. Supuestos básicos Condiciones externas que determinan que los objetivos puedan cumplirse. Factores fuera del control del proyecto, de los que depende el avance a partir de los productos para alcanzar los objetivos específicos. Riesgos. Factores externos críticos para la obtención de productos sin sufrir retrasos. Riesgos. Decisiones o acciones fuera de control, pero necesarias para la consideración de los riesgos del proyecto. Actividades complementarias 1. Mimeógrafo de gelatina Este aparato te servirá para duplicar material escrito, sean cartas, folletos o apuntes. Tiene la ventaja de ser muy barato y no requiere de electricidad ni de máquina de escribir o computadoras. Es muy fácil de usar y pueden obtenerse hasta cincuenta copias cada vez que se utilice. Los materiales enlistados a continuación pueden durar varios años. Material: Una bandeja metálica de 30 cm x 22 cm x 2 cm (o lo suficientemente grande para que entre el papel que usa normalmente). 35 gramos (31/2 cucharadas) de grenetina o gelatina natural. 145 mililitros (3/4 taza) de agua. 303

305 180 mililitros (1 taza) de glicerina. Agua salada (salmuera): disolver un puñado de sal en 3 tazas de agua. Dos latas grandes o recipientes metálicos vacíos, uno más grande que el otro. Una cuchara larga o una varilla para revolver. Papel carbón o calca negro o de colores. Papel blanco para las reproducciones. Esponja Procedimiento: 1. Preparación de la gelatina Coloca un poco de salmuera en la lata más grande. Vierte el agua en la lata pequeña e introdúcela en la lata mayor. Colócalas sobre una fuente de calor hasta que hiervan el agua y la salmuera. Añade poco a poco la grenetina en el agua, revolviendo constantemente. Cuando se haya disuelto completamente, añade la glicerina y continúa calentando la mezcla durante tres horas, cuidando que la salmuera hierva suavemente. De vez en cuando, será necesario añadirle agua a la salmuera. Saca la lata con la mezcla y seca muy bien el exterior para que no gotee y vierte con precaución la mezcla en la bandeja. Revienta inmediatamente las burbujas de aire que se formen en la superficie de la gelatina. Cubre la bandeja y déjala enfriar, cuidando que quede bien nivelada. Aunque la mezcla se endurece en seis horas, es preferible dejarla endurecer durante tres o cuatro días antes de usarla. Si se daña la superficie de la gelatina, derrítela de nuevo en el baño maría con salmuera y vuélvela a usar. 2. Cómo hacer un esténcil Evita tocar la tinta del papel carbón con los dedos porque la grasa de nuestras manos puede impedir que se transfiera a la gelatina. 304

306 Coloca el papel carbón con la tinta hacia arriba sobre una superficie dura y lisa. Sobre éste coloca una hoja de papel lisa buena de calidad, esta hoja será el esténcil. Escribe en ella claramente usando un bolígrafo. Si deseas usar distintos colores puedes cambiar el papel carbón. El papel carbón violeta es el mejor, ya que de éste se pueden obtener más copias. Es mejor hacer el dibujo original en papel de calcar o de china, a lápiz y luego recalcar usando un bolígrafo sobre el esténcil. Si escribes a máquina, coloca el papel carbón debajo de la hoja del esténcil, con la tinta hacia arriba. Una vez que hayas terminado de escribir, el esténcil estará listo. Si levantas el papel, podrás observar que donde has escrito la tinta se ha adherido al esténcil, que podrás utilizar dos o tres veces hasta que se haya terminado casi toda la tinta. 3. Cómo transferir el esténcil y realizar las copias Con la esponja, humedece la superficie de la gelatina con un poco de agua. Coloca el esténcil con la tinta hacia abajo sobre la superficie de la gelatina y presiona firmemente. Déjalo reposar durante dos minutos y luego retíralo. Consérvalo en un lugar seguro donde nada pueda dañar la superficie entintada. Coloca una tira angosta de papel en un extremo de la bandeja, cuidando de no cubrir la tinta, para que puedas retirar las copias con las uñas sin dañar la gelatina. Coloca una hoja de papel en blanco sobre la superficie. Presiona rápidamente por todas partes y retira la copia terminada. Las primeras copias se deberán hacer rápido, pero las copias posteriores se deberán dejar cada vez más tiempo sobre la superficie para que absorban suficiente tinta para obtener una copia clara. Después de haber hecho el número deseado o posible de copias, quita la tira de papel protector y pasa la esponja húmeda suavemente sobre la superficie, cúbrela y 305

