XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica"

Transcripción

1 XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Laparoscopia pieloplastia y pelvis Sala: B Terraza; Día: Jueves 29; Hora: V-51: HERNIA VESICAL. Resolución laparocópica. Samper Mateo, P.; Torres Roca, M.; Velilla Asurmendi, P.; García Escudero, D.; Vilchez Costas, A. I.; Sempere Gutierrez, A.; Oñate Celdrán, J.; Valdelvira Nadal, P.; Morga Egea, J. P.; Andreu García, A.; Jiménez López, J. M.; Rico Galiano, J. L.; Fontana Compiano, L. O. SERVICIO DE UROLOGÍA. Hospital General Universitario Reina Sofía. MURCIA. V-52: URETERECTOMÍA LAPARÓSCOPICA DERECHA EN PACIENTE CON NEFRECTOMÍA PREVIA POR TUMOR UROTELIAL. Bolufer Moragues, Eduardo; Husillos Alonso, Adrián; Charry Gonima, Paula; Simón Rodríguez, Carlos; Carbonero García, Manuel; González Enguita, Carmen Servicio de Urología. Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE).Universidad Francisco de Vitoria (UFV) / Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). V-53: SINDROME DE ZINNER.ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE QUISTE DE VESÍCULA SEMINAL. León Delgado,C; Soto Villalba, J; Rosety Rodriguez,J; García Baquero García de Paredes, R; Amores Bermúdez, J; Cañete Bermúdez, J; Parra Serván, P; Ojeda Claro, A.V.; Perez Lanzac de Lorca, A; Ledo Cepero, M.J.; Alvarez- Ossorio Fernández, J.L U.G.C. UROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR V-54: Pieloplastia laparoscópica. Abordaje retroperitoneal con Visiport. Capapé Poves, Victoria; Navarro Gil, Joaquín; Mata Orús, María; Chávez Guzmán, Ana Isabel; Roberto Alcácer, Ana Teresa; Plaza Alonso, Cristina; Sánchez Zalabardo, José Manuel; Blasco Beltrán, Benjamín; Romero Fernández, Francisco Javier Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza V-55: ANOMALÍA URETEROPIÉLICA Y SEPSIS URINARIA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Arrabal Martín, M.; Nogueras Ocaña, M.; Díaz Convalía, E.; Valderrama Illana, P.; Domínguez Amillo, A.; González Torres, S. UGC de Urología, Complejo Hospitalario Universitario de Granada V-56: PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA COMO TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL EN RIÑON CON DOBLE SISTEMA PIELOURETERAL INCOMPLETO. García Barreras, S; Pascual Mateo, C; Romero Otero, J; Feltes, J; De la Riva, J Hospital Universitario Madrid Montepríncipe

2 V-57: Uso del instrumental percutáneo Percutaneum Surgical System (PSS) durante una cirugía urológica en el marco de un programa internacional de desarrollo de producto. Pérez-Lanzac, A; Leon, C; Garcia-Baquero, R; Soto, J; Parra, P; Amores, J; Ojeda, A; Rosety, J; Alvarez-Ossorio, JL Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.

3 V-51 HERNIA VESICAL. Resolución laparocópica. Samper Mateo, P.; Torres Roca, M.; Velilla Asurmendi, P.; García Escudero, D.; Vilchez Costas, A. I.; Sempere Gutierrez, A.; Oñate Celdrán, J.; Valdelvira Nadal, P.; Morga Egea, J. P.; Andreu García, A.; Jiménez López, J. M.; Rico Galiano, J. L.; Fontana Compiano, L. O. SERVICIO DE UROLOGÍA. Hospital General Universitario Reina Sofía. MURCIA. La hernia vesical es la protusión de la vejiga a través de un orifico herniario. Es una entidad muy poco frecuente. Su desarrollo se produce por la distensión vesical persistente (debido a patología obstructiva del tracto urinario inferior) asociada al debilitamiento de las estructuras de soporte. Es un cuadro de diagnóstico clínico. Las pruebas de imagen (ecografía, cistografía o TAC) son de utilidad para el diagnóstico de confirmación y para establecer el plan terapéutico posterior. El tratamiento definitivo consiste en la reducción quirúrgica herniaria asociando resección de la pared vesical en casos seleccionados de estrangulación con necrosis. Es obligado corregir la patología obstructiva infravesical si existiera. Caso clínico: Varón de 68 años intervenido de RTU de próstata por HBP. Posteriormente precisó uretroplastia con colgajo onlay de mucosa oral por estenosis uretral recidivante a tratamiento endoscópico. Acude a revisión refiriendo sensación de bultoma inguinal derecho con importante dolor asociado, no refiere cambios de la sintomatología con la micción. Se realiza flujometría que muestra flujo miccional máximo de 11 ml / s y ecografía inguino-escrotal que informa de contenido inguinal herniado probablemente correspondiente a vejiga. En TAC se confirma la sospecha de hernia vesical. Se decide resolución quirúrgica a través de abordaje laparoscópico. Técnica quirúrgica (hernioplastia laparoscópica transabdominal con colocación de malla preperitoneal): Anestesia general endotraqueal. Decúbito supino con trendelenburg. 3 trócares. Apertura peritoneal. Aislamiento de los elementos del cordón. Localización del ligamento de Cooper y pubis. Disección roma del contenido vesical herniado con sección de adherencias. Se completa la liberación de la hernia vesical (tejido vesical viable) identificando gran defecto herniario a nivel del orificio inguinal profundo. Colocación de malla de polipropileno que se fija con tackers al Cooper - pubis y a la musculatura abdominal anterior. Cierre peritoneal con sutura continua autorretentiva absorbible de 3/0. No se deja drenaje. Resultados: -Tiempo quirúrgico: 120 minutos. -Sangrado intraoperatorio: < 50 cc. -Estancia hospitalaria: 24 horas. -Resolución completa del cuadro. -Pendiente de pruebas de imagen de control.

