BIOREMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BIOREMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA"

Transcripción

1 MÁSTER EN BIODIVERSIDAD DE ÁREAS TROPICALES Y SU CONSERVACIÓN _MÓDULO DE BIOREMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PLAN DE RESTAURACION DE LOS MANGLARES EN PUERTO VILLAMIL ISLA ISABELA GALAPAGOS RESTORATION PLAN FOR THE MANGROVE SWAMPS IN PUERTO VILLAMIL, ISLA ISABELA GALAPAGOS ISLANDS (Ecuador) INTEGRANTES Luis Espinoza: luismespi@yahoo.es Edison Lomas: elomas_fcd@hotmail.com RESUMEN EJECUTIVO Uno de los servicios ambientales más importantes de los Manglares constituye el brindar el hábitat para especies marinas y terrestres como las famosas iguanas endémicas de las Galápagos, los cangrejos Zayapa y los pinzones de Manglar. Así mismo cumplen con la función de otorgar defensa frente a los oleajes esporádicos y como paisajes turísticos. En las islas Galápagos los manglares, han sufrido disturbios desde la llegada de los colonos y el número creciente de los seres humanos han provocado entre otras perturbaciones una destrucción parcial y a veces total de las áreas de manglar, debido principalmente a la construcción de hoteles, viviendas, puertos y malecones. En muchos de estos ambientes la contaminación por residuos sólidos esta degradando aún más a este ecosistema, ya que la basura se acumula en las raíces de los manglares. Puerto Villamil es una población de tres mil habitantes que está ubicada en la Isla Isabela. Aproximadamente diez hectáreas de manglar que estuvieron ubicadas en zonas aledañas a este Puerto fueron progresivamente taladas. Este plan de restauración pretende en su primera fase concientizar a la población sobre la importancia de la conservación de este capital natural, e implementar acciones de reclamación a las zonas de manglar degradadas con la participación activa de la población. En la segunda fase se rehabilitará las zonas taladas con especies nativas de manglar y se monitoreará el proceso durante cinco años. Finalmente se difundirán los resultados con informes, charlas, artículos de divulgación, talleres, fichas técnicas y videos interactivos. PALABRAS CLAVES Manglar, hábitat, restauración, rehabilitación, monitoreo, difusión de resultados.

2 EECUTIVE SUMMARY Puerto Villamil (Isabela Island, Galapagos, Ecuador) has a population of three thousand inhabitants and is typical of the archipelago in that mangroves and other ecosystems - have increasingly suffered disturbance since the arrival of human settlers. Especially in recent years, there has been partial and sometimes total destruction of mangrove areas, mainly due to the construction of hotels, houses, ports and jetties. Pollution by solid wastes is a growing source of concern as well, as garbage accumulates in the roots of mangroves. Working on approximately ten hectares of mangroves adjacent to the port that were gradually cut down in recent years; the proposed project aims, in an initial phase, to sensitize local people to the importance of preserving the natural capital represented by intact mangrove ecosystems which provide environmental services such as a) habitat for endemic and emblematic species, including the famous Galapagos iguanas, Zayapa crabs and Mangrove finches, b) defense against unusually large waves and c) as areas of tourism, the number one economic activity of the islands. Secondly, actions to restore degraded mangrove areas will be implemented, and monitored for the first five years, with the active participation of local people. Finally the results should be disseminated in reports, lectures, popular articles, workshops, fact sheets and interactive videos. KEY WORDS Mangrove habitat, restoration, rehabilitation, monitoring, dissemination of results. 1 DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Las Islas Galápagos o Archipiélago de Colón se encuentran a 960 km del Ecuador continental, administrativamente estas Islas comprenden dos áreas: un área protegida por el Parque Nacional Galápagos (97%) y un área habitada (3%). Muchas especies que están en los ecosistemas de las Islas Galápagos, en los últimos años han estado expuestas a la presencia de especies introducidas, las cuales están relacionadas con las actividades humanas. Antes de la llegada de los humanos a las Islas, muchas especies predadoras y/o competidoras de las especies endémicas no se encontraban en las Islas, lo cual hizo que las especies propias de Galápagos no desarrollaran mecanismos de defensa, lo cual actualmente hace vulnerables a estas especies (Ecociencia. 2001). Isla Isabela La Isla Isabela es la más extensa del Archipiélago ocupa más del 58% de toda la superficie terrestre de las Islas Galápagos, su provincialización fue el 28 de febrero de 1973, los primeros colonizadores que llegaron a esta isla lo hicieron en la década de los sesenta debido a la creación de una cárcel para reos políticos, desde entonces fue incrementándose la población en un área que hoy se conoce con el nombre de Puerto Villamil, un pequeño pueblo que es el único sitio de anclaje en la costa sur de Isabela con un aproximado de 3000 Máster BIO DIVERS (UIMP UCE CSIC)

