PLAN DE ECOEFICIENCIA MUNICIPAL 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ECOEFICIENCIA MUNICIPAL 2011"

Transcripción

1 PLAN DE ECOEFICIENCIA MUNICIPAL 2011 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA

2 INDICE I. PRESENTACION II. ALCANCE III. OBJETO IV. FINALIDAD V. RESPONSABILIDAD VI. BASE LEGAL VII. LA ECOEFICIENCIA CONCEPTUALIZACION VIII. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DEL PLAN 2011 IX. ESTRATEGIAS X. DIAGNOSTICO SITUACIONAL XI. LINEA BASE XII. ETAPA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL, MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA Y DESARROLLO DE BUENAS PRACTICAS ECOEFICIENTES XIII. PLAN DE TRABAJO DE ECOEFICIENCIA PARA EL 2011 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES XIV. FORMULACION DE INDICADORES XV. VIGENCIA Y FINANCIAMIENTO XVI. EVALUACION DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIAS LOGRADAS ANEXO 01 BASE LEGAL ANEXO 02 FORMATOS DE ECOEFICIENCIA ANEXO 03 - SENSIBILIZACION EN OFICINAS PUBLICAS OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 2

3 Contribuiré a la protección y conservación del medio ambiente como compromiso con cada ciudadano de la Provincia de Huaura para Mejorar su Calidad de Vida... Tu Alcalde Dr. Santiago Yuri Cano La Rosa OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 3

4 I. PRESENTACION El Ministerio del Ambiente viene impulsando la ECOEFICIENCIA como una de las principales estrategias para la transición hacia el desarrollo sostenible, en ese contexto, la Gestión Ambiental tiene un carácter creativo, es un elemento de cambio y transformación para asumir los retos del mañana y actuar con una visión compartida a través de la construcción de alianzas en la sociedad y la elección de estrategias basadas en la acción corporativa, dentro de este contexto las instituciones públicas deben dar testimonio de una política firme. La ecoeficiencia en el Sector Público es un paso significativo hacia la modernidad y crea asimismo la oportunidad para asumir el liderazgo de esta importante estrategia. La implementación de un Plan de Ecoeficiencia Municipal que incluya las medidas de ecoeficiencia y su planeamiento de actividades por etapas permitirá mejorar la calidad del servicio público, ahorrar recursos materiales y energía así como la minimización en la generación de residuos, lo que se traducirá en la liberación de recursos económicos que pueden destinarse a los fines primordiales de la entidad. Con el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos como son: de energía, papel, agua y otros, que genere un ahorro importante al Estado, además de propiciar en los trabajadores que son los principales consumidores de dichos recursos, mejorando el uso ambientalmente responsable de estos recursos a fin de lograr el menor impacto en el ambiente. De acuerdo a lo normado por el Decreto Supremo N MINAM, en su artículo tercero que las medidas de ecoeficiencia son de cumplimiento y obligación de todas las personas que prestan sus servicios al Estado independientemente de su régimen laboral o de contratación. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 4

5 Dentro de este marco el Ministerio del Ambiente viene promoviendo la implementación del PROGRAMA de ECOEFICIENCIA en el Sector Público en el marco del D.S Nº MINAM, el cual se hará extensivo como lo ejecutado en el Premio de Ecoeficiencia Empresarial 2011 La gestión pública se convierte en ecoeficiente cuando: actúa, invierte, presta servicios y elabora productos de la mejor calidad posible, con el menor consumo de recursos, generando menores impactos negativos al ambiente. La ecoeficiencia debe ser asumida por la administración pública, sobre todo por los gobiernos locales, que están más cerca de la población urbano - rural, y son los más idóneos, para ejercer la competencia o función que se requiera para sacar adelante a su localidad, por ello se propone desarrollar la ecoeficiencia a nivel institucional orientando sus acciones para poder incluirnos al Programa de Municipalidades Ecoeficientes "Producir más bienes y servicios públicos con menos recursos y menos contaminación ambiental. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 5

6 II. ALCANCE El presente documento de gestión ambiental es de aplicación obligatoria en la Municipalidad Provincial de Huaura, comprometiéndose en ella todos sus trabajadores en general, independiente de su régimen laboral o de contratación en cada unidad orgánica de la corporación edil. III. OBJETO El objeto del presente documento es establecer medidas de ecoeficiencia y definir lineamientos para la identificación, implementación y monitoreo de las mismas, que permitan garantizar el ahorro de recursos e insumos de trabajo, así como la minimización de la generación de residuos sólidos, promoviendo con ello una mejora continua del servicio y una cultura institucional favorable a la conservación del medio ambiente. ECOEFICIENCIA = COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO IV. FINALIDAD Promover y fomentar el uso eficiente de los recursos de la municipalidad, generando ahorro y desarrollando en todos los trabajadores una cultura de ecoeficiencia en el manejo responsable de sus recursos que beneficien al medio ambiente. ECOLOGIA + ECONOMIA = ECOEFICIENCIA OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 6

7 V. RESPONSABILIDAD La implementación con procedimientos administrativos del presente plan es de responsabilidad de las áreas y unidades orgánicas de la municipalidad, para ejecutar acciones y tareas que contribuyan al logro del objetivo del presente instrumento de gestión. VI. BASE LEGAL Constitución Política del Perú, art. 67 Ley N Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley N Ley del Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2011 Ley N Ley Orgánica de Municipalidades Ley N Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía Decreto Supremo N EM Reglamento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía. Decreto Supremo N EM Medidas para el ahorro de energía en el Sector Publico. Decreto Supremo N MINAM Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Publico. Guía de Ecoeficiencia para instituciones del Sector Público, aprobada por el Ministerio del Ambiente. Resolución de Alcaldía Provincial N MPH- Aprobación de Directiva MPH, Directiva de Medidas de Ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Huaura. VII. LA ECOEFICIENCIA - CONCEPTUALIZACION El termino de eco-eficiencia fue acuñado por el World Business Council for Sustaninable Development (WBCSD), en su publicación del año 1992 Changing Course. Está basado en el contenido de crear más bienes y OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 7

