LXXXI Congreso Nacional de Urología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LXXXI Congreso Nacional de Urología"

Transcripción

1 LXXXI Congreso Nacional de Urología Sesión: SV-01 Vejiga, no oncología (incluye 3D) Moderadores: L. Cecchini Rosell, M. Domínguez Esteban Sala: Sala Greco C1; Día: Jueves 16 de junio; Hora: 14:30-16:00 V-1: Corrección de hernia paraestomal tras ileostomía según técnica Sugarbaker laparoscópica modificada Capdevila Gonzalo, M.; Serra Aracil, J.; García Rojo, D.; López Cano, M.; Martos Calvo, R.; Del Pino Zurita, Carmen; De Verdonces Román, L.; González Sala, J.L; Muñoz Rodríguez, J.; Domínguez García Rojo; Hannaoui Hadi, N.; Prera Vilaseca, A.; Fadil Hechadi, Y.; Parejo Cortés, V.; Rosado Urteaga, M.A; Prats López, J. Corporació Sanitaria Parc Taulí, Hospital de Sabadell V-2: Exéresis diverticular simplificada Servera Ruiz de Velasco, A.; Benejam Gual, J.; Pons Viver, J.; García-Miralles Grávalos, R.; Hernández Martínez, Y. Hospital de Manacor V-3: Tratamiento de litiasis vesical en paciente con ampliación vesical y estoma continente Mitrofanoff mediante cirugía percutánea. Perez-Lanzac de Lorca, A; León Delgado C; Rosety Rodriguez J; Parra Serván P; Fernandez C; Merlo M; Cañete Bermúdez J; Ojeda A; García- Baquero R.; Alvarez-Ossorio Fernández JL Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. V-4: TraTamienTo laparoscopico de fistula vesico-vaginal compleja (Técnica de o connor modificada) Jose Antonio Bellido Petti; Ivanna Valverde Vilamala; Yolanda Santos Gutierrez; Alejandro Garcia Navarro; Nelly Rodriguez Villamil; Juan Uria Gonzalez Tova consorci Hospitalario de Vic- Hospital Universitario de Vic V-5: Abordaje laparoscópico para la resolución de las fístulas vesico-vaginales, vesico-rectales y vesico-uterinas: Sistematización en la técnica. Casasayas Carles, P.; Briones Mardones, G.; Costas Ochoa, S.; Lago Escudero, Y.; Real Colomer, J.; Fuentes Marquez, I.; Gutiérrez Sanz-Gadea, C. Hospital de Son Llàtzer. Palma de Mallorca T-6: Reparacion laparoscopica de fistula vesicorectal post prostatectomia transperineal y 2 fistulorrafias perineales fallidas RUIBAL MODLES, M.; ZARRAONANDIA ANDRACA, A.; RODRIGUEZ NUÑEZ, H.; GONZALEZ DACAL, J.; JORGE PEREZ, N.; GARCIA RUIZ, R. Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra

2 V-7: Procesos litiásicos en neovejigas ortotópicas Castiñeiras Fernandez, J.; Ramírez Zambrana, A.; Cuaresma Díaz, A.; Marenco Jimenez,JL.; González Cáliz, C. Unidad de Gestión Clinica de Urología. H.U. Virgen Macarena. Departamento de Cirugía de la Universidad de Sevilla. Fundación Joaquín Albarrán V-8: Endometriosis vesical. Cistectomía parcial mediante abordaje combinado laparoendoscópico Bolufer Moragues, E.; Husillos Alonso, A.; Simón Rodriguez, C.; Charry Gonima, P; Carbonero García, M.; González Enguita, C. Servicio de Urología. Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE).Universidad Francisco de Vitoria (UFV) / Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). V-9: Reimplante ureteral laparoscopico en neovejiga tipo hautmann Mario Domínguez Esteban; Enrique Ramos Barseló; Javier Fuentes Pastor; Cesar Carrion Ballardo; Guillermo Velilla Díez; Ernesto Herrero Blanco; Paola Calleja Hermosa; Roberto Ballestero Diego; Sergio Zubillaga Guerrero; David Truan Cacho; Jose Antonio Portillo Martín; Jose Luis Gutierrez Baños Hospital Universitario Marques de Valdecilla

3 V-1 Corrección de hernia paraestomal tras ileostomía según técnica Sugarbaker laparoscópica modificada Capdevila Gonzalo, M.; Serra Aracil, J.; García Rojo, D.; López Cano, M.; Martos Calvo, R.; Del Pino Zurita, Carmen; De Verdonces Román, L.; González Sala, J.L; Muñoz Rodríguez, J.; Domínguez García Rojo; Hannaoui Hadi, N.; Prera Vilaseca, A.; Fadil Hechadi, Y.; Parejo Cortés, V.; Rosado Urteaga, M.A; Prats López, J. Corporació Sanitaria Parc Taulí, Hospital de Sabadell INTRODUCCIÓN. La incidencia de hernia paraestomal tras realizar una ileostomía como derivación urinaria después de realizar una cistectomía oscila entre el 2 y el 6.5%. Existen múltiples procedimientos para la corrección de esta patología, en la actualidad cada vez más se utiliza el abordaje laparoscópico. MATERIAL Y MÉTODOS. Se presenta un caso de técnica laparoscópica modificada de Sugarbaker aplicada para la corrección de una hernia paraestomal tras ileostomía, en un paciente de 67 años al que se había realizado una cistoprostatectomía radical con ureteroileostomía cutánea por un carcinoma vesical siete años antes. En el vídeo se describe el procedimiento. RESULTADOS. Paciente colocado en decúbito supino. Colocación de tres trócares: uno de 10 mm en la linea axilar frente a la ileostomía, uno de 5 mm subxifoideo y otro de 5 mm en la fosa ilíaca izquierda. Liberación de adherencias localizadas en el foramen de la hernia paraestomal y extracción de 40 cm de intestino delgado localizadas en el interior de la hernia peraestomal. Medición del foramen de la hernia. Cobertura del defecto herniario con una malla physiomesh de 15x20 mm. La malla se fijó a la pared abdominal mediante múltiples takers reabsorbibles de forma circunferancial alrederdor del asa ileal. El paciente fue dado de alta el segundo día tras la intervención quirúrgica. Tras 21 meses de seguimiento el enfermo no ha presentado recidiva herniaria. CONCLUSIONES. La utilización de mallas protésicas disminuyen las recidivas tras la corrección de las hernias paraestomales. La cirugía laparoscópica reduce el dolor postoperatorio, el tiempo de recuperación y minimiza muchas de las morbilidades asociadas a los procedimientos realizados por vía abierta. La reparación laparoscópica de la hernia paraestomal después de uretero-ileostomía es una técnica que debe ser conocida por los urólogos.

