Construcción y operación de un sistema para el cultivo experimental de la paralarva del pulpo manchado Octopus bimaculatus

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Construcción y operación de un sistema para el cultivo experimental de la paralarva del pulpo manchado Octopus bimaculatus"

Transcripción

1 Construcción y operación de un sistema para el cultivo experimental de la paralarva del pulpo manchado Octopus bimaculatus Mónica Hernández Rodríguez, Luis Fernando Bückle Ramirez, Beatriz Cordero Esquivel, Benjamín Barón Sevilla, Diana Judith López Peraza, Marisol Simón Díaz, José Espinoza Ibarría, Luis Alberto Murillo Valenzuela, Adrian Celaya Ortega y Francisco Valenzuela Buriel Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

2 Índice Página Presentación 4 Introducción 5 Antecedentes 5 Diseño del sistema de cultivo 7 Obtención y mantenimiento de reproductores del pulpo manchado Octopus bimaculatus 8 Eclosión de paralarvas de O. bimaculatus 10 Cultivo experimental de la paralarva de O. bimaculatus 11 Literatura citada 13 1

3 Índice de Figuras Figura Página Sistema para el cultivo experimental de la paralarva del pulpo manchado Octopus bimaculatus. B, biofiltro; C, cono con tubo de nivel; FE, fraccionador de espuma; OZ, generador de Ozono; UE, unidades experimentales; UV, lámpara de radiación ultravioleta; TC, tanque de compensación; BC, bomba de calor. Pulpos capturados con trampas (A) y tanques de 500L donde permanecen los hembras de Octopus bimaculatus con sus puestas (B). Desarrollo embrionario de O. bimaculatus desde el día 1 (A) hasta dos semanas antes de la eclosión (B). Paralarvas del pulpo Octopus bimaculatus recién eclosionada. Cultivo experimental de la paralarva de Octopus bimaculatus alimentada con adultos de Artemia enriquecida. Comportamiento de alimentación de la paralarva

4 Índice de Tablas Tabla Página 1 Parámetros fisicoquímicos del agua de los tanques donde se colocan a los reproductores. El asterisco indica hembras con puesta. 2 Futuras líneas de investigación en octopus que presentan estadio de paralarva encaminadas a resolver su cultivo

5 Presentación El presente manual es resultado del proyecto Cultivo de la paralarva del pulpo manchado Octopus bimaculatus financiado por Fundación PRODUCE Baja California. El pulpo manchado O. bimaculatus es una especie que se distribuye desde Santa Bárbara, California, E.U.A. hasta San Felipe, B.C.; contribuye a la pesquería del país la cual se realiza de noviembre a julio del siguiente año; con base en las observaciones in situ del personal de la Cooperativa de Buzos de Bahía, el pulpo manchado es la especie que predomina en la pesquería ribereña en Bahía de los Ángeles. En el cultivo de las paralarvas se presentan grandes mortalidades; las investigaciones que se realizan en diferentes partes del mundo han identificado varios factores que la explican tales como la falta de una dieta viva adecuada en tamaño, cantidad y composición nutritiva y la estandarización de las técnicas de cultivo, entre otras. En este documento se explican los requerimientos del tipo de sistema para el cultivo experimental de la paralarva del pulpo manchado. El diseño y construcción del sistema surge de las investigaciones que se han venido realizando en los últimos cinco años en el Departamento de Acuicultura del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México. Este manual está dirigido a estudiantes, investigadores y sector productivo interesados en el cultivo de la etapa temprana de los pulpos, específicamente en aquellas especies que tienen etapa larvaria (paralarva) como O. bimaculatus. 4

6 Introducción En México, la pesquería del pulpo ocupa el cuarto lugar a nivel nacional por su valor comercial (CONAPESCA, 2011), su actividad se concentra principalmente en las costas del Golfo de México y Mar Caribe, con las especies Octopus vulgaris y Octopus maya, esta última, endémica de la Península de Yucatán (SEMARNAT, 1999, CONAPESCA, 2011). En el océano Pacífico se capturan Octopus hubbsorum, O. macropus y O. bimaculatus (SEMARNAT, 1999, 2004). En el estado de Baja California existen alrededor de 20 cooperativas que se dedican a la captura de pulpo, donde las localidades de El Rosario, San Quintín, San Felipe y Bahía de los Ángeles son las que aportan la mayor producción (Castellanos-Martínez, 2008). De acuerdo a la distribución geográfica (Hochberg y Field, 1980) y a las observaciones in situ del personal de la Cooperativa de Buzos de Bahía, O. bimaculatus es la especie que predomina en la pesquería ribereña en Bahía de los Ángeles. En España y Perú, el cultivo de pulpo (Octopus vulgaris y Octopus mimus) a nivel comercial se ha limitado a la captura de los juveniles del medio natural para su engorde y comercialización. En México, en el Golfo de México, se ha logrado cultivar a juveniles de Octopus maya y se pretende instalar una granja para su cultivo comercial (Duhne, 2010). Recientemente, con la intención de desarrollar el cultivo del pulpo O. bimaculatus en Baja California, se ha iniciado el estudio del cultivo de las paralarvas. En el cultivo larvario de los octópodos, cuyas paralarvas son de tamaño pequeño al nacer y tienen una fase de vida planctónica, se presentan altas mortalidades, debido principalmente, al escaso conocimiento de la biología de sus estadios tempranos de desarrollo, al desconocimiento de sus necesidades nutritivas, a la falta de una dieta viva adecuada en tamaño, cantidad y composición nutritiva y finalmente, a la falta de estandarización de las técnicas de cultivo (Moxica et al., 2002, Iglesias et al., 2004, Iglesias y Sánchez, 2007). Los pulpos son organismos semelparos (presentan un solo evento reproductivo durante toda su vida), que presenta un ciclo de vida corto, que varía de 6 a 38 meses (Boyle y Rodhouse, 2005). En el Golfo de California, O. bimaculatus se reproduce durante todo el año, registrando picos de apareamiento entre los meses de mayo y junio, y con desoves entre abril y agosto (Ambrose, 1988; Buzos de Bahía, com. pers). Antecedentes La especie más estudiada por su amplia distribución geográfica es O. vulgaris, diversos autores han realizado cultivos experimentales con la paralarva de esta especie, donde han suministrado como alimento nauplios de Artemia enriquecidos, dentro de los cuales destacan los 5

