UP Universidad de Palermo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UP Universidad de Palermo"

Transcripción

1 UP Universidad de Palermo Facultad de Diseño y Comunicación Planificación Académica 2012 Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Notas - Glosario Práctica Profesional (2011) Diseño de Interiores/Modas DEPARTAMENTO M. Cecilia Giménez de Paz PROFESOR practicaprofesionalup@gmail.com Equipo de Gestión Materias Correlativas Diseño Interiores: Taller de Reflexión Artística II Diseño de Indumentaria: Técnicas de producción III 1

2 Objetivos (generales y específicos) Objetivos Generales: Reconocer objetivos profesionales personales a corto, mediano y largo plazo, que determinen el rumbo a seguir, una vez finalizada la carrera. Generar una creativa propuesta profesional, con un Portfolio acorde, junto a una estrategia de venta, basados en el punto anterior. Que el alumno pueda palpar la realidad laboral, una vez terminada la carrera universitaria, conociendo los problemas reales, clientes y competidores. Objetivos Específicos: Crear una estrategia de mercado, acorde a los objetivos individuales propuestos. Utilizar y aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración y confección del futuro Portfolio profesional, marca personal y comunicación profesional. Conocer las herramientas básicas que le permitan al alumno desarrollar un emprendimiento personal propio, analizando también a sus competidores, fortalezas y debilidades. Manejar e interpretar el léxico propio de la Comunicación Visual, conocer herramientas de marketing básicas, que le permitan un posible desarrollo profesional independiente, si lo desea. Contenidos básicos: Portfolio profesional. La imagen de marca del diseñador. Etapas del diseño. Marca y cliente. Plan de desarrollo profesional. Identidad de marca e imagen del diseñador. Manual de normas. Tipos de marcas. Grillas. Portfolio digital. Guía de Contenidos Módulo 1 : Un rumbo. Planificación Presentación del docente y de los alumnos. Presentación de la asignatura y contenidos. Introducción a la materia. Bibliografía Apuntes de clase. Actividades Lectura de la Guía y Planificación Académica. Explicación de los trabajos prácticos a realizarse durante la cursada, modos de entrega y evaluación. Planificación. Planteo de objetivos profesionales a corto, mediano y largo plazo. Cómo alcanzarlo. Caminos y decisiones a tomar. 2

3 Módulo 2: Introducción al Branding y a la Comunicación Visual Introducción al Branding. Contaminación visual. Análisis de comunicación visual diaria. Análisis de campañas. Acciones de medios y análisis de casos reales. Competencia. Actividades: Análisis de 3 posibles competidores a nivel Nacional/Internacional y su comparación en sus distintos ámbitos. Módulo 3: Marca Identidad y comunicación. Tipos de imagen de marca. Características de una marca. Propuesta de diseño y comunicación. Brief. Aplicaciones de marca Papelería básica, cualidades. Originalidades. Visualización de ejemplos. Bibliografía: Norberto Chavez: La Imagen corporativa. (1994) Barcelona: Gustavo Gili (GG). Actividades: Desarrollo de Marca personal y sus distintas aplicaciones Módulo 4: El manual de normas Identidad corporativa y normativa de marca. Características de un Manual de normas. Usos y Aplicaciones. Grillas constructivas. Bibliografía: Norberto Chavez: La Imagen corporativa. (1994) Barcelona: Gustavo Gili (GG). Actividades: Diseño de Manual de Marca acorde al isologo obtenido Módulo 5: Campañas / Evento corporativo Diferentes estrategias de comunicación, más allá de las tradicionales. Blogs, redes sociales, Experiencias con el consumidor. Comunicación directa de la marca. Comunicación PR. Bibliografía: videos en clase y ejemplos de casos reales Frutiger, Adrián: Signos, símbolos, marcas y señales. (1981) Barcelona: Gustavo Gili ( FRU). 3

4 Actividades: Desarrollar una campaña BTL y lograr una comunicación satisfactoria a través de un punto de venta en el aula. Módulo 6: Marketing personal Marketing personal en entrevistas de trabajo. Cómo tratar con clientes. Ejercicio. Bibliografía: Apuntes de clase. Quién se ha llevado mi queso? Actividades: Presentación laboral con entrevista, sorteando sus dificultades para alcanzar al puesto esperado. Módulo 7: EL Portfolio Personal. Diferentes formatos. Portfolio tradicional y digital. Diseño de página tipo. Producción editorial, sistemas de reproducción y encuadernación. Grillas de diagramación. Armado del portfolio. Preparación de originales. Bibliografía: Dale Carnegie. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. (1981) Editorial Sudamericana. Actividades: Inicio del Portfolio para la presentación del trabajo final. Módulo 8: Corrección Portfolio Final. Repaso y evacuación de dudas surgidas de la encuesta realizada la clase anterior para reforzar los puntos más débiles o temas de inserción laboral no tocados hasta el momento. Para presentarse en el final, deberán tener corregico al cierre de la cursada, al menos 1 trabajo por cada sección del portfolio, además de sus correspondientes carátulas y separadores. De lo contrario no podrán presentarse a la fecha del final. Actividades: Corrección TPF 4

5 Guía de Trabajos Prácticos Cada trabajo práctico tiene que tener una presentación original y distinta a la siguiente. Debe ser funcional, práctico. Prolijo y relativamente liviano. Sin faltas de ortografía. Cada uno de estos puntos, suma o resta en la evalución final del trabajo. Horario de entrega de los trabajos prácticos es entre las 8 y las 8.30 hs. Después de ese horario no se reciben más trabajos. Los trabajos no presentados en término, o reprobados, deberán ser entregados sí o sí en la fecha siguiente y su nota máxima será un 6. De no presentarlo en la fecha siguiente, el alumno automáticamente reprobará la cursada. Deben tener manejos mínimos necesarios de programas de diseño para montaje de trabajos y presentación de los mismos. Photoshop, Illustrator / Corel T. P. 1. Título: Análisis de la competencia directa Consigna: Buscar y analizar tipos de comunicación de 3 empres o diseñadores independientes, nacionales e internacionales, según el campo de acción de nuestro objetivo planteado a mediano o largo plazo. Comunicación de marca. Análisis de identidad, y su fortaleza, según su comunicación. Forma de presentación: Comunicación de la competencia. Encontrar comunicación en medios tradicionales y no tradicionales. Presentar cada estudio en láminas A4 independientes, todas las necesarias por cada empresa, para cubrir todas las piezas encontradas, montadas sobre soporte rígido y rotuladas debidamente en el dorso. deben elegirse 2 marcas nacionales y 1 internacional. Analizar diferencias entre las comunicaciones nacionales e internacionales. La entrega completa se analizará y debatirá el día de la entrega, en colgada general. T. P Diseño de Identidad. Título: Imagen corporativa. Presentación de panel de concepto personal para marca propia. 5

