Tratamiento adyuvante del cáncer gástrico resecable: experiencia en un servicio de Oncología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento adyuvante del cáncer gástrico resecable: experiencia en un servicio de Oncología"

Transcripción

1 ORIGINALES Tratamiento adyuvante del cáncer gástrico resecable: experiencia en un servicio de Oncología María Sereno Moyano, Javier de Castro Carpeño, Jaime Feliu Batles, Cristóbal Belda Iniesta, Lara Miralles Olmedo a y Manuel González Barón Servicio de Oncología Médica. Hospital La Paz. Madrid. España. a Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital La Paz. Madrid. España. Introducción. El tratamiento curativo del cáncer gástrico es la cirugía. La tasa de recidivas con esta terapia es del 40%-70%. Hasta ahora, la administración de quimioterapia adyuvante ha sido ineficaz en demostrar un descenso en la tasa de recidivas. A la vista de los resultados del estudio INT-0116, pacientes intervenidos de cáncer gástrico estadios desde I-B (T1N1 o T2a/b N0) a IV (T4N1,2,3 M0/ T1,2,3 N3M0) recibieron tratamiento combinado quimiorradioterápico según el esquema de McDonalds en nuestro servicio. Material y métodos. Se incluyeron 39 pacientes a lo largo de los 36 meses que duró el estudio. Resultados. La principal toxicidad fue la gastrointestinal de grado 1-2 en 17 de 39 pacientes (44%). La neutropenia fue la toxicidad hematológica más frecuente, siendo grado 1-2 en 7 de 39 pacientes (26,5%) Resulta llamativo que 17 de 39 (44%) de los pacientes presentaron astenia durante el tratamiento y tras su finalización. Tras una mediana de seguimiento de 20,2 meses no se alcanzó la mediana de supervivencia global (SG) ni la mediana de supervivencia libre de enfermedad (SLE). Se detectaron recaídas en 14 de los 39 pacientes (35,8%) permaneciendo el resto de los enfermos (25 de 39, 64,2%) libres de enfermedad. Conclusiones. A la vista de la elevada tasa de recaídas incluso con el tratamiento adyuvante, son necesarios más estudios que mejoren la tasa de supervivencia libre de enfermedad. De la misma forma es prioritaria la administración de esquemas mejor tolerados que favorezcan un mayor cumplimiento terapeútico. Correspondence: M. Sereno Moyano. Paseo de la Castellana Madrid. mariasereno@yahoo.es Received 15 April 2004; Revised 28 August 2004; Accepted 22 September Palabras clave: adenocarcinoma gástrico, tratamiento adyuvante, 5-fluoracilo, radioterapia. Sereno Moyano M, de Castro Carpeño J, Feliu Batles J, Belda Iniesta C, Miralles Olmedo L, González Barón M. Tratamiento adyuvante del cáncer gástrico resecable: experiencia en un servicio de Oncología. Rev Oncol 2004;6(9): Adjuvant treatment of resectable gastric cancer: experience in an Oncology Service Introduction. The curative management of gastric adenocarcinoma depends on complete resection of the primary tumour. The relapse rates from the recurrent cancer are between 40% and 70%. Until recently, attempts at preventing recurrence, usually using adjuvant chemotherapy, have been ineffective. Based on INT-0116 results, gastric cancer patients from stage IB (T1N1 or T2a/b N0) to stage IV (T4 N1,2,3 M0/T1,2,3 N3M0) received combined chemotherapy and radiotherapy treatment following gastric resection. Material and methods. Patients (n=39) were included over 36 months. Results. The main toxicity was digestive grade 1 or 2 in 17/39 (44%) cases. More frequent haematological toxicity was grade 1-2 neutropenia, in 7/39 patients (26.5%). Asthenia was a relevant toxicity in 17/39 (44%) of our patients. With a median followup of 20.2 months, we have not reached the median overall survival nor the median disease-free survival. There was recurrence in 14/39 (35.8%) cases and the remainder are disease-free (64.2%). Conclusions. More studies are necessary to evaluate better the disease-free survival following gastric cancer resection. Also, less toxic treatments need to be developed so as to increase treatment compliance. Key words: gastric carcinoma, adjuvant treatment, 5- fluoracil and radiotherapy. 41 Rev Oncol 2004;6(9):

2 INTRODUCCIÓN El cáncer de estómago representa la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. No obstante, su incidencia está disminuyendo en muchos países, sobre todo en Occidente 1. A pesar de este descenso global en la incidencia del cáncer gástrico, existe una tendencia al alza de los tumores localizados en la unión esofagogástrica o en la región más proximal del estómago. La obesidad, el tabaco y el reflujo gastroesofágico son factores etiopatogénicos que explicarían el incremento de este subgrupo de neoplasias gástricas 2-4. Aunque la resección completa del tumor es el único tratamiento curativo del cáncer gástrico, entre el 40%-70% de los pacientes recaen tras ser operados 5-7. Las recaídas pueden ser locorregionales, ganglionares, peritoneales o a distancia. Debido a su elevada frecuencia se plantea la necesidad de un tratamiento adyuvante con quimioterapia y radioterapia en estos pacientes. Se han desarrollado tres metaanálisis con objeto de aclarar el papel de la quimioterapia adyuvante en el cáncer gástrico (CG), con resultados poco concluyentes. El primer metaanálisis se basó en estudios en fase III y no demostró ningún incremento en la supervivencia 8. Sin embargo, posteriormente otro metaanálisis observó por primera vez resultados positivos para el tratamiento adyuvante, con un especial beneficio para aquellos estudios en los que la mayoría de los pacientes padecían afectación ganglionar 9. No obstante, conviene destacar que los trabajos aquí recogidos contemplaban únicamente la administración de quimioterapia como tratamiento adyuvante y no se incluyó ningún estudio con radioterapia. El tercer metaanálisis es el más reciente y en él se seleccionan ensayos randomizados o cuasi-randomizados que incluyen solamente quimioterapia adyuvante, excluyendo la radioterapia como parte del tratamiento. En esta revisión sólo 4 trabajos demostraron un beneficio significativo en la adición de quimioterapia tras la cirugía. Sin embargo, no se llega a una conclusión definitiva por la debilidad metodológica de los estudios incluidos en este metaanálisis 10. Conviene señalar que varios ensayos en fase III han demostrado un incremento en la supervivencia cuando se administra con radioterapia postoperatoria con o sin fluoracilo 11, o cuando se emplea después de la radioterapia intraoperatoria 12. El respaldo definitivo para el tratamiento adyuvante con quimioterapia y radioterapia en el cáncer gástrico procede de los resultados del trabajo publicado por McDonald et al 13. En su estudio se incluyeron 556 pacientes que fueron randomizados a recibir tratamiento único con cirugía frente a la administración posterior de tratamiento adyuvante basado en quimioterapia con 5-fluoracilo y radioterapia. La mediana de supervivencia global en el grupo de la cirugía era de 27 meses mientras que en el grupo del tratamiento adyuvante era de 36 meses, existiendo una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Por otro lado, la mediana de supervivencia libre de enfermedad era de 30 meses en el grupo con quimiorradioterapia y de 19 meses en el de cirugía solo. En este trabajo no se establecieron subgrupos que diferenciaran el efecto del tratamiento en los distintos estadios incluidos así como en el grado de afectación ganglionar. De la misma manera, no se objetivó que influyera la localización o la extensión de la resección quirúrgica en el potencial beneficio del tratamiento adyuvante. Dados los decepcionantes resultados obtenidos con la cirugía, nuestro centro decidió administrar tratamiento complementario quimiorradioterápico a los pacientes intervenidos con CG localizado o localmente avanzado según el esquema de McDonald. En el presente estudio se analiza de forma retrospectiva la experiencia de un centro único en el tratamiento adyuvante de los pacientes operados con intención curativa. MATERIAL Y MÉTODOS Selección de pacientes Se revisaron los pacientes que habían sido diagnosticados de adenocarcinoma gástrico localizado y localmente avanzado sometidos a cirugía radical con intención curativa y que posteriormente (como máximo dos meses tras la cirugía) habían recibido tratamiento adyuvante en nuestro servicio entre enero de 2000 hasta diciembre de Se seleccionaron los pacientes que cumplían los siguientes criterios: haber recibido tratamiento con quimioterapia y radioterapia adyuvante según el esquema de McDonald descrito, tener un seguimiento de al menos 6 meses desde que finalizó dicho tratamiento y presentar un adenocarcinoma gástrico en estadio comprendido entre IB (T1N1 ó T2a/b N0) a IV (T4N1,2,3M0/ T1,2,3N3M0) 14. Los criterios necesarios para recibir dicho tratamiento fueron los siguientes: tener un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) entre 0-2, un aclaramiento sérico de creatinina de al menos 60 ml/min, un nivel de bilirrubina no superior a un 50% el límite más alto de la normalidad y un hemograma sin hallazgos patológicos. Por otro lado, era necesario que el tiempo transcurrido entre la cirugía y el inicio del tratamiento no fuera superior a dos meses. Tratamiento quimiorradioterápico El esquema de tratamiento utilizado consistió en la administración concomitante de quimioterapia y ra- 526 Rev Oncol 2004;6(9):