307 déjala reposar dos horas antes de volver a usarla. Simplemente cúbrela y estará lista para usar al cabo de dos horas. Si tuvieras que hacer otra página inmediatamente con frecuencia, sería bueno que consideraras preparar una segunda bandeja. Autoevaluación 1. Qué beneficios se obtienen al aplicar un proceso de mejora continua? 2. Describe brevemente el ciclo de la mejora continua. 3. Define lo que es un indicador. 4. Un indicador cualitativo puede ser: a) El tamaño de las frutas de árboles abonados con lombricomposta. b) La satisfacción de quienes pueden beber agua purificada en época de secas. c) El número de personas que solicitan los planos de la letrina para construir una en sus casas. 5. Cuáles son las características que debe cumplir un indicador? Respuestas de la autoevaluación 1. El alumno deberá considerar que el proceso de mejora continua busca mejorar constante y sostenidamente la calidad de vida de las personas, por lo que sus beneficios van relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas. 2. El alumno debe describir brevemente las etapas de Planificar, Hacer, Evaluar y Actuar continuamente para mejorar las condiciones de la comunidad. 3. El alumno debe expresar claramente que un indicador es una señal de cambio en la situación que se observa o estudia, destacando que debe ser evidente y susceptible de registrarse. 4. b. 5. Los indicadores deben ser medibles, precisos, consistentes y sensitivos. 306

308 Glosario Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Cíclico: Que se repite periódicamente. Cualitativo: Relativo a los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos y en general a las cosas. Cuantitativo: Perteneciente o relativo a la cantidad. Efectividad: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Eficacia: Capacidad de producir un buen efecto. Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Estrategia: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Impacto: Efecto producido por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etcétera. Lineal: Que presenta un desarrollo constante o en una misma dirección. Matriz: Conjunto de datos dispuestos ordenadamente en filas y columnas formando un cuadrado o un rectángulo, de modo que la posición de cada elemento en la matriz define las operaciones que hay que realizar con él en el problema que se trata. Patrón: Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. Dicho de una persona o cosa: en la que se advierte gran semejanza con otra. Retroalimentación: Método para mantener la acción o eficacia de un sistema mediante la continua revisión de los elementos del proceso y de sus resultados, con el fin de realizar las modificaciones necesarias. Tangible: Que se puede tocar o percibir de manera precisa. Usuario: Que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación. 307

309 Bibliografía Adame, H.G.E., Mejora continua. Una necesidad del nuevo mundo. México, 2003, artículo de opinión en: Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Secretaría de Educación Pública/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Ecología y medio ambiente, proyecto de integración, guía del estu- diante. Bachillerato intercultural, México,

310 Secuencia de aprendizaje 2 Vamos por buen camino? Propósito El alumno analizará y aplicará los conceptos de seguimiento y evaluación de los proyectos realizados durante el año escolar. Temas 2. Vamos por buen camino? 2.1. Seguimiento y evaluación El seguimiento La evaluación Sesión 6 Contenido 2.1. Seguimiento y evaluación El seguimiento y la evaluación son herramientas esenciales de todo proyecto participativo que busca la mejora continua, sobre todo si queremos saber cómo estamos haciendo las cosas o el impacto que causan nuestras acciones, es decir, dan cuenta del saldo final de un proyecto de desarrollo, buscan el aprendizaje a partir del qué y cómo se hacen las cosas, especialmente en lo que se refiere a la eficacia, la efectividad y el impacto. 309

311 La eficacia mide la capacidad que se tiene para lograr los objetivos propuestos con el mínimo esfuerzo y el menor costo posible, utilizando adecuadamente los recursos disponibles (dinero, tiempo, personal y equipamiento). Si se quiere repetir un proyecto o aplicarlo a mayor escala, la eficacia resulta de gran importancia. Por ejemplo, si se quiere construir una letrina en la escuela para mejorar las condiciones sanitarias del plantel, reducir las enfermedades gastrointestinales o evitar que los alumnos falten o se vayan de la escuela cuando necesitan ir al baño, es posible construirla con los recursos previstos y en el tiempo establecido? Figura 2.1. El seguimiento y la evaluación nos ayudan a conocer nuestro desempeño. La efectividad mide los logros obtenidos en relación con los objetivos que se habían establecido. En el ejemplo, de la construcción de la letrina lo que se hizo permitió cumplir con los objetivos planteados? Contribuyó a sanear el ambiente en la escuela, reducir las enfermedades estomacales y la ausencia de los alumnos? El impacto mide los cambios logrados dentro de la comunidad como resultado de un proyecto, ya que informa sobre los efectos producidos en la situación del problema que interesaba afrontar. Es decir, fue útil la estrategia? Antes de decidir ampliar o repetir un proyecto, hay que asegurarse de que tiene sentido lo que se ha hecho en relación con el impacto que se quiere lograr. En nuestro ejemplo, cuántas personas se beneficiaron con la construcción de la letrina?, disminuyó la cantidad de alumnos enfermos o ausentes? Figura 2.2. La evaluación nos permite aprovechar nuestras capacidades de mejor manera. En conjunto, el seguimiento y la evaluación permiten a la comunidad determinar el progreso de las actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, 310