8 servicios utilizando menos recursos y generando menos residuos sólidos y contaminación ambiental. La ecoeficiencia es la ciencia que combina los principios de la ecología con la economía para generar alternativas de uso eficiente de las materias primas e insumos; así como para optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios. La ecoeficiencia se aplica a las instituciones, municipalidades, industrias, empresas de servicios y oficinas administrativas del sector público y privado. Beneficios de la ecoeficiencia La ecoeficiencia permite producir más con menor uso de materias primas e insumos, con ello se contribuye con el cuidado del ambiente, la reducción del impacto climático y sobre todo con un significativo ahorro de dinero. Así mismo se obtienen los siguientes beneficios cuantitativos y cualitativos: 1. Reducir sus costos en la producción de bienes y servicios públicos. 2. Nuevas innovaciones en los procesos, haciendo uso de la tecnología. 3. Mejorar desempeño económico y financiero de la institución. 4. Evitar multas y sanciones ambientales. 5. Mejorar relaciones con la comunidad y gobierno local. 6. Ganar prestigio entre funcionarios municipales y usuarios frecuentes (Población). 7. Elevar la competitividad y calidad del servicio municipal. 8. Promover un ambiente laboral sano orientado a lo establecido en el concepto de oficinas ecoeficientes. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 8

9 Los costos e inversiones ejecutados por la implementación de medidas de ecoeficiencia se recuperan con los ahorros que se generan. Su implementación permitirá mejorar la calidad del servicio público, ahorrar recursos materiales, energía y permitirá minimizar la generación de residuos, lo que se traducirá en la liberación de recursos económicos que pueden destinarse a los fines primordiales del desarrollo sostenible. Hay beneficios adicionales que se relacionan con la reducción de riesgos y accidentes laborales (cortocircuitos, aniegos, entre otros), mejoramiento de la imagen institucional y calidad del servicio público en armonía con el medio ambiente. La ecoeficiencia conlleva beneficios en todas las instituciones del sector público entre ellas la Municipalidad Provincial de Huaura, de manera cualitativa y cuantitativa por su aplicación inicialmente (I etapa) en las 3 áreas fundamentales: a) Energía eléctrica, b) Agua, c) Residuos sólidos, especialmente el papel. Por lo cual dichos beneficios deberán concretarse solo desarrollándose los siguiente: como primer paso es formular el Plan de Ecoeficiencia, planificando las acciones y unidades orgánicas responsables a ejecutarse incluyéndose las directivas expresas sobre medidas de ecoeficiencia aprobadas en la municipalidad, luego dar paso a la elaboración de la línea base y sus indicadores de ecoeficiencia, articulando y coordinando acciones entre las oficinas responsables en cada caso para su cumplimiento. Finalmente se pone en marcha las acciones programadas convocando a todos los colaboradores a distinto nivel organizacional de la municipalidad, para la implementación de la II Etapa que es el de monitoreo y evaluación. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 9

10 Los planes de ecoeficiencia requieren de personas motivadas y capacitadas, con voluntad de mejorar su calidad del servicio público de la mano con el cuidado del medio ambiente. VIII. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DEL PLAN 2011 Objetivo General del Plan 2011 Optimizar el consumo de bienes y servicios en la Municipalidad Provincial de Huaura, mediante el estudio técnico planificado para la determinación de los niveles y/o índices de consumo/gasto per cápita, con el fomento de buenas prácticas ambientales de sus trabajadores en el uso de recursos de la institución edil. Objetivos Específicos Generar cambios de actitud en el uso de los recursos en las oficinas de entidades del estado Conocer el proyecto de Oficinas Ecoeficientes. Aumentar el conocimiento de la consecuencia de Impactos ambientales y de la contaminación ambiental. Racionar la cantidad de papel y derivados así como de útiles usados en la elaboración de documentos administrativos y optimizar su reúso. Reducir los consumos de energía eléctrica en las oficinas de la Municipalidad Provincial de Huaura. Lineamientos para minimizar el consumo excesivo de agua potable en los servicios higiénicos e instalaciones internas del local municipal, evitando y/o previniendo fugas y deterioros de redes sanitarias. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 10

11 Fomentar las buenas prácticas de segregación de residuos sólidos comunes en las oficinas y área de servicios, de acuerdo a lo normado por la metodología de protección del medio ambiente. Prolongar la durabilidad de los productos e incrementar la intensidad de servicio de los bienes y servicios. Fomentar la reutilización y reciclaje de los materiales (papel) y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones. Sensibilización del personal de la municipalidad para el cumplimiento del Plan de Ecoeficiencia. Política institucional de minimización de residuos e impactos ambientales que se traducirán en ahorro económico a la institución municipal. IX. ESTRATEGIAS Charlas de sensibilización al personal institucional sobre información relacionada a los beneficios que se obtienen como resultado de aplicar las medidas de ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Huaura. Fortalecer mediante comunicaciones y/o boletines municipales (quincenales y/o mensuales) periódicos al personal de la municipalidad sobre los avances del cumplimiento del plan y las buenas prácticas ecoeficientes. Capacitar mediante talleres y exposiciones sobre temas relacionados a la aplicación de acciones de ecoeficiencia institucional articulando convenios con el Ministerio del Ambiente y/o otros organismos no gubernamentales (ONG) o privados. Sensibilizar a los trabajadores de la municipalidad mediante talleres sobre los impactos ambientales y la contaminación ambiental, generados por actividades humanas en una oficina de servicios públicos. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 11