3 dioterapia siguiendo el esquema de McDonald 13. Se comenzaba con LV 20 mg/m 2 por vía intravenosa en bolus seguido de 5-fluoracilo (5FU) 425 mg/m 2 por vía intravenosa en bolus durante 5 días en el primer ciclo. A los 28 días se iniciaba la radioterapia a dosis de cgy (180 cgys/d x 5 días durante 5 semanas) conjuntamente con 5FU 400 mg/m 2 y LV 20 mg/m 2, esta vez durante 4 días. Los tres últimos días de la radioterapia se administró LV a la misma dosis y 5FU 400 mg/m 2. Igualmente un mes después de completar la radioterapia se administraron otros dos ciclos de LV 20 mg/m 2 seguido de 5FU 425 mg/m 2 durante 5 días cada 28 días. Se realizó un estudio de extensión postquirúrgico con tomografía axial computarizada (TAC) y analítica en todos los enfermos. Seguimiento Se evaluó a los pacientes mensualmente coincidiendo con cada ciclo y semanalmente durante la radioterapia. Al finalizar el tratamiento, las reevaluaciones fueron cada tres meses con TAC y analítica así como endoscopia anual. Al cumplir los dos años del diagnóstico, las reevaluaciones pasaron a ser semestrales. Análisis estadístico Se utilizó el programa de análisis de datos SPSS, versión 9.0. Se midió la supervivencia global a los dos años, la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y la toxicidad. Se definió SLE como el tiempo transcurrido desde el inicio del tratamiento hasta la fecha de la progresión o muerte sin progresión. Las curvas de supervivencia se estimaron mediante el método de Kaplan Meier. La prueba de Fisher se utilizó para comparar proporciones. RESULTADOS Características de los pacientes Se incluyeron en el estudio 39 pacientes entre enero de 2000 y diciembre de La tabla 1 resume sus características. Los pacientes incluidos fueron preferentemente hombres en un rango de edad comprendido entre los 30 y los 70 años y una mediana de 57 años. El estadio IIIA fue el más frecuente, estando presente en el 30% de los pacientes, seguido muy de cerca por los estadios II y IIIB en el que se clasificaban un 20% de los enfermos en ambos casos. Los menos habituales fueron los estadios IB y IV en el que se encontraban un 10% y un 9% de los pacientes, respectivamente. El cuerpo gástrico fue la localización más constante y la histología intestinal fue el subgrupo patológico más frecuente, hallándose en el 75% de los casos. El tipo de resección (gastrectomía total frente a subtotal) así como la linfadenectomía (D1 43 TABLA 1. Características clinicopatológicas frente a D2) realizada estaban bastante equilibradas. Todos los pacientes fueron sometidos a cirugía radical con intención curativa. En 20 pacientes (51%) se realizó una gastrectomía subtotal y en los 19 restantes una gastrectomía total (49%). Se realizaron dos tipos de linfadenectomías: D1 y D2. La linfadenectomía D1 incluía la resección únicamente de los ganglios perigástricos mientras que la D2 15 es una resección más extensa que incluye ganglios perigástricos, celíacos, esplénicos, hiliares esplénicos, en hilio hepático o cardias dependiendo de la localización primaria del tumor. En 25 pacientes (64,5%) se alcanzó el nivel D1 y en los 14 restantes (35,5%) el nivel D2. Adhesión al tratamiento Características % Edad Mediana (a) 57 Rango (a) Sexo (%) Masculino 75,6 Femenino 24,4 Estadio (%) IB 10,2 II 30,5 IIIA 30,1 IIIB 20,1 IV 9,1 Localización del tumor primario (%) Antro 13,5 Cuerpo 37,8 Cardias 16,2 Boca anastomótica 8,1 Píloro 24,3 Histología (%) Enteroide 75,6 Desmoplásico 24,4 Clasificación de Borman (%) Tipo I 26 Tipo II 35,5 Tipo III 15,5 Tipo IV 4,5 Tipo V 0 Desconocido 15,5 Tipo de resección (%) Gastrectomía subtotal 51 Gastrectomía total 49 Linfadenectomía (%) Tipo D1 51 Tipo D2 49 Trece pacientes no completaron el tratamiento por diversas causas: hubo 5 casos (38,5%) por toxicidad grado 4 (astenia en 2, neutropenia en 2 y vómitos en una ocasión), otros 5 pacientes (38,5%) lo hicieron por motivos no estrictamente médicos y los 3 restantes (23%) por progresión. Finalmente 26 pacientes Rev Oncol 2004;6(9):