7 realizados por Imamura (1990), quien registró supervivencias del 67.1 % al día 22 y Hamazaki et al. (1991), reportaron una supervivencia del 28.9 % al día 25. Las investigaciones en torno al tema han utilizado una diversidad de alimento vivo, como zoeas de centolla de Maja squinado, mysis de camarón, copépodo Acartia tonsa, centollas de M. squinado y hojuelas congeladas de Agapornis personautus, así como la combinación de diferentes estadios de Artemia con alimento balanceado (Villanueva, 1995; Moxica et al., 2002; Roo et al., 2003; Vidal et al., 2002, Carrasco et al., 2003 y Okumura et al., 2005). Los resultados en relación a la mayor supervivencia en el periodo más largo de cultivo, fue de 3.4 % al día 60 (Carrasco et al., 2003). Tomando en cuenta las características de los cultivos de paralarvas de O. vulgaris, es destacable los diversos aspectos que han sido considerados para mejorar su desarrollo y supervivencia, tales como color, forma y volumen del tanque, si el sistema es cerrado, semi-abierto, abierto o estático, si no hay aireación o es intermedia y suave, con luz natural, fotoperiodo artificial o luz fluorescente, la temperatura del agua y si ésta es clara o verde (por presencia de microalgas), densidad de paralarvas, tipo y densidad de presa, tamaño de la presa, con o sin limpieza diaria o después de 30 días y con Artemia enriquecida, entre otros (Okumura et al., 2005; Iglesias et al., 2007). Sin embargo, los resultados han sido poco alentadores. Se han realizado diversos estudios acerca de la biología de estos organismos, con el fin de conocer las condiciones adecuadas que permitan un buen desarrollo y mayor supervivencia para poder cultivarlos en cautiverio. Se ha avanzado principalmente en aspectos de la fisiología y nutrición, tanto en estadios juveniles como en adultos, sin embargo, aún se requiere conocer más sobre la biología básica de estos organismos, por lo que a la fecha, el cultivo comercial se ha limitado a la captura de juveniles del medio natural para su engorda y comercialización, como es el caso de países como España y Perú. Con base en los resultados sobre el cultivo de las paralarvas de los pulpos, se asume que existen varios aspectos fundamentales a considerar, uno de ellos es el desarrollo de la tecnología del cultivo y mejorar la calidad del alimento que satisfaga los requerimientos nutricionales de las paralarvas y que promueva un desempeño óptimo, el cual se vea reflejado en una mayor supervivencia y crecimiento. En México la pesquería del recurso pulpo en los últimos años ha disminuido, los esfuerzos por desarrollar la tecnología de cultivo en sus diferentes etapas del ciclo de vida para aquellas especies que tienen paralarva como O. bimaculatus, no se han abordado en nuestro país. Existen avances con el pulpo O. maya, sin embargo, esta especie no tiene etapa de paralarva, ya que eclosiona un juvenil bentónico. Como se mencionó anteriormente hay varios aspectos que se deben considerar para desarrollar la tecnología del cultivo de las paralarvas, tomando como base estos elementos fue que se diseñó y validó un sistema de cultivo experimental de la paralarva del pulpo O. bimaculatus alimentada con adultos de Artemia. 6