12 Dar a conocer los alcances y beneficios del proyecto de Oficinas Ecoeficientes. Establecer técnicamente niveles e indicadores base para el monitoreo y evaluación de los resultados de aplicación del Plan de Ecoeficiencia. Elaborar directivas de procedimientos y procesos que fomenten la aplicación de medidas de ecoeficiencia en la municipalidad orientados al uso racional de los recursos en cada área administrativa de su estructura organizacional. El área técnica de servicios generales de la Oficina de Logística deberá verificar periódicamente el medidor y las instalaciones de energía eléctrica de la municipalidad verificando su funcionamiento adecuado. Coordinar y monitorear las acciones desarrolladas en las áreas de administración y asuntos ambientales a fin de asegurar el cumplimiento de las metas propuestas de ahorro y eficiencia del servicio de gestión municipal. El área de almacén reportara periódicamente a la Oficina Gerencia de Administración General y Economía sobre el consumo del stock de papelería que usa las unidades funcionales de la municipalidad. Se utilizaran medios de verificación sobre el consumo y gasto de los bienes y servicios materia de aplicación del Plan de Ecoeficiencia afín de evaluar su cumplimiento efectivo según su cronograma planificado. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 12

13 X. DIAGNOSTICO SITUACIONAL La Municipalidad Provincial de Huaura, es un órgano de gobierno local con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia de conformidad con lo establecido en el Articulo Nº 194 de la Constitución Política del Estado, y en concordancia con la Ley Nº Ley Orgánica de Municipalidades. Tiene una estructura orgánica siguiente: Estructura Orgánica Área Consejo Provincial Alcaldía Órgano de Control Institucional Gerencia Municipal Procuraduría Publica Municipal Sub Gerencia de Secretaria General Oficina de Tramite Documentario y Archivo Central Oficina de Imagen Institucional Oficina de Cooperación Técnica Nacional e Internacional Gerencia de Administración General y Economía Sub Gerencia de Contabilidad Oficina de Tesorería Oficina de Integración Contable OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 13

14 Oficina de Ejecución Presupuestaria Oficina de Logística Oficina de Control Patrimonial Oficina de Recursos Humanos Oficina de Informática Gerencia de Planeamiento Oficina de Planificación y Presupuesto Oficina de Racionalización y Estadística Oficina de Programación e Inversiones(OPI) Oficina de Asesoría Jurídica Gerencia de Servicios Públicos Oficina de Salud y Limpieza Publica Oficina de Registros Civiles Oficina de Serenazgo y Policía Municipal Oficina de Mercados Gerencia de Desarrollo Humano Sub Gerencia de Programas Sociales Oficina de Programas de Complementación Alimentaria Oficina del Centro de Emergencia Mujer Oficina de la Defensoría Municipal del Niño y Adol., Mujer y Adul. Mayor Oficina de Wawawasi OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 14

15 Oficina de Vaso de Leche Oficina de Participación Vecinal y de la Juventud Oficina de Educ., Cultura, Dep., Recreación y Biblioteca Oficina de Atención con Personas de Discapacidad Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural Oficina de Planes y Proyectos Oficina de Control Urbano Oficina de Obras Publicas Oficina de Asentamientos Humanos y Zonas Rurales Oficina de Defensa Civil Oficina de Catastro Oficina de Asuntos Ambientales Gerencia de Administración Tributaria Oficina de Planeamiento Tributario y Orientación al Contribuyente Oficina de Recaudación y Control Oficina de Fiscalización Tributaria Oficina de Cobranzas Coactivas Gerencia de Desarrollo Económico Oficina de Autorizaciones Comerciales Oficina de Desarrollo Productivo OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 15

16 Oficina de Pequeña y Microempresa Oficina de Turismo Gerencia de Transporte Oficina de Estudios de Transito y Transporte Oficina de Regulación del Transporte Oficina de Fiscalización y Transporte Oficina de Ingeniería del Transporte OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 16

17 Que como toda entidad del sector publico sus áreas funcionales hacen uso de recursos humanos, materiales y servicios para el desarrollo de sus actividades y atenciones públicas a los usuarios y recurrentes diariamente de la provincia, consumiendo gran cantidad de bienes (papel y otros) y servicios (Luz, agua, telefonía fija y móvil, internet y otros). De acuerdo a lo aprobado en el numeral 10.6 del artículo 10 - Medidas en Materia de Bienes y Servicios de la Ley N Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2011, establece que las entidades públicas, a través de sus respectivas oficinas generales de administración y teniendo en cuenta las medidas de ecoeficiencia de la segunda etapa a las que se refiere el Decreto Supremo Nº MINAM, implementarán durante el Año Fiscal 2011 de acuerdo a su presupuesto el Plan de Ecoeficiencia Institucional aprobado y publicado en el portal institucional de la entidad dentro del primer trimestre del año y los resultados que se vayan logrando serán publicados de manera mensual Mediante Resolución de Alcaldía Provincial N MPH, de fecha 10 de Mayo del 2011, se aprobó la Directiva MPH - Directiva de Medidas de Ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Huaura, de acuerdo a lo establecido inicialmente la Ley N Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2009, modificado por el Decreto Supremo N , donde se determino que las entidades públicas dispongan, a través de sus respectivas Oficinas de Administración la adopción de medidas de ecoeficiencia tales como ahorro de consumo de energía, agua y papel, así como gastos de combustible en sus vehículos, entre otras, las cuales deben ser aprobadas dentro del primer trimestre de cada año y ser publicadas sus indicadores en el portal institucional de la entidad, tal como lo señala el Decreto Supremo N MINAM. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 17

18 Así mismo el Decreto Supremo N MINAM, en su numeral 7.4 Plan de Ecoeficiencia Institucional, establece que este instrumento de gestión es el documento técnico de planeación que contiene el conjunto de medidas de ecoeficiencia (Directivas anuales) identificadas como viable en el diagnostico de oportunidades, las que incluyen y/o proponen innovaciones tecnológicas y organizacionales para prestar un mejor servicio público dentro de la ecoeficiencia, de manera planificada en etapas de ejecución, tomando como base los Objetivos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. El ahorro de recursos en algunos casos deberá contemplar el reciclaje y reúso del agua, previa evaluación de viabilidad costo-beneficio para su implementación y con la autorización sanitaria correspondiente de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tiene como órganos activos e integrantes a las Oficinas de Asuntos Ambientales de la los Gobiernos Locales, Regionales, Gobierno Central e Instituciones Públicas Descentralizadas, las cuales cumplen actualmente un nuevo rol de funciones porque tienen que asesorar, monitorear, fiscalizar y evaluar la gestión ambiental desarrollada en su ámbito jurisdiccional, recomendando acciones e instrumentos de gestión para la mejor aplicación de medidas que estén dentro del marco de la Política Nacional del Ambiente. Que se ha comprobado que el consumo en la municipalidad de materiales y servicios básicos (papelería, insumos, agua, luz, telefonía, internet, etc.) tienen índices altos en el año 2009 en algunos de los rubros de papelería, y altos en servicios de telefonía e internet en al año 2010, en relación a su presupuesto anual inicialmente programado, ocasionando índices elevados de producción de residuos sólidos y desechos diariamente por cada unidad orgánica que conforma dicho gobierno local, sobredimensionando los estándares de producción promedio de residuos sólidos versus índices bajos de eficiencia de gestión. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 18