4 TABLA 2. Prevalencia de las distintas toxicidades del tratamiento Toxicidad completaron el tratamiento. La intensidad de dosis alcanzada fue de 375 mg/m 2 /semana, lo que supone el 77,5% de la intensidad teórica. El 65% de enfermos recibieron el 90% o más de la dosis teórica. Toxicidad Grado 1-2 Grado 3-4 N % N % Gastrointestinal 17 44, Náuseas 15 38, Diarrea 2 5,1 0 0 Hematológica 15 38,5 2 5,1 Neutropenia 10 25,6 2 5,1 Trombopenia 1 2,5 0 0 Anemia 4 10, Infecciosa 0 0 2* 4,5 Astenia Neurológica * Los dos casos consistieron en candidiasis orofaríngea y esofágica que cedieron tras la administración de antifúngico local y sistémico. Se analizó la toxicidad presentada en los 39 pacientes incluidos (tabla 2). La principal toxicidad fue la gastrointestinal (náuseas, vómitos y diarrea), siendo de grado 1-2 en 17 de 39 (44%) pacientes. Sin embargo, en la mayoría de los casos fue autolimitada y únicamente en 7 de 39 (17%) fue grado 3-4, lo que obligó a una reducción de dosis. Hubo un caso de abandono de tratamiento por náuseas y vómitos grado 4. La neutropenia fue la toxicidad hematológica más frecuentemente observada, siendo grado 1-2 en 7 de los 39 pacientes (26,5%) y de grado 3-4 en 2 de 12 (2,1%). Los dos pacientes que presentaron esta complicación en grado 4 sufrieron múltiples aplazamientos que obligaron a suspender el tratamiento. También se detectaron casos de anemia grado 1-2 (4 pacientes), pero ningún paciente presentó anemia grado 3 ó 4. En los casos de anemia grado 1-2, únicamente en un paciente se añadió eritropoyetina (EPO) al presentar síndrome anémico por una rápida instauración de dicha complicación (tras el primer ciclo, se registró una bajada de hemoglobina de 4 puntos). Durante el tratamiento dos enfermos presentaron candidiasis orofaríngea y esofágica. Resulta relevante el importante porcentaje de pacientes que presentaron astenia durante el tratamiento y tras su finalización. En 17 de 39 (44%) pacientes se vieron síntomas característicos de este cuadro, siendo en 11 de 39 (28%) de grado 3-4. La astenia fue la toxicidad grado 4 que más frecuentemente obligó a una reducción de la dosis y de hecho forzó al abandono del tratamiento en dos casos. De los 17 pacientes afectos de esta complicación, en 3 de ellos apareció tras la administración del primer ciclo, 10 pacientes comenzaron a quejarse de estos síntomas a partir del segundo ciclo, coincidiendo con la radioterapia y, en 4 casos, al comenzar el tercer ciclo, momento en el que la dosis de radioterapia había alcanzado el 50% de la dosis total. En 14 pacientes este síntoma se mantuvo durante todo el tratamiento pese a los ajustes de dosis que se hicieron cuando alcanzó el grado 4. Hubo 4 pacientes que presentaron anemia grado 1 y 2 además de astenia, que en dos ocasiones fue de grado 4 en este subgrupo de pacientes. Supervivencia libre de enfermedad Tras una mediana de seguimiento de 20,2 meses, no se alcanzó la mediana de supervivencia global (SG) ni la mediana de SLE. En la fecha del cierre del estudio, el 90% de los enfermos estaban vivos. Se detectaron recaídas en 14 de 39 pacientes (35,8%) permaneciendo el resto de los enfermos (25 de 39, 64,2%) libres de enfermedad. Patrón de recaídas Se detectaron recaídas sistémicas en 6 de 14 (43%) pacientes en dos localizaciones: hígado en 5 (35%) y hueso 1 (8%). Las recidivas locorregionales se objetivaron en 8 de los 14 enfermos (53%) y fueron como carcinomatosis peritoneal en 5 (35%) y ganglionares en 3 (21%). Entre los 5 pacientes que presentaron recaídas peritoneales, 2 de ellos tuvieron también recaídas locorregionales, que no se incluyeron en el grupo anterior. El 64% restante (25 pacientes) se mantuvo durante todo el seguimiento sin enfermedad. Se registraron dos fallecimientos por progresión tumoral. Correlación clinicopatológica Se hizo un análisis univariante para relacionar el riesgo de recaída con 4 variables clínicas e histológicas: localización (antro, cardias, cuerpo, boca anastómica, píloro), histología (enteroide, desmoplásica), tipo de Borman (I polipoide, II úlcera con bordes sobreelevados, III úlcera con invasión de la pared gástrica, IV linitis plástica, V inclasificable y desconocido) y el estadio (IB-II frente a III-IV). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el riesgo de recaída y cada uno de los subgrupos anteriores (tabla 3). Se analizó el porcentaje de pacientes sometidos a linfadenectomía D1 y D2 que progresaron durante el período de seguimiento. El porcentaje de recaídas en función del tipo de linfadenectomías realizado fue similar en los dos grupos: 8 de 14 (57%) en los pacientes sometidos a linfadenectomía D2 y 6 de 14 (43%) en el caso de la linfadenectomía tipo D Rev Oncol 2004;6(9):

