Factores en la evaluación del ámbito político

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Factores en la evaluación del ámbito político"

Transcripción

1 Factores en la evaluación del ámbito político Teresa Braña Tobío El mundo político en el que los sujetos se ven inmersos presenta grandes posibilidades de cara a la realización de trabajos de investigación. En este sentido, no resulta difícil observar como se ha ido pasando de estudios generales a estudios sobre aspectos más concretos y puntuales. En este estudio, nos centraremos en un aspecto concreto y puntual como es la evaluación que los sujetos hacen sobre una serie de estímulos políticos presentes en nuestra vida cotidiana. En el trabajo que aquí presentamos, no pedimos a los sujetos que evalúen algo que puede resultar tan abstracto como es la política, sino que los sujetos deberán evaluar a los actores, las organizaciones y las instituciones que, en conjunto, representan el ámbito político. Desde nuestro punto de vista, cuando se habla de la "política", se está hablando de las figuras que la componen. De esta forma, cuando los sujetos evalúan una determinada figura política, lo hacen asignándole una serie de adjetivos, es decirlo juzgan como bueno o malo, como interesante o no interesante, como útil o inútil, como sensible o insensible, etc. pudiendo estar agrupados en factores que recojan los aspectos comunes de dichas variables y, por lo tanto, las distintas figuras políticas tendrían un peso específico en dichos factores. Todo ello llevó a plantearnos la búsqueda de cuántos y cuáles son los factores que están en la base de dicha evaluación y cuál sería la importancia que cada figura política tendría en cada uno de los factores resultantes. Para poder responder a estas cuestiones, se realizó un estudio factorial a partir de la matriz de correlaciones obtenida de la evaluación que los sujetos hacende los estímulos políticos en una serie de escalas bipolares. A continuación se expone de forma más detallada la muestra empleada y el procedimiento seguido. Método Sujetos La presente investigación se realizó con una muestra total de 99 sujetos, compuesta por 35 hombres y 64 mujeres, todos ellos estudiantes universitarios de primer curso de la Universidad

2 de Santiago, con una edad media de años, un rango de edad de 20 a 27 años y una desviación típica de Los sujetos participaron en el estudio de forma totalmente voluntaria. Estímulos y escalas bipolares Dadas las características del presente trabajo, empleamos los mismos estímulos y escalas utilizados en estudios anteriores, en los cuales se había puesto de manifiesto su relevancia (Braña, Arce y Sabucedo, 1990a; Braña, Arce y Sabucedo, 1990b; Braña, Sabucedo y Arce, 1990). Los estímulos políticos fueron los siguientes: defensor del pueblo, líderes políticos, gobierno central, parlamento, monarquía, gobierno autonómico, sindicatos, asociación de empresarios, poder judicial, ayuntamientos, partidos políticos, movimientos ciudadanos, presidente del gobierno, políticos, diputaciones y rey. Por su parte, las escalas bipolares empleadas fueron las siguientes: próximo, positivo, democrático, poderoso, justo, deseable, responsable, confianza, representativo, controlable, buena imagen, eficaz, importante, defiende intereses colectivos, comprensible, necesario, sensible, útil, accesible e interesa. Para obtener estos adjetivos se realizó un estudio normativo con 100 sujetos que no participaron en este estudio (para una información más detallada, véase Braña, Arce y Sabucedo, 1990b). Procedimiento Para la realización del trabajo que aquí presentamos, se obtuvieron datos de perfil (Arce, 1989a, 1989b), donde cada fila representa la evaluación de un estímulo político en cada una de las 20 escalas bipolares citadas anteriormente; de esta forma se obtuvieron 99 matrices (una por sujeto) de orden 16 x 20 (estímulos por escalas). Tanto el orden de presentación de los estímulos como el de las escalas fue contrabalanceado con el fin de evitar posibles efectos extraños en la ejecución de los sujetos. Resultados Las 99 matrices obtenidas fueron reducidas a una única matriz del mismo orden (16 x 20), en la cual se recoge la evaluación media efectuada por los 99 sujetos de cada estímulo en cada escala; a partir de ella se obtuvo la matriz de correlaciones de escalas x escalas. Esta matriz de correlaciones se utilizó como punto de partida para la realización del estudio factorial. El análisis factorial se hizo empleando el paquete estadístico SPSS/PC+ (Norusis, 1988); el método de extracción de factores utilizado fue el de componentes principales y se eligió como criterio de rotación el Varimax. El análisis factorial puso de manifiesto la existencia de 3 factores con una raíz latente superior a la unidad, explicando el 83.43% de la varianza total. Las escalas, el peso factorial de cada una de ellas, su comunalidad y la varianza explicada por cada factor se encuentran en la Tabla 2. Queremos hacer notar que para la definición de los factores se tomaron aquellas escalas cuyo peso factorial era superior a.70 en valor absoluto (aparecen marcadas con "*").