312 haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y actividades. Además, ayudan a que los participantes tomen conciencia e incrementen la comprensión de las interrelaciones que influyen en sus vidas, dándoles el control sobre el proceso de desarrollo. De esta manera surgen oportunidades para la satisfacción individual, la creatividad y el intercambio de nuevas ideas. Para llevar a cabo un proceso de seguimiento y evaluación se debe diseñar y planear un sistema que funcione bien. Dicho sistema se basa en la recopilación y análisis de datos para actuar tomando en cuenta lo que se ha aprendido durante las etapas anteriores del proyecto (planeación e implementación del proyecto) y los resultados obtenidos, tanto los esperados como los no previstos. Realicen una lluvia de ideas enlistando las ventajas que aportará al trabajo en equipo, la aplicación de un proceso de seguimiento y evaluación de los proyectos que ustedes han realizado. Escribe las conclusiones finales: Sesión 7 Los motivos para realizar una evaluación son variados, así también los aspectos que se pueden evaluar. Por lo cual es importante definir si sólo se están obteniendo beneficios, o si se ha generado un cambio duradero. A través del seguimiento y la evaluación Figura 2.3. A veces, el seguimiento y la evaluación nos se puede revisar el progreso del muestran que lo mejor es cambiar de planes. proyecto, identificar problemas en la planeación e implementación, y hacer ajustes para tener más probabilidades de generar un cambio. También pueden mostrar que el plan funciona mal o que las circunstancias han cambiado y habría que modificarlo. 311

313 Si se decide evaluar un trabajo en relación con los objetivos planteados al inicio y los resultados obtenidos, en un futuro proyecto se hará mejor uso de los recursos que permitan solucionar un problema. Si, por otro lado, se quiere evaluar el desempeño de los participantes en el proyecto, se podrán asignar y programar de mejor manera las actividades, tomando en cuenta las capacidades y aptitudes de cada persona, fortaleciendo el compromiso y la integración, logrando que todos se sientan mejor al participar. También se puede optar por evaluar ambos aspectos. Reúnanse con quienes trabajaron durante los proyectos y platiquen qué les gustaría evaluar de su proyecto. Escribe las conclusiones: Discutan en grupo: les fue fácil ponerse de acuerdo con su equipo sobre lo que se quiere evaluar? Coinciden los diferentes equipos en el enfoque de la evaluación que quieren hacer? por qué? La organización de una comunidad y el trabajo en equipo son procesos dinámicos, no permanecen constantes. En la evolución de las relaciones que se establecen entre los integrantes de un proyecto participativo no todo es previsible. Para identificar logros y dificultades, y tomar decisiones que les permitan mejorar, los participantes de un proyecto participativo deben preguntarse constantemente: Cómo vamos? Cuáles han sido nuestros resultados e impactos positivos y negativos? Cuáles aspectos debemos cambiar? Qué decisiones debemos tomar para mejorar y avanzar? 312

314 Es necesario diferenciar entre el seguimiento y evaluación del proyecto y sus resultados, y el de la participación comunitaria, que incluye el desempeño de los integrantes del equipo de trabajo y los colaboradores para llevar a cabo todo el proceso (entidades públicas, privadas y organizaciones civiles). En el siguiente cuadro se muestran los aspectos que deben tomarse en cuenta para cada caso: Aspectos a considerar en el proceso de seguimiento y evaluación de un proyecto o de la participación comunitaria Al proyecto En el seguimiento Se han cumplido las actividades programadas? Las estrategias planeadas son apropiadas y suficientes para alcanzar los objetivos? Qué aspectos se deben mejorar en la ejecución del proyecto? Se distribuyen de manera equitativa entre los participantes los compromisos, beneficios y riesgos? En la evaluación Qué cambios se obtuvieron con respecto a la situación inicial? Cuál ha sido el impacto positivo que ha tenido el proyecto? En qué medida se ha cumplido con los objetivos planeados? Se ponen en práctica los valores de confianza, respeto, inclusión, transparencia y responsabilidad compartida? En qué se nota? A la participación comunitaria Se cumplen los compromisos? Mantienen los participantes su disposición al cambio cuando es necesario? Cuál es el nivel se satisfacción de los participantes con el trabajo realizado? Es sólido el compromiso de los participantes? Es la comunicación entre los participantes ágil y oportuna? Se perciben efectos positivos de la participación comunitaria a corto plazo? En qué medida se ha logrado el propósito inicial? La organización es eficiente y produce resultados? Cómo ha sido la participación y el compromiso de los integrantes en los cambios logrados? Cuántas actividades adicionales se han emprendido a partir de la participación comunitaria? Se continuará? Cómo? Es adecuada la forma de trabajar para la comunidad? 313