5 TABLA 3. Relación entre la supervivencia y las variables clinicopatológicas DISCUSIÓN Las recaídas locorregionales y sistémicas constituyen un evento frecuente en los pacientes con cáncer gástrico sometidos a tratamiento quirúrgico curativo. Este hecho condujo a principios de los años 70 a la administración de un tratamiento adyuvante con intento de disminuir las recidivas eliminando la enfermedad micrometastásica y prolongar el tiempo libre de enfermedad. Moertel et al de la Clínica Mayo presentaron los resultados de un estudio en el que se aleatorizaron pacientes con cáncer gástrico operado a recibir quimioterapia basada en 5-fluoracilo y radioterapia frente a cirugía sola. La supervivencia a los 5 años de los pacientes tratados fue del 20% frente al 4% de los pacientes sometidos únicamente a cirugía 11. En otro trabajo se incluyeron 142 pacientes intervenidos que fueron distribuidos en dos grupos: un brazo consistía en la cirugía sola y en el otro se administró radioterapia y quimioterapia basada en 5-fluoracilo de forma concomitante. En este caso no hubo diferencias en la supervivencia entre los dos grupos 16. A partir de los resultados de los estudios anteriores, McDonald planteó un estudio con objeto de definir el papel del tratamiento adyuvante combinado quimiorradioterápico en los pacientes operados de cáncer gástrico. En éste, demostró que la administración de este tratamiento adyuvante producía un aumento significativo de la SLE a los tres años frente a los pacientes operados que no recibían este tratamiento (48% frente al 31%; p<0,001) así como en la supervivencia global a los tres años (50% frente al 41%). La reducción en el porcentaje de recaídas era fundamentalmente a costa de las recaídas locales con un 19% de recaídas en el grupo de tratamiento adyuvante frente al 29% en los que únicamente se trató con 45 Variable Supervivencia (meses) Estadio IB-II 18,92 0,6259 III-IV 20 Histología Enteroide 20,10 0,2650 Desmoplásica 18,4 Localización Antro 20,5 0,0370 Boca anastomótica 19,3 Cardias 19,9 Cuerpo 19,65 Píloro 18,7 Clasificación de Borman Tipo I-II 20,6 0,56 Tipo III-V 19,5 p cirugía (p=0,005). Sin embargo, las peritoneales (65% frente al 72%; p=ns) o a distancia (33% frente al 18%; p=ns) no se vieron influidas por el tratamiento. Es más, la recaída sistémica fue más frecuente en el grupo con adyuvancia que en el control. Sin embargo, este estudio presentaba una serie de limitaciones. Una de ellas es el tipo de cirugía realizada. En el 54% de los pacientes se realizó una disección ganglionar insuficiente (no alcanzó los niveles de D1). Ante esta linfadenectomía subóptima algunos autores se preguntan si en estos casos el papel de la quimiorradioterapia no ha servido más que para compensar la cirugía incompleta. Otra limitación del estudio es que la quimioterapia utilizada (5FU-LV bolus) no es activa en la enfermedad avanzada ni es la más adecuada para combinar con radioterapia. Esto queda reflejado, como se ha comentado, en el mayor número de recaídas sistémicas en el brazo con quimiorradioterapia postoperatoria. Se ha demostrado en una amplia serie de estudios el papel de la linfadenectomía en la reducción de las recaídas del adenocarcinoma gástrico 17,18. Un estudio alemán retrospectivo multihospitalario ha demostrado también una mejoría en la supervivencia en los estadios II y IIIa, además de considerarse ésta el factor pronóstico más importante en dicha serie 15. Existe cierta controversia sobre cuál es la linfadenectomía de elección. En estudios prospectivos no randomizados se ha demostrado que la linfadenectomía de elección es la D2, que incluye la resección de ganglios perigástricos, celíacos, esplénicos, hiliares esplénicos, en hilio hepático o cardias en función de la localización del tumor. Esta técnica ha demostrado mejores resultados en el descenso de recidivas y supervivencia que la D1 y, actualmente, en centros especializados, la tasa de morbimortalidad es muy baja. Sin embargo dos amplios estudios randomizados comparativos entre la linfadenectomía D2 frente a la D1 no han demostrado ventajas en supervivencia a los 5 años de la primera sobre la segunda Los cirujanos japoneses fueron los primeros en aplicar esta técnica y por ello los que más experiencia y mejores resultados poseen al respecto 20. En nuestro trabajo, en 17 pacientes se realizó la linfadenectomía tipo D1 mientras que en los otros 22 se llevó a cabo la tipo D2. La mediana del tiempo libre hasta la progresión en el grupo con linfadenectomía D1 fue de 14 meses, mientras que en el grupo con linfadenectomía D2 fue de 13,5 meses como se ha mencionado previamente. Puesto que la mediana de supervivencia entre los dos niveles de linfadenectomía era similar, dicho parámetro no se incluyó en el análisis estadístico, al igual que ocurría en el estudio del Intergrupo. Hartgrink et al han publicado un trabajo recientemente en el que se compara el beneficio de la linfadenectomía tipo D2 sobre la tipo D1. Se incluyeron 711 pacientes distribuidos en dos brazos según uno u otro protocolo qui- Rev Oncol 2004;6(9):

6 rúrgico de resección ganglionar. Tras un seguimiento de 10 años, se vio que los sometidos a la linfadenectomía tipo D2 presentaban una mayor morbilidad (43% frente al 25%) y mortalidad (10% frente al 4%) que los sometidos a la tipo D1, respectivamente. En el análisis por subgrupos se vio que los más beneficiados por la resección tipo D2 fueron los pacientes N2 22. Existen varios estudios destinados a clarificar el papel de la adyuvancia tras la resección potencialmente radical de cáncer gástrico 23. Los resultados de Earle et al apuntan un cierto beneficio en la administración de quimioterapia tras el tratamiento quirúrgico, especialmente en los pacientes con afectación ganglionar 6. Nuestro trabajo sigue el esquema de McDonald et al 13. El porcentaje de recaídas globales en nuestro estudio tras el tratamiento adyuvante fue del 35,8% a los dos años mientras que en el trabajo americano se describieron hasta un 43% de recaídas a los 3 años en los pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia postoperatoria. El patrón de recaídas en nuestro estudio fue similar al estudio americano. Observamos un 20,4% de recaídas locorregionales y 15,4% de recaídas sistémicas, mientras que McDonald recoge un 30% de recaídas locorregionales y un 13% de recaídas sistémicas. Pese a que en nuestro trabajo no se describieron cirugías subóptimas, los resultados similares se podrían explicar por el menor número de pacientes incluidos en el mismo. Cabe reseñar el diferente patrón de toxicidad respecto al estudio americano. Mientras que en nuestro estudio la toxicidad más habitual con el esquema combinado de tratamiento fue la gastrointestinal grado 1-2 (44%) y la astenia grado 3-4 (28%), en el estudio de McDonald et al predominó la toxicidad hematológica (54%) seguida de la gastrointestinal (33%). Es llamativo que en el trabajo del Intergrupo no quedara reflejada la astenia entre las posibles toxicidades, ya que supuso un efecto secundario bastante habitual durante el tratamiento en nuestros pacientes, especialmente en el período de la concomitancia. La presencia de astenia obligó a suspender el tratamiento en un paciente y a retrasar el tratamiento en un 28% de los casos. Es posible que la aparición de más astenia en nuestro trabajo se pueda explicar por los diferentes esquemas de fraccionamiento radioterápico. En vistas a los resultados obtenidos en el trabajo del Intergrupo en América se ha aceptado como estándar la administración de tratamiento adyuvante quimiorradioterápico. En este sentido, se está llevando a cabo un estudio fase III del CALGB que incluye pacientes resecados que son randomizados a recibir como brazo control el esquema del INT-0116 (con 5FU en infusión continua durante la radioterapia) y como brazo experimental ECF (epirrubicina, cisplatino y 5- fluoracilo en infusión continua) antes y después de la radioterapia. Sin embargo, en Europa no está aceptado como estándar y actualmente está en marcha un ensayo fase III en el que se randomiza a los pacientes operados a recibir el siguiente esquema: dos ciclos de FOLFIRI (5FU en infusión rápida seguido de LV en infusión continua e irinotecán) seguido de radioterapia concomitante con 5FU seguido de otros dos ciclos de FOLFIRI frente a la observación. Por tanto, a la vista de los datos y considerando la alta tasa de recaídas que se producen a pesar del tratamiento adyuvante, son necesarios más estudios que demuestren la conveniencia de administrar un tratamiento complementario en los pacientes con cáncer gástrico localizado o localmente avanzado resecado con objeto de disminuir en la medida de lo posible el porcentaje de recaídas e incrementar la supervivencia en estos pacientes. De la misma forma conviene seguir investigando en el desarrollo de nuevos esquemas con objeto de mejorar los resultados actuales. Sin embargo, mientras no se disponga de los resultados definitivos de los estudios en marcha, parece razonable seguir utilizando el esquema del Intergrupo, al menos en pacientes que presentan afectación ganglionar. BIBLIOGRAFÍA 1. Jemal A, Thomas A, Murria, et al. Cancer statistics, CA Cancer J Clin 2002;52: Vaughan TL, Davis S, Kristal A, et al. Obesity, alcohol, and tobacco as risk factors for cancer of the esophagus and gastric cardia: Adenocarcinoma versus squamous cell carcinoma. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1995;4: Chow WH, Blot WJ, Vaughan TL, et al. Body mass index and risk of adenocarcinomas of esofagous and gastric cardia. J Natl Cancer Inst 1998;90: Lagergren J, Bergstrom R, Nyren O, et al. Association between body mass and adenocarcinoma of the esofagus and gastric cardia. Ann Intern Med 1999;130: Dupon JB, Lee JR, Burton GR, et al. Adenocarcinoma of the stomach: review of 1487 cases. Cancer 1978;41: Brennan MF, Karpeh MS. Surgery of Gastric Cancer: The American View. Semin Oncol 1996;23: Maruyama K, Sasako M, Kinoshita T, et al. Surgical treatment for gastric cancer: The Japanese approach. Semin Oncol 1996; 23: Hermans J, Bonenkapp JJ, Boon MC, et al. Adjuvant therapy after curative resection for gastric cancer: metaanalysis for randomized trial. J Clin Oncol 1993;11: Earle CC, Maroun JA. Adjuvant chemotherapy after curative resection for gastric cancer: revisiting a metaanalysis of randomized trials. Proc Am Soc Clin Oncol 1998;17:263a. 10. Kun Hu, Chen X, Guang Z, et al. Intravenous chemotherapy for resected gastric cancer: meta-analysis of randomized controlled trials. World Gastroenterol 2002;8: Moertel CG, Childs DS, O Fallon JR, et al. Combined 5- fluoracil and radiation therapy as a surgical adjuvant for poor prognosis gastric carcinoma. J Clin Oncol 1984;2: Takahashi M, Abe M. Intra-operative radiotherapy for carcinoma of the stomach. Eur J Surg Oncol 1986;12: Rev Oncol 2004;6(9):

