XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU"

Transcripción

1 XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Endourología, Tumor de Urotelio Moderadores: L. Llanes González y G. Cruceyra Betriu Sala: Sala 3; Día: Jueves 28 de enero; Hora: 15:30-17:00 V-27: TRATAMIENTO ENDOUROLOGICO DE LA ESTENOSIS URETEROILEAL (BRICKER) COMPLETA Torrecilla García-Ripoll, J.R.; Martín Martín, S.; Díaz Romero, J.M.; Trueba Arguiñarena F.J.; Udaondo Cascante M.A.; Bedate Núñez M.; Rivero Martínez, M.D.; Cortiñas González, J.R. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID V-28: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE ESTENOSIS URETEROILEAL, EN SUSTITUCIÓN URETERAL POR INTESTINO Arrabal Martín, M.; Dominguez Amillo, A.; Díaz Convalía, E.; Canales Casco, N.; Abad Menor, F.; López-Carmona Pintado, F.; Cozar OLmo, J.M. Complejo Hospitalario Universitario de Granada V-29: Endoureterotomía mediante técnica de Lovaco modificada en estenosis ureterointestinales de neovejiga ortotópica Ballestero Diego, R; Del Valle Schaan, JI; Truan Cacho, D; Zubillaga Guerrero, S; Carrion Ballardo, C.J; Fuentes Pastor, J; Velilla Díez, G; Herrero Blanco, E; Portillo Martín, JA; Diego García, A; Correas Gómez, M.A; Ramos Barceló, E; Dominguez Esteban, M; Campos Juanatey, F; Gutiérrez Baños, JL. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla V-30: RECAMBIO DE PROTESIS MEMOKATH EN EL TRASPLANTADO RENAL Torrecilla García-Ripoll, J.R.; Díaz Romero, J.M.; Martín Martín, S.; Pesquera Ortega L.; Trueba Arguiñarena, F.J.; Udaondo Cascante, M.A.; Rivero Martínez, M.D.; Bedate Núñez, M.; Cortiñas González, J.R. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID V-31: RESOLUCIÓN PERCUTÁNEA DE LITIASIS VESICAL EN PACIENTE CON AMPLIACIÓN VESICAL Y MITROFANOFF EN INFANCIA. León Delgado,C, Perez Lanzac de Lorca, A, Rosety Rodriguez, J, Amores Bermúdez,J, Cañete Bermúdez,J, Parra Serván, P, Claro Ojeda, A.V, Fernandez Avila C, García- Baquero Garcia de Paredes, R, Ledo Cepero, M.J, Soto Villalba,J, Alvarez-Ossorio Fernández J.L. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). V-32: MANEJO ENDOUROLÓGICO DE TUMOR UROTELIAL BILATERAL EN PACIENTE CON RIÑONES EN HERRADURA Rius Bilbao, Leire; Leibar Tamayo, Asier; Goya Mendiluce, Aintzane; Pereira Arias, José Gregorio Hospital Galdakao-Usansolo

2 33: Tratamiento endoscópico de pólipo fibroepitelial ureteral. Cabrera Meirás,F; Pamplona Casamayor, M; Arrébola Pajares, A; García González, L; Pérez Cadavid, S; Moreno Juara, J; Passas Martínez, J Hospital Universitario 12 Octubre V-34: Utilidad del tratamiento endoscópico como la URS flexible y laser Holmium YAG en tumores del urotelio superior Albers Acosta, E.M; Otta Oshiro, R.J; Acosta Reveles, M.A; Mejía Celemín, Pilar; Brime Menéndez, R; Fernández González, M.I; Olivier Gómez, C Hospital Universitario de La Princesa, MADRID V-35: Endourología avanzada para tratamiento oncológico de via urinaria superior en Hospital Comarcal. Si se puede. Igor Oyarzabal; Peio Arrosagaray; Josean Rodriguez; Iñaki Muro Hospital de Mendaro

3 27 TRATAMIENTO ENDOUROLOGICO DE LA ESTENOSIS URETEROILEAL (BRICKER) COMPLETA Torrecilla García-Ripoll, J.R.; Martín Martín, S.; Díaz Romero, J.M.; Trueba Arguiñarena F.J.; Udaondo Cascante M.A.; Bedate Núñez M.; Rivero Martínez, M.D.; Cortiñas González, J.R. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID INTRODUCCIÓN La estenosis en la anastomosis ureteroileal tras la realización del Bricker se presenta entre el 3% y el 14% de los caso según las series. Su tratamiento es complejo, habiéndose descrito técnicas endourológicas como la dilatación con balón de alta presión o la técnica de Lovaco, siempre teniendo en cuenta que la estenosis permita el paso de una guía entre el uréter y el asa ileal. Pero si esto no ocurre: es posible un abordaje endourológico?. OBJETIVOS Nuestro objetivo es mostrar el tratamiento endourológico en un paciente con la patología previamente descrita y que rechazaba un tratamiento quirúrgico más agresivo. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un acceso percutáneo anterógrado radiológico y un abordaje retrógrado endoscópico que nos permite revisar el asa de Bricker y valorar la longitud de la estenosis, siendo esta menor de 1cm. Con una guía se percute sobre la pared del asa ileal para identificar la zona a resecar. Se realiza una pequeña incisión en la pared del asa mediante fibra de láser holmio de 365 micras a 10 hertzios y 1 julio, logrando el paso de la guía. Posteriormente se coloca prótesis ureteral memokath de 10cm. RESULTADOS En su evolución el paciente no refiere dolor lumbar, si bien presenta deterioro de la función renal que obliga a nueva pielografía percutánea observando obstrucción al paso del contraste a través de la prótesis, posiblemente por tapón mucoso. Se decide colocar catéter externo-interno con recambios periódicos, mejorando la creatinina. CONCLUSIÓN La resolución endourológica en la estenosis ureteroileal completa del Bricker es posible, en casos muy seleccionados y siempre que dicha estenosis sea corta, teniendo en cuenta que es una técnica que si bien permite "reabrir" la anastomosis debe acompañarse de un dispositivo permanente que la mantenga aportando buena calidad de vida al paciente.