19 Se debe indicar que la Municipalidad Provincial de Huaura tiene un horario de atención de 8:00 am a 15:00 horas., lo cual en condiciones normales de atención hasta las 17:00 horas se elevaría la generación del gasto y del consumo de materiales (Papel y otros) y servicios(luz, agua, telefonía fija y móvil, internet entre otros) en cada oficina. Que la Municipalidad Provincial cuenta en sus 61 Unidades orgánicas con 45 empleados permanentes, 21 obreros permanentes, 35 empleados contratados, 56 obreros contratados actualmente y 159 trabajadores bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios CAS, haciendo un total de 316 trabajadores en toda la entidad. Recursos Humanos PERSONAL DETALLE/AÑO PERMANENTES CONTRATADOS TOTAL EMPLEADOS OBREROS EMPLEADOS OBREROS CAS (Proyecc.) Fuente.- Oficina de Recursos Humanos datos referenciales promedios y proyectados. En lo que respecta a los costos por recursos materiales de oficina (Papelería), combustible, servicios básicos entre otros se obtuvo de los registros del Sistema Integrado de Administración Financiera para Gobiernos Locales (SIAF-GL) del Ministerio de Economía y Finanzas, información de los años 2,009 y 2010 de la Municipalidad Provincial de Huaura, de manera didáctica como índice referencial anual, tabulándose dichos gastos de materiales de papelería, combustibles y servicios diversos básicos los cuales se detalla en los siguientes cuadros: OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 19

20 Genérica: Bienes y Servicios Sub Genérica: Compra de Bienes Especifica: Materiales de Oficina Detalle de Específica: Papelería en Gral., útiles y materiales de oficina DETALLE / AÑO PRESUPUESTO APROBADO EJECUCION PPTAL PIA PIM ( % ) AÑO , , , % AÑO , , , % AÑO 2011 (PROYECC) 161, ,738 33, % Fuente: Portal de Transparencia MEF al mes de junio 2011 Nota.- La ejecución del año 2011 tiene fecha 15 de junio del 2011 Genérica: Bienes y Servicios Sub Genérica: Compra de Bienes Especifica: Combustibles, carburantes, lubricantes y afines Detalle de Específica: Combustibles y carburantes - Lubricantes y afines DETALLE / AÑO PRESUPUESTO APROBADO EJECUCION PIA PIM PPTAL ( % ) AÑO , , , % AÑO , , , % AÑO 2011 (PROYECC) 264, ,194 61, % Fuente: Portal de Transparencia MEF al mes de junio 2011 Genérica: Bienes y Servicios Sub Genérica: Contratación de Servicios Especifica: Servicios de Telefonía e Internet Detalle de Específica: Servicios de Telefonía Móvil, Telefonía Fija e Internet DETALLE / AÑO PRESUPUESTO APROBADO EJECUCION PIA PIM PPTAL ( % ) AÑO ,077 77, % AÑO , , , % AÑO 2011 (PROYECC) 135, ,204 13, % Fuente: Portal de Transparencia MEF al mes de junio 2011 Genérica: Bienes y Servicios Sub Genérica: Contratación de Servicios Especifica: Servicios de Energía eléctrica, agua y gas Detalle de Específica: Servicios de suministro de energía eléctrica y servicios de agua potable y desagüé. DETALLE / AÑO PRESUPUESTO APROBADO EJECUCION PIA PIM PPTAL ( % ) AÑO , , , % AÑO , , , % AÑO 2011 (PROYECC) 183, ,788 Fuente: Portal de Transparencia MEF al mes de junio , % OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 20

21 La Municipalidad Provincial de Huaura no cuenta con un control eficiente de generación de residuos sólidos por oficina, por ende es inexistente la segregación de sus residuos institucional. Así mismo la deficiente evaluación técnica de sus instalaciones eléctricas y su limitado mantenimiento hacen incontrolable las fugas de energía o la posible generación de cortocircuitos en algunas áreas que dejan encendidos sus computadoras y luminarias hasta el día siguiente, así como una verificación periódica del consumo de energía que este adecuado a un buen funcionamiento de su medidor. En la municipalidad no se ha evaluado si las tarifas de consumo de energía eléctrica son convenientes en relación al incremento constante de equipos e instalaciones en sus oficinas. En la mayoría de las oficinas administrativas las luminarias se encuentran encendidas durante el día, elevándose su consumo de energía. El área contable de la municipalidad maneja archivos de comprobantes de pago contables por consumo de energía eléctrica, agua potable, servicios de telefonía (Fija y Móvil), e internet, lo cual podría utilizarse para diseñar un control estadístico para una toma de decisiones en la elaboración de un programa de mantenimiento preventivo. La municipalidad maneja deficientemente información sobre gastos en el sistema de recolección de residuos sólidos y/o materiales reciclables. La municipalidad no cuenta con un programa de segregación de residuos sólidos en la fuente y caracterización actualizada de los mismos. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 21