7 13. McDonald J, Smalley S, Benedetti J, et al. Chemotherapy after surgery compared with surgery alone for adenocarcinoma of the stomach or gastroesophageal junction. N Engl J Med 2001;345: Bonenkamp JJ, Songum I, Hermans J, et al. Randomised comparison of morbidity after D1 and D2 dissection for gastric cancer in 996 Dutch patients. Lancet 1995;345: UICC. Tumor de estómago. En: International Union Against cancer. TNM Clasificación de los tumores malignos ª ed. Barcelona: Pulso, 2002; p Dent D, Werner I, Novis B, et al. Prospective randomized trial of combined oncological therapy for gastric carcinoma. Cancer 1979;44: Roder JD, Bottcher K, Siewert JR, et al. Prognostic factors in gastric cancer. Results in the German Gastric Carcinoma Study. Cancer 1993;72: Maruyama K, Sasako M, Kinoshita T, et al. Optimun resection with lymph-node disection for gastric cancer. En: Wanebo HJ, editor. Surgery for gastrointestinal cancer: A multidisciplinary Approach. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997; p Cuscheri A, Weeden S, Fielding J, et al. Patient survival after D1 and surgical trial. Br J Cancer 1999;79: Bonenkamp JJ, Hermans J, Sasako M, et al. Extended lymph-node dissection for gastric cancer. N Engl J Med 1999;340: Smith JW, Shiu MH, Kelsey L, et al. Morbility of radical lymphadenectomy in curative resection of gastric carcinoma. Arch Surg 1991;126: Hartgrink HH, van de Velde CJ, Putter H, et al. Extended lymph node dissection for gastric cancer: who may benefit? Find results of the randomized Ducht gastric cancer group trial. J Clin Oncol 2004;22: Epub 2004 Apr Parkin DM, Pisani P, Ferlay J, et al. Global Cancer Statistics. CA Cancer J Clin 1999;49: Rev Oncol 2004;6(9):

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO A favor de la quimioterapia Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón jccamara@fhalcorcon.es Principios de tratamiento La cirugía

Más detalles

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales 1 - LBA7-PR BRIM-8: A randomized, doublé blind, placebo-controlled study of adjuvant vemurasfenib in patients with completely resected, BRAFV600E+ melanoma at high risk for recurrence. - K Lewis. En este

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013 REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013 CENTRO: HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS Mendez Norberto, Médico. PUNTOS CLAVE CANCER GASTRICO La incidencia de cáncer gástrico (CG)se correlaciona con

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona

Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona Solo el 15% de los CP son suceptibles a resección quirúrgica con pretensión curativa Tras cirugía radical, la Sv 5a es de 25-30% con N- y menor del

Más detalles

GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE

GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE Zaragoza 18 de Octubre de 2016 GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE Dra María Álvarez Alejandro Oncología Médica Hospital de Alcañiz Esquema 1. 2. 3. 4. Introducción Ganglio centinela Interferon alfa

Más detalles

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar?

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar? Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar? Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos Coordinación científica: Dr. Fernando Rivera Hospital Universitario Marqués de Valdecilla,

Más detalles

Estudio Comparativo de Disección Ganglionar D1 y D2 para el Cáncer Gástrico Avanzado en el Hospital Rebagliati.

Estudio Comparativo de Disección Ganglionar D1 y D2 para el Cáncer Gástrico Avanzado en el Hospital Rebagliati. REV. GASTROENTEROL. PERÚ ESTUDIO 2006; COMPARATIVO 26: 351-356 DE DISECCIÓN GANGLIONAR D1 Y D2 351 ARTICULOS ORIGINALES Estudio Comparativo de Disección Ganglionar D1 y D2 para el Cáncer Gástrico Avanzado

Más detalles

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Introducción El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres alrededor

Más detalles

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC TRAYECTORIA DE CETUXIMAB Aprob CTX 1ªL ESMO/ASCO 1977 1985 2005 2008 2009 2010

Más detalles

TRABAJOS CIENTÍFICOS. Servicio de Cirugía. 2 Servicio de Oncología, Hospital Clínico Regional de Concepción

TRABAJOS CIENTÍFICOS. Servicio de Cirugía. 2 Servicio de Oncología, Hospital Clínico Regional de Concepción Rev. Chilena Radioquimioterapia de Cirugía. Vol neoadyuvante 58 - Nº 4, Agosto en cáncer 2006; gástrico págs. 293-297 T4 localmente... / Rimsky Alvarez U. y cols. 293 TRABAJOS CIENTÍFICOS Radioquimioterapia

Más detalles

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Elaborado por: Servicios de Oncología Médica y Farmacia del Hospital Clínico Universitario Virgen

Más detalles

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA Controversias El rol de la quimioterapia Bibliográfico AOCC Franco Calzolari Especialista en Medicina Interna Residente 3er año Oncología Sanatorio Allende Los

Más detalles

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO GENERALIDADES 1er causa de tumores ginecológicos en países desarrollados (2do en países en desarrollo) En EEUU, 50.000 nuevos casos/8.000 muertes/año (NCI, sociedades

Más detalles

Cáncer Gástrico GASTRECTOMIAS

Cáncer Gástrico GASTRECTOMIAS Cáncer Gástrico GASTRECTOMIAS INCIDENCIA: epidemiología 9.9 / 100.000 hab. Mas frecuente en hombres (2:1) Mayores de 40 años (máxima frecuencia en la séptima década) Alta incidencia en Japón, Costa Rica,