3 Tabla 1. Matriz de correlaciones entre las 20 escalas bipolares. Tabla 2. Peso de las variables en los factores

4 El primer factor resultante explica el 35.58% de la varianza total. Las escalas que más peso tienen en este factor son Poderoso (-.91), Próximo (.90), Accesible (.90), Controlable (.80), Comprensible (.79), Sensible (.79) y Justo (.71). Dado el contenido de las escalas que más saturan en este factor creemos que con el mismo se está recogiendo una evaluación del poder, la proximidad, la accesibilidad, etc. de las figuras que componen el abanico político. El segundo factor explica el 25.44% de la varianza total, siendo las escalas Util (.90), Necesario (.88), Importante (.73) y Deseable (.71) las que presentan un peso más elevado en el mismo. Este factor nos proporciona información sobre la condición de utilidad, necesidad, etc. de de los estímulos políticos presentes en nuestra sociedad. Finalmente, y por lo que se refiere al tercer factor, éste quedó definido por las escalas Buena imagen (.94), Responsable (.84) y Confianza (.81), explicando el % de la varianza total. Dado el contenido de las escalas con mayor saturación, creemos que con este factor se recoge la actitud de los ciudadanos hacia la política, la cual está personalizada en las figuras que la representan. La presencia de tres factores sustantivos y, sobre todo, las variables que los configuran, hacen que los resultados estén apoyando de forma clara los resultados obtenidos en un estudio anterior (Braña, Arce y Sabucedo, 1990b), el cual puso de manifiesto la existencia de 3 dimensiones en la percepción y evaluación del ámbito político. Estas dimensiones, a diferencia del presente estudio, fueron obtenidas a partir de la disimilaridad percibida entre pares de estímulos políticos, empleando el procedimiento de Escalamiento Multidimensional. Los estímulos políticos y, en concreto, su presencia en cada uno de los factores antes mencionados se ofrecen en la Tabla 3. Tabla 3. Puntuaciones factoriales de los estímulos en los factores

