GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL"

Transcripción

1 GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

2 CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES PORTADA CUADRO 1: MOVIMIENTOS DE MATRÍCULA CUADRO 2: MATRÍCULA FINAL CUADRO 3: ESTUDIANTES APLAZADOS CUADRO 4: ESTUDIANTES REPROBADOS CUADRO 5: CANTIDAD DE ADECUACIONES CURRICULARES CUADRO 6: ESTUDIANTES QUE SE BENEFICIARON CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS CUADRO 7: ESTUDIANTES QUE CONSUMEN DROGAS NO MEDICADAS CUADRO 8: ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD CUADRO 9: ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y/O QUE SON MADRES, SEGÚN EDAD CUMPLIDA CUADRO 10: PROYECTO DE EDUCACIÓN ABIERTA. MOVIMIENTOS DE MATRÍCULA POR PROYECTO CUADRO 11: DATOS DE VIOLENCIA EN I Y II CICLOS, EN AULA INTEGRADA Y EN AULA EDAD CONTACTOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO , CE Informe Final, I y II Ciclos.

3 INDICACIONES GENERALES. La información aquí certificada por el Director del Centro Educativo la hace bajo la fe y la palabra de certeza, conociendo que cualquier inexactitud o falsedad estaría incurriendo en las responsabilidades administrativas disciplinarias, sin perjuicio de las acciones civiles. Legislación vinculante a la legitimidad de la información: Ley de Administración Pública (Artículo 4 y 65), Estatuto de Servicio Civil (Artículo 39), Ley de Control Interno (Artículo 39) y Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (Artículo3). Se dan seguidamente algunas indicaciones generales para el llenado del formulario para I y II Ciclos. Es importante que las lea antes de completar la información solicitada. 1. POR FAVOR respetar los formatos que se dan y no omita ningún cuadro. El formulario debe entregarse con todos los cuadros solicitados, con las observaciones/comentarios respectivos. 2. Lea las indicaciones que se dan en esta Guía para el llenado de cada uno de los cuadros, es importante para que se incluya la información de forma correcta. 3. Si en el Centro Educativo se ofrece el Servicio de Preescolar, CECUDI, el de Aula Integrada y/o el Programa Aula Edad, deben llenar los formularios respectivos, con la información de cada uno de los Servicios indicados. 4. No incluya los resultados de la Primera Prueba de Ampliación (Convocatorias). Los resultados de las Pruebas de Ampliación deben ser reportados en el formulario Censo Escolar Informe Inicial. 5. En el caso de las Instituciones Educativas Subvencionadas, se requiere que incluyan a todo el estudiantado, independientemente de quién pague (subvención estatal o recursos propios) al docente que los atiende. El Departamento de Análisis Estadístico requiere los datos de todo el Centro Educativo, ya que se brinda información nacional, es decir se toma en cuenta la cobertura tanto pública como privada. Al Departamento le interesa conocer la cobertura y los servicios que brinda la Institución Educativa. 6. Se pone a disposición de las Instituciones Educativas el formulario CENSO ESCOLAR INFORME FINAL en formato EXCEL. Si requieren completar el formulario a mano, debido a que el director no tenga acceso al Software EXCEL, o bien, no tenga conocimiento en el uso de dicha herramienta, por favor solicitar el formulario en formato Adobe Reader (archivo PDF). Por su parte, el formulario en formato EXCEL ofrece algunas ventajas, como por ejemplo, cálculo automático de los totales en cada uno de los cuadros, por lo cual se deben de REVISAR los Totales de todos los cuadros, con el fin de corroborar que los desgloses estén bien digitados. 7. Si la Institución ofrece el Servicio de Aula Integrada deben llenar la información de estos estudiantes en el formulario de Aula Integrada (como se mencionó en la Indicación 3). En CE Informe Final, I y II Ciclos, 3

4 el formulario de I y II Ciclos sí se deben incluir los datos de los estudiantes de Aula Regular que reciben algún Servicio de Apoyo. 8. Se recomienda que los Directores tengan una semana para completar el formulario. El formulario se debe entregar debidamente lleno, firmado y sellado, con todos los cuadros que lo componen, incluso los que no aplican para la Institución (ver Indicación 11). 9. Al final de cada uno de los cuadros hay un área de OBSERVACIONES/COMENTARIOS; donde puede indicar todo lo que considere necesario. 10. Si algún Cuadro no aplica para la institución, es decir, lo debe de dejar en blanco, puede indicar en OBSERVACIONES/COMENTARIOS No aplica, o bien, pasar una X sobre el cuadro, pero no lo elimine del formulario. 11. El archivo Excel cuenta con varias hojas, las cuales tienen el nombre respectivo, es decir, se puede identificar cuál corresponde a la Portada y cuál a cada uno de los cuadros que se solicitan. Deben digitar únicamente en las áreas sombreadas en celeste, los totales se calculan automáticamente. Nombre de la hoja. Área sombreada donde se debe digitar. PORTADA. 12. El archivo Excel, tiene tres portadas, se debe completar solamente una, según le corresponda a la institución: a. La Portada 1-CON Código Presup., funciona para las Instituciones que cuentan con un Código Presupuestario; al digitar únicamente los últimos 4 dígitos de dicho Código, en el lugar que se indica, se desplegará la información del Centro Educativo. La información puede actualizarse. 4, CE Informe Final, I y II Ciclos.

5 b. La Portada 2-SIN Código Presup.: en la casilla Institución se desplegarán los nombres de los centros educativos de I y II Ciclos que no cuentan con código presupuestario, los nombres aparecen ordenados de forma ascendente. Al seleccionar el nombre respectivo, se desplegará seguidamente la información de la Institución. La información puede actualizarse. a. Los servicios de I y II Ciclos nuevos, tanto Públicos como Privados (incluidas las Subvencionadas) pueden completar la Portada 1. Deben completar todos los espacios en celeste. CUADRO 1: MOVIMIENTOS DE MATRÍCULA. 13. Se entiende por Matrícula Final al número de alumnos que tiene la institución al concluir el curso lectivo. Esta matrícula se confirma por dos vías: a. Una, por los movimientos de estudiantes que se registraron en el transcurso del año. Matrícula Final = Matrícula Inicial + Nuevos Ingresos + Provenientes de otras Instituciones Traslados a otras Instituciones Fallecidos Abandonos (exclusión). b. Y la otra, corresponde a la suma de alumnos aprobados, aplazados y reprobados reportados al final del curso lectivo. Los dos resultados deben ser exactamente iguales. Matrícula Final = Aprobados + Aplazados + Reprobados. RECUERDE: Los resultados de las Pruebas de Ampliación (convocatorias), no se deben incluir en este Cuadro. Estos resultados deben ser reportados en el formulario Censo Escolar Informe Inicial. 14. Matrícula Inicial es la reportada en el Formulario Censo Escolar Informe Inicial, con fecha de corte al 10 de marzo. 15. Por Nuevos Ingresos debe entenderse a los estudiantes que se inscribieron en el Centro Educativo después del 10 de marzo (fecha de corte del Censo Escolar Informe Inicial), y que No estaban matriculados en ninguna institución del país antes de esa fecha. Se deben incluir a los alumnos provenientes de instituciones extranjeras. CE Informe Final, I y II Ciclos, 5