4 V-52 URETERECTOMÍA LAPARÓSCOPICA DERECHA EN PACIENTE CON NEFRECTOMÍA PREVIA POR TUMOR UROTELIAL. Bolufer Moragues, Eduardo; Husillos Alonso, Adrián; Charry Gonima, Paula; Simón Rodríguez, Carlos; Carbonero García, Manuel; González Enguita, Carmen Servicio de Urología. Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE).Universidad Francisco de Vitoria (UFV) / Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Objetivo: El tratamiento de los tumores uroteliales de vía urinaria superior se ha realizado clásicamente mediante nefrouretrectomía radical. Como el diagnostico suele ser radiológico es posible confundir tumores de células renales con tumores uroteliales planteándose el problema de la posterior resección del uréter residual. Material y Métodos: Presentamos el caso de un varón de 47 años diagnosticado mediante UROTAC de lesión renal de posible origen parenquimatoso. Se realiza nefrectomía radical derecha laparoscópica. El diagnostico anatomopatológico resultó tumor urotelial de alto grado T3N0M0. Se decidió realizar ureterectomía derecha residual laparoscópica. Resultados: Se realizó ureterectomía laparoscópica derecha, colocando al paciente en decúbito lateral izquierdo. Se comenzó la cirugía mediante la colocación de catéter ureteral. Colocación de cuatro trocares de acceso laparoscópico. Se procede a la localización del uréter hasta región terminal. Posterior retirada de caterer ureteral y desinserción endoscópica del uréter distal. Extracción de pieza quirúrgica y colocación de drenaje. El tiempo operatorio fueron 150 minutos. El sangrado intraoperatorio fue de 200 cc. No se apreciaron fístulas urinarias. El tiempo de sondaje fue 7 días. En la AP se apreció ausencia de tumor urotelial. Conclusión: La realización de nefrecotmía radical en tumores uroteliales de vía urinaria superior puede ocurrir en lesiones con aspecto sugestivo de tumores parenquimatosos en imágenes radiológicas. La realización de ureterectomía radical laparoscópica posterior en este tipo de pacientes es una técnica mínimamente invasiva útil para completar el tratamiento y realizar la resección del uréter residual.

5 V-53 SINDROME DE ZINNER.ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE QUISTE DE VESÍCULA SEMINAL. León Delgado,C; Soto Villalba, J; Rosety Rodriguez,J; García Baquero García de Paredes, R; Amores Bermúdez, J; Cañete Bermúdez, J; Parra Serván, P; Ojeda Claro, A.V.; Perez Lanzac de Lorca, A; Ledo Cepero, M.J.; Alvarez- Ossorio Fernández, J.L U.G.C. UROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR INTRODUCCIÓN: La patología quística de la vesícula seminales rara, presentandose en uno de cada varones. En la mayoría se asocian a un síndrome congénito en el que coexisten estenosis de conducto deferente,agenesia renal y uréter ectópico a uretra prostática o vesícula seminal, síndrome de Zinner con origen embriológico Son pacientes asintomáticos, pudiendo presentar dolor perineal, eyaculación dolorosa, hemospermia, infertilidad y LUTS. Su diagnóstico se establece por estudios de imagenes. Su tratamiento, si es sintomatológico, es la resección quirúrgica, ya que la punción conlleva riesgo de recurrencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos un caso clínico de un varón de 41 años que refiere clínica de CRU derecho de repetición, con clínica miccional inespecífica. En ecografía, agenesia renal izquierda, y masa retrovesical de contenido líquido de gran tamaño. Se solicita UROTAC describiendose lesión en relación con vesículas seminales. Se realiza punción quística transrectal,y seminograma que muestra azoospermia. A los 3 meses se aprecia recidiva de la colección y se decide tratamiento mediante exéresis laparoscópica. RESULTADOS: Presentamos el video del abordaje laparoscópico de quiste de vesícula seminal, describiendose los pasos más relevantes. Identificación de masa quística en fondo de saco de Douglas, identificación de conductos deferentes y seguimiento hasta implantación en quiste. Liberación de adherencias quísticas,referenciación ureteral derecha. Apertura de quiste para valoración de implantación de conductos deferentes, sin posibilidad de respetar su anatomía. Exéresis completa de la masa. Tiempo quirúrgico 180 minutos, pérdida hemática mínima. El paciente fue dado de alta en 48 horas, sin complicaciones El diagnóstico anatomopatológico fue el de quiste seminal de retención. CONCLUSIONES:

6 V-54 Pieloplastia laparoscópica. Abordaje retroperitoneal con Visiport. Capapé Poves, Victoria; Navarro Gil, Joaquín; Mata Orús, María; Chávez Guzmán, Ana Isabel; Roberto Alcácer, Ana Teresa; Plaza Alonso, Cristina; Sánchez Zalabardo, José Manuel; Blasco Beltrán, Benjamín; Romero Fernández, Francisco Javier Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza La estenosis de la unión pieloureteral es la anomalía congénita más común del uréter. Provoca una obstrucción y dilatación pielocalicial. Todas las reparaciones tienen en común la creación de una unión ureteropélvica dependiente con forma de calibre adecuado. Schuessler fue el primer autor que realizó una pieloplastia laparoscópica transperitoneal en Y en 1996 Janetscker realizó la primera vía lumboscópica. El acceso retroperitoneoscópico tiene la contraposición de alargar el tiempo operatorio ya que el espacio de trabajo es reducido con mayor limitación en la movilidad del instrumental. Como ventajas, disminuye el riesgo de íleo, la tasa de complicaciones intestinales, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria con igual tasa de éxito. Permite una mejor detección de vasos polares y un acceso más rápido y directo a la unión pieloureteral. Presentamos el caso de un varón de 16 años que tras episodio de cólico renal izquierdo es diagnosticado mediante TC, UIV y Ecografía de síndrome de la unión pieloureteral izquierdo con ectasia pielocalicial grado IV y parénquima renal conservado con una función en la gammgrafía del 40%. Se realiza una pieloplastia laparoscópica retroperitoneal accediendo mediante trócar óptico Visiport. Hallando durante la cirugía una implantación alta del uréter, sin vaso polar. Se realiza un reimplante de uréter en pelvis renal, colocando un stent ureteral de forma anterógrada tras anastomosar la cara anterior, para cerrar posteriomente la cara posterior mediante sutura barbada.

7 V-55 ANOMALÍA URETEROPIÉLICA Y SEPSIS URINARIA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Arrabal Martín, M.; Nogueras Ocaña, M.; Díaz Convalía, E.; Valderrama Illana, P.; Domínguez Amillo, A.; González Torres, S. UGC de Urología, Complejo Hospitalario Universitario de Granada INTRODUCCIÓN Presentamos un caso clínico infrecuente, anomalía congénita de la vía urinaria y renal que debuta con un cuadro de sepsis y se completa el diagnóstico por laparoscopia. CASO CLÍNICO Paciente de 50 años, antecedentes de asma bronquial, coma por TCE y secuela de Epilepsia en tratamiento médico, enucleación ojo derecho. Presenta cuadro clínico de sepsis y dolor abdominal, en ecografía y TC abdomen se observa un quiste complicado en polo superior riñón izquierdo y se realiza drenaje percutáneo con pig-tail, obteniendo 1100 cc de material purulento en el que se aísla E. Coli. El catéter percutáneo continua recogiendo 800 cc/24 h de líquido cada día más transparente que corresponde a orina de baja osmolaridad, urocutivo de control negativo. Se realiza quistografía, en la que se observa una cavidad con morfología pielocalicial sin continuidad con uréter. En urograma se observa dilatación pielocalicial superior con baja concentración del contraste se completa exploración con nefrostograma y se llega al diagnóstico de duplicidad pieloureteral y estenosis de la unión pieloureteral superior, se produce salida accidental de la sonda de nefrostomía. El renograma no detecta hemiriñón superior izquierdo, que corresponde según el nuevo TC a hidronefrosis quística. Se cambia indicación de pieloplastia a nefrectomía polar superior. PROCEDIMEINTO En la cistoscopia solo se observa un OU izquierdo, cateterismo y pielografía retrógrada en la que se observa comunicación tubular entre pelvis de pielón inferior e hidronefrosis pielón superior. Por vía laparoscópica se identifica un conducto, corresponde al uréter del pielón superior que desemboca en la pelvis inferior con parte de su trayecto entre vena y arteria renal. Disección de uréter y masa quística polo superior, liberándola de páncreas y bazo. Sección uréter y disección trayecto retrovenoso hasta liberación completa, disección pelvis hemiriñón superior y sección con pinza Caiman de la bolsa hidronefrótica en el límite con parénquima y vena renal