3 personas. En el interior de la isla existen seis grandes cráteres volcánicos en forma de escudo, unidos entre sí; es una zona viva y en constante formación (Ecociencia. 2001). Es una de las islas calientes del archipiélago de Galápagos y una de las regiones volcánicas más activas. La mitad de la superficie de la Isla Isabela está compuesta de enormes campos estériles, cubiertos de lava; paisajes lunares, también es un albergue de maravillosas aves. En esta isla las actividades principales son el turismo, la pesca y la agricultura (Ecociencia. 2001). INTEGRACION ESPACIO-TEMPORAL Área de estudio El Sitio de restauración (Fig. 1) se encuentra ubicado en las zonas marginales de Puerto Villamil, son zonas que han experimentado la deforestación de los manglares a causa de actividades antropogénicas. El plan de restauración tendrá una duración aproximada de 5 años. Fig. 1. Mapa del sitio de estudio PROPUESTA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN (RRR) El plan de restauración tomará en cuenta la visión socio ecosistémica, es decir la población de Puerto Villamil participará activamente en cada una de las fases (inicial, intermedia y final) de esta propuesta por medio de charlas, talleres, colaboración en el saneamiento, reforestación de las zonas taladas y en el monitoreo y control de las zonas reforestadas para procurar su rehabilitación. Los principales objetivos de este proyecto son: Concientizar a la población de Puerto Villamil sobre la importancia de la restauración y preservación del manglar como capital natural. Restaurar y rehabilitar los manglares de Puerto Villamil para que brinden sus servicios ambientales a la población. 2

4 Contribuir al ecoturismo en la Isla Isabela, de manera que el manglar restaurado y rehabilitado como atractivo turístico genere ingresos económicos para la población de Puerto Villamil. Este plan de restauración se realizará en conjunto con diferentes instituciones vinculadas a la conservación tales como: Estación Científica Charles Darwin (ECCD), Sistema del Parque Nacional Galápagos (SPNG), Centro Integrado de Manejo de Especies Introducidas (CIMEI), Municipalidad de Isabela y la Capitanía de Puerto. Manglar de referencia Rehabilitación Monitoreo y control : Prisión establecida en Isabela. 2008: Aprox habitantes en Puerto Villamil. Reforestación Ensayos con semillas y plántulas de mangle. ECOSISTEMA DE REFERENCIA 3 Manglar degradado Fig. 2. Propuesta técnica de intervención METODOLOGIA En la Isla Isabela encontramos varios sitios que poseen manglar de referencia, entre ellos hemos seleccionado Quinta Playa y Bahía Barahona que tienen las mismas características climáticas y florísticas, además están protegidos por la ley especial de Galápagos y se encuentran relativamente cerca a Puerto Villamil. Las especies de mangle que se utilizarán serán: a. Mangle rojo ( Rhizophora mangle L). b. Mangle botón (Conocarpus erectus L). Recolección de basura. Cercado del sitio. Saneamiento Máster BIO DIVERS (UIMP UCE CSIC)