22 No existe información si se ha realizado en la municipalidad actividades de capacitación y/o sensibilización sobre las buenas prácticas ambientales anteriormente. No existen antecedentes sobre inversiones y/o proyectos de ecoeficiencia registrados anteriormente o de buenas prácticas ambientales institucionales. Los trabajadores de la municipalidad no tienen hábito de ahorro de energía al usar equipos electrónicos o la poca costumbre de apagar las luminarias cuando su uso es innecesario. No existe una difusión de buen uso del agua potable, dejándose en muchos casos los caños abiertos de los baños, aumentando su desperdicio. No existen mecanismos de ahorro de agua en los servicios higiénicos de la municipalidad, con un buen programa de mantenimiento periódico de sus instalaciones, redes, caños y tuberías, existiendo la presencia de fugas y filtraciones en algunos baños. No existe el uso de correos u otro medio electrónico y tecnológico para enviar información institucional (intranet) en consecuencia se consume gran cantidad de papel, dejando de lado la simplificación administrativa. La municipalidad genera residuos reutilizables y por el momento no cuenta con ningún sistema de reciclaje. Los materiales de oficina son adquiridos por el área de logística, quienes realizan licitaciones públicas y procesos de adjudicaciones teniendo como principal criterio el precio mas no la calidad y su impacto en el medio ambiente. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 22

23 En la Municipalidad Provincial de Huaura urge la implementación del Plan de Ecoeficiencia Institucional que genere conciencia eco-eficiente en sus trabajadores así como un planeamiento de acciones de las medidas de ecoeficiencia en sus oficinas que tengan como resultado un ahorro de recursos así como un eficiente servicio con calidad con contenido de cuidado al medio ambiente; esta necesidad se demuestra en el siguiente cuadro situacional de 10 preguntas de rigor de ecoeficiencia que elaboro la Oficina de asuntos ambientales de manera de una pequeña comprobación rápida en sus áreas funcionales de la municipalidad, el cual arrojo los siguientes resultados: N PREGUNTA SI NO 1 Se sabe si la tarifa contratada con Edelnor S.A. es la más adecuada al consumo actual del suministro X eléctrico? 2 Se ha propuesto o establecido alguna iniciativa para controlar los consumos de energía en las horas punta X orientada a reducir la tarifa? 3 Las luminarias (focos, fluorescentes, dicroicos, etc) permanecen encendidos durante el día? X 4 Hay un registro estadístico de la facturación de energía eléctrica? X Ha habido una inspección del estado de las 5 instalaciones sanitarias interiores en los últimos tres X meses? 6 Hay un registro estadístico de la facturación de agua potable? X 7 Conoce cuanto se gasta en servicios de recolección de residuos sólidos y cuanto ingresa por venta de materiales X reciclables? 8 Dispone de un programa de clasificación de residuos sólidos en la fuente y comercialización estructurada de X los mismos? 9 En los últimos tres meses ha habido una actividad de capacitación y/o concientización de colaboradores en X buenas prácticas ambientales en la oficina? 10 Se conoce cuál ha sido la inversión en medidas de ecoeficiencia en el ejercicio presupuestal anterior? X En referencia a este resultado y al diagnostico situacional de la municipalidad debemos adecuar los objetivos del D.S MINAM, planificando acciones que incluyan las medidas de ecoeficiencia para poder determinar la OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 23

24 política y lineamientos de acción orientadas a reducir el consumo de los bienes y servicios minimizando el impacto ambiental y controlando eficientemente la generación de residuos sólidos, con la articulación de las Unidades organizacionales de la corporación municipal, buscando la ecoeficiencia institucional. Estas acciones se desprenden del Ciclo de Deming, quien se resume en las siguientes etapas: Planificar: La Línea Base y determinación de objetivos (Directivas). Hacer: Diseño de las medidas de ecoeficiencia (Plan de Ecoeficiencia) e implementación de I y II Etapa. Verificar: Evaluación de las medidas inicialmente implementadas. Actuar: Plan de Acción definitivo, monitoreo y retroalimentación. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 24

25 XI. LINEA BASE La Oficina de Asuntos Ambientales de la Municipalidad Provincial de Huaura, como miembro descentralizado local del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del MINAM, inicia la primera etapa de implementación del Plan de Ecoeficiencia, coordinando y articulando acciones conjuntas con las Oficinas de Administración General y Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto así con el Comité Ambiental Municipal, para la formulación de la línea base sobre los datos de consumo y gasto en papel y materiales conexos, energía, agua potable, combustible y servicios de telefonía e internet tomando como base el año 2010, que servirá para efectuar los indicadores de eficiencia para las evaluaciones y comparaciones técnicas necesarias dentro del marco de las medidas de ecoeficiencia. Esto permitirá cuantificar el ratio de consumo anual promedio por trabajador sobre el uso de recursos. Energía.- La energía es empleada principalmente para la iluminación, equipos eléctricos (Computadoras, impresoras, fotocopiadoras, etc) bombas de agua, ventiladores entre otros artefactos eléctricos en una oficina. La preparación de la línea base de ecoeficiencia de energía comprende los siguientes pasos: 1. Recopilación de información de consumo de energía 2. Inventario de equipos eléctricos 3. Nivel de consumo energético por áreas de la municipalidad. 4. Identificación de prácticas laborales contrarias a la eficiencia energética. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 25

26 En relación al punto uno de recopilación de información de consumo de energía, esto permitirá conocer lo siguiente: El patrón de consumo o demanda general actual de energía. Verificar si la tarifa actual es consistente con el patrón de consumo de la municipalidad. Determinar los principales puntos y áreas de consumo excesivo y perdida de energía. Identificar las prácticas del personal que son contrarias a la eficiencia energética. Establecer con más eficacia las opciones de eficiencia energética El indicador de line base de energía esta dado por el registro histórico del consumo registrado en cada recibo mensual de la Edelnor S.A., la facturación mensual será un indicador indispensable para el programa de eficiencia energética aplicado a la municipalidad. COMPONENTE Energía Fuente.- MINAM INDICADOR Consumo de energía eléctrica por persona UNIDAD O PARAMETRO Kw.h de energía eléctrica consumida / número de personas FUENTE DE DATOS Recibo de Edelnor S.A. de electricidad. El análisis combinado del patrón de consumo, la potencia contratada y el precio unitario de las diversas opciones tarifarias permite conocer si la tarifa es la más idónea para la municipalidad, este análisis se denomina optimización Tarifaria y requiere de conocimiento técnico bastante especializado que se deberá contratar. Otro indicador relevante es el relacionado al consumo de combustible, el cual se expresa su metodología de determinación de la línea base en el siguiente cuadro. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 26