8 V-56 PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA COMO TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL EN RIÑON CON DOBLE SISTEMA PIELOURETERAL INCOMPLETO. García Barreras, S; Pascual Mateo, C; Romero Otero, J; Feltes, J; De la Riva, J Hospital Universitario Madrid Montepríncipe INTRODUCCIÓN La existencia de duplicidad completa o incompleta del uréter es una de las malformaciones congénitas más comunes del tracto urinario. La incidencia en adultos es del 0,8%, y es más frecuente en mujeres. Así mismo la duplicación ureteral unilateral es seis veces más frecuente que la bilateral. La anomalía incompleta se debe a una bifurcación de la yema ureteral antes de que alcance el blastema metanéfrico. De esta manera los uréteres se fusionan antes de llegar a la vejiga y desembocan en un único orificio. Las malformaciones renales pueden asociarse de forma inusual a una estenosis pieloureteral con hidronefrosis secundaria que puede llevar al daño renal asintomático. La estenosis de la union pieloureteral con obstrucción secundaria se debe fundamentalmente a la presencia de un vaso aberrante, compresiones extrínsecas, o la presencia de un segmento aperistáltico del ureter. Por ello sólo ocurre en anomalías como el riñon en herradura o los riñones ectópicos en un 25-33%. La asociación de estenosis pieloureteral que afecta al polo inferior del riñon con la duplicación incompleta ureteral es muy poco frecuente, tal y como demuestra la ausencia de literatura al respecto. El tratamiento standard de la estenosis pieloureteral es la pieloplastia laparoscópica con tasas de éxito cercanas al 90% en casos de riñones normales. Sin embargo no esta tan clara la técnica a usar en casos de malformaciones renales. MATERIAL Y MÉTODOS Mujer de 40 años con dolor en flanco derecho e infecciones de repetición en el ultimo año. En la Uro-tac se observa doble sistema derecho incompleto con estenosis pieloureteral del pielón inferior sin cruces vasculares e hidronefrosis IV/IV con desplazamiento del pielón superior por la compresión de la pelvis inferior. El renograma diurético muestra una función relativa del riñon derecho del 31,8%, con eliminación lenta pero de comportamiento no obstructivo. RESULTADOS Realizamos pieloplastia desmembrada de Anderson-Hynes, con colocación previa de cateter doble j para facilitar la localizacion del ureter. Duración aproximada de 130 minutos, y pérdida de sangre menor de 40 ml. Fue dada de alta a los 4,5 dias retirando el cateter a las 6 semanas. A los 3 meses la paciente esta asintomática, con un renograma diurético que muestra mejoría en la función renal (función relativa del 40 %). CONCLUSIÓN La pieloplastia desmembrada laparoscópica es un tratamiento efectivo en la estenosis pieloureteral asociada a malformaciones renales, y concretamente en la duplicidad ureteral incompleta. En pacientes sintomáticos es una opción segura, minimamente invasiva con resultados funcionales comparables a la cirugia abierta y las ventajas del abordaje laparoscópico.

9 V-57 Uso del instrumental percutáneo Percutaneum Surgical System (PSS) durante una cirugía urológica en el marco de un programa internacional de desarrollo de producto. Pérez-Lanzac, A; Leon, C; Garcia-Baquero, R; Soto, J; Parra, P; Amores, J; Ojeda, A; Rosety, J; Alvarez-Ossorio, JL Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Introducción: Como parte del grupo de trabajo internacional para el desarrollo del instrumental laparoscópico percutáneo se realizaron un conjunto de cirugías en todo el mundo para probar este nuevo aparataje. El abordaje laparoscópico ha tenido una evolución natural hacia menores incisiones con la finalidad de disminuir la morbilidad pero sin comprometer los resultados quirúrgicos. Métodos: Presentamos el video de una cirugía reconstructiva de riñón usando el instrumental laparoscópico percutáneo PSS, como parte de un programa de desarrollo y perfeccionamiento de producto. Resultados: Se intervino a un varón de 44 años que como antecedentes personales es fumador padece de reflujo gastro-esofágico y cefaleas crónicas. Previo a la intervención, en la gammagrafía renal con diurético se obtuvo una uropatía obstructiva de riñón derecho y curva de aclaramiento del trazador aplanada y en la tomografía computerizada una ureterohidronefrosis con adelgazamiento cortical, todo ello compatible con estenosis de la unión pileoureteral obstructiva. Tras la creación del pneumoperitoneo con aguja de Veress, se colocó un trocar umbilical de 11mm para la óptica y un trocar de trabajo de 5 mm subcostal. En la misma línea que éste y en la unión de vació con fosa ilíaca derecha se colocó el instrumental en evaluación. El dispositivo PSS consta de un eje percutáneo de 3 mm y una punta independiente de 5mm de diámetros máximo. Un cargador de 5 mm permite reconstituir la pinza en el interior de la cavidad abdominal. El resultado es que al paciente se la daña con una incisión de tan solo 3 mm. Se realizó una pieloplastia desmembrada de Anderson-Hynes en un tiempo de 100 minutos, no utilizaron otros trocares accesorios. Se dejó un catéter doble j en vía urinaria y un drenaje que se retiró al día siguiente. El ingreso fue de 48 horas. Durante la cirugía el instrumental laparoscópico presentó ciertas deficiencias. Entre ellas la más destacable es la rotación de la punta de manera independiente al control del cirujano. Conclusión: El instrumental laparoscópico percutáneo PSS se mostró fiable y seguro durante la cirugía aunque aún muestra alguna carencias que deben ser solucionadas.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Linfadenectomía Moderadores: Antonio Rosales Bordes y Gonzalo Bueno Chomón Sala: Cámara; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 18:00-19:00 V-31: ABORDAJE LAPAROSCOPICO PARA LAS MASAS RETROPERITONEALES