315 Sesión El seguimiento El seguimiento consiste en hacer de manera sistemática el análisis y recopilación de información a medida que avanza un proyecto para mejorar la eficacia y efectividad del proyecto y de quienes lo desarrollan. Se basa en los objetivos establecidos y las actividades programadas durante la planeación. Ayuda a que se siga el plan de trabajo, y a identificar cuando algo no está funcionando y si los recursos son suficientes, están bien administrados y si se está haciendo lo que estaba programado. El seguimiento es una herramienta valiosa que permite determinar si los recursos disponibles son suficientes y están bien administrados, si la capacidad de trabajo es suficiente y adecuada, y si se está haciendo lo que se había planificado. Discutan si durante el desarrollo de los proyectos que realizaron efectuaron algún tipo de seguimiento, cómo? Escribe las conclusiones: El proceso de seguimiento se realiza a partir de los indicadores de eficacia, efectividad e impacto que se hayan establecido e implica los siguientes aspectos: Creación de sistemas de recopilación de información relacionada con los indicadores. Para obtener de manera constante la información sobre el estado del trabajo desempeñado, concentrándose en averiguar lo que se quiere saber, y almacenando la información de tal modo que se pueda acceder a ella fácilmente. Recopilación y registro de la información. Los métodos de recopilación de información necesitan incorporarse en los planes de acción. Existen métodos para obtener información y elegir el mejor depende de las características del proyecto y del tipo de indicadores que se definieron. Por lo general, se 314

316 emplea la observación directa y la información se registra en formatos diseñados especialmente para ello. Se puede también recurrir a informes, actas, registros de asistencia e informes financieros del proyecto. Otras veces se necesita emplear herramientas especiales como estudios de caso, exámenes, agendas, diarios de campo, registro y análisis de episodios significativos, cuestionarios estructurados, entrevistas, estudio de muestras, revisión sistemática de estadísticas oficiales relevantes, entre otros. Análisis de la información. Una vez obtenida la información se analiza para determinar si los indicadores señalan que el proyecto marcha según el plan, si las acciones realmente se encaminan al cumplimiento de los objetivos, si los recursos son suficientes o se usan correctamente, y si los participantes del proyecto cumplen con su compromiso y las tareas que les fueron asignadas. Empleo de la información para mantener el proyecto funcionando. Después del análisis se debe decidir si existe alguna falla en el proceso que deba corregirse y se establecen las medidas necesarias. Es muy importante comunicar a todos los involucrados la información obtenida en el seguimiento. El proceso de seguimiento de un proyecto requiere de realizar los siguientes pasos. Comparar lo planeado contra lo realizado. Revisen las actividades planeadas cuando se diseñó o eligió el proyecto y el tiempo que se les asignó en el cronograma; analicen las actividades ejecutadas y el tiempo que se tomaron en realizarlas. La recopilación de la información debe hacerse regularmente, dependiendo de la duración estimada del proyecto (semanal, mensual o anual). Figura 2.4. Constantemente evaluamos lo que hacemos. Escriban en un cuadro como el siguiente los datos obtenidos y completen. 315

317 Comparación entre las actividades planeadas y las realizadas Actividad planeada Actividad realizada Diferencia Causa de la diferencia 2. Analizar y decidir. Analicen la información anterior, discutan y respondan a las siguientes preguntas: a) Cuáles son las principales dificultades que tuvieron para cumplir con las actividades planeadas? b) Siguen vigentes todas las actividades planeadas o es necesario hacer algunas modificaciones? c) Se han ejecutado actividades que no se habían planeado? Por qué? d) Cómo ha sido la relación entre las actividades realizadas y el tiempo empleado para ejecutarlas? f) Cuáles aspectos deben modificarse para mejorar la operación del proyecto? No olvides que el seguimiento es un proceso que debe establecerse desde la planeación de un proyecto y se debe programar como una actividad más. Es 316