6 16. Alumnos Provenientes de otras Instituciones son aquellos que ingresaron a la institución después del 10 de marzo, pero que estuvieron matriculados en otra institución. 17. Se debe considerar como Traslados a los estudiantes matriculados en el centro educativo, pero que se trasladaron a otra institución. 18. Los Abandonos son los alumnos que no concluyen (en ningún centro educativo) el Curso Lectivo RECUERDE: Los resultados de las Pruebas de Ampliación (convocatorias), no se deben considerar en este Cuadro. Estos resultados deben ser reportados en el formulario Censo Escolar Informe Inicial. 20. Aprobado: El estudiante que aprueba todas las asignaturas, es decir, tendrá derecho a ubicarse en el año cursado (grado) o nivel de enseñanza inmediato superior. 21. Aplazado: El estudiante de I y II Ciclos que haya aplazado en cuatro o menos asignaturas, tendrá derecho a presentar Pruebas de Ampliación en las asignaturas aplazadas Los estudiantes aplazados realizarán las pruebas en el centro educativo en donde obtuvieron esa condición. En casos debidamente autorizados por la Dirección Regional donde el estudiante aplazó, podrá realizarla en otro centro educativo Reprobado: El estudiante de I y II Ciclos que haya aplazado en cinco o más asignaturas tendrá la condición de reprobado, debiendo repetir el año escolar en forma integral. 23. Como se mencionó en la Indicación 14, la suma de los datos de Aprobados, Aplazados y Reprobados debe coincidir con lo indicado en la línea de Matrícula Final. En caso de que no coincida, se desplegará al final del Cuadro 1 una indicación de que existe un error, cuando el error se corrija, desaparecerá la leyenda. Se indica un ejemplo: En el Cuadro 1, se incluyen los datos necesarios para obtener la Matrícula Final en cuarto año, es decir, los datos de Matrícula Inicial, Nuevos Ingresos, Provenientes de otras Instituciones, Traslados a otras Instituciones, Fallecidos y Abandonos (exclusión). La matrícula final da como resultado 35 estudiantes, desglosados en hombres y mujeres. Al desglosar estos estudiantes en aprobados, aplazados y reprobados, el total de hombres y mujeres no coincide, aunque el total sí. Esto implica que al final del Cuadro 1, justo debajo de la columna de hombres y de mujeres aparezca la indicación XX (en rojo) y una leyenda que dice: VERIFICAR LOS DATOS!. La MATRÍCULA FINAL y el desglose de APROBADOS, APLAZADOS y REPROBADOS, no coinciden. Debe proceder a verificar en cual casilla indicó más hombres y/o mujeres. Se ilustra debajo de estas líneas. 1 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y sus Reformas, Artículo 36. 6, CE Informe Final, I y II Ciclos.

7 CUADRO 2: MATRÍCULA FINAL. 24. En el Cuadro 2 se solicita la Matrícula Final de estudiantes en algunas asignaturas, ya que en algunas instituciones no todos los estudiantes las reciben. Esta información se pide con el fin de poder calcular indicadores de rendimiento en dichas asignaturas. 25. Los totales por asignatura deben ser iguales o menores a la Matrícula Final del Cuadro 1, al igual que en cada uno de los años cursados y por sexo. Se totaliza por asignatura. En caso de que los totales en cada asignatura sean mayores, se desplegará al final del Cuadro 2 una indicación de que existe un error, cuando el error se corrija, desaparecerá la leyenda. Se indica un ejemplo: En el Cuadro 1, se indicó que en tercer año la matrícula final es de 10, desglosados en 5 hombres y 5 mujeres en la institución Los Patitos. En esta institución se imparte Inglés, pero solo a los estudiantes de primero, tercero y sexto año. Al indicar los estudiantes de tercer grado en el Cuadro 2, se anotan más hombres que lo indicado en el Cuadro 1. Esto implica que al final del Cuadro 2, justo debajo de la columna de hombres y de mujeres aparezca la indicación XXX y una leyenda que dice: Verificar los datos digitados en alguna de las Asignaturas!. No pueden ser mayores a lo digitado en MATRÍCULA FINAL en el Cuadro 1. Debe proceder a verificar y corregir el dato. Se ilustra debajo de estas líneas. CE Informe Final, I y II Ciclos, 7

8 CUADRO 3: ESTUDIANTES APLAZADOS. 26. Anote en este Cuadro los alumnos que aplazaron, en cada uno de los años cursados. Debe registrar los estudiantes en cada una de las asignaturas aplazadas que se solicitan. 27. El dato indicado por asignatura no puede ser mayor que la línea de aplazados indicada en el Cuadro 1, por año cursado y por sexo. 28. En el caso de Inglés, Francés, Italiano, Artes Plásticas, Artes Industriales, Educación para el Hogar, Educación Musical, Educación Religiosa y Educación Física, además de lo mencionado en la indicación 28, el dato no puede ser mayor a la cifra de Matrícula Final indicada en el Cuadro Se indican algunos ejemplos: Si un estudiante aplazó en Ciencias, debe estar incluido en el CUADRO 1 como aplazado, y en el CUADRO 3, SÓLO en Ciencias. Una estudiante llamada María cursó quinto año en este curso lectivo, al final del mismo ella aplazó en 4 asignaturas, las cuales fueron: Matemática, Estudios Sociales, Educación Física y Educación Musical, lo cual significa que esta alumna debe ser anotada en el Cuadro 3 en Matemática, Estudios Sociales, Educación Física y en Educación Musical; y como aplazada (una sola vez) en el Cuadro 1. Recuerde que los datos por asignatura deben ser iguales o menores que los aplazados del Cuadro 1, en caso de que sean mayores se desplegará al final del Cuadro 3, justo debajo de la columna con error, la indicación XX (en rojo) y una leyenda que dice: VERIFICAR!, la cifra digitada en alguna de las asignaturas, es mayor a la reportada en la línea de Aplazados en el Cuadro 1. (también en rojo). Debe proceder a verificar en cual casilla indicó más hombres y/o mujeres. Se ilustra debajo de estas líneas. En el curso lectivo 2017, en la institución Los Patitos en 3 año hubo 5 aplazados (sin convocatorias), éstos indicados en el Cuadro 1. En el Cuadro 2 se indica que los 15 estudiantes de tercer año recibieron Inglés. En el Cuadro 3 se indica que en tercer año en INGLÉS son 6 estudiantes aplazados, se desplegará al final del Cuadro 3, debajo de la columna de hombres y/o mujeres la indicación XX (en morado), indicando que los datos no coinciden con lo que se anotó en el Cuadro 1 y 2. La leyenda dice lo siguiente: VERIFICAR!, la cifra digitada en Inglés, Francés, Italiano, o en alguna asignatura complementaria es mayor a la reportada en Aplazados del 8, CE Informe Final, I y II Ciclos.

9 Cuadro 1, o mayor a la Matrícula Final indicada en el Cuadro 2. (también en morado). Debe proceder a verificar en cual casilla indicó más hombres y/o mujeres. Se ilustra debajo de estas líneas. CUADRO 4: ESTUDIANTES REPROBADOS. 30. Anote en este cuadro los alumnos que reprobaron, es decir, que aplazaron 5 o más asignaturas, en cada uno de los años cursados. Debe registrar los estudiantes en cada una de las asignaturas reprobadas que se solicitan. 31. El dato indicado por asignatura no puede ser mayor que la línea de reprobados indicada en el Cuadro 1, por año cursado y por sexo. 32. En el caso de Inglés, Francés, Italiano, Artes Plásticas, Artes Industriales, Educación para el Hogar, Educación Musical, Educación Religiosa y Educación Física, además de lo mencionado en la indicación 32, el dato no puede ser mayor a la cifra de Matrícula Final indicada en el Cuadro Se indican algunos ejemplos: Un estudiante llamado Juan cursó sexto año en el presente curso lectivo, al final del mismo, Juan reprobó 5 asignaturas, las cuales fueron: Español, Ciencias, Matemática, Educación Religiosa y Francés, lo cual significa que este alumno debe ser anotado en el Cuadro 4 en Español, Ciencias, Matemática, Educación Religiosa y Francés y como reprobado (una sola vez) en el Cuadro 1. Recuerde que los datos por asignatura deben ser iguales o menores que los reprobados del Cuadro 1, en caso de que sean mayores se desplegará al final del Cuadro 4, justo debajo de la columna con error, la indicación XX (en rojo) y una leyenda que dice: VERIFICAR!, la cifra digitada en alguna de las asignaturas, es mayor a la reportada en la línea de Reprobados en el Cuadro 1. (también en rojo). Debe proceder a verificar en cual casilla indicó más hombres y/o mujeres. Se ilustra debajo de estas líneas. En el curso lectivo 2017, en la institución Los Patitos en cuarto año hubo 2 reprobados (sin convocatorias), éstos indicados en el Cuadro 1. En el Cuadro 2 se indica que los 10 estudiantes de cuarto año recibieron Francés. En el Cuadro 4 se indica que en cuarto año en FRANCÉS son 3 estudiantes reprobados, se desplegará al CE Informe Final, I y II Ciclos, 9