8 Diseño del sistema de cultivo Los diversos trabajos realizados en el tema del cultivo de la paralarva, enfatizan en la importancia de estandarizar las técnicas de cultivo, lo que motivo el diseñar y construir un sistema para el cultivo experimental de este estadio del ciclo de vida de los pulpos, el cual considera un flujo de agua ascendente para eliminar el aire ya que ocasiona turbulencia dentro de los tanques, una tasa de recambio mayor al 500 % diario y el tratamiento del agua para mantener su calidad. El sistema consta de 12 tanques de 60 L de capacidad, un tanque de compensación de 100 L, un filtro mecánico-biológico, un fraccionador de espuma, un generador de ozono, radiación ultravioleta, bombas sumergibles y una bomba de calor. En una mesa de madera de 3.05m (largo) x 0.96m (ancho) x 0.75m (altura) se realizan 12 perforaciones cuyo diámetro es de 20.2 cm para sostener la parte cónica del tanque (Fig. 1, C). El agua que llega a los tanques proviene del reservorio de compensación de 100L, de donde es succionada por una bomba sumergible de 115 volts y 700 GPH a un filtro mecánico-biológico de cuentas plásticas (Fig. 1, B); la salida del filtro es por tubería de ¾, el flujo de agua se distribuye en dos direcciones, una va a un filtro de radiación ultravioleta SMART HO UV modelo de 115 volts (Fig. 1, UV) y otra a un fraccionador de espuma (Fig. 1, FE) para eliminar los compuestos orgánicos del agua antes de su descomposición en desechos nitrogenados de tal manera que aligera la carga en el filtro biológico y mejorar el potencial redox del agua. El flujo de agua que sale del filtro UV a través de una tubería de ¾, la cual está conectada a un venturi, por donde se inyecta el ozono producido con un generador de ozono de 110 volts, modelo ECLIPSE2 (Fig. 1, OZ), pasa a un tubo de 4" que la distribuye a un cabezal de tubería de ¾ que está localizada en la base de la mesa. Esta tubería que va por el centro se bifurca con una T de ¾ para regresar a los extremos de la mesa de donde el flujo de agua se reparte y regula a cada tanque por las válvulas de ¾. El flujo de agua entra al tanque por la base del cono de forma ascendente y mantiene a la paralarva en la columna de agua. El tanque tiene un tubo de nivel de ¾ por donde se elimina el excedente de agua que se capta en un tubo de ABS de 3" para retornar al tanque de compensación (Fig. 1, TC) de donde es tomada por la bomba sumergible para entrar nuevamente al filtro mecánico-bilógico. Al tubo de nivel se le adapta un cono de malla de 125 µ para evitar que las paralarvas sean arrastradas y queden atrapadas en el sistema de filtración. En la base del tanque hay un coplee de 2 el cual se une a una T de la misma medida, en un extremo se coloca una reducción de 2 a ¾ donde se coloca la válvula de ¾ que abastece de agua al tanque y en el extremo opuesto se coloca una reducción de 2 a ½ para instalar una llave de PVC de la misma medida a la cual se le coloca una manguera transparente de ¾ que se conecta a una tubería de PVC de 2 por donde se realiza el vaciado del agua del tanque al desagüe. La ventaja de este sistema es que al colocar las válvulas a cada tanque permite trabajar con cada unidad independiente. Para mantener la temperatura constante del sistema, la cual depende de la condición térmica a la que son incubados los huevos, se utiliza una bomba de calor Delta Star de 1/2 HP y 115 7

9 volts (Fig. 1, BC). El agua es succionada desde el tanque de compensación (TC) por una bomba sumergible modelo 183 de 115 volts y 350 GPH que pasa a través de una tubería de 1" para entrar a la bomba de calor de donde sale al TC para ser distribuida a los tanques. C UE UV OZ FE B BC V TC Figura 1. Sistema para el cultivo experimental de la paralarva del pulpo manchado Octopus bimaculatus. B, filtro mecánico-biológico; C, cono con tubo de nivel; FE, fraccionador de espuma; OZ, generador de Ozono; UE, unidades experimentales; V, válvula; UV, lámpara de radiación ultravioleta; TC, tanque de compensación; BC, bomba de calor. Obtención y mantenimiento de reproductores del pulpo manchado Octopus bimaculatus Las hembras de pulpo O. bimaculatus se recolectan en Bahía de los Ángeles, B.C. localizada entre y N y entre los y W (INEGI, 2013). El arte de pesca que se utiliza son trampas de 20x30x50 cm (Fig. 2A). Los organismos se trasportan en un contenedor de plástico con capacidad de 1 m 3 ; la concentración de oxígeno disuelto se mantiene sobresaturada (> 8 mg L -1 ) mediante la inyección de oxígeno puro. Para evitar la agresión entre los organismos durante el transporte, los pulpos se colocan en refugios individuales hechos con tubos de ABS cubiertos por malla sardinera y amarrada con cabo en un extremo. Una vez en el laboratorio 8

10 los pulpos se colocan individualmente en tanques de 500L de capacidad conectados a un sistema de biofiltración (Fig. 2 B). Al iniciar la hembra con la puesta de huevos, se lleva un control de los parámetros fisicoquímicos del agua tales como temperatura, salinidad y concentración de oxígeno (Tabla 1). La concentración de nitrógeno amoniacal total (NAT), nitritos (NO2 ) y nitratos (NO3 ) en el sistema se mantiene en promedio en 0.05 ± 0.02 mg/l, 0.18 ± 0.06mg/L y 6.12 ± 1.62 mg/l respectivamente. Además se realizan observaciones del desarrollo de los huevos para estimar el tiempo de eclosión (Fig. 3). A B Figura 2. Pulpos capturados con trampas (A) y tanques de 500L donde permanecen los hembras de Octopus bimaculatus con sus puestas (B). A B Figura 3. Desarrollo embrionario de O. bimaculatus desde el día 1 (A) hasta dos semanas antes de la eclosión (B). 9

11 Tabla 1. Parámetros fisicoquímicos del agua de los tanques donde se colocan a los reproductores de Octopus bimaculatus. El asterisco indica hembras con puesta. No. Tanque Temperatura C Salinidad ups Concentración de oxígeno mg L ± ± ± ± ± ± * 20.8 ± ± ± * 20.5 ± ± ± ± ± ± * 20.5 ± ± ± ± ± ± * 18.7 ± ± ± * 21.7 ± ± ± ± ± ± * 20.8 ± ± ± * 21.8 ± ± ± * 20.8 ± ± ± * 20.5 ± ± ± 0.43 Eclosión de paralarvas de O. bimaculatus El tiempo de incubación de la puesta hasta que eclosiona la paralarva depende de la temperatura del agua, el cual puede ser de 28 días a 23 C hasta 90 días a 16.1 C (Fig. 4). Estos organismos al eclosionar pesan en promedio 2.7 mg, miden 4 mm y en cada brazo tienen cuatro ventosas. Figura 4. Paralarvas del pulpo Octopus bimaculatus recién eclosionada. 10

