Escuela de Verano de Macroeconomía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Escuela de Verano de Macroeconomía"

Transcripción

1 Escuela de Verano de Macroeconomía José L. Torres Universidad de Málaga junio 2010 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

2 Programa del curso 1 Introducción a la Macroeconomía Dinámica y Computacional. El lenguaje MatLab 2 El modelo básico de equilibrio general dinámico. 3 Equilibrio general computable: El algoritmo de Newton-Raphson. 4 El pre-procesador Dynare para MatLab. 5 Cuanti cación de los efectos del IVA en España. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

3 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

4 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Frank Plumpton Ramsey (22 de febrero, de enero, 1930) fue un matemático y lósofo inglés de la Universidad de Cambridge. Importantes contribuciones teóricas a la matemática, la estadística y la economía. Ramsey nació en Cambridge y estudió matemáticas en el Trinity College, donde se graduó con la máxima cali cación de su promoción. La inteligencia de Ramsey impresionó a numerosos académicos de Cambridge. Fue capaz de aprender alemán en tan sólo una semana, usando un diccionario y una gramática que le había prestado C. K. Ogden. Posteriormente, usó esos conocimientos para leer el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein. Le impresionó tanto, que en 1923 viajó al pequeño pueblo de Alemania donde éste ejercía de profesor para discutir con él. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

5 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico De vuelta a Inglaterra, en 1924, accedió como Professor al King s College con tan solo 21 años. Desarrolló una cantidad de trabajos sobre lógica, matemáticas, economía y la losofía de dichas disciplinas. Desafortunadamente, sufría una dolencia crónica de riñón, y tras una operación murió a la edad de 26 años. De no morir tan joven, la economía actual no tendría nada que ver con la que tenemos sino que estaría mucho más avanzada. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

6 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Ramsey hizo contribuciones fundamentales en economía. Por ejemplo, el concepto de precio de Ramsey, en el que se precisa la trayectoria óptima que debe seguir el precio de un monopolista regulado, que quiera maximizar el bienestar del consumidor. También estableció una teoría del comportamiento óptimo de la Hacienda Pública, en torno de cómo debe ser la imposición más adecuada. Finalmente, el modelo de Ramsey es el modelo estándar del análisis económico. En él, los consumidores se presentan como individuos que maximizan su utilidad a lo largo de un horizonte in nito. Esto es especialmente adecuado para estudiar el crecimiento de las economías y la respuesta óptima del gobierno frente a shocks. Ramsey desarrolló su modelo, en colaboración con Keynes, a nales de los años 20, pero el uso del cálculo de variaciones, la herramienta matemática que utilizó para resolverlo, hizo que la mayor parte de los economistas ignoraran su trabajo. No fue hasta 1965 cuando Cass y Koopmans desarrollaron paralelamente un modelo muy similar. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

7 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Desarrollado inicialmente por Ramsey (1928). Posteriormente por Cass (1965), Koopmans (1965) y Brock y Mirman (1972). El boom se produce con el trabajo de Kydland y Prescott (1982): Aquí el avance no es teórico sino aplicado. Ampliación del modelo neoclásico y desarrollo del Modelo Nuevo Keynesiano: Rotemberg y Woodford (1997). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

8 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Dos tipos de agentes: Número grande de consumidores o familias idénticas (consumidor o familia representativa). Número grande de empresas idénticas (empresa representativa). Dos tipos de soluciones Equilibrio General Competitivo. Plani cación centralizada. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

9 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Diferentes formas de resolver el modelo de equilibrio general: 1 Análisis del diagrama de fases (ecuaciones diferenciales en tiempo continuo). 2 Log-linearización del modelo en torno al estado estacionario. 3 Programación dinámica. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

10 2.1. Los consumidores Concepto de agente representativo. Suponemos que todos los agentes son idénticos en preferencias y tecnologías. Podemos analizar el comportamiento de uno de ellos y luego agregar. Idea de Robinson Crusoe. Posibilidad de introducir agentes heterogéneos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

11 2.1. Los consumidores El agente representativo es optimizador (maximiza una determinada función objetivo). En el caso de los consumidores la función objetivo es la utilidad o felicidad instantánea. Felicidad: Salud, dinero y amor. La utilidad o felicidad depende de dos elementos: Consumo, C, y Ocio, O. Maximización de la función objetivo sujeta a una determinada restricción. En el caso de los consumidores es la restricción presupuestaria. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

12 2.1. Los consumidores Supuestos adicionales: Mercados de capitales perfectos. Utilidad aditivamente separable en el tiempo. Separabilidad entre consumo y ocio. Ahorro como variable de estado. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

13 2.1. Los consumidores Función de utilidad instantánea: U(C, O) (1) U C > 0, U O > 0 (2) U CC < 0, U OO < 0 (3) U CO > 0 (4) Suponemos que la función de utilidad es separable en el tiempo. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

14 2.1. Los consumidores José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

15 2.1. Los consumidores Problema de maximización intertemporal: max E t (C t,o t β t U(C t, O t ) (5) ) t=0 donde β es el factor de descuento intertemporal, β 2 (0, 1), siendo: β = θ donde θ es la tasa de preferencia subjetiva intertemporal (θ > 0). (6) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

16 2.1 Los consumidores Así, si suponemos que no existe incertidumbre sobre el valor de las variables futuras, el problema el consumidor resulta en maximizar, en el caso de vida nita, la siguiente sumatoria de utilidades: max U(C 0, O 0 ) + βu(c 1, O 1 ) + β 2 U(C 2, O 2 ) (C t,o t ) +β 3 U(C 3, O 3 ) β T U(C T, O T ) (7) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

17 Ponderación 2.1 Los consumidores Periodos (años) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

18 2.1 Los consumidores Dotaciones: El consumidor es el propietario de los factores productivos de la economía: Trabajo. Capital. Las familias alquilan sus factores productivos a las empresas (precio de los factores productivos es el precio de alquiler). Las familias son las propietarias de las empresas. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

