Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Dynamic Programming. 1 Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas y utilidad logarítmica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Dynamic Programming. 1 Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas y utilidad logarítmica"

Transcripción

1 Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminares e incompletas) Dynamic Programming Ejemplo: Función de producción Cobb-Douglas y utilidad logarítmica Considere el siguiente problema del planificador: max {c t,k t+ } t=o β t ln(c t ) t=0 s.a. k t+ = k α t c t, k 0 dado, donde α (0, ), β (0, ). El problema puede ser resuelto a mano, utilizando, por caso, cualquiera de los 2 siguientes métodos: (i) por iteración de la ecuación de Bellman, y (ii) por guess-and-verify.. Por iteración (o inducción hacia atrás) Notemos que estamos asumiendo indirectamente una depreciación igual a, o lo que es lo mismo, que la inversión en todo momento es igual a k t+. Recordemos que, por definición, i t = k t+ ( δ)k t, () con lo cual la restricción de recursos resulta: c t + i t = f(k t ), o alternativamente tenemos k t+ = f(k t ) c t + ( δ)k t = k α t c t. (δ = y f(k t ) = k α t ) Se trabaja desde atrás hacia adelante:

2 i) En t = T (j = ) : k t+ = 0 c T = k α T V 0 (k T + ) = 0 Luego, la primera función de valor (utilidad indirecta, o valor de la función de utilidad en el óptimo) al momento T es: V (k T ) = u(c T ) = ln(k α T ) = α ln k T Por envelope condition (o condición de BS): V (k T ) = u (c T ) c T k T = α k T. (2) ii) En t = T (j = 2) : max ln(c T ) + βv (k T ) (c T,k T ) = ln(c T ) + βα ln k T s.a. c T = k α T k T. El problema irrestricto: CPO: max k T ln(k α T k T ) + βα ln k T. (3) kt α k T + βα k T = 0. Entonces, Y la función de valor resulta: k T = + kα T, c T = k α T k T = + kα T. ( ) ( ) V 2 (k T ) = ln + kα T + βα ln + kα T. iii) En t = T 2 (j = 3) : max ln(c T 2) + βv 2 (k T ) (c T 2,k T ) 2

3 El problema irrestricto: [ ( ) ( )] = ln(c T 2 ) + β ln + kα T + βα ln + kα T s.a. c T 2 = k α T 2 k T. max ln ( [ ( ) ( )] kt α ) 2 k T + β ln k T + kα T + βα ln + kα T. Sacando la CPO, más un poco de álgebra, tenemos que k T = c T 2 = + ()2 + + () 2 kα T 2, + + () 2 kα T 2. Finalmente, con j tenemos que las reglas de decisión resultan en: c t = ( )k α t, k t+ = k α t. y la ecuación de valor resulta ser: V (k t ) = [ ln( ) + ] β ln() + α ln k t..2 Guess and verify (o método de coeficientes indeterminados) Planteamos un guess de la función de valor (en forma correcta), pero dejamos los coeficientes indeterminados. El guess es: v(k t ) = E + F ln k t, (4) donde E y F son constantes indeterminadas, tales que el LD y el LI deben coincidir para todo k. Recordemos la ecuación de Bellman del problema: v(k t ) = max k t+ ln(k α t k t+ ) + βv(k t+ ) 3

4 La CPO del problema es la siguiente: kt α k t+ + βv (k t+ ) = 0. (5) Aplicando BS sobre la función de valor del guess, tenemos: Sustituyendo en (5), Lo que implica que: v (k t ) = F k t, luego v (k t+ ) = F k t+. k α t k t+ k t+ = = β F k t+ + kα t. (6) Sustituyendo esta expresion para k t+ en la ecuación de Bellman, e igualando este resultado con el LD del guess en (4), tenemos lo siguiente: ( ln kt α ) ( + kα t + β E + F ln lo cual implica la siguiente expresión: ) + kα t = E + F ln k t, ( ) ln + α ln (k t ) + βe + ln α ln k t = E + F ln k t Así, tenemos las dos condiciones que siguen para los coeficientes E y F : α + α = F F = α (7) y ( ) ln + βe + ln + + = E, Utilizando la expresión para F deducida en (7): ( ) α ln + β α + βe + β ln β α + β α = E, Luego, E = [ ln( ) + ] ln. (8) β 4

5 Recordando la expresión para k t+ en (6), tenemos entonces que k t+ = k α t, y c t = ( )k α t Notemos que la política óptima implica una ecuación de movimiento del capital equivalente a ln k t+ = ln() + α ln k t. (9) En tanto α sea menor a, tenemos que k t convergerá a un k de steady state, dado cualquier valor inicial k 0 positivo. Este valor será: k = () α. 2 El Problema Estocástico Consideremos una modificación sobre el problema original, de modo de introducir incertidumbre. Cuáles son los cambios que ello implica? En realidad, si uno introduce shocks que sean i.i.d. o mismo de Markov, entonces dichos cambios serán triviales. De esta manera, considere el siguiente problema: E 0 β t r(x t, u t ), t=0 s.a. x t+ = g(x t, u t, ɛ t ), x 0 dado, donde ɛ t es una secuencia de variables aleatorias i.i.d. con funcion de distribución F. E t es el operador esperanza, dada información conocida al momento t. Al momento t, x t se asume conocido, pero x t+j, j no se conoce. Es decir, ɛ t+ es realizado despues que el agente elige el valor de la variable de control u t. El problema actual presenta forma recursiva, dado que la función objetivo es aditivamente separable y porque se asume una ley de transición, x t, en forma de ecuación diferencial aleatoria. Qué implica esto? Ello significa que el set de variables de control al momento t afecta sólo el set r(x s, u s ) para s t, y no valores anteriores. Ahora el objetivo es resolver el problema de arriba eligiendo un plan contingente, 5

6 u t = h(x t ). La ecuacioń de Bellman deviene en V (x) = max{r(x, u) + βe[v [g(x, u, ɛ)] x]}, (0) u donde E{V [g(x, u, ɛ)] x} = V [g(x, u, ɛ)]df (ɛ) y donde V (x) es el valor óptimo del problema comenzando en x al momneto 0. La solución V (x) de la ecuación (0) puede ser computada, por caso, iterando sobre V j+ (x) = max u {r(x, u) + βe[v j[g(x, u, ɛ)] x]}, () comenzando desde cualquier valor inicial continuo acotado V 0. 6

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminar) Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo En el curso estudiaremos dos formas alternativas

Más detalles

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE MODELO DE HANSEN (98) - TRABAJO INDIVISIBLE PERCY HUAMÁN PALOMINO June, Abstract El trabajo es considerado de horario completo, no exiten part time y las fluctuaciones económicas es generado por el número

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupin Trabajo Practico 3 - Soluciones 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion

Más detalles

Escuela de Verano de Macroeconomía

Escuela de Verano de Macroeconomía Escuela de Verano de Macroeconomía José L. Torres Universidad de Málaga 21-25 junio 2010 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía 21-25 junio 2010 1 / 27 Programa del curso

Más detalles

Capitulo IV - Inecuaciones

Capitulo IV - Inecuaciones Capitulo IV - Inecuaciones Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas (incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

3. Ecuaciones Diferenciales Lineales Homogéneas de Orden Superior con Coeficientes Constantes. Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden

3. Ecuaciones Diferenciales Lineales Homogéneas de Orden Superior con Coeficientes Constantes. Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden 3. Lineales Homogéneas de de Segundo Orden Sabemos que la solución general de una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden está dada por por lo que se tiene dos soluciones no triviales, en

Más detalles

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad David Nualart Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona 1 La axiomatización del cálculo de probabilidades A. N. Kolmogorov: Grundbegriffe des Wahrscheinlichkeitsrechnung

Más detalles

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Francisco J. Bravo S. 1 de septiembre de 211 En esta guía se presentan los resultados necesarios para poder construir la forma de Jordan sin

Más detalles

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior L. A. Núñez * Centro de Astrofísica Teórica, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela

Más detalles

Bloque IV. Ecuaciones Diferenciales de primer orden Tema 2 Clasificación de E. D. de primer orden Ejercicios resueltos

Bloque IV. Ecuaciones Diferenciales de primer orden Tema 2 Clasificación de E. D. de primer orden Ejercicios resueltos Bloque IV. Ecuaciones Diferenciales de primer orden Tema Clasificación de E. D. de primer orden Ejercicios resueltos IV.-1 Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales separables: d 1 d d d d d 1 1

Más detalles

The Role of Inventories and Capacity Utilization as Shock Absorbers

The Role of Inventories and Capacity Utilization as Shock Absorbers The Role of Inventories and Capacity Utilization as Shock Absorbers Leonardo Auernheimer y Danilo Trupkin Macroeconomía II 2011 Qué se quiere responder con el trabajo El objetivo es entender mejor, en

Más detalles

Teoria de RBC: Sintesis

Teoria de RBC: Sintesis Teoria de RBC: Sintesis Recordemos algunos hechos del ciclo En macroeconomia siempre se destaca que (en base a U.S. data) 1. la inversion es alrededor de 3 veces mas volatil que el output 2. el consumo

Más detalles

Master en Economia Macroeconomia II

Master en Economia Macroeconomia II Master en Economia Macroeconomia II Profesor: Danilo Trupkin Problem Set 1 - Solucion 1 Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion de produccion: Y 10K α L

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Funciones homogéneas. Funciones

Funciones homogéneas. Funciones Lección 4 Funciones homogéneas Funciones implícitas 41 Funciones homogéneas Una clase de funciones especialmente importantes en economía es la de las funciones homogéneas Si consideramos, por ejemplo,

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales. Operador Diferencial Un operador es un objeto matemático que convierte una función en otra, por ejemplo, el operador derivada convierte una función en una

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

Con miras a conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, tenemos a continiacion un ejemplo:

Con miras a conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, tenemos a continiacion un ejemplo: Método Simplex. Este método fue creado en el año 1947 por el estadounidense George Bernard Dantzig y el ruso Leonid Vitalievich Kantorovich, con el objetivo de crear un algoritmo capaz de crear soluciones

Más detalles

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1 1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1.1. PRIMERAS DEFINICIONES. PROBLEMA DEL VALOR INICIAL Definición 1.1. Una ecuación diferencial es una ecuación en la que intervienen una variable dependiente y

Más detalles

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) ECONOMIA APLICADA Crecimiento y Convergencia 1 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) Outline 1 Algunos hechos Diferencias entre países Crecimiento y otras variables 2 Modelo de Solow

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

ECUACIÓN DE CAUCHY-EULER 2013

ECUACIÓN DE CAUCHY-EULER 2013 ECUACIÓN DE CAUCHY-EULER 3 LA ECUACIÓN DE CAUCHY-EULER Se trata de una ecuación con coeficientes variables cua solución general siempre se puede epresar en términos de potencias, senos, cosenos, funciones

Más detalles

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Georgina Flesia FaMAF 18 de abril, 2013 Método de Aceptación y Rechazo Repaso Se desea simular una v. a. X discreta, con probabilidad de masa

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta SUCESIONES Y RELACIONES DE RECURRENCIA Esta última sección la dedicamos a presentar el concepto de recurrencia, que esta muy ligado al axioma de

Más detalles

Esperanza condicionada Apuntes de clase Probabilidad II (grupos 31 y 40) Curso

Esperanza condicionada Apuntes de clase Probabilidad II (grupos 31 y 40) Curso Esperanza condicionada Apuntes de clase Probabilidad II (grupos 31 y 40) Curso 2010-11 Antonio Cuevas Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Probabilidad y esperanza condicionada: recordatorio

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

Matemática para Economistas Curso 6

Matemática para Economistas Curso 6 Matemática para Economistas Curso 6 Práctica 6: Funciones cóncavas y cuasicóncavas Ejercicio Considere las funciones f: siguientes: (a) f ( ) = ( ) + ( ) 4 4 (b) f ( ) = ( ) + ( ) + ( ) (c) f ( ) = ( )

Más detalles

Áreas entre curvas. Ejercicios resueltos

Áreas entre curvas. Ejercicios resueltos Áreas entre curvas Ejercicios resueltos Recordemos que el área encerrada por las gráficas de dos funciones f y g entre las rectas x = a y x = b es dada por Ejercicios resueltos b a f x g x dx Ejercicio

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA 3: Derivadas parciales y diferenciación.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA 3: Derivadas parciales y diferenciación. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS SOLUCIONES ) 3-1. Calcular, para las siguientes funciones. a) fx, y) x cos x sen y b) fx, y) e xy c) fx, y) x + y ) lnx + y )

Más detalles

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica Capítulo Juegos estáticos con información asimétrica January 1, 011 1 El equilibrio Bayesiano Definición 1.1. Un juego Bayesiano G consta de los siguientes elementos, G = (N, A, T, p, u) Un conjunto de

Más detalles

JUNIO Bloque A

JUNIO Bloque A Selectividad Junio 009 JUNIO 009 Bloque A 1.- Estudia el siguiente sistema en función del parámetro a. Resuélvelo siempre que sea posible, dejando las soluciones en función de parámetros si fuera necesario.

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Problema 1 (3 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones, dependiente del parámetro

Más detalles

Aplicaciones de los S.E.D.O.

Aplicaciones de los S.E.D.O. Tema 7 Aplicaciones de los S.E.D.O. 7. Introducción Nota: APUNTES INCOMPLETOS Estudiaremos en este Tema algunos modelos de interés en las Ciencias Naturales que utilizan para su modelización sistemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA1116 abril-julio de 2009 Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas. Ejercicios sugeridos para :

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA1116 abril-julio de 2009 Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas. Ejercicios sugeridos para : II / 7 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA6 abril-julio de 29 Ejercicios sugeridos para : los temas de las clases del 28 y de abril de 29. Temas : Métodos de Gauss y Gauss-Jordan. Sistemas homogéneos y no homogéneos.

Más detalles

Tema 7 Consumo e Inversión. Macroeconomía Avanzada Tema 7 1 / 63

Tema 7 Consumo e Inversión. Macroeconomía Avanzada Tema 7 1 / 63 Tema 7 Consumo e Inversión Macroeconomía Avanzada Tema 7 1 / 63 Introducción Consumo e inversión son los dos componentes más relevantes del gasto agregado en una economía. Entre ambos representan la mayor

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales

Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales Definición de Ecuación diferencial. A toda igualdad que relaciona a una función desconocida o variable dependiente con sus variables independientes y sus derivadas se le conoce

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II

Licenciatura en Economia Macroeconomia II Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupkin Notas de Clase Mercados de Commodities y Credito El Equilibrio de Mercado (un avance de lo que veremos mas adelante, ya con dinero) Retomemos ahora

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE PROGRMACIÓN LINEAL RESUELTOS POR EL MÉTODO SIMPLEX.

EJERCICIOS SOBRE PROGRMACIÓN LINEAL RESUELTOS POR EL MÉTODO SIMPLEX. EJERCICIOS SOBRE PROGRMACIÓN LINEAL RESUELTOS POR EL MÉTODO SIMPLEX. 1. Un empresario tiene a su disposición dos actividades de producción lineales, mediante la contribución de tres insumos, fundición,

Más detalles

, pero lím. 1 x3 1. (x 1) x(x + 1) = x = x 1 1 x 3 = que es una forma indeterminada. (x + 2) (1 + x + x 2 ) = 3

, pero lím. 1 x3 1. (x 1) x(x + 1) = x = x 1 1 x 3 = que es una forma indeterminada. (x + 2) (1 + x + x 2 ) = 3 Ana María Albornoz R. Ejercicios resueltos. Calcular los siguientes ites algebraicos + + 5 + + + 0 0 + pero + 0 0 0, pero 0 + + + 4 que es una forma indeterminada. Pero + + + + + + + + + + + + + + + +

Más detalles

Solución de sistemas lineales

Solución de sistemas lineales Solución de sistemas lineales Felipe Osorio http://www.ies.ucv.cl/fosorio Instituto de Estadística Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Marzo 31, 2015 1 / 12 Solución de sistemas lineales El problema

Más detalles

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) =

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) = Transformada de Laplace - Conceptos Básicos Definición: Sea f (t) una función de t definida para t > 0. La Transformada de Laplace de f(t) se define como: L { f (t) } = F(s) = 0 e -st f(t)dt Algunas Propiedades

Más detalles

Extensiones finitas.