4 28 TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE ESTENOSIS URETEROILEAL, EN SUSTITUCIÓN URETERAL POR INTESTINO Arrabal Martín, M.; Dominguez Amillo, A.; Díaz Convalía, E.; Canales Casco, N.; Abad Menor, F.; López-Carmona Pintado, F.; Cozar OLmo, J.M. Complejo Hospitalario Universitario de Granada INTRODUCCIÓN La sustitución parcial del uréter por un segmento pediculado de íleon es una técnica que se utiliza para restablecer el tránsito ureteral y preservar la unidad renal, tras la lesiones ureterales extensas. La técnica quirúrgica habitual consiste en anastomosar el extremo ileal proximal a la pelvis renal o cabo ureteral proximal, implantando el extremo distal del asa en dirección isoperistaltica a la vejiga, independientemente de la integridad del uréter distal. La interposición de segmentos ileales anastomosados a los extremos ureteral proximal y distal sanos, constituye una técnica controvertida, debido a que esta nueva disposición anatómica se asocia supuestamente a un patrón fisiológico obstructivo, que derivaría en una insuficiencia renal progresiva. Otros autores, por el contrario, no observan deterioro de la función renal en pacientes a los que se les realiza una interposición de un segmento intestinal. OBJETIVO El objetivo de este video es presentar el tratamiento endoscópico de estenosis ureteroileal secundaria, en un caso de lesión ureteral izquierda sustituido por interposición de un segmento de intestino delgado entre los dos cabos ureterales. CASO CLÍNICO Mujer de 32 años diagnosticada de quiste mesentérico en hemiabdomen izquierdo, se le ha realizado extirpación del quiste por vía laparoscópica. En postóperatorio la enferma presenta dolor abdominal moderado y el tubo de drenaje peritoneal recoge de 800 a 1200 cc de líquido seroso cada 24 horas, en el estudio histológico se identifica un fragmento de uréter junto a la pared del quiste. El estudio de imagen con Tomografía computarizada confirma fuga de orina a partir de uréter proximal izquierdo y urinoma. Se realiza sustitución ureteral con un fragmento de 12 cm de intestino delgado entre los dos cabos ureterales. Persiste fuga de orina por anastomosis ureteroileal proximal, se realiza nefrostomía percutánea y colocación de catéter nefroureteral izquierdo, dilataciones y colocación de endoprótesis absorbible. Por persistencia de obstrucción, se realiza sección con tijera endoscópica de estenosis ureteroileal próximal y de estenosis ureteroileal distal, colocamos catéter doble jota que se mantiene durante 6 semanas. RESULTADOS Se ha obtenido buen resultado con la sección endoscópica de ambas estenosis ureteroileales, a corto plazo.

5 29 Endoureterotomía mediante técnica de Lovaco modificada en estenosis ureterointestinales de neovejiga ortotópica Ballestero Diego, R; Del Valle Schaan, JI; Truan Cacho, D; Zubillaga Guerrero, S; Carrion Ballardo, C.J; Fuentes Pastor, J; Velilla Díez, G; Herrero Blanco, E; Portillo Martín, JA; Diego García, A; Correas Gómez, M.A; Ramos Barceló, E; Dominguez Esteban, M; Campos Juanatey, F; Gutiérrez Baños, JL. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla INTRODUCCIÓN: Las estenosis ureterointestinales consttuyen uno de los principales problemas a largo plazo de las derivaciones urinarias y su resolución es una de las intervenciones urológicas más exigentes. Aunque el gold-estandar es el reimplante ureteral, se han propuesto diferentes opciones endourológicas con resultados dispares. Francisco Lovaco describió una técnica con invaginación endoluminal que permitía el corte de la estenosis con control visual. OBJETIVO Presentar mediante los videos de 2 pacientes, la sistemática del abordaje de esta técnica, empleando el laser de Holmio:YAG en el momento de la endoureterotomía. METODO Describimos la colocación, los pasos y la técnica quirúrgica del procedimiento, señalando los puntos más relevantes en 2 pacientes con neovejiga ortotópica tipo Studer. Se completaron los 2 procedimientos sin complicaciones, con resolución radiológica de las estenosis. DISCUSIÓN El abordaje endourológico constituye un buen abordaje inicial de las estenosis ureterointestinales. La técnica de Lovaco modificada es reproducible y obtiene buenos resultados.