Más detalles

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina Cáncer de ovario Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina Diseminación del Cáncer de ovario Esta característica hace que la resección quirúrgica juegue

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA PACIENTES Y METODOS Adenocarcinoma (n = 243) Epidermoide (n = 257) 500 casos 1980-2007 120 No

Más detalles

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Dr. Italo Braghetto M. Departamento de Cirugía Hospital Clínico Universidad de Chile (Presentado en Simposium FELAC

Más detalles

Porqué la gastrectomía D2 más quimioterapia adyuvante es insuficiente en

Porqué la gastrectomía D2 más quimioterapia adyuvante es insuficiente en Porqué la gastrectomía D2 más quimioterapia adyuvante es insuficiente en cáncer gástrico localmente avanzado Sebastián Solé Z, Francisco Larsen E, Claudio V. Solé Clínica IRAM, Universidad Diego Portales,

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2009; 23: 19-23 RESUMEN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2009; 23: 19-23 RESUMEN 19 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2009; 23: 19-23 Evaluación de la morbimortalidad precoz de la quimiorradioterapia adyuvante en una serie de pacientes tratados por cáncer gástrico. Francisco Venturelli

Más detalles

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a CANCER GASTRICO Representa aproximadamente 930.000 nuevos casos y 700.000 muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a nivel mundial. Agencia Internacional para Investigación

Más detalles

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Jesús Quintero (1), Javier Juamperez (1), Victoria Rello (1), Itxarone Bilbao (2), Griselda Valles (3),

Más detalles

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO AUTOR PRINCIPAL BELÉN CIGARRAL GARCÍA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. SALAMANCA COLABORADORES LEYDY

Más detalles

ADMINISTRACIÓN AMBULATORIA

ADMINISTRACIÓN AMBULATORIA SUPERVIVENCIA Y TOXICIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE OVARIO ESTADIO III CON PACLITAXEL INTRAVENOSO/INTRAPERITONEAL (IV/IP) Y CISPLATINO INTRAPERITONEAL (IP) ADAPTADO PARA SU ADMINISTRACIÓN AMBULATORIA

Más detalles

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV). EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA E INHIBIDORES DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGFR inhib) FRENTE A LA

Más detalles

TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS. Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos

TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS. Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos CNE G3 CÉLULA PEQUEÑA KI67 70% ORIGEN DESCONOCIDO DIC-13 CARBOPLATINO ETOPOSIDO

Más detalles

Cáncer de vulva y su tratamiento en Alicante, España ( )

Cáncer de vulva y su tratamiento en Alicante, España ( ) GINECOLOGÍA Y SALUD REPRODUCTIVA Cáncer de vulva y su tratamiento en Alicante, España (2000-2013) Vulvar carcinoma and treatment (200-2013) Lourdes Sánchez Gutiérrez, José María Rodríguez Ingelmo Servicio

Más detalles

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS UNIDAD DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA PERITONEAL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA-IMIB ARRIXACA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Más detalles

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS ARTICULOS RELACIONADOS TRATAMIENTO 1. INCIDENCIA a. Tasa de Incidencia: 52,2 /100.000 habitantes y año. 82,5 para varones 23,9 para mujeres b. Tasa de mortalidad 48,7/100.000

Más detalles

Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring

Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring En el país existe una gran cantidad de casos de cáncer gástrico (CG), por lo que el hospital debe resolver 2 o 3 de ellos por semana. A nivel mundial, el CG se encuentra

Más detalles

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN 6 CARMUSTINA EN IMPLANTES A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN 1. Denominación común internacional (DCI), denominación oficial española (DOE) o nombre genérico del principio activo. CARMUSTINA

Más detalles

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales Dra. Rosa Morera López rmoreral@sescam.jccm.es Oncología Radioterápica H.G.U. Ciudad Real Índice SBRT en tumores pulmonares SBRT en hepatocarcinomas

Más detalles

CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA?

CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA? CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA? 53º Congreso Argentino de Cirugía Torácica Buenos Aires, 28 octubre 2009 T1, T2, T1a, T1b, T2a, T2b? Gentileza

Más detalles

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS María Jose Lecumberri Biurrun CHN León, 20 de mayo de 2016 Estudio fase III de sunitinib vs interferón alfa en primera línea

Más detalles

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz)

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz) RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz) Radio-Resistencia? Radio-Resistencia? Distinta radiosensibilidad en una misma línea celular

Más detalles

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Patrón de diseminación linfática Evolución cirugía cáncer

Más detalles

Carcinoma de células de Merkel.

Carcinoma de células de Merkel. Carcinoma de células de Merkel. RESUMEN El carcinoma de células de Merkel es un tumor cutáneo maligno poco frecuente (incidencia anual de 0.2-0.45 por 100.00 habitantes) y agresivo. Es de predominio en

Más detalles

1 de 5. INFORME 5: Sesión de comunicaciones orales sobre melanoma - Chicago, sábado 4 de junio de 2017

1 de 5. INFORME 5: Sesión de comunicaciones orales sobre melanoma - Chicago, sábado 4 de junio de 2017 1 - Tratamiento adyuvante Las tres primeras comunicaciones orales de melanoma se refieren al tratamiento adyuvante. Los pacientes con melanoma en estadio III o estadio IV resecado tienen un elevado riesgo

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA 03.09.13 ESTUDIO: AVAPERL Dra. Evelyn S Colombo Para los pacientes con NSCLC avanzado o metastásico, el pronóstico es pobre, y las tasas de supervivencia a 1 año es de 30 % a 40

Más detalles

CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO. Tumores malignos del estómago. Macroscópica. Historia Natural. En base a la profundidad de invasión

CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO. Tumores malignos del estómago. Macroscópica. Historia Natural. En base a la profundidad de invasión CÁNCER GÁSTRICO Tumores malignos del estómago Adenocarcinoma 95 % Tipo difuso: escasamente diferenciado, células en anillo de sello, metástasis tempranas. Linfoma - tumor carcinoide - GIST 5% Macroscópica

Más detalles

Cáncer Gástrico en un Hospital General: Hospital Santa Rosa

Cáncer Gástrico en un Hospital General: Hospital Santa Rosa 66 EXPERIENCIA HOSPITALARIA Cáncer Gástrico en un Hospital General: Hospital Santa Rosa Paul Pilco, Sandra Viale, Nazario Ortiz, Carlos Deza, Néstor Juárez, Karem Portugal, Edwin Velásquez, Isela Quispe,

Más detalles

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA Dr. Alvaro Vázquez Oncología Médica en cáncer de Epidemiología mama 1800 casos nuevos por año en Uruguay 5 casos nuevos por día 630 muertes por año en Uruguay 3 muertes cada

Más detalles

Dr. Luis Galvis Junio 2014

Dr. Luis Galvis Junio 2014 Dr. Luis Galvis Junio 2014 Módulo 2. Ganglio Centinela y Linfadenectomía en Ginecología Oncológica. IOLR.2014 GROINSS-V GROningen. INternacional. Study on. Sentinal nodes In Vulvar Cancer Ganglio centinela