6 Consigna: Presentación de 3 posibles marcas propias. Defensa de marca según su concepto. Forma de presentación: Marca propia. tipología del nombre y clasificación, análisis de la marca. Presentar en láminas A4 independientes, sobre soporte rígido y rotulada debidamente en el dorso. Las marcas se expondrán en clase. La entrega final corresponde a únicamente la marca elegida. Presentación y justificación. Segunda parte: Título: Imagen corporativa: Aplicaciones. Consigna: Crear las aplicaciones básicas de la identidad para futuro uso profesional. Forma de presentación: Aplicaciones de marca en papelería básica: Papel de carta A4 (21 x 29,7 cm), primera y segunda hoja. Sobre comercial (11 x 23 cm.) cerrado. Sobre bolsa (23 x 32 cm.) cerrado. Tarjeta personal (9,5 x 5,5 cm o medidas afines): nominada y sin nominar. Carpeta contenedora. Como pieza de promoción en formato original. Curriculum Vitae: Como pieza de promoción Datos que debe contener: fotografía actualizada, datos personales completos, antecedentes académicos, distinciones, premios, idiomas, experiencia laboral, capacitación, otras cuestiones significativas. La papelería deberá presentarse maquetada en tamaño real con una correcta calidad de impresión. Todo el material deberá estar contenido en un sobre A4 u oficio. Además se entregarán cada uno de los archivos en CD con el rótulo solicitado por la Facultad en formato PDF, JPG y archivo original de Illustrator o Corel Draw identificados por apellido del alumno y número T.P.3 Manual de Normas Título: Imagen corporativa del Diseñador. Marca y Manual de Normas. Consigna: De la marca que finalmente los represente, generar su imagen de marca y el Manual de Normas correspondiente. Forma de presentación: Manual normativo de Marca propia Partido conceptual y partido gráfico (Memoria descriptiva). Marca Color (positivo y negativo) Marca en Acromático (positivo y negativo) Paleta de colores soporte o complementarios, aplicación de negativos color. Reducciones (cantidad: 3) Grilla constructiva 6

7 Grilla normativa, modulación y medidas. Variables de relación (posición y tamaño) entre isotipo y logotipo. Prohibiciones de uso (posición, tamaño, fondos). Colores utilizados: composición en CMYK y Paleta Pantone Alfabetos utilizados: primario y secundario. Nombre de la fuente, mayúsculas, minúsculas, números y signos de puntuación. Variables tipográficas. El Manual de normas deberá ser entregado en formato a definir, anillado, cosido o pegado, contemplando tapa, contratapa, índice del material propuesto y páginas de contenido. Además se entregarán cada uno de los archivos en CD con el rótulo solicitado por la Facultad en formato PDF, JPG y archivo original de Illustrator o Corel Draw identificados por apellido del alumno y número T.P.4 Evento corporativo Título: Estrategia de venta BTL Consigna: A partir de una premisa planteada en clases, los grupos deberán presentar una estrategia original de PR, de muy bajo presupuesto que cumpla con el objetivo de marketing previamente planteado. Además, se deberán utilizar canales de comunicación no tradicionales. Experiencias y creatividad en la comunicación. Se premiará la originalidad y coherencia con el objetivo. Forma de presentación: Estrategia: Exposición en el aula, montando un punto de venta. Se premiará al stand más armado y más llamativo. Deberán incluir muestras de merchandising, fotografías o el material necesario para lograr atraer al cliente hacia sus productos. Contenido: Descripción del evento + proveedores + presupuesto+ piezas de comunicación + piezas de promoción y merchandising + estrategia, objetivos y resultado esperado. Planteo de proyecto de organización laboral, enfocado a alcanzar los objetivos deseados. Además se entregarán cada uno de los archivos en CD con el rótulo solicitado por la Facultad en formato PDF, JPG y archivo original de Illustrator o Corel Draw identificados por apellido del alumno y número T. P. 5, Título: Marketing Personal. Consigna: Realizar piezas gráficas de presentación útiles para una presentación laboral. Esta presentación se hará en modo de entrevista laboral. Forma de presentación: Libre y acorde. Vestimenta para la ocación. 7

8 En base a la marca definitiva presentar: Carpeta conteniendo los siguientes elementos: Brochure o folleto de presentación personal con breve reflexión sobre la actividad, Currículum Vitae y entre 3 y 4 imágenes de trabajos. Tarjeta personal Objeto de merchandising que tenga vinculación con la actividad. Deben venir vestidos acorde a una entrevista laboral y a la estética con la que cada uno se identifica. T. P. FINAL Título: Diseño Editorial interior y exterior del Portfolio Profesional Consigna: Crear el propio Portfolio integrando los trabajos realizados durante el transcurso de la carrera universitaria elegida. Crear las páginas de presentación por categoría temática, páginas tipo, página de curriculum e índice temático. Tapa y contratapa. Aplicar fotos escaneadas y retocadas o pegadas, texto alusivo al tema, croquis, gráficos, etc. Forma de presentación: Prototipo del Portfolio: Tamaño a elección (que sea útil y transportable fácilmente). Debe estar contenido en un sistema a elección o caja contenedora, con los datos del alumno con rótulo UP. La impresión debe ser de buena calidad. Contenido: Tapa/contratapa/retiraciones correspondientes. Presentación personal Introducción/Prólogo Indice temático. Páginas de presentación por categorías (mínimo 3: tres). Se proponen los siguientes nombres para las diversas áreas: Diseño Gráfico: identidad corporativa, packaging, editorial, tridimensional, audiovisual, experimentales, proyectos personales, experiencias profesionales, etc. Diseño de Interiores: áreas públicas, áreas privadas, home offices, lofts, locales comerciales, viviendas, objetos, stands, puntos de venta, etc. Diseño de Indumentaria: colecciones organizadas por categoría (alta costura, pret á porter, casual, deportes, niños, etc.), accesorios, zapatos, carteras, joyería, diseños textiles, etc. Páginas con información pertinente a las categorías presentadas (deberán contemplarse imágenes y textos). Incorporar todos los proyectos que se analicen más pertinentes a cada categoría. Páginas de cierre del portfolio o páginas de descanso. Además se entregarán cada uno de los archivos en CD con el rótulo solicitado por la Facultad en formato PDF, JPG y archivo original de Illustrator o Corel Draw identificados por apellido del alumno y número 8