6 30 RECAMBIO DE PROTESIS MEMOKATH EN EL TRASPLANTADO RENAL Torrecilla García-Ripoll, J.R.; Díaz Romero, J.M.; Martín Martín, S.; Pesquera Ortega L.; Trueba Arguiñarena, F.J.; Udaondo Cascante, M.A.; Rivero Martínez, M.D.; Bedate Núñez, M.; Cortiñas González, J.R. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID INTRODUCCIÓN El tratamiento de la estenosis ureteral en el trasplantado renal mediante prótesis MEMOKATH persigue alcanzar una correcta función renal a través de una técnica mínimamente invasiva. Se han publicado resultados favorables en hasta un 87% de los casos, si bien la casuística de que disponemos no es amplia. OBJETIVOS Nuestro objetivo es mostrar el tratamiento endourológico en un paciente trasplantado renal que precisó un recambio de su prótesis ureteral MEMOKATH. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un paciente con estenosis ureteral post trasplante renal al que se colocó una prótesis MEMOKATH de 3cm de longitud. A las 48 horas de la intervención el paciente presenta anuria, por lo que se decide realizar una pielografía de control en la que se objetiva un mínimo desplazamiento inferior de la prótesis con ausencia de paso del contraste a través de la misma debida a una obstrucción del uréter por encima de esta. Se decide retirar la prótesis y sustituirla por otra de mayor longitud. RESULTADOS Se coloca prótesis MEMOKATH de 6cm de longitud tras la retirada de la prótesis previa de manera atraumática gracias a las propiedades termodinámicas de este tipo de dispositivos. El paciente evoluciona favorablemente, sin complicaciones postquirúrgicas relevantes, siendo dado de alta a las 72 horas. En controles posteriores con ecografía y creatinina se comprueba ausencia de ectasia renal del injerto y su correcta función, manteniendo el paciente una adecuada diuresis. CONCLUSIÓN La retirada de la prótesis MEMOKATH en el trasplantado renal es una técnica factible y sencilla que permite la recolocación de un nuevo dispositivo ureteral en el mismo acto quirúrgico.

7 31 RESOLUCIÓN PERCUTÁNEA DE LITIASIS VESICAL EN PACIENTE CON AMPLIACIÓN VESICAL Y MITROFANOFF EN INFANCIA. León Delgado,C, Perez Lanzac de Lorca, A, Rosety Rodriguez, J, Amores Bermúdez,J, Cañete Bermúdez,J, Parra Serván, P, Claro Ojeda, A.V, Fernandez Avila C, García- Baquero Garcia de Paredes, R, Ledo Cepero, M.J, Soto Villalba,J, Alvarez-Ossorio Fernández J.L. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). Introducción Los conductos vesicocutáneos continentes cateterizables tipo Mitrofanoff con apéndice cecal se utilizan principalmente en pacientes pediátricos con disfunción neurogena vesical, en la mayoría de los casos con buena evolución. La continencia se consigue en el 80 % casos, pero dentro de sus principales complicaciones están la estenosis del estoma y las litiasis vesicales. Las opciones terapéuticas son amplias y hay que adecuarlas a la anatomía y la carga litiásica. La derivación con técnica de Mitrofanoff es un condicionante en la elección del acceso quirúrgico. Materiales y métodos Presentamos el video de un varon de 32 años con extrofia vesical que fue sometido a vesicostomia hace 18 años y portador de sonda permanente. En la infancia a sometido enterocistoplastia de aumento con derivación continente tipo mitrofanoff. Presentan litiasis vesical, con clínica irritativo-vesical intensa. La técnica utilizada fue la siguiente: Exploracion de neo vejiga con acceso flexible a través de mitrofanof. Punción suprapúbica de la neovejiga. Dilatación de la misma a través de guías Amplatz hasta alcanzar calibre 24 ch. Acceso percutáneo con vaina de 30CH con introducción de endobolsa para recogida de fragmentos Litofragmentacion y extracción de restos. Se introduce el resector, con el que se realiza extracción de litiasis, sin dificultad mediante lavado y vaciado con Elyck de la neovejiga. Se toma muestra de lesión excrecente. Se extrae endobolsa por acceso de de 24 y se cierra fascia Se deja sonda a través del orificio de punción y del Mitrofanoff. Resultados Se consiguió fragmentación y extracción de los restos litiásicos, con preservación en la integridad del mitrofanoff y se retiro la talla vesical en 48h. La sonda vesical a través del mitrofanoff se mantuvo durante 3 semana. El tiempo de ingreso hospitalario fue de 3 días, sin complicaciones. La función renal se ha mantenido dentro límites normales. Conclusiones El tratamiento percutáneo de litiasis vesicales es ideal para pacientes con cirugía de ampliación vesical con estomas pequeños, como las válvulas de Mitrofanoff, ya que evita tanto complicaciones como secuelas. Es una técnica sencilla, útil y reproducible, preservando así la integridad del mitrofanoff. En el caso de nuevas litiasis permitiría repetir el procedimiento, con una estancia hospitalaria corta y una tasa de complicaciones mínima.