5 En ella podemos observar que los estímulos políticos con una puntuación factorial más extrema en el Factor 1 son movimientos ciudadanos (1.99), defensor del pueblo (1.14), sindicatos (1.12), gobierno central (-1.33), poder judicial (-1.27), presidente del gobierno (-1.17) y asociación de empresarios (-1.07) teniendo todos ellos una puntuación superior a 1 en valor absoluto. En el Factor 11, los estímulos con puntuaciones factoriales más extrema son sindicatos (1.14), parlamento (1.13), ayuntamientos (1.12), poder judicial (1.10), monarquía (-1.90) y diputaciones (-1.70). Finalmente, los estímulos rey (2.20), monarquía (1.29) gobierno autonómico (-1.41), políticos (-1.40), diputaciones (-1.10) y partidos políticos (-1.05) son los que presentan una puntuación factorial más extrema en el Factor 111. Discusión El objetivo principal del presente trabajo ha sido analizar la naturaleza de la evaluación que los sujetos hacen del ámbito político en el que se ven inmersos, representado a través de los diferentes estímulos políticos que lo conforman, así como una serie de variables sobre las que dichas figuras políticas son evaluadas. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de 3 factores sustantivamente significativos en la evaluación del ámbito político. En el primerfactor se recogen aquellos aspectos relacionados con la proximidad, la accesibilidad, el poder, la sensibilidad, etc., siendo estímulos como movimientos ciudadanos, defensor del pueblo y sindicatos los estímulos considerados como más próximos, accesibles, sensibles y con menos poder, frente a poder judicial, presidente del gobierno y asociación de empresarios los cuales estarían en el polo opuesto de este factor. El segundo factor recoge valoraciones en torno al carácter de útil, necesario, importante y deseable de los estímulos políticos presentados. En este sentido, y dada su puntuación en el factor, sindicatos, parlamento, ayuntamientos y poder judicial son considerados más útiles, necesarios, etc... que monarquía o diputaciones. Finalmente, en el tercer factor se recogen aquellos aspectos relacionados con la imagen que se tiene del ámbito político, y con la consideración de responsabilidad y confianza que suscita, siendo los estímulos rey y monarquía los que inspiran más confianza, frente a otros como gobierno autonómico, políticos y partidos políticos. Estos resultados vienen a confirmar los obtenidos en un estudio anterior, realizado a partir de datos de proximidad, lo cual refuerza nuestra hipótesis inicial sobre la existencia de tres factores en la evaluación del ámbito político tomado éste en un sentido amplio. La consistencia de los resultados, viene a arrojar más luz en torno a los aspectos en los que es conveniente incidir de cara a mejorar la evaluación de la política, lo cual tendrá como consecuencia una mayor participación de los ciudadanos en la vida política; en la medida en que conozcamos los factores existentes, así como las escalas en las que las diferentes figuras políticas son evaluadas, sabremos en qué aspectos debemos incidir para aumentar la participación de los ciudadanos.

6 Referencias ARCE, C. (1989a). Tres notas sobre el análisis de datos en Psicología. En Cognición e Inteligencia (libro homenaje a Yela). ARCE, C. (1989b). Escalamiento multidimensional. En J. Arnau (1989). Métodos y Técnicas de análisis de datos en ciencias del comportamiento (libro en preparación). BRAÑA, T., ARCE, C. y SABUCEDO, J.M. (1990a). Evaluación de estímulos significativos del sistema político y participación electoral. En I. Balaguer (Comp.). Psicología, Política y Procesos jurídicos. Barcelona: P.P.U. BRAÑA, T., ARCE, C. y SABUCEDO, J.M. (1990b). Dimensiones del mundo político. Anuario de Psicología, en prensa. BRAÑA, T., SABUCEDO, J.M. y ARCE, C. (1990). Percepción y evaluación de estímulos políticos: Influencia sobre la conducta de voto. Revista de Psicología Política, en prensa. NORUSIS, M. (1988). SPSSIPC+. Chicago, IL.:SPSS Inc.

Ejemplo de Matriz de Saturaciones Factoriales aplicado a un Cuestionario sobre Poder en las Organizaciones.

Ejemplo de Matriz de Saturaciones Factoriales aplicado a un Cuestionario sobre Poder en las Organizaciones. Ejemplo de Matriz de Saturaciones Factoriales aplicado a un Cuestionario sobre Poder en las Organizaciones. En una investigación acerca de las relaciones de poder en organizaciones Melià (1984) y Meliá

Más detalles

Escalamiento unidimensional y multidimensional de producciones creativas

Escalamiento unidimensional y multidimensional de producciones creativas Escalamiento unidimensional y multidimensional de producciones creativas Julio Olea, Rafael San Martín y Jesús Varela En trabajos anteriores (Olea y García, 1989; Olea y San Martín, 1989; Varela, Olea

Más detalles

Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.

Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. CONTENIDO: MEDIDAS DE DISPERSIÓN INDICADOR DE LOGRO: Determinarás y aplicarás, con perseverancia las medidas de dispersión para datos no agrupados y agrupados Guía de trabajo: Las medidas de dispersión

Más detalles

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son: Rango o recorrido El rango es la diferencia

Más detalles

Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y

Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y estables los rasgos intelectuales. 1 2 La base empírica

Más detalles

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Grado en Ingeniería Aeroespacial Curso 2013/14 Unidad de Calidad E. T. S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Julio de 2015 ÍNDICE FICHA TÉCNICA... 1 ESTRUCTURA

Más detalles

Psicometría Tema 6 VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS I

Psicometría Tema 6 VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS I Psicometría Tema 6 VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS I Psicometría Mª Isabel García Barbero, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006 1 La fiabilidad de un instrumento de medida es una condición

Más detalles

3.1.3 Análisis Multivariado

3.1.3 Análisis Multivariado 217 3.1.3 Análisis Multivariado Para el análisis Multivariado se va a aplicar el Análisis Factorial con Componentes Principales, el cual es un método que intenta explicar según el modelo lineal un conjunto

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA 1 PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA Problema 1 Calcular para la matriz de covarianzas ( ) 5 2 S Y =, 2 2 (a) Las componentes principales Z 1 y Z 2. (b) La proporción

Más detalles

Por lo tanto como un resumen de los aspectos que iremos desarrollando, podemos adelantar los siguientes puntos:

Por lo tanto como un resumen de los aspectos que iremos desarrollando, podemos adelantar los siguientes puntos: 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4-1 4.1 INTRODUCCIÓN Los resultados obtenidos durante la aplicación de la metodología de experimentación, se componen de una gran cantidad de datos útiles, que fueron procesados

Más detalles

V CONGRESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Benalmádena (Málaga) Mayo, 1998

V CONGRESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Benalmádena (Málaga) Mayo, 1998 V CONGRESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Benalmádena (Málaga) Mayo, 199 ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA UNIDIMENSIONAL DE LAS ESCALAS DE BIENESTAR PERSONAL Y ADAPTACION SOCIAL Teresa Rivas, Alfredo Fierro, José Antonio

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 247 Lic.Investigación y Tec.Mercado Asignatura 43579 METODOS CUANTITATIVOS PARA LA INVESTIGACION DE MERCADOS Grupo 1 Presentación Métodos y técnicas cuantitativas de investigación

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 4. Tarea realizada 68 (84,8) --- (---) 96 (112,8) --- (---)

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 4. Tarea realizada 68 (84,8) --- (---) 96 (112,8) --- (---) Nivel de ansiedad Ansiedad INTRODUCCIÓN AL ANÁLII DE DATO EJERCICIO REUELTO TEMA 4. 4.1. Con los datos de la Tabla 1, el valor de es igual a: A) 7,17; B) 11,80 C) 16,8. Tabla 1. En un estudio se investigó

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A.1 ANÁLISIS FACTORIALES Y ANÁLISIS DE LA VARIANZA Resultados de los Análisis Factoriales realizados con la medida de la importancia

Más detalles

Análisis factorial: preferencia del análisis de factor común frente al análisis de componentes principales

Análisis factorial: preferencia del análisis de factor común frente al análisis de componentes principales Análisis factorial: preferencia del análisis de factor común frente al análisis de componentes principales José López Ruiz y José Antonio Pérez-Gil La elección del análisis de Componentes Principales versus

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Medidas de dispersión. Rango o recorrido. Desviación media. Medidas de dispersión

Medidas de dispersión. Rango o recorrido. Desviación media. Medidas de dispersión Inicio Aritmética Álgebra Geometría Cálculo Estadística Trigonometría A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan

Más detalles

PERCEPCION Y EVALUACION DE ESTIMULOS POLITICOS: INFLUENCIA SOBRE LA CONDUCTA DE VOTO

PERCEPCION Y EVALUACION DE ESTIMULOS POLITICOS: INFLUENCIA SOBRE LA CONDUCTA DE VOTO Psicología Política, Nº 2, 1991, 41-59 PERCEPCION Y EVALUACION DE ESTIMULOS POLITICOS: INFLUENCIA SOBRE LA CONDUCTA DE VOTO T.Braña-J.M.Sabucedo-C.Arce Universidad de Santiago RESUMEN El objetivo principal

Más detalles

Preguntas más Frecuentes: Tema 3

Preguntas más Frecuentes: Tema 3 Preguntas más Frecuentes: Tema 3 Pulse sobre la pregunta para acceder directamente a la respuesta 1. Qué diferencia hay entre dispersión y variabilidad?. En el cálculo de la desviación media, cómo se calcula

Más detalles

c) Pictograma. Un mapa geográfico o cualquier otro elemento pictográfico que representa los datos. Es muy utilizado en prensa

c) Pictograma. Un mapa geográfico o cualquier otro elemento pictográfico que representa los datos. Es muy utilizado en prensa UNIDAD 13. ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL GRÁFICOS ESTADÍSTICOS C-10-01 1. a) Histograma. Se trata de una pirámide de población (se representan variables continuas, generalmente los datos vienen agrupados

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GRALES.