4 V-2 Exéresis diverticular simplificada Servera Ruiz de Velasco, A.; Benejam Gual, J.; Pons Viver, J.; García-Miralles Grávalos, R.; Hernández Martínez, Y. Hospital de Manacor Introducción El divertículo vesical supone la herniación de la mucosa a través del músculo detrusor, y puede tener un origen congénito o adquirido. En ocasiones se asocian a infecciones urinarias, formación de litiasis o tumores, en cuyo caso hay indicación de tratamiento quirúrgico. Se han descrito múltiples técnicas de tratamiento endoscópico, laparoscópico, combinado, roboasistido y abierto, extra o transperitoneales, extra o transvesicales. Múltiples modificaciones de la técnica laparoscópica han ido dirigidas a la distensión del divertículo para facilitar la disección de su pared. Sin embargo sigue siendo una cirugía compleja, dada la fragilidad de la mucosa y la laxitud de los tejidos circundantes. Disecar por completo el divertículo hasta poder seccionar el cuello con seguridad supone un reto quirúrgico. Objetivos Descripción de una técnica original de resolución laparoendoscópica de los divertículos vesicales. Material y métodos El paciente es colocado en posición de prostatectomía radical laparoscópica, con las extremidades inferiores en perneras para permitir el acceso endoscópico simultáneo. Colocación de catéteres ureterales JJ uni o bilaterales según el caso. Acceso laparoscópico similar a la prostatectomía. Simultáneamente se realiza transiluminación endoscópica y protusión del fondo diverticular, sirviendo de referencia para un punto doble con seda 0 que alcanza el divertículo a través del peritoneo. Dicha sutura es exteriorizada y fijada con pinza de Kocher al orificio del trócar de la mano izquierda del cirujano, de tal modo que ejerce una tracción constante desde el centro del divertículo. Se realiza circuncisión con asa de Collins del cuello diverticular, completando la sección del detrusor en todo su espesor, con la seguridad del control laparoscópico. Se deja sonda vesical. Finalmente se utiliza la fulguración laparoscópica con tijera para incidir el peritoneo y la grasa perivesical circularmente alrededor del punto de tracción. La configuración del divertículo en forma de huso por la tracción del punto evita que sea dañado, y permite su exéresis completa incluido en su atmósfera grasa. Finalmente se sutura el defecto vesical. Resultados y conclusiones La técnica descrita permite resolver los divertículos vesicales de un modo seguro, reproducible y relativamente simple.

5 V-3 Tratamiento de litiasis vesical en paciente con ampliación vesical y estoma continente Mitrofanoff mediante cirugía percutánea. Perez-Lanzac de Lorca, A; León Delgado C; Rosety Rodriguez J; Parra Serván P; Fernandez C; Merlo M; Cañete Bermúdez J; Ojeda A; García- Baquero R.; Alvarez-Ossorio Fernández JL Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Introducción Las derivaciones urinarias con estoma continente tipo Mitroffanoff se utilizan principalmente en pacientes pediátricos con disfunción neurógena vesical y pueden presentar complicaciones como la estenosis del estoma o las litiasis vesicales. El tratamiento de las mismas hay que adecuarlas a la carga litiásica, buscando ser lo más conservador posible con el estoma Mitrofanoff en el abordaje quirúrgico. Materiales y métodos Presentamos el caso de un varón de 32 años con extrofia vesical sometido en la infancia a enterocistoplastia de aumento con derivación continente tipo mitrofanoff. Presenta una litiasis vesical de 4,5 cm de tamaño y clínica irritativo-vesical intensa. Brevemente, la técnica quirúrgica previamente descrita consistió en[1]: Introducción de cistoscopio flexible a través del Mitrofanof. Creación de dos accesos percutáneos a neovejiga con balón de dilatación, de 30 ch y otra de 24 ch en las líneas pararrectales derechas e izquierda, respectivamente. Litofragmentación de la litiasis y extracción de restos con endobolsa a través de la vaina de 30 ch. Lavados con Elyck de la neovejiga para extraer los fragmentos restantes. Extracción de la endobolsa por la vaina de acceso percutáneo de 24 ch y cierre por planos. Se deja sonda a través del orificio percutáneo de la vaina de 30 ch y a través del Mitrofanoff. Resultados Se concluyó con la extracción completa de la litiasis, preservándose la integridad del mitrofanoff. La talla vesical fue retirada en 48 horas y la sonda vesical a través del mitrofanoff en 3 semanas. El ingreso hospitalario fue de 3 días y no hubo complicaciones. El paciente mantuvo siempre una función renal dentro de los límites normales. Conclusiones El tratamiento percutáneo de litiasis vesicales es una técnica sencilla y reproducible que es ideal para pacientes con cirugía de derivación vesical con estomas pequeños ya que evita tanto complicaciones como secuelas. En el caso de recidiva de las litiasis permitiría repetir el procedimiento. [1] Okhunov Z, Perez-Lanzac A, Kelly CR, Gupta M. Endo-Laparoscopic Extraction of Massive Continent Urinary Diversion Calculi: A New Minimally Invasive pproach. Journal of Endourology Part B, Videourology. October 2011, 25.