8 32 MANEJO ENDOUROLÓGICO DE TUMOR UROTELIAL BILATERAL EN PACIENTE CON RIÑONES EN HERRADURA Rius Bilbao, Leire; Leibar Tamayo, Asier; Goya Mendiluce, Aintzane; Pereira Arias, José Gregorio Hospital Galdakao-Usansolo Se presenta el caso de un paciente de 70 años. Como antecedentes personales, a destacar que padece un trastorno bipolar. Acude a consultas de Urología por episodio de hematuria monosintomática.pruebas complementarias que se realizan: -Citología Urinaria: negativa - URO-TAC: múltiples implantes tumorales en pelvis renal izquierda extendiéndose hasta la porción más caudal de la misma. Sobre sistema excretor derecho también se observa lesión tumoral asentando sobre la porción cefálica de la pelvis proyectándose hacia el infundíbulo superior. Se decide manejo endourológico en dos tiempos: -ECIRS derecha, mediante punción percutánea de cáliz superior y enhebrado que nos permite ascender con ureterorrenoscopio rígido y fijar lesión con Zero-tip y tras realizar dilatación de trayecto percutáneo, fulgurar con láser la base de la lesión que se envía a analizar. Tiempo quirúrgico: 2h50min. Sangrado: < 100 ml.drenajes: Doble J + Nefrostomía nº 8.Estancia hospitalaria: 5 días. AP: ptag1. -ECIRS izquierda, mediante punción percutánea de cáliz medio y resección de la lesión, así como fulguración con láse de dos lesiones ureterales. Tiempo quirúrgico: 3 horas 30 minutos.drenajes: Doble J + Nefrostomía. Estancia hospitalaria: 7 días.ap: ptag1. RESULTADOS: Control realizado a los 3 y 6 meses:paciente asintomático, sin nuevos episodios de hematuria. Citología -. UIV: sin hallazgo de lesiones.

9 33 Tratamiento endoscópico de pólipo fibroepitelial ureteral. Cabrera Meirás,F; Pamplona Casamayor, M; Arrébola Pajares, A; García González, L; Pérez Cadavid, S; Moreno Juara, J; Passas Martínez, J Hospital Universitario 12 Octubre INTRODUCCIÓN: El pólipo fibroepitelial es un tumor benigno de origen mesodérmico. Se trata de una rara entidad que representa menos del 10% de todos los tumores primarios ureterales. Los síntomas de presentación más frecuentes son la hematuria y el dolor lumbar intermitente. Para su tratamiento se han descrito diferentes abordajes (cirugía abierta, endoscópica, laparoscópica). MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos el caso de una mujer de 48 años de edad con antecedentes de cáncer de cérvix, tratada en 2012 con radioterapia, braquiterapia y quimioterapia y en la actualidad en remisión completa, que presenta episodios intermitentes de hematuria macroscópica. En el estudio de hematuria se evidencia en la ecografía una lesión de alta densidad en vejiga sobre el orificio ureteral izquierdo. Se realizaron otras pruebas complementarias: en la cistoscopia se objetivó dicha lesión, de aspecto blanquecino y de paredes lisas, que aflora del meato ureteral izquierdo; las citologías en orina fueron negativas; la UROTAC demostró la presencia de una lesión polipoide de aproximadamente 8 cm, con origen en uréter sacro, sin repercusión obstructiva y sin realce tras la administración de contraste. Se realizó ureteroscopia izquierda hasta alcanzar el nivel del tallo de implantación del pólipo que se resecó con Láser Holmium, con posterior extracción del mismo por uretra. Seguidamente se colocó catéter doble J y sonda vesical. RESULTADOS: El postoperatorio cursó sin incidencias y la paciente fue dada de alta a las 24 horas tras retirada de la sonda. El catéter doble J se retiró a las dos semanas y en la UROTAC de control no se observaron defectos de repleción ni estenosis ureteral. El análisis histopatológico arrojó el diagnóstico de pólipo fibroepitelial ureteral. CONCLUSIÓN: El pólipo fibroepitelial es una entidad rara. El abordaje por ureteroscopia con láser obtiene buenos resultados anatómicos y funcionales de manera mínimamente invasiva.