19 2.1. Los consumidores Vamos a parametrizar la función de utilidad para obtener soluciones explícitas. Tenemos una gran variedad de funciones de utilidad que cumplen las condiciones anteriores. Nosotros vamos a utilizar la siguiente: U(C t, O t ) = γ log C t + (1 γ) log(n t H L t ), (8) γ: proporción del consumo sobre la renta total del individuo. N t : Población (todos son trabajadores o es la población >16 años y <65 años). H : Número total de horas efectivas disponibles (16 horas al día x 6 días a la semana x 52 semanas al año): horas. L t : Número de horas dedicadas a trabajar. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

20 Horas Trabajadas Anuales Corea ,48 Polonia ,40 República Checa ,38 Japón ,37 Grecia ,36 USA ,36 Nueva Zelanda ,35 España ,35 Canada ,34 Portugal ,34 UK ,33 Irlanda ,31 Italia ,31 Dinamarca ,29 Alemania ,27 Francia ,27 Suecia ,26 Holanda ,26 Fuente: OCDE (2004) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

21 2.1. Los consumidores Evolución temporal horas trabajadas 1840 Trabajador medio UK horas 1850 Trabajador medio US horas 1987 Trabajador medio US 1949 horas 1988 Trabajador industria UK 1855 horas 2000 Trabajador medio Alemania 1362 horas José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

22 2.1. Los consumidores Horas trabajadas por trabajador y año. España José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

23 2.1. Los consumidores Total horas trabajadas año. España José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

24 2.1. Los consumidores Los consumidores alquilan a las empresas tanto su tiempo (trabajo) como sus ahorros en forma de capital. Suponemos que los bene cios de la empresa representativa son nulos. Si la empresa representativa obtiene bene cios extraordinarios, entonces tendríamos que incluir dicha cantidad en la restricción presupuestaria del consumidor. NO afecta a la solución. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

25 2.1. Los consumidores Problema general: sujeto a: max L = E t (C t,i t,o t β t [γ log C t + (1 γ) log(1 L t )] (9) ) t=0 Ecuación de acumulación del capital: C t + I t = W t L t + R t K t (10) K t+1 = (1 δ) K t + I t (11) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

26 2.1. Los consumidores Lagrangiano: max (C t,k t,o t ) βt γ log C t + (1 γ) log(1 L t ) λ t [C t + K t+1 W t L t (R t + 1 δ)k t ] (12) OJO!!!!: Tenemos que tener en cuenta que la restricción presupuestaría sería... λ t [C t + K t+1 W t L t (R t + 1 δ)k t ] λ t 1 [C t 1 + K t W t 1 L t 1 (R t δ)k t 1 ]... (13) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

27 2.1. Los consumidores Condiciones de primer orden: L γ : λ t = 0 (14) C t C t L 1 γ : λ t W t = 0 (15) L t 1 L t L : β t λ t [R t + 1 δ] β t 1 λ t 1 = 0 (16) K t José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

28 2.1. Los consumidores Condición que iguala el ratio de sustitución marginal entre consumo y ocio al coste de oportunidad de una unidad adicional de ocio: 1 γ γ C t 1 L t = W t (17) Condición que iguala el ratio marginal del consumo con el de la inversión: C t C t 1 = β [R t + 1 δ] (18) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

29 2.1. Los consumidores Otras parametrizaciones de la función de utilidad Una de las pametrizaciones más usadas en la práctica es el empleo de la función de utilidad del tipo CRRA (Constant Risk Relative Aversion) tienen la siguiente forma: donde σ > 0. Por ejemplo: U(X t ) = X 1 t σ 1 1 σ (19) U(C t, L t ) = log C t ω L1 t σ 1 (20) 1 σ siendo ω > 0, es decir, la función de utilida sería una combinación de la función logarítmica y la función CRRA. Otra alternativa: U(C t, L t ) = C ω t (1 L t ) 1 ω 1 σ 1 σ (21) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

30 2.2. Las empresas Son las que producen los bienes. Para ello alquilan los factores productivos a las familias. Suponemos que las empresas maximizan bene cios, sujetas a la restricción tecnológica. Problema de optimización en la que se determina un vector de factores productivos, dados unos precios de los mismos, y a través de la función tecnológica, el nivel de producción. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

31 2.2. Las empresas Tecnología: Función de producción agregada: Y t = A t F (K t, L t ) (22) Y t : Producción agregada de la economía. A t : Productividad Total de los Factores. Cumple las siguientes propiedades: F K > 0, F L > 0 (23) F KK < 0, F LL < 0 (24) F KL > 0 (25) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

32 2.2. Las empresas Condiciones de Inada: lim F K =, lim F K = 0 (26) K!0 K! lim F L =, lim F L = 0 (27) L!0 L! Es decir, para producir hacen falta ambos factores productivos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

33 2.2. Las empresas Maximización de bene cios: sujeto a: max Π t = P t Y t W t L t R t K t (28) Y t = A t F (K t, L t ) (29) Si suponemos rendimientos constantes a escala y mercados competitivos: Π t = 0. Condiciones de primer orden: A t P t F K (K t, L t ) R t = 0 (30) A t P t F L (K t, L t ) W t = 0 (31) El valor del producto marginal es igual al precio del factor. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

34 2.2. Las empresas El precio relativo de los factores es igual a su productividad marginal. A t F K (K t, L t ) = R t P t (32) A t F L (K t, L t ) = W t P t (33) El precio del bien lo normalizamos a 1 (P t = 1) : A t F K (K t, L t ) = R t (34) A t F L (K t, L t ) = W t (35) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