9 Bibliografía Bibliografía obligatoria Gonzalez Ruiz, Guillermo: Estudio de Diseño. (1994) Buenos Aires: Emecé Editores (749.4 GON). Frascara, Jorge: Diseño Gráfico y Comunicación. (1989) Buenos Aires: Infinito (745.4 FRA). Dale Carnegie. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. (1981) Editorial Sudamericana. Apuntes de la Càtedra. Bibliografía recomendada Linton, Harold.: Diseño de Portfolios. (1996) Barcelona: Gustavo Gili Munari, Bruno: Diseño y comunicación visual. (1985) Barcelona: Gustavo Gili ( MUN). Chaves, Norberto: La imagen corporativa. (1990) Barcelona: Gustavo Gili (659.2.CHA). Wong, Wucius: Principios del diseño en color. (1988) Barcelona: Gustavo Gili (701.8 WON). Itten, Johannes: El arte del color. (1992) México: Noriega Limusina (701.8 ITT). Normas de la Cátedra Las normas de la cátedra deberán ser cumplidas para la debida aprobación de la asignatura. Requisito básico para el cursado: poseer conocimiento de los siguientes programas de Diseño: Corel Draw / Illustrator y Photoshop. La cátedra de Portfolio requiere edición de trabajos, retoque y armado en alguno de estos programas gráficos. Si el alumno no tiene estos conocimientos puede asistir a los cursos de los diversos programas que dicta la Facultad en forma simultánea con la asignatura. Sin estos conocimientos es imposible realizar los trabajos prácticos con el nivel que exige la Universidad de Palermo para esta cátedra. Asistencia: El horario de clases se inicia a las 8 hs. Las llegadas tarde (a partir de las 8.20hs) o las salidas anticipadas son consideradas media falta. Se debe cumplir con el 75% de asistencia. Si el alumno se ausenta durante 3 clases consecutivas quedará automáticamente libre y si se ausenta durante 4 clases alternadas también. Se considera presente al alumno que corrige y ausente al alumno que asiste pero no corrige ya que las correcciones son obligatorias para cada trabajo práctico. Entrega de trabajos prácticos: Las entregas deberán realizarse en tiempo y forma solicitadas por el docente. La entrega tarde el día solicitado tendrá un punto menos de la nota habitual. Ejemplo: el alumno trae la entrega a las 11hs cuando debería haberse presentado a las 8 hs. Si el alumno, el día de entrega no asiste o no entrega, va inmediatamente a recuperatorio para la clase siguiente a esa fecha. Si no trae la entrega en el día solicitado ni a la clase siguiente queda automáticamente fuera de la asignatura. Si la entrega estuviera reprobada, la misma se deberá rehacer para la clase siguiente para ser corregida nuevamente teniendo en cuenta que la nota máxima que se colocará en el caso de ser 9

10 aprobada será 6 (seis). Si la entrega es reprobada y al reentregarla vuelve a estar reprobada el alumno quedará automáticamente fuera de la asignatura. Los trabajos prácticos son nivelados y corregidos durante el día de entrega en el horario de clases, por eso se solicita puntualidad. Se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) y se devuelven dentro del horario de la asignatura. Ningún trabajo práctico queda guardado en la Facultad. La asignatura es un proceso consecutivo, por lo tanto las entregas no pueden realizarse para recuperar al final del cuatrimestre. Los trabajos prácticos pueden reprobarse por faltas ortográficas, presentación, redacción o situaciones de diseño consideradas graves para alumnos de 3 año. Entrega del Portfolio de la asignatura: Al finalizar el cuatrimestre se tendrán en cuenta todas las notas y la asistencia a clases, además del compromiso con la asignatura. El alumno, el día estipulado, deberá traer el portfolio de la asignatura con todos los trabajos prácticos realizados y debidamente anillado. Cada Portfolio deberá contener lo siguiente: - Carátula de presentación. - Planificación Académica. - Indice temático del material entregado. - TP1, según presentación acordada en clase + rotulado el sobre. - TP2, primera parte, según presentación acordada en clase + rotulado el sobre. - TP2, segunda parte, según presentación acordada en clase + rotulado el sobre - TP3, según presentación acordada en clase + rotulado el sobre - TP4, según presentación acordada en clase + rotulado el sobre - CD con cada TP (TP1, primera parte, TP1, segunda parte, TP2, TP3, TP4). Crear carpetas por TP y dentro de cada una de ellas colocar el TP y la carpeta con imágenes si las hubiera) El CD deberá estar debidamente rotulado. La presentación del Portfolio se realiza desde las 8 hs hasta las 9 hs. A partir de este horario no se reciben más Portfolios. El alumno es responsable del mismo. El Portfolio cierra todo un proceso de trabajo y el docente procede a evaluar a cada alumno teniendo en cuenta que las notas no son promediables. Si un alumno que asistió a la cursada y cumplió con los TP y no trajo su Portfolio queda automáticamente fuera de la asignatura. Del mismo modo si hubiera Portfolios incompletos o presentados de la manera incorrecta. Trabajo práctico final: Para el exámen final el alumno deberá presentarse con el Portfolio de la asignatura más el Trabajo Práctico Final a horario ya que si se presenta tarde quedará asentado como ausente. Si el TP no fue corregido anticipadamente no se procederá a evaluar al aumno. Si el TP no cumple con la Guía de Exámen Final, tampoco. No se toma exámen final a alumnos que no hayan cursado con la docente sin haber corregido antes. Guía de evaluación: 10