Más detalles

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA UNA NECESIDAD NO CUBIERTA EN ENFERMEDAD R/M HISTORIA

Más detalles

Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013

Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013 Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013 Journal of Thoracic Oncology Volume 8, Number 6, June 2013 Estadio IIIA de tumor de Celulas no pequeñas de Pulmon (NSCLC) abarca un grupo heterogéneo de pacientes:

Más detalles

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La variabilidad en la práctica médica, condiciona el que todos

Más detalles

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy Estudio fase II de cisplatino (CDDP) y vinorelbina oral (VRLO) concomitante con radioterapia (RT) como tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado(cpnm-la): Resultados del objetivo

Más detalles

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el Erik Efrain Sosa Duran, Zaid Aboharp Hasan, Xicoténcalt Jiménez Villanueva, Yuridia Martínez Unidad de Oncología; Hospital Juárez de

Más detalles

El cáncer gástrico es la segunda causa de muerte

El cáncer gástrico es la segunda causa de muerte Quimioterapia y/o radioterapia en pacientes con cáncer gástrico resecables o potencialmente curativos. Visión de cirujanos. Attila Csendes J., Jaime Castillo K. Departamento de Cirugía, HCUCH. SUMMARY

Más detalles

Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino

Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino Claudio Suárez, Clínica Santa María, Santiago de Chile Buenos Aires, 20-21 de abril de 2007 Pensamiento inicial LAM vs Mapeo Izbicki: ns, pero LAM mejor

Más detalles

A favor de la cirugi a diferida

A favor de la cirugi a diferida Ca ncer colorrectal metasta sico irresecable asintoma tico: Cirugi a del tumor primario inmediata o diferida. A favor de la cirugi a diferida Fernando Pardo Clínica Universidad de Navarra La enfermedad

Más detalles

Cirugía en CPNCP Etapa I: Reporte de casos de Chile Surgery in NSCLC Stage I: Case reports from Chile

Cirugía en CPNCP Etapa I: Reporte de casos de Chile Surgery in NSCLC Stage I: Case reports from Chile Cirugía en CPNCP Etapa I: Reporte de casos de Chile Surgery in NSCLC Stage I: Case reports from Chile Claudio Suárez Cruzat Clínica Santa María, Santiago, Chile LALCa 2008, 9 de octubre 2008, Viña del

Más detalles

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Dra. Rosalba Ospino Peña Oncóloga Radioterápica Instituto Nacional de Cancerología Radioterapia Oncología Marly Colombia Generalidades COMPROMISO

Más detalles

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia:

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia: Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia: 10-17 meses des de la aparición de los síntomas 13 meses des del diagnóstico

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Tratamiento actual del CPCNP

Tratamiento actual del CPCNP Tratamiento actual del CPCNP Estrategia general Las estrategias de tratamiento del CPCNP están condicionadas, fundamentalmente, por el estadio clínico, y moduladas por las preferencias del paciente y variables

Más detalles

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados Introducción Linfadenectomía axilar: Pronóstico Control local

Más detalles

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal Servicio de Cirugía General Sector de Cirugía Torácica Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal Octubre 2003 Metástasis de cáncer colorrectal Sitios más frecuentes Hígado 33% Pulmón 22% Galandiuk y

Más detalles

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica Cáncer de Pulmón Jornada Actualización SUBIMN 2017 Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica 1 2 3 4 Epidemiologia y Generalidades TNM 8ª edición Tratamiento: Generalidades Enfermedad localmente

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA Virginia Calvo de Juan Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, 26 de Abril de 2016 CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA, ENFERMEDAD

Más detalles

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA Santiago Domingo del Pozo*, Anaïs Fuentes Ávila**. *Hospital Universitàri i Politècnic La Fe (València). **Hospital La Plana,

Más detalles

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Vázquez Benítez Greissy T, Enguita Valls AB, Susana Cedrés, Santiago Ponce-Aix, Jon Zugazagoitia,

Más detalles

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León.

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León. ESTUDIO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO EN CASTILLA Y LEÓN- SECCIÓN DE CIRUGÍA ESÓFAGO-GÁSTRICA DE LA ACIRCAL. A Abdel-lah*; J Pina*; G Moral + ; A Tieso # ; P Balbuena**. * H Universitario Salamanca. + H General

Más detalles

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras Cáncer. Actualización y tendencias futuras MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA DURACIÓN 90 HORAS Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD DESCRIPCIÓN El cáncer es unas de las primeras

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS

PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS UNIDAD DE CIRUGÍA DE LA CARCIOMATOSIS PERITONEAL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA. IMIB-ARRIXACA CP:

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

PALABRAS CLAVE: Cáncer Gástrico. Gastrectomía. Factores Anatomopatológicos. Sobrevida.

PALABRAS CLAVE: Cáncer Gástrico. Gastrectomía. Factores Anatomopatológicos. Sobrevida. 1FACTORES ANATOMOPATOLOGICOS Y SOBREVIDA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE GASTRECTOMIAS POR CANCER GASTRICO * Hideki Amemiya; ** Francisco Menolascino; *** Alix Peña. PALABRAS CLAVE: Cáncer Gástrico. Gastrectomía.

Más detalles

segundas neoplasias en Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24 de octubre 2012.

segundas neoplasias en Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24 de octubre 2012. Cáncer de pulmón y otras segundas neoplasias en pacientes con antecedente de Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. Residente 3º año Oncología Médica H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24

Más detalles

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen

Más detalles

Médico, residente de Cirugía, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia

Médico, residente de Cirugía, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia https://doi.org/10.30944/20117582.82 ARTÍCULO ORIGINAL Supervivencia y complicaciones en pacientes con cáncer gástrico y de la unión gastroesofágica tratados con quimioterapia perioperatoria más cirugía

Más detalles

Revista Colombiana de. Cancerología.

Revista Colombiana de. Cancerología. VOLUMEN 17 NÚMERO 2 JUNIO / 2013 Título: Fumar, una idea a punto de naufragar Autor: Juan Gabriel Olarte Zúñiga Concurso de fotografía No fumar es la actitud Instituto Nacional de Cancerología Todos los

Más detalles

Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona

Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona ... la radioterapia disminuye las recidivas locales, a distancia y aumenta

Más detalles

INFORME PARA LA CURMP SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE NIVOLUMAB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO METASTÁSICO EN SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO

INFORME PARA LA CURMP SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE NIVOLUMAB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO METASTÁSICO EN SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO Página 1 de 5 Introducción El Cáncer de Pulmón (CP) es el tumor que más muertes causa en los países desarrollados, representando un problema sanitario de primera magnitud. Globalmente, el CP representa

Más detalles

Tratamiento actual del cáncer de esófago no metastásico

Tratamiento actual del cáncer de esófago no metastásico Tratamiento actual del cáncer de esófago no metastásico Federico Longo Servicio de Oncología Médica Sección de Tumores Digestivos, Sistema Nervioso, Sarcomas y Tumores de Origen Desconocido Hospital Universitario