27 COMPONENTE Combustible Fuente.- MINAM INDICADOR Consumo de combustible mensual UNIDAD O PARAMETRO Galones consumidos FUENTE DE DATOS Factura de consumo de las estaciones de servicios ( Grifos y Otros) En lo que se refiere al inventario de equipos eléctricos, demostrara el grado de ecoeficiencia de un equipo eléctrico en la que inciden muchos factores como los del siguiente cuadro: Factor determinante de la ecoeficiencia en equipos eléctricos Características Técnicas Antigüedad del equipo Estado de conservación y mantenimiento Uso por parte de las personas Fuente.- MINAM Ejemplo Los monitores de pantalla plana que en si mismos son más ecoeficientes que los monitores de tubo catódicos Los refrigeradores antiguos (Frio Bar de oficinas) son menos eficientes en el uso de energía, aparte que pueden contener gases agotadores de la capa de ozono Las luminarias sucias impiden el aprovechamiento optimo de la luz que emite un Foco ahorrador Dejar encendidos los equipos y focos en una sala de reuniones vacía. El inventario de equipos eléctricos debe realizarse en todas las áreas de la municipalidad, anotándose sus características y consumo de energía. El nivel de consumo energético por áreas de la municipalidad se traduce en dinero, por lo que se debe conocer el costo unitario en Kwh de la tarifa asignada, esto aparece en el recibo de luz. En el siguiente cuadro se puede resumir el consumo por cada área de la municipalidad y su consumo por equipo ubicado en cada una de ellas. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 27

28 Área Equipo Nivel de Ecoeficiencia Potencia Total Potencia Cantidad (W) (b) Consumida (1) (2) (1) x (2) Para establecer el gasto de energía eléctrica asignado a cada área de la municipalidad, el MINAM ha determinado el siguiente cuadro, donde se traduce el consumo de energía en términos de dinero. Área Total Potencia Consumida Horas de uso por mes (HM) Tarifa (Kwh) Costo (S/. / mes ) (1) (2) (3) (1) x (2) x (3) En lo que se refiere en la identificación de prácticas laborales contrarias a la eficiencia energética, este paso permitirá la detección de prácticas en los trabajadores de la municipalidad que no son compatibles con los criterios de eficiencia energética. Para este paso se debe realizar un chequeo inopinado de visita cada oficina de la municipalidad utilizando un cuestionario establecido por el MINAM para estos casos, el cual es el siguiente: N Pregunta Si No Observación 1 se apagan las luces y equipos al salir de un ambiente que no será utilizado? 2 se apagan las computadoras, impresoras y fotocopiadoras al retirarse del trabajo y durante el refrigerio? 3 En caso de existir aire acondicionado, Este se utiliza con las puertas y ventanas cerradas? 4 Las personas prefieren la luz natural? 5 Se limpia periódicamente las luminarias y con ello se mejora la calidad de la iluminación? 6 Se calienta el agus en hervidores eléctricos, y el agua caliente inmediatamente se coloca en termos? OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 28

29 Se apaga la fuente de energía eléctrica al momento de retirarse 7 de la oficina? 8 Hay un sistema de incentivos para la eficiencia energética? El personal ha recibido capacitación en buenas prácticas 9 laborales y eficiencia energética? El personal técnico de servicios y logística ha recibido capacitación técnica con enfoque de ecoeficiencia para el 10 mantenimiento de equipos eléctricos (Bombas de agua, llave general eléctrica y otros) Manejo de Agua.- El consumo principal del agua sucede en los servicios higiénicos. Se tiene referencias que más de dos tercios del consumo de agua se origina en los baños de cada oficina y los baños para el público. Para la elaboración de la línea base de ecoeficiencia en el agua se debe ejecutar los siguientes pasos: 1. Recopilación de información de consumo de agua 2. Inventario de instalaciones y equipos sanitarios 3. Identificación de prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia del agua. En lo que se refiere a la recopilación de información de consumo de agua esto permitirá dar a conocer lo siguiente: Conocer el consumo actual de agua Determinar los principales equipos de consumo y zonas de pérdidas de agua. Identificar las practicas del personal que son contrarias a la eficiencia del agua Establecer con más eficacia las opciones de ecoeficiencia del agua. El indicador se establecerá sobre el volumen de consumo y facturación mensual, así como su evolución en el tiempo, que serán sus indicadores de excelencia del programa de ecoeficiencia del agua. Esta información se OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 29

30 encuentra en el recibo de agua que mensualmente proporciona Emapa Huacho S.A. COMPONENTE Agua Fuente.- MINAM INDICADOR Consumo de agua por persona UNIDAD O PARAMETRO M3 de agua consumida/ número de personas FUENTE DE DATOS Recibo de la empresa de agua La tarifa de agua y alcantarillado es variable según el tipo de establecimiento o usuario del servicio, el cual estará señalado en el recibo de agua. El inventario de equipos sanitarios y mapa de consumo de agua comprenderá principalmente los inodoros, urinarios, lavamanos y grifos, entre otros, teniendo en cuenta que cada equipo sanitario tiene una característica particular, por lo que se deberá tener en cuenta lo siguiente: Grado de ecoeficiencia relativa del equipo(comparación del equipo instalado con relación a otros equipos ecoeficientes disponibles en el mercado) Característica de funcionamiento Situación operacional (Presencia de fugas, necesita reparación o cambio, entre otros) Área Cantidad / Características Inodoro Urinario Lavamanos/grifo Mujeres a) b) a) b) a) b) Servicios Higiénicos c) a) c) a) c) a) Hombres b) c) b) c) b) c) Fuente.- MINAM Se deberá anotar en características el grado de ecoeficiencia que tiene el equipo instalado que se esta analizando. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 30