12 Cultivo experimental de la paralarva de O. bimaculatus El cultivo experimental de la paralarva se puede realizar con 10 o 15 organismos por litro, con un volumen útil del tanque de 15 litros, esto se debe a los requerimientos del alimento vivo, es decir, si se tienen 150 paralarvas por tanque, entonces se deben agregar artemias, si se considera una proporción de 200 artemias por paralarva (Fig. 5). El sistema permite que el recambio de agua en cada tanque sea de 3.6 L/min y la concentración de oxígeno a una temperatura de 17.7 C es de 7.05 ± 0.14 mg/l; sin embargo, este valor cambia dependiendo de la temperatura a la cual se incuben los huevos. Figura 5. Cultivo experimental de la paralarva de Octopus bimaculatus alimentada con adultos de Artemia enriquecida. Las investigaciones en torno al cultivo de las paralarvas de las especies que presentan este estadio y donde se proporciona una variedad de alimento vivo, denotan que la supervivencia puede ser desde un 3.4% al día 60 hasta un 67.1% en 22 días. Sin embargo, cuando se repiten estas experiencias aún con la misma especie, no se obtienen los mismos resultados, lo cual indica que la condición de la hembra es fundamental para obtener una puesta de calidad. Por ello las futuras investigaciones consideran que hay varios temas a tratar tanto en los aspectos de reproducción como en el cultivo de las paralarvas (Tabla 2). 11

13 Tabla 2. Futuras líneas de investigación en especies de pulpo que presentan estadio de paralarva encaminadas a resolver su cultivo. Reproducción Cultivo de Paralarva Control de la maduración Selección genética Calidad de la paralarva Patología Requerimientos de alimentación Sistema de tanques (turbulencia) Calidad del agua Ambiente de cultivo del alimento Comportamiento de la paralarva Desarrollo de la paralarva Patología El sistema para desarrollar el cultivo de la paralarva considera tres aspectos: a) se elimina la turbulencia prescindiendo de la aireación en el tanque, b) la inclusión de radiación ultravioleta y un generador de ozono para mejorar la calidad del agua y por último c) el comportamiento de los organismos; este último caracterizado por la actividad de la paralarva para buscar el alimento (Fig. 6). Figura 6. Comportamiento de alimentación de la paralarva. 12

14 Literatura citada Ambrose, R.F Population dynamics of Octopus bimaculatus: influence of life history patterns, synchronous reproduction and recruitment. Malacologia, 29(1): Boyle, P.R. y Rodhouse, P Cephalopods. Ecology and Fisheries. 1st ed. Blackwell. 452 pp. Carrasco, J.F.; Rodríguez, C. y Rodríguez, M Cultivo intensivo de paralarvas de pulpo (Octopus vulgaris, Cuvier 1797) utilizando como base de la alimentación zoeas vivas de crustáceos. IX Congreso Nacional de Acuicultura, Cádiz, mayo. Castellanos-Martinez, S Reproducción del pulpo Octopus bimaculatus Verril, 1983 en Bahía de los Ángeles, Baja California. Tesis Maestría. IPN-CICIMAR. CONAPESCA Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. 34 p Duhne, M cómo ves? en ciencia. Ciencia. 61(1):92 p Hamazaki, H.; Fukunaga, K.; Yoshida,Y. y Maruyama, K., Effects of marine microalgae Nannochloropsis sp. on survival and growth on rearing pelagic paralarvae of Octopus vulgaris, and results of mass culture in the tank of 20 metric tons. Saibai-giken 19, p. Hochberg, F.G.y Fields, W.G Cephalopoda: the squids and octopuses. En Morris, RH.; Abbott, D.P. y Haderlie, E.C. Intertidial Invertebrates of California Stanford California, Stanford University Press. Iglesias, J.; Otero, J.J.; Moxica, C.; Fuentes, L. y Sánchez, F.J The completed life cycle of the octopus (Octopus vulgaris, Cuvier) under culture conditions: paralarval rearing using Artemia and zoeae, and first data on juvenile growth up to 8 months of age. Aquaculture International 12: p. Iglesias, J. y Sánchez, F.J La diversificación en moluscos cefalópodos: El pulpo (Octopus vulgaris). Sesión Temática Diversificación. Ponencia. IX Congreso de Acuacultura, Vigo, España. Imamura, S., Larval rearing of Octopus (Octopus vulgaris Cuvier). The progress of technological development and some problems remained. Collect. Breed 52, p. INEGI (2013). Image 2013 Digital Globe. Data LDEO Columbia, NSF, NOAA. En Google earth. Moxica, C.; Linares, F.; Otero, J.J.; Iglesias, J. y Sánchez, F.J Cultivo intensivo de pararlarvas de pulpo, Octopus vulgaris Cuvier, 1797, en tanques de 9 m 3. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1 4), p. Okumura, S.; Kurihara, A.; Iwamoto, A. y Takeuchi, T Improved survival and growth in Octopus vulgaris paralarvae by feeding large type Artemia and Pacific sandeel, Ammodytes personatus. Aquaculture 244, pp. Roo, F.J; Socorro, J y Alonso, C Histología del sistema dgestivo de paralarvas de pulpo (Octopus vulgaris, Cuvier1797) alimentadas con distintos tipos de presas vivas. IX Congreso Nacional de Acuicultura, Cádiz, mayo. SEMARNAT Estadísticas pesqueras básicas, Dir. Gral. De Informática y Reg. Pesq. México, 125 pp. 13