318 recomendable asignar su realización a una o varias personas que deberán informar con frecuencia sobre cómo va progresando el proyecto. Sesión La evaluación Una evaluación busca comparar lo previsto en la planeación con lo que realmente se hizo o se logró al realizar un proyecto, da elementos para reflexionar sobre las causas por las que ello ha sucedido y brinda lecciones importantes que ayudarán en la toma de decisiones sobre el mismo proyecto o para nuevos proyectos. Evaluar es dar valor o cantidad a algo. En los proyectos de desarrollo, es una observación sistemática y objetiva de las etapas de diseño, implementación y resultados de un proyecto en proceso de ejecución o ya terminado. Su propósito es determinar si los objetivos son adecuados para resolver el problema que interesa, la eficiencia de la ejecución, el impacto de las acciones desarrolladas, la cobertura y duración de los resultados. Reúnete con otro compañero y discutan cuáles son las diferencias entre el seguimiento y la evaluación: Una evaluación proporciona información sobre cómo han sido utilizados los recursos, permite examinar la calidad de los proyectos y determinar si las estrategias diseñadas funcionan y si realmente son las más apropiadas para el problema que se quiere resolver. En el caso del proyecto que realizaste con tus compañeros, crees que la calidad del producto final que consiguieron corresponde a las expectativas que tú tenías cuando decidiste involucrarte en ese proyecto en particular? 317

319 Por qué piensas así? Compara tus respuestas con las del resto de tu equipo, todos piensan parecido? Por qué? Las evaluaciones son muy comunes en todas las actividades humanas. Es frecuente que repasemos nuestras acciones y tratemos de averiguar si lo hicimos bien o mal y que reconozcamos nuestras fallas y errores para hacerlo mejor la próxima vez. Es parte del proceso de aprendizaje y lo haremos durante toda nuestra vida. Te das cuenta de cuando evalúas tus acciones o las de tus familiares y amigos? Cómo lo haces? Formen equipos de tres o cuatro personas y discutan cómo se evalúan a sí mismos o a otros en diversas actividades y qué hacen para mejorar su desempeño en ellas. Puede ser una acción deportiva, una tarea doméstica, un comportamiento entre amigos o cualquier otra que ustedes decidan. Llenen el siguiente cuadro con los datos que aporten. Sigan el ejemplo. 318

320 Evaluaciones cotidianas Actividad Cómo la evalúan Cómo la mejoran Bailar en pareja Veces que me equivoco, pisotones, acople al ritmo, Pidiendo opinión, practicando, tomando clases de baile La evaluación es un procedimiento que requiere de planeación y organización. Existen diversos métodos para ello, pero en cualquier caso se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Quién realiza la evaluación. Es importante definir al evaluador o evaluadores de acuerdo con los intereses y recursos con que se cuente. Según quien realice la evaluación, se puede diferenciar entre: Evaluación externa, si la realizan expertos o personas que no pertenecen al grupo que realiza el proyecto a evaluar. Evaluación interna, si es llevada a cabo por las personas que realizan el proyecto. En este caso, debe decidirse entre las siguientes posibilidades: a) Una persona asignada especialmente para realizar los procesos de seguimiento y evaluación del proyecto o de la organización que lo lleva a cabo. b) Una comisión formada por un representante de cada uno de los diferentes tipos de participantes: miembro del equipo, el responsable general del proyecto, un representante de los donantes o financiadotes, un representante de los beneficiarios, el auditor (si existe) y el responsable del seguimiento y evaluación de proyectos (si existe). 319

321 c) Equipos rotativos: Los integrantes del grupo se evalúan unos a otros, siempre y cuando se encarguen de proyectos distintos o se encuentren asignados a tareas claramente diferenciadas. Evaluación participativa es realizada tanto por los miembros de la organización que desarrolla el proyecto como por los beneficiarios del mismo y otros involucrados (por ejemplo, financiadores, donantes, aliados estratégicos, etcétera). 2. Las técnicas para recoger información. De acuerdo con los requerimientos de una evaluación, y con los indicadores definidos, se puede requerir de la recolección de datos cuantitativos o cualitativos. Figura 2.5.La evaluación participativa involucra a todos los participantes del proyecto. La información puede ser recolectada siguiendo determinadas técnicas, como se describe a continuación: Técnicas de recolección de información Tipo Características Instrumentos comúnmente utilizados Técnicas cuantitativas Técnicas cualitativas Técnicas participativas Técnicas integradas Datos numéricos (cifras, porcentajes, índices). Procesamiento estadístico para la descripción, comparación y generalización. Descripciones basadas en palabras, es decir, producen datos cualitativos. Buscan la acción y el cambio comunitario. Proporcionan información cualitativa y cuantitativa. Usan técnicas cuantitativas, cualitativas y participativas tanto en la obtención de información como en el análisis de datos. Conteo directo, encuesta, etcétera. Observación, entrevista, revisión de documentos, lista de verificación, guía de preguntas respecto a los logros y desempeño; cuestionarios; análisis de testimonios; entre otros. Guía de entrevista, guía de observación, plantilla de sistematización de resultados de trabajo grupal. Selección de los anteriores. 320