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Suprarrenalectomía Moderadores: Serafín Novas Castro y Mariano Ozonas Moragues Sala: La Palma; Día: viernes 14 de Febrero de 2014; Hora: 17:00-18:00 V-76: Mielolipoma suprarrenal. Suprarrenalectomía

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Videos Prostatectomia Radical y Adenomectomía I Moderadores: C. Raventós Busquets y L. Resel

Más detalles

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA Dr. Manuel Ruíz Serrano Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid) La pieloplastia está indicada en los casos obstrucción la union pieloureteral (OUPU). Es la técnica elección,

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010.

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión SV-1 Tipo de sesión: Vídeo. Nombre de la Sesión: Endourología Fecha: Jueves 28 de enero. Horario: 11:30-12:30. Moderadores:

Más detalles

DIARIO OFICIAL (Noviembre 17 de 2004) RESOLUCIÓN /11/2004

DIARIO OFICIAL (Noviembre 17 de 2004) RESOLUCIÓN /11/2004 DIARIO OFICIAL 45.735 (Noviembre 17 de 2004) RESOLUCIÓN 003772 10/11/2004 por la cual se modifican los Capítulos 2 - SISTEMA ENDOCRINO, 8 - SISTEMA HEMATICO Y LINFATICO,10 - SISTEMA URINARIO y 11 - SISTEMA

Más detalles

Causas vasculares venosas de obstrucción ureteral. Venous vascular causes for ureteral obstruction

Causas vasculares venosas de obstrucción ureteral. Venous vascular causes for ureteral obstruction C O M U N I C A C I Ó N D E C A S O S C A S E R E P O R T Causas vasculares venosas de obstrucción ureteral Venous vascular causes for ureteral obstruction Dres. Montiel Bernardo N.; Romero Raúl; Ortiz

Más detalles

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica Sesión: Escroto. Testículos. Moderadores: M. García Mérida y P. Palazón Sala: Multiusos 6; Día: Viernes, 10 de junio de 2011; Hora: 13:20-14:00 CO-31:?SIGNO DEL REMOLINO?; UN HALLAZGO ECOGRÁFICO ESPECÍFICO

Más detalles

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Uropatías Cálices renales Cambios estructurales en la vía urinaria que altera

Más detalles

HERNIA INGUINOURETERAL. HALLAZGO CASUAL Y MANEJO LAPAROSCÓPICO

HERNIA INGUINOURETERAL. HALLAZGO CASUAL Y MANEJO LAPAROSCÓPICO HERNIA INGUINOURETERAL. HALLAZGO CASUAL Y MANEJO LAPAROSCÓPICO Autores: C PARDO MARTÍNEZ, J CAMBRONERO SANTOS*, N SANTAMARÍA GUINEA**, JA FELTES OCHOA*, E ÁLVARO CIFUENTES, A RUIZ DE LA HERMOSA GARCÍA-PARDO,

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA.

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. GLÁNDULA SUPRARENAL: 1. Suprarenalectomía abierta, laparoscópica y robótica. RIÑÓN: 1. Tratamiento médico y quirúrgico de la patología infecciosa renal: a. Drenaje percutáneo

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS -ANOMALÍAS DEL DESARROLLO RENAL: AGENESIA HIPOPLASIA DISPLASIA -ANOMALÍAS DE POSICIÓN Y FORMA

Más detalles

Nefrectomía. Anatomía quirúrgica. Técnicas quirúrgicas

Nefrectomía. Anatomía quirúrgica. Técnicas quirúrgicas Anatomía quirúrgica Localización de los riñones. -En espacio retroperitoneal. -Lateral a la aorta y vena cava caudal. -Riñón derecho: polo craneal a la altura de la última costilla. -Riñón izquierdo: polo