10 final del Cuadro 4, debajo de la columna de hombres y/o mujeres la indicación XX (en morado), indicando que los datos no coinciden con lo que se anotó en el Cuadro 1 y 2. La leyenda dice lo siguiente: VERIFICAR!, la cifra digitada en Inglés, Francés, Italiano, o en alguna asignatura complementaria es mayor a la reportada en Reprobados del Cuadro 1, o mayor a la Matrícula Final indicada en el Cuadro 2. (también en morado). Debe proceder a verificar en cual casilla indicó más hombres y/o mujeres. Se ilustra debajo de estas líneas. CUADRO 5: CANTIDAD DE ADECUACIONES CURRICULARES. 34. Si en el Centro Educativo hubo estudiantes a los cuales se les realizó algún tipo de adecuación curricular, anotarlo en el Cuadro Incluir los estudiantes a los que se les aplicó algún tipo de adecuación en el transcurso del curso lectivo, aunque no estén matriculados en la institución actualmente. 36. Recuerde que un estudiante puede contar con más de un tipo de adecuación, por ejemplo, una adecuación de Acceso y una No Significativa, debe entonces anotarlo en cada una de ellas. Los totales por tipo de Adecuación deben ser iguales o menores a la Matrícula Final del Cuadro Se adjuntan las definiciones de los tipos de Adecuación, facilitadas por el Departamento de Educación Especial: a. Adecuación de Acceso: Apoyos Organizativos (relacionados con el agrupamiento de los estudiantes, como también en la organización del tiempo y los espacios y clima organizacional del aula), Apoyos Materiales y Tecnológicos (diversos medios materiales y tecnológicos que facilitan el acceso del estudiantado a las experiencias del currículo escolar, entre ellos, ayudas técnicas, aparatos, dispositivos, adaptaciones o equipo), que reciben los alumnos para acceder al currículo regular o en su caso, al currículo adaptado. b. Adecuación No Significativa: Apoyos curriculares para el estudiante dentro del aula y que no modifican sustancialmente los factores internos del currículo (objetivos, contenidos, actividades y evaluación). c. Adecuación Significativa: Apoyos curriculares para el estudiante dentro del aula y que modifican sustancialmente los factores internos del currículo (objetivos, contenidos, actividades y evaluación) adaptándolos al nivel de funcionamiento del estudiante. 10, CE Informe Final, I y II Ciclos.

11 CUADRO 6: ESTUDIANTES QUE SE BE NEFICIARON CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS. 38. Un estudiante puede participar en más de un Programa. Por favor, anotarlo en cada uno, según corresponda. 39. Incluir los estudiantes que se beneficiaron durante el curso lectivo, aunque no estén matriculados en la institución actualmente. 40. Se indican los Programas para la prevención del consumo y tráfico de drogas en el Sistema Educativo Costarricense 2 : a. La Niña del Bosque y el Colibrí: Programa para la prevención del delito de tráfico de drogas, impartido por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). b. Aprendo a Valerme por Mí Mismo: Programa para la prevención del consumo de drogas, impartido por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). c. Programa Convivir: Programa para la prevención del consumo de drogas, impartido por el Ministerio de Educación Pública (MEP) d. DARE Haciéndolo Real : Programa para la prevención del consumo de drogas y violencia, impartido por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP). e. Familias Fuertes: Programa para prevenir conductas de riesgo en personas menores de edad, impartido por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Ministerio de Educación Pública (MEP). f. Pinta Seguro: Programa para la prevención del consumo de drogas, impartido por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP). g. Circuito Saludable: Programa para la prevención del consumo, impartido por Florida Bebidas. h. Programa Regional Antidrogas (PRAD): Programa para la prevención del delito de tráfico de drogas, impartido por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP). CUADRO 7: ESTUDIANTES QUE CONSUMEN DROGAS NO MEDICADAS. 41. Incluir los estudiantes detectados durante el curso lectivo, aunque no estén matriculados en la institución actualmente. 2 Información facilitada por el Despacho Viceministra Académica, circular DVM-AC CE Informe Final, I y II Ciclos, 11

12 42. Si un estudiante consume más de un tipo de droga, debe anotarlo en cada uno, según corresponda. CUADRO 8: ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD. 43. Marcar con una X si se han detectado estudiantes con algún problema de salud, de los indicados en este Cuadro. Tenga en cuenta que solamente si marca SÍ, el cuadro le va a totalizar. 44. Indicar los estudiantes con algún problema de salud detectado por el docente o por el personal del EBAIS, hayan sido o no atendidos. 45. Las Instituciones privadas que cuentan con la información, por favor facilitarla. 46. Si un estudiante tiene más de un problema de salud, incluirlo en cada uno, según corresponda. 47. Se adjuntan las definiciones -textuales- de los Problemas de Salud solicitados 3 : a. Estado Nutricional: Se solicitan en este cuadro los datos del estado nutricional de los estudiantes cuando hayan sido clasificados como delgados, con sobrepeso u obesidad. Debe calcular el índice de masa corporal usando la siguiente fórmula: IMC = peso (kg) talla (m) 2 b. Luego ubica el resultado en la gráfica correspondiente, según la clasificación de percentiles recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se indican los valores de los percentiles: Delgadez: Menores al percentil 5. Sobrepeso: Entre el percentil 85 y 95. Obesidad: Sobre el percentil Arjona Ortegón, Nereida, Conejo Jara, Ángela y Montoya Saborío, Mª de los Ángeles, Manual de Atención Integral en Salud de los Niños (as) en el Escenario Escolar: Componente Servicios, Costa Rica, , CE Informe Final, I y II Ciclos.

13 c. Agudeza Visual: Anotar los estudiantes con agudeza visual deficiente, es decir, que al realizarles la valoración con base en la Cartilla de Sneller, obtuvieron una medición de 6/12 (visión funcional limitada), 6/15 (visión subnormal) ó 6/60 (ceguera legal), o bien, lentes en uso inadecuado, con resultado 6/12,6/15 ó 6/60. Se indica en el Manual de Atención Integral en Salud de los Niños (as) en el Escenario Escolar: Componente Servicios, que es recomendable medir la agudeza visual a los niños y niñas desde los 3 años de edad. Además que es normal que un niño (a) de tres años vea como máximo el 6/12 y uno de 5 a 6 años el 6/9. d. Agudeza Auditiva: Anotar los estudiantes con agudeza auditiva deficiente, es decir, que al realizarles la valoración con las tarjetas obtuvieron un resultado de 2/4 (dudoso), 1/4 (mal),o bien, audífonos en uso inadecuado, con resultado 2/4 ó 1/4. CE Informe Final, I y II Ciclos, 13

14 Se indica en el Manual de Atención Integral en Salud de los Niños (as) en el Escenario Escolar: Componente Servicios, que se puede realizar a partir de los 3 años de edad. e. Condición Oral Deficiente: Se deben anotar los estudiantes que se detectaron con problemas de mal aliento (olor desagradable que expele la cavidad bucal, puede provenir de caries dental, fermentos alimenticios, encías enfermas, infecciones o de vías respiratorias superiores afectadas.), no higiénico (presencia de restos alimenticios, materias blandas, cálculo dental sarro, manchas y pigmentos adheridos a los dientes, encías enrojecidas o sangrantes), destrucción dental (dientes destruidos por caries dental, fractura dental, diente extraído por caries dental), posición dental alterada (dientes torcidos, apiñados o dientes en posiciones anormales). f. Esquema de Vacunación Incompleto: Se debe realizarse una revisión del esquema de vacunación para determinar si se encuentra completo o incompleto, en primer grado se debe aplicar el refuerzo de Sarampión-Rubéola-Paperas. A los 10 años aplicar la dosis de refuerzo del DT. Se adjuntan los esquemas de vacunación actualizados por el Ministerio de Salud 4. 4 Ministerio de Salud, Norma Nacional de Vacunación 2013, Costa Rica, , CE Informe Final, I y II Ciclos.