10 34 Utilidad del tratamiento endoscópico como la URS flexible y laser Holmium YAG en tumores del urotelio superior Albers Acosta, E.M; Otta Oshiro, R.J; Acosta Reveles, M.A; Mejía Celemín, Pilar; Brime Menéndez, R; Fernández González, M.I; Olivier Gómez, C Hospital Universitario de La Princesa, MADRID INTRODUCCION: Los tumores uroteliales del tracto urinario superior son poco frecuentes y representan del 5-6% de todos los tumores uroteliales. Su tratamiento habitual consiste en la Nefroureterectomía con escisión de pastilla vesical del lado de la union ureterovesical ipsilateral. Sin embargo, en los últimos años se ha planteado el tratamiento endoscópico como la Ureterorrenoscopia (URS) flexible y la utilización del láser Holmium YAG al ser un procedimiento mínimamente invasivo que puede beneficiar a los pacientes que requieren preservación de nefronas por presentar una alta comorbilidad (monorrenos, insuficiencia renal, tumores contralaterales, etc) y que, además, someterlos a una intervención invasiva supone un riesgo añadido de morbimortalidad. MATERIALES Y METODOS: Presentamos el vídeo de un varón de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial y dos episodios cerebrovasculares previos, quien en estudio de hematuria se diagnostica de un tumor urotelial de pelvis renal izquierda además de un tumor en polo inferior del riñón derecho, que fue sometido a una URS flexible izquierda y ablación láser del tumor urotelial, obteniendo excelentes resultados. CONCLUSIONES: Las indicaciones para la URS flexible y ablación láser de los tumores uroteliales del tracto urinario superior no están demostradas en la actualidad. Sin embargo, hemos observado que en casos muy selectivos pudieran beneficiarse de este tipo de procedimientos con una alta tasa de resolución inicial, sin necesidad de someterlos a intervenciones invasivas.

11 35 Endourología avanzada para tratamiento oncológico de via urinaria superior en Hospital Comarcal. Si se puede. Igor Oyarzabal; Peio Arrosagaray; Josean Rodriguez; Iñaki Muro Hospital de Mendaro Introducción: el tratamiento de tumores en la via urinaria superior puede resultar un reto bonito y plantear unas dudas en cuanto a pauta de actuación en determinados pacientes complicados, con grandes comorbilidades, monorrenos o transplantados. Caso-desarrollo cirugía: paciente de 80 años de edad con pluripatología compleja y antecedente de neoplasia vesical tratada mediante RTU en 2001 y 2010, ambas pta de bajo grado, con instilaciones posteriores con Mitomicina C durante 1 año. En control cistoscópico se evidencia neoplasia ureteral distal derecha que se pone de manifiesto con los jet ureterales. Se practica URS + laserterapia con holmium 30 W + extracción con pinzas del grueso de tumor ureteral distal, que mide 2 cm de longitud, hasta regularización con pared ureteral normal. Colocación final de doble J 4,7x24 ch. Postoperatorio sin incidencias. Alta en 8 horas. URS+citología a los 3-6 y 12 meses con ausencia de recidiva y biopsias negativas. TC abdomino-pélvico a los 9 meses normal. Conclusiones: teniendo claro que el tratamiento como primera opción de los tumores de via urinaria superior es la nefroureterectomía laparoscópica, en determinados casos dependiendo de su volumen, localización, unidades renales funcionales, edad, comorbilidades del paciente...etc. la alternativa de cirugía endourológica mediante URS rígida o flexible HD y tratamiento laser Homium es una alternativa a tener en cuenta y con buenos resultados, que es factible de hacer incluso en hospitales comarcales si existe el recurso humano y de medios tecnológicos adecuados.

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Endourología 0RGHUDGRUHVEnrique Cao Avellaneda y José Armas Molina Sala: Fuerteventura; Día: viernes 14 de Febrero de 2014; Hora: 16:00-17:00 V-66: AUTOINSERCIÓN DE 67 CUERPOS EXTRAÑOS POR URETRA

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER CASOS CLINICOS Por el Dr. JOSE FORZIANO El trabajo que hoy presento a la consideración de Uds. tiene, por objeto mostrar un resumen sobre los resultados obtenidos en

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: URS I Moderadores: O. Angerrri Feu y F.J. Vicente Prados Sala: B Terraza; Día: Jueves 29; Hora: 15.00-15.40

Más detalles

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ Camacho Monge, J.J; Carmona Piña, C; Sanchez Perez, M.P;

Más detalles

Diagnóstico, caracterización y tratamiento de estenosis UNIón ureteroileal

Diagnóstico, caracterización y tratamiento de estenosis UNIón ureteroileal Diagnóstico, caracterización y tratamiento de estenosis UNIón ureteroileal EXPERIENCIA CLÍNICA María Murgui Rodríguez MIR 3º Urología HSPA ANASTOMOSIS URETEROILEALES COMPLICACIONES más frecuentes: - Reflujo

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis y Laparoscopia Moderadores: J. R. Recasens Guinjuan y G. Suárez Pascual Sala:

Más detalles

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO López García, D.; Aller Rodríguez, M.; Sánchez Vázquez, A.; Barreiro Mallo,

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS *., * GALENO Las operaciones múltiples efectuadas en un mismo acto quirúrgico en el mismo paciente se facturaran al 100% la de mayor valor y al 50% las restantes, misma vía de abordaje y al 75% distinta

Más detalles

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE SERVICIO CIRUGIA PEDIATRICA Colaboradores: UGC DE CIRUGIA PEDIATRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR UGC DE UROLOGIA

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Fecha: 19 febrero 2016 Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología Dr. Joan Palou Jefe de la Unidad de Urología Oncológica

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Pediatría Servicio de Cirugía Pediátrica Sección Urología Pediátrica Servicio de Urología de Adultos Sección de Litiasis y

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Endourología miscelanea Sala: B-3; Día: Jueves 29; Hora: 17.30-19.00 V-28: VAPOENUCLEACION FOTOSELECTIVA

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1) Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Endourología Tipo de programa: Perfeccionamiento.