CARACTERÍSTICAS GRALES. Las técnicas estadísticas multivariadas permiten establecer, a partir de numerosos datos y variables, ciertas relaciones, investigar estructuras latentes y ensayar diversas maneras de organizar dichos

Más detalles

Tema 12: Introducción a la Estadística.

Tema 12: Introducción a la Estadística. MOLEDO GUGLIOTTA VICTOR Tratamiento de los datos Tema 12: Introducción a la Estadística. Al intentar interpretar la realidad a través de las herramientas que nos aporta la Estadística, lo primero que se

Más detalles

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha:

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha: Guía de actividad Independiente No 5. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estadística Descriptiva TUTOR: Deivis Galván Cabrera Nombre del estudiante: Fecha: 1. Al comenzar el curso se pasó una encuesta a los alumnos

Más detalles

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos: Tema 8 Análisis de correspondencias El Análisis de Correspondencias es una técnica de reducción de dimensión y elaboración de mapas percentuales. Los mapas percentuales se basan en la asociación entre

Más detalles

ESTADÍSTICA. Rincón del Maestro:

ESTADÍSTICA. Rincón del Maestro: ESTADÍSTICA Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Conceptos

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

Conceptos de Estadística

Conceptos de Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Conceptos de Estadística

Más detalles

Paola Bongiovani Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina Sandra Miguel Instituto de Investigaciones en

Paola Bongiovani Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina Sandra Miguel Instituto de Investigaciones en Conocimientos y percepciones de los evaluadores de la carrera científica en Argentina sobre la publicación en acceso abierto Paola Bongiovani Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN Conocer las relaciones entre muestra, análisis estadístico descriptivo y análisis estadístico inferencial. Conocer los conceptos de muestra aleatoria y muestra

Más detalles

Estadística ESTADÍSTICA

Estadística ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

T. 6 Estadísticos de posición individual

T. 6 Estadísticos de posición individual T. 6 Estadísticos de posición individual 1 1. Los porcentajes acumulados 2. Las puntuaciones típicas 2.1. Las escalas derivadas Hasta ahora se ha abordado la descripción de los datos de conjuntos de observaciones

Más detalles

EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos

EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos 1.- Califica las siguientes preguntas como abiertas o cerradas: a) Elige un lugar para tomar un baño: Playa - Piscina b) Indica que color o colores del arco

Más detalles

Qué es la psicología de las diferencias individuales?

Qué es la psicología de las diferencias individuales? Diferencias Individuales: Naturales y Cotidianas Existen diferencias individuales, es una realidad cotidiana. Exagerar las diferencias nos lleva a cometer errores de valoración. De la misma forma, negar

Más detalles

EJERCICIOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

EJERCICIOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.- Dada la siguiente distribución de frecuencias de variable discreta. Calcular: a) Mediana b) Moda c) Media d) Varianza y desviación típica x i f i 47 1 48 3 49 2 50

Más detalles

Tema: Validación de Cuestionarios con SPSS

Tema: Validación de Cuestionarios con SPSS Tema: Validación de Cuestionarios con SPSS 1.- Análisis de fiabilidad 1.1.- Introducción El análisis de fiabilidad permite estudiar las propiedades de las escalas de medición y de los elementos que las

Más detalles

ÍNDICE. Introducción... Capítulo 1. Investigación de mercados y muestreo. Muestreo aleatorio simple y sistemático... 1

ÍNDICE. Introducción... Capítulo 1. Investigación de mercados y muestreo. Muestreo aleatorio simple y sistemático... 1 Introducción... XI Capítulo 1. Investigación de mercados y muestreo. Muestreo aleatorio simple y sistemático... 1 Las técnicas de muestreo y la investigación de mercados... 1 Población, marco y muestra...