15 g. Anemia: Incluir a los estudiantes que con base en los exámenes de laboratorio, presentan anemia, es decir, la hemoglobina está por debajo de los valores mínimos. Valores mínimos de hemoglobina EDAD (años) Hemoglobina (g/dl) 5-11 años 11, años o más (mujeres) o más (hombres) 13 h. Adicciones: Estudiantes que presentan al menos una de las siguientes adicciones: alcohol, tabaquismo u otras drogas. La adicción es el abuso de sustancias, que afectan el estado de ánimo y la conciencia del individuo. Una persona con una adicción a substancias que alteran su percepción es una persona enferma. i. Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual: La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión cometida por algún(a) miembro(a) de la familia en relación de poder, que viole el derecho al pleno desarrollo y bienestar de otro(a) miembro(a) de la familia. En la violencia intrafamiliar y el abuso sexual extrafamiliar, la persona que lo ejerce utiliza diferentes medios para intimidar psicológicamente o anular física, intelectual CE Informe Final, I y II Ciclos, 15

16 y moralmente a otra persona o miembro(a) de la familia con el objeto de disciplinar y controlar, según su deseo y necesidad. La violencia intrafamiliar tiene diferentes formas de expresarse, las cuales se pueden agrupar en cuatro tipos de abuso: físico, emocional, por descuido (o negligencia) y sexual intra o extrafamiliar. Abuso físico: Es el acto de producir daños no accidentales provocando lesiones internas, externas o ambas por parte de una persona en una relación de poder con respecto a otra. El castigo físico persistente, también constituye un abuso. Otras manifestaciones de este tipo de abuso incluyen empujones, golpes, tirones de cabello, amenazas con arma y torturas físicas. Indicadores de abuso físico Golpes o heridas, quemaduras, contenciones, marcas de mordiscos, laceraciones o abrasiones que no concuerden con la causa alegada. Fracturas sin explicación coherente. Daños en el cerebro por síndrome del latigazo (cuando se sacude al niño o a la niña con mucha fuerza). Daños en los órganos internos. Vestimenta inadecuada para el clima (para ocultar las lesiones). Disminución del rendimiento escolar. Ausentismo escolar. Agresividad e hiperactividad. Excesiva pasividad, retraimiento y sumisión. Cambios repentinos de conducta. Tendencias autodestructivas o suicidas. Abuso emocional: Es toda acción u omisión dirigida intencionalmente contra otra persona, que dañe la autoestima o el desarrollo de esa persona. Los insultos constantes, el no reconocer logros, ridiculizar, rechazar, manipular, explotar, comparar o tener expectativas irreales son algunas de las manifestaciones propias de este tipo de abuso. Indicadores de abuso emocional 16, CE Informe Final, I y II Ciclos. Reiterados problemas de salud o enfermedades psicosomáticas (afecciones de la piel como acné; problemas del habla como tartamudeo; asma, alergias, úlceras). Trastornos en la alimentación (bulimia, anorexia). Retraso en el desarrollo. Actitudes destructivas o autodestructivas. Retraimiento, apatía, inmadurez, comportamientos regresivos. Extrema dependencia y obediencia. Movimientos rítmicos repetitivos.

17 Tendencias suicidas. Abuso por descuido o negligencia: Son todas aquellas acciones u omisiones efectuadas por el padre, la madre o cuidadores, dirigidas a no satisfacer las necesidades básicas de las personas en relación de dependencia, teniendo la posibilidad de hacerlo. Este tipo de abuso se manifiesta no ofreciendo protección, alimentación, cuidado, vestimenta, educación, atención médica o les deja en total estado de abandono. Indicadores de abuso por descuido o negligencia (recordar que este abuso se aplica cuando los adultos responsables se encuentran con posibilidades económicas de atender las necesidades básicas de los menores a su cargo). Patrón de crecimiento deficiente. Delgadez o desnutrición. Constante fatiga, sueño y hambre. Carencia de vestimenta adecuada o necesaria. Constante falta de atención y supervisión (caídas repetidas, ingestión frecuente de sustancias tóxicas, niñas o niños que cuidan a otros niños o niñas, solos en su casa). Higiene personal deficiente. Parasitosis. Retraimiento, depresión, apatía. Falta de cumplimiento de los esquemas de vacunación. Abuso sexual: Es todo acto en el que una persona en una relación de poder y por medio de la fuerza física, coerción o intimidación psicológica, obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad, o a que participe en interacciones sexuales que propician su victimización y de la que el ofensor(a) obtiene gratificación. Este abuso se expresa de diferentes maneras e incluye la penetración genital o anal ya sea con el pene u objetos, caricias, exposición obligatoria de material pornográfico, exhibicionismo, acoso sexual, violación e incesto. El abuso sexual y el incesto en particular no ocurren exclusivamente entre familiares consanguíneos. El incesto se entiende como toda aquella actividad con contenido sexual en que una persona mayor de edad involucra a un(a) menor de edad cuando entre ellos existe una relación de parentesco, consanguinidad, afinidad, confianza o una relación de tutela (maestro(a), vecino(a), amigo(a) de la familia, autoridad religiosa, entrenador(a) deportivo, personal de salud). Este tipo de abuso se presenta también por parte de una persona menor de edad contra otra menor. Este abuso puede darse utilizando la fuerza física, CE Informe Final, I y II Ciclos, 17

18 intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la decisión de la persona agredida. Indicadores de abuso sexual intra y extrafamiliar Problemas en el dormir. Problemas en la alimentación. Retraimiento. Agresividad. Problemas en el desempeño escolar. Llanto excesivo o sin razón aparente. Comportamientos o ideas autodestructivas. Fugas del hogar. Miedo de ser dejadas(os) con un adulto en particular. Conocimientos o conductas sexuales inapropiados para la edad. Abuso de drogas/alcohol. Actividades incendiarias. Infecciones o problemas en el área genital (vagina, ano, pene). Enfermedades de transmisión sexual. Cómo apoyar a un niño o a una niña que se sospecha está siendo abusado(a)? Existen algunas acciones básicas que pueden ayudar a dar contención y apoyo: Encuentre un lugar privado y tranquilo donde hablar con el niño o la niña. Pregúntele si le ocurre algo e intente darle confianza para que pueda hablar. Escúchela(o) con atención y en forma calmada. Demuestre que cree lo que la niña o el niño le está contando y valide sus sentimientos. Esto le permitirá sentir que alguien le entiende sin juzgarla(o), que alguien no ignora ni minimiza sus sentimientos. En el caso de abuso sexual es fundamental siempre creer lo que el niño o la niña dicen. Es difícil que un(a) niño(a) mienta acerca de un abuso sexual. Felicítela(o) por ser tan valiente de contarle acerca del incidente. Es importante desculpabilizar al (la) menor afectado(a) asegurándole que lo ocurrido no es culpa suya. Y diciendo que las personas mayores son responsables de sus actos, y no deben hacerle daño a las personas menores. Asegúrele que al igual que ella o él, otros niños y niñas han pasado por eso y que existen personas que los pueden ayudar. Informe al niño o la niña quienes son esas personas. Si se trata de un abuso físico o sexual, explíquele que es necesario un examen médico y que llamará a las personas que pueden ayudarle. Acompáñela(o) a buscar ayuda y pídale que le avise inmediatamente si teme ser molestada(o) de nuevo por su abusador, de cualquier forma que sea. Trabajar con los padres, madres o encargados. 18, CE Informe Final, I y II Ciclos.