35 2.2. Las empresas El problema de maximización de bene cios de la empresa también es intertemporal. La empresa maximizaría el valor presente de los bene cios. La tasa de actualización sería el tipo de interés real. Sin embargo, el resultado sería el mismo que si el problema fuese estático. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

36 2.2. Las empresas Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas: A t F (K t, L t ) = Kt α L 1 t α (36) α : elasticidad del nivel de producción respecto al capital. También la podemos interpretar como la participación de las rentas de capital en la renta total. 1 α sería la participación de las rentas laborales en la renta total. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

37 2.2. Las empresas Condiciones de primer orden: αa t K α 1 t L 1 α t R t = 0 (37) O escrito de otro modo: (1 α)a t K α t L α t W t = 0 (38) R t = αa tkt α L 1 t K t α = α Y t K t (39) W t = (1 α)a tkt α L 1 t α = (1 α) Y t (40) L t L t José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

38 2.2. Las empresas Como podemos comprobar las productividades marginales son decrecientes: F KK = (α 1)αA t K α 2 t L 1 α t < 0 (41) F LL = α(1 α)a t K α t L α 1 t < 0 (42) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

39 2.2. Las empresas Combinando las condiciones de primer orden obtenemos: αa t K α 1 t L 1 α t (1 α)a t K α t L α t = R t W t (43) αy t L t (1 α)y t K t = R t W t (44) α (1 α) = R tk t W t L t (45) K t = α W t L t (46) (1 α) R t José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

40 2.3. Equilibrio del modelo Vamos a poner ahora todos los agentes de forma conjunta. Los consumidores deciden cuanto van a consumir, C t, cuanto van a invertir, K t y cuanto van a trabajar, L t, con el objetivo de maximizar su nivel de felicidad, tomando como dados los precios de los factores productivos y los impuestos. Las empresas van a dedicidir cuanto van a producir, Y t, y cuanto capital, K t y trabajo L t, van a contratar dado los precios de los factores productivos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

41 2.3. Equilibrio del modelo Componentes del equilibro: Un sistema de precios para W y R. Una asignación de valores para Y, C, L y K. Una restricción de factibilidad, que nos indica las asignaciones posibles: Y t = C t + I t (47) Tanto el mercado de trabajo como el mercado de capitales están en equilibrio. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

42 2.3. Equilibrio del modelo De nición de Equilibrio: Un equilibrio competitivo para nuestra economía es una secuencia de consumo, ocio e inversión por parte de los consumidores C t, N t H L t, I t, y una secuencia de capital y de horas t=0 de trabajo utilizadas por parte de las empresas fk t, L t g t=0, tal que dadas una secuencia de precios fw t, R t g t=0 : i) El problema de optimización de los consumidores se satisface. ii) Se cumplen las condiciones de primer orden para las empresas. iii) La restricción de factibilidad de la economía se cumple. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

43 2.3. Equilibrio del modelo Componentes del modelo: Preferencias: U(C t, O t ) = γ log C t + (1 γ) log(1 L t ) (48) Tecnología Cobb-Douglas: F (K t, L t ) = A t Kt α L 1 t α (49) Dotaciones: N t H = 1 K 0 (50) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

44 2.3. Equilibrio del modelo Teoremas del Bienestar: Si no existen distorsiones tales como impuestos (distorsionadores) o externalidades: Primer Teorema del Bienestar: Todo equilibrio competitivo es un óptimo de Pareto. Segundo Teorema del Bienestar: Para cada óptimo de Pareto existe un sistema de precios que lo hace un Equilibrio Competitivo. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

45 2.3. Equilibrio del modelo Suponemos que sólo existen consumidores y empresas. Podemos resolver el modelo de dos formas: 1 Problema Descentralizado. 2 Problema del Plani cador Central o Dictador Benevolente (sin precios en la restricción presupuestaria). En este contexto ambas soluciones son las mismas. Con distorsiones, la solución del Plani cador Central genera un mayor nivel de bienestar que el Problema Descentralizado. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

46 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) Problema Descentralizado: sujeto a: max (C t,i t,o t ) t=0 β t [γ log C t + (1 γ) log(1 L t )] (51) C t + I t = W t L t + R t K t (52) Lagrangiano: max L = (C t,k t,o t ) β t t=0 [γ log C t + (1 γ) log(1 L t )] λ t [C t + K t+1 W t L t (R t + 1 δ)k t ] (53) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

47 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) Condiciones de primer orden: L C : γ 1 C t λ t = 0 (54) L L : 1 γ N t H L t + λ t W t = 0 (55) L K : βt λ t (R t + 1 δ) β t 1 λ t 1 = 0 (56) L λ : C t + K t+1 (R t + 1 δ)k t W t L t = 0 (57) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

48 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) OJO!!!!!!!!!. Hay que tener en cuenta que al derivar con respecto a K, también aparece esta variable en el periodo anterior: L =... + β t 1 +β t U(C t 1, O t 1 ) λ t 1 (C t 1 + K t (R t δ)k t 1 W t 1 L t 1 ) U(C t, O t ) +... λ t (C t + K t+1 (R t + 1 δ)k t W t L t José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

49 (Equilibrio competitivo) Sustituyendo la condición de primer orden (54) en la condición de primer orden (55), obtenemos la condición que iguala el ratio de sustitución marginal entre consumo y ocio al coste de oportunidad de una unidad acicional de ocio: 1 γ γ C t N t H L t = W t (58) Sustituyendo la condición de primer orden (54) en la condición de primer orden (56), obtenemos la condición que iguala el ratio marginal del consumo con el de la inversión: C t C t 1 = β [R t + 1 δ] (59) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

50 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) Por otra parte, del problema de maximización de la empresa sabemos que R y W son iguales a sus productos marginales: R t = αk α 1 t L 1 α t (60) W t = (1 α)k α t L α t (61) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

51 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) Sustituyendo obtenemos: 1 γ γ C t N t H L t = (1 α)k α t L α t (62) C t C t 1 = β αk α 1 t L 1 α t + 1 δ (63) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

52 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) Por otra parte, sustituyendo el precio relativo de los factores productivos en la restricción presupuestaria del individuo obtenemos: L λ = C t + K t+1 (R t + 1 δ)k t W t L t = 0 (64) C t + K t+1 (αk α 1 t L 1 α t + 1 δ)k t (1 α)k α t L α t L t = 0 (65) C t + K t+1 K t αk α t L 1 α t + δk t K α t L 1 α t + αk α t L 1 α t = 0 (66) C t + K t+1 (1 δ)k t K α t L 1 α t = 0 (67) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

53 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) SOLUCIÓN: Dos ecuaciones en diferencias: C t = β αk α 1 t L 1 α t + 1 δ C t 1 (68) K t+1 = (1 δ)k t + K α t L 1 α t C t (69) más una ecuación estática que nos relaciona la oferta de trabajo con el salario real: 1 γ γ C t N t H L t = (1 α)k α t L α t (70) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

54 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) El equilibrio competitivo consiste en encontrar secuencias de las variables fc t, I t, K t, L t, R t, W t, Y t gt=0 tal que sean satisfechas las condiciones que de nen el equilibrio: Los consumidores maximizan su función de utilidad. Las empresas maximizan bene cios. Se cumple la restricción de factibilidad de la economía. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

55 Equilibrio del modelo (Equilibrio competitivo) (1 γ) γ C t 1 L t = W t (71) C t+1 C t = β [R t δ] (72) R t = αa tkt α L 1 t K t α = α Y t K t (73) W t = (1 α)a tkt α L 1 t α = (1 α) Y t (74) L t L t Y t = A t Kt α L 1 t α (75) K t+1 = (1 δ)k t + I t (76) C t + I t = Y t (77) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

56 Equilibrio del modelo (Dictador benevolente) Problema Plani cador Centralizado: sujeto a: max (C t,i t,o t ) t=0 β t γ log C t + (1 γ) log(n t H L t ), (78) C t + I t = Kt α L 1 t α, (79) Lagrangiano: max (C t,k t,o t ) L = t=0 β t γ log Ct + (1 γ) log(n t H L t ) λ t Ct + K t+1 (1 δ)k t Kt α L 1 α t, (80) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

57 Equilibrio del modelo (Dictador benevolente) Condiciones de primer orden: L C = γ 1 C t λ t = 0 (81) L L = 1 γ N t H L t + λ t (1 α)k α t L α t = 0 (82) L K = βt λ t (αk α 1 t L 1 α t + 1 δ) β t 1 λ t 1 = 0 (83) L λ = C t + K t+1 (1 δ)k t K α t L 1 α t = 0 (84) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

58 Equilibrio del modelo (Dictador benevolente) Sustituyendo obtenemos: 1 γ γ C t N t H L t = (1 α)k α t L α t (85) C t C t 1 = β αk α 1 t L 1 α t + 1 δ (86) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

59 2.3.2 Equilibrio del modelo (Dictador benevolente) SOLUCIÓN: Dos ecuaciones en diferencias: C t = β αk α 1 t L 1 α t + 1 δ C t 1 (87) K t+1 = (1 δ)k t + K α t L 1 α t C t (88) más una ecuación estática que nos relaciona la oferta de trabajo con el salario real: 1 γ γ C t N t H L t = (1 α)k α t L α t (89) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

60 Equilibrio del modelo (Dictador benevolente) Por tanto ahora la solución del problema consiste en encontrar fc t, I t, K t, L t, Y t gt=0, tal que se cumplan las condiciones que de nen el equilibrio. La estructura de la economía viene por tanto de nida por el siguiente sistema de cinco ecuaciones: (1 γ) γ C t 1 L t = (1 α)a t K α t L α t (90) C t+1 C t = β αa t K α 1 t L 1 α t + 1 δ (91) Y t = A t Kt α L 1 t α (92) K t+1 = (1 δ)k t + I t (93) C t + I t = Y t (94) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

61 Estado estacionario Para calcular el estado estacionario, en primer lugar, eliminamos los subíndices de tiempo de las variables. Esto signi ca, por ejemplo, que tendríamos... = C t 1 = C t = C t+1 =... = C. Por tanto, el modelo podemos de nirlo como: (1 γ) γ C 1 L = (1 α)ak α L α (95) 1 = β R + 1 δ (96) Y = AK α L 1 α (97) I = δk (98) C + I = Y (99) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

62 Estado estacionario De la ecuación (96) obtenemos directamente que el tipo de interés real de equilibrio viene dado por: R = 1 β + δ 1 (100) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

63 Estado estacionario Lo primero que hacemos es poner todas las variables en función del nivel de producción de equilibrio. La expresión (96) la podemos escribir como: 1 = β α YK + 1 δ Resolviendo para K resulta: K = αβ 1 β + βδ Y (101) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

64 Estado estacionario En segundo lugar, usando (98) y dada (101) la inversión en equilibrio vendría dada por: I = αβδ 1 β + βδ Y (102) En tercer lugar, usando las expresiones (99) y (102) otenemos que el consumo en equilibrio sería: C = 1 β + (1 α)βδ Y (103) 1 β + βδ José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

65 Estado estacionario A continuación, usando la expresión (95) obtenemos que: L = γ(1 α)(1 β + βδ) (1 γ) (1 β + (1 α)βδ) + γ(1 α) (1 β + βδ) Finalmente, sustituyendo (101) y (104) en (97) llegamos al valor de equililibrio para el nivel de producción de la economía: (104) 1 Y = A 1 α 1 + αβ 1 β + βδ α 1 α γ(1 α)(1 β + βδ) (1 γ) (1 β + (1 α)βδ) (105) (106) Una vez obtenido el estado estacionario de la economía, ya podemos proceder a transformar en estacionarias las variables de la economía y calcular la desviación de cada una de ellas respecto a su estado estacionario. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