5 c. Mangle blanco (Laguncularia racemosa L-Gaerth F). d. Mangle negro (Avicennia germinans L). FASE INICIAL (3 MESES) En la fase inicial se concienciará a la niñez, adolescencia y padres de familia sobre la importancia del manglar en la conservación de especies bandera como lo son los pinzones de Darwin, en especial el pinzón de manglar ya que dicha especie es un potencial atractivo para el turismo por ser única en el mundo, y se realizará el saneamiento de la zonas taladas que actualmente están contaminadas con residuos sólidos. FASE INTERMEDIA (4 AÑOS Y 3 MESES) Análisis de los componentes físicos y químicos del suelo Con el propósito de saber el impacto que causó la acción humana en el suelo de los manglares insulares se ejecutará los estudios tanto físicos (Permeabilidad, textura, macro y micro micronutrientes) y químicos (ph, salinidad). Se usará una muestra de aproximadamente 2 kilos por cada hectárea a una profundidad de 10 cm. Las muestras serán llevadas en las instalaciones del Parque Nacional Galápagos en Santa Cruz. Ensayos de germinación de semillas y siembra de plántulas de mangle Antes de la reforestación se realizarán ensayos preliminares para evaluar la eficacia de la siembra de semillas y plántulas, las mismas que se recolectarán en el manglar de referencia. Se estiman siete meses para la evaluación de estos ensayos ya que resultados obtenidos en dos parcelas de restauración en la región del caribe colombiano muestran una supervivencia de Rhizophora mangle del 100 y 81 por ciento para plántulas en vivero y del 87 y 95 por ciento para la plantación respectivamente; en otra parcela, se registró una supervivencia del 67 por ciento para la siembra directa de propágulos (Ulloa et al. 1998). Para los ensayos se realizará el siguiente procedimiento: 1. Limpieza de los sitios donde se instalarán las parcelas y cercado de toda la zona de manglar a restaurar. 2. Establecimiento de parcelas de metros para los ensayos de germinación de las semillas y siembra de plántulas. 3. Siembra de semillas recolectadas en los mangles de referencia. 4. Siembra de plántulas colectadas en los manglares de referencia (Fig. 3). 4

6 Fig. 3. Izq. Plántulas de mangle blanco (Laguncularia racemosa). Der. Plántulas de mangle rojo (Rhizophora mangle). Reforestación y monitoreo Ya en la reforestación (2 meses) se trabajará nuevamente con la niñez y juventud de Puerto Villamil a manera de actividades extracurriculares. Se implementará un monitoreo constante con evaluaciones anuales por medio de protocolos de campo para un mejor seguimiento de las zonas restauradas y su rehabilitación. FASE FINAL (6 MESES) 5 En la fase final se elaborarán los productos de este proyecto que se difundirán mediante informes técnicos, charlas, artículos científicos, talleres y videos interactivos. RESULTADOS ESPERADOS Con este plan de cinco años se espera llegar a una restauración completa o aproximada del 75% del manglar en las zonas disturbadas. Con la implementación y el monitoreo se pretende agilitar el proceso para que el ecosistema recobre sus características originales. Así mismo se espera que la dinámica de los manglares continúe su proceso natural para lograr una completa restauración en los alrededores de Puerto Villamil. Con la restauración aparecerán las siguientes interacciones relacionadas con los manglares: Fauna: Entre la fauna isleña tendríamos la presencia de muchas especies de aves cuya características son la de reproducción, alimentación y desarrollo. Muchas especies que son endémicas (únicas en el mundo), volverían a tener su hábitat y con ello tendrían un aumento en su población la cual en pocas especies como los pinzones están en peligro crítico de extinción. Turismo: Unos de los ingresos más fuertes sin duda es el turismo, miles de personas llegan a las Islas Galápagos con un propósito fundamental y es el de conocer las especies cuyas características han tomado Máster BIO DIVERS (UIMP UCE CSIC)