Extensiones finitas. 2. EXTENSIONES ALGEBRAICAS. Hemos dividido este tema en dos secciones: Extensiones finitas, y Clausura algebraica. En la primera relacionamos extensión finita y extensión algebraica: probamos que toda

Más detalles

Límites, álgebra y continuidad 11.2 MATE 3013

Límites, álgebra y continuidad 11.2 MATE 3013 Límites, álgebra y continuidad 11. MATE 3013 PROPIEDADES DE LIMITES : Si f (x) L y g(x) M entonces tenemos que: L.1 a) c c b) x a x = a El límite de una constante es la constante. El límite de la función

Más detalles

Clase 9 Programación No Lineal

Clase 9 Programación No Lineal Pontificia Universidad Católica Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Clase 9 Programación No Lineal ICS 110 Optimización Profesor : Claudio Seebach Apuntes de Clases

Más detalles

TEMA 5: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN.

TEMA 5: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN. TEMA 5: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN. 5.0. INTRODUCCIÓN. En este tema introduciremos los conceptos de límite de una función en un punto y de continuidad de una función que serán básicos en toda

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Laplace. Transformada Inversa: Universidad Nacional Autónoma de México. Análisis de Sistemas y Señales. Alumnos:

Laplace. Transformada Inversa: Universidad Nacional Autónoma de México. Análisis de Sistemas y Señales. Alumnos: Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Facultad Autónoma de Ingeniería de México Facultad Análisis de Sistemas Ingeniería y Señales Análisis de Sistemas y Señales Transformada Inversa:

Más detalles

Polinomios (II) Polinomios reales irreducibles. Pares de raíces conjugadas. Sesión teórica 4 (págs ) 27 de septiembre de 2010

Polinomios (II) Polinomios reales irreducibles. Pares de raíces conjugadas. Sesión teórica 4 (págs ) 27 de septiembre de 2010 Polinomios (II) 1 Sesión teórica 4 (págs. 3-9) 7 de septiembre de 010 Pares de raíces conjugadas irreducibles Consideremos un polinomio f (x) =a0 + a1x + ax + + anx n R[x], es decir, con coeficientes reales

Más detalles

EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I. 1. (2.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que

EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I. 1. (2.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I DEBE CONTESTAR ÚNICAMENTE A 4 DE LOS SIGUIENTES 5 EJERCICIOS 1. (.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que Sea

Más detalles

Reemplazos Algebraicos. Gabriel Darío Uribe Guerra Universidad de Antioquia. XIII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y III SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA.

Reemplazos Algebraicos. Gabriel Darío Uribe Guerra Universidad de Antioquia. XIII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y III SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA. Reemplazos Algebraicos Gabriel Darío Uribe Guerra Universidad de Antioquia XIII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y III SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA. Universidad de Nariño San Juan de Pasto Mayo 2016 1/23 Introducción

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Matrices. Operaciones con matrices.

Matrices. Operaciones con matrices. Matrices. Operaciones con matrices. Ejercicio. Dadas las matrices ( ) ( ) 4 A = B = ( ) C = D = 4 5 ( ) 4 E = F = seleccione las que se pueden sumar y súmelas. Ejercicio. Dadas las matrices ( ) ( ) A =

Más detalles

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en:

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en: Función logarítmica Función logarítmica y su representación Si a > 0 y a 0, la función exponencial f x = a x bien se incrementa o disminuye y por eso mediante la prueba de la línea horizontal es uno a

Más detalles

Cómo la función de reajuste de Nash genera equilibrio/os en juegos estratégicos finitos?

Cómo la función de reajuste de Nash genera equilibrio/os en juegos estratégicos finitos? Cómo la función de reajuste de Nash genera equilibrio/os en juegos estratégicos finitos? Losada H. Solón E., Forero Néstor O., Ruiz P. Carlos F. Resumen-El teorema de existencia del equilibrio de Nash

Más detalles

Límites y Continuidad

Límites y Continuidad Tema 2 Límites y Continuidad Introducción En este tema se trata el concepto de límite de una función real de variable real y sus propiedades, así como algunas de las técnicas fundamentales para el cálculo

Más detalles

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Estos apuntes están redactados por Maria de los Angeles Isidro Pérez y Egor Maximenko.