66 El modelo de equilibrio general dinámico estocástico Consiste en añadir perturbaciones estocásticas al modelo anterior. Podemos añadir una gran variedad de perturbaciones diferentes. No existe una solución explícita para el modelo. Métodos de resolución computacionales: Blanchard y Kahn (1980), Uhlig (1999), Sims (2001), Klein (2000). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

67 El modelo de equilibrio general dinámico estocástico Suponemos que la perturbación de productividad sigue un proceso autorregresivo de primer orden, tal que: ln A t = (1 ρ A ) ln A + ρ A ln A t 1 + ε A t, ε A t N(0, σ 2 A) donde jρ A j < 1 con objeto de asegurar la estacionariedad del proceso. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

68 El modelo de equilibrio general dinámico estocástico Por otra parte, la función de utilidad de los individuos la podemos reescribir como: max L = (C t,k t,l t ) β t B t [γd t log C t + (1 γ) H t log(1 L t )] t=0 donde B t es una perturbación que re eja un shock general a las preferencias que afecta a la sustitución intertemporal de los consumidores (es a lo que denominamos una perturbación en las preferencias, D t representa una perturbación en las preferencias de consumo y H t representa una perturbación a la oferta de trabajo. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

69 El modelo de equilibrio general dinámico estocástico Suponemos que el proceso que siguen estas tres perturbaciones es el siguiente: ln B t ρ B v BD v BH ln B t 1 ε B 3 t 4 ln D t 5 = 4 v DB ρ D v DH 5 4 ln D t ε D 5 t ln H t v HB v HD ρ H ln H t 1 ε H t donde jρ i v ij j < 1, i 6= j, i, j = B, D, H, con objeto de asegurar la estacionaridad de los procesos, siendo E (ε i t) = 0 y E (ε i t ε i t) = σ 2 i, 8i. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 69

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

Clase 3: Teoría Macroeconómica II Clase 3: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz UNI 17 de abril del 2017 Carlos Rojas Quiroz (UNI) Clase 3 17 de abril del 2017 1 / 30 Contenido 1 Equilibrio Comportamiento del consumo Comportamiento

Más detalles

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales 1 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores

Más detalles

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983)

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Macrodinámica I Hamilton Galindo Junio - Agosto 215 Contenido Características del modelo 1 Características del modelo Supuestos del modelo Función de utilidad 2

Más detalles

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Esquema: 1. Motivación El modelo que se presentará a continuación plantea de manera formal el comportamiento de una economía

Más detalles

Macroeconomía Dinámica

Macroeconomía Dinámica Macroeconomía Dinámica Bloque 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Departamento de Economía Este tema se publica bajo Licencia: Crea8ve Commons BY- NC- SA 4.0 1 Introducción 2 El hogar representativo

Más detalles

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos.

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque III.

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1

Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1 Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Reales Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Noviembre 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas:

Más detalles

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque II. Crecimiento económico: el modelo

Más detalles

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE MODELO DE HANSEN (98) - TRABAJO INDIVISIBLE PERCY HUAMÁN PALOMINO June, Abstract El trabajo es considerado de horario completo, no exiten part time y las fluctuaciones económicas es generado por el número

Más detalles

Clase 3: El modelo de Ramsey

Clase 3: El modelo de Ramsey Clase 3: El modelo de Ramsey Hamilton Galindo Macrodinámica Hamilton Galindo (Macrodinámica) Clase 3: El modelo de Ramsey 1 / 19 Outline 1 Equilibrio del planificador social Restricción global de recursos

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo Práctico 4 - Soluciones 30/05/2013 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Considere una economía con población constante

Más detalles

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Teoría Macroeconomica III Universidad Autoónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Octubre 2010 1

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_5_Ramsey_continuo.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_5_Ramsey_continuo.doc Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maestría en Economía Internacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Forteza Índice de diapositivas en Tr2009_5_Ramsey_continuo.doc

Más detalles

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Introducción Objetivo: explicar las uctuaciones cíclicas que se observan en la actividad económica. De nición de ciclo: 1 expansiones,

Más detalles

Escuela de Verano de Macroeconomía

Escuela de Verano de Macroeconomía Escuela de Verano de Macroeconomía José L. Torres Universidad de Málaga 21-25 junio 2010 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía 21-25 junio 2010 1 / 27 Programa del curso

Más detalles

Clase 3B: Modelo RBC en Dynare

Clase 3B: Modelo RBC en Dynare Macrodinámica I Junio - Agosto 2015 Bosquejo de la clase I 1 2 3 El modelo El modelo en Función Impulso Respuesta (IRFs) Que es? Que es? es un pre-procesador y colección de rutinas de Matlab, el cual resuelve,

Más detalles

Tema 9: Modelos de Generaciones Solapadas II. El Gobierno

Tema 9: Modelos de Generaciones Solapadas II. El Gobierno Tema 9: Modelos de Generaciones Solapadas II. El Gobierno Macroeconomía II Abril 2009 Macroeconomía II () Tema 9: Modelos de Generaciones Solapadas II. El Gobierno Abril 2009 1 / 91 Modelo de Generaciones

Más detalles

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas UNIVERSIDAD CARLOS III. MICROECONOMÍA AVANZADA. Primer Cuatrimestre Año 05 PROBLEMAS TEMA I. ) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas u x, y) =

Más detalles

Master en Economia Macroeconomia II. 1 El Modelo de Crecimiento Optimo Estocastico

Master en Economia Macroeconomia II. 1 El Modelo de Crecimiento Optimo Estocastico Master en Economia Macroeconomia II Profesor: Danilo Trupkin Problem Set 4 - Solucion El Modelo de Crecimiento Optimo Estocastico Considere el modelo de crecimiento con incertidumbre, tal como fue descripto