15 SEMARNAT Carta Nacional Pesquera. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, México. 128 p. Vidal, E.A.G.; DiMarco, P.F.; Wormuth, J.H. y Lee, P.G., Optimizing rearing conditions of hatchling loliginid squid. Mar.Biol. 140, Villanueva, R., Experimental rearing and growth of planktonic Octopus vulgaris from hatching to settlement. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. 52, pp. 14

La diversificación en moluscos cefalópodos: El cultivo del pulpo en España ioctopus vulgaris): Situación actual y tendencias futuras

La diversificación en moluscos cefalópodos: El cultivo del pulpo en España ioctopus vulgaris): Situación actual y tendencias futuras Taller internacional sobre el Cultivo de Cefalópodos. Universidad Austral. Puerto Montt (Chile). Enero 2008 La diversificación en moluscos cefalópodos: El cultivo del pulpo en España ioctopus vulgaris):

Más detalles

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico Montse Pérez Centro Oceanográfico de Vigo montse.perez@vi.ieo.es Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

Estudios preliminares sobre la biología del pulpo del Pacífico en Panamá

Estudios preliminares sobre la biología del pulpo del Pacífico en Panamá Titulo Estudios preliminares sobre la biología del pulpo del Pacífico en Panamá Participantes Ing. Zedna Ibis Guerra Ing. Gustavo N. Collado Sr. Fabian Valdés Licda. Diana Pérez Lic. Pablo Vergara Lic.

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. CRECIMIENTO DE CORVINA PINTA Cynoscion nebulosus EN ESTANQUES CIRCULARES Efraim Candila, Adolfo Sánchez, Claudia

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( brachydactyla) Javier Alaminos Ternero Pedro Miguel Domingues Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino. IFAPA.

Más detalles

Qué sabemos del cultivo de pulpo?

Qué sabemos del cultivo de pulpo? Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Qué sabemos del cultivo de pulpo? Dra. Mónica Hernández Rodríguez Departamento de Acuicultura mhernand@cicese.mx 1 C A R A C T E R

Más detalles

Cultivo de pulpo: una alternativa en la producción a pequeña escala

Cultivo de pulpo: una alternativa en la producción a pequeña escala Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 179-192 Cultivo de pulpo: una alternativa en la producción a pequeña escala Manuel Rey-Méndez. Laboratorio de Sistemática Molecular. Dpto. de Bioquímica y Biología

Más detalles

Cultivo intensivo de paralarvas de pulpo, Octopus vulgaris Cuvier, 1797, en tanques de 9 m 3

Cultivo intensivo de paralarvas de pulpo, Octopus vulgaris Cuvier, 1797, en tanques de 9 m 3 Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1-4). 2002: 31-36 BOLETÍN. INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA ISSN: 0074-0195 Instituto Español de Oceanografía, 2002 Cultivo intensivo de paralarvas de pulpo, Octopus vulgaris

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Proporcionar al estudiante la información y conocimientos necesarios para

Más detalles

CULTIVO DEL PULPO (Octopus vulgaris, Cuvier): SITUACION ACTUAL, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

CULTIVO DEL PULPO (Octopus vulgaris, Cuvier): SITUACION ACTUAL, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS CULTIVO DEL PULPO (Octopus vulgaris, Cuvier): SITUACION ACTUAL, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS J. Iglesias, F.J. Sánchez, J.J. Otero and C. Moxica Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Vigo.

Más detalles

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS ANEXO 1. INFORME TECNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Identificación y caracterización de aminoácidos y de ácidos grasos esenciales (polares y neutros) en los huevos del Trambollito vela (Emblemaria

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRESTRUCTURA CRIADERO DE PECES ORNAMENTALES DULCEACUÍCOLA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRESTRUCTURA CRIADERO DE PECES ORNAMENTALES DULCEACUÍCOLA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRESTRUCTURA CRIADERO DE PECES ORNAMENTALES DULCEACUÍCOLA El criadero está montado en un terreno de 374,98 m 2 de superficie ubicado en la calle 3 de Febrero Nº 4126, entre

Más detalles

Uso de la Energía durante la Producción de Postlarvas de Camarón en Acuacultura Mahr/Acua Tecnia, Pichilingue, B.C.S.

Uso de la Energía durante la Producción de Postlarvas de Camarón en Acuacultura Mahr/Acua Tecnia, Pichilingue, B.C.S. Uso de la Energía durante la Producción de Postlarvas de Camarón en Acuacultura Mahr/Acua Tecnia, Pichilingue, B.C.S. Introducción Después del éxito en los años 70s con la reproducción y cría de larvas

Más detalles

POSICIÓN ACTUAL Profesora Investigador de tiempo completo de la Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, adscrita al Instituto de Recursos.