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE

I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE ÍNDICE Presentación y justificación................................................... 9 I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE................................... 13 1. Introducción.................................................................

Más detalles

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Capítulo 4. Validación del Instrumento. 4. 92 Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras. 4.1 Introducción. Durán (2003), en su tesis Doctoral sobre la excelencia en

Más detalles

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses EJERCICIOS Curso: Estadística Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses 1. Un fabricante de detergente sostiene que los contenidos de las cajas

Más detalles

2.4. Medidas de variabilidad o dispersión

2.4. Medidas de variabilidad o dispersión 2.4. MEDIDAS DE VARIABILIDAD O DISPERSIÓN 55 Q 3 = l i 1 + 3 n/4 N i 1 37, 5 35 a i = 7 + 5 = 9, 5 n i 5 2.4. Medidas de variabilidad o dispersión Los estadísticos de tendencia central o posición nos indican

Más detalles

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS Un proyecto de mejora en la orientación universitaria: El Programa Tutor 407 Revista de Investigación Educativa, 1999, Vol. 17, n.º 2, págs. 407-412 LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor

Más detalles

Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Bibliografía

Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Bibliografía Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS Bibliografía Bibliografía Bibliografía Básica de Estadística Aplicada. Babbie, Earl (1999): The Basics of Social Research. Londres, Wadsworth Publishing

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL 1. Objetivo del análisis En este capítulo se presentan y analizan los resultados de los análisis de las relaciones entre las

Más detalles

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. 20 de junio de 2014 Encuesta de Condiciones de Vida 2013 Módulo de Bienestar La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. Un 63,6% de la población

Más detalles

Valoración, afrontamiento y ansiedad

Valoración, afrontamiento y ansiedad Valoración, afrontamiento y ansiedad Dr. Antonio Cano Vindel Universidad Complutense de Madrid Emoción Las emociones son un conjunto de reacciones que se producen ante una situación importante para el

Más detalles

Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre Tabla 1: Inteligencia y Rendimiento. X Y Figura 1: Inteligencia y Rendimiento.

Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre Tabla 1: Inteligencia y Rendimiento. X Y Figura 1: Inteligencia y Rendimiento. UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS / CARRERA DE TRABAJO SOCIAL TECNOLOGÍA INFORMÁTICA I (SPSS) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON MÁS DE UNA VARIABLE Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

ESTADÍSTICA. A su vez, las variables pueden ser :

ESTADÍSTICA. A su vez, las variables pueden ser : ESTADÍSTICA La ESTADÍSTICA es una rama de las Matemáticas que recoge, ordena, analiza e interpreta datos relativos a un conjunto de personas o cosas ( POBLACIÓN ). La población es FINITA cuando lo es el

Más detalles

EL CUESTIONARIO DE SATISFACCION S10/12: ESTRUCTURA FACTORIAL, FIABILIDAD Y VALIDEZ.

EL CUESTIONARIO DE SATISFACCION S10/12: ESTRUCTURA FACTORIAL, FIABILIDAD Y VALIDEZ. EL CUESTIONARIO DE SATISFACCION S10/12: ESTRUCTURA FACTORIAL, FIABILIDAD Y VALIDEZ. J. L. Meliá y J. M. Peiró. Facultad de Psicologia. Universidad de Valencia. Av. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. La

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 6. variabilidad

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 6. variabilidad Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 009-010 010 MÉTODOS DE IVESTIGACIÓ E EDUCACIÓ Tema 6 Medidas de dispersión o variabilidad MÉTODOS DE IVESTIG. E EDUCACIÓ Objetivos

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A.