7 millones de años para que estas sean únicas en todo el mundo, especies como los pinzones de Darwin cuya evolución es aun estudiada por científicos de alto realce como los son Mary and Peter Grand, por otro lado, los manglares se encuentran como bioindicadores de los ecosistemas conjuntamente con las lagunas que en su mayoría están en la Isla Isabela. Paisaje: Las Islas Galápagos se caracterizan por tener las más hermosas playas y lagunas lo cual son visitadas por muchos turistas y la población local, para ellos son hermosas imágenes inolvidables, y entre estas imágenes se encuentran los manglares y sus especies que conviven en el lugar. Todos estos resultados esperados tienen una solución, y es la de restauración para llegar a un punto óptimo natural. EVALUACION Se evaluará el proceso de restauración en base a los nueve atributos de la Sociedad de Ecología de la Restauración (SER). 1. Similar diversidad y estructura en comparación con el Ecosistema de Referencia (ER): Se realizara un inventario de las especies de flora y fauna existente tanto en las zonas restauradas como también en el manglar de referencia al termino de los cinco años de estudio para determinar si existen diferencias significativas entre ellos. 2. Predominancia de especies nativas: Con el estudio anterior se podrá determinar que especies nativas son las más abundantes tanto en flora como también en fauna en los sitios restaurados. 3. Capacidad del ambiente físico de sostener poblaciones reproductivas: Con este punto se pretende mantener e incrementar las poblaciones reproductivas posteriores a los cinco años que el mangle reforestado alcanzara su madurez y por lo tanto se producirán nuevas semillas y con esto aumentara la cobertura de manglar. 4. Normal funcionamiento con respecto al estado de desarrollo en el cual está y sin señales de funcionamiento: En este contexto se realizaran monitoreos semestrales desde el inicio del primer año hasta el quinto año de estudio. 5. Integración con el paisaje: En los monitoreos semestrales se evaluara el crecimiento de las plántulas de mangle así como también se registrara la presencia de fauna típica de este ecosistema. 6. Reducción y/o eliminación de amenazas potenciales (causales de la degradación) si es posible: Durante todo el estudio las zonas restauradas estarán cercadas para evitar el daño o disturbios que 6

8 podrían causar ya sea destrucción por la población local así como también por animales domésticos o salvajes tales como cerdos, perros, gatos, burros, chivos y ratas. 7. Resiliencia a fuentes previsibles de estrés y perturbación: Consideramos que el área a restaurar que es de apenas 10 hectáreas vs una superficie mucho mayor de manglar conservado en Puerto Villamil puede soportar posibles perturbaciones a corto plazo causados por los actores antes mencionados. 8. Auto-sostenibilidad (en respuesta a cambios y flujos internos y externos a largo plazo): Una vez culminado la reforestación (cinco años después) consideramos que las zonas restauradas pudran ser auto sostenible siempre y cuando no exista la destrucción o deforestación antropogénica de este sistema ecológico. PRODUCTOS Informes técnicos, charlas, artículos científicos, talleres, videos interactivos para la niñez. 7 Máster BIO DIVERS (UIMP UCE CSIC)

9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ACTIVIDAD Trimestre 1 Trimestre 2 AÑO 1 Trimestre 3 Trimestre 4 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 FASE Concienciación INICIAL: 1. Charlas 2. Foros 3. Reuniones con la población 4. Entrega de trípticos informativos FASE INTERMEDIA: Reforestación y monitoreo 1. Análisis físicoquímicos del suelo 2. Ensayos con semillas 3. Ensayos con plántulas 4. Reforestación en el sitio de estudio 5. Monitoreo zonas reforestadas 6. Evaluación e Informe fase inicial e intermedia 7. Evaluación e Informe anual fase intermedia FASE FINAL: Elaboración productos 1. Análisis de la información 2. Entrega de productos 3. Evaluación e informe final 8

10 PRESUPUESTO I. RECURSOS HUMANOS Un director del proyecto Un Biólogo Una Socióloga Una Contadora Dos Tesistas II. RECURSOS LOGÍSTICOS Tres computadoras portátiles Una impresora Transporte Cercado (Alambre de púas y madera) Herramientas varios (Palas, martillos, clavos) Materiales de oficina III. PRODUCTOS FINALES (TRÍPTICOS, DVD IV. SUBTOTAL V. IMPREVISTOS (5%) ,50 VI. TOTAL ,50 9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EcoCiencia Biodiversidad, un recorrido por la megadiversidad del Ecuador (CD_ROM) Quito, Ecuador. Ulloa, G., Sánchez H., Rodríguez H., Gil W., Pino, J.C. y Alvarez, R. 1998, Conservación y Uso Sostenible de los Manglares del Caribe Colombiano. En: Sánchez H., Ulloa G. y Alvarez, R. (Editores). Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE, OIMT, Santa Fe de Bogotá, D.C. Máster BIO DIVERS (UIMP UCE CSIC)

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO Introducción. En las Islas Galápagos existen tres especies de roedores introducidos que se han convertidol os tres tipos de rata y ratón

Más detalles

"En un lugar de Ecuador..."