6 V-4 TraTamienTo laparoscopico de fistula vesico-vaginal compleja (Técnica de o connor modificada) Jose Antonio Bellido Petti; Ivanna Valverde Vilamala; Yolanda Santos Gutierrez; Alejandro Garcia Navarro; Nelly Rodriguez Villamil; Juan Uria Gonzalez Tova consorci Hospitalario de Vic- Hospital Universitario de Vic INTRODUCCIÓN: Fístula vesicovaginal es una complicación rara después de cirugia pélvica y de gran impacto para las pacientes. La reparación laparoscópica puede ser una opción interesante en casos seleccionados. OBJETIVOS: Demostración detallada de nuestra técnica de reparación de la fístula vesicovaginal compleja por vía laparoscópica. Los pasos quirúrgicos fueron: colocación del paciente en Lloyd-Davis; La cistoscopia y colocación de catéteres ureterales ureterales (que se retiró después de la intervención), su fué posible se colocó cateter ureteral o sonda Foley por trayecto fsitulosos a través de vaginoscopia; Acceso transperitoneal y 4 puertos (3 de 5 mm y uno de 10mm por cicatriz umbilical); Liberación de adherencias, La disección entre la vejiga y la vagina para la reparación libre de tensión;apertura de vejiga e identificación de fístula; Resección de la fístula; Reparación Vagina con Vlock 3-0;(Cierre horizontal) ; interposición de Peritoneo / epiplón; Reparación de vejiga con Vlock 3-0 un primer plano y con Vlock 2/0 un segundo plano (Cierre vertical)colocación de sonda uretral 20 Fr. RESULTADOS: La etiología de la fistula fué cirugía ginecológica previa (Histerectomia Abdominal). El tiempo quirúrgico fue de 130 minutos.pérdida sanguinea de 80cc; Drenaje por 24h, Sonda vesical por 3 semanas. Estancia hospitalaria fue de 3 días. Reinicio de RRSS 3 meses. CONCLUSIONES: La reparación laparoscópica es factible, reproducible y presenta todas las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva. Los resultados a largo plazo son similares a los enfoques abiertos convencionales.

7 V-5 Abordaje laparoscópico para la resolución de las fístulas vesico-vaginales, vesico-rectales y vesicouterinas: Sistematización en la técnica. Casasayas Carles, P.; Briones Mardones, G.; Costas Ochoa, S.; Lago Escudero, Y.; Real Colomer, J.; Fuentes Marquez, I.; Gutiérrez Sanz-Gadea, C. Hospital de Son Llàtzer. Palma de Mallorca Introducción: Las fístulas urinarias son complicaciones infrecuentes pero limitantes para los pacientes. Se han descrito múltiples técnicas y vías de abordaje para la resolución de las fístulas: vía transvaginal, transrectal, perineal, abdominal extra o transvesical con distintas tasas de éxito y diferentes grados de invasividad. Presentamos la sistematización técnica laparoscópica transperitoneal en la reparación de fístulas vesico-vaginales, vesico-rectales y vesico-uterinas. Métodos: Presentamos dos casos descriptivos, uno de fístula vesico-rectal y un caso de fístula vesico-vaginal en los que describimos la técnica de reparación quirúrgica laparoscópica. 1) Cateterización endoscópica de los uréteres y del trayecto fistuloso en función del caso. 2) Acceso laparoscópico transperitoneal. 3) Apertura vesical longitudinal hasta el trayecto fistuloso. 4) Disección y extirpación del tejido fibroso. 5) Cierre vaginal, rectal o uterino. 6) Interposición de peritoneo enlos dos casos presentados. 7) Cierre vesical. 8) Cateterismo vesical 4 semanas aproximadamente. Resultados: Entre 2007 y 2015 hemos reparado un total de 8 fístulas vía laparoscópica transperitoneal transvesical: 4 vesico-vaginales, 2 vesico-rectales y 2 vesico-uterinas. La edad media en el momento de la intervención fue 51 años. El tiempo medio hasta la intervención fue de 10 meses. La mediana de tiempo quirúrgico fue de 180 minutos ( ). El tejido que se interpuso fue epiplón en 4 casos y peritoneo en otros 4. La estancia media fue de 4.8 días. No hubo complicaciones a excepción de dos infecciones del tracto urinario y 2 ingresos por pielonefritis en el primer mes postoperatorio. Con una media de seguimiento de 20 meses no ha habido recurrencias. Conclusión: La reparación laparoscópica de fístulas urinarias con interposición de epiplón o peritoneo es una técnica segura, eficaz y reproducible por cirujanos experimentados. Con la estandarización de la técnica se pueden reducir los tiempos quirúrgicos y mejorar los resultados.