19 CUADRO 9: ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y/O QUE SON MADRES, SEGÚN EDAD CUMPLIDA. 48. Incluir TODAS las estudiantes embarazadas y las estudiantes que son madres en el presente curso lectivo. 49. Se indican algunos ejemplos para el registro de la información: a. Si una niña se convirtió en Madre en Octubre, por ejemplo, debe ser incluida en "ESTUDIANTES EMBARAZADAS" y en "ESTUDIANTES QUE SON MADRES". b. Si una niña se convirtió en Madre en Agosto y posteriormente se trasladó a la Escuela "B", se debe incluir de la siguiente forma: La Escuela "A" debe incluirla en "ESTUDIANTES EMBARAZADAS" y la Escuela "B" en "ESTUDIANTES QUE SON MADRES". c. Si una niña se convirtió en Madre en Agosto y posteriormente abandonó la escuela, debe ser incluida en "ESTUDIANTES EMBARAZADAS" y en "ESTUDIANTES QUE SON MADRES". d. Si una niña inició el curso lectivo siendo Madre, debe ser incluida en "ESTUDIANTES QUE SON MADRES". e. Si una niña finalizó el curso lectivo estando embarazada debe ser incluida en "ESTUDIANTES EMBARAZADAS". CUADRO 10: PROYECTO DE EDUCACIÓN ABIERTA. MOVIMIENTOS DE MATRÍCULA POR PROYECTO. 50. Se debe incluir solo la matrícula que corresponde a Proyectos de Educación Abierta. Recuerde son Proyectos para la población adulta. 51. Se entiende por Matrícula Final al número de alumnos que tiene la institución al concluir el curso lectivo. Se verifica por los movimientos de estudiantes que se registraron en el transcurso del año. Matrícula Final = Matrícula Inicial + Nuevos Ingresos + Provenientes de otras Instituciones Traslados a otras Instituciones Fallecidos Abandonos (exclusión). 52. Matrícula Inicial es la reportada en el Formulario Censo Escolar Informe Inicial, con fecha de corte al 10 de marzo. 53. Por Nuevos Ingresos debe entenderse a los estudiantes que se inscribieron en el Centro Educativo después del 10 de marzo (fecha de corte del Censo Escolar Informe CE Informe Final, I y II Ciclos, 19

20 Inicial), y que No estaban matriculados en ninguna institución del país antes de esa fecha. Se deben incluir a los alumnos provenientes de instituciones extranjeras. 54. Alumnos Provenientes de otras Instituciones son aquellos que ingresaron a la institución después del 10 de marzo, pero que estuvieron matriculados en otra institución. 55. Se debe considerar como Traslados a los estudiantes matriculados en el centro educativo, pero que se trasladaron a otra institución. 56. Los Abandonos son los alumnos que no concluyen el Curso Lectivo CUADRO 11: DATOS DE VIOLENCIA EN I Y II CICLOS, EN AULA INTEGRADA Y EN AULA EDAD. 57. Incluya en este cuadro la información sobre los datos de violencia que se solicitan, para los servicios de I y II Ciclos, Aula Integrada y Aula Edad. 58. Indicar la cantidad de estudiantes con tenencia de arma de fuego y de arma blanca, desglosados por sexo. 59. Reportar la cantidad de armas blancas y de fuego que fueron decomisadas en el curso lectivo Indicar además la cantidad de suspensiones por agresión que se registraron en el presente curso lectivo, desglosadas por sexo. 61. Se solicita además el número de casos registrados de violencia entre estudiantes, entre estudiantes y docentes, y entre estudiantes y otro personal (Administrativos-Docentes, Técnicos-Docentes, Administrativos y de Servicios). CONTACTOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 62. Para aclarar cualquier duda, puede llamar al teléfono directo , enviar un Fax al , escribir a la dirección electrónica estadistica@mep.go.cr, o bien, comunicarse directamente con alguno de los funcionarios del Departamento de Análisis Estadístico, al teléfono (se indica la extensión). 20, CE Informe Final, I y II Ciclos.

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL E S C U E L A NOCTURNA

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL E S C U E L A NOCTURNA GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL E S C U E L A NOCTURNA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES.... 3 PORTADA....

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES. 3 PORTADA. 4 CUADRO 1: MOVIMIENTOS

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES.... 3 PORTADA.... 4 CUADRO 1:

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES... 3 PORTADA.... 4 CUADRO 1: I

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ÍNDICE. INDICACIONES GENERALES... 3 PORTADA.... 4 CUADRO 1: MOVIMIENTOS

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES... 3 PORTADA.... 4 CUADRO 1: AULA

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES... 3 PORTADA.... 4 CUADRO 1: I

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL

GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR INFORME FINAL GUÍA PARA EL LLENADO DEL CENSO ESCOLAR 2017--INFORME FINAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONTENIDO. INDICACIONES GENERALES.... 3 PORTADA... 4 CUADRO N 1:

Más detalles

Comportamiento Histórico

Comportamiento Histórico P r o p o r c i ó n P o r M i l Boletín 06-13 ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD EN EL SISTEMA EDUCATIVO REGULAR DE COSTA RICA. 2012 Nuestro objetivo es brindar información sobre los problemas de salud

Más detalles

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2016

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2016 Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Análisis Estadístico Boletín 07-17 Agosto, 2017 PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II

Más detalles

ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD

ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD 6-Anemia por deficiencia de hierro Se determina a partir del valor de la hemoglobina mediante un examen de sangre. Se define anemia cuando el valor de hemoglobina es menor o igual a 11.5 g/dl (en estudiantes

Más detalles

C E N S O ESCOL A R IN F O R M E I N T E R M E D I O

C E N S O ESCOL A R IN F O R M E I N T E R M E D I O C E N S O ESCOL A R 2018 -- IN F O R M E I N T E R M E D I O INDICACIONES GENERALES. Se dan seguidamente algunas indicaciones generales para el llenado de los formularios del Censo Escolar 2018 - - Informe

Más detalles

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2015

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2015 Boletín 02-16 PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2015 El objetivo de este boletín es brindar información sobre los problemas de salud que presentan los

Más detalles

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015 Boletín 04-16 ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015 El objetivo de este boletín es brindar información correspondiente a la aplicación de las Adecuaciones Curriculares

Más detalles

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS Los indicadores que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas, conductuales y emocionales.

Más detalles

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA CONTEXTUALICEMOS GÉNERO + DISCAPACIDAD ANTES DOBLE DISCRIMINACIÓN EN LA ACTUALIDAD. INTERSECCIONALIDAD FACTORES DE DESIGUALDAD NIVELES EDUCATIVOS MÁS BAJOS

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y

INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y MINISTERIO DE SALUD CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA DESARROLLO DE COMUNIDADES

Más detalles

PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL

PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL 1. CONCEPTOS: PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL a) MALTRATO INFANTIL: Se define como niño maltratado a aquel que es víctima de violencia física, sicológica, negligencia (ausencia injustificada de cuidados),

Más detalles

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos Qué hacer ante una sospecha de malos tratos Eva Suárez Vicent Pediatra. CS Burriana II. Castellón Los profesores pueden detectar posibles casos de maltrato infantil. Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-i6tkatqbgly/tf7qwxpw17l/aaaaaaaahac/1j4ky3r