Desarrollo? Modelo de desarrollo Centro de desarrollo Visión de Mundo. Capitalismo y socialismo Crecimiento económico Poder

Desarrollo? Modelo de desarrollo Centro de desarrollo Visión de Mundo. Capitalismo y socialismo Crecimiento económico Poder Desarrollo? Modelo de desarrollo Centro de desarrollo Visión de Mundo Capitalismo y socialismo Crecimiento económico Poder Indígenas Vida Armonía Universal Amartya Sen Hombre Libertad Desarrollo Sostenible

Más detalles

Necesidades del ser y el desarrollo humano

Necesidades del ser y el desarrollo humano Necesidades del ser y el desarrollo humano Existen muchas teorías, postulados y nociones sobre las necesidades que tienen los seres humanos. Si bien todos las tienen, es necesario tomar una perspectiva

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN CARRERA DE SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN CARRERA DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN CARRERA DE SOCIOLOGÍA MONOGRAFÍA DE MÉXICO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LEGORRETA CANTERA HÉCTOR GABRIEL Sociedad, Economía y

Más detalles

Desarrollo a escala humana. Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín (1993). Nordan comunidad. Uruguay, 142 pp. 1

Desarrollo a escala humana. Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín (1993). Nordan comunidad. Uruguay, 142 pp. 1 RESEÑA IXAYA / Jóvenes: de la medición a la comprensión REVISTA UNIVERSITARIA DE DESARROLLO SOCIAL Desarrollo a escala humana. Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín (1993). Nordan comunidad.

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Reforma Integral de la Educación Básica Módulo 3 Planeación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático y Exploración y comprensión

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago Conservación de tierra y suelos Por: Wilfredo Santiago Introducción El planeta Tierra se compone de ¾ partes de agua y ¼ parte de tierra. Solamente se crea tierra nueva, cuando los volcanes hacen erupción.

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Una aproximació als col lectius socials

Una aproximació als col lectius socials Una aproximació als col lectius socials 1.1 Persones en risc d exclusió social. Mercè Darnell, adjunta Àrea Social Càritas Diocesana de Barcelona. Aquest és el resum del llibre: DESSARROLLO A ESCALA HUMANA,

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es "la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodiversidad es la abundancia de

Más detalles

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. ASIGNATURA: Ética y Valores II GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS Segundo Semestre III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. Determina las implicaciones de los comportamientos

Más detalles

El Calentamiento global

El Calentamiento global El Calentamiento global La aparición del Homo Sapiens en nuestro planeta fue tardía pero no por ello paso desapercibida, pues los cambios que trajo a nuestra naturaleza permitiría que nada volviera a ser

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza 3º ESO. GEOGRAFÍA Pilar Bazán Díaz 2 1.LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD En cada periodo histórico los grupos humanos han aprovechado los recursos naturales disponibles según sus conocimientos,

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO BIODIVERSIDAD S SILVIA GONZÁLEZ PACHECO Qué es biodiversidad? La palabra biodiversidad es sinónimo de vida sobre la tierra, pues se refiere a la cantidad y variedad de organismos vivos que existen en nuestro

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

Una matriz de necesidades y satisfactores

Una matriz de necesidades y satisfactores Tomado de Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro (1986), Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, Development Dialogue Número Especial, Fundación Dag Hammarskjöld y Cepaur,

Más detalles

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS OBJETIVOS Saber cómo ha evolucionado la relación entre sociedad y naturaleza a lo largo del tiempo y analizar los factores que explican el desarrollo

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE 1. RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son aquellos materiales que el ser humano puede extraer de la naturaleza y aprovechar para su propio beneficio.

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

La biosfera. Los grandes ecosistemas

La biosfera. Los grandes ecosistemas La biosfera La vida en la Tierra: la biosfera La biosfera está constituida por todos los ecosistemas de la Tierra. Incluye el conjunto de todos los seres vivos del planeta y al medio físico donde estos

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PLANEACIÓN 2 PRIMARIA NOMBRE ESCUELA: FECHA: CONTENIDO Y BLOQUE PROPÓSITO NOMBRE * El ambiente

Más detalles

Sensibilización para la prevención de la contaminación y el cambio climático en zonas rurales DICCIONARIO (Glosario de Términos)

Sensibilización para la prevención de la contaminación y el cambio climático en zonas rurales DICCIONARIO (Glosario de Términos) A Agricultura Industrial: Aquella agricultura que se centra en la producción masiva de un solo producto. Conlleva un alto nivel de tecnificación. Y necesita una alta inversión de capital, requiriendo normalmente