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Litiasis y endourología 0RGHUDGRUHVM. Arrabal Martin, I. Lacasa Viscasillas Sala: Sala Menor; Día: Miércoles 10 de junio; Hora: 16:00-17:30 V-1: Tratamiento endourológico

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del Seguro Social Los quistes mesentéricos son lesiones intraabdominales

Más detalles

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Suprarrenal y TUS Moderadores: I. Fernández González y M.A. Blanco Parra Sala: B5; Día: Miércoles 11; Hora: 16:00-17:30 V-17: Manejo del ureter distal en la nefro-ureterectomía laparoscópica...

Más detalles

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico.

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico. Menjivar Rivera OM, Jaramillo Martínez C, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. El mucocele apendicular se caracteriza por la dilatación quística de la luz apendicular debido

Más detalles

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Atención en Hospital de día Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física

Más detalles

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS HHC TRASPLANTE RENAL * Luis Zegarra Montes Dr. Mg. Med. - UPCH Prof. Principal Dpto. Académico Cirugía - UPCH. Jefe de la Unidad de Trasplante Renal. HNCH-MINSA. SANGRADO * FR Antiagregantes plaquetarios,

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO 2013-2017 Polo Alonso, E.; Cabo González, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Albano del Pozo, A.B.;

Más detalles

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ ÍNDICE Ca testículo Ca pene Ca uretra Ca vesical Ca de vías Ca renal Ca próstata CA TESTÍCULO Cual es

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de Sesión: NLPC: Consideraciones técnicas Moderadores: Luis Resel Folkersma y Asier Leibar

Más detalles

Competencias en el área de

Competencias en el área de COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE UROLOGÍA UROO-. ASIGNATUROA: PATOLOGÍA DEL PARATO UNIRARIO Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Laparoscopia Vejiga Moderadores: L. Cecchini Rosell y S. Martínez Breijo Sala: 9; Día:

Más detalles

LXXXI Congreso Nacional de Urología

LXXXI Congreso Nacional de Urología LXXXI Congreso Nacional de Urología Sesión: SV-05 Vejiga, oncología (incluye 3D) 0RGHUDGRUHVJ. Cisneros Ledo, M. Ruibal Moldes Sala: Sala Greco C1; Día: Jueves 16 de junio; Hora: 17:30-19:00 V-34: Reimplante

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso. Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Oviedo Monrroy Manuel Victor, Cortés Romano Juan José Pablo, De la Torre Fernández Paloma, Gallegos Cecilia, Flores Palomar Francisco

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: URS II Moderadores: B. Blasco Beltrán y R. Cansino Alcaide Sala: B-3; Día: Jueves 29; Hora: 15.00-16.15

Más detalles

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) Versión impresa ISSN 0004-0614 Arch. Esp. Urol. v.61 n.6 Madrid jul.-ago. 2008 http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600005 UROLOGÍA INFANTIL Cirugía minimamente

Más detalles

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL TEMA 1. La Constitución Española de 1978: Título Preliminar, Título I De los derechos y deberes fundamentales, Título VIII De la organización

Más detalles

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. Tratamiento

Más detalles

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria Poster no.: S-0757 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. D. Pascual Robles, S. Gil Sánchez,

Más detalles

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. -~.'-""'.'-'-.>.::'" -', ~. -.. HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. Drs. GARCIA RODRIGUEZ-ACOSTA, NAVARRO y PASTOR. Residencia Sanitaria S.S., Jaén. Presentamos un caso clínico

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

INVAGINACION INTESTINAL

INVAGINACION INTESTINAL INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Laparoscopia trasplante y nefrectomia Moderadores: D. Lekumberri Castaños y J.F Hermida Gutiérrez Sala:

Más detalles

III CURSO DE DISECCIÓN PERINEAL Y PENEANA PARA URETROPLASTIAS, IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTERES URINARIOS Y PRÓTESIS PENEANAS

III CURSO DE DISECCIÓN PERINEAL Y PENEANA PARA URETROPLASTIAS, IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTERES URINARIOS Y PRÓTESIS PENEANAS III CURSO DE DISECCIÓN PERINEAL Y PENEANA PARA URETROPLASTIAS, IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTERES URINARIOS Y PRÓTESIS PENEANAS Hospital Virtual Valdecilla (Área Quirúrgica) y Quirófanos de Urología (9 y 10).

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA.