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS LOCALIZACION RIEGO E INERVACION INTERVENCIONES QUIRURGICAS:

Más detalles

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN HERNIAS 2009 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICA QUIRÚRGICA I PROF. DR. JUAN ANTONIO SAÑUDO HERNIAS Salida o protusión de una víscera o epiplón a través de un orificio natural Enfermedad que afecta a

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen Lorena Arsenal Cano. R4 Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. El porque de este rotatorio: Agosto 2015 Inseguridad a la hora de leer

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía, MATERIAL Y MÉTODOS.- Pacientes. Cientoveintiseis pacientes portadores de hernia inguinal, diagnosticados en las consultas externas y en emergencia de nuestro Hospital II-EsSalud- Iquitos, han sido intervenidos

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

EVENTRACIONES CONTROVERSIAS Y HERNIAS VENTRALES JUNIO2014 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 13/14. técnicas abiertas REUNIÓN INTERNACIONAL DE LAS EN EL TÉCNICA

EVENTRACIONES CONTROVERSIAS Y HERNIAS VENTRALES JUNIO2014 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 13/14. técnicas abiertas REUNIÓN INTERNACIONAL DE LAS EN EL TÉCNICA TÉCNICA rives chevrel eventraciones laterales RECONSTRUCCIÓN eventraciones laterales RECONSTRUCCIÓN separación anatómica DE LAS 2ª REUNIÓN INTERNACIONAL CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EVENTRACIONES

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA Alberto Parente Hernández y José María Angulo Madero Médicos adjuntos de Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía Pediátrica (Sección

Más detalles

Comprende el reconocimiento, el examen y la orientación de pacientes afectados por las

Comprende el reconocimiento, el examen y la orientación de pacientes afectados por las Urología 1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios, 182/98 según Res HCSUCC y Res ME 33/99 UROLOGÍA Síntesis : Comprende el reconocimiento, el examen y la orientación de pacientes afectados por las enfermedades

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

16. Patología fetal: Sistema urinario

16. Patología fetal: Sistema urinario 16. Patología fetal: Sistema urinario Dr. Josep Maria Martínez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic Anomalías nefrourológicas 1.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma Francisco José Brenes Bermúdez Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo Antonio Fernández-Pro Ledesma Juan Antonio Martín Jiménez Mª Lourdes Martínez-Berganza Asensio

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Javier López Monclús

Javier López Monclús Javier López Monclús EVENTRACIONES LÍNEA MEDIA Ø Anatomía EVENTRACIONES LÍNEA MEDIA Ø Primer paso: Disección saco herniario ü Apertura limitada de la piel sobre cicatriz previa ü No extirpar partes blandas

Más detalles

PIELOPLASTIA ABIERTA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO PIELOPLASTIA DESMEMBRADA TÉCNICA DE ACCESO A LA UPU

PIELOPLASTIA ABIERTA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO PIELOPLASTIA DESMEMBRADA TÉCNICA DE ACCESO A LA UPU PIELOPLASTIA ABIERTA 108 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Profilaxis antimicrobiana - Tobramicina (TOBRADISTIN ) 240 mg iv. En caso de IRC se cambia a Ceftriaxona (ROCEFALIN ) 1 g im. POSICIÓN DEL PACIENTE Y

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Canal inguinal Cordón espermático Ligamento redondo del útero Cordón espermático Fibras del músculo cremáster. La arteria testicular y venas comitantes.

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1 EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica 1 2016 Alteración en Vías Urinarias Enfermería Paciente con patología de las vías urinarias: Diagnósticos

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA HOSPITAL COSTA DEL SOL MARBELLA CARTERA DE SERVICIOS AREA DE CONSULTAS

UNIDAD DE UROLOGÍA HOSPITAL COSTA DEL SOL MARBELLA CARTERA DE SERVICIOS AREA DE CONSULTAS UNIDAD DE UROLOGÍA HOSPITAL COSTA DEL SOL MARBELLA CARTERA DE SERVICIOS AREA DE CONSULTAS Cnsultas externas médicas para el diagnóstic de las enfermedades del adult. N incluida la patlgía crrespndiente

Más detalles

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS ECOGRAFÍA ABDOMINAL Datos básicos del Curso Curso Académico 2013-2014 Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS Dirección Unidad organizadora Departamento

Más detalles

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Escenario Clínico Lactante varón nacido a término PAEG, parto eutócico, P. neonatal normal, alta maternidad a las 48

Más detalles

Reunión del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU

Reunión del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU Sesión: Uropatías II Moderadores: J. Rodó y A. Bujons Salón Lodeiro, Hotel Carris Beiramar; Día: 15 de junio; Hora: 16:30-17:30 16:30 - C-32: EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO INICIAL DE LOS URETEROCELES EN NUESTRO

Más detalles

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? Conarpe 2015 los primeros reportes datan de fines de los 70 uso rutinario en obstetricia desde los 80 1-2% (hasta