31 La línea base de ecoeficiencia en el agua es incompleto si no se cuenta con un plano de las instalaciones sanitarias de agua y desagüe, indicándose gráficamente el mapa de consumo de agua y el esquema de desagüe con indicación de la descarga hacia la red de alcantarillado público. En lo que respecta a la identificación de las prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia del agua, se debe indicar que el consumo del agua tiene relación directa con los hábitos sanitarios y cultura ambiental de los trabajadores de la municipalidad, por lo que se verificara este rubro con visitas inopinadas en los baños identificando si hay grifos dejados abiertos, mal cerrados, roturas de instalaciones de agua, etc. Residuos Sólidos: Papel y otros.- en este componente se debe indicar que los principales residuos generados en las oficinas de la municipalidad son: papel, plásticos y productos derivados de los materiales de oficina usados, así mismo se encuentra la presencia de residuos orgánicos consumidos por los trabajadores como consecuencia de refrigerios ligeros y otros antojos alimenticios. La generación en volumen significativo de residuos sólidos se encuentra centralizada en el papel, la producción en peso de residuos de papel puede llegar al 90% de todos los residuos de solo una oficina. Para establecer la línea base en el manejo de residuos y especialmente en el papel deberá desarrollar los siguientes pasos: 1. Recopilación de información de generación de residuos sólidos y en particular de papel. 2. Evaluación de las zonas de generación de residuos y mapa de residuos OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 31

32 3. Identificación de prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia del manejo de los residuos sólidos. En relación al primer numeral de Recopilación de información de generación de residuos sólidos (papel) tiene como objetivo lo siguiente: - Conocer la cantidad y tipo de residuo solido generado - Determinar las zonas y puntos de generación de residuos sólidos - Identificar las prácticas del personal que son contrarias a la ecoeficiencia del manejo de residuos sólidos. Como indicador de este rubro se han determinado 5 sub indicadores que precisan la generación de residuos sólidos por persona mensual, dado que los residuos sólidos, así como materiales reciclados se entregan a un operador externo que normalmente cobra por volumen recolectado, esta información no deberá ser difícil de obtener. Para el caso de consumo de papel, cartuchos de tinta y tóner se ha identificado 3 sub indicadores, los cuales se cuantificaran a partir de los registros de compras que efectué el área de logística de la municipalidad. Componente Indicador Unidad o Parámetro Fuente de Datos Residuos de papel y cartón Kg. De residuos generados / por persona N de personas Reporte de Servicios Públicos Residuos de vidrios por Kg. De residuos generados / persona N de personas Reporte de Servicios Públicos Generación de Residuos Residuos de plástico por Kg. De residuos generados / persona N de personas Reporte de Servicios Públicos Residuos de cartucho de tintas Unidades de cartuchos de y tóner por persona tintas y tóner generados Reporte de Servicios Públicos Residuos de aluminio y otros Kg. De residuos generados / metales por persona N de personas Reporte de Servicios Públicos Consumo de papel y materiales Consumo de papel bond por persona Consumo de Otros papeles y sobres por persona Consumo de cartuchos de tintas de impresoras y tóner por persona Kg. De papel consumo mensual / N de personas Kg. De papel consumo mensual / N de personas Unidad de cartuchos / N de personas Facturas de Compras- Oficina de Administración General y Economía- Contabilidad Facturas de Compras- Oficina de Administración General y Economía- Contabilidad Facturas de Compras- Oficina de Administración General y Economía- Contabilidad OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 32

33 Así mismo se deberá registrar la generación de residuos sólidos de la municipalidad de acuerdo a lo establecido en el D.S. N , usando el formato siguiente: Tipo de Residuo Procedencia Volumen (Kg. / Mes) Papel Cartón Plástico Vidrio Cartuchos de Tinta y tóner de impresión Aluminio y otros metales Otros a consideración de la municipalidad Residuos húmedos (restos de comida, cascaras y otros) Destino/operador de recolección/observación En lo relacionado al rubro de evaluación de las zonas de generación de residuos y mapa de residuos, cada zona de la municipalidad genera un tipo de residuo solido, que a su vez lo almacena en algún lugar definido en espera de su recojo, el objetivo de la evaluación de las zonas de generación es: - Tener una noción sobre la calidad y cantidad de residuo solido que cada área genera. - Establecer los puntos de acopio existentes y evaluar el sistema de recolección interna de residuos sólidos - Definir el mapa de residuos sólidos incluyendo un diagrama de flujo. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 33

34 Área No Residuos Mezclados Papel Cartón Plástico Vidrio (Kg. / Día) Si Aluminio y otros metales Tintas, tóner Residuos Húmedos Estos datos del cuadro mencionado se deberán traducir en un mapa o esquema de la municipalidad, señalándose los puntos de almacenamiento de residuos sólidos de cada oficina y en cada piso, señalándose además el lugar de almacenamiento central y las rutas actuales de recolección interna de la municipalidad. En lo que se refiere a la identificación de prácticas laborales relacionadas con la ecoeficiencia en el manejo de residuos sólidos, este debe desarrollarse tomando en cuenta la buena disposición y motivación de los trabajadores de la municipalidad a colaborar con el mantenimiento de la limpieza de su oficina contribuyendo a un manejo ecoeficientes de los residuos sólidos. Por lo cual es necesario conocer si se realiza alguna practica o algún nivel de reciclaje dentro de las oficinas para medir la actitud y respuesta de los trabajadores hacia una ecoeficiencia de sus oficinas en relación a los residuos sólidos generados en ella. Complementariamente a lo mencionado se debe aplicar el siguiente chequeo para identificar las prácticas laborales relacionadas con la OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 34