En un lugar de Ecuador... http://www.google.com/imgres?um=1&hl=en&sa=n&tbo=d&biw=1024&bih=675&tbm=isch&tbnid=jvugtn6c7zgw9m:&imgrefurl=http://www.tapetus.pl/123726,flaga ekwador.php&docid=e1p0riyxs3u7tm&imgurl=http://www.tapetus.pl/obrazki/n/123726_flagaekwador.jpg&w=1921&h=1200&ei=wr_punbkk8lk4qsxlogobw&zoom=1&iact=rc&dur=315&sig=112315802450427823020&page=1&tbnh=132&tbnw=212&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:5,s:0,i:105&tx=41&ty=54

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Red Indígena de Turismo de México:

Red Indígena de Turismo de México: Red Indígena de Turismo de México: una opción de cultura, biodiversidad y turismo Fernando Pérez Lares 1 Tecali de Herrera, Pue. 1. Fernando Pérez Lares, sociólogo, se especializa en desarrollo e instrumentos

Más detalles

Galápagos una experiencia inolvidable!

Galápagos una experiencia inolvidable! Galápagos una experiencia inolvidable! Es un honor para el Ministerio de Turismo invitar a las altas autoridades del medio Turístico a tener una experiencia inolvidable en las «Islas Encantadas» Sobre

Más detalles

Iniciativas y Proyectos

Iniciativas y Proyectos Camino a la sostenibilidad Iniciativas y Proyectos Brenda Cruz Oficial de Desarrollo Ecoturismo COMPAÑÍ ÑÍA A DE TURISMO Transformacion Turismo de MASAS VS TURISMO RESPONSABLE Turismo Sostenible La Organización

Más detalles

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación.

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Recursos Naturales Cuáles son los recursos naturales propios del área? Cuáles son los problemas ambientales del área (actuales o potenciales)? Cuáles

Más detalles

HIGIENE AMBIENTAL CONCEPTOS

HIGIENE AMBIENTAL CONCEPTOS HIGIENE AMBIENTAL CONCEPTOS Mayo, 2013 Dr. Antonio Pombo HIGIENE FACULTAD AMBIENTAL DE ENFERMERIA - CONCEPTOS QUÉ ES HIGIENE? La higiene se ha definido como el arte de conservar la salud. También se puede

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Conservación n en Colombia: Una Responsabilidad Compartida

Conservación n en Colombia: Una Responsabilidad Compartida Conservación n en Colombia: Una Responsabilidad Compartida Un centro de biodiversidad amenazado por la cocaína Francisco Santos Vicepresidente Colombia: Un país mega-diverso Colombia: Un país mega-diverso

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFIL DE PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003-2011 MUNICIPIO DE ILES. Programa. Ordenamiento y manejo de microcuencas. Formulación de Plan de Manejo

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Capítulo 5. Análisis del software del simulador del sistema de seguridad

Capítulo 5. Análisis del software del simulador del sistema de seguridad 1 Capítulo 5. Análisis del software del simulador del sistema de seguridad Para realizar análisis del simulador de sistema de seguridad se recurrió a diagramas de flujo de datos (DFD s), ya que se consideró

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

DISEÑO Y DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL COMO MEDIO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A NIÑOS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA

DISEÑO Y DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL COMO MEDIO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A NIÑOS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA DISEÑO Y DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL COMO MEDIO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A NIÑOS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA Gómez Márquez Clara Alicia, Figueroa Ayala Lorena,

Más detalles

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, En el ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 140, inciso 3) de la Constitución Política y de