11 -Evaluación de desempeño del estudiante durante la cursada: En la clase de cierre de notas de cursada (dos semanas antes de finalizar las clases) cada estudiante deberá presentar la producción realizada para la asignatura, incluida las correcciones señaladas; debidamente organizada y rotulada. Esta puede ser la última nota que se podrá promediar con la nota actitudinal (responsabilidad, presentismo, participación, etc) -Se recuerda que al final de la cursada el profesor debe tener como mínimo 5 notas de cada estudiante. De estas notas, tres, al menos, deben ser de trabajos o producciones individuales. -El profesor determina los trabajos prácticos obligatorios de la cursada. Los estudiantes deben tener presentados y aprobados todos estos trabajos obligatorios como condición de aprobación de cursada. -Los estudiantes deberán respetar la forma de presentación (rótulos según normas de presentación de la facultad, tamaño de hoja, fuente, etc), las fechas de corrección y de entrega final de los trabajos prácticos. -La evaluación será integral, es decir que se tendrá en cuenta la articulación que haga el estudiante con lo aprendido en todas las asignaturas. A medida que el estudiante avance en la carrera deberá integrar los conocimientos de todas las asignaturas (ejemplo: un alumno de 2º año de Diseño debe incorporar lo aprendido de Tecnología y de los sistemas de representación). El estudiante será responsable de la aplicación y la apropiación de los saberes previos. -En la instancia del examen final, el estudiante deberá presentar la guía del tp final (en el caso que su docente no se la entregue, deberá solicitarla en la Coordinación),,la hoja de cursada, el portfolio de la asignatura y el tp final. -El estudiante deberá corregir, al menos, 2 veces el trabajo práctico final, de lo contrario no estará habilitado para presentarse al examen final. -El estudiante tiene el derecho de conocer las consignas de los trabajos prácticos y los criterios de evaluación. -No se aceptarán trabajos con faltas de ortografía (sea la asignatura que sea) -Las autoridades de la facultad están autorizadas a tomar examen a cualquier alumno en caso que el profesor esté ausente o ante cualquier otro inconveniente. -Para la evaluación de los procesos de cursada, producto final y desarrollo académico de los estudiantes se utilizará una escala de 0 a 10. -Significado conceptual de las calificaciones: Sobresaliente/Distinguido (10/9): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran dominar los contenidos y han profundizado la bibliografía y/o en su producción proponen innovación, reflexión, se evidencia solidez conceptual y supera las expectativas para el nivel. Muy Bueno/Bueno (8/7/6): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que conocen los contenidos y la bibliografía y/o en su producción evidencian aplicación de sus conocimientos y sus criterios son correctos. Regular (5/4): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran un conocimiento aceptable de los contenidos y la bibliografía y/o su producción cumple con las condiciones mínimas aun cuando su resolución sea imprecisa. Insuficiente (3/2/1/0): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que no alcancen los contenidos mínimos y/o en su producción no aplica ningún criterio o lo aplica en forma incorrecta y su presentación no está acorde al nivel universitario. 11

12 Glosario Módulo: Es una unidad temática. Los títulos de los módulos deberán coincidir con la grilla de contenidos mínimos de la carrera. Expresan los temas que se tratarán pedagógicamente durante la cursada. Objetivos: Son los fines que guían la tarea docente. Objetivos generales: Son aquéllos que guían la cursada. Objetivos específicos: Son aquéllos que guían las actividades y las intervenciones a corto plazo. Actividades: Tareas que acompañan el desarrollo de los contenidos y completan con ellos la cursada. Bibliografía obligatoria: Es la bibliografía que se usa exclusivamente durante la cursada. El estudiante tiene la obligación de conocerla y puede ser consultado sobre la misma, su desconocimiento puede significar la desaprobación de la asignatura. Bibliografía complementaria: Es la bibliografía propuesta por el docente para completar temas de cursada o profundizar de acuerdo a los intereses de los estudiantes, su lectura no es obligatoria sino facultativa. Trabajos Prácticos: Los trabajos prácticos son actividades que complementan y ponen en situación profesional y/o académica a los contenidos de la asignatura. Deberán tener título, número, consignas, forma de presentación, criterios de evaluación, bibliografía, fechas de presentación, de correcciones y de entrega final. Llevan nota y tienen estatus de parcial. Cada docente designará cuáles trabajos prácticos son obligatorios y su totalidad debe estar presentada y aprobada para aprobar la cursada de la asignatura. Los trabajos prácticos evalúan el proceso de aprendizaje durante la cursada. Trabajo Práctico Final: El trabajo práctico final es el producto de la cursada y forma parte del examen final obligatorio de las asignaturas. Es un trabajo de síntesis e integración de los conocimientos, capacidades y destrezas aprendidos y desarrollados durante la cursada de la asignatura. El TPF deberá tener, al menos dos correcciones previas a la entrega que puede ser en la fecha del examen final o antes, según indicaciones del docente. Está acompañado de una Guía de TP Final en la que figuran objetivos, consignas, normas de presentación y, eventualmente, un concurso relacionado. Hoja de cursada: La hoja de cursada es un instrumento creado para acompañar al estudiante y al docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Pretende generar un cierto orden y organización respecto a los contenidos, las fechas, las actividades y los trabajos prácticos. Los estudiantes podrán autoevaluarse permanentemente durante el proceso fortaleciendo y corrigiendo contenidos y procedimientos a fin de optimizar la calidad de la enseñanza. Al finalizar la cursada, los estudiantes tendrán una síntesis del desarrollo de las cursadas de las asignaturas que junto con las guías de evaluación integral formarán una biografía del aprendizaje universitario. EQUIPO DE GESTIÓN MARZO

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Hoja de cursada Notas - Glosario Campañas en punto de Venta Prof. Beltrán Cánepa Giselle. 1 Objetivos (generales

Más detalles

Publicidad I (021068)

Publicidad I (021068) Publicidad I (021068) Docente: Lic. Andrea Pol Guía del Trabajo Práctico Final Publicidad I Profesora: Lic. Andrea Pol Guía del Trabajo Práctico Final Título: Publicidad exitosa. Brief, Estrategia Creativa,