POSICIÓN ACTUAL Profesora Investigador de tiempo completo de la Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, adscrita al Instituto de Recursos. DATOS PERSONALES Nombre completo: María del Carmen Alejo Plata Correo electrónico: plata@angel.umar.mx FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado (Doctorado en Ciencias Biológicas, Área Ecología) Maestría (Maestría

Más detalles

Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido Argüello, Milton Bohórquez Componente Peces Marinos PIC 14 CENAIM 002

Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido Argüello, Milton Bohórquez Componente Peces Marinos PIC 14 CENAIM 002 Desarrollo de protocolos de domesticación para el uso sostenible de nuevas especies marinas para consumo de alimentos y repoblación de bancos naturales PIC 14 CENAIM 002 Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido

Más detalles

EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD

EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD M. en C. José Carlos Garduño Franco. Antecedentes Distribución mundial de almeja Panopea spp. de interés comercial US-CA

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR. svpsr* Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias

Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR. svpsr* Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias J^^^^Htt * svpsr* Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas v Costeras "José Benito Vives De Andréis" - TNVEMAR Libertad y Orden Departamento Administrativo de Ciencia,

Más detalles

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Asistente de investigación (maduración). 0095 Técnicos Apoyo Académico 347-A DESCRIPCION GENERAL DEL

Más detalles

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre 2011 Ing. Zedna ibis Guerra El entrenamiento Convenio de Cooperación Técnico-Científico México-Panamá.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR Modelo Educativo ENFACE Octubre del 2008 El presente documento tiene el objetivo de

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS.

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS. 1. INTRODUCCIÓN Los crustáceos branquiópodos del género Artemia (Anostraca : Artemiidae) constituyen un excelente alimento vivo utilizado en acuicultura, por su fácil manejo, sus características de desarrollo,

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ACUÍCOLA II

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ACUÍCOLA II INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ACUÍCOLA II 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema,

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA 2011-2013 Por Nely Serrano ANTECEDENTES LA PRIMERA Y ÚNICA EXTRACCION LEGAL DEL PEPINO DE MAR

Más detalles

Crecimiento y supervivencia de crías de pulpo (Octopus maya ): alimentados con dietas inertes bajo condiciones de laboratorio en Yucatán, México

Crecimiento y supervivencia de crías de pulpo (Octopus maya ): alimentados con dietas inertes bajo condiciones de laboratorio en Yucatán, México Hidrobiológica 2008, 18 (3): 209-214 Crecimiento y supervivencia de crías de pulpo (Octopus maya ): alimentados con dietas inertes bajo condiciones de laboratorio en Yucatán, México Growth and survival

Más detalles

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica SEMINARIO: AVANCES TÉCNICOS EN ACUICULTURA Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica Jonathan Chacón Guzmán Coordinador de Investigación y Desarrollo

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE PARALARVAS Y SUBADULTOS DEL PULPO DE ROCA (Octopus vulgaris L.) Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Uno de los objetivos fundamentales de

Más detalles

Se consideran dos sedes para la realización de los talleres:

Se consideran dos sedes para la realización de los talleres: CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION PARA LA PESCA Y ACUICULTURA SUSTENTABLES TALLER INTENSIVO DE PRE ENGORDA DE POSTLARVAS DE CAMARON EN SISTEMAS DE BIOFLOC Y DE RECIRCULACION. CIUDAD OBREGÓN, SONORA 5 Y 6

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO 16/1/17 1.- Introducción Ana Tomas 17/1/17 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 18/1/17 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

Cultivo de especies regionales en granjas marinas:

Cultivo de especies regionales en granjas marinas: Cultivo de especies regionales en granjas marinas: Importancia de la investigación científica en nutrición y alimentación de peces marinos Dr. Armando García Ortega CIAD Unidad Mazatlán Dr. Armando García

Más detalles

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra Contenido I. Sistemas de Cultivo... 25 1.1 Sistemas Sumergidos... 25 1.1.1 Balsa... 25 1.1.2 Línea subsuperficial... 26 1.2 Sistema Intermareal...

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis)

Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis) Publicación Previa al VIII Congreso Nacional de Acuicultura (Santander, mayo 2001) Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis) Soares, F.; Engrola, S. y Dinis, M.T. CCMAR,

Más detalles

Serie III: Fichas Tecnológicas Ficha Tecnológica No. 9 Sistemas Acuapónicos

Serie III: Fichas Tecnológicas Ficha Tecnológica No. 9 Sistemas Acuapónicos SISTEMAS ACUAPÓNICOS El sistema acuapónico es otra técnica de la hidroponía la cual se basa en la combinación de la producción de peces (acuacultura) junto con hortalizas producidas hidropónicamente utilizando

Más detalles

DE PULPO (Oetopus vulgaris) EN BATEA.

DE PULPO (Oetopus vulgaris) EN BATEA. ENGORDE DE PULPO (Oetopus vulgaris) EN BATEA. A. RAMA-VILLAR; V. FAYA-ANGUEIRA; C. MOXICA y M. REY-MÉNDEZ. Departamento de Bioquímica e Bioloxía Molecular. Facultade de Bioloxía. Campus Universitario Sur.