8 T-6 3D Reparacion laparoscopica de fistula vesicorectal post prostatectomia transperineal y 2 fistulorrafias perineales fallidas RUIBAL MODLES, M.; ZARRAONANDIA ANDRACA, A.; RODRIGUEZ NUÑEZ, H.; GONZALEZ DACAL, J.; JORGE PEREZ, N.; GARCIA RUIZ, R. Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra INTRODUCCION: La aparición de una fistula vesicorrectoal luego de una prostatectomia radical es poco frecuente pero de muy difícil solución. La resolución quirúrgica de este tipo de patología es todo un desafío por los malos resultados. Existen diferentes técnicas y vías de abordaje para intentar una resolución definitiva, siendo la vía perineal la mas utilizada hasta ahora. El desarrollo técnico y tecnológico de la cirugía laparoscópica mínimamente invasiva nos permite intentar una resolución definitiva con menor morbilidad. Les presentamos una fistulorrafia laparoscópica de paciente con una fistula vesicorrectal post prostatectomía transperineal y recidiva luego de 2 intentos fallidos de fistulorrafia vía perineal. MATERIALES Y METODOS: Paciente de 75 años que en 2013 se diagnostica de un Ca. próstata Gleason7, ct1cnxmx. En Agosto del 2013, en un centro privado, se realiza una prostactomía transperineal evolucionando incontinencia de orina y una fistula vesicorrectal. En 2014 se intentar, en 2 ocasiones de forma fallida, corrección de esta mediante intervenciones vía perineal. Acude a nuestro centro donde mediante examen físico, rectoscopia, cistoscopia y cistografía se confirma la fistula. Se propone reparación laparoscópica. RESULTADOS: El paciente es posicionando en decúbito supino con Trendelemburg previa colocación de catéteres DJ. Se colocan 4trocares en abanico. Luego de disecar Douglas y espacio vesicorrectal se realiza apertura longitudinal de cara posterior de la vejiga. Con guía se localiza fistula y procede a disección de esta con apertura de recto. Luego de extracción de tejido de fistula se separa plano vesicorrectal y se cierra recto en 2planos con puntos sueltos. Después se interpone flap de peritoneo que se fija con puntos sueltos. Finalmente se realiza cierre de vejiga en 2planos. El tiempo total de la cirugía fueron 300 minutos. El paciente fue dado de alta al 8vo día sin complicaciones. La sonda vesical se retiro al mes del procedimiento y luego de 3 meses de la intervención el paciente no presenta fugas. CONCLUSIONES: La reparación quirúrgica de una fistula vesicorrectal es un reto ya que existe una alta probabilidad de fallo. Hoy en día este tipo de procedimiento es posible realizarlo de forma segura mediante cirugía laparoscópica.

9 V-7 Procesos litiásicos en neovejigas ortotópicas Castiñeiras Fernandez, J.; Ramírez Zambrana, A.; Cuaresma Díaz, A.; Marenco Jimenez,JL.; González Cáliz, C. Unidad de Gestión Clinica de Urología. H.U. Virgen Macarena. Departamento de Cirugía de la Universidad de Sevilla. Fundación Joaquín Albarrán Presentamos 2 casos de pacientes con gran carga litiásica en neovejiga ortotópica resueltos mediante cirugía abierta Los factores que intervienen en la génesis de los cálculos, tanto en neovejigas ortotópicas como en los conductos intestinales, corresponden a, las grapas de las suturas mecánicas, el material de sutura no reabsorbible en contacto con la orina, los restos de epitelio intestinal, la acidosis metabólica, el residuo post miccional elevado, la baja ingesta de líquidos y muy especialmente a las infecciones por Proteus, Klebsiella, Pseudomonas y Enterobacter, los denominados gérmenes ureolíticos que desdoblan la urea y son los responsables de formar los cálculos de fosfato amónico magnésico y apatita. Hemos analizado 9 series de conductos intestinales continentes y neovejigas. En 3 de ellas se hizo una técnica de Indiana, en otras 3 la técnica de Kock, en una de las series se realizó la técnica de Florida y en las 2 restantes la de Mainz. La incidencia de la litiasis es muy variable, si resaltamos las 2 técnicas más frecuentes, la litiasis tuvo lugar en el 21,8% cuando se realizó una técnica de Indiana y en el 28,7% cuando se lleva a cabo una técnica de Kock. Los tratamientos que se pueden llevar a cabo en la litiasis en las neovejigas y en los conductos intestinales conprenden al láser Holmium, la litotricia electrohidraulica, la cirugía per cutanea y la cirugía abierta. La litotricia electrohidraulica no está indicada por el riesgo de impactación de los fragmentos a nivel de la mucosa intestinal. En los casos que presentamos se empleó el láser Holmium como primera solución menos invasiva. El fracaso de ésta, llevo a tener que emplear cirugía abierta. En nuestra serie de derivaciones urinarias destubulizadas, entre , se realizaron 135 derivaciones ortotópicas y 152 heterotópicas, apareciendo 2 casos de litiasis en las primeras y un caso en las segundas.