Más detalles

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Br. Artigas 1031 - C.P. 11200 Montevideo, Uruguay Tel. +598 2400 1106/08 Fax +598 2400 6063 www.farq.edu.uy LICENCIATURA EN DISEÑO DE COMUNICACIÓN

Más detalles

(Práctica Profesional - 022566)

(Práctica Profesional - 022566) Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE VISUAL CURSO: TERCERO

Más detalles

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017 IDI113 Creatividad y proyectos Asignatura: Creatividad y proyectos Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial

Más detalles

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI113 Creatividad y proyectos Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018 IDI113 Creatividad y proyectos Asignatura: Creatividad y proyectos Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial

Más detalles

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Código Materia: 12047 Teoría del Color Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: 2016-2 Intensidad Semestral: 4 Horas Descripción

Más detalles

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Comité de Coordinación y Desarrollo Docente (01 abril 2008) La presente normativa general regula

Más detalles

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio. Página 1 de 5 Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación Viamonte 2020 - C.A.B.A. Bs. As. - Argentina Tel.: 4371-7221 (rotativa) 4371-8334 secretaria@isec.edu.ar - www.isec.edu.ar PROGRAMA

Más detalles

Proyecto de Interacción con Realidad Aumentada y Códigos QR

Proyecto de Interacción con Realidad Aumentada y Códigos QR Proyecto de Interacción con Realidad Aumentada y Códigos QR Trabajo Práctico Final Diseño de Imagen y Sonido 4 Fernando L. Rolando Diseño de Imagen y Sonido DS2A 2do Dic 2013 1 Guía de Trabajo Práctico

Más detalles

Cátedra de Dibujo Sistemas de Representación 2015

Cátedra de Dibujo Sistemas de Representación 2015 Cátedra de Dibujo Sistemas de Representación 2015 Facultad de Ingeniería U.N.M.d.P. Integrantes Profesor Adjunto Jefe de Trabajos Prácticos Ayudantes graduados Ayudantes alumnos Ing. Fernando Mallo Arq.

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Diseño de Vidrieras III

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Programa de Estudio de la Asignatura Taller de Diseño II correspondiente a la carrera de Diseño en Comunicación

Más detalles

Planificación Académica. Diseño e Imagen de Marcas (020233)

Planificación Académica. Diseño e Imagen de Marcas (020233) Planificación Académica Objetivos de la materia Índice de contenidos Guía de Trabajos Prácticos Trabajo práctico final Bibliografía Diseño e Imagen de Marcas (020233) Stephanie Helou 2013 Esta asignatura

Más detalles

Trabajo Práctico Final

Trabajo Práctico Final TRABAJO PRÁCTICO FINAL Trabajo Práctico Final Cuerpo A Plan de Negocios para el Lanzamiento de un Emprendimiento Hasbún Guandique, Alexia 61187 Comercialización II Salas, Valeria Guía de Trabajo Práctico

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE MODA

GRADO EN DISEÑO DE MODA GRADO EN DISEÑO DE MODA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE MODA CURSO ACADÉMICO 2015 2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Módulo: Denominación de la

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos PROGRAMA DE ASIGNATURA Política y Desarrollo de Productos 01. Carrera Lic. en Comercialización 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 2 04. Cuatrimestre: 1º Cuatrimestre 05. Horas semanales de cursada

Más detalles

REGLAMENTO DE REGIMEN CURRICULAR CARRERAS DE TÉCNICO UNIVERSITARIO

REGLAMENTO DE REGIMEN CURRICULAR CARRERAS DE TÉCNICO UNIVERSITARIO REGLAMENTO DE REGIMEN CURRICULAR CARRERAS DE TÉCNICO UNIVERSITARIO TITULO I DEFINICIONES OPERACIONALES ART. 1 ART. 2 ART. 3 REGIMEN CURRICULAR, es el conjunto de todas las disposiciones reglamentarias

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) COMERCIALIZACIÓN I (021197)

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE PRODUCTO Código: 032588 Área: Tecnología Bloque: Tecnología Aplicada Nivel: 5º Tipo: Obligatoria Modalidad: Cuatrimestral Carga Horaria Total: 48

Más detalles

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4 LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4 1 2 _Programa de Asignatura _Taller Diseño en Comunicación Visual IV _Área Proyectual. Carrera: Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual. Plan: 2009. Semestre:

Más detalles

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO FINAL Cursada: segundo cuatrimestre 2012 Proyecto: Ensayos sobre la imagen Título del trabajo: Seguimiento diacrónico de un

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Departamento de Agronomía ALTOS DEL PALIHUE (8000) BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Departamento de Agronomía ALTOS DEL PALIHUE (8000) BAHIA BLANCA - ARGENTINA Registrada Bajo Nº: CD-081/2006 BAHÍA BLANCA, 2 de mayo de 2006 VISTO: El plan de estudios de la carrera de Técnico Universitario Apícola de la UNS, que contempla la realización de un trabajo final de

Más detalles

Guías de Trabajos Prácticos

Guías de Trabajos Prácticos Guías de Trabajos Prácticos Indice páginas 01 tp 1 Diseño de Libro de Texto e Imágenes 07 tp 2 Diseño de Revista 12 tp 3 Diseño de Periódico Diseño de Libro de Texto e Imágenes Objetivo Realización Presentación

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_56DD_565000572_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

REGLAMENTO SEMINARIO DE TITULACIÓN Y TALLER DE TÍTULO

REGLAMENTO SEMINARIO DE TITULACIÓN Y TALLER DE TÍTULO REGLAMENTO SEMINARIO DE TITULACIÓN Y TALLER DE TÍTULO Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile Vigencia a partir de marzo 2010_ modificado Julio 2014 Disposiciones generales El presente

Más detalles

REGLAMENTO DE TALLERES DE TÍTULO

REGLAMENTO DE TALLERES DE TÍTULO REGLAMENTO DE TALLERES DE TÍTULO Escuela de Arquitectura Universidad de Magallanes. MAYO 2011 1. OBJETIVOS El proceso de titulación se constituye en la instancia más solemne e importante para el transcurso

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (Incluye normas de presentación) COMERCIALIZACIÓN I (021197)