Más detalles

DESARROLLO A ESCALA HUMANA

DESARROLLO A ESCALA HUMANA DESARROLLO A ESCALA HUMANA Geraldo Brown González Dr. Cs. Ed. Uno de los conceptos básicos de la economía clásica es el de necesidad, sin embargo los desarrollos teóricos lo transformaron en pura y simple

Más detalles

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum fhiavt^ p^fci 'u^ro ****** mmmmm mum El tema de la fauna está muy ligado al de la flora, pues México también cuenta con una gran diversidad de especies animales. Las especies oniiti di Yo nunca ningún

Más detalles

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización:

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO MEDIO FISICO Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

y tecnología Tema Ética Ideas previas Logros 1. Qué entiendes por tecnología? 2. Para ti, cúal debe ser el propósito de la tecnología?

y tecnología Tema Ética Ideas previas Logros 1. Qué entiendes por tecnología? 2. Para ti, cúal debe ser el propósito de la tecnología? Tema 5 Ética y tecnología Logros Ideas previas Analizar el papel de la tecnología y su relación con las necesidades humanas. Relacionar tecnología y ética. Plantear diversas formas de utilización de la

Más detalles

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES Geografía NES Sociedad, espacio y ambiente Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES 1. er año ÍNDICE SECCIÓN I El mapa mundial: Estados, política y economía...

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los 2.4. ATMÓSFERA. La atmósfera desempeña importantes funciones para los seres vivos. No sólo impide que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, también impide el paso de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DIVISION DE EDUCACION CONTINUA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DIVISION DE EDUCACION CONTINUA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DIVISION DE EDUCACION CONTINUA ESTÁNDARES DE CONTENIDO Y EXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y MATERIA Prof. Miguel A. Varela Pérez Recurso SON

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros

Más detalles

ESTÁNDARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 QUÉ HAY EN LA TIERRA?. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

ESTÁNDARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 QUÉ HAY EN LA TIERRA?. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. CIENCIAS SOCIALES, º MOTILLA DEL PALANCAR CURSO 0/6 ESTÁNDARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA QUÉ HAY EN LA TIERRA?. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO: QUÉ HAY EN LA TIERRA?

Más detalles

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Lámina 1: Presentación Lo que deberíamos conocer sobre el Cambio Climático Recuerde proyectar primero la pregunta y hacérsela a los participantes antes

Más detalles

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes? Biología 3 Tercero de Media. Proyecto 2 Sept. /Oct. 2017. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Ecología, los Seres Vivos y el Medio Ambiente. Dinámica de los Ecosistemas. Cuál sería para ti la explicación

Más detalles

LA MADRE TIERRA TE AGRADECE ROSALBA CHAVARRO CLAROS

LA MADRE TIERRA TE AGRADECE ROSALBA CHAVARRO CLAROS LA MADRE TIERRA TE AGRADECE ROSALBA CHAVARRO CLAROS 2011 PARTAMOS DE TUS IDEAS Observa. Vocabulario. Tu experiencia. Hazlo tú. MI COMPROMISO QUÉ PROBLEMAS El mundo tiene fiebre! Un hoyo en nuestros corazones.

Más detalles

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION ANEXO 1: ASIGNATURA: Biología DOCENTE: Iván Javier Barrera GRADO: Once NOMBRE DEL ESTUDIANTE: EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

Más detalles

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN)

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN) BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN) M en C. Roberto Moreno León Agosto del 20012 El municipio de Culiacán en los últimos años ha sido particularmente vulnerable a los efectos del cambio

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Ciencia Y Conciencia Ambiental

Ciencia Y Conciencia Ambiental Ciencia Y Conciencia Ambiental Introducción La moderna crisis ambiental se refleja en la contaminación de los recursos naturales (agua, suelo, aire), la depredación del ecosistema, la captura incontrolada

Más detalles

Contaminación atmosférica y cambio climático

Contaminación atmosférica y cambio climático Contaminación atmosférica y cambio climático por Araceli Ramírez Actualmente nuestro planeta se enfrenta con varios problemas ambientales de gran importancia que tienen que ver con la atmósfera, esto implica

Más detalles

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR , SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR , SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017 CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR 2016-2017, SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017 Elaboró:

Más detalles

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN La vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza. Los grandes avances tecnológicos (coches, casas, industrias, etc.)