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas. BIOLOGÍA Y RECURSOS MARINOS Curso 2007-2008 1.- Programa de teoría. BLOQUE I. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA MARINA Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Más detalles

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva)

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Red de investigación de sistemas ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA María Luisa Cordero Villafáfila IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Seminario de Difusión

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ Vicerrectorado Académico SÍLABO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ Vicerrectorado Académico 1. Información general A) CÓDIGO 5.4 B) FACULTAD CIENCIAS DEL MAR C) CARRERA BIOLOGIA PESQUERA D) ASIGNATURA MALACOLOGIA E) EJE PROFESIONAL

Más detalles

SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura Programa Nacional de CTeI en Acuicultura Lima - Perú

SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura Programa Nacional de CTeI en Acuicultura Lima - Perú SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura Programa Nacional de CTeI en Acuicultura Lima - Perú Jefe del Área de Acuicultura del Instituto Español de Oceanografía

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO PESQUERO CON BASE EN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA CADENA HETEROTRÓFICA EN EL LAGO DE METZTITLÁN, HIDALGO

ALTERNATIVAS DE MANEJO PESQUERO CON BASE EN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA CADENA HETEROTRÓFICA EN EL LAGO DE METZTITLÁN, HIDALGO NOMBRE: OSVALDO CRUZ CRUZ MATRICULA: 97225297 TELEFONO: 58044744 LICENCIATURA: HIDROBIOLOGÍA. DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. UNIDAD: IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO: 06-P PROYECTO DEL QUE DEPENDE

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR Sebastián Arias Asistente Técnico Nicovita Alicorp Ecuador S.A. Introducción El manejo de raceways, sistema

Más detalles

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO L.I. Julio Arturo Meza Valencia Área de Sistemas de Información Geográfica CETMAR 11, Ensenada B.C. En los continentes los principales productores

Más detalles

Autores: Javier Sánchez, José Iglesias y Lidia Fuentes. IEO Vigo Nombre científico: Octopus vulgaris (Cuvier,1797) Nombre común: Pulpo

Autores: Javier Sánchez, José Iglesias y Lidia Fuentes. IEO Vigo Nombre científico: Octopus vulgaris (Cuvier,1797) Nombre común: Pulpo 4.1 Pulpo Autores: Javier Sánchez, José Iglesias y Lidia Fuentes. IEO Vigo Nombre científico: Octopus vulgaris (Cuvier,1797) Nombre común: Pulpo Identificación: El pulpo se caracteriza por tener un cuerpo

Más detalles

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada Pesca en México Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada La pesca Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque

Más detalles

Carrera: PSH-1019 SATCA

Carrera: PSH-1019 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Introducción a los Sistemas de Producción Acuícola Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Ingeniería en Pesquerías PSH-1019 1-3 - 4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES Determinación e identificación del contenido estomacal del bacalao de profundidad silvestre (Dissostichus eleginoides,

Más detalles

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN CULTIVO DE CAMARON EN MEXICO El Cultivo de Camarón en México se inició en los 70 s, se consolido en los 80 s y alcanzo un nivel industrial en los 90 s

Más detalles

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Atendiendo a la demanda de alternativas a la producción pesquera

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar

Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar CARRERA DE INGENIERÍA EN PESQUERÍAS INTRODUCCIÓN Ingeniería: Actividad que exige por parte de quien la realiza un

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. El cultivo de algas posee gran importancia para el adecuado desarrollo y manutención de las otras. Debido a que son sin más, la principal fuente de alimentación de las mismas,

Más detalles

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Agosto, 2015 Contenido Estado de la Pesca y la Acuacultura en Mexico. Evolución de la Balanza comercial. Evolución de la exportación de las

Más detalles

Disponibilidad de equipamiento e insumos para Sistemas de Recirculación en Acuicultura (SRA) en Argentina. Por Técnico en Acuicultura Jorge Olesen

Disponibilidad de equipamiento e insumos para Sistemas de Recirculación en Acuicultura (SRA) en Argentina. Por Técnico en Acuicultura Jorge Olesen Disponibilidad de equipamiento e insumos para Sistemas de Recirculación en Acuicultura (SRA) en Argentina Por Técnico en Acuicultura Jorge Olesen Muchas veces cuando en Argentina se habla de Sistemas de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PATZCUARO OPINION TECNICA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PATZCUARO OPINION TECNICA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PATZCUARO OPINION TECNICA Marzo de 2012 Determinar el establecimiento de un periodo de veda de tilapia en la Laguna de Amela, Colima

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 3 G

INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 3 G INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 3 G Generador de Ozono Gracias por haber elegido el generador de ozono modelo OZ-3G. Le recomendamos que lea con detenimiento las instrucciones de la Guía y sigua

Más detalles

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california Mapa interactivo del hambre 2013 < 5% 15% 25%

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON 282354 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que la

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EXCLUIDORES

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EXCLUIDORES CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EXCLUIDORES DE FAUNA ACUÁTICA (SEFA), UTILIZADOS POR LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE CULTIVO DE CAMARÓN EN EL ESTADO DE SINALOA Hugo Aguirre Villaseñor 1, Eduardo

Más detalles

El ariete hidráulico universal

El ariete hidráulico universal El ariete hidráulico universal Objetivos: Utilizar el ariete hidráulico como una solución alternativa para combatir los efectos perjudiciales de la sequía en las actividades agrícolas. Gestionar la posibilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES EFECTOS DE FOTOPERIODO, TEMPERATURA E INTENSIDAD LUMÍNICA EN LA FORMACION Y CRECIMIENTO DE LA FASE CONCHOCELIS

Más detalles

GENERADOR DE OZONO CONOZCA SU GENERADOR DE OZONO Y SUS PARTES

GENERADOR DE OZONO CONOZCA SU GENERADOR DE OZONO Y SUS PARTES GENERADOR DE OZONO CONOZCA SU GENERADOR DE OZONO Y SUS PARTES 2 1 5 6 3 4 13 8 11 12 10 7 9 1. INTERRUPTOR GENERAL 2. SELECTOR DE MODO AUTOMATICO O MANUAL 3. BOTON STAR 4. BOTON RESET 5. LED ENCENDIDO