Más detalles

LOS TRABAJOS PRACTICOS DEBERAN SER ENTREGADOS IMPRESOS Y EN FORMATO DIGITAL

LOS TRABAJOS PRACTICOS DEBERAN SER ENTREGADOS IMPRESOS Y EN FORMATO DIGITAL DISEÑO DIGITAL I CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos. Presentación. Ortografía y puntuación. Uso del vocabulario

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Objetivos básicos de la asignatura: 1. Iniciar al alumnado en el lenguaje de la forma artística. 2. Educar y desarrollar

Más detalles

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA Espacio Curricular: Tipografía Carrera: D.G. Pasi Claudia Curso: Primer Año Modalidad: Cuatrimestral Año Lectivo: 2017 PROGRAMA Objetivos: Apreciar la importancia de la asignatura como factor de estímulo

Más detalles

PROFESOR TITULAR. Prof. Adj. D.G CAROLINA BARÓN KNOLL. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos

PROFESOR TITULAR. Prof. Adj. D.G CAROLINA BARÓN KNOLL. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos AÑO LECTIVO:2009 ASIGNATURA DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL II DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN CARRERA/S LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN TURNO NOCHE RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL) SEMESTRE (1 o 2 ) RÉGIMEN SEMESTRAL/

Más detalles

Tecnología Textil. Materiales

Tecnología Textil. Materiales Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2016-2017 Guía docente de Tecnología Textil. Materiales Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR Panamá, Noviembre de 2016 2 Elaboración y revisión: Mirna de Crespo. Rectora Gianna Frassati. Directora

Más detalles

Diseño de bolsos, carteras y complementos

Diseño de bolsos, carteras y complementos Diseño de bolsos, carteras y complementos Leandra Vallejos Martin Docente Leandra Vallejos Martin Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación

Más detalles

Facultad de Diseño y Comunicación Taller I: Morfología / 020473 Docente: Pedro Chain. Planificación Académica

Facultad de Diseño y Comunicación Taller I: Morfología / 020473 Docente: Pedro Chain. Planificación Académica Planificación Académica Acerca de Taller I. Ubicación en el plan de estudios. Objetivos Contenidos básicos. 10 Módulos Producción y creación del estudiante. Trabajos Prácticos. Entrega Final Fuentes. Bibliografía.

Más detalles

Estructura y formato del TFG

Estructura y formato del TFG Estructura y formato del TFG Algunos aspectos a tener en cuenta en cuanto a la estructura del TFG. 1. Portada: La portada deberá incluir: Nombre y logo de UNIR. Facultad de Educación. Grado en el que se

Más detalles

ASIGNATURA: Puentes AÑO: CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: Puentes AÑO: CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA Pág. 1 de 5 CÓDIGO DE ASIGNATURA 1250 ASIGNATURA: Puentes AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: Se espera lograr que los estudiantes comprendan los conceptos fundamentales del diseño y cálculo de estructuras

Más detalles

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Br. Artigas 1031 - C.P. 11200 Montevideo, Uruguay Tel. +598 2400 1106/08 Fax +598 2400 6063 www.farq.edu.uy LICENCIATURA EN DISEÑO DE COMUNICACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICA LABORAL Centro de Capacitación Laboral y Formación Ciudadana CENCALA

REGLAMENTO DE PRACTICA LABORAL Centro de Capacitación Laboral y Formación Ciudadana CENCALA PRESENTACION La práctica laboral, se entiende como la fase en la cual el joven aplica y complementa, en contextos productivos reales, los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica,

Más detalles

Comercialización I (021197) Docente

Comercialización I (021197) Docente Guía Trabajo Práctico Final Comercialización I (021197) Docente Anahí Silva Emprendedores Creativos DC Trabajo Práctico Final Plan de marketing para productos o servicios creativos para mercados emergentes.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Taller de Imagen Corporativa CÓDIGO: 15426 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Comunicación Séptimo No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE /

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EXPOSICIONES COMERCIALES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS

Más detalles

PROYECTO INTEGRADO ESTILISMO DE INDUMENTARIA Escuela de Arte de Cádiz

PROYECTO INTEGRADO ESTILISMO DE INDUMENTARIA Escuela de Arte de Cádiz PROYECTO INTEGRADO ESTILISMO DE INDUMENTARIA 2015-16 Escuela de Arte de Cádiz Información del módulo Proyecto Integrado 2ºcurso del Ciclo Formativo Superior de Estilismo de Indumentaria de la Escuela de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Laboratorio Herramental Gráfico C.V. III CÓDIGO: 14409 CARRERA: NIVEL: Diseño Gráfico Tercero No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

Reglamento de Titulación de la Carrera de Arquitectura Universidad Austral de Chile

Reglamento de Titulación de la Carrera de Arquitectura Universidad Austral de Chile Reglamento de Titulación de la Carrera de Arquitectura Universidad Austral de Chile 2009 El presente reglamento constituye el instrumento oficial para la realización y control de la Actividad de Titulación

Más detalles

Diseño de Medios Interactivos Segundo Semestre Período académico: Intensidad semanal:

Diseño de Medios Interactivos Segundo Semestre Período académico: Intensidad semanal: FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Código-Materia: 12045 Diseño Tridimensional Requisito: 12044 Diseño Bidimensional Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Segundo Semestre Período

Más detalles

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016 PLANIFICACIÓN Cátedra: INFORMÁTICA FORENSE 1) FUNDAMENTACIÓN DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS 2) OBJETIVOS Objetivo General La asignatura Informática Forense se presenta como un complemento de aquellas asignaturas

Más detalles

Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP

Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP El régimen del Trabajo Final de Carrera (TFC) de estudiantes de Arquitectura, quedará definido por el presente Reglamento, aprobado por Resolución 192/15

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULUM VITAE

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULUM VITAE INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULUM VITAE 1) DATOS PERSONALES Foja de presentación: Informar datos personales y de contacto, y en un sub apartado detallar su situación actual en relación a:

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE MODA

GRADO EN DISEÑO DE MODA GRADO EN DISEÑO DE MODA Guía de aprendizaje DIBUJO CAD Código: 815000005 PLANIFICACIÓN DOCENTE Curso 2015-2016 DATOS IDENTIFICATIVOS Nombre de la Asignatura Materia Carácter Módulo Dibujo CAD Dibujo y