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. Slide 2 / 130 3 Define ecología. Slide 3 / 130 4 Identifica dos tipos

Más detalles

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía Año 2001 TEMAS La atmósfera: composición y estructura. Efecto protector y regulador. Biodiversidad: concepto, causas y consecuencias de su reducción. Uso y explotación del agua. Problemas derivados. Sismicidad:

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

Las raíces de los árboles de los bosques sujetan el terreno, evitando los deslizamientos de tierra y

Las raíces de los árboles de los bosques sujetan el terreno, evitando los deslizamientos de tierra y QUÉ ES UN ECOSISTEMA? Cada ser vivo tiene necesidades diferentes y vive en el lugar donde puede satisfacerlas (cactus-ambientes secos) LAS RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS Todos los seres vivos se relacionan

Más detalles

Cómo nos ubicamos en el planeta?

Cómo nos ubicamos en el planeta? Royal American School Profesora: Camila Serrano Uribe Guía de Historia Nombre: Curso: 3º Cómo nos ubicamos en el planeta? Objetivo de aprendizaje: Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos,

Más detalles

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO LA TIERRA, UN PLANETA VIVO OXÍGENO PLANTAS QUE ABSORBEN CO2 ALIMENTO AGUA Nuestro planeta es un ser vivo, formado por rocas, minerales, suelo, agua, gases y organismos vivos. La atmósfera es la capa protectora

Más detalles

APERTURA DE LA UNIDAD

APERTURA DE LA UNIDAD Te invitamos a familiarizarte con cada uno de los segmentos que tiene tu texto en cada unidad. Al inicio de cada unidad te encontrarás con imágenes o lecturas que despertarán tu interés y te motivarán

Más detalles

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 La problemática del Agua Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 1 Cómo y cuando se formo el agua en la Tierra? Cuando la Tierra se condensó del disco protoplanetarió que rodea al sol, simplemente recibió

Más detalles

Créditos Elaborado por: Delis Pérez y Liraima Ríos Diseño y Diagramación: Sonia Piña y Liraima Ríos

Créditos Elaborado por: Delis Pérez y Liraima Ríos Diseño y Diagramación: Sonia Piña y Liraima Ríos Créditos Elaborado por: Delis Pérez y Liraima Ríos Diseño y Diagramación: Sonia Piña y Liraima Ríos Edición e ilustraciones: Mónica González Colaboración: Hellen Morales y Nelly Mejías Presentación La

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR 02

Más detalles

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL PREGUNTAS Y S DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL 1. Indique Usted, cual es el Objetivo General y Específicos de la Remediación ambiental Nota (3 puntos). A continuación se da a conocer el objetivo general

Más detalles

La intervención humana en los ecosistemas naturales

La intervención humana en los ecosistemas naturales La intervención humana en los ecosistemas naturales 7.1. Un planeta habitable muy particular Desde que apareció el hombre en la Tierra, la población del planeta no ha dejado de crecer y de explotar los

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del

Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del clima. Realizan importantes funciones como sustento

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) Antecedentes El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado de un cambio en la composición

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

Esquema de la presentación

Esquema de la presentación Esquema de la presentación I. Percepción sobre las políticas ambientales y climáticas en el país II. Conocimiento de la población sobre los temas asociados al cambio climático III. Intensión de compra

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia. Ciencias Naturales Unidad 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Cultivando Lee con atención la siguiente historia. Figura 1 1 Responde las siguientes preguntas

Más detalles

Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo SEIEM Departamento de Educación Secundaria General en el Valle de México

Más detalles

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. INGENIERIA AMBIENTAL. La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas,

Más detalles

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

5. CONTENIDOS Primer Ciclo 5. CONTENIDOS Primer Ciclo Bloque 1: Iniciación a la actividad científica Identificación y descripción de fenómenos naturales y algunos elementos del medio físico. 1.2. Elaboración de pequeños experimentos

Más detalles

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta.

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta. A Ambiente: El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado. El ambiente es todo lo que nos rodea, la fauna, flora, así como

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO SUSTENTABLE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante diagnósticos

Más detalles

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION ANEXO 1: ASIGNATURA: Biología DOCENTE: Iván Javier Barrera GRADO: Noveno NOMBRE DEL ESTUDIANTE: EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Unidad 2. Crisis Ambiental Global

Unidad 2. Crisis Ambiental Global Unidad 2. Crisis Ambiental Global Qué es el Calentamiento Global? El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado

Más detalles

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Elisabeth Huber-Sannwald Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Las zonas

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO LA TIERRA, UN PLANETA VIVO PLANTAS QUE ABSORBEN CO2 AGUA OXÍGENO ALIMENTO Nuestro planeta es un ser vivo, formado por rocas, minerales, suelo, agua, gases y organismos vivos. La atmósfera es la capa protectora

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles