Análisis de un evento de extracción indeseada de una placa absorbente del reactor RA-10

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de un evento de extracción indeseada de una placa absorbente del reactor RA-10"

Transcripción

1 Análisis de un evento de extracción indeseada de una placa absorbente del reactor RA-10 Maturana R., Papadakis S., Hilal R., Giménez M. Centro Atómico Bariloche, CNEA, Proyecto RA-10 Resumen Durante el año 2013, dentro del marco del Proyecto RA-10, en el departamento de Seguridad Nuclear del Centro Atómico Bariloche, se desarrolló un modelo del reactor RA-10 para efectuar el análisis de seguridad del mismo. Se realizaron simulaciones deterministas de secuencias de eventos iniciantes, que fueron incluidas en el Informe Preliminar de Seguridad. En este trabajo se describe el comportamiento del reactor ante un evento iniciante de extracción indeseada de la placa absorbente más pesada a velocidad nominal en operación normal, que es considerado como un Evento Base de Diseño. Este Evento Iniciante Postulado pertenece a la familia de eventos de Transitorios de reactividad. La extracción de una placa absorbente puede producirse por la falla propia del generador de señales que controla el motor del mecanismo de barras de control o del sistema de control de reactividad. Esto resulta en una señal continua que hace que se extraiga en forma indeseada la placa absorbente a velocidad nominal. El análisis se realizó utilizando el código de cálculo termo-hidráulico RELAP5 3.3gl, en el cuál se desarrolló un modelado del reactor. El mismo incluye la representación del núcleo del reactor, del sistema de refrigeración primario, las tuberías del primario, sus bombas y la pileta del reactor, entre otros componentes relevantes. El circuito de refrigeración secundario se modeló como una condición de borde. En la secuencia analizada se postula el éxito del Primer Sistema de Parada con falla simple (inserción de las placas absorbentes con falla de la más pesada), y se asume la actuación de los coeficientes de realimentación de reactividad por temperatura de combustible y densidad de refrigerante. Como consecuencia de la extracción de la placa absorbente, se introduce en el núcleo una reactividad positiva que produce un aumento de potencia y de temperaturas de combustible y de refrigerante. El aumento del flujo neutrónico demanda la inserción de las barras de control por actuación del Primer Sistema de Parada. Del análisis se concluye que el reactor es extinguido y refrigerado correctamente (por convección forzada), verificando los respectivos criterios de aceptación, a saber: margen al quemado y al apartamiento de la ebullición nucleada.

2 Abreviaturas EBD Evento Base de Diseño EIP EOP MBO MDNB MRD PRI PSP SEC SPR Evento Iniciante Postulado Evento Operacional Previsto Margen al quemado (Burn-Out) Margen de apartamiento de la ebullición nucleada Margen a la redistribución de caudal Sistema de Refrigeración Primario Primer Sistema de Parada Sistema de Refrigeración Secundario Sistema de Protección del Reactor Introducción El Proyecto RA-10 tiene como finalidad diseñar, construir y licenciar un Reactor Nuclear de Investigación y Producción Multipropósito, de flujo neutrónico suficientemente alto como para garantizar su utilización simultánea en una amplia gama de aplicaciones médicas, industriales e investigación científica. Dentro de los análisis de seguridad necesarios para el proceso de licenciamiento del Reactor RA-10, se realizaron análisis deterministas de seguridad de Eventos Base de Diseño (EBD). Con este propósito se realizó un modelo termohidraúlico del reactor desarrollado en base al código de planta RELAP5. El modelo incluye la nodalización de los componentes más relevantes: Pileta del reactor, Núcleo del reactor, Primario (Chimenea, Tanque de decaimiento, Bombas, Intercambiadores y tramos de cañerías) y se incluye el modelado del primer sistema y segundo sistema de parada. En este trabajo se describe el comportamiento del reactor ante un evento iniciante de extracción indeseada de la placa absorbente más pesada a velocidad nominal en operación normal. Identificación de las causas y descripción del evento Se considera que la extracción de una placa absorbente puede producirse por la falla propia del generador de señales que controla el motor del mecanismo de barras de control o del sistema de control de reactividad. Esto resulta en una señal continua que hace que se extraiga en forma indeseada la placa absorbente a velocidad nominal. Este EIP pertenece a la familia Transitorios de Reactividad. El objetivo del presente análisis es demostrar que el reactor es extinguido correctamente y refrigerado a través del PRI, mediante la verificación de los respectivos criterios de aceptación.

3 Hipótesis particulares de modelado Se postula la extracción indeseada de la placa absorbente más pesada (placa Nº2). Se postula que la placa de control se extrae a velocidad nominal (3 mm/s). Previo a la extracción, se supone al reactor operando a plena potencia (30 MW), siendo refrigerado en convección forzada con el caudal nominal de operación. La extracción de la placa de control empieza a tiempo 0 s. Tiempo de simulación de 1000 s. El valor del beta efectivo para este transitorio es de 726 pcm, que corresponde al valor de principio de ciclo y con el reactor en operación normal. Inserción de reactividad: Tabla 1 Parte de la posición más desfavorable (placa extraída un 40%). Esta posición no es la planeada en la estrategia de movimientos de placas para el control de reactividad, pero permite un análisis conservativo. Finaliza la extracción cuando se demanda el PSP. Se supone que cuando se desenergizan las barras de control, se detiene la extracción de la placa más pesada. Para el PSP se asume que se introducen completamente las restantes 5 placas, quedando fija la placa Nº2 (criterio de falla simple). Corresponde a un peso total de placa de 2606 pcm (3.59 $), considerando una penalización del +10% sobre el peso total en reactividad. En la Tabla 1se muestra la reactividad introducida como función de la posición, tomando como referencia su posición inicial con reactor crítico. Se considera una penalización del -15 % sobre los coeficientes de realimentación de reactividad. En la Tabla 2 y la Tabla 3 se presentan los valores de reactividad en función de la temperatura de combustible y de la densidad de refrigerante, respectivamente, para el reactor en operación normal. Resultados Desde el punto de vista fenomenológico, el evento de extracción indeseada de la placa absorbente más pesada, en operación normal, con actuación del PSP, puede dividirse en 3 fases: Fase 1, aumento de las temperaturas de núcleo debido al aumento en la potencia por la inserción de reactividad positiva (0 s 3.8 s): comprende el lapso desde el comienzo de la extracción de la placa absorbente, hasta la actuación del PSP. Se caracteriza por un aumento de la potencia generada en el núcleo, con el consecuente incremento en las temperaturas del combustible y del refrigerante que atraviesa el núcleo. Al final de esta fase se obtienen los valores mínimos de los márgenes de seguridad (MDNB y MRD).

4 Fase 2, extinción del reactor (3.8 s 80 s): comprende el lapso posterior a la actuación del PSP. Se caracteriza por una rápida disminución de la potencia generada en el núcleo, de la temperatura del combustible y del refrigerante a la salida del núcleo. Fase 3, propagación de frentes de temperatura (80 s en adelante): comprende el lapso luego de la extinción del reactor hasta el final del transitorio. Se caracteriza por la presencia de frentes de temperatura en el PRI, consecuencia de los fenómenos de las fases 1 y 2, que producen inicialmente un aumento de la temperatura de entrada al núcleo y finalmente una disminución monótona de la misma hacia tiempos mayores. Fase 1: En la Figura 1 y la Figura 2 (detalle a corto plazo) se muestran la evolución de la potencia total generada en el núcleo, y la contribución de la potencia de decaimiento. En esta fase se observa un incremento inicial de la potencia de núcleo debido a la inserción de reactividad positiva producto de la extracción de la placa absorbente más pesada. En la Figura 2, se puede observar que a los 3.55 s la potencia del núcleo supera los 33 MW, valor de disparo de los dos grupos de cámaras (CIC y CAMPBELL) para la medición de flujo del PSP del reactor Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Se supone la falla de un grupo de cámaras, con lo que el otro demanda la actuación del PSP con un retardo de 0.26 s producto de la electrónica y del instrumental de medición. La extinción del reactor por parte del PSP comienza a tiempo 3.8 s. La máxima potencia alcanzada es 33.3 MW. En la Figura 3 y la Figura 4 (detalle a corto plazo) se muestran la evolución de la reactividad insertada por la placa absorbente extraída, las realimentaciones de reactividad por temperatura de combustible y densidad de refrigerante, y la composición de estas curvas con la curva de inserción de reactividad del PSP formando la reactividad total de realimentación del núcleo. Se observa que al momento en que actúa el PSP (3.8 s), la placa absorbente se ha extraído un 41.9%, insertando una reactividad de $. En esta fase la reactividad de realimentación por densidad de refrigerante y temperatura de combustible tiene una contribución negativa a la reactividad de realimentación total, debido al incremento de temperaturas presente el núcleo. En la Figura 5 y la Figura 6 (detalle a corto plazo) se muestran la evolución de las temperaturas de vaina de las placas combustibles -cara externa- del canal más caliente del núcleo (T VCC ) en los distintos volúmenes axiales calefaccionados. En la Figura 7 se muestra la evolución de las temperaturas de vaina de las placas -cara externa- de un canal promedio del núcleo (T VCP ) en los distintos volúmenes axiales calefaccionados. De las figuras anteriores se observa que, al final de la fase 1, las temperaturas de vaina alcanzan valores máximos de T VCC = ºC y T VCP = 72.9 ºC. En la Figura 8 se muestra la evolución de las temperaturas de refrigerante en las entradas y salidas de los canales caliente y promedio. En esta primera fase, se observa que la temperatura de entrada a los canales permanece constante en 38 ºC, y las temperaturas de salida alcanzan un pico de 64.5 ºC en el canal caliente, y 48.1 ºC en el canal promedio, producto del aumento de potencia y posterior actuación del PSP. En la

5 Figura 9 se muestra la evolución de los márgenes al alejamiento de la ebullición nucleada (MDNB) y a la redistribución de caudal (MRD). Se observa en esta fase que ambos márgenes disminuyen debido al calentamiento del combustible alcanzando sus valores mínimos para todo el transitorio de MDNB = 2.16 y MRD = Estos valores resultan superiores a los propuestos en los criterios de aceptación (MDNB 1.5 y MRD 1.3) para EOP y EBD. Fase 2: A los 3.8 s de iniciado el evento, actúa el PSP resultando en una disminución rápida de la potencia generada en el núcleo, pasando por 5 MW a los 5 s, para luego continuar disminuyendo a valores de potencia de decaimiento, y manteniéndose en dicho estado hasta el final de la simulación. Es decir, se observa que el PSP (con falla simple) extingue exitosamente al reactor. Debido a la disminución de la potencia generada por la extinción del reactor, en esta fase decrecen las temperaturas de combustible (Figura 5 y Figura 7), y las temperaturas de refrigerante a la salida del núcleo, sin verse modificada la temperatura de entrada al núcleo (Figura 8). Como se observa en la Figura 4, al disminuir la temperatura media en el núcleo, hay una inserción de reactividad positiva debido a las realimentaciones de temperatura de refrigerante y temperatura de combustible. Dicha inserción es mínima comparada con la reactividad negativa insertada por el PSP con falla simple, tal como se muestra en la Figura 3. Fase 3: Como se aprecia en la Figura 8, a partir de los 80 s aproximadamente, un frente de refrigerante a menor temperatura reingresa al núcleo. Este frente se produce por el apagado del reactor y por su consecuente disminución de la temperatura de salida del núcleo, fase 2. Como en este evento no existe un apagado de las bombas del PRI o SEC, es decir las condiciones de refrigeración no se alteran, una vez extinguido el reactor, la temperatura del refrigerante a la entrada del núcleo disminuye por debajo de 38 ºC que es su valor normal de operación para llegar a valores comparables a la temperatura del refrigerante del lado secundario. Por este efecto, y por la disminución de la potencia de decaimiento, el núcleo continúa disminuyendo sus temperaturas hasta el final del transitorio analizado. Conclusiones Frente al evento extracción de la placa absorbente más pesada, a velocidad nominal y con el reactor en operación normal, se estudió la extinción del reactor mediante la demanda del PSP (con falla simple) por segundo parámetro válido de disparo. Se asumieron márgenes de error en la reactividad insertada por el PSP de -10% en el peso del banco con falla simple, en los coeficientes de reactividad por temperatura de combustible y densidad de refrigerante de -15%, y en el peso de reactividad de la PA extraída de +10%. En la Tabla 4 se muestra el resumen cronológico del transitorio analizado. Se observó a partir de la simulación que la reactividad insertada por el PSP, con falla simple, es suficiente para extinguir al reactor en corto plazo y mantenerlo en ese estado en el período analizado. Finalmente, como se observa en la Tabla 5 se cumplen los criterios de aceptación propuestos para EIP, a saber: márgenes a la redistribución de caudal (MRD) y al apartamiento de la ebullición nucleada (MDNB).

6

7 Tablas y Figuras Tabla 1: Inserción de reactividad de la placa más pesada en función de su posición. Porcentaje de extracción (%) Tiempo de extracción (s) Reactividad insertada ($) Tabla 2: Reactividad por temperatura de combustible. Temperatura de combustible (ºC) Reactividad ($) Tabla 3: Reactividad por densidad de refrigerante. Densidad de refrigerante (kg/m 3 ) Reactividad ($)

8 Tabla 4: Cronología del evento. Tiempo [s] Suceso Señal Comentarios 0.0 Inicio de la extracción indeseada de la PA más pesada, reactor en operación normal Inserción de reactividad a velocidad nominal (3 mm/s) 3.55 Primer/segundo parámetro válido de demanda al PSP Alto flujo neutrónico (110%PP) Dado que la señal de alto flujo neutrónico está redundada, se asume la falla del primer grupo de cámaras y el éxito del segundo, y se envían las señales de demanda de la extinción del reactor Inicio de la extinción del reactor Se detiene la extracción de la PA 3.80 Actuación del PSP SPR P MÁX = 33.3 MW T VCP,MÁX = 72.9 ºC T VCC,MÁX = ºC MDNB MÍN = 2.16 MRD MÍN = Reactor extinguido Finaliza la actuación del PSP 80 Aparición de frentes de temperatura a la entrada del núcleo La temperatura de entrada al núcleo empieza a disminuir y continúa así hasta el final de la simulación Fin de simulación Reactor extinguido por el PSP y refrigerado a través de los intercambiadores de calor del PRI Tabla 5: Márgenes críticos y temperaturas de vaina. Parámetro Límite Resultado MDNB > MRD > Temperatura máxima de vaina en placa combustible más caliente -cara externa- Temperatura máxima de vaina en placa combustible promedio -cara externa ºC ºC

9 Potencia (MW) Potencia Total Potencia de Decaimiento Figura 1: Potencias de núcleo. Potencia (MW) Figura 2: Potencias de núcleo, detalle a corto plazo. Potencia Total Potencia de Decaimiento

10 Inserción de reactividad del PSP Reactividad ($) Realimentación de reactividad total Reactividad insertada por temp. de combustible Reactividad insertada por dens. de refrigerante Reactividad insertada por la extracción de PA Figura 3: Reactividades en función del tiempo Reactividad ($) Inserción de reactividad del PSP Realimentación de reactividad total Reactividad insertada por temp. de combustible Reactividad insertada por dens. de refrigerante Reactividad insertada por la extracción de PA Figura 4: Reactividades en función del tiempo, detalle a corto plazo.

11 Canal Caliente Volumen 6 Canal Caliente Volumen 5 Canal Caliente Volumen 4 Canal Caliente Volumen 3 Canal Caliente Volumen 2 Temperatura de vaina ( C) Figura 5: Temperaturas de vaina del canal caliente, en los distintos volúmenes calefaccionados Canal Caliente Volumen 6 Canal Caliente Volumen 5 Canal Caliente Volumen 4 Canal Caliente Volumen 3 Canal Caliente Volumen 2 Temperatura de vaina ( C) Figura 6: Temperaturas de vaina del canal caliente, en los distintos volúmenes calefaccionados, detalle a corto plazo.

12 Canal Promedio Volumen 6 Canal Promedio Volumen 5 Canal Promedio Volumen 4 Canal Promedio Volumen 3 Canal Promedio Volumen 2 Temperatura de vaina ( C) Figura 7: Temperaturas de vaina del canal promedio, en los distintos volúmenes calefaccionados. Temperatura de refrigerante (ºC) Entrada al canal caliente Entrada al canal promedio Salida del canal caliente Salida del canal promedio Figura 8: Temperatura de refrigerante en la entrada y salida de los canales caliente y promedio.

13 Márgenes al flujo crítico de calor MDNB MRD Límite de seguridad para MDNB (1.5) Límite de seguridad para MRD (1.3) Figura 9: Márgenes de seguridad.

14 Analysis of an inadvertent control plate withdrawal event of the RA-10 reactor Abstract During 2013, within the framework of the RA-10 project, in the Department of Nuclear Safety at Bariloche Atomic Center, we have developed a plant model of the primary cooling circuit of the RA-10 reactor to make the safety analysis of it. Deterministic simulations of sequences of initiating events were performed and also were included in the Preliminary Safety Report. This paper describes the behavior of the reactor during an initiating event known as "inadvertent heaviest control plate withdrawal at nominal velocity during normal operation", which is considered as a Design Basis Event. It is considered that the control plate withdrawal can be achieved by a failure at the signal generator that controls the control plate mechanisms. This failure results in a continuous signal that removes the control plate at nominal velocity. The analysis was performed using the thermal-hydraulic code RELAP5 3.3gl, which was used to develop a model of the reactor. The model includes the representation of the reactor core, the primary cooling system, its primary pipes, pumps and the reactor pool. The secondary cooling circuit was modeled as a boundary condition. In the analyzed sequence, it was postulated the success of the First Shutdown System with single failure (insertion of control plates with the failure of the heaviest one). In the reactor core performance we have assumed fuel temperature and coolant density reactivity coefficients feedback. Because of the control plate withdrawal, positive reactivity is introduced in the core, which increases the power, fuel and cooling temperature. The First Shutdown System is triggered by high neutron flux signal and produces the control plates drop down. The simulations made with the developed model allowed to conclude that the design meets safety goals. The last criterion is based on the demonstration that the reactor is properly extinguished and cooled by forced convection. Furthermore, the simulations verify the acceptance criteria imposed by the margin to redistribution of the flow and the departure from nucleate boiling.

Análisis de un evento de desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10

Análisis de un evento de desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10 Análisis de un evento de desvío de caudal de refrigeración del núcleo por apertura espuria de una clapeta del circuito primario del reactor RA-10 Hilal R., Papadakis S.,Maturana R., Giménez M. Centro Atómico

Más detalles

Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de energía Atómica

Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de energía Atómica ANÁLISIS A LARGO PLAZO DE LAS TEMPERATURA DE LAS PILETAS DEL REACTOR Y DE SERVICIO ANTE EVENTOS INICIANTES DE PÉRDIDA DE REFRIGERANTE Y PÉRDIDA DE SUMINISTRO NORMAL DE POTENCIA DEL REACTOR RA-0 Papadakis

Más detalles

Análisis de transitorios de inserción de reactividad en reactores integrados para soporte al diseño de un sistema de extinción por Boro

Análisis de transitorios de inserción de reactividad en reactores integrados para soporte al diseño de un sistema de extinción por Boro 1 Análisis de transitorios de inserción de reactividad en reactores integrados para soporte al diseño de un sistema de extinción por Boro Hegoburu, P.J. 2, Giménez, M.O. 12 1 Instituto Balseiro, S. C.

Más detalles

ROTURA DE LINEA DE VAPOR EN EL CIRCUITO SECUNDARIO DEL REACTOR CAREM-25. Zanocco P., Giménez M., Vertullo A., García A, Schlamp M.

ROTURA DE LINEA DE VAPOR EN EL CIRCUITO SECUNDARIO DEL REACTOR CAREM-25. Zanocco P., Giménez M., Vertullo A., García A, Schlamp M. ROTURA DE LINEA DE VAPOR EN EL CIRCUITO SECUNDARIO DEL REACTOR CAREM-25 Zanocco P., Giménez M., Vertullo A., García A, Schlamp M. Centro Atómico Bariloche Centro Atómico Constituyentes Comisión Nacional

Más detalles

Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia

Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.3.2. Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 2 Aprobada por Resolución del Directorio de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REACTOR CAREM-25

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REACTOR CAREM-25 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REACTOR CAREM-25 Delmastro D. 1, Gómez S. 2, Mazzi R. 3, Gómez de Soler S. 4, Santecchia A. 3, Ishida V. 2 1 Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro, CNEA y U.N. de

Más detalles

COMPARACION DE LA CINÉTICA DEL REACTOR RA-4 CON SIMULACIONES REALIZADAS CON MATLAB-SIMULINK PARA UN GRUPO Y PARA SEIS GRUPOS DE NEUTRONES RETARDADOS

COMPARACION DE LA CINÉTICA DEL REACTOR RA-4 CON SIMULACIONES REALIZADAS CON MATLAB-SIMULINK PARA UN GRUPO Y PARA SEIS GRUPOS DE NEUTRONES RETARDADOS COMPARACION DE LA CINÉTICA DEL REACTOR RA-4 CON SIMULACIONES REALIZADAS CON MATLAB-SIMULINK PARA UN GRUPO Y PARA SEIS GRUPOS DE NEUTRONES RETARDADOS Orso; J. A. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería

Más detalles

Apertura espontánea de la ducha auxiliar fría del presurizador en la Central Nuclear Atucha I. Marino, E.J.L.

Apertura espontánea de la ducha auxiliar fría del presurizador en la Central Nuclear Atucha I. Marino, E.J.L. Apertura espontánea de la ducha auxiliar fría del presurizador en la Central Nuclear Atucha I Marino, E.J.L. Presentado en el II Taller de Seguridad Radiológica y Nuclear, La Habana, Cuba, 5 al 6 de noviembre,

Más detalles

PROYECTO CAREM. Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

PROYECTO CAREM. Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) PROYECTO CAREM Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) 2 Aspectos de Seguridad del CAREM-25 Internalización en el diseño del Principio de Defensa en Profundidad Marcelo Giménez

Más detalles

ACOPLE NEUTRÓNICO-TERMOHIDRÁULICO ENTRE PUMITA Y RELAP5 PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS DEL REACTOR CAREM-25 RESUMEN

ACOPLE NEUTRÓNICO-TERMOHIDRÁULICO ENTRE PUMITA Y RELAP5 PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS DEL REACTOR CAREM-25 RESUMEN ACOPLE NEUTRÓNICO-TERMOHIDRÁULICO ENTRE PUMITA Y RELAP5 PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS DEL REACTOR CAREM-25 Breitembücher, A. 1, Etchepareborda, A. 1,2, Hosid, A. 1,2, Lema, F. 1,2 1 Departamento Control

Más detalles

Análisis determinístico de la secuencia pérdida del sistema UK (circuito complementario de refrigeración asegurada) del APS, en la CNA-I

Análisis determinístico de la secuencia pérdida del sistema UK (circuito complementario de refrigeración asegurada) del APS, en la CNA-I Análisis determinístico de la secuencia pérdida del sistema UK (circuito complementario de refrigeración asegurada) del APS, en la CNA-I Ventura, M.A. Presentado en: VII Congreso Argentino de Protección

Más detalles

ANÁLISIS TERMOHIDRÁULICO DE DIVERSOS ACCIDENTES CON PÉRDIDA DE REFRIGERANTE EN UN REACTOR DE AGUA A PRESIÓN GENÉRICO

ANÁLISIS TERMOHIDRÁULICO DE DIVERSOS ACCIDENTES CON PÉRDIDA DE REFRIGERANTE EN UN REACTOR DE AGUA A PRESIÓN GENÉRICO ANÁLISIS TERMOHIDRÁULICO DE DIVERSOS ACCIDENTES CON PÉRDIDA DE REFRIGERANTE EN UN REACTOR DE AGUA A PRESIÓN GENÉRICO Autora: Osorio Larraz, Cristina Director: Macián-Juan, Rafael Entidad Colaboladora:

Más detalles

Aramayo, C. F. 1 ; Zanocco, P. 12

Aramayo, C. F. 1 ; Zanocco, P. 12 ANÁLISIS DE EVENTOS DE PÉRDIDA DE REFRIGERANTE CON UN MODELO SIMPLIFICADO DE REACTOR INTEGRADO PARA SOPORTE AL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN DE SEGURIDAD Aramayo, C. F. 1 ; Zanocco, P. 12 aramayoc@cab.cnea.gov.ar;

Más detalles

Modelo de transmisión de calor por radiación en una piscina de combustible gastado mediante TRACE

Modelo de transmisión de calor por radiación en una piscina de combustible gastado mediante TRACE Modelo de transmisión de calor por radiación en una piscina de combustible gastado mediante TRACE F. Sánchez-Sáez, S. Carlos Alberola, S. Martorell Alsina, J. F. Villanueva López, (Universitat Politècnica

Más detalles

COMPONENTES Núcleo del reactor

COMPONENTES Núcleo del reactor CENTRALES NUCLEARES De forma casi universal la electricidad se produce, gracias a un principio mecánico, haciendo girar el rotor de un alternador. La obtención del calor a partir de un combustible nuclear

Más detalles

ANÁLISIS PROBABILISTA DE SEGURIDAD NIVEL 1 PARA EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO DEL REACTOR RA-10

ANÁLISIS PROBABILISTA DE SEGURIDAD NIVEL 1 PARA EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO DEL REACTOR RA-10 ANÁLISIS PROBABILISTA DE SEGURIDAD NIVEL 1 PARA EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO DEL REACTOR RA-10 Grinberg, M; Braida, I; Campregher, M; Quiroga, D; Giménez, M. CNEA, Centro Atómico Bariloche, S.C. de Bariloche,

Más detalles

PROYECTO CAREM. Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

PROYECTO CAREM. Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) 13/07/2015 2 GENERACIÓN NUCLEOELÉCTRICA EN ARGENTINA EMBALSE: 648 MW CAREM25: 27 MW ATUCHA I: 347 MW ATUCHA II: 745 MW 13/07/2015 3 CAREM25

Más detalles

Determinación del coeficiente de realimentación de reactividad por temperatura para la configuración No. 28 del núcleo del reactor RP-10

Determinación del coeficiente de realimentación de reactividad por temperatura para la configuración No. 28 del núcleo del reactor RP-10 Determinación del coeficiente de realimentación de reactividad por temperatura para la configuración No. 28 del núcleo del reactor RP-10 José Castro jcastro@ipen.gob.pe, Rolando Arrieta rarrieta@ipen.gob.pe

Más detalles

CRITERIOS DE DISEÑO DE REACTORES INTEGRADOS BASADOS EN TRANSITORIOS. P.Zanocco, M. Giménez y D. Delmastro

CRITERIOS DE DISEÑO DE REACTORES INTEGRADOS BASADOS EN TRANSITORIOS. P.Zanocco, M. Giménez y D. Delmastro CRITERIOS DE DISEÑO DE REACTORES INTEGRADOS BASADOS EN TRANSITORIOS PZanocco, M Giménez y D Delmastro Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro Comisión Nacional de Energía Atómica 8400-Bariloche,

Más detalles

Analisis de un transitorio de inyección de Boro en un reactor PWR con el código acoplado RELAP5/PARCSv2.7

Analisis de un transitorio de inyección de Boro en un reactor PWR con el código acoplado RELAP5/PARCSv2.7 Analisis de un transitorio de inyección de Boro en un reactor PWR con el código acoplado RELAP5/PARCSv2.7 M. Garcia-Fenoll, A. Abarca, T. Barrachina, R. Miró, G. Verdú Instituto de Seguridad Nuclear, Radiofísica

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Termohidraulica nuclear. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Termohidraulica nuclear. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Termohidraulica nuclear CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05AL_53000837_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

TALLER SIMULADOR : (NERG-ETSEIB-UPC) Operación de la central nuclear de agua a presión Principio de funcionamiento del reactor nuclear de fisión

TALLER SIMULADOR : (NERG-ETSEIB-UPC) Operación de la central nuclear de agua a presión Principio de funcionamiento del reactor nuclear de fisión TALLER SIMULADOR : SIMULADOR CONCEPTUAL (NERG-ETSEIB-UPC) Operación de la central nuclear de agua a presión Principio de funcionamiento del reactor nuclear de fisión Javier Dies, Carlos Tapia, Francesc

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BALANCE TÉRMICO EN UNA CALDERA

Más detalles

PROYECTO INTEGRADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA NUCLEAR

PROYECTO INTEGRADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA NUCLEAR PROYECTO INTEGRADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA NUCLEAR EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD ALTERNATIVOS PARA LA REFRIGERACIÓN DE REACTORES DE INVESTIGACIÓN Ramiro Freile Autor Dr. José González Director

Más detalles

Análisis de Alta Fidelidad de un Elemento Combustible BWR con los códigos COBRA-TF/PARCS y TRACE

Análisis de Alta Fidelidad de un Elemento Combustible BWR con los códigos COBRA-TF/PARCS y TRACE Análisis de Alta Fidelidad de un Elemento Combustible BWR con los códigos COBRA-TF/PARCS y TRACE A. Abarca a, R. Miró a, T. Barrachina a, G. Verdú a, A. Soler d, A. Concejal b, J. Melara c, M. Albendea

Más detalles

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.8.1. Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución del Directorio

Más detalles

CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES. I.E.S. Leiras Pulpeiro

CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES. I.E.S. Leiras Pulpeiro CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES I.E.S. Leiras Pulpeiro La fisión nuclear La fisión nuclear consiste en la división del núcleo de un átomo pesado en otros elementos más ligeros, de forma que en esta reacción

Más detalles

Efectividad de la despresurización del secundario de los generadores de vapor como medida ante un SBLOCA en el primario. Experimento PKL G7.

Efectividad de la despresurización del secundario de los generadores de vapor como medida ante un SBLOCA en el primario. Experimento PKL G7. Efectividad de la despresurización del secundario de los generadores de vapor como medida ante un SBLOCA en el primario. Experimento PKL G7.1 J. F.Villanueva, F. Sánchez-Sáez, S. Carlos, S. Martorell Departamento

Más detalles

Datos Principales Main Data. Izquierdas CCW Desplazamiento Displacement (cm 3 /rev)

Datos Principales Main Data. Izquierdas CCW Desplazamiento Displacement (cm 3 /rev) FRM La unidad FRM es una bomba-motor con eje en ángulo y desplazamiento fijo, elaborado en el marco del diseño de los pistones de cabeza esférica. Esto le confiere un rendimiento muy alto, siguiendo los

Más detalles

DISEÑO DE UNA CÁMARA TÉRMICA PARA PRUEBAS DE OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA SENSORES INDUCTIVOS

DISEÑO DE UNA CÁMARA TÉRMICA PARA PRUEBAS DE OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA SENSORES INDUCTIVOS REV JOURNAL BOL CIENC # 38.qxp_Layout 1 22/12/16 2:26 p.m. Página 15 Artículo Científico DISEÑO DE UNA CÁMARA TÉRMICA PARA PRUEBAS DE OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA SENSORES INDUCTIVOS

Más detalles

ME4010: Introducción a la Ingeniería Nuclear

ME4010: Introducción a la Ingeniería Nuclear : Introducción a la Ingeniería Nuclear Sergio Courtin V. Abril 2016 Departamento de Ingeniería Mecánica FCFM - Universidad de Chile Familias de Centrales Nucleares Las diversas combinaciones de combustible,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR INFORME 1 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS Y CORAZA María

Más detalles

Check us out at

Check us out at WES TING H OUSE ELEC TRIC COMPANY LLC The Westinghouse AP1000 TM nuclear power plant is the technology of choice for active and emerging new plant markets across the globe. In China, four new AP1000s are

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES

UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES García, J. C.; Rauschert, A.; Coleff, A. Grupo Termohidráulica, CNEA e Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina garciajc@cab.cnea.gov.ar,

Más detalles

5. Resultados de la simulación y discusión

5. Resultados de la simulación y discusión 5. Resultados de la simulación y discusión temperatura (ºC) 5. Resultados y discusión Se presentan los resultados obtenidos en la simulación en los días 19, 20, 21 de Julio 2010. A continuación, se realiza

Más detalles

ESTUDIO TÉRMICO DE ESTUFA PORTÁTIL PARA CONOCER LA DISTRIBUCIÓN DE CALOR Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS GENERADOS

ESTUDIO TÉRMICO DE ESTUFA PORTÁTIL PARA CONOCER LA DISTRIBUCIÓN DE CALOR Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS GENERADOS ESTUDIO TÉRMICO DE ESTUFA PORTÁTIL PARA CONOCER LA DISTRIBUCIÓN DE CALOR Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS GENERADOS Nicolás Guerrero Chávez Tecnológico Nacional de México en Celaya M1703098@itcelaya.edu.mx Isabel

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN DEL NUEVO NÚCLEO DEL RA6.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN DEL NUEVO NÚCLEO DEL RA6. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN DEL NUEVO NÚCLEO DEL RA6. Silin, N. a,c ; Masson, V. a,c ; Azcona, A. b,c, Delmastro, D. b,c ; Mateos, D. b ; Eckardt, S. b,c a Comisión Nacional de Investigaciones

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOBRE LA REVISIÓN 100 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO (ETF), DE CN ALMARAZ I 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante Central Nuclear

Más detalles

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores.

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Física y Tecnología Energética 12 - Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Núcleos e Isótopos Estabilidad nuclear Masas nucleares y energía Fusión de nucleos pequeños Fisión de nucleos grandes Disminución

Más detalles

DESARROLLO Y VALIDACION EXPERIMENTAL DE UN ALGORITMO DE ACOPLE NEUTRONICO- TERMOHIDRAULICO PARA REACTORES DE INVESTIGACION. Ing.

DESARROLLO Y VALIDACION EXPERIMENTAL DE UN ALGORITMO DE ACOPLE NEUTRONICO- TERMOHIDRAULICO PARA REACTORES DE INVESTIGACION. Ing. TESIS MAESTRÍA EN INGENIERÍA NUCLEAR DESARROLLO Y VALIDACION EXPERIMENTAL DE UN ALGORITMO DE ACOPLE NEUTRONICO- TERMOHIDRAULICO PARA REACTORES DE INVESTIGACION Ing. Darío Pieck Autor Dr. Eduardo Villarino

Más detalles

SIMULACIÓN NEUTRÓNICA DE ARRANQUES CON MAYOR TEMPERATURA DEL MODERADOR PARA EVITAR EL USO DE BORO EN LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA-UII.

SIMULACIÓN NEUTRÓNICA DE ARRANQUES CON MAYOR TEMPERATURA DEL MODERADOR PARA EVITAR EL USO DE BORO EN LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA-UII. SIMULACIÓN NEUTRÓNICA DE ARRANQUES CON MAYOR TEMPERATURA DEL MODERADOR PARA EVITAR EL USO DE BORO EN LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA-UII. Khatchikian, F. Nucleoeléctrica Argentina S. A. fkhatchikian@na-sa.com.ar

Más detalles

La Energía Nuclear IES BELLAVISTA

La Energía Nuclear IES BELLAVISTA La Energía Nuclear IES BELLAVISTA Conceptos básicos Número de protones Z, Número de neutrones N, Número atómico: Z Número másico: A = Z + N Designación: A Z E Isótopo: átomos con mismo Z y distinto A Isómeros

Más detalles

Análisis de los sistemas de control de la producción Kanban y Conwip bajo escenarios de reprocesado

Análisis de los sistemas de control de la producción Kanban y Conwip bajo escenarios de reprocesado Escuela Técnica Superior de Ingenieros. Camino de los Descubrimientos s/n, Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla. Web: www.esi.us.es Análisis de los sistemas de control de la producción Kanban y Conwip bajo

Más detalles

Programa para el Trazado de Curvas Características en Régimen Estacionario de Máquina de Inducción CurvasREMI: Validación

Programa para el Trazado de Curvas Características en Régimen Estacionario de Máquina de Inducción CurvasREMI: Validación Reporte de Investigación 007-16 Programa para el Trazado de Curvas Características en Régimen Estacionario de Máquina de Inducción CurvasREMI: Validación Responsables: Francisco M. Gonzalez-Longatt Línea

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

ANÁLISIS DEL EVENTO DE INESTABILIDAD EN EL REACTOR BWR OSKARSHAMN-2.

ANÁLISIS DEL EVENTO DE INESTABILIDAD EN EL REACTOR BWR OSKARSHAMN-2. ANÁLISIS DEL EVENTO DE INESTABILIDAD EN EL REACTOR BWR OSKARSHAMN-2. M. Garcia-Fenoll, T. Barrachina, R. Miró, G. Verdú Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM), Universidad

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTRATIFICACIÓN DE TEMPERATURA EN LA RAMA FRIA DE UN PWR CON EL CÓDIGO CFD ANSYS-CFX

ESTUDIO DE LA ESTRATIFICACIÓN DE TEMPERATURA EN LA RAMA FRIA DE UN PWR CON EL CÓDIGO CFD ANSYS-CFX ESTUDIO DE LA ESTRATIFICACIÓN DE TEMPERATURA EN LA RAMA FRIA DE UN PWR CON EL CÓDIGO CFD ANSYS-CFX M. Martínez a, T. Barrachina a, R. Miró a, S. Chiva b, G. Verdú a a Instituto de Seguridad Nuclear, Radiofísica

Más detalles

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR 2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR 2.1 Reactores nucleares U n reactor nuclear es una instalación en la cual se puede iniciar y controlar una serie de fisiones nucleares auto-sostenidas.

Más detalles

USO DE SIMULADORES DE ALCANCE TOTAL DE CENTRALES NUCLEARES PARA LA ENSEÑANZA DE FÍSICA DE REACTORES

USO DE SIMULADORES DE ALCANCE TOTAL DE CENTRALES NUCLEARES PARA LA ENSEÑANZA DE FÍSICA DE REACTORES USO DE SIMULADORES DE ALCANCE TOTAL DE CENTRALES NUCLEARES PARA LA ENSEÑANZA DE FÍSICA DE REACTORES Murúa, C. 1 1 CUTeN, CNEA-UNC, Argentina RESUMEN Los Simuladores de Alcance Total (FSS : Full Scope Simulators)

Más detalles

CONCEPTOS de SEGURIDAD NUCLEAR

CONCEPTOS de SEGURIDAD NUCLEAR CONCEPTOS de SEGURIDAD NUCLEAR Prof. Dr. Marcelo O. Giménez Div. Seguridad Nuclear - CNEA Instituto Balseiro Universidad Nacional de Cuyo Bariloche - Argentina 1 Tecnología Nuclear Beneficios: generación

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL TESIS IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PROCESO DE OPERACIONES BAJO

Más detalles

Tecnologías nucleares. Parte 3. Reactores de agua ligera (PWR, BWR y VVER)

Tecnologías nucleares. Parte 3. Reactores de agua ligera (PWR, BWR y VVER) Tecnologías nucleares Antonio González Fernández Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla Parte 3. Reactores de agua ligera (PWR, BWR y VVER) Esquema general de la parte nuclear de un

Más detalles

LICENCIAMIENTO DEL PROYECTO EXTENSIÓN DE VIDA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE. Ing. Roxana B. Barsi

LICENCIAMIENTO DEL PROYECTO EXTENSIÓN DE VIDA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE. Ing. Roxana B. Barsi LICENCIAMIENTO DEL PROYECTO EXTENSIÓN DE VIDA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE Ing. Roxana B. Barsi Inicio de operación 1984 Vida de diseño 210.000 HEPP = 24 años al 100% PP (año 2012) En 2012 la ARN otorgó

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA RED ELÉCTRICA

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA RED ELÉCTRICA ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA RED ELÉCTRICA Autor: Arranz Casado, Irene. Director: Russe, Philippe. Entidad Colaboradora: EDF, S.A. RESUMEN DEL PROYECTO Esta memoria presenta el trabajo realizado en

Más detalles

SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS

SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS T. Vayà, C. Mesado, R. Miró, T. Barrachina y G. Verdú Instituto de Seguridad Nuclear, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) UniversitatPolitècnica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2018 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional

Universidad Tecnológica Nacional Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Área de Postgrado y Educación Continua Curso: Modelado, Simulación y Diseño de Procesos Químicos Examen Final Aplicación del Modelado, Simulación

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016

Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016 Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016 FISION NUCLEAR CADENA DE FISIONES NUCLEARES REACTOR NUCLEAR Es el medio donde se producen las reacciones nucleares de fisión nuclear. En cada fisión se

Más detalles

HERRAMIENTAS DE FIJACION DE BLANCOS PARA LA PRODUCCION DE RADIOISOTOPOS EN EL RA10

HERRAMIENTAS DE FIJACION DE BLANCOS PARA LA PRODUCCION DE RADIOISOTOPOS EN EL RA10 HERRAMIENTAS DE FIJACION DE BLANCOS PARA LA PRODUCCION DE RADIOISOTOPOS EN EL RA10 Peirone M., mario.peirone@cab.cnea.gov.ar Coleff A., agustin.coleff@cab.cnea.gov.ar Chasseur A., alfredo.chasseur@cab.cnea.gov.ar

Más detalles

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas.

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas. 9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad En las unidades con turbinas a gas las acciones de control son realizadas por 4 sistemas de control que compiten por el manejo de la válvula

Más detalles

Diseño de reactores nucleares de investigación

Diseño de reactores nucleares de investigación GUÍA AR 4 REVISIÓN 0 Diseño de reactores nucleares de investigación Aprobada por Resolución ARN Nº 21/02 Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION República Argentina 2003

Más detalles

PROYECTO RA-10. Ing. Silvio Fabbri Gerencia Proyecto RA-10 Gerencia de Área Energía Nuclear. Comisión Nacional de Energía Atómica

PROYECTO RA-10. Ing. Silvio Fabbri Gerencia Proyecto RA-10 Gerencia de Área Energía Nuclear. Comisión Nacional de Energía Atómica PROYECTO RA-10 Ing. Silvio Fabbri Gerencia Proyecto RA-10 Gerencia de Área Energía Nuclear Comisión Nacional de Energía Atómica Acta de Inicio: Resolución CNEA 200/2010 Objetivos y metas Inserción orgánica

Más detalles

CLIMATIZACIÓN MEDIANTE VENTANAS TERMOACTIVAS BASADAS EN CÉLULAS PELTIER

CLIMATIZACIÓN MEDIANTE VENTANAS TERMOACTIVAS BASADAS EN CÉLULAS PELTIER RESUMEN CLIMATIZACIÓN MEDIANTE VENTANAS TERMOACTIVAS BASADAS EN CÉLULAS PELTIER Autor: Nectalí Fernández, Alejandro. Director: Rodríguez Pecharromán, Ramón. Entidad Colaboradora: ICAI-Universidad Pontificia

Más detalles

APROXIMACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL CAMPO DE ALICANTE A UNA LEY FÍSICA DE INFILTRACIÓN

APROXIMACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL CAMPO DE ALICANTE A UNA LEY FÍSICA DE INFILTRACIÓN APROXIMACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL CAMPO DE ALICANTE A UNA LEY FÍSICA DE INFILTRACIÓN Concepción Bru Ronda y Artemio Cuenca Payá RESUMEN A tenor de las pruebas de infiltración realizadas

Más detalles

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores de investigación

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores de investigación Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 4.8.2. Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores de investigación REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución del Directorio

Más detalles

INFORME DEL EVENTO ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

INFORME DEL EVENTO ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Reporte Nº: EN/Transmision/RI. Nº de Revisión: 0 ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Maikol Aira Mario Huanca 1. EVENTO: Disparo de la TV21 2. FECHA: Miércoles 22 de setiembre del 2010 3. HORAS: 17:44:26

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR INFORME INTERCAMBIADOR DE PLACAS María Claudia Romero,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2017 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Producción de energía en Centrales Nucleares. Carolina Ahnert Catedrática de Ingeniería Nuclear

Producción de energía en Centrales Nucleares. Carolina Ahnert Catedrática de Ingeniería Nuclear Producción de energía en Centrales Nucleares Carolina Ahnert Catedrática de Ingeniería Nuclear Datos de Producción Nuclear Estructura Potencia Instalada España Mayo 2013 Estructura Producción eléctrica

Más detalles

Estrategia Operativa para el Endurecimiento Espectral

Estrategia Operativa para el Endurecimiento Espectral Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

Datos Principales Main Data. Codigo Derechas CW Part Number Izquierdas CCW

Datos Principales Main Data. Codigo Derechas CW Part Number Izquierdas CCW FRM La unidad FRM es una bomba-motor con eje en ángulo y desplazamiento fijo, elaborado en el marco del diseño de los pistones de cabeza esférica. Esto le confiere un rendimiento muy alto, siguiendo los

Más detalles

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable fenix earth inc 1100 NW Loop 410 Suite 700-136 San Antonio, Texas 78213 USA tel. 210 888 9057 sales@fenixearth.com El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable La trampa FENIX

Más detalles

CENTRALES NUCLEARES CENTRALES NUCLEARES DE AGUA EN EBULLICIÓN (BWR). CENTRALES NUCLEARES DE AGUA A PRESIÓN (PWR)

CENTRALES NUCLEARES CENTRALES NUCLEARES DE AGUA EN EBULLICIÓN (BWR). CENTRALES NUCLEARES DE AGUA A PRESIÓN (PWR) CENTRALES NUCLEARES CENTRALES NUCLEARES DE AGUA EN EBULLICIÓN (BWR). CENTRALES NUCLEARES DE AGUA A PRESIÓN (PWR) TERMINOLOGÍA NUCLEAR El núcleo atómico es la parte central de un átomo, está formado por