Más detalles

HOJAS DE NOTIFICACIÓN RIESGO Y MALTRATO INFANTIL ÁMBITO EDUCATIVO

HOJAS DE NOTIFICACIÓN RIESGO Y MALTRATO INFANTIL ÁMBITO EDUCATIVO HOJAS DE NOTIFICACIÓN DE RIESGO Y MALTRATO INFANTIL DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO GRUPO DE TRABAJO SOBE MALTRATO INFANTIL HOJA DE NOTIFICACION DE RIESGO Y MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO L = Leve

Más detalles

Datos de la Educación en Costa Rica

Datos de la Educación en Costa Rica Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Análisis Estadístico Boletín 05-18 Junio, 2018 Datos de la Educación en Costa Rica Definiciones de opciones educativas

Más detalles

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2017

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2017 Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Análisis Estadístico Boletín 03-18 Mayo, 2018 PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS,

Más detalles

Estudio de necesidades de estudiantes para la intervención del(a) trabajador(a) social escolar

Estudio de necesidades de estudiantes para la intervención del(a) trabajador(a) social escolar Rev. 2015 TS # 28 Estudio de necesidades de estudiantes para la intervención del(a) trabajador(a) social escolar INSTRUCCIONES: 1. Para completar el Estudio de necesidades de estudiantes para la intervención

Más detalles

Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE,

Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE, Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE, con dirección y realización de José Pedro Estepa. En

Más detalles

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) I. OBJETIVO Salvaguardar el entorno escolar como uno libre de violencia emocional y física, con el propósito de que los estudiantes se

Más detalles

Vigile que le realicen a su hija o hijo todas las acciones contenidas en esta cartilla. Su participación es esencial para mantener su salud

Vigile que le realicen a su hija o hijo todas las acciones contenidas en esta cartilla. Su participación es esencial para mantener su salud CADA VEZ QUE LLEVE A SU NIÑA O NIÑO A LA UNIDAD MÉDICA, SOLICITE AL PERSONAL MÉDICO O DE ENFERMERÍA, QUE: Revise su Cartilla Nacional de Salud Vigile su peso y estatura Le realice las actividades de protección

Más detalles

INSTRUMENTO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA INTERSECTORIAL REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE ATENCIÓN RISA

INSTRUMENTO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA INTERSECTORIAL REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE ATENCIÓN RISA REFERENCIA INTERSECTORIAL INSTRUMENTO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA INTERSECTORIAL FECHA: SEXO: F M NOMBRE DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE: FECHA NACIMIENTO DIRECCIÓN EXACTA NOMBRE DEL PADRE NOMBRE DE

Más detalles

INDUSTRIAL TECHNICAL COLLEGE HUMACAO, PUERTO RICO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

INDUSTRIAL TECHNICAL COLLEGE HUMACAO, PUERTO RICO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) En cumplimiento con la ley 104, mejor conocida como la Ley contra el hostigamiento e intimidación o bullying, aprobada el 1 de agosto de 2016, el Industrial

Más detalles

Adecuaciones Curriculares en Educación Tradicional, Curso lectivo 2013

Adecuaciones Curriculares en Educación Tradicional, Curso lectivo 2013 Boletín 02-14 Adecuaciones Curriculares en Educación Tradicional, Curso lectivo 2013 En este boletín se expone la evolución creciente de los estudiantes con adecuaciones de acceso y curriculares en el

Más detalles

VI. MARCO REFERENCIAL

VI. MARCO REFERENCIAL VI. MARCO REFERENCIAL VI.a. Constitución Política de la República de Nicaragua 1995 La Constitución Política de la República de Nicaragua consagra en su preámbulo el respeto absoluto de los derechos humanos

Más detalles

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación

Más detalles

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2015

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2015 Boletín 05-16 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2015 El objetivo de este boletín es brindar información sobre los datos

Más detalles

Steel Martínez Santo Domingo,

Steel Martínez Santo Domingo, Steel Martínez Santo Domingo, 2013 1 Objetivo General: Concienciar a los y las adolescentes y jóvenes sobre la violencia sexual, sus causas, consecuencias y formas de prevenirla. Objetivo Específico: Ofrecer

Más detalles

O.T ADOLES FORRO 24/JUN/08. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.

O.T ADOLES FORRO 24/JUN/08. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud. O.T. 3320 ADOLES FORRO 24/JUN/08 SALUD CARTILLAS.indd 1 6/24/08 4:42:39 PM ATENCIÓN MÉDICA CURP: IDENTIFICACIÓN: GPO. SANGUÍNEO Y RH: FOTOGRAFÍA APELLIDOS Y NOMBRE: AFILIACIÓN / MATRÍCULA / EXPEDIENTE:

Más detalles

Prohibida su Reproducción Total o Parcial

Prohibida su Reproducción Total o Parcial CURP: CADAVEZ QUE ACUDAS A LA UNIDAD MÉDICA, SOLICITA A TU MÉDICO O ENFERMERA QUE: FOTOGRAFÍA Revise tu Cartilla Nacional de Salud Vigile tu peso y talla Te realice las actividades de protección especí?ca,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FÓRMULA PROMEDIOS DE IV CICLO

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FÓRMULA PROMEDIOS DE IV CICLO VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL Y SERVICIOS ACADÉMICOS INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FÓRMULA PROMEDIOS DE IV CICLO CURSO LECTIVO 2017 Instrucciones El Tecnológico de Costa Rica agradece al personal de

Más detalles

Estadística de Educación Secundaria Fin de Cursos,

Estadística de Educación Secundaria Fin de Cursos, Estadística de Educación Secundaria Fin de Cursos, 2015-2016 Sistema Escolarizado Clave del Centro de Trabajo: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Turno: Nombre de la Escuela: Vialidad Principal:

Más detalles

MANUAL DE USO CORROBORACION EN LINEA

MANUAL DE USO CORROBORACION EN LINEA MANUAL DE USO CORROBORACION EN LINEA Este manual de uso tiene como fin brindar un paso a paso, de como un centro educativo deberá realizar el proceso de corroboración en línea por medio de nuestra página

Más detalles

Los tipos de maltrato a la infancia a los que se hace referencia desde el SIMIA son los siguientes:

Los tipos de maltrato a la infancia a los que se hace referencia desde el SIMIA son los siguientes: 2.5.3. Maltrato infantil En Andalucía, a partir del Decreto 3/2004, de 7 de enero modificado por el Decreto 81/2010, de 30 de marzo- se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) En cumplimiento con la Ley 104, Ley contra el hostigamiento e intimidación o bullying, aprobada el 1 de agosto de 2016, Professional Technical Institution,

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO ENTRE ADULTOS Y ALUMNOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO ENTRE ADULTOS Y ALUMNOS Protocolo de actuación ante maltrato Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO ENTRE ADULTOS Y ALUMNOS AÑO 2017 Protocolo de actuación ante maltrato Página 2 de 7 Introducción

Más detalles

Abuso Sexual Infantil

Abuso Sexual Infantil PRESENTACIÓN Abuso Sexual Infantil El Abuso Sexual Infantil es una realidad que convive con nosotros cotidianamente. Muchos son los niños y afectados por este grave problema, ya sea dentro de su núcleo

Más detalles

Cartilla Nacional de Salud

Cartilla Nacional de Salud Como adolescente tienes derecho a recibir una cartilla como esta, que sirve para conocer y acceder a las acciones de Promoción y Prevención para una mejor salud, de acuerdo a tu edad. Es responsabilidad

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA CALCULAR EL PROMEDIO DE LA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA CURSO LECTIVO

INSTRUCTIVO PARA CALCULAR EL PROMEDIO DE LA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA CURSO LECTIVO VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL Y SERVICIOS ACADÉMICOS COMITÉ EXAMEN DE ADMISIÓN INSTRUCTIVO PARA CALCULAR EL PROMEDIO DE LA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA CURSO LECTIVO 2018 2 TECNOLÓGICO DE COSTA RICA INSTRUCTIVO

Más detalles

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013 ABUSO SEXUAL INFANTIL Maltrato Infantil La definición del Centro Internacional de la Infancia de París considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos,

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE ABUSO y AGRESIONES SEXUALES

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE ABUSO y AGRESIONES SEXUALES PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE ABUSO y AGRESIONES SEXUALES INTRODUCCIÓN El colegio desde sus fundamentos declara su rol activo en propiciar las condiciones para ayudar al desarrollo integral de sus alumnos.

