Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte III.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte III."

Transcripción

1 1 Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte III. Tiempo de ejecución: 2 horas. Objetivo General Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: icim Lab. Edificio 3. Primera planta. Ejecutar programas que manejan interrupciones en un robot industrial Mitsubishi. Objetivos específicos Simular las interrupciones por eventos de un robot Mitsubishi. Ejecutar un programa desde el software CIROS Studio que contenga interrupciones de eventos y tiempo. Monitorear la ejecución de las interrupciones en un brazo robótico usando el software CIROS Studio. Introducción Teórica 1. interrupciones. Son instrucciones que al recibir o al cumplirse una condición en cualquier momento de la ejecución del programa (no en un punto determinado) realiza una tarea especificada y una vez finalizada vuelve al punto del programa principal donde lo había dejado. DEF ACT Define las condiciones de interrupción y el proceso para generarla. DEF ACT 1, M_IN(7)=1 GOSUB DEF ACT 2, M_IN(8)=1 GOSUB 480, L... DEF ACT 3, M_IN(9)=1 GOSUB Define con prioridad nº1, la llamada de la subrutina de la 200 cuando la señal de entrada M_IN(7) se activa. Define con prioridad nº2, la llamada de la subrutina de la 480 cuando la señal de entrada M_IN(8) se activa y la instrucción que se estaba ejecutando termina. Define con prioridad nº3, la llamada de la subrutina de la 330 cuando la señal de entrada M_IN(9) se activa.

2 2 ACT Señala la validez de la interrupción. ACT 1=1... Habilita la interrupción de prioridad nº1. ACT 2=0... Deshabilita la interrupción de prioridad nº2. RETURN Si una subrutina es llamada por el proceso de interrupción, retorna a la donde hubo la interrupción. RETURN 0... Retorna a la línea donde ocurrió la interrupción. RETURN 1... Retorna a la siguiente línea de donde ocurrió la interrupción. 2. Comunicaciones Son instrucciones que gestionan la comunicación con otros elementos externos periféricos. OPEN Abre la línea de comunicación. Ejemplo de llamada de instrucción: OPEN COM1: AS#1... Abre la línea de comunicación COM1 como archivo nº1. CLOSE Cierra la línea de comunicación. CLOSE #1... Cierra el archivo nº1. CLOSE... Cierra todos los archivos abiertos. PRINT # Exporta los datos en el formato ASCII. CR es el código final. PRINT#1, TEST... Exporta los caracteres TEST al archivo nº1. PRINT#2, M1= ; M1... Exporta los caracteres M1= y el valor de M1 al archivo nº2. Por ejemplo: M1=3+CR+LF (cuandom1=3). PRINT #3, P1... Exporta las coordenadas de la variable posición P1 al archivo nº3. PRINT #1, M3, P3... Exporta el valor de la variable M3 y las coordenadas de P3, al archivo nº1. Los dos datos los separa con una coma.

3 3 INPUT # Importa datos en formato ASCII. El código final es CR. INPUT #1, M6... Convierte los datos de entrada en valores y los substituye en la variable numérica M6. INPUT #1, P7... Convierte los datos de entrada en valores y los substituye en la variable de posición P7. INPUT #1, M9, P5... Convierte los primeros datos de entrada en valores y los substituye en la variable numérica M9. Convierte los siguientes datos de entrada en valores y los substituye en la variable de posición P5. ON COM GOSUB Define la rutina a llamar en caso de que las líneas de comunicación generen una interrupción. La interrupción aparece cuando entran datos de un dispositivo externo. ON COM(1) GOSUB Define saltar a la 330 cuando entran datos por la línea de comunicación COM1. ON COM(2) GOSUB *RECV... Define llamar a la subrutina RECV cuando entran datos por la línea de comunicación COM1. COM ON Habilita el proceso de interrupción de la línea de comunicación indicada. Ejemplo de llamada de instrucción: COM(1) ON... Habilita la interrupción desde la línea COM1. COM OFF Deshabilita el proceso de interrupción de la línea de comunicación indicada. Si ocurre la interrupción, no será válida. Ejemplo de llamada de instrucción: COM(2) OFF... Deshabilita la interrupción desde la línea COM2. COM STOP Para el proceso de interrupción de la línea de comunicación indicada. Si hay una interrupción, se guarda y se ejecuta mas tarde. Ejemplo de llamada de instrucción: COM(3) STOP... Para (sostiene) la interrupción desde la línea COM3.

4 4 CALLP Llama al programa indicado. Vuelve a la siguiente del programa cuando llega a la de END del programa llamado. Los datos se pueden transferir al programa llamado como una trama de variables. CALLP Llama al programa número 10. CALLP 30, M2, P2... Llama al programa número 30 y le transfiere la variable numérica M1 y la variable de posición P2. FPRM Se transfiere una discusión con la llamada de programa CALLP. Ejemplo de llamada de instrucción: FPRM M22, P22... Recibe las variables transferidas con la comanda CALLP. La variable numérica será M22 en el subprograma, y la variable de posición será P22. CLR Resetea las señales de salida, basándose en el patrón de reset de las señales de salida. CLR 1... Borra basándose en el patrón de reset de las salidas. Materiales y equipos 1 Computadora personal o portátil con Windows. 1 Software CIROS Robotics 1 Software CIROS Studio Procedimiento Parte I. Ejemplo de manejo de Interrupciones en CIROS Robotics. 1. Ejecute el programa CIROS Robotics. 2. Se realizará un ejemplo usando un robot RV-2AJ sin eje lineal o el RV-3SB sobre un programa de un punzado de las posiciones del palé. En cada posición picará tantas veces como el número de la posición. Aparte, tiene que haber una interrupción que simule la cocción de un pastel. Cuando se active la señal M_IN(10), dejará lo que hacía e irá a recoger la pieza-pastel. Luego la dejará en la posición del horno y esperará 30 segundos antes de tomarlo y llevarlo a la posición donde lo ha recogido. Durante los 30 segundos de la cocción, el robot seguirá con la operación de punzado.

5 5 Figura 1. Distribución de la instalación del robot. Realización: Las posiciones clave para realizar el movimiento descrito serán: P1: posición inicial o de reposo P2: posición de recogida de la pieza de punzado P3: posición de recogida de la pieza-pastel P4: posición del primer vértice del palet P5: vértice 2 P6: vértice 3 P7: vértice 4 P8: posición del horno Figura 2. Posiciones del robot RV-2AJ

6 6 Figura 3. Posiciones del robot RV-3SB. Nota: Se usará el comando M_TIMER(x) que son relojes de programa que podemos inicializar y consultar. 10 '*****************UNIVERSIDAD DON BOSCO****************** 20 '* FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA * 30 '* * 40 '* PRÁCTICA - 9 * 50 '* INTERRUPCIONES * 60 '* PARTE 1 * 70 '* Fecha: * 80 '* Comentarios: * 90 '* * 100 '********************************************************* 110 DEF POS HORNO ' Declaración variable posición HORNO 120 DEF POS OFFSET ' Declaración variable posición OFFSET 130 DEF POS P9 ' Declaración variable posición P9 140 HORNO = (0,0,+50,0,0,0) ' Definición de HORNO 150 OFFSET = (0,0,+60,0,0,0) ' Definición de OFFSET 160 'DEF IO N_PASTEL = BIT, DEF ACT 1, M_IN(10) = 1 GOSUB *COCER ' Definición interrupción COCER 180 DEF ACT 2, M_TIMER(1) > GOSUB *RETIRAR ' Definición interrupción RETIRAR 190 DEF INTE NPP ' Declaración variable entera NPP 200 DEF INTE CONTADOR ' Declaración variable entera CONTADOR 210 DEF INTE RAPIDO ' Declaración variable entera RAPIDO 220 DEF INTE LENTO ' Declaración variable entera LENTO 230 DEF PLT 1, P4, P5, P6, P7, 3, 3, 2 ' Definición del palet SPD 500 ' Definición de la velocidad de movimientos interpolados a 500 mm/s 250 RAPIDO = 40 ' Definición de RAPIDO 260 LENTO = 15 ' Definición de LENTO 270 ' HOPEN 1 ' Abrir Pinza 290 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 300 MOV P1 ' Movimiento interpolado a la posición P1

7 7 310 ACT 1 = 1 ' Habilita la interrupción GOSUB *TOMAR_P ' Llama a la subrutina TOMAR_P 330 *INI ' Etiqueta INI 340 NPP = 1 ' Inicialización del contador NPP 350 WHILE (NPP <= 9) ' Mientras NPP sea inferior a 10, se ejecutará el bucle del WHILE 360 P9 = (PLT 1, NPP) ' Asignamos el valor de una posición del palet a la variable de posición P9 370 MOV P9 + OFFSET ' Movimiento no interpolado a la posición P9+OFFSET 380 OVRD LENTO ' Velocidad al 15% 390 CONTADOR = 0 ' Inicialización del contador CONTADOR 400 WHILE (CONTADOR < NPP) ' Mientras CONTADOR sea inferior a NPP, se ejecutará el WHILE 410 MVS P9 ' Movimiento recto a la posición P9 420 MVS P9 + OFFSET ' Movimiento recto a la suma de coordenadas de P9 + OFFSET 430 CONTADOR = CONTADOR + 1 ' Actualización del contador CONTADOR 440 WEND ' Fin del WHILE 450 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 460 NPP = NPP + 1 ' Actualización del contador NPP 470 WEND ' Fin del WHILE 480 GOTO *INI ' Salto a la etiqueta INI 490 END ' Fin del programa 500 ' *TOMAR_P ' Inicio de la subrutina *TOMAR_P 520 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 530 MOV P2 + OFFSET ' Movimiento no interpolado a la posición P2+OFFSET 540 OVRD LENTO ' Velocidad al 15% 550 MVS P2 ' Movimiento recto a la posición P2 560 HCLOSE 1 ' Cierra pinza 570 DLY 0.5 ' Espera de 0.5 segundos 580 MVS P2 + OFFSET ' Movimiento recto a la suma de coordenadas de P2 + OFFSET 590 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 600 RETURN ' Final de la subrutina AGARRAR_P 610 ' *DEJAR_P ' Inicio de la subrutina DEJAR_P 630 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 640 MOV P2 + OFFSET ' Movimiento no interpolado a la posición P2+OFFSET 650 OVRD LENTO ' Velocidad al 15% 660 MVS P2 ' Movimiento recto a la posición P2 670 HOPEN 1 ' Abrir Pinza 680 DLY 0.5 ' Espera de 0.5 segundos 690 MOV P2 + OFFSET ' Movimiento interpolado a la posición P2+OFFSET 700 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 710 RETURN ' Final de la subrutina DEJAR_P 720 ' *COCER ' Inicio de la interrupción COCER 740 ACT 1 = 0 ' Deshabilita la interrupción OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 760 MOV P1 ' Movimiento no interpolado a la posición P1 770 GOSUB *DEJAR_P ' Llama a la subrutina DEJAR_P 780 MOV P3 + OFFSET ' Movimiento no interpolado a la posición P3+OFFSET 790 OVRD LENTO ' Velocidad al 15% 800 MVS P3 ' Movimiento recto a la posición P3 810 HCLOSE 1 ' Cierra pinza 820 DLY 0.5 ' Espera de 0.5 segundos

8 8 830 MVS P3 + OFFSET ' Movimiento recto a la suma de coordenadas de P3 + OFFSET 840 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 850 MOV P8 + HORNO ' Movimiento no interpolado a la posición P8+OFFSET 860 OVRD LENTO ' Velocidad al 15% 870 MVS P8 ' Movimiento recto a la posición P8 880 HOPEN 1 ' Abrir Pinza 890 DLY 0.5 ' Espera de 0.5 segundos 900 MVS P8 + HORNO ' Movimiento recto a la suma de coordenadas de P8 + HORNO 910 GOSUB *TOMAR_P ' Llama a la subrutina TOMAR_P 920 MOV P1 ' Movimiento no interpolado a la posición P1 930 ACT 2 = 1 ' Habilita la interrupción M_TIMER(1) = 0 ' Inicialización del reloj a cero 950 RETURN 0 ' Final de la interrupción COCER 960 ' *RETIRAR ' Inicio de la interrupción RETIRAR 980 DLY 3 ' Espera de 3 segundos 990 ACT 2 = 0 ' Deshabilita la interrupción OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 1010 MOV P1 ' Movimiento no interpolado a la posición P GOSUB *DEJAR_P ' Llama a la subrutina DEJAR_P 1030 MOV P8 + HORNO ' Movimiento no interpolado a la posición P8+HORNO 1040 OVRD LENTO ' Velocidad al 15% 1050 MVS P8 ' Movimiento recto a la posición P HCLOSE 1 ' Cierra pinza 1070 DLY 0.5 ' Espera de 0.5 segundos 1080 MVS P8 + HORNO ' Movimiento recto a la suma de coordenadas de P8 + HORNO 1090 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 1100 MOV P3 + OFFSET ' Movimiento no interpolado a la posición P3+OFFSET 1110 OVRD LENTO ' Velocidad al 15% 1120 MVS P3 ' Movimiento recto a la posición P HOPEN 1 ' Abrir Pinza 1140 DLY 0.5 ' Espera de 0.5 segundos 1150 MVS P3 + OFFSET ' Movimiento recto a la suma de coordenadas de P3 + OFFSET 1160 OVRD RAPIDO ' Velocidad al 40% 1170 GOSUB *TOMAR_P ' Llama a la subrutina TOMAR_P 1180 MOV P1 ' Movimiento no interpolado a la posición P RETURN 0 ' Final de la interrupción RETIRAR 3. Cómo funciona el programa al solo ejecutarlo? 4. Qué sucede al programa al activar la señal de inicio (Forzar la activación de la entrada10 a 1 y luego a 0) de la cocción del pastel? 5. Espera el programa, en CIROS Robotics, los 30 segundos para recoger el pastel? 6. Qué sucede si volvemos a activar la señal de inicio (Forzar la activación de la entrada10 a 1 y luego a 0) de la cocción del pastel?

9 9 Parte II. Ejemplo de manejo de Interrupciones en CIROS Studio. 7. Cree las ocho (8) posiciones necesarias en el robot real para poder ejecutar el programa de la Parte I sin que se generen choques en el robot. 8. Modifique el programa para que la señal de inicio de la cocción del pastel sea la 04 (Botón de reset color gris en el panel de control de la estación del robot RV-3SB). 9. Cargue el programa al robot real usando CIROS Studio. 10. Pruebe el programa inicialmente a una velocidad reducida. 11. Una vez comprobado el funcionamiento, aumente la velocidad al un 50%. 12. Cómo funciona el programa al solo ejecutarlo? 13. Qué sucede al programa al activar la señal de inicio (botón reset del panel de control) de la cocción del pastel? 14. Espera el programa, en CIROS Robotics, los 30 segundos para recoger el pastel? 15. Qué sucede si volvemos a activar la señal de inicio de la cocción del pastel? 16. Salga del programa y apague la computadora. Análisis de resultado 1. Presente las respuestas a las preguntas formuladas en la guía de laboratorio. 2. Presente a su docente de laboratorio el programa funcionando que realiza en trabajo con interrupciones. 3. Qué puede concluir sobre la ejecución de las interrupciones en CIROS Robotics comparada con CIROS Studio? Explique. 4. Modifique el programa para que se vuelvan a habilitar las interrupciones luego de ejecutarlas, de manera que otra activación del pulsador de inicio de la cocción repita las subrutinas de interrupción. Investigación Complementaria 1. Realice un programa que comunique el robot, por medio del puerto serie, a un controlador de temperatura u otro sensor inteligente.

10 10 Bibliografía Manual de Instrucciones de COSIROP para el lenguaje MELFA BASIC IV. FESTO Didactic. Autor: Juan Olea Pastor. Designación: Manual de Prácticas para el brazo robot RV-2AJ. Marzo de PROGRAMACIÓN DE ROBOTS. Guía del estudiante. Universidad Don Bosco Versión de septiembre de 2011.

11 11 Hoja de cotejo: 9 Guía 9: Programación del Robot Mitsubishi. Parte III. Estudiante: Estación No: Docente: GL: Fecha: EVALUACION % Nota CONOCIMIENTO 25% Conocimiento deficiente de los fundamentos teóricos de las interrupciones de robots los Mitsubishi. Conocimiento y explicación incompleta de los fundamentos teóricos. Conocimiento completo y explicación clara de los fundamentos teóricos de las interrupciones de robots. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 20% No realizó la simulación de la parte I. Necesitó la ayuda del docente de laboratorio Realizo la simulación de la Parte I de la guía de laboratorio. 25% No creó las posiciones para la Parte II. Necesitó la ayuda del docente de laboratorio Creó las posiciones para la Parte II. 25% No ejecutó el Necesitó la ayuda programa en el robot del docente de real. laboratorio Ejecutó el programa y monitoreó al robot por sí mismo. ACTITUD 3% No tiene actitud proactiva. TOTAL 100% 2% No es ordenado ni responsable en el uso del equipo Participa ocasionalmente o lo hace constantemente pero sin coordinarse con su compañero. Solo es ordenado o solo responsable con el uso del equipo Tiene actitud proactiva y sus propuestas son concretas y factibles. Es ordenado y responsable en el uso del equipo

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte III.

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte III. 1 Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte III. Tiempo de ejecución: 2 horas. Objetivo General Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: icim

Más detalles

Práctica 5.0. Pallet de 3x3 con tres alturas. Subrutinas

Práctica 5.0. Pallet de 3x3 con tres alturas. Subrutinas Práctica 5.0. Pallet de 3x3 con tres alturas. Subrutinas El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA IES José del Campo Ampuero

Más detalles

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte II.

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte II. 1 Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte II. Tiempo de ejecución: 2 horas. Objetivo General Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: icim

Más detalles

Tema: Puesta en funcionamiento del Robot Mitsubishi.

Tema: Puesta en funcionamiento del Robot Mitsubishi. 1 Tema: Puesta en funcionamiento del Robot Mitsubishi. Tiempo de ejecución: 2 horas. Objetivo General Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución:

Más detalles

Práctica 3.3. Movimiento circular. MVR. Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA

Práctica 3.3. Movimiento circular. MVR. Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA Práctica 3.3. Movimiento circular. MVR Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. IES José del Campo Ampuero (Cantabria). Salesianos

Más detalles

Práctica 5.1. Pallet doble de 2x3. Subrutinas

Práctica 5.1. Pallet doble de 2x3. Subrutinas El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. Práctica 5.1. Pallet doble de 2x3. Subrutinas Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA IES José del Campo Ampuero (Cantabria).

Más detalles

MELFA Basic IV introducción. Introducción a la programación

MELFA Basic IV introducción. Introducción a la programación Introducción a la programación Melfa Basic MITSUBISHI ELECTRIC EUROPE, B.V. Sucursal en España 1 Programación estructurada En este lenguaje la programación se estructura como un conjunto de instrucciones

Más detalles

Práctica 4.3. Paletizado 4x2

Práctica 4.3. Paletizado 4x2 El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. Práctica 4.3. Paletizado 4x2 Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA IES José del Campo Ampuero (Cantabria). Salesianos San

Más detalles

Práctica 3.4 Movimiento Circular. MVC

Práctica 3.4 Movimiento Circular. MVC Práctica 3.4 Movimiento Circular. MVC Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. IES José del Campo Ampuero (Cantabria). Salesianos

Más detalles

Práctica 4.2. Paletizado 3x3 (2)

Práctica 4.2. Paletizado 3x3 (2) El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. Práctica 4.2. Paletizado 3x3 (2) Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA IES José del Campo Ampuero (Cantabria). Salesianos

Más detalles

Práctica 4.1. Paletizado 3x3 (1)

Práctica 4.1. Paletizado 3x3 (1) Práctica 4.1. Paletizado 3x3 (1) Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. IES José del Campo Ampuero (Cantabria). Salesianos

Más detalles

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte I.

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte I. 1 Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte I. Tiempo de ejecución: 2 horas. Objetivo General Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: icim

Más detalles

Tema: Operación de Robots Industriales. Tiempo de ejecución: 2 horas.

Tema: Operación de Robots Industriales. Tiempo de ejecución: 2 horas. 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: icim Lab. Edificio 3. Primera planta. Tema: Operación de Robots Industriales. Tiempo de ejecución: 2

Más detalles

Tema: Programación de GRAFCET en S7-200 con Relés de Control Secuencial (SCRs)

Tema: Programación de GRAFCET en S7-200 con Relés de Control Secuencial (SCRs) 1 Tema: Programación de GRAFCET en S7-200 con Relés de Control Secuencial (SCRs) Objetivo General Conocer el funcionamiento de los relés de control secuencial (SCR) Objetivos Específicos Conocer las estructuras

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Tema: Controladores tipo P, PI y PID

Tema: Controladores tipo P, PI y PID Sistemas de Control Automático. Guía 5 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta).

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL EMU8086.

INTRODUCCIÓN AL EMU8086. Microprocesadores. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Microprocesadores. Lugar de ejecución: Microprocesadores (Edificio 3, 2da planta). INTRODUCCIÓN AL EMU8086. Objetivos

Más detalles

ROBOTICA FASE 3. TRABAJO COLABORATIVO 3 SOFTWARE DE SIMUALCION TUTOR: JOAN SEBASTIAN BUSTOS PRESENTADO POR: CARLOS FERNANDO PAVA AVILA

ROBOTICA FASE 3. TRABAJO COLABORATIVO 3 SOFTWARE DE SIMUALCION TUTOR: JOAN SEBASTIAN BUSTOS PRESENTADO POR: CARLOS FERNANDO PAVA AVILA ROBOTICA FASE 3. TRABAJO COLABORATIVO 3 SOFTWARE DE SIMUALCION TUTOR: JOAN SEBASTIAN BUSTOS PRESENTADO POR: CARLOS FERNANDO PAVA AVILA C.C. 1073.322.252 GRUPO: 17 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Más detalles

Práctica 3.1. Movimiento a una posición de seguridad. Movimiento interpolado

Práctica 3.1. Movimiento a una posición de seguridad. Movimiento interpolado Práctica 3.1. Movimiento a una posición de seguridad. Movimiento interpolado Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. IES José

Más detalles

Tema: Uso de la Célula de Manufactura Flexible. Tiempo de ejecución: 2 horas.

Tema: Uso de la Célula de Manufactura Flexible. Tiempo de ejecución: 2 horas. 1 Tema: Uso de la Célula de Manufactura Flexible. Tiempo de ejecución: 2 horas. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de Manufactura Integrada Lugar de ejecución: icim Lab. Edificio

Más detalles

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 1 Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Objetivo General

Más detalles

Tema: Análisis Léxico

Tema: Análisis Léxico Compiladores. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Compiladores Tema: Análisis Léxico Contenido En esta guía se dará a conocer la manera en que un compilador realiza el análisis

Más detalles

Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT

Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT Objetivo Conocimiento sobre el robot FANUC M16i e interactuar con él, por medio del método de movimiento JOINT. Preguntas detonantes 1)

Más detalles

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 Autómatas Programables. Guía 9 1 Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3,

Más detalles

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte IV.

Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte IV. 1 Tema: Programación del Robot Mitsubishi. Parte IV. Tiempo de ejecución: 2 horas. Objetivo General Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: icim

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Manufactura Integrada por Computadora. Guía 2 1 Tema: OPERACIÓN DEL ROBOT MITSUBISHI RV-2AJ. Contenidos Generalidades Operación

Más detalles

DEBUG Y USO DE CADENAS.

DEBUG Y USO DE CADENAS. 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Microprocesadores. Lugar de ejecución: Microprocesadores (Edificio 3, 2da planta). DEBUG Y USO DE CADENAS. Objetivos específicos Analizar paso

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica

INTRODUCCIÓN A LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica Electrónica II. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). INTRODUCCIÓN A LOS AMPLIFICADORES

Más detalles

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM Autómatas Programables. Guía 3 1 Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM Objetivo General Utilizar la herramienta S7-PLCSIM para la simulación de programas para PLC S7 de Siemens. Objetivos Específicos

Más detalles

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM 1 Introducción Teórica Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Introducción al uso del

Más detalles

Uso de la herramienta de desarrollo y los modos de direccionamiento del HC12.

Uso de la herramienta de desarrollo y los modos de direccionamiento del HC12. Microprocesadores. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Microprocesadores. Lugar de ejecución: Laboratorio de Microprocesadores (Edificio 3, 2a planta). Uso de la herramienta

Más detalles

Tema: Morfología de Robots. Tiempo de ejecución: 2 hrs.

Tema: Morfología de Robots. Tiempo de ejecución: 2 hrs. 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: icim Lab. Edificio 3. Primera planta. Tema: Morfología de Robots. Tiempo de ejecución: 2 hrs. Objetivo

Más detalles

TEMA 3. PROGRAMACIÓN DE ROBOTS ROBÓTICA

TEMA 3. PROGRAMACIÓN DE ROBOTS ROBÓTICA TEMA 3. PROGRAMACIÓN DE ROBOTS ROBÓTICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN ROBOCELL EJERCICIOS 2 Jon Legarreta / Raquel Martinez INTRODUCCIÓN: ON-LINE VS OFF-LINE Hasta hora hemos visto Definición del robot. Subsistemas:

Más detalles

AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR. Objetivo general. Objetivos específicos. Prelaboratorio. Materiales y equipo

AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR. Objetivo general. Objetivos específicos. Prelaboratorio. Materiales y equipo Electrónica II. Guía 3 1 AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR Objetivo general Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO ITM GUÍA DE LABORATORIO INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INTERFAZ ARDUINO - LABVIEW

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO ITM GUÍA DE LABORATORIO INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INTERFAZ ARDUINO - LABVIEW OBJETIVOS: Establecer la conexión entre ARDUINO y LABVIEW para realizar la lectura de un dato analógico y visualizarlo en forma de indicador. Usar una placa de ARDUINO como tarjeta de adquisición de datos

Más detalles

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 Autómatas Programables. Guía 10 1 Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 Objetivo General Conocer los tipos de bloques existentes para la programación del PLC S7-1200 con el programa TIA PORTAL. Objetivos Específicos

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Manufactura Integrada por Computadora. Guía 2 1 Tema: CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Y PROCESOS DE MANUFACTURA EMPLEANDO EL SOFTWARE

Más detalles

La siguiente lista muestra los tipos más importantes de ventanas que aparecen en COSIMIR.

La siguiente lista muestra los tipos más importantes de ventanas que aparecen en COSIMIR. Practtiica de COSIIMIIR Primeros pasos con COSIMIR Trial Versión Interfaz de usuario Tipos de ventanas: La siguiente lista muestra los tipos más importantes de ventanas que aparecen en COSIMIR. Workcell

Más detalles

Tema: Amplificador de Instrumentación

Tema: Amplificador de Instrumentación 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Amplificador de Instrumentación Objetivo

Más detalles

CAPÍTULO 6: EL ROBOT MANIPULADOR SCORBOT

CAPÍTULO 6: EL ROBOT MANIPULADOR SCORBOT Aplicaciones de controlador Bluetooth en Robótica. 1 CAPÍTULO 6: EL ROBOT MANIPULADOR SCORBOT Ahora vamos a documentar el otro elemento clave de nuestro trabajo: el robot manipulador Scorbot. Este modelo

Más detalles

Tema: Amplificador de Instrumentación

Tema: Amplificador de Instrumentación Instrumentación Industrial. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Amplificador

Más detalles

Práctica 2.4 Bucle While / Wend

Práctica 2.4 Bucle While / Wend Práctica 2.4 Bucle While / Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. IES José del Campo Ampuero (Cantabria). Salesianos San

Más detalles

A2.1 Programa MAIN.prg

A2.1 Programa MAIN.prg A2.1 Programa MAIN.prg 10 OVRD 100 20 ACCEL 50,50 25 CNT 1 30 'LOADSET 1,1 40 'OADL ON 50 ' 55 TRCLR 56 ' 60 IF M_PSA(2)=0 THEN GOTO *SLOT2RUN 70 XLOAD 2,"COM" ' Carga programa COM es SLOT 2 80 WAIT C_PRG(2)="COM"

Más detalles

O B J E T I V O I N T R O D U C C I O N M A R C O T E O R I C O

O B J E T I V O I N T R O D U C C I O N M A R C O T E O R I C O O B J E T I V O Realizar un contador decimal que se exhiba en un display de 7 segmentos, cada número deberá estar exhibido durante un segundo. I N T R O D U C C I O N En la mayoría de los sistemas electrónicos

Más detalles

Movimientos del brazo

Movimientos del brazo Movimientos del brazo El brazo robot Mitsubishi está conformado por una serie de partes interconectadas denominadas ejes, cada eje se representa con la letra J y un número. Estas partes se representan

Más detalles

Sistemas de lazo Abierto y lazo cerrado

Sistemas de lazo Abierto y lazo cerrado Sistemas de Control Automático. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta).

Más detalles

PRÁCTICAS DE ROBÓTICA INDUSTRIAL [ABB 140] Práctica 2: Integración del IRB 140 en un sistema flexible de fabricación

PRÁCTICAS DE ROBÓTICA INDUSTRIAL [ABB 140] Práctica 2: Integración del IRB 140 en un sistema flexible de fabricación PRÁCTICAS DE ROBÓTICA INDUSTRIAL [ABB 140] Práctica 2: Integración del IRB 140 en un sistema flexible de fabricación Practica 2: Enunciado: INTEGRACIÓN DEL ROBOT IRB 140 EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN La práctica

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN - CURSO: Práctica 5: Automatización de una Célula de Fabricación

AUTOMATIZACIÓN - CURSO: Práctica 5: Automatización de una Célula de Fabricación AUTOMATIZACIÓN - CURSO: 2010-2011- Santiago Timoteo Puente Méndez Carlos Alberto Jara Bravo Juan Antonio Corrales Ramón Fernando Torres Medina Grupo de Innovación Educativa en Automática Departamento de

Más detalles

ESPACIO DE TRABAJO CAMARA. Figura 1: Diagrama de bloques de SCORBOTER 3

ESPACIO DE TRABAJO CAMARA. Figura 1: Diagrama de bloques de SCORBOTER 3 PRÁCTICA 1: ROBOT DIDÁCTICO SCORBOT-ER 3 1. Esquema de SCORBOT-ER 3 El esquema del sistema robótico SCORBOTER 3 del que se dispone en el laboratorio tiene el siguiente diagrama de bloques mostrado en la

Más detalles

GUIA 2: Repaso sobre uso de C#. Funciones, métodos y arreglos.

GUIA 2: Repaso sobre uso de C#. Funciones, métodos y arreglos. 1 Programación II, Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Programación II GUIA 2: Repaso sobre uso de C#. Funciones, métodos y arreglos. Objetivos Utilizar la sintaxis de las funciones

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE ROBOTICA. PROGRAMA EDUCATIVO:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE ROBOTICA. PROGRAMA EDUCATIVO: 1 de 28 DE ROBOTICA. PROGRAMA EDUCATIVO: ING. EN MECATRONICA Calkiní, Campeche, febrero de 2017 Revisó Aprobó Autorizó Presidente de Academia Coordinador del PE Dirección Académica 2 de 28 ÍNDICE CONCEPTO

Más detalles

Programación Carácter: Obligatoria

Programación Carácter: Obligatoria UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL Programación Carácter: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ciencias Básicas CODIGO SEMESTRE UNIDAD DE CREDITO

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Autómatas Programables. Guía 6 1 Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Objetivo General Programar con instrucciones de carga, transferencia, comparación y aritméticas.

Más detalles

Tema: Administración y respaldo de información.

Tema: Administración y respaldo de información. Tema: Administración y respaldo de información. Contenidos Desfragmentación de unidades de disco. Comprobación de errores en las unidades de disco. Respaldo de unidades de disco. Restauración del Respaldo

Más detalles

Práctica 2.3. Bucle While / Wend

Práctica 2.3. Bucle While / Wend Práctica 2.3. Bucle While / Proyectos de innovación: CÉLULA ROBOTIZADA El contenido difundido o publicado compromete exclusivamente a los autores. IES José del Campo Ampuero (Cantabria). Salesianos San

Más detalles

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Objetivos Analizar la fuente de alimentación de un sistema de rayos X Conocer

Más detalles

PROGRAMACION PARAMETRICA LENGUAJE DE ALTO NIVEL. MILTRONICS CNC MACHINES Control Centurion 7. Ing. Roberto Spicacci

PROGRAMACION PARAMETRICA LENGUAJE DE ALTO NIVEL. MILTRONICS CNC MACHINES Control Centurion 7. Ing. Roberto Spicacci PROGRAMACION PARAMETRICA LENGUAJE DE ALTO NIVEL MILTRONICS CNC MACHINES Control Centurion 7 Ing. Roberto Spicacci GENERALIDADES En la programación paramétrica se pueden utilizar ECUACIONES para definir

Más detalles

Tema: Sistemas de lazo abierto y lazo cerrado

Tema: Sistemas de lazo abierto y lazo cerrado 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). Se hará en dos sesiones Tema: Sistemas

Más detalles

Sistemas de lazo Abierto y lazo cerrado

Sistemas de lazo Abierto y lazo cerrado Sistemas de Control Automático. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta).

Más detalles

Aplicación de un sistema de control de velocidad en un motor hidráulico.

Aplicación de un sistema de control de velocidad en un motor hidráulico. Sistemas de Control Automático. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Hidráulica y Neumática (Edificio 6, 2da planta). Aplicación

Más detalles

Tema: Aplicación de un sistema de control de velocidad en un motor hidráulico.

Tema: Aplicación de un sistema de control de velocidad en un motor hidráulico. 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Hidráulica (Edificio 6, 2da planta). Tema: Aplicación de un sistema de control de velocidad

Más detalles

Verificar experimentalmente la operación teórica de dos tipos de reguladores de voltaje.

Verificar experimentalmente la operación teórica de dos tipos de reguladores de voltaje. Electrónica II. Guía 9 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). REGULADORES DE VOLTAJE Objetivo

Más detalles

Figura 1: Diagrama de bloques de SCORBOTER 4u

Figura 1: Diagrama de bloques de SCORBOTER 4u PRÁCTICA 1: ROBOT DIDÁCTICO SCORBOT-ER 4u 1. Esquema de SCORBOT-ER 4u El esquema del sistema robótico SCORBOTER 4u del que se dispone en el laboratorio tiene el siguiente diagrama de bloques mostrado en

Más detalles

Tema: Manejo del Puerto Paralelo con LabView

Tema: Manejo del Puerto Paralelo con LabView Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Periféricos Tema: Manejo del Puerto Paralelo con LabView Objetivos Específicos. Configurar la entrada y salida del puerto paralelo por

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Manufactura Integrada por Computadora. Guía 1 1 Tema: DISEÑO INTERACTIVO CON EL SOFTWARE WINUNISOFT Y SETEO DEL CNC Contenidos

Más detalles

Tema: SÍNTESIS DE CIRCUITOS LÓGICOS.

Tema: SÍNTESIS DE CIRCUITOS LÓGICOS. Sistemas Digitales. Guía 5 1 Tema: SÍNTESIS DE CIRCUITOS LÓGICOS. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas digitales Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Objetivo general Sintetizar

Más detalles

Instrucciones de Control de Flujo y Usos de la Pila

Instrucciones de Control de Flujo y Usos de la Pila 1 Instrucciones de Control de Flujo y Usos de la Pila Objetivos Generales Facultad: Estudios Tecnologicos. Escuela: Electrónica Asignatura: Microprocesadores Analizar la forma en que se ejecutan algunas

Más detalles

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Autómatas Programables. Guía 8 1 Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Objetivo General Configurar las entradas analógicas del módulo EM235 en el S7-200 Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Este capítulo está dedicado a la programación del microcontrolador y de la. tarjeta de adquisición de datos. La programación del microcontrolador se

Este capítulo está dedicado a la programación del microcontrolador y de la. tarjeta de adquisición de datos. La programación del microcontrolador se CAPÍTULO V PROGRAMACIÓN Este capítulo está dedicado a la programación del microcontrolador y de la tarjeta de adquisición de datos. La programación del microcontrolador se realizó por medio del software

Más detalles

INSTRUCCIONES LÓGICAS Y EL REGISTRO DE BANDERAS.

INSTRUCCIONES LÓGICAS Y EL REGISTRO DE BANDERAS. Microprocesadores. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Microprocesadores. Lugar de ejecución: Microprocesadores (Edificio 3, 2da planta). INSTRUCCIONES LÓGICAS Y EL REGISTRO

Más detalles

PROCEDIMIENTO UTILIZACION OGL NUMERO DE SERIE , 674

PROCEDIMIENTO UTILIZACION OGL NUMERO DE SERIE , 674 1 PROCEDIMIENTO UTILIZACION OGL MAQUINA 2SP-150HM NUMERO DE SERIE 185673, 674 CLIENTE METALURGICA ROMA Revisión CONTENIDO Descripción Pagina 1. Loader Operation Panel portátil 2 2. Loader Operation Panel

Más detalles

Amplificador inversor y no inversor

Amplificador inversor y no inversor Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Electrónica : Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta) Amplificador inversor y no inversor Objetivo General Implementar los circuitos amplificadores

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Autómatas Programables. Guía 6 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Operaciones de

Más detalles

1. Control numérico 1.1 Introducción Ventajas de la utilización de las máquinas-herramientas con control numérico

1. Control numérico 1.1 Introducción Ventajas de la utilización de las máquinas-herramientas con control numérico ÍNDICE 1. Control numérico 1.1 Introducción... 13 1.2 Ventajas de la utilización de las máquinas-herramientas con control numérico... 14 2. Conocimientos previos 2.1 Fundamentos del trabajo en el torno...

Más detalles

Códigos de programación para CNC tipos G y M

Códigos de programación para CNC tipos G y M Códigos de programación para CNC tipos G y M Programación de máquinas de CNC con códigos G&M La programación nativa de la mayoría de las máquinas de Control Numérico Computarizado se efectúa mediante un

Más detalles

Tema: Programación de procedimientos de la guía GEMMA

Tema: Programación de procedimientos de la guía GEMMA Autómatas Programables. Guía 6 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Programación de

Más detalles

Tema: GRAFCET y S7-1200

Tema: GRAFCET y S7-1200 Autómatas Programables. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: GRAFCET y S7-1200

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA I. OBJETIVOS II. INTRODUCCIÓN.

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA I. OBJETIVOS II. INTRODUCCIÓN. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 10 Practica N 12-13. Materia: Sistemas Hidráulicos y Neumáticos. Nombre de la Práctica:

Más detalles

Tema: Cifrados simétricos y asimétricos.

Tema: Cifrados simétricos y asimétricos. Tema: Cifrados simétricos y asimétricos. Contenidos Funcionamiento del Algoritmo DES Operaciones de cifrado sobre archivos Funcionamiento del algoritmo RSA Funcionamiento del algoritmo RABIN Objetivos

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA Manufactura Integrada por Computadora. Guía 1 1 Tema: DISEÑO INTERACTIVO CON EL SOFTWARE WINUNISOFT Y SETEO DEL CNC Contenidos

Más detalles

Tema: Instalación de Linux.

Tema: Instalación de Linux. Arquitectura de computadoras. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Arquitectura de computadoras Tema: Instalación de Linux. Contenidos Creación de una máquina virtual. Instalación

Más detalles

Tema: Medición Óptica de Ángulo

Tema: Medición Óptica de Ángulo Instrumentación Industrial. Guía 3 1 Tema: Medición Óptica de Ángulo Objetivo General Analizar los procedimientos fundamentales para la medición de ángulo. Objetivos Específicos Experimentar con el codificador

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLES Catedrática: Mg Tatiana Alexandra Vásquez Rivas REPORTE

Más detalles

MICROPROCESADOR

MICROPROCESADOR 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Microprocesadores. Lugar de ejecución: Microprocesadores (Edificio 3, 2da planta). MICROPROCESADOR 80386. Objetivos específicos Conocer el hardware

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Sistemas Hidráulicos y Neumáticos. Guía 5 1 Tema: Visualización de elementos y manejo de Software FluidSim Pneumatic Contenidos Simbología

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN VISUAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN VISUAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN VISUAL 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los estándares

Más detalles

Tema: Autómatas de Estado Finitos

Tema: Autómatas de Estado Finitos Compiladores. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Compiladores Tema: Autómatas de Estado Finitos Contenido En esta guía se aborda la aplicación de los autómatas en el campo de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE INGENIERÍA Unidad Mexicali

Más detalles

Tema: Comunicación en Serie. Interfaz RS-232.

Tema: Comunicación en Serie. Interfaz RS-232. 1 Tema: Comunicación en Serie. Interfaz RS-232. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Redes de Comunicación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta)

Más detalles