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Doc. 8.48 (Rev.) CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Octava reunión de la Conferencia de las Partes Kyoto (Japón), 2 a 13 de marzo de 1992 Interpretación

Más detalles

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD El 1 de julio de 2015, el Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo (CETD) analizó el segundo borrador de

Más detalles

La Tecnología líder en Simulación

La Tecnología líder en Simulación La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO Apoyo eduacativo a estudiantes de primaria y bachillerato

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los CAPÍTULO V DISCUSIÓN El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los problemas

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO Febrero 2009 1. ANTECEDENTES El Turismo de Cruceros es uno de los segmentos de este sector, que ha venido experimentando un crecimiento

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO Coordinación Técnica. Octubre 2013 INFORME DE PROGRESO EN LA MITAD DEL PROYECTO GEPETO Octubre 2013 1. RECORDATORIO DE OBJETIVOS 2. MAPA DE RUTA 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES

Más detalles

Contexto General. Día Mundial de los Océanos 2015 2

Contexto General. Día Mundial de los Océanos 2015 2 CELEBRACIÓN 2015 Contexto General El Día Mundial de los Océanos comenzó en 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro como una manera de celebrar los océanos que comparten los países del mundo y

Más detalles

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010 Manglares Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola Rev. Enero 2010 Manglares Manglares Objetivos Identificar y describir los diferentes tipos de mangle que existen

Más detalles

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras Cómo proteger al Archipiélago Juan Fernández de las Especies Invasoras Zarzamora Murta Maqui Conejo Cómo proteger al Archipiélago Juan Fernández de las Especies Invasoras Sabemos que el Archipiélago Juan

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

PROSPECTIVA DE LA ACCIÓN DE LA PROFEPA EN LA ZOFEMAT. Subprocuraduría de Recursos Naturales

PROSPECTIVA DE LA ACCIÓN DE LA PROFEPA EN LA ZOFEMAT. Subprocuraduría de Recursos Naturales PROSPECTIVA DE LA ACCIÓN DE LA PROFEPA EN LA ZOFEMAT Importancia de las playas y la ZOFEMAT: Más de 11 mil km. lineales de litoral con: Océano Pacífico, Mar de Cortés, Mar Caribe, Golfo de México, en 17

Más detalles

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas...

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas... Indice Página Introducción... 2 Acceso al Sistema... 3 Barra de Herramientas... 4 Menú Principal... 5 Operación Catálogos Reportes Consultas Entradas Por Orden de Compra... 6 Entradas Directas... 8 Salidas

Más detalles

Manual de. buenas prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Reducir. el consumo de plásticos

Manual de. buenas prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Reducir. el consumo de plásticos Manual de buenas prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Reducir el consumo de plásticos Manual de buenas prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Producción general: Manthra

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Centro Nacional de Areas Protegidas turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental

Centro Nacional de Areas Protegidas  turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental Título: Estado de las comunidades de aves residentes y migratorias en ecosistemas cubanos en relación con el impacto provocado por los cambios globales Autores: Resúmen Hiram González Alonso, Alejandro

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste. Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 9: Extinción Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir el concepto especie en peligro de extinción Identificar las causas de la extinción

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Valle Cochamó. Prevenir un desastre no natural

Valle Cochamó. Prevenir un desastre no natural Valle Cochamó Prevenir un desastre no natural El valle Cochamó y el río que lo nombra se ubican hacia el este de Puerto Montt, en la Comuna de Cochamó, Región Volcán Osorno de Los Lagos. Pto. Montt Estuario

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 26 de Agosto 2014

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 26 de Agosto 2014 Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 26 de Agosto 2014 Punto de partida Eventos extremos del Océano Pacífico son una amenaza

Más detalles

Preguntas y Respuestas Premio Sacha 2015

Preguntas y Respuestas Premio Sacha 2015 Qué significa para el Premio Sacha, un proyecto? Para el Premio Sacha, un proyecto consiste en iniciativas de prácticas o emprendimientos positivos para el manejo forestal sustentable y transformación