10 V-8 Endometriosis vesical. Cistectomía parcial mediante abordaje combinado laparoendoscópico Bolufer Moragues, E.; Husillos Alonso, A.; Simón Rodriguez, C.; Charry Gonima, P; Carbonero García, M.; González Enguita, C. Servicio de Urología. Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE).Universidad Francisco de Vitoria (UFV) / Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Introducción: La afectación vesical en la mujeres con endometriosis es del 0,3-12%. En la endometriosis vesical profunda, la cistectomía parcial es el tratamiento de elección; ya que preserva la función vesical consiguiendo una extirpación radical. Presentamos el caso de una mujer con endometriosis vesical tratada mediante cistectomía parcial laparoscópica, con delimitación endoscópica simutánea; basándonos en la experiencia previa de nuestro grupo (vídeo comunicado en el LXXVIII Congreso Nacional de Urología, Granada, 2013). Material y métodos: Mujer de 40 años que consultó por un cuadro de incontinencia de urgencia y dolor suprapúbico que empeoraba durante la menstruación. Se estudió mediante cistoscopia flexible, objetivando lesión de aproximadamente 3 cm en el fondo vesical/cúpula compatible con endometriosis vesical, sin afectación de los meatos ureterales. El estudio mediante RMN confirma el diagnóstico de endometrioma de 31x20 mm en la cúpula vesical. En posición de decúbito supino se procedió a abordaje transperitoneal con 4 trócares dispuestos en abanico. En primer lugar, se procedió a la sección del uraco y del peritoneo hasta ligamentos redondos, con la disección posterior del espacio vesicovaginal. Marcaje de la lesión mediante sección del músculo detrusor guiado por cistoscopia intraoperatoria; sección de la lesión y comprobación de indemnidad de ambos uréteres. Se realizó cierre del defecto vesical mediante sutura contínua de doble plano V-Lock 3/0. Se comprobó estanqueidad de la sutura mediante cistoscopia intraoperatoria. La extracción de la pieza fue a través de la incisión umbilical previo embolsado intracavitario. Resultados: El tiempo quirúrgico fue de 240 min, con un sangrado estimado de 100 cc. No hubo complicaciones en el postoperatorio, siendo dada de alta con sonda vesical a las 72 horas. Se retiró la sonda vesical a las 3 semanas previa realización de cistografía. El resultado de anatomía patológica fue: pared vesical con foco de endometriosis de 5x2,5 cm, con márgenes libres. Tras 6 meses de seguimiento, la paciente está asintomática y libre de recidiva.

11 V-9 Reimplante ureteral laparoscopico en neovejiga tipo hautmann Mario Domínguez Esteban; Enrique Ramos Barseló; Javier Fuentes Pastor; Cesar Carrion Ballardo; Guillermo Velilla Díez; Ernesto Herrero Blanco; Paola Calleja Hermosa; Roberto Ballestero Diego; Sergio Zubillaga Guerrero; David Truan Cacho; Jose Antonio Portillo Martín; Jose Luis Gutierrez Baños Hospital Universitario Marques de Valdecilla INTRODUCCION: La tasa de estenosis de la anastomosis uretero-ileal en neo-vejiga ortotópica se situa en un 4-10%, destacando entre sus causas: la isquemia; una anastomosis inadecuada; o la fistula urinaria. Su tratamiento dependera del aspecto, longitud y grado de obstruccion, siendo el reimplante la técnica de eleccion ante estenosis >1cm, recidivantes y/o bilaterales. Los abordajes laparoscopico/robótico se posicionan como alternativas a la cirugia abierta, con resultados similares y menor morbilidad. Presentamos un caso de estenosis uretero-ileal izquierda, 2º a fistula urinaria, en Neovejiga Hautmman, resuelto mediante reimplante laparoscopico. MATERIAL Y MÉTODOS Varon de 71 años con antecedents: Hipertension, Claudicacion intermitente, EPOC, hiperuricemia-gota, obeso. Agosto/2014: RTUv + MMC. A.P: vejiga: Ca.urotelial pt2g3; base tumoral: pt2g3; uretra prostatica: sin malignidad. Octubre/2014: Cistoprostatectomia radical+linfadenectomia extendida ileobturatriz laparoscópica y reconstruccion mediante Neo-vejiga tipo Hatumman extracorporea. A.P: ptcis(en fondo)n0 (28 ganglios). Aumento del debito del drenaje al 10º dia, tras retirada de cateter ureteral izquierdo:tc:dehiscencia de la anastomosis ureteroileal izquierda, que se resolvió colocando nefrostomia izquierda. En PieloTC de control: estenosis completa a nivel de la anastomosis compatible con fibrosis. Marzo/2015: Reimplante Ureteral Laparoscopico: 1erTiempo: Decubito lateral derecho: cateterizacion ureteral, guiado por escopia, con guia sensor a traves de nefrostomia. 2ºTiempo: Colocacion de trocares (2 x12mm y 2x5mm) segun esquema de nefrectomia. Identificacion y liberacion de ureter de proximal a distal hasta area estenótica. 3erTiempo: Decubito supino y trendelemburg forzado. Trocares segun esquema de prostatectomia (2x12mm y 2x5mm). Se completa liberacion ureteral, identificacion de neo-vejiga y seccion de estenosis. Colocacion percutanea y retrograda de cateter doble j a traves de guia sensor previa. Anastomosis ureteroileal directa mediante Maxon 4/0 con 2 hemisuturas continuas. RESULTADOS: Tiempo Quirurgico: 300min. Sangrado: <100cc. Evolucion postoperatoria: sin complicaciones. Alta al 5º dia, portando cateter doble j izquierdo sin sonda vesical. Retirada de doble J mediante cistoscopia flexible al 4º mes. UroTC de control: Leve hidronefrosis bilateral sin signos de obstruccion. CONCLUSIONES: La resolucion laparoscopica de la estenosis ureteroileal es una tecnica eficaz, con escasa morbilidad y resultados comparables al abordaje abierto.