Más detalles

Mantenimiento de la salud

Mantenimiento de la salud Mantenimiento de la salud Definición Es un estado de bienestar o de equilibrio (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) Lactante y preescolar (entre los 0 y los 5 años).

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION DE APOYO A LA GESTION UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL A LA VIOLENCIA TRATA DE PERSONAS

MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION DE APOYO A LA GESTION UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL A LA VIOLENCIA TRATA DE PERSONAS MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION DE APOYO A LA GESTION UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL A LA VIOLENCIA TRATA DE PERSONAS Por qué hablar de Trata de Personas La Organización

Más detalles

República de Panamá Ministerio de Educación Dirección Nacional de Planeamiento Educativo Departamento de Estadística

República de Panamá Ministerio de Educación Dirección Nacional de Planeamiento Educativo Departamento de Estadística República de Panamá inisterio de Educación Dirección Nacional de Planeamiento Educativo Departamento de Estadística Educación Primaria Oficial (Informe Inicial o edio) Año Escolar 2015 Favor no use lápiz

Más detalles

Requisitos Generales

Requisitos Generales Requisitos Generales 1. Completar el nuevo 7F50, formulario del Módulo Regionalización Digital de solicitud de beca. 2. Si el/la estudiante reprobó el curso lectivo el año anterior previo a la solicitud

Más detalles

CENSO ESCOLAR INFORME INICIAL Educación Preescolar

CENSO ESCOLAR INFORME INICIAL Educación Preescolar DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Dirección de Planificación Institucional Ministerio de Educación Pública Fax.: 2256-8451, Teléfono: 2258-0764 Código Secuencial: CENSO ESCOLAR 2016 -- INFORME INICIAL

Más detalles

OBLIGACIONES LEGALES BAJO LA LEY DE NEVADA CUANDO SE CREE QUE UNA PERSONA MAYOR O ADULTO VULNERABLE HA SIDO ABUSADO O DESCUIDADO *

OBLIGACIONES LEGALES BAJO LA LEY DE NEVADA CUANDO SE CREE QUE UNA PERSONA MAYOR O ADULTO VULNERABLE HA SIDO ABUSADO O DESCUIDADO * OBLIGACIONES LEGALES BAJO LA LEY DE NEVADA CUANDO SE CREE QUE UNA PERSONA MAYOR O ADULTO VULNERABLE HA SIDO ABUSADO O DESCUIDADO * La ley de Nevada protege a personas mayores y otros adultos vulnerables

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Costa Rica 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE CONTROL DE

Más detalles

Estadística de Educación Normal Fin de Cursos,

Estadística de Educación Normal Fin de Cursos, Estadística de Educación Normal Fin de Cursos, 2015-2016 Sistema Escolarizado DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Clave del Centro de Trabajo: Turno: Nombre de la Escuela: Vialidad Principal:

Más detalles

A. Los empleados deben cumplir con todas las leyes vigentes y las normativas, reglamentos y avisos de la Junta Escolar.

A. Los empleados deben cumplir con todas las leyes vigentes y las normativas, reglamentos y avisos de la Junta Escolar. Normas de conducta profesional para todos los empleados I. Comunicación Los empleados deben comunicarse de una manera apropiada y profesional evitando el lenguaje ofensivo o vulgar en la comunicación escrita,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC VIOLENCIA Y MALTRATO EN LA VEJEZ Profesora Angélica María Razo González La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede

Más detalles

Abuso Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes

Abuso Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes Abuso Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes Es la violencia sexual ejercida contra niñas, niños o adolescentes. Comprende los contactos e interacciones sexuales entre una persona adulta con una menor de

Más detalles

CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA.

CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA. CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA. 3.1 VIOLENCIA FISICA Es toda acción de fuerza material ejercida sobre una persona a fin de lograr su consentimiento, obediencia, sometimiento, corrección, prohibición u

Más detalles

Salud 8 - Todos los Objetivos

Salud 8 - Todos los Objetivos Salud 8 - Todos los Objetivos 1. Habilidades para Tomar Decisiones (Estos objetivos se pueden incorporar en todas las áreas de la salud a lo largo del curso.) 1.1 El estudiante explicará los seis pasos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCION DE SERVICIO MÉDICO UNIVERSITARIO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCION DE SERVICIO MÉDICO UNIVERSITARIO DSMU-MP Fecha de Elaboración: 04/05/2015 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCION DE SERVICIO MÉDICO UNIVERSITARIO Fecha de Actualización: 11/08/2017 Versión: 3 Índice 1. Introducción:...3 2. Objetivo

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Jueves 25 de enero 2018 DANIEL PONCE VÁZQUEZ, COORDINADOR DE VINCULACIÓN Qué es el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas,

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Percepción de la salud III" Respuesta alérgica al Riesgo de Respuesta alérgica al

Más detalles

2014: 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA LINEAMIENTOS PARA EL LLENADO DEL FORMATO BÁSICO 2014

2014: 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA LINEAMIENTOS PARA EL LLENADO DEL FORMATO BÁSICO 2014 LINEAMIENTOS PARA EL LLENADO DEL FORMATO BÁSICO 2014 Contenido Lineamientos generales...1 Instrucciones para el llenado del Formato...2 Apartado A. Datos de la Dependencia o Entidad y de presupuesto...2

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33695 Nombre Infancia, Salud y Alimentación Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304

Más detalles

Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.

Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud. O.T. 3319 NIÑAS(O) FORRO 24/JUN/08 SALUD CARTILLAS.indd 5 6/24/08 4:42:41 PM O. T. 3067 FORRO NIÑAS Y NIÑOS VUELTA 10/03/08 CADA VEZ QUE LLEVE A SU NIÑA O NIÑO A LA UNIDAD MÉDICA SOLICITE A SU MÉDICO O

Más detalles

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2016

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2016 Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Análisis Estadístico Boletín 06-17 Junio, 2017 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

Atención a víctimas de violencia doméstica y/o abuso sexual

Atención a víctimas de violencia doméstica y/o abuso sexual Atención a víctimas de violencia doméstica y/o abuso sexual Objetivo Disminuir el riesgo de consumo de drogas a través de la adquisición de habilidades cognitivo-conductuales en población vulnerable conformada

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES Y PERSONAL ESCOLAR POR EL (LA) TRABAJADOR(A) SOCIAL ESCOLAR

INFORME ESTADÍSTICO DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES Y PERSONAL ESCOLAR POR EL (LA) TRABAJADOR(A) SOCIAL ESCOLAR TSE # 24 Rev. 2013 MCC SECRETARÍA AUXILIAR DE SERVICIOS DE AYUDA AL ESTUDIANTE Programa de Trabajo Social Escolar INFORME ESTADÍSTICO DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES Y PERSONAL ESCOLAR POR EL

Más detalles

PROCEDIMIENTO EN CASO DE MALTRATO INFANTIL

PROCEDIMIENTO EN CASO DE MALTRATO INFANTIL Nº 00 28/03/2013 Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO EN CASO DE MALTRATO INFANTIL GRUPO EDUCACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO CURICÓ PAG. 1 de 9 Fecha de elaboración: 01/03/2013 Versión: 1 Nº 00 28/03/2013

Más detalles

SEGURO DE ACCIDENTES DE ESTUDIANTES SENATI Pacífico Seguros

SEGURO DE ACCIDENTES DE ESTUDIANTES SENATI Pacífico Seguros SEGURO DE ACCIDENTES DE ESTUDIANTES SENATI Pacífico Seguros Yazmina Ortega Broker Marsh Rehder Lima, noviembre 2017 QUÉ ES UN ACCIDENTE? Es todo suceso repentino que sobrevenga por una causa violenta con

Más detalles

Prohibida su Reproducción Total o Parcial

Prohibida su Reproducción Total o Parcial CADAVEZ QUE LLEVE A SU NIÑA O NIÑO A LA UNIDAD MÉDICA SOLICITE A SU MÉDICO O ENFERMERA, QUE: Revise su Cartilla Nacional de Salud Vigile su peso y talla Le realice las actividades de protección especí?ca,

Más detalles

CONCEPTO. Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas

CONCEPTO. Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas MALTRATO INFANTIL CONCEPTO Toda forma de: - violencia - abuso físico o mental - descuido o trato negligente - explotación mientras el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, tutor o cualquier

Más detalles

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Curso-Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS Una mirada a las adicciones en los adolescentes Mtra. en Psic.