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. GLÁNDULA SUPRARENAL: 1. Suprarenalectomía abierta, laparoscópica y robótica. RIÑÓN: 1. Tratamiento médico y quirúrgico de la patología infecciosa renal: a. Drenaje percutáneo

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2011-2012 UNIDAD DOCENTE UROLOGIA HOSPITAL SAN MILLAN-SAN PEDRO DE LOGROÑO Guía Formativa Unidad Docente de Urología Pág. 1 de 10 PRESENTACIÓN La unidad Docente de Urología es reciente en

Más detalles

TUMORES DEL TRACTO URINARIO

TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR TUMORES DEL TRACTO URINARIO INFERIOR De qué? TUMORES DE UROTELIO Por qué? 1. Los tumores uroteliales son los cuartos tumores más frecuentes,

Más detalles

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA VESICAL Y UROGINECOLÓGICA

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA VESICAL Y UROGINECOLÓGICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA VESICAL Y UROGINECOLÓGICA HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Datos generales Nombre del programa: Tipo de programa: Responsables del programa: Requisitos de ingreso:

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA VESICAL Y UROGINECOLÓGICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA VESICAL Y UROGINECOLÓGICA Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA VESICAL Y UROGINECOLÓGICA Departamento: Cirugía Servicio: Urología Datos generales Nombre del programa: Tipo de programa: Responsables del programa: Beca

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO CASO CLINICO MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Dr De Luna, Dra, Fraile, Dr. Diz, Dr. Guisado, Dr. Gomez,, Dr. Pilares,Dra.

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

Cartera de Servicios de Urología

Cartera de Servicios de Urología TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS URODINÁMICA Básica: Manometría urinaria Básica: Manometría urinaria ECOGRAFÍA UROLÓGICA TOMA DE MUESTRA PARA BIOPSIA DE GLÁNDULA SUPRARRENAL Compleja Biopsia percutánea (aguja) Biopsia

Más detalles

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 Sesión: Cirugía laparoscópica de la vía urinaria II Moderadores: I. Martínez-Sapiña y F. Gutiérrez Tejero Sala: Machuca; Día: Viernes,

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared recidivante. Plasencia-Montero G, Gutiérrez-Quezada E, Payan-Rosete

Más detalles

SERVICIO DE Atencion Primaria 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) SONDAJE VESICAL

SERVICIO DE Atencion Primaria 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) SONDAJE VESICAL FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

TÁCTICAS EN RIÑÓN: CIRUGÍA PERCUTÁNEA.

TÁCTICAS EN RIÑÓN: CIRUGÍA PERCUTÁNEA. TÁCTICAS Y TRUCOS DE ENDOUROLOGÍA Arch. Esp. Urol., 58, 8 (775-780), 2005 TÁCTICAS EN RIÑÓN: CIRUGÍA PERCUTÁNEA. José Vicente Rodríguez 1, José H. Amon Sesmero 2, Javier Estébanez Zarranz 2 y José Mª Martínez-Sagarra

Más detalles

Cuidados enfermeros en los problemas renales

Cuidados enfermeros en los problemas renales Cuidados enfermeros en los problemas renales Pregunta 1 Incorrecta Puntúa 0,00 sobre 1,00 Señale la respuesta correcta cuando se procede insertar la sonda en el orificio uretral en la mujer: a. Se debe

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

Discusión de caso clínico de Patología Litiásica. María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida

Discusión de caso clínico de Patología Litiásica. María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida Discusión de caso clínico de Patología Litiásica María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida Caso clínico Motivo de consulta: Dolor en fosa renal derecha. Antecedentes personales: Varón de 24 años.

Más detalles

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO ! '(! JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO La distrofia simpáticorefleja es una entidad compleja que despierta gran interés en varias áreas clínicas y quirúrgicas.

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Linfadenectomía I 0RGHUDGRUHVF. Vigués Juliá e I. González Rodríguez Sala: Plenaria;

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TUMOR RENAL T1 CLÍNICO Archivos Españoles de Urología, vol. 67, núm. 6, julio-agosto, 2014, pp. 2-6 Iniestares S.A.U.

TRATAMIENTO DEL TUMOR RENAL T1 CLÍNICO Archivos Españoles de Urología, vol. 67, núm. 6, julio-agosto, 2014, pp. 2-6 Iniestares S.A.U. Archivos Españoles de Urología ISSN: 0004-0614 urologia@arch-espanoles-de-urologia.es Iniestares S.A.U. España TRATAMIENTO DEL TUMOR RENAL T1 CLÍNICO Archivos Españoles de Urología, vol. 67, núm. 6, julio-agosto,

Más detalles

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis III 0RGHUDGRUHVP. Bahilo Mateu y A. Medina González Sala: 8; Día: viernes 27;

Más detalles

Tumores uroteliales de vias altas:valor del TCMD y ecografia con contraste

Tumores uroteliales de vias altas:valor del TCMD y ecografia con contraste Tumores uroteliales de vias altas:valor del TCMD y ecografia con contraste Poster no.: S-0639 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. Vega eraso; San Sebastián/ES

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la dilatación endoscópica

Más detalles

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS Temario Introducción Dx antenatal Patología del tracto superior. OPU MOP Patología del tracto inferior. VUP Introducción

Más detalles

Ultimos avances en cirugía oncologica

Ultimos avances en cirugía oncologica Ultimos avances en cirugía oncologica Carmen Cagigas Fernandez, PhD, ESBQ-c Adjunto Unidad Cirugía Colorectal Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Coordinación científica: Dr. Fernando Rivera Hospital

Más detalles

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo Masas retroperitoneales Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo Introducción Las lesiones quísticas retroperitoneales representan un amplio abanico de entidades poco frecuentes y de orígenes

Más detalles

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010.