Más detalles

Cirugia El abdomen caudal

Cirugia El abdomen caudal Continuación de la obra, La parte posterior, contiene explicados paso a paso, con más de 1000 fotografías de gran calidad, los abordajes y resolución de las principales intervenciones quirúrgicas en el

Más detalles

UROLOGIA Consulta de Urología Procedimientos sobre riñón

UROLOGIA Consulta de Urología Procedimientos sobre riñón SRVIIO Sección o Unidad Nivel videncia Área Salud Actividad, Tecnología Técnica o Procedimiento Ubicación A B I II III IV V VI onsulta de Urología studio andrológico de pareja infértil Reproducción asistida

Más detalles

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo: Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo: Roger Barranco Pons, Joan Dominguez Elias, Esther Alba Rey, Elena Escalante Porrua, Fernando Gómez Muñoz, Concepción Sancho Calsina Caso 1. Paciente

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

Por Yesenia E. Huizar Villalobos 4-c

Por Yesenia E. Huizar Villalobos 4-c UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA GASTROENTEROLOGIA TEMAS: Hernias de la pared abdominal Por Yesenia E. Huizar Villalobos 4-c HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL Las hernias se encuentran

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax CLAUDIA ROSSANA RODRIGUEZ ORTEGA, Honguero Martínez, AF., Genovés Crespo, M., Valer Corellano, J.*, García Jimenez, MD., León Atance, P. Hospital General

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Videos Laparoscopia Reconstructiva Moderadores: D. Vázquez-Martul, A. Francés Comalat y R. Bolufer

Más detalles

Infección del Tracto Urinario. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

Infección del Tracto Urinario. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Infección del Tracto Urinario Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Infección del tracto urinario. ITU 1. Importancia 2. Epidemiología 3. Definición

Más detalles

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1 HERNIAS Autora: Cristina Alicia Crescente 1 CONCEPTO DE HERNIA Se denomina hernia a la protrusión de un órgano o elemento vísceral, cubierto por un saco peritoneal, a través de un orificio natural. Autora:

Más detalles

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Poster no.: S-0372 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Llanes Rivada, D. Soriano Mena, S. Paz

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales. RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales. Poster no.: S-1472 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Comunicación Oral M. Repollés Cobaleda, A. Arjonilla,

Más detalles

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra. LITIASIS URINARIAA DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ EPIDEMILOGIA: Los Cálculos urinarios representann la tercer causa de consulta en el servicio de urología solo precedidos por las infecciones urinarias

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer El grupo de pacientes mas numeroso en la Unidad de Urodinámica. 2/3 de mujeres remitidas a la unidad de Urodinamica

Más detalles

Algoritmos diagnósticos en el manejo de la hidronefrosis obstructiva y no obstructiva

Algoritmos diagnósticos en el manejo de la hidronefrosis obstructiva y no obstructiva Algoritmos diagnósticos en el manejo de la hidronefrosis obstructiva y no obstructiva L. SAN JOSÉ MANSO, J. BLÁZQUEZ IZQUIERDO, JA. DELGADO MARTÍN, A. GÓMEZ VEGAS, I. FUENTES MÁRQUEZ, J. CORRAL ROSILLO,

Más detalles

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Antonini-Abel Cahuana-Raúl Leguizamón Noelia Curso de Auditoría Médica Hospital Alemán Año 2011 Contenido: Introducción.3 Datos de procedimientos 4 Beneficios de la Cirugía

Más detalles

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE Autores: Dr. Ruiz Díaz Luis Marcelo, Dr. Goldman Armando, Dra. Campos Guadalupe, Dra. Stepanenko Jorgelina. RUIZ DÍAZ IMÁGENES MÉDICAS, CENTRO DE DIAGNÓSTICO Se

Más detalles

Epidemiología Ectopia renal

Epidemiología Ectopia renal Ectopia Renal Dra. Daniela Burky A. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) CRS Cordillera Oriente Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de

Más detalles

1º CURSO INTERNACIONAL DE HERNIA HERNIA CENTER CLÍNICA TABANCURA DE LA INNOVACIÓN A LO ÓPTIMO

1º CURSO INTERNACIONAL DE HERNIA HERNIA CENTER CLÍNICA TABANCURA DE LA INNOVACIÓN A LO ÓPTIMO VIERNES 03 JUNIO HORA (hr) 09:00-09:30 Inscripción y entrega de credenciales 1º CURSO INTERNACIONAL DE HERNIA HERNIA CENTER CLÍNICA TABANCURA DE LA INNOVACIÓN A LO ÓPTIMO 09:30 09:45 Sesión inaugural Dr.