Más detalles

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Tratamiento del cáncer de Pulmón Tratamiento del cáncer de Pulmón Autor Isla Casado TRATAMIENTO DEL CARCINOMA NO MICROClTlCO DE PULMON El tratamiento del carcinoma no microcítico de pulmón considerado por estadios es el siguiente: 1)

Más detalles

AVANCES EN RADIOTERAPIA

AVANCES EN RADIOTERAPIA AVANCES EN RADIOTERAPIA Dra Aurora Rodríguez Pérez Hospital Universitario de Fuenlabrada Avances en Radioterapia RT POSTMASTECTOMIA RT TRAS CIRUGIA CONSERVADORA AXILA CARCINOMA DUCTAL IN SITU RT EN PACIENTE

Más detalles

REUNION BIBLOGRAFICA M

REUNION BIBLOGRAFICA M REUNION BIBLOGRAFICA Ma. Florencia Leguizamón INTRODUCCIÓN Los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no células pequeñas con mutación del EGFR pueden experimentar una importante reducción del tumor

Más detalles

Factores de riesgo de morbilidad postoperatoria

Factores de riesgo de morbilidad postoperatoria ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Oncol. / Vol. 20 / No. 3-4 / Julio - Diciembre 200 Factores de riesgo de morbilidad postoperatoria En carcinoma gástrico avanzado luego de linfadenectomía D2. (a), Dr. Juan Alberto

Más detalles

POSIBLE. Máxima Resección. NO POSIBLE Biopsia estereotáxica Resección subtotal. Radioterapia (N-Ia;GR-A) Quimioterapia (N-Ib;GR-A) IK 70 1.

POSIBLE. Máxima Resección. NO POSIBLE Biopsia estereotáxica Resección subtotal. Radioterapia (N-Ia;GR-A) Quimioterapia (N-Ib;GR-A) IK 70 1. ALGORITMO 1º LÍNEA POSIBLE RM < 72h IK 70 1 Radioterapia (N-Ia;GR-A) Quimioterapia (N-Ib;GR-A) Quimio-Radioterapia (IV;GR-D) Máxima Resección NO POSIBLE Biopsia estereotáxica Resección subtotal IK < 70

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Tratamiento del CÁNCER DE MAMA En Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-232-09

Más detalles

El cáncer de páncreas Cómo se forma?

El cáncer de páncreas Cómo se forma? AUTORA: Dra. Teresa Macarulla El cáncer de páncreas Cómo se forma? Definimos el cáncer o neoplasia como un fenómeno que se origina cuando un conjunto de células del cuerpo humano crecen sin control. Un

Más detalles

Resonancia magnética y ecoendoscopia para el estadiaje del

Resonancia magnética y ecoendoscopia para el estadiaje del 586 M. G. AROCENA ET AL. REV ESP ENFE DIG (Madrid) Resonancia magnética y ecoendoscopia para el estadiaje del cáncer gástrico M. G. Arocena, A. Barturen 1, L. Bujanda 2, O. Casado 3, M. M. Ramírez 4, J.

Más detalles

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

El abordaje del carcinoma de células de Merkel El abordaje del carcinoma de células de Merkel Iván Márquez Rodas MD, PhD Servicio de Oncología Médica Hospital General Universitario Gregorio Marañón EPIDEMIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO LA IMPORTANCIA

Más detalles

ADYUVANCIA CPNCP. S. Oncología Médica. Teresa Fernández 12/04/2011

ADYUVANCIA CPNCP. S. Oncología Médica. Teresa Fernández 12/04/2011 ADYUVANCIA CPNCP S. Oncología Médica. Teresa Fernández 12/04/2011 CASO CLÍNICO Paciente varón de 69 años AP : sin interés. Adenocarcinoma pulmón p T3 p N2 -> estadio IIIA ( pobremente diferenciado con

Más detalles

2. USO TERAPÉUTICO Cáncer colorrectal metastático o localmente avanzado en 2ª línea

2. USO TERAPÉUTICO Cáncer colorrectal metastático o localmente avanzado en 2ª línea 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: IRINOTECÁN (CPT-11) 2. USO TERAPÉUTICO Cáncer colorrectal metastático o localmente avanzado en 2ª línea 3. ESQUEMA (1) Medicamento Dosis Días Administración CPT-11 350 mg/m

Más detalles

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Marca TEMODAL Forma Famacéutica y Formulación Presentación PRESENTACIONES: Cajas de cartón con un frasco de vidrio ámbar con 5, 10 o 20cápsulas de 5, 20, 100, 140, 180 o 250 mg. COMPOSICIÓN FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. Cáncer de mama Tratamiento Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. TEMATICA Cáncer de mama: diagnostico. TNM / ct cn M -- ypt ypn. Clasificación molecular por IMHQ. Cáncer de mama estadio

Más detalles

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. VINORELBINA ORAL Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autores: Carmen Martínez Díaz, Jorge Díaz Navarro. Hospital Universitario

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS Dra. Maite Murillo Médico Adjunto Servicio de Oncología Radioterápica HU 12 de octubre. Madrid INTRODUCCION El tratamiento radioterápico

Más detalles

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

IMPEDIMENTO NEOPLASICO IMPEDIMENTO NEOPLASICO I. INTRODUCCION Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos de las personas portadoras de una enfermedad neoplásica y su ubicación en clases. La valoración

Más detalles

Score pronóstico en pacientes con obstrucción intestinal maligna

Score pronóstico en pacientes con obstrucción intestinal maligna Score pronóstico en pacientes con obstrucción intestinal maligna María Vieito Villar, Nieves Martinez Lago, Juan Ruiz Bañobre, Santiago Aguín Losada, Francisco Javier Baron Duarte, Isabel Galriza Neto,

Más detalles

CARCINOMA HEPATOCELULAR

CARCINOMA HEPATOCELULAR CARCINOMA HEPATOCELULAR 1. INCIDENCIA 5ª causa de cáncer en y 8ª en en el mundo. La VARIANTE Tasa de Incidencia: 8,3 casos/100.000 hab/año. FIBROMAMELAR 4-8 /1. NO SE ASOCIA A Mediana de edad al diagnóstico:

Más detalles

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA PROGRAMA SINGULAR EN MEDICINA NUCLEAR : RADIOTERAPIA METABÓLICA Responsables: Dra. Dña. Aurora Crespo y Dr. D. Francisco Pena DEFINICIÓN DE LA LINEA SINGULAR MÉTODO DE APLICACIÓN INDICACIONES MAS IMPORTANTES

Más detalles

Cáncer de Esófago. Clásico. Enfermedad avanzada. Diagnóstico tardío. Modalidades terapéuticas con elevada morbimortalidad. Mala sobrevida alejada

Cáncer de Esófago. Clásico. Enfermedad avanzada. Diagnóstico tardío. Modalidades terapéuticas con elevada morbimortalidad. Mala sobrevida alejada Clásico Enfermedad avanzada Diagnóstico tardío Modalidades terapéuticas con elevada morbimortalidad Mala sobrevida alejada Actual Cambios epidemiológicos Mayor posibilidad de diagnósticos precoces (Barrett,

Más detalles