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminar) Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo En el curso estudiaremos dos formas alternativas

Más detalles

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO

Más detalles

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22 Tema 6 Desempleo Macroeconomía Avanzada Tema 6 / 22 Introducción En los temas anteriores que junto con la Ley de Okun y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t U t ) permite obtener U t U t + (U t U t )

Más detalles

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Índice Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Curso 2008-09 Índice Índice 1 El modelo básico de Solow 2 Resultados teóricos 3 Implicaciones y datos 4 Progreso tecnológico

Más detalles

Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe

Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe David Strauss CIDE August 21, 2016 David Strauss (CIDE) Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe August 21, 2016 1 / 17 Resumen Trade-offs: Consumo de diferentes bienes. Consumo

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupin Trabajo Practico 3 - Soluciones 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion

Más detalles

Bienestar y Equilibrio General: ejercicio modelo 2x2x2

Bienestar y Equilibrio General: ejercicio modelo 2x2x2 Bienestar y Equilibrio General ejercicio modelo xx Gustavo Torrens a asignación socialmente óptima Max x A ; x B ; y A ; y B ; X ; Y ; X ; Y W = (U A ) = (U B ) = sa U A = (x A ) = (y A ) = U B = (x B

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Crecimiento Económico Javier Andrés, José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Universidad de Valencia Tema 1 Macroeconomía Dinámica Crecimiento Económico Tema 1 1 / 44 Indice 1. Introducción 2. Hechos

Más detalles

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo La E ciencia del Equilibrio General Competitivo 1 Supuestos: 1. Dos consumidores, A y B 2. Dos bienes de consumo, 1 y 2 3. Dos insumos, K y L 2 E ciencia Técnica Funciones de producción cóncavas y f(l

Más detalles

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que TAREA Considera las siguiente función de utilidad x x2 x u (x) =, donde < < y x son los parámetros que describen estas preferencias (a) Argumenta que si x =las preferencias son homotéticas, pero que si

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción 1 I. La Inversión-ejemplos específicos A. La inclusión de inversión implica dos cambios importantes en el modelo. 1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

La siguiente lista de ejercicios, teóricos y prácticos, cubre la teoría de la producción, equilibrio general, teoría de juegos y externalidades.

La siguiente lista de ejercicios, teóricos y prácticos, cubre la teoría de la producción, equilibrio general, teoría de juegos y externalidades. MICROECONOMÍA II: Lista de problemas II Prof. Carlos Garriga 16 de diciembre de 1999 La siguiente lista de ejercicios, teóricos y prácticos, cubre la teoría de la producción, equilibrio general, teoría

Más detalles

Clase 2: El modelo de Solow-Swan

Clase 2: El modelo de Solow-Swan Clase 2: El modelo de Solow-Swan Hamilton Galindo Macrodinámica Hamilton Galindo (Macrodinámica) Clase 2: El modelo de Solow-Swan 1 / 38 Outline 1 Descripción del modelo Supuestos Dinámica de la economía

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

Licenciatura en Economía Macroeconomía II Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo ráctico 3 - Soluciones (9/5/203) Demanda de Dinero à la Baumol-Tobin Suponga que el gasto en consumo de una familia típica es de $20,000

Más detalles

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Mauricio Romero Gabriela González Junio 14 de 2016 1. [5 ptos] Yo solamente consumo pizza cerveza. Que tendría un maor efecto en la cantidad de pizza

Más detalles

Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general

Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general Descripción de nuestra economía artificial Condiciones de equilibrio y ecuaciones de comportamiento: (1 α) ( yt l t ) = 1 γ γ c t 1 l

Más detalles

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal 1 Introducción Qué modelo representa mejor la economía? Decisiones de política económica: ² cómo controlar la oferta de dinero y los tipos de interés ²

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

Tema 3: Crecimiento económico

Tema 3: Crecimiento económico Tema 3: Crecimiento económico Maribel Jiménez Abril de 2015 Desarrollo Económico Facultad de Ciencias Económicas - UNSa Esta clase en una filmina 1 Tasa de crecimiento 2 Modelos de crecimiento económico

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Dynamic Programming. 1 Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas y utilidad logarítmica

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Dynamic Programming. 1 Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas y utilidad logarítmica Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminares e incompletas) Dynamic Programming Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas y utilidad logarítmica Considere

Más detalles

Ciclos Economicos Reales (2)

Ciclos Economicos Reales (2) Ciclos Economicos Reales (2) McCandless UCEMA November 9, 200 Ciclos economicos reales Queremos un modelo que puede tener ciclos parecidos a los de le economia real Usamos el ltro de Hodrick-Prescott para

Más detalles

CONTROL ÓPTIMO: EL MODELO DE RAMSEY

CONTROL ÓPTIMO: EL MODELO DE RAMSEY Resumen CONTROL ÓPTIMO: EL MODELO DE RAMSEY Pablo Matías Herrera Juan Pablo Silvera De Deus Ana Silvia Vilker Los problemas planteados usando como marco el control óptimo permiten realizar maximizaciones

Más detalles

1. Introducción E l modelo AK o de crecimiento endógeno surge da partir de explicar los determinantes

1. Introducción E l modelo AK o de crecimiento endógeno surge da partir de explicar los determinantes El modelo AK Irán Apolinar Peredo Cortes Pablo Huerta Mendoza Omar Salas Jácome Mónica Diaz Serrano Mariam Boza Peralta 13 de octubre de 2011 1. Introducción E l modelo AK o de crecimiento endógeno surge

Más detalles

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento Índice Curso 2009-10 Índice Índice 1 Modelización económica 2 La función de producción agregada 3 La contabilidad del crecimiento Modelización económica Trade-off para teorías: Cuanto más cerca a los datos,