Más detalles

Sobre el diagnóstico y tratamiento de la displasia quística de la vesícula seminal

Sobre el diagnóstico y tratamiento de la displasia quística de la vesícula seminal ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS FEBRERO 2006 Sobre el diagnóstico y tratamiento de la displasia quística de la vesícula seminal P. Navalón Verdejo*, **, ***, Y. Pallas Costa*, J.A. Cánovas Ivorra*,

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

El abdomen caudal LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS. Cirugía en la clínica de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El abdomen caudal LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS. Cirugía en la clínica de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA Cirugía en la clínica de pequeños animales El abdomen caudal Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva El RVU (Reflujo vesicoureteral) es una condición que se presenta en niños pequeños. Alrededor del 1% de niños de todo el

Más detalles

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS Colegio Médico de Bariloche (16167) Vigencia 01/04/2015 Conceptos Valores UROLOGIA Adrenalectomía por vía laparoscópica $ 23.270,94 Indicaciones: Tumores malignos y benignos de la glándula supra renal

Más detalles

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES Dr. J. L. Porrero Carro Jefe de Servicio Cirugía General y Digestivo Hospital Santa Cristina (Madrid) Fecha: 22/09/12 INTRODUCCIÓN humano. Las hernias

Más detalles

Urología - Río Negro y Neuquén Vigencia: 01/08/2015 Descripción Adrenalectomía por vía laparoscopica Indicaciones: Incluye Nota No incluye:

Urología - Río Negro y Neuquén Vigencia: 01/08/2015 Descripción Adrenalectomía por vía laparoscopica Indicaciones: Incluye Nota No incluye: Urología - Río Negro y Neuquén Vigencia: 01/08/2015 Descripción Adrenalectomía por vía laparoscopica Indicaciones: Tumores malignos y benignos de la glándula supra renal Incluye: Honorarios equipo quirúrgico,

Más detalles

LA NEFRECTOMIA PARCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL * (Con proyección de un film operatorio)

LA NEFRECTOMIA PARCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL * (Con proyección de un film operatorio) Facultad de Medicina de Rosario Cátedra de Clínica Génito-urinaria Prof. Dr. Ricardo Ercole Revista Argentina de Urología y Nefrología Volumen XXXIII - N9 1-2-3 - Páginas 6 a 11 LA NEFRECTOMIA PARCIAL

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores Isabel Fernández Sobrino, Daniella Gómez Campos, Olaya Fernández Nieto. Servicio: Radiodiagnóstico Hospital: Fundación Jiménez Díaz PRESENTACIÓN Varón de 39 años, natural de

Más detalles

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné. Traumatismo uretral Recuerdo anatómico Diafragma urogenital: está formado por el ligamento triangular que se fija anterolateralmente al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA URETROCISTOGRAFÍA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA URETROCISTOGRAFÍA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA URETROCISTOGRAFÍA. AUTORES: - CASILDA FUSTER ACEBAL - Mª JESÚS IBÁÑEZ ANDRÉS - ANTONIO CARRILLO LÓPEZ - VIRGILIO CENCERRADO REDONDO - Mª DEL CARMEN LÓPEZ MERIÑAN - AGUSTIN

Más detalles

Vólvulo Gástrico en Pediatría. Algaraña A., Basteri A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe

Vólvulo Gástrico en Pediatría. Algaraña A., Basteri A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe Vólvulo Gástrico en Pediatría Algaraña A., Basteri A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe Introducción El vólvulo gástrico es una patología infrecuente en la población

Más detalles

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Estudio radiológico de la uretra masculina. Estudio radiológico de la uretra masculina. Poster no.: S-0309 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa E. González de las Heras 1, J. Sánchez

Más detalles

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro I. INTRODUCCIÓN La Prostatectomía Radical Retropúbica como tratamiento para el Cáncer de Próstata localizado se ha incrementado en las últimas décadas, mejoras en la técnica quirúrgica y avances en anestesia

Más detalles

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por:

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por: 13 Y 14 MARZO 15 Hotel Barcelo Renacimiento I CONGRESO 2015 ROV-02-15/038 Auspiciado por la Asociación Española de Urología (AEU) Organizado por: I CONGRESO 2015 Auspiciado por la Asociación Española de

Más detalles

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación. Programa Preliminar Jueves, 6 de octubre de 2016 08:00h. 08:30h. 09:00h. Acreditación y entrega de la documentación. Inauguración del Curso. Papel de los gestores: Importancia de la Patología de Pared

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo Dr. José Lipsich Area de Imágenes Hospital J.P.Garrahan joselipsich@gmail.com CASO N 1 RESUMEN H.C. Paciente de 6 años de edad de sexo

Más detalles

Hidronefrosis en riñón ectópico

Hidronefrosis en riñón ectópico ÁNGEL GÓMEZ VEGAS Cátedra y Servicio de Urología Hospital Clínico San Carlos. Madrid La obstrucción de la unión pieloureteral se encuentra asociada con otras anomalías congénitas del riñón, constituyendo

Más detalles