Más detalles

Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3

Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Javier Omar Jiménez Flores, Cecilia Martín del Campo Márquez, Luis Fuentes Márquez y Juan Luis François Lacouture Universidad Nacional

Más detalles

Facultad de Ingeniería de Sistemas y Electrónica

Facultad de Ingeniería de Sistemas y Electrónica Facultad de Ingeniería de Sistemas y Electrónica Carrera Profesional de Ingeniería Mecatrónica Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecatrónico DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO

Más detalles

Estimación del coeficiente de reactividad por temperatura del combustible de la Central Nuclear Atucha II a partir de mediciones de flujo neutrónico

Estimación del coeficiente de reactividad por temperatura del combustible de la Central Nuclear Atucha II a partir de mediciones de flujo neutrónico Estimación del coeficiente de reactividad por temperatura del combustible de la Central Nuclear Atucha II a partir de mediciones de flujo neutrónico Germán Theler 1 Miguel Schivo 2 Gustavo Salom 2 1 TECNA

Más detalles

SIMULACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR CON ATHLET

SIMULACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR CON ATHLET SIMULACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR CON ATHLET Autor: Gómez de la Rosa, Vega. Director: Prof. Dr. Macián-Juan, Rafael. Entidad Colaboradora: TUM Technische Universität München RESUMEN

Más detalles

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR 6. EJEMPLO DE APLICACIÓN 6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR En el presente apartado, se va a realizar una descripción de los componentes y el modo de funcionamiento del sistema de

Más detalles

Diseño de reactores de investigación

Diseño de reactores de investigación Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 4.2.2. Diseño de reactores de investigación REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear

Más detalles

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Modelo RTAD 085-100-115-125-145-150-165-180 270 a 630 kw (50 Hz) Versión con recuperación de calor Unidades fabricadas para los mercados

Más detalles

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO (1) Jesús Prieto Urbano, (1) Mª Carmen Molina, (2) Carlos Gavilán, (1) Jesús Olmedo (1) Iberdrola Ingeniería

Más detalles

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS DESEMPEÑO DEL PARQUE DE MEDIDORES DE AGUA POTABLE DE DIÁMETRO NOMINAL 15 EN LA JURISDICCIÓN DE AREQUIPA METROPOLITANA Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog

Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog Cálculo y Selección de Equipos Selection and Calculation of Equipment Rev: 03 Cálculo y Selección de Equipos Selection and Calculation of

Más detalles

https://sites.google.com/site/tecnorlopez32/tema2-energias-no-renovables/05-centrales-termoelectricas

https://sites.google.com/site/tecnorlopez32/tema2-energias-no-renovables/05-centrales-termoelectricas ANIMACIÓN 1: CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CLÁSICAS Abre la animación de las centrales térmicas de los apuntes: https://sites.google.com/site/tecnorlopez32/tema2-energias-no-renovables/05-centrales-termoelectricas

Más detalles

SIMULACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR CON EL CÓDIGO TRACE

SIMULACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR CON EL CÓDIGO TRACE Resumen en español SIMULACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR CON EL CÓDIGO TRACE Autor: Adoración Garrido-Lestache Romero Director: Prof. Dr. Rafael Macián Juan Entidad Colaboradora: TUM

Más detalles

Datos técnicos LA 60TUR+

Datos técnicos LA 60TUR+ Datos técnicos LA 6TUR+ Información del equipo LA 6TUR+ Diseño - Fuente de calor Aire exterior - Ejecución - Regulación - Conteo de calor integrado - Lugar de instalación exterior - Niveles de potencia

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Introducción En esta sección se realizarán las comparaciones por medio de tablas y graficas normalizadas de secado. Se presentará una tabla comparativa de los periodos

Más detalles

6. Conclusiones...6.1

6. Conclusiones...6.1 6. Conclusiones...6.1 6.1. Conclusiones del análisis bibliográfico de ebullición... 6.1 6.2. Conclusiones del análisis de la experimentación... 6.2 6.3. Conclusiones del modelo de cálculo de la ebullición

Más detalles

TORQUE Y CONSUMO DE POTENCIA EN LA CUARTA MAZA FOURTH ROLLER TORQUE AND POWER CONSUMPTION

TORQUE Y CONSUMO DE POTENCIA EN LA CUARTA MAZA FOURTH ROLLER TORQUE AND POWER CONSUMPTION TORQUE Y CONSUMO DE POTENCIA EN LA CUARTA MAZA Juliusz Lewinski, Mattias Fredriksson, Tomas Kallin Bosch Rexroth AB, Suecia Paulo Grassmann Bosch Rexroth Brasil Resumen La cuarta maza en molinos de cuatro

Más detalles

Reactores nucleares avanzados de fisión y fusión

Reactores nucleares avanzados de fisión y fusión Reactores nucleares avanzados de fisión y fusión Carolina Ahnert Catedrática Ingeniería Nuclear Universidad Politécnica de Madrid II Jornadas sobre energía y educación Barcelona, 12 julio 2018 ENERGIA

Más detalles

Datos técnicos LA 35TUR+

Datos técnicos LA 35TUR+ Datos técnicos LA TUR+ Información del equipo LA TUR+ Diseño - Fuente de calor Aire exterior - Ejecución - Regulación - Conteo de calor integrado - Lugar de instalación exterior - Niveles de potencia Límites

Más detalles

DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO. Nueva Generación Térmica. "Las grandes centrales flexibles: Soluciones a medida en Argentina"

DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO. Nueva Generación Térmica. Las grandes centrales flexibles: Soluciones a medida en Argentina DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO Nueva Generación Térmica "Las grandes centrales flexibles: Soluciones a medida en Argentina" 8 de Junio de 2017 Gastón Giani BDM Wärtsilä Argentina Energy

Más detalles

CURSO DE MOTORES DIESEL

CURSO DE MOTORES DIESEL CURSO DE MOTORES DIESEL SISTEMAS DEL MOTOR Sistema de Enfriamiento SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Por qué son importantes los radiadores y los sistemas de enfriamiento? De 40% a 60% del tiempo no productivo de

Más detalles

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Julio de 2005.

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Julio de 2005. Introducción SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Julio de 2005. La demanda de energía del mes de Julio del 2005 tuvo un crecimiento de 7,2 % respecto al mismo mes del año anterior. La temperatura

Más detalles

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014 Cálculos térmicos para el estudio de la evacuación de calor en el Edificio de Bóvedas del Almacén Temporal Centralizado (ATC) José Rubén Pérez Domínguez, Eusebio Huélamo Martínez, María García González

Más detalles

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: Universidad del Valle Colombia

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: Universidad del Valle Colombia Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: 1692-9918 revistaeidenar@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Navas, Oscar; Díaz, Andrés Análisis del desempeño

Más detalles