Más detalles

tipográficas GRI LLAS Tipografía Nivel 1 Universidad de Buenos Aires / FADU / Diseño Gráfico /catedragaitto Trabajo Práctico 03 Asistentes Docente

tipográficas GRI LLAS Tipografía Nivel 1 Universidad de Buenos Aires / FADU / Diseño Gráfico /catedragaitto Trabajo Práctico 03 Asistentes Docente GRI LLAS tipográficas Trabajo Práctico 03 Titular Jorge Gaitto Adjunto Diego Pérez Lozano Jefe de Trabajos Prácticos Mariano Mantiñan Docente Andrea Quetglas Martín Arcauz Florencia Alvarez Rojas Camilo

Más detalles

MDP006 Diseño y Dirección de Arte

MDP006 Diseño y Dirección de Arte MDP006 Diseño y Dirección de Arte Asignatura: MDP006 Diseño y dirección de arte Carácter: Obligatoria Idioma: Castellano Modalidad: Presencial Créditos: 2 Curso: 2016-2017 Semestre: Primero Grupo: MDPI16

Más detalles

ENSAMBLE INSTRUMENTAL 2

ENSAMBLE INSTRUMENTAL 2 Carrera: Licenciatura en música popular ENSAMBLE INSTRUMENTAL 2 Programa de la Materia 2017 Ubicación en el Plan de Estudios: Segundo año Carga Horaria: 4 hs. semanales Docente: Lic. Jorge Eduardo Pascuale

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas

Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Económicas Programa de Estudio de la Asignatura Computación Gráfica correspondiente a la carrera de Diseño en Comunicación Visual correspondiente

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO Curso: 2016-2017 1 TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Prácticas Externas Coordinador: Fernando Romero I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II Curso académico: 2017/2018 Identificación y características de la asignatura Código 400720

Más detalles

Tecnología Textil. Materiales

Tecnología Textil. Materiales Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2017-2018 Guía docente de Tecnología Textil. Materiales Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas

Más detalles

Instituto Superior de Informática y Administración

Instituto Superior de Informática y Administración PROGRAMA ANALÍTICO DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA II Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado. Espacio Curricular: Producción Publicitaria II. Profesora: D.G. Pasi, Claudia M. V. Curso:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Grupo al que imparte clase Asistencia a clase Es una condición necesaria pero no suficiente para el aprendizaje de la asignatura.

GUÍA DOCENTE. Grupo al que imparte clase Asistencia a clase Es una condición necesaria pero no suficiente para el aprendizaje de la asignatura. GUÍA DOCENTE 1. Política de Productos 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Licenciatura Investigación y Técnicas de Mercado POLÍTICA

Más detalles

CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: SEGUNDO ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE SONIDO, ILUMINACIÓN Y VIDEO DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO: 2018

CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: SEGUNDO ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE SONIDO, ILUMINACIÓN Y VIDEO DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO: 2018 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88 CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: SEGUNDO ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE SONIDO, ILUMINACIÓN Y VIDEO DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO:

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Programa de Estudio de la Asignatura Semiótica I correspondiente a la carrera de Diseño en Comunicación Visual correspondiente al ciclo lectivo 2017, 1º cuatrimestre.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Lab. de Diseño VI y VII COM. VISUAL CÓDIGO: 11970 / 11988 CARRERA: NIVEL: Diseño 6to. y 7mo. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES -

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES - Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES - A. Generalidades 1. Fundamentos La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto convoca a la creación de la bandera de

Más detalles

Tecnología textil II (21665)

Tecnología textil II (21665) Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Tecnología textil II (21665)

Más detalles

Herramientas Informáticas I Presentación Materia

Herramientas Informáticas I Presentación Materia Herramientas Informáticas I Presentación Materia Facultada Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad Nacional de La Pampa Ubicación en la Carrera Contenidos Principales Régimen de Aprobación Cursada

Más detalles

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS Master en Enseñanzas Artísticas: DISEÑO DE PUBLICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES Guía docente de PRÁCTICAS EXTERNAS Curso 2017/2018 Esquema de la guía 1. Datos de identificación 2. Introducción a la asignatura

Más detalles

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente.

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Curso presencial Objetivos General Conocer y entender los procesos para la creación, diseño, desarrollo y finalización de los proyectos tanto para medios digitales, como los medios impresos. Específicos

Más detalles

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA 28ª PROMOCIÓN TALLER DE

Más detalles

Diseño de estructuras ligeras.

Diseño de estructuras ligeras. Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Diseño de estructuras ligeras. Especialidad de Diseño de Interiores 1 Superior de las Enseñanzas

Más detalles

Mercadeo Internacional y Publicidad Período académico: Intensidad semanal:

Mercadeo Internacional y Publicidad Período académico: Intensidad semanal: FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Código-Materia: 12067 Taller de Diagramación Requisito: 12068 Diseño Grafico Digital Programa Semestre: Mercadeo Internacional y Publicidad Período académico:

Más detalles

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18 Curso 5º Cuatrimestre 1º / 2º

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18 Curso 5º Cuatrimestre 1º / 2º PRÁCTICAS EXTERNAS Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 5º Cuatrimestre 1º / 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: PRÁCTICAS EXTERNAS Código: 570048 Titulación en la

Más detalles

PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS RESULTADO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA ELECTIVA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES OBJETIVOS 1. Motivar a los estudiantes de grado de las distintas

Más detalles

Programa de la asignatura

Programa de la asignatura Programa de la asignatura Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche Carrera Licenciatura en Administración Asignatura: PASANTIA Año calendario: 2013 Carga horaria semanal: cuatro hs. (4) Cuatrimestre:

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO TÉCNICO

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO TÉCNICO GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO TÉCNICO CURSO ACADÉMICO 2017 2018 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Módulo: Denominación de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ISTMO VICERRECTORIA ACADÉMICA GUÍA PARA SYLLABUS (CRONOGRAMA DE TRABAJO)