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER CASOS CLINICOS Por el Dr. JOSE FORZIANO El trabajo que hoy presento a la consideración de Uds. tiene, por objeto mostrar un resumen sobre los resultados obtenidos en

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Videos Prostatectomia Radical y Adenomectomía I Moderadores: C. Raventós Busquets y L. Resel

Más detalles

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS *., * GALENO Las operaciones múltiples efectuadas en un mismo acto quirúrgico en el mismo paciente se facturaran al 100% la de mayor valor y al 50% las restantes, misma vía de abordaje y al 75% distinta

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

Cartera de Servicios de Urología

Cartera de Servicios de Urología TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS URODINÁMICA Básica: Manometría urinaria Básica: Manometría urinaria ECOGRAFÍA UROLÓGICA TOMA DE MUESTRA PARA BIOPSIA DE GLÁNDULA SUPRARRENAL Compleja Biopsia percutánea (aguja) Biopsia

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Atención en Hospital de día Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física

Más detalles

Desarrollo del curso. Inscripciones

Desarrollo del curso. Inscripciones IX CURSO INTENSIVO DE ADIESTRAMIENTO EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLÓGICA- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSOS PÉLVICOS ALBALAP Desarrollo del curso 68/ Fechas: del al 8 Febrero

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA Dr. Sáenz, Carlos A. Las lesiones de la uretra femenina que hemos observado obedecieron a complicaciones de la cirugía del órgano y a traumatismos. Entre

Más detalles

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Laparoscopia Vejiga Moderadores: L. Cecchini Rosell y S. Martínez Breijo Sala: 9; Día:

Más detalles

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP Autores: V MUÑOZ LÓPEZ-PELÁEZ, E ORTIZ OSHIRO Y MJ PEÑA SORIA Hospital Clínico San Carlos, Madrid. La hernioplastia según técnica TAPP (transabdominal

Más detalles

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 Sesión: Cirugía de suelo pélvico II Moderadores: J.M. Puyol Pallás y B. Madurga Patuel Sala: Machado; Día: Viernes, 14 de junio;

Más detalles

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES 1 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RECURRENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES POSMENOPAUSICAS. 2 FACTORES

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA.

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. GLÁNDULA SUPRARENAL: 1. Suprarenalectomía abierta, laparoscópica y robótica. RIÑÓN: 1. Tratamiento médico y quirúrgico de la patología infecciosa renal: a. Drenaje percutáneo

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER

PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER 322 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Se programa la cirugía a las 8-12 semanas de la biopsia prostática. Profilaxis tromboembólica: Previene el tromboembolismo pulmonar o de

Más detalles

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la pared abdominal Capas del abdomen Nervios de la pared abdominal Anatomía funcional de la

Más detalles

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared recidivante. Plasencia-Montero G, Gutiérrez-Quezada E, Payan-Rosete

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA Agustín Correa, MAAC, MSACP; Guillermo Sanguinetti MAAC, Héctor Viotti,

Más detalles

PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA

PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA PREPARACIÓN PREOPERATORIA Profilaxis antimicrobiana: Previene la infección urinaria y de la herida quirúrgica al ser una cirugía contaminada. - Tobramicina (TOBRADISTIN ) 100

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA Dña. Pilar Fernández Posadas Dña. MªCarmen Ramirez Dña. Ana de Miguel URODINÁMICA TÉCNICA QUE SE EMPLEA PARA EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO Trimestre del embarazo, con detección en algunos casos, la presencia de hidronefrosis I. Atención

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1) Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Endourología Tipo de programa: Perfeccionamiento.

Más detalles

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN HERNIAS 2009 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICA QUIRÚRGICA I PROF. DR. JUAN ANTONIO SAÑUDO HERNIAS Salida o protusión de una víscera o epiplón a través de un orificio natural Enfermedad que afecta a

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Nefrectomía Moderadores: Lluis Cecchini Rosell y Rodrigo Gil Ugarteburu Sala: Cámara; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 17:00-18:00 V-14: MANEJO DEL URÉTER DISTAL DURANTE LA NEFROURETERECTOMÍA

Más detalles

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. -~.'-""'.'-'-.>.::'" -', ~. -.. HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. Drs. GARCIA RODRIGUEZ-ACOSTA, NAVARRO y PASTOR. Residencia Sanitaria S.S., Jaén. Presentamos un caso clínico

Más detalles

EVENTRACIONES CONTROVERSIAS Y HERNIAS VENTRALES JUNIO2014 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 13/14. técnicas abiertas REUNIÓN INTERNACIONAL DE LAS EN EL TÉCNICA

EVENTRACIONES CONTROVERSIAS Y HERNIAS VENTRALES JUNIO2014 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 13/14. técnicas abiertas REUNIÓN INTERNACIONAL DE LAS EN EL TÉCNICA TÉCNICA rives chevrel eventraciones laterales RECONSTRUCCIÓN eventraciones laterales RECONSTRUCCIÓN separación anatómica DE LAS 2ª REUNIÓN INTERNACIONAL CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EVENTRACIONES

Más detalles

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS HHC TRASPLANTE RENAL * Luis Zegarra Montes Dr. Mg. Med. - UPCH Prof. Principal Dpto. Académico Cirugía - UPCH. Jefe de la Unidad de Trasplante Renal. HNCH-MINSA. SANGRADO * FR Antiagregantes plaquetarios,

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS LOCALIZACION RIEGO E INERVACION INTERVENCIONES QUIRURGICAS:

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Hospital Universitario Fundación Alcorcón Servicio de Urología VII CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Madrid, 5-6 febrero 2018 Hospital Univ. Fundación Alcorcón www.cursocirugiauretra.com

Más detalles

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía, MATERIAL Y MÉTODOS.- Pacientes. Cientoveintiseis pacientes portadores de hernia inguinal, diagnosticados en las consultas externas y en emergencia de nuestro Hospital II-EsSalud- Iquitos, han sido intervenidos

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010.