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Jorge Cáceres Martínez

Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Jorge Cáceres Martínez Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción Jorge Cáceres Martínez Ostión Americano Crassostrea virginica 40,000 T. anuales

Más detalles

FICHA TÉCNICA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS FECHA DE EMISIÓN 24 /06/2013

FICHA TÉCNICA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS FECHA DE EMISIÓN 24 /06/2013 FICHA TÉCNICA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS FECHA DE EMISIÓN 24 /06/2013 1.- Descripción Biodigestor El Biodigestor es un sistema para el tratamiento primario de las aguas residuales domésticas, mediante

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVO DE ANFIBIOS Y REPTÍLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar proyectos acuícolas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, SISAL, YUCATÁN LICENCIATURA EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS

FACULTAD DE CIENCIAS UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, SISAL, YUCATÁN LICENCIATURA EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, SISAL, YUCATÁN LICENCIATURA EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS Solicitud de salida de campo 2017-1 Asignatura: Ecología

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

EFECTOS DE DENSIDADES DE CULTIVO Y DISTINTAS DIETAS EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DEL CENTOLLO, Maja brachydactyla

EFECTOS DE DENSIDADES DE CULTIVO Y DISTINTAS DIETAS EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DEL CENTOLLO, Maja brachydactyla EFECTOS DE DENSIDADES DE CULTIVO Y DISTINTAS DIETAS EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DEL CENTOLLO, Maja brachydactyla Javier Alaminos, Pedro Domingues IFAPA Agua del Pino, Cartaya EXPERIMENTOS REALIZADOS

Más detalles

CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO

CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO Crassostrea gigas EN CAJAS OSTREOFILAS EN BAHIA ALTATA, NAVOLATO, SINALOA CGPI 2125 M. EN C. ANDRES MARTIN GONGORA GOMEZ RESUMEN

Más detalles

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo LÍNEA DE ACTUACIÓN: Optimización de las especies cultivadas Comienzo estudio: 992 Finalización estudio:

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

REPORTE DE ACTIVIDADES COMPONENTE CONAPESCA

REPORTE DE ACTIVIDADES COMPONENTE CONAPESCA REPORTE DE ACTIVIDADES COMPONENTE CONAPESCA 2010-2011 Junio / 28 / 2011 Antecedentes de la incorporación de CONAPESCA La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca se incorpora al PROTLCUEM al inicio del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc FACTORES PARA PLANIFICAR EL RIEGO EN SU FINCA Clima Suelos Topografía Cultivo Métodos de riego

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Generación de burbujas y diseño industrial D& B TECNOLOGÍA. Javier Dávila CEO - Fundador davila@dbtech.es

Generación de burbujas y diseño industrial D& B TECNOLOGÍA. Javier Dávila CEO - Fundador davila@dbtech.es Generación de burbujas y diseño industrial D& B TECNOLOGÍA Javier Dávila CEO - Fundador davila@dbtech.es Generación de burbujas y diseño industrial Más de 20 años: Dpto. Mecánica Fluidos- E.T.S.Ingeniería

Más detalles

INFORME DEL PROYECTO PEACC Baja California Sur PESCA

INFORME DEL PROYECTO PEACC Baja California Sur PESCA INFORME DEL PROYECTO PEACC Baja California Sur PESCA Dr. Daniel Lluch Belda (CICIMAR-IPN) Dr. Germán Ponce Díaz (CICIMAR-IPN) Dr. José Luis Castro Ortiz (CICIMAR-IPN) Dr. Víctor Gómez Muñóz (CICIMAR-IPN)

Más detalles

Conferencias sobre la Planificación y Manejo de los Espacios Marinos

Conferencias sobre la Planificación y Manejo de los Espacios Marinos Conferencias sobre la Planificación y Manejo de los Espacios Marinos Proyecto de Extensión del Programa Sea Grant: El Maricultivo como una Alternativa a las Pesquerías de Puerto Rico; Engorde de colirrubias

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 15 G

INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 15 G INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 15 G Atención : El generador de ozono se debe instalar en un lugar limpio y ambiente seco, con ventilación. Es imprescindible Cumplir las instrucciones de la

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

Población de salmón. Objetivo

Población de salmón. Objetivo Objetivo El objetivo del Gobierno de Navarra es proteger, conservar, fomentar y ordenar el aprovechamiento de los recursos cinegéticos y pesqueros de la Comunidad Foral de Navarra de acuerdo con criterios

Más detalles

3.- Una fórmula para estimar la velocidad de flujo, G, que fluye en una presa de longitud B está dada por

3.- Una fórmula para estimar la velocidad de flujo, G, que fluye en una presa de longitud B está dada por Problemario 1.- De acuerdo con un viejo libro de hidráulica, la pérdida de energía por unidad de peso de fluido que fluye a través de una boquilla conectada a una manguera puede estimarse por medio de

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PESCA en MÉXICO. Dr. Antonio Murillo Olmeda

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PESCA en MÉXICO. Dr. Antonio Murillo Olmeda SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PESCA en MÉXICO Dr. Antonio Murillo Olmeda Que es la seguridad alimentaria? En relación con la seguridad alimentaria y la pesca es importante que hagamos las siguientes preguntas

Más detalles