Más detalles

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general Equilibrio General 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general El equilibrio parcial se refiere al equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado particular de un bien.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA A. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO : IIE325M DURACION : UN SEMESTRE ACADEMICO PRE REQUISITO : ECONOMIA CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE CARÁCTER

Más detalles

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III 4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III Notas basadas en Sala-i-Martin (2000) Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición, Antoni Bosch editor. Índice El modelo de dos sectores de Uzawa

Más detalles

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Economía Matemática. (FCEA, UdelaR) Aplicaciones 1 / 21 Nota previa sobre raices complejas Antes de ver algunos ejemplos aplicados a la economía, una nota

Más detalles

Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas

Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas Rafael Nivín 1 1 BCRP and University of Illinois Noviembre 2014 Rafael Nivín 1 / 20 Outline 1 Motivación Precio de activos

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Estimación de variables no observables para la economía peruana

Estimación de variables no observables para la economía peruana Estimación de variables no observables para la economía peruana XXX Encuentro de Investigación del BCRP Ismael Ignacio Mendoza Mogollón imendoza@mef.gob.pe Octubre 2012 XXX Encuentro de Economistas (Institute)

Más detalles

Enunciados de los ejercicios de Macroeconomía IV. Profesor: Fernando Sánchez Losada Septiembre 2005

Enunciados de los ejercicios de Macroeconomía IV. Profesor: Fernando Sánchez Losada Septiembre 2005 Enunciados de los ejercicios de Macroeconomía IV Profesor: Fernando Sánchez Losada Septiembre 2005 1. Optimización dinámica 1.1. Un país tiene unas reservas forestales (número de árboles) iniciales iguales

Más detalles

Parte II. Equilibrio General Dinámico

Parte II. Equilibrio General Dinámico Parte II Equilibrio General Dinámico 7 Capítulo 3 Modelo simple 3. Introducción En este capítulo se introduce la noción de equilibrio general dinámico utilizando economías de intercambio puro. Este modelo

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

Parte II. Equilibrio General Dinámico

Parte II. Equilibrio General Dinámico Parte II Equilibrio General Dinámico 7 Capítulo 3 Modelo simple 3. Introducción En este capítulo se introduce la noción de equilibrio general dinámico utilizando economías de intercambio puro. Este modelo

Más detalles

Requerimiento de capital bancario y ciclos de crédito

Requerimiento de capital bancario y ciclos de crédito Requerimiento de capital bancario y ciclos de crédito SBS Octubre 211 Motivación Que se hace en esta investigación? Metodología Por que un modelo DSGE? Motivación 1 El requerimiento de capital bancario

Más detalles

Problemas: Teoría del Consumidor

Problemas: Teoría del Consumidor MICROECONOMÍA AVANZADA I Xavier Martinez-Giralt Problemas: Teoría del Consumidor 1. Considere las siguientes preferencias en R 2 +: (a) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 (b) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 y y 1/2 y

Más detalles

Clase 3: Aplicaciones de programación

Clase 3: Aplicaciones de programación Clase 3: Aplicaciones de programación dinámica Matemática avanzada para macroeconomía Hamilton Galindo Junio - Agosto 2015 Contenido 1 2 Modelo de Hercowitz y Sampson (1991) I Preliminares 1 Este modelo

Más detalles

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 6. Ciclos económicos reales

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 6. Ciclos económicos reales Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna Tema 6. Ciclos económicos reales Juan Acosta Ballesteros Carlos Bethencourt Marrero Gustavo A. Marrero Díaz Fernando Perera Tallo Departamento

Más detalles

José L. Zofío. Organización Industrial II. Licenciatura: Economía (2º semestre) Código Parte III: Los Mercados de Factores

José L. Zofío. Organización Industrial II. Licenciatura: Economía (2º semestre) Código Parte III: Los Mercados de Factores José L. Zofío Organización Industrial II Licenciatura: Economía (2º semestre) Código 570 Parte III: Los Mercados de Factores Tema 7. El Capital 7. La teoría del capital: demanda y oferta 7.2 Asignación

Más detalles

Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC.

Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC. Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC. Olivier Blanchard * Abril de 2002 * 14.452. Primavera de 2002. Tema 3. 14.452. Primavera de, 2002 2 El modelo de referencia tenía

Más detalles

Capítulo 7: Innovación y crecimiento

Capítulo 7: Innovación y crecimiento La economía de las ideas Ideas y tecnología Supongamos que el bien final se produce con capital y trabajo, Y t = Kt α (A t L t ) 1 α, A t : Índice del nivel tecnológico. Las ideas aumentan el nivel tecnológico.

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

Apuntes de Macroeconomía Avanzada

Apuntes de Macroeconomía Avanzada Apuntes de Macroeconomía Avanzada José L Torres Chacón Departamento de Teoría e Historia Económica Universidad de Málaga Septiembre 2010 ii Indice I Modelos dinámicos básicos 3 1 Introducción a la Macroeconomía

Más detalles

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Facultad de Ciencias Empresariales y Economía Microeconomía I Prof. Marcelo Caffera Examen Diciembre 2013 Tercer... (!) período. EJERCICIO 1 Preferencias y Elección 1. Derive

Más detalles

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009 Tema 5 El consumo Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Abril 2009 Esquema Esquema del tema 1. Introducción 2. Keynes y la función de consumo 3. Fisher y la elección intertemporal 4. Modigliani

Más detalles

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Teoría del consumidor Dante A. Urbina Teoría del consumidor Dante A. Urbina Las preferencias Las preferencias son la inclinación subjetiva y relativamente predeterminada que tienen los individuos con respecto a cierto objeto o situación en

Más detalles

EJERCICIOS MICROECONOMIA SUPERIOR II 4º ECONOMIA DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DEL ANALISIS ECONOMICO I. Profesores:

EJERCICIOS MICROECONOMIA SUPERIOR II 4º ECONOMIA DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DEL ANALISIS ECONOMICO I. Profesores: EJERCICIOS MICROECONOMIA SUPERIOR II 4º ECONOMIA DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DEL ANALISIS ECONOMICO I Profesores: Carmen Carrera Elena Huergo Covadonga de la Iglesia Lourdes Moreno Rafael Salas Información

Más detalles

El Modelo de Crecimiento de Solow

El Modelo de Crecimiento de Solow El Modelo de Crecimiento de Solow Parte I Cómo el producto por trabajador y el crecimiento económico son determinados por el ahorro El modelo de crecimiento de Solow es tambien conocido como el modelo

Más detalles

Crecimiento de la población

Crecimiento de la población 1 Crecimiento de la población Un aumento de la tasa de crecimiento de la población afecta a la recta (n+d)k, haciendo que se mueva de manera ascendente 2 y * y ** (n +d)k (n+d)k f(k) sy k ** k * 3 Un aumento

Más detalles

CLASE AUXILIAR 4 ECONOMÍA I

CLASE AUXILIAR 4 ECONOMÍA I CLASE AUXILIAR 4 ECONOMÍA I PROFESORES: MARCO HAUVA. AUXILIARES: SEBASTIAN MENA, JORGE VÁSQUEZ P1. Es este problema vamos a estudiar el mercado de flores de una ciudad pequeña en donde la demanda de flores

Más detalles

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte II. Tema IV: El modelo de elección intertemporal (Capítulo 10 H.R Varian, Capítulo 16 B.Peter Pashigian) Profesores:

Más detalles

La moderna economía del crecimiento

La moderna economía del crecimiento 12 La moderna economía del crecimiento 12 PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Coordinador Luis Perdices de Blas 12 La moderna economía del crecimiento Rafael Antonio Barberá de la Torre

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍ II Problema 1 PRÁCTIC TEM 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMER PRTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está recogido

Más detalles

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales MICRO Y MACROECONOMÍA Contenido UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales Antecedentes... 23 El campo de la economía... 23 Introducción... 23 Objeto... 24 Relación con

Más detalles

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Índice Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Curso 2008-09 Índice Índice 1 Un poco de matemáticas 2 Población e inversión 3 La teoría de la brecha financiera 4

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo Microeconomía Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo Microeconomía Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo 2013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 4 5 Calif. Dispone de 2 horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica II Ciclo de 2016 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito

Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito Macroeconomía 014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia Hasta ahora consideramos un modelo estático: Robinson Crusoe nace, trabaja,

Más detalles

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA Programas de Estudios Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPEDEUTICO MICROECONOMIA CICLO, ÁREA Y MÓDULO: CLAVE: OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: En la primera parte se cubrira una

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real MACROECONOMÍA II Tema 6. Modelos de ciclo real Blanca Sanchez-Robles Esquema de la presentación 1. Introducción al estudio de las fluctuaciones. Hechos estilizados, visión panorámica de las principales

Más detalles

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En esta nota analizaremos el caso de un hogar/productor, a quien llamaremos Robinson Crusoe, que

Más detalles

Tema 2: Crecimiento Económico

Tema 2: Crecimiento Económico Tema 2: Crecimiento Económico 1 1. Introducción Explicación de las diferencias existentes entre países en la renta per capita. Cómo podemos explicar estas diferencias tan importantes? Cuáles son los determinantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MICROECONÓMICA I. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Área: Teoría Económica SEGUNDO SEMESTRE Carácter:

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9 Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9 Ricard Torres 1 Consideremos una economía de intercambio puro con dos

Más detalles

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 3

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 3 Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 3 Miguel Espinosa y Mauricio Romero. Un trabajador representativo tiene una función de utilidad dada por U(x, c) = c x donde x son las horas de trabajo

Más detalles

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque II. Crecimiento económico: el

Más detalles

ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2

ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2 ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2 EJERCICIO 1.- (a) Explique claramente qué se entiende por la "ley de rendimientos marginales decrecientes"; (b) Cuál es la diferencia entre eficiencia

Más detalles

Ficha de Materia/Asignatura

Ficha de Materia/Asignatura Ficha de Materia/Asignatura Módulo: Análisis macroeconómico (módulo 3) Materia/Asignatura: Macroeconomía de Equilibrio General Dinámico y Análisis de Política (Macro I) Código: Total de créditos ECTS:

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera Eco-4405, 205 Mercados de activos financieros: un ejemplo Ricard Torres Índice general Estructura básica 2 Óptimos de Pareto

Más detalles

Aglomeración y Crecimiento con migración y Externalidades de conocimiento

Aglomeración y Crecimiento con migración y Externalidades de conocimiento Aglomeración y Crecimiento con migración y Externalidades de conocimiento Irán Apolinar Peredo Cortes 21 de octubre de 212 1. El Modelo Existen dos regiones A, B y tres sectores productivos; el sector

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II 2013

Master en Economía Macroeconomía II 2013 Master en Economía Macroeconomía II 2013 Profesor: Danilo Trupkin Set de Problemas 1 - Soluciones 1 Modelo de Solow con Capital Humano Asuma que la función de producción está dada por: Y K α H λ AL α λ,

Más detalles

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez Crecimiento Económico Prof. José Miguel Sánchez Características del Crecimiento Económico Moderno Declinación de la agricultura Crecimiento de la industria Aumento de la urbanización División del trabajo

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se comporta de acuerdo al modelo de crecimiento de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuentre la ecuación fundamental del modelo de

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica II Ciclo de 2017 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos Capítulo 16 MODEOS KEYNESIANOS Y NEOCÁSICOS 1. Indique verdadero o falso según corresponda: Sobre el modelo Harrod-Domar: a) Predice que el nivel de producción de la economía crecerá siempre a la tasa

Más detalles