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión SV-1 Tipo de sesión: Vídeo. Nombre de la Sesión: Endourología Fecha: Jueves 28 de enero. Horario: 11:30-12:30. Moderadores:

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis y Laparoscopia Moderadores: J. R. Recasens Guinjuan y G. Suárez Pascual Sala:

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Videos Laparoscopia Reconstructiva Moderadores: D. Vázquez-Martul, A. Francés Comalat y R. Bolufer

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Suprarrenalectomía Moderadores: Serafín Novas Castro y Mariano Ozonas Moragues Sala: La Palma; Día: viernes 14 de Febrero de 2014; Hora: 17:00-18:00 V-76: Mielolipoma suprarrenal. Suprarrenalectomía

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Hospital Universitario Fundación Alcorcón Servicio de Urología VII CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Madrid, 5-6 febrero 2018 www.cursocirugiauretra.com VII CURSO INTERNACIONAL

Más detalles

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) Versión impresa ISSN 0004-0614 Arch. Esp. Urol. v.61 n.6 Madrid jul.-ago. 2008 http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600005 UROLOGÍA INFANTIL Cirugía minimamente

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Hospital Universitario Fundación Alcorcón Servicio de Urología VII CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Madrid, 5-6 febrero 2018 Hospital Univ. Fundación Alcorcón www.cursocirugiauretra.com

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

vídeos XXII Congreso de la Sociedad Gallega de Urología > 60 A. Sousa y C. Uribarri Hospital Comarcal de Monforte. Servicio de Urología

vídeos XXII Congreso de la Sociedad Gallega de Urología > 60 A. Sousa y C. Uribarri Hospital Comarcal de Monforte. Servicio de Urología XXII Congreso de la Sociedad Gallega de Urología 11 y 12 de mayo de 2012 Lugo Flap de Dartos: Simple y efectiva en el tratamiento de las fístulas vesico-rectales A. Sousa y C. Uribarri Hospital Comarcal

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA Dr. Manuel Ruíz Serrano Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid) La pieloplastia está indicada en los casos obstrucción la union pieloureteral (OUPU). Es la técnica elección,

Más detalles

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 Sesión: Cirugía abierta y reconstructiva I Moderadores: L. Martínez Piñeiro y F. Abad Menor Sala: Machuca; Día: Miércoles, 12 de

Más detalles

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Uretra, pene, escroto. Estenosis uretra Moderadores: I. Gómez García y A. García Gámez Sala: B5; Día: Viernes 13; Hora: 14:30-16:00 V-88: Reconstrucción morfológica y funcional total tras amputación

Más detalles

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné. Traumatismo uretral Recuerdo anatómico Diafragma urogenital: está formado por el ligamento triangular que se fija anterolateralmente al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación. Programa Preliminar Jueves, 6 de octubre de 2016 08:00h. 08:30h. 09:00h. Acreditación y entrega de la documentación. Inauguración del Curso. Papel de los gestores: Importancia de la Patología de Pared

Más detalles

CURSO AVANZADO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLOGICA Y CIRUGIA EN 3D

CURSO AVANZADO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLOGICA Y CIRUGIA EN 3D CURSO AVANZADO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA UROLOGICA Y CIRUGIA EN 3D Objetivos: Mostrar los diferentes procedimientos utilizados en la cirugía urológica laparoscópica Obtener los conocimientos para realizar

Más detalles

Qué es el Sistema Argus Adjustable Male Sling?

Qué es el Sistema Argus Adjustable Male Sling? La solución definitiva y mínimamente invasiva para la incontinencia urinaria masculina es posible gracias al Sistema Argus Adjustable Male Sling. Un diseño único e innovador desarrollado por Promedon,

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro I. INTRODUCCIÓN La Prostatectomía Radical Retropúbica como tratamiento para el Cáncer de Próstata localizado se ha incrementado en las últimas décadas, mejoras en la técnica quirúrgica y avances en anestesia

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia

Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia urol.colomb. Vol XXII, No. 3: pp. 62-66, 2013 Serie de casos Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia Federico Escobar Jaramillo 1, Edgar David Correa Galeano 2, Adrián Ramiro

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Abordaje retroperitoneal laparoscópico Moderadores: Antonio Rosales Bordes y Javier

Más detalles

Juan José Camacho Monge Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Residente Urología R3

Juan José Camacho Monge Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Residente Urología R3 Juan José Camacho Monge Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Residente Urología R3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES FISIOPATOLOGÍA La pérdida parcial del revestimiento epitelial es el factor iniciador

Más detalles

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer El grupo de pacientes mas numeroso en la Unidad de Urodinámica. 2/3 de mujeres remitidas a la unidad de Urodinamica

Más detalles

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 Sling ajustable transobturador para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) masculina (ATOMS ). Experiencia inicial Rodriguez-Castro,

Más detalles

RECAMBIO DE PRÓTESIS DE PENE: TÉCNICA PASO A PASO

RECAMBIO DE PRÓTESIS DE PENE: TÉCNICA PASO A PASO RECAMBIO DE PRÓTESIS DE PENE: TÉCNICA PASO A PASO Casas Nebra, Javier; Chantada Abal, Venancio; Martínez Breijo, Sara; Zarraonandia Andraca, Antón; Torres Roca, Marcos; Busto Martin, Luis; Portela Per

Más detalles

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS Temario Introducción Dx antenatal Patología del tracto superior. OPU MOP Patología del tracto inferior. VUP Introducción

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón CURSO INTERNACIONAL de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón Director Científico: Dr. Carlos Llorente Auspiciado por: Hospital

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Endourología, Tumor de Urotelio Moderadores: L. Llanes González y G. Cruceyra Betriu

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Criterios Quirúrgicos de Fístula Vésicovaginal de origen Adquirido Iatrogénico y no Iatrogénico

Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Criterios Quirúrgicos de Fístula Vésicovaginal de origen Adquirido Iatrogénico y no Iatrogénico Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Criterios Quirúrgicos de Fístula Vésicovaginal de origen Adquirido Iatrogénico y no Iatrogénico Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Suelo pélvico Moderadores: J.L. Gutiérrez Baños, I. Gómez García Sala: Sala Mayor; Día: Jueves 11 de junio; Hora: 16:00-17:30 V-41: Reparación de Enterocele recidivado

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Pediatría Servicio de Cirugía Pediátrica Sección Urología Pediátrica Servicio de Urología de Adultos Sección de Litiasis y

Más detalles

Prof. Dr. Alfredo Moreno Egea. Experto en Hernias, Pared Abdominal y Laparoscopia

Prof. Dr. Alfredo Moreno Egea. Experto en Hernias, Pared Abdominal y Laparoscopia Definición: es una hernia incisional que se desarrolla en la vecindad de una urostomía con formación de un bóveda periestomal, provocada por el paso de las asas a través del orificio aponeurótico. Se observa

Más detalles

PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA PREPARACIÓN PREOPERATORIA Profilaxis antimicrobiana: Previene la infección urinaria y de la herida quirúrgica al ser una cirugía contaminada. - Tobramicina (TOBRADISTIN ) 100

Más detalles

Cuidados enfermeros en los problemas renales

Cuidados enfermeros en los problemas renales Cuidados enfermeros en los problemas renales Pregunta 1 Incorrecta Puntúa 0,00 sobre 1,00 Señale la respuesta correcta cuando se procede insertar la sonda en el orificio uretral en la mujer: a. Se debe

Más detalles

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Laparoscopia Cirugía Reconstuctiva 1 Moderadores: V. Chantada Abal y J.M. García Mediero

Más detalles

DIARIO OFICIAL (Noviembre 17 de 2004) RESOLUCIÓN /11/2004

DIARIO OFICIAL (Noviembre 17 de 2004) RESOLUCIÓN /11/2004 DIARIO OFICIAL 45.735 (Noviembre 17 de 2004) RESOLUCIÓN 003772 10/11/2004 por la cual se modifican los Capítulos 2 - SISTEMA ENDOCRINO, 8 - SISTEMA HEMATICO Y LINFATICO,10 - SISTEMA URINARIO y 11 - SISTEMA

Más detalles

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica Sesión: Escroto. Testículos. Moderadores: M. García Mérida y P. Palazón Sala: Multiusos 6; Día: Viernes, 10 de junio de 2011; Hora: 13:20-14:00 CO-31:?SIGNO DEL REMOLINO?; UN HALLAZGO ECOGRÁFICO ESPECÍFICO

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

PATOLOGIA URINARIA POST-QUIRURGICA EN LA MUJER

PATOLOGIA URINARIA POST-QUIRURGICA EN LA MUJER Hospital Penna Sala Urología Jefe Dr. Carlos Sáenz PATOLOGIA URINARIA POST-QUIRURGICA EN LA MUJER Dr. JUAN CARLOS IRAZU La íntima relación de los órganos genitales femeninos con el aparato urinario inferior

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1 HERNIAS Autora: Cristina Alicia Crescente 1 CONCEPTO DE HERNIA Se denomina hernia a la protrusión de un órgano o elemento vísceral, cubierto por un saco peritoneal, a través de un orificio natural. Autora:

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA. con domicilio en... D.N.I...

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA. con domicilio en... D.N.I... DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA D./Dª... como paciente ( o representante del paciente DID"...), de...años de edad, con domicilio en... D.N.I.... DECLARO

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA HOSPITAL COSTA DEL SOL MARBELLA CARTERA DE SERVICIOS AREA DE CONSULTAS

UNIDAD DE UROLOGÍA HOSPITAL COSTA DEL SOL MARBELLA CARTERA DE SERVICIOS AREA DE CONSULTAS UNIDAD DE UROLOGÍA HOSPITAL COSTA DEL SOL MARBELLA CARTERA DE SERVICIOS AREA DE CONSULTAS Cnsultas externas médicas para el diagnóstic de las enfermedades del adult. N incluida la patlgía crrespndiente

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

RIÑONES PÉLVICOS FUSIONADOS. HEMINEFRECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA

RIÑONES PÉLVICOS FUSIONADOS. HEMINEFRECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA RIÑONES PÉLVICOS FUSIONADOS. HEMINEFRECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA Martínez-Sapiña Llanas, Ignacio. Comesaña Davila, Enrique. Cespón Outeda, Enrique. Mata Varela, Juan. Servicio de Urología. Complejo

Más detalles

Cáncer Urológico Expert Consensus

Cáncer Urológico Expert Consensus Manejo Multidisciplinar del Cáncer Urológico Coordinado por: SOGUG - GUO - URONCOR MADRID 22 y 23 de septiembre de 2016 Programa definitivo La Sabiduría. Símbolo de los 3 elementos. www.grupoaran.com Organizado

Más detalles

VIII Curso de Actualización en Tumores del Aparato Locomotor SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

VIII Curso de Actualización en Tumores del Aparato Locomotor SARCOMAS DE PARTES BLANDAS VIII Curso de Actualización en Tumores del Aparato Locomotor SARCOMAS DE PARTES BLANDAS 12 y 13 de abril de 2018 www.cursotumoresdelaparatolocomotor.com Dirección del curso: Dr. Miguel Cuervo Dehesa Dr.

Más detalles

ClearPetra. Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos. Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria

ClearPetra. Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos. Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria ClearPetra Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria US Design Patent: US D715, 921 S US Utility Patent: US 14/341, 905. PROBLEMAS DURANTE

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Laparoscopia pieloplastia y pelvis Sala: B Terraza; Día: Jueves 29; Hora: 18.00-19.00 V-51: HERNIA VESICAL.

Más detalles