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

CONCLUSIONES 155 A través de cada uno de los capítulos del presente documento se han enumerado una serie herramientas de seguridad que forman parte del sistema de defensa de una red y que, controlan su

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

Infraestructura Tecnológica. Sesión 2: Mejoras adicionales al servidor de archivos

Infraestructura Tecnológica. Sesión 2: Mejoras adicionales al servidor de archivos Infraestructura Tecnológica Sesión 2: Mejoras adicionales al servidor de archivos Contextualización Los servidores como cualquier equipo de cómputo pueden contar con varias mejoras con las que se pueden

Más detalles

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras 2 Provincia Galápagos Extensión Año de creación 133.000 km2 1998 Rango altitudinal 0 4.000 metros de profundidad Reconocimiento internacional t Patrimonio Natural de la Humanidad (Declarado por la UNESCO

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100% CAPITULO IV 4 ANALIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Tabulación e Interpretación de los Resultados Encuesta para Padrinos y Benefactores Pregunta # 1 Conoce que es el Internet y el uso de páginas

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD Con la entrada en vigencia de la Ley 7811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 109 Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 110 Introducción El manatí antillano (Trichechus manatus, Linnaeus, 1758), es una de las dos especies de mamíferos marinos que residen de manera permanente

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Durante el año pasado una nueva iniciativa para la construcción

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

Report on the Monitoring and Evaluation Database. By: Ignacio Martinez Tuleda

Report on the Monitoring and Evaluation Database. By: Ignacio Martinez Tuleda Report on the Monitoring and Evaluation Database By: Ignacio Martinez Tuleda USAID Contract No.: 527-C-00-03-00001-00 Peru Alternative Development Project Contractor: Chemonics International Inc. USAID/Peru

Más detalles

Eco-Gestión en el Área de Habitaciones de Hoteles 5 y 3 Estrellas de las Ciudades de Villarrica y Pucón

Eco-Gestión en el Área de Habitaciones de Hoteles 5 y 3 Estrellas de las Ciudades de Villarrica y Pucón Eco-Gestión en el Área de Habitaciones de Hoteles 5 y 3 Estrellas de las Ciudades de Villarrica y Pucón Tesis para optar al título de Administrador de Empresas de Turismo. Profesor Patrocinante: Sr. Guillermo

Más detalles

Gestión de sustancias químicas y sus residuos

Gestión de sustancias químicas y sus residuos Gestión de sustancias químicas y sus residuos Ponente: Ariel Alfaro Vargas Área temática: Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria Resumen: La presente ponencia es expuesta por el Lic.

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

COMUNICACIÓN. El Folleto como medio de comunicación impreso. L.C.C. Ojuky del Rocío Islas Maldonado

COMUNICACIÓN. El Folleto como medio de comunicación impreso. L.C.C. Ojuky del Rocío Islas Maldonado Ba COMUNICACIÓN El Folleto como medio de comunicación impreso L.C.C. Ojuky del Rocío Islas Maldonado El Folleto usos y aplicaciones Los folletos son un medio de promoción excelente para cualquier empresa,

Más detalles

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos.

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos. Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos. El proyecto NAVEC, Navegando Entre Cetáceos, ha sido desarrollado por la empresa Marine Signals y tiene como objetivo promover

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

ACTIVIDADES ANTES DE VER LA PELÍCULA. Comenta con tus compañeros: Para qué sirve un oso? Dónde viven los osos? Cómo son esos lugares?

ACTIVIDADES ANTES DE VER LA PELÍCULA. Comenta con tus compañeros: Para qué sirve un oso? Dónde viven los osos? Cómo son esos lugares? Para qué sirve un oso ACTIVIDADES ANTES DE VER LA PELÍCULA Comenta con tus compañeros: Para qué sirve un oso? Dónde viven los osos? Cómo son esos lugares? Animales en peligro de EXTINCIÓN Qué animales

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE.

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. Villas en Sotogrande Alto y La Reserva TESEO ESTATES Centro Comercial Mar y Sol, 28, Sotogrande Guía al comprador de villas en Sotogrande Alto y La 956.796.626

Más detalles