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. ACTIVIDAD PRÁCTICA #1 EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. IIIC-2017 1.- Dada la siguiente distribución de frecuencias de variable discreta. Calcular: a) Mediana b) Moda

Más detalles

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas Qué es una rúbrica? RÚBRICAS Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Estadística Descriptiva. Guía y Rubrica. Momento 2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Estadística Descriptiva. Guía y Rubrica. Momento 2 1. Temáticas revisadas Unidad 2. MEDIDAS ESTADISTICAS UNIVARIANTES - MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL - MEDIDAS DE DISPERSION. - 2. Propósitos Desarrollar en el estudiante competencias interpretativas y propositivas,

Más detalles

Síntesis Numérica de una Variable

Síntesis Numérica de una Variable Relación de problemas 2 Síntesis Numérica de una Variable Estadística 1. En siete momentos del día se observa el número de clientes que hay en un negocio, anotando: 2, 5, 2, 7, 3, 4, 9. Calcular e interpretar

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18 EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18 RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Autor de la adaptación Editor del test en

Más detalles

Qué es la psicología de las diferencias individuales?

Qué es la psicología de las diferencias individuales? Diferencias Individuales: Naturales y Cotidianas Existen diferencias individuales, es una realidad cotidiana. Exagerar las diferencias nos lleva a cometer errores de valoración. De la misma forma, negar

Más detalles

DECISIÓN 36/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN FUENGIROLA TV.

DECISIÓN 36/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN FUENGIROLA TV. DECISIÓN 36/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN FUENGIROLA TV. 1. INTRODUCCIÓN El artículo primero de la Constitución Española (CE), contempla el pluralismo entre los

Más detalles

La amplitud del intervalo ( ) se determina considerando un número dado de intervalos ( ) y el rango obtenido, esto es:

La amplitud del intervalo ( ) se determina considerando un número dado de intervalos ( ) y el rango obtenido, esto es: La estadística es una materia dedicada a la recopilación, organización, estudio y análisis de datos de un hecho en particular. La estadística descriptiva tabula, representa y describe una serie de datos

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS Por: Alejandro Cura Hernández 1 Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Psicología (del griego psique,

Más detalles

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA 1. En un estudio sobre el número de bacterias que aparecen en determinados cultivos se tomaron 1 de estos cultivos y se contó el número de bacterias que aparecieron en cada uno

Más detalles

Apuntes de Estadística

Apuntes de Estadística Apuntes de Estadística La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente, analizarlos e interpretarlos.

Más detalles

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA Descripción, metodología de construcción y resultados de los indicadores construidos en base a los Cuestionarios de Calidad y Contexto

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Anexo 1 Estructura de la metodología del informe de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación según la modalidad

Anexo 1 Estructura de la metodología del informe de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación según la modalidad Anexo 1 Estructura de la metodología del informe de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación según la modalidad 1 DIAGNOSTICO: 1.1 Definición El diagnóstico deriva del griego diagnostikós,

Más detalles

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA SILVIA PORRAZ CASTILLO, LENY MICHELE PINZÓN LIZARRAGA Introducción Ante los nuevos retos

Más detalles

Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas. María de la Rosa Sánchez

Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas. María de la Rosa Sánchez Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas María de la Rosa Sánchez Estadística bidimensional Tema 0 2 Índice general 1. Estadística unidimensional 5 2. Estadística bidimensional 11 3 Tema 1 Estadística

Más detalles

Análisis de correspondencias

Análisis de correspondencias Análisis de correspondencias utilizando el SPSS Vamos a realizar el Análisis de correspondencias sobre el mismo ejemplo (ejemplo 6.1 de los apuntes), sobre el que ya se obtuvo el análisis mediante el R,

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

Distribuciones bidimensionales. Correlación.

Distribuciones bidimensionales. Correlación. Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 4: Distribuciones bidimensionales. Correlación. Resumen teórico Resumen teórico de los principales conceptos estadísticos

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESTADÍSTICA GENERAL 745) VICERRECTORADO ACADÉMICO INTEGRAL ÁREA DE MATEMÁTICA Fecha: 17/ 01 /009 MODELO DE RESPUESTAS Objetivos, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. OBJ. 1 PTA 1 Una compañía

Más detalles

Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA. Recopilación: Camerina Laura Ramírez G.

Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA. Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA DEFINICIÓN La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de

Más detalles

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa Antonio Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid Se expone un estudio empírico que explica diversos factores que condicionan el éxito

Más detalles

Estadística. Análisis de datos.

Estadística. Análisis de datos. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Análisis Multivariante de Datos en Psicología. Ana María López Curso

Análisis Multivariante de Datos en Psicología. Ana María López Curso Análisis Multivariante de Datos en Psicología Ana María López Curso 2006-2007 2007 Análisis Multivariante de Datos en Psicología Créditos teóricos: 2.5 Créditos prácticos: 2 PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS

Más detalles

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS ALTERNA E HIPÓTESIS NULA Para someter a contraste una hipótesis es necesario formular las Hipótesis Alternas ( H1 ) y formular

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS SOBRE ANÁLISIS DE DOS VARIABLES (DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES)

RELACIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS SOBRE ANÁLISIS DE DOS VARIABLES (DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES) ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES (PRIMER CURSO) RELACIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS SOBRE ANÁLISIS DE DOS VARIABLES (DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES)

Más detalles

Puntuaciones de las observaciones en las componentes Gráfico de dispersión de las componentes Y1 e Y2:

Puntuaciones de las observaciones en las componentes Gráfico de dispersión de las componentes Y1 e Y2: Ejemplo 1 Objetivos: 1. Ayudar a comprender los conceptos relacionados con un análisis de componentes principales. Interpretación de resultados. 2. Aprender a ejecutar con R el ACP. Familiarizarse con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA SE AGRUPAN EN DOS CUADERNILLOS. EL PRIMERO CORRESPONDE A LA PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL -TEMAS

Más detalles

Nacional. Análisis Estadístico, XX Etapa

Nacional. Análisis Estadístico, XX Etapa Nacional Análisis Estadístico, XX Etapa México, 213 Nacional Análisis Estadístico, XX Etapa Índice Introducción 5 I. Descriptores Generales 7 Docentes Evaluados 9 Vertientes Sexo Edad 12 Nivel / Modalidad

Más detalles

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología Modificaciones en los niveles de Atención y en Memoria de Trabajo, a los tres meses del inicio de un programa de rehabilitación bio-psico-social de adicciones en CT Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en

Más detalles

IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES

IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES En el año 2008 se lleva a cabo en el municipio de Soria un procedimiento de valoración colectiva (revisión catastral) con el fin de actualizar

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA I. Los datos ordenados de la tabla corresponden a la vida útil (en horas) de una muestra de 40 lámparas de 100 watts producidos por

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HOGAR, SEGÚN ENCUESTA ENAHO 2009. RESPONSABLE: LIC. LUIS ALFREDO PAJUELO GONZÁLES

Más detalles

LA CREATIVIDAD EN EL MODELO INSTRUCTIVO DE LOS TEXTOS ESCOLARES

LA CREATIVIDAD EN EL MODELO INSTRUCTIVO DE LOS TEXTOS ESCOLARES LA CREATIVIDAD EN EL MODELO INSTRUCTIVO DE LOS TEXTOS ESCOLARES MANUEL LORENZO DELGADO l. INTRODUCCIÓN Ciertamente el tema de la creatividad constituye hoy uno de los núcleos favoritos de las ciencias

Más detalles

El análisis de correspondencias. Ana María López Jiménez Dept. Psicología Experimental (USE)

El análisis de correspondencias. Ana María López Jiménez Dept. Psicología Experimental (USE) El análisis de correspondencias Ana María López Jiménez Dept. Psicología Experimental (USE) 4. El análisis de correspondencias 4.. Introducción 4.2. Tabla de correspondencias 4.3. Dependencia e independencia

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1. VARIABLES MORFOLÓGICAS. Para poder analizar los efectos e interacciones producidas por las distintas concentraciones y combinaciones de nutrientes aportados, sobre la morfología

Más detalles

Nombre: Curso: Fecha:

Nombre: Curso: Fecha: REPASO Y APOYO RECONOCER Y DIFERENCIAR LOS CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA OBJETIVO 1 La Estadística es la ciencia encargada de recoger, analizar e interpretar los datos relativos a un conjunto de elementos.

Más detalles