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales. 22 de agosto, 2012

Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales. 22 de agosto, 2012 Cálculo numérico Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales 22 de agosto, 2012 1 Factorización LU Considera el siguiente ejemplo de factorización LU de una matriz en un sistema

Más detalles

BVI_UII Más ejemplos de Solución de ecuaciones del tipo Cauchy-Euler 501

BVI_UII Más ejemplos de Solución de ecuaciones del tipo Cauchy-Euler 501 BVI_UII Más ejeplos de Solución de ecuaciones del tipo Cauchy-Euler Apéndice BVI_UII Más ejeplos de solución de ecuaciones del tipo Cauchy-Euler Coo se vio en la sección.8. Utilizando una sustitución y

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES Alejandro Lugon 008-1 1. Ecuaciones De Segundo Orden Consideremos la ecuación: x t+ + ax t+1 + bx t = 0 (1) la cual podemos escribir como:

Más detalles

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Ignacio López Torres. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio electrónico

Más detalles

Logaritmos. Logaritmo en base b de un argumento x igual a n (exponente) si y solo si b elevado a n da como resultado a x.

Logaritmos. Logaritmo en base b de un argumento x igual a n (exponente) si y solo si b elevado a n da como resultado a x. Logaritmos Revisadas las potencias y los radicales podemos abordar los logaritmos, los cuales están relacionados con la exponenciación a través la siguiente función. log b x = n x = b n Logaritmo en base

Más detalles

Ecuaciones cuadráticas Resolver ecuaciones cuadráticas fórmula cuadrática y casos especiales

Ecuaciones cuadráticas Resolver ecuaciones cuadráticas fórmula cuadrática y casos especiales Ecuaciones cuadráticas Resolver ecuaciones cuadráticas fórmula cuadrática y casos especiales Departamento de Matemáticas Universidad de Puerto Rico - Arecibo Ecuación cuadrática en forma general Una ecuación

Más detalles

La siguiente tabla presenta las medidas en radianes y en grados de varios ángulos frecuentes, junto con los valores de seno, coseno, y tangente.

La siguiente tabla presenta las medidas en radianes y en grados de varios ángulos frecuentes, junto con los valores de seno, coseno, y tangente. Solución. En el primer cuadrante: En el segundo cuadrante: En el tercer cuadrante: En el cuarto cuadrante: cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Sergio Stive Solano 1 Abril de 2013 1 Visita http://sergiosolanosabie.wikispaces.com ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Sergio Stive Solano 1 Abril de 2013

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

Notas de Clase Macroeconomía Avanzada

Notas de Clase Macroeconomía Avanzada Notas de Clase Macroeconomía Avanzada Universidad de los Andes Facultad de Economía (no circular sin autorización) José Ignacio López 2016 Introducción Son muchos los libros introductorios de Macroeconomía

Más detalles

Introducción a los códigos compresores

Introducción a los códigos compresores Introducción a los códigos compresores Parte I de la Lección 2, Compresores sin pérdidas, de CTI Ramiro Moreno Chiral Dpt. Matemàtica (UdL) Febrero de 2010 Ramiro Moreno (Matemàtica, UdL) Introducción

Más detalles

Métodos Numéricos (SC 854) Solución de ecuaciones no lineales. 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales

Métodos Numéricos (SC 854) Solución de ecuaciones no lineales. 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales Solución de ecuaciones no lineales c M. Valenzuela 007 008 (5 de mayo de 008) 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales Dada una ecuación de una variable independiente x, f(x) =0, (1)

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Introducción a las Funciones Logarítmicas MATE 3171

Introducción a las Funciones Logarítmicas MATE 3171 Introducción a las Funciones Logarítmicas MATE 3171 Logaritmos de base a Anteriormente repasamos que para 0 < a < 1 o a > 1, la función exponencial f(x) = a x es uno-a-uno, y por lo tanto tiene una función

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT01) 1 er Semestre de 013 Semana 7: Lunes - Viernes 7 de Abril Cálculo Contenidos Clase 1: Álgebra de límites. Teorema del Sandwich. Cálculo de límites. Límites trigonométricos.

Más detalles

Transformadas de Laplace

Transformadas de Laplace Semana 7 - Clase 9 9// Tema 3: E D O de orden > Algunas definiciones previas Transformadas de Laplace En general vamos a definir una transformación integral, F (s), de una función, f(t) como F (s) = b

Más detalles

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Tema 2.- Formas Cuadráticas. Álgebra. 004 005. Ingenieros Industriales. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema.- Formas Cuadráticas. Definición y representación matricial. Clasificación de las formas

Más detalles

APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES. Andrea PARMA. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. Especialidad: Matemática Aplicada

APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES. Andrea PARMA. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. Especialidad: Matemática Aplicada APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES Andrea PARMA Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires Especialidad: Matemática Aplicada Palabras clave: cálculo, aplicaciones, función de producción,

Más detalles

El determinante de una matriz se escribe como. Para una matriz, el valor se calcula como:

El determinante de una matriz se escribe como. Para una matriz, el valor se calcula como: Materia: Matemática de 5to Tema: Definición de Determinantes Marco Teórico Un factor determinante es un número calculado a partir de las entradas de una matriz cuadrada. Tiene muchas propiedades e interpretaciones

Más detalles

Clase. 1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: preliminares

Clase. 1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: preliminares Clase 1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: preliminares 2. Método directo y exacto: Gauss 3. Método directo y exacto (II): descomposición LU 4. Métodos indirectos: Jacobi, Gauss-Seidel 2 Sistemas

Más detalles

Dualidad en la Teoría del Consumidor

Dualidad en la Teoría del Consumidor Dualidad en la Teoría del Consumidor Jorge Ibarra Salazar Profesor Asociado Departamento de Economía Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey Septiembre de 21 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I Tema # 10 El método de las M s como solución de problemas de programación lineal 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Resolver modelos de programación lineal mediante

Más detalles

INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES

INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES IX INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES La integración por fracciones parciales es más un truco o recurso algebraico que algo nuevo que vaya a introducirse en el curso de Cálculo Integral. Es decir, en

Más detalles

3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Sistemas de Ecuaciones Lineales 3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SUMARIO: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1.- Sistemas de Ecuaciones en General. 2.- Sistemas Equivalentes. 3.- Sistemas de

Más detalles

La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola.

La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola. Función Cuadrática A la función polinómica de segundo grado +bx+c, siendo a, b, c números reales y, se la denomina función cuadrática. Los términos de la función reciben los siguientes nombres: La representación

Más detalles

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada DINAMICA ESTRUCTURAL SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada Sistema sometido a cargas armónicas: Donde la carga p(t) tiene una forma senosoidal con amplitud P o y una frecuencia angular w Consideramos

Más detalles

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t. Hoja de ejercicios 2 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Bloque 1: Modelo de Solow básico 1. En clase hemos estudiado el modelo de Solow sin crecimiento poblacional en tiempo continuo.

Más detalles

Deducción de las fórmulas de Black-Scholes mediante valor esperado del pago futuro

Deducción de las fórmulas de Black-Scholes mediante valor esperado del pago futuro Deducción de las fórmulas de Black-Scholes mediante valor esperado del pago futuro Alexis Sánchez Tello de Meneses 4 Septiembre 04 Abstract Se desarrollará a partir del modelo de evolución log-normal para

Más detalles

Números Reales, Funciones e Inecuaciones.

Números Reales, Funciones e Inecuaciones. CAPÍTULO 1 Números Reales, Funciones e Inecuaciones. Estos apuntes corresponden a la preparación de clases de la sección 1. Pretenden complementar el texto guía y no lo reemplazan bajo ninguna circuntancia.

Más detalles

Procedimiento para encontrar la inversa de una matriz cuadrada (Método de Gauss-Jordan).

Procedimiento para encontrar la inversa de una matriz cuadrada (Método de Gauss-Jordan). Ejemplo 19: Demuestre que la matriz A es invertible y escríbala como un producto de matrices elementales. Solución: Para resolver el problema, se reduce A a I y se registran las operaciones elementales

Más detalles

Respuestas ejercicios edición Sección 5.5: Sistema de ecuaciones lineales equivalentes.

Respuestas ejercicios edición Sección 5.5: Sistema de ecuaciones lineales equivalentes. Nociones de Geometría Analítica y Álgebra Lineal Editorial Mc Graw Hill. Edición 007 Kozak Pastorelli Vardanega Capítulo 5: Sistemas de Ecuaciones Lineales (Autora: Sonia Pastorelli). Respuestas ejercicios

Más detalles

El Algoritmo E-M. José Antonio Camarena Ibarrola

El Algoritmo E-M. José Antonio Camarena Ibarrola El Algoritmo E-M José Antonio Camarena Ibarrola Introducción Método para encontrar una estimación de máima verosimilitud para un parámetro ѳ de una distribución Ejemplo simple 24 Si tiene las temperaturas

Más detalles