Más detalles

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018 1 SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018 2 OBJETIVO Sensibilizar a la población sobre la importancia

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FÓRMULA PROMEDIOS DE IV CICLO

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FÓRMULA PROMEDIOS DE IV CICLO VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL Y SERVICIOS ACADÉMICOS INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FÓRMULA PROMEDIOS DE IV CICLO CURSO LECTIVO 2016 Instrucciones El Tecnológico de Costa Rica agradece al personal de

Más detalles

Dirección Regional de Educación San José Central

Dirección Regional de Educación San José Central Dirección Regional de Educación San José Central Justificación Esta idea surge de la unión de diversas instituciones que busca un mismo fin: iniciar un proceso de trabajo conjunto con visión intersectorial,

Más detalles

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo:

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo: La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo: Responsabilidad Autonomía en el proceso salud enfermedad. Hábitos saludables

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Percepción de la salud I" Riesgo de infección Riesgo de lesión DIAGNÓSTICO Factor

Más detalles

REPORTE: ETAPA DE VIDA JOVEN MES: ENERO - AÑO: 2017

REPORTE: ETAPA DE VIDA JOVEN MES: ENERO - AÑO: 2017 REPORTE: ETAPA DE VIDA JOVEN MES: ENERO - AÑO: 2017 Reporte A: Morbilidad Diagnóstico B852 Pediculosis sin otra especificación F9121 Pertenencia a pandilla (presencia de agresividad y violencia) H919 Disminución

Más detalles

Salud 8 - Todos los Objetivos

Salud 8 - Todos los Objetivos Salud 8 - Todos los Objetivos 1. Habilidades para Tomar Decisiones (Estos objetivos se pueden incorporar en todas las áreas de la salud a lo largo del curso.) 1.1 El estudiante explicará los seis pasos

Más detalles

Reunión Regional Básica Ciclo Escolar

Reunión Regional Básica Ciclo Escolar 2017, Año del Centenario de la Constitución Mexicana Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección General de Estadística, Acreditación, Incorporación y Revalidación Subdirección de Estadística Reunión

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33695 Nombre Infancia, salud y alimentación Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O MALTRATO INFANTIL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O MALTRATO INFANTIL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O MALTRATO INFANTIL INTRODUCCION: A continuación, se señalan los procedimientos a seguir para el manejo de hechos que podrían constituir

Más detalles

Todos tenemos un papel en la prevención del abuso y la negligencia infantil. Usted hace la llamada. Nosotros hacemos el resto.

Todos tenemos un papel en la prevención del abuso y la negligencia infantil. Usted hace la llamada. Nosotros hacemos el resto. Todos tenemos un papel en la prevención del abuso y la negligencia infantil. Usted hace la llamada. Nosotros hacemos el resto. 1-844-CO-4-KIDS (1-844-264-5437) Qué es abuso y negligencia infantil? La ley

Más detalles

INFORME DATOS BASICOS

INFORME DATOS BASICOS Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (Dirección Nacional de CEN-CINAI) Dirección Técnica Unidad de Investigación y Vigilancia del crecimiento

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Costa Rica 2009 EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE CONTROL

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO I. OBJETIVO: El objetivo de este procedimiento es expresar la clara prohibición de noviazgos y otras relaciones indebidas e interacciones entre empleados, contratistas independientes, voluntarios y estudiantes.

Más detalles

SISTEMA DE REGISTRO FORMA JOVEN Breve Manual de usuario/a. Enero 2013

SISTEMA DE REGISTRO FORMA JOVEN Breve Manual de usuario/a. Enero 2013 SISTEMA DE REGISTRO FORMA JOVEN Breve Manual de usuario/a. Enero 2013 Desde el portal general de Forma Joven, haciendo clic en la opción Registro de Actividad se accede al Sistema de Registro. Previo a

Más detalles

ANNEXE 7 : Protocolo en caso de sospecha de abuso sexual y/o de maltrato infantil.

ANNEXE 7 : Protocolo en caso de sospecha de abuso sexual y/o de maltrato infantil. ANNEXE 7 : Protocolo en caso de sospecha de abuso sexual y/o de maltrato infantil. Conforme a la Ley 2.536 sobre la violencia escolar, promulgada el 8 de septiembre de 2011, c establecimiento de educación

Más detalles

Petición para la exención de los requisitos del Programa TAFDC por causa de Violencia Doméstica

Petición para la exención de los requisitos del Programa TAFDC por causa de Violencia Doméstica Petición para la exención de los requisitos del Programa TAFDC por causa de Violencia Doméstica INSTRUCCIONES La Violencia Doméstica es un crimen! Puede ocurrir de muchas formas, ya sea por la pareja actual

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA ADMINISTRAR LA ESCALA

INSTRUCCIONES PARA ADMINISTRAR LA ESCALA -2-1 X 1 2 EEC pág 2 INSTRUCCIONES PARA ADMINISTRAR LA ESCALA 1 Antes de administrar la Escala de Evaluación de la Conducta (EEC), debe leer cuidadosamente las instrucciones sobre como administrar la escala,

Más detalles

Estadística de Educación Primaria Indígena Fin de Cursos,

Estadística de Educación Primaria Indígena Fin de Cursos, 23-05-2016 Estadística de Educación Primaria Indígena Fin de Cursos, 2015-2016 Sistema Escolarizado Clave del Centro de Trabajo: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Turno: Nombre de la Escuela:

Más detalles

CARTILLA NACIONAL DE SALUD

CARTILLA NACIONAL DE SALUD CARTILLA NACIONAL DE SALUD Adolescentes de 10 a 19 años CADA VEZ QUE LLEVE A SU HIJA O HIJO ADOLESCENTE A LA UNIDAD MÉDICA, SOLICITE AL PERSONAL MÉDICO O DE ENFERMERÍA, QUE: Revise su Cartilla Nacional

Más detalles

Estadística de Fin de Cursos

Estadística de Fin de Cursos Estadística de Fin de Cursos Guía de llenado del cuadernillo 911 El siguiente documento es una guía para el llenado de los Cuadernillos 911 de Fin de Cursos del ciclo escolar 2015-2016, en la cual se hace

Más detalles

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro.

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro. Violencia Doméstica Por que abordar esta problemática? - La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro. - Comporta graves

Más detalles

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN LA INFANCIA EN CENTROS ESCOLARES (SECUNDARIA)

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN LA INFANCIA EN CENTROS ESCOLARES (SECUNDARIA) PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN LA INFANCIA EN CENTROS ESCOLARES (SECUNDARIA) Nombre del alumno: Fecha de nacimiento: Curso: Centro Escolar: Centros Escolares anteriores: Curso/s que

Más detalles

Estadística de Educación Comunitaria Rural Secundaria Fin de Cursos,

Estadística de Educación Comunitaria Rural Secundaria Fin de Cursos, Estadística de Educación Comunitaria Rural Secundaria Fin de Cursos, 2015-2016 Sistema Escolarizado DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Clave del Centro de Trabajo: Turno: Nombre de la Escuela:

Más detalles