35 ecoeficiencia en el manejo de residuos sólidos elaborado por el MINAM, el cual es el siguiente: N Pregunta Si No observación 1 Existen normas establecidas para las adquisiciones con criterios de minimización de residuos sólidos? 2 hay programas generales de reciclaje de residuos sólidos? 3 Las personas usan los diversos recipientes adecuadamente según el tipo de residuo a disponer? 4 Los colaboradores tienen a reutilizar el papel u otros materiales de oficina de manera regular? 5 El papel reciclado no causa problemas con las impresoras y fotocopiadoras? 6 Cuándo imprime documentos en dos caras no malogra el cabezal de la impresora? 7 Las personas prefieren ampliar envases de vidrio a los de metal; o emplean envases de papel en vez de los de plástico? 8 Se registra la información de generación de residuos sólidos de manera sistemática (mensual, semestral o anual)? 9 se registra la información de comercialización de residuos sólidos de manera sistemática? 10 El operador de reciclaje o recolección de residuos esta registrado o habilitado por DIGESA? 11 Hay alguna coordinación con la municipalidad y/o otras empresas privadas para programas de reciclaje? 12 Se tiene un manejo selectivo de los residuos sólidos peligrosos y/o confidenciales? 13 El tema del manejo de residuos sólidos es percibido por los colaboradores como prioritario? Bajo este contexto técnico de desarrollo de la formulación y elaboración de indicadores de ecoeficiencia, estos deben llevar una justificación técnica del personal profesional que los elabore, para lo cual en esta I etapa de implementación del Plan de Ecoeficiencia se incorpora la Directiva N MPH de Medidas de Ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Huaura. Asi mismo se tendrá que tomar como referencia los detalles de indicadores adecuados a gobiernos locales que se muestran a continuación: OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 35

36 RECURSOS INDICADOR UNIDAD FUENTE AGUA POTABLE Consumo de Agua /persona M3 de agua consumida / Recibo de Agua (Enero persona Diciembre) 2010 ENERGIA Consumo de energía / Kwh de energía Recibo de Edelnor S.A. persona eléctrica/persona (Enero Diciembre) 2010 PAPELERIA Bin Card de Almacén del Consumo de papel Millar (Kilo) mensual / Total de Millares ingresados Bond/persona persona de Papel Bond 2010 SUMINISTROS COMBUSTIBLE Cartuchos de tintas de impresoras y Toner / persona Consumo de combustible mensual Unidad de cartuchos / persona Galones Consumidos mensual/ por unidades vehiculares de la entidad Consumo Estimado Por Trabajador en el Año 2010 (Datos referenciales promedios) Bin card de almacén del total de ingreso de cartuchos. Facturas de consumo de los grifos. RECURSO INDICADOR Importe promedio mensual/persona Unidad/Persona mensual Importe Promedio (S/.) mensual Unidad Promedio Mensual AGUA POTABLE Consumo de Agua /persona S/ m3 S/ m3 ENERGIA Consumo de energía / persona S/ Kwh S/. 1, ,307.4 Kwh PAPELERIA Consumo de papel Bond/persona S/ Kg. S/ Kg. Cartuchos de tintas SUMINISTROS de impresoras y S/ Unid. S/. 1, Unid. Toner / persona COMBUSTIBLE Consumo de combustible (Gls) S/ S/. 2, Fuente: Estimaciones referenciales desarrolladas por el MINAM RECURSO INDICADOR Unidad Promedio Mensual p/persona Importe Promedio Mensual del Recibo/Cant. Promedio de Consumo (año 2010) Aprox Kg. Diarios x 22 dias = Kg. Residuos de 0.92 Kg. / N de GENERACION DE Papel/persona personas RESIDUOS Unidades de Toner 8.08 Unid Reporte mensual p/persona Fuente: Estimaciones referenciales desarrolladas por el MINAM OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 36

37 XII. ETAPA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL, MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA Y DESARROLLO DE BUENAS PRACTICAS ECOEFICIENTES De acuerdo a lo establecido en el numeral 10.6 del artículo 10 Medidas en Materia de Bienes y Servicios de la Ley N Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2011, señala que las entidades públicas, a través de sus respectivas oficinas generales de administración y teniendo en cuenta las medidas de ecoeficiencia de la segunda etapa a las que se refiere el Decreto Supremo Nº MINAM, implementarán durante el año 2011 de acuerdo a su presupuesto el Plan de Ecoeficiencia Institucional aprobado y publicado en el portal institucional de la entidad dentro del primer trimestre del año y los resultados que se vayan logrando serán publicados de manera mensual. Las entidades del sector público, deben comprar y utilizar obligatoriamente bolsas de plástico biodegradables, así como plásticos, papeles, cartones con un porcentaje de material reciclado. Dicho porcentaje será determinado por el Ministerio del Ambiente. La Formulación del Plan de Ecoeficiencia se puede dividir en tres fases: Fase 1: Elaboración de Línea Base, La preparación de la línea base de ecoeficiencia de la municipalidad comprende lo siguiente: Recopilación de información de consumo general de energía, agua y residuos sólidos en especial papel. Inventario de equipos relacionados con el consumo de energía y agua. Nivel especifico de consumo de energía y agua de la institución del sector público, así como generación de papel en forma de residuo solido. Identificación de prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia en energía, agua y manejo de papel. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 37

38 Integración de la información y conclusiones de la línea base: áreas de oportunidad para las medidas de ecoeficiencia. Fase 2: Formulación del Plan de Ecoeficiencia, En base a las conclusiones de la línea base, el Plan de ecoeficiencia identifica de manera específica las medidas y estrategias a adoptar para minimizar los consumos de energía, agua y generación de residuos de papel. Las medidas y oportunidades de ecoeficiencia serán formuladas en base a las líneas base en cada caso, elaborándose una proyección del periodo de retorno de las inversiones que se ejecutaran para minimizar el consumo de energía, agua y generación de residuos de papel. Fase 3: Implementación, monitoreo del plan y Retroalimentación, se realizaran las adquisiciones y/o contratos de consultoría para implementar las medidas de ecoeficiencia, así como el fortalecimiento y difusión de las buenas prácticas ecoeficientes institucionales. La implementación del Plan supone una frecuencia de charlas y talleres de concientización y capacitación de los trabajadores de la municipalidad, en relación a las buenas prácticas desarrolladas de ecoeficiencia institucional municipal. El monitoreo permanente de los indicadores de ecoeficiencia es importante para ir ajustando y replanteando acciones en cada caso. Los Planes de Ecoeficiencia se basan y fundamentan en la formulación de las líneas base de cada recurso: energía, agua, y residuos sólidos, materia de esta I etapa de implementación