UNIVERSIDAD DEL ISTMO VICERRECTORIA ACADÉMICA GUÍA PARA SYLLABUS (CRONOGRAMA DE TRABAJO) UNIVERSIDAD DEL ISTMO VICERRECTORIA ACADÉMICA GUÍA PARA SYLLABUS (CRONOGRAMA DE TRABAJO) 1. DATOS GENERALES Asignatura: Publicidad III Código: 122 Período: 23 de enero al 8 de mayo de 2009 Cuatrimestre:

Más detalles

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO PLANIFICACIÓN

Más detalles

ABOY - HISTORIA 3 - Taller de investigación histórico-crítica TP2: Construyendo nuestra propia Historia

ABOY - HISTORIA 3 - Taller de investigación histórico-crítica TP2: Construyendo nuestra propia Historia Instructivo TP2 h3 2c 2017 En el TP2 Construyendo nuestra propia historia cada grupo de estudiantes deberá desarrollar un estudio investigativo que corresponda con el análisis crítico de alguna de las

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

Provincia del Chubut considera, a los efectos de generar instancias de lectura y análisis

Provincia del Chubut considera, a los efectos de generar instancias de lectura y análisis PIev: Proyecto de Evaluación Institucional: El PIev, es un documento muy extenso, construido con el aporte de los diferentes actores institucionales del Colegio. Aquí, sólo se detalla, para conocimiento

Más detalles

INSTRUCTIVO PROCESO DE TITULACIÓN CARRERA DE ANTROPOLOGÍA

INSTRUCTIVO PROCESO DE TITULACIÓN CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Departamento de Antropología INSTRUCTIVO PROCESO DE TITULACIÓN CARRERA DE ANTROPOLOGÍA El proceso de titulación otorgamiento de un Título Profesional- de la Carrera de Antropología con menciones comprende

Más detalles

tipográficas GRI LLAS Tipografía Nivel 1 Universidad de Buenos Aires / FADU / Diseño Gráfico /catedragaitto Trabajo Práctico 03 Asistentes Docente

tipográficas GRI LLAS Tipografía Nivel 1 Universidad de Buenos Aires / FADU / Diseño Gráfico /catedragaitto Trabajo Práctico 03 Asistentes Docente Universidad de Buenos Aires / FADU / Diseño Gráfico GRI LLAS tipográficas Trabajo Práctico 03 Titular Jorge Gaitto Adjunto Diego Pérez Lozano Jefe de Trabajos Prácticos Mariano Mantiñan Docente Andrea

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Facultad de Administración para la elaboración de trabajos de grado para

Más detalles

RESOLUCIÓN CD N 720/09 CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, 17 DE DICIEMBRE DE 2009

RESOLUCIÓN CD N 720/09 CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, 17 DE DICIEMBRE DE 2009 CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, 17 DE DICIEMBRE DE 2009 VISTO, las Resoluciones CD Nº 555/09 mediante la cual se aprueba el Reglamento de Trabajo Final, para las carreras Licenciatura en Enfermería, Licenciatura

Más detalles

Actividad Final CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD. Licenciatura en Derecho

Actividad Final CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD. Licenciatura en Derecho Actividad Final CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD Licenciatura en Derecho Campaña de Publicidad PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de Campaña de Publicidad tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO DEPARTAMENTO DE DIBUJO E.S.O. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUA 1º E.S.O. Atenderán a los objetivos básicos, en sus componentes de contenidos, actitudes y procedimientos.

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA Universidad Nacional de Santiago del Estero FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS HÍDRICOS Carrera: INGENIERÍA HIDRÁULICA Plan de Estudios: 2004 Planificación de

Más detalles

CONVOCATORIA DEL CONCURSO PARA EL DISEÑO DEL LOGOTIPO DEL 60 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE

CONVOCATORIA DEL CONCURSO PARA EL DISEÑO DEL LOGOTIPO DEL 60 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE CONVOCATORIA DEL CONCURSO PARA EL DISEÑO DEL LOGOTIPO DEL 60 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE BASES PARA PARTICIPAR 1. OBJETIVO DEL CONCURSO La Universidad Católica de Santa Fe convoca

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE DE MARKETING INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS GUÍA DOCENTE DE MARKETING INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Prof. Dra. Nieva Machín Osés Curso: 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO MARKETING. GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Marketing Industrial y de Servicios. Coordinador:

Más detalles

M a n u a l N o r m a s G r á f i c a s

M a n u a l N o r m a s G r á f i c a s M a n u a l N o r m a s G r á f i c a s BrandBook TDI Introducción El presente Manual tiene como fin recoger loselementos de identidad gráfica de la carrera de la Universidad de Santiago. Junto a la gama

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Estadística

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Estadística Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN... 4

Más detalles

AÑO 2015 AÑO Las Clases se dictan un solo día a la semana 4 horas, durante el Turno Mañana y Tarde. 13 clases frente a los alumnos. Semestral.

AÑO 2015 AÑO Las Clases se dictan un solo día a la semana 4 horas, durante el Turno Mañana y Tarde. 13 clases frente a los alumnos. Semestral. A) Ficha Síntesis AÑO 2015 1 ) CARRERA: Diseño Industrial 2) DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales 3) ASIGNATURA: LEGISLACIÓN: 4) NIVEL: Cuarto Año. 5) TIEMPO DE DICTADO: Semestral 6) CARGA HORARIA: Las Clases

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso 2016-2017 EXPRESIÓN CORPORAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Fundamentos y manifestaciones básicas de la motricidad PROFESOR(ES) Manifestaciones básicas

Más detalles

Prácticas docentes de observación

Prácticas docentes de observación Guía Docente Modalidad Presencial Prácticas docentes de observación Curso 2014/15 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO 2: Evaluación de Hardware desde la mirada de un diseñador

TRABAJO PRÁCTICO 2: Evaluación de Hardware desde la mirada de un diseñador FECHAS: Inicio: 16 de marzo de 2017 Entregas: Trabajo en clase: 23 de marzo de 2017 Etapa I: 23/03/17 al iniciar la clase (8:00 hs) Etapa II: Etapa III: 23/03/17 al fin de la clase (12:30 hs) 30/03/17

Más detalles

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof.

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA CARRERA: Licenciatura en Periodismo MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. AÑO ACADÉMICO: 2014 SEDE: Centro COMPOSICIÓN DE LA

Más detalles