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión SV-1 Tipo de sesión: Vídeo. Nombre de la Sesión: Endourología Fecha: Jueves 28 de enero. Horario: 11:30-12:30. Moderadores:

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica V-69: NEFRECTOMÍA PARCIAL POR RETROPERINEOSCOPIA VELIS CAMPILLO, J.M.; PASCUAL PIEDROLA, J.I.; TIENZA FERNÁNDEZ, A.; MERINO NARRO, I.; HEVIA SUÁREZ, M.; ANCIZU MARCKET, J.; DÍEZ CABALLERO, F.; ROSELL COSTA,

Más detalles

Las uropatías y la infección urinaria: cuando no todo es el reflujo. Dr. Juan Moldes Jefe de Servicio Cirugía Pediátrica

Las uropatías y la infección urinaria: cuando no todo es el reflujo. Dr. Juan Moldes Jefe de Servicio Cirugía Pediátrica Las uropatías y la infección urinaria: cuando no todo es el reflujo Dr. Juan Moldes Jefe de Servicio Cirugía Pediátrica Complicaciones a largo plazo de la Ampliación Vesical Dr. Juan Moldes Jefe de Servicio

Más detalles

PLAN DOCENTE PARA ESPECIALISTAS EN FORMACION DE LA UNIDAD DOCENTE DE UROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL

PLAN DOCENTE PARA ESPECIALISTAS EN FORMACION DE LA UNIDAD DOCENTE DE UROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL PLAN DOCENTE PARA ESPECIALISTAS EN FORMACION DE LA UNIDAD DOCENTE DE UROLOGIA Año 2014 COMISION DE DOCENCIA Directora Gerente: Jefe de la Unidad Docente: Tutor de la Unidad Docente: Rafael Pereiro Hernandez

Más detalles

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR AUTORES: Salgado Briegas, I Martínez Pancorbo, C Moreno de Ulloa, C Gómez Guerrero, JM Residentes Ginecología y Obstetricia

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Suprarrenalectomía Moderadores: Serafín Novas Castro y Mariano Ozonas Moragues Sala: La Palma; Día: viernes 14 de Febrero de 2014; Hora: 17:00-18:00 V-76: Mielolipoma suprarrenal. Suprarrenalectomía

Más detalles

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía Coto Solari Lorena, Robles Roxana, Schneider Magdalena, Olivares Prado Gonzalo, Cadena Alejandro, Grammatico

Más detalles

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo Nuestro país es puntero en tasa de obtención de órganos para trasplante, sin embargo dada su creciente demanda, se ha recurrido a la alternativa del donante vivo, para aumentar la disponibilidad de órganos

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2013-2014 UNIDAD DOCENTE UROLOGIA HOSPITAL SAN MILLAN-SAN PEDRO DE LOGROÑO Guía Formativa Unidad Docente de Urología Pág. 1 de 13 PRESENTACIÓN La unidad Docente de Urología es reciente en

Más detalles

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA Susana Medrano Martínez, Luis M. López-Negrete Díaz- Faes, Jorge García-Lozano Gómez, Ángeles Alonso Gutiérrez, Jose Luis

Más detalles

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados Poster no.: S-0890 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. García Oliver, M.

Más detalles

COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA Ordinaria S S S S S S S S 1.1.

COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA Ordinaria S S S S S S S S 1.1. COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA 1.1.1 Ordinaria S S S S S S S S 1.1.2 Preferente S S S S S S S S 1.2 Hospital de dia S S S S

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tumores Uroteliales del Tracto Urinario Superior. Dr. Mariano González Morales

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tumores Uroteliales del Tracto Urinario Superior. Dr. Mariano González Morales Dr. Mariano González Morales Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Epidemiología Los tumores uroteliales del tracto urinario superior (TUTS) son poco frecuentes y representan sólo el 10.5% de todos los

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LESIÓN VESICAL

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LESIÓN VESICAL FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

ORGANIZA: Dra. Rocio Barrabino Martin Dra. Beatriz La Iglesia Lozano Dra. Pilar Valderrama Illana UGC de Urología. Complejo Hospitalario U.

ORGANIZA: Dra. Rocio Barrabino Martin Dra. Beatriz La Iglesia Lozano Dra. Pilar Valderrama Illana UGC de Urología. Complejo Hospitalario U. programa ORGANIZA: Dra. Rocio Barrabino Martin Dra. Beatriz La Iglesia Lozano Dra. Pilar Valderrama Illana UGC de Urología. Complejo Hospitalario U. de Granada Dra. Pilar Valderrama Illana Dra. Rocio

Más detalles

Urinomas y fístulas urinarias: causas, características radiológicas y tratamiento.

Urinomas y fístulas urinarias: causas, características radiológicas y tratamiento. Urinomas y fístulas urinarias: causas, características radiológicas y tratamiento. Poster no.: S-1091 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. González Humara,

Más detalles

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti INTRODUCCION Tercera afección más común del tracto urinario Superada solo por la ITU y la próstata 1 al 5% de la población 20% de los pacientes urológicos 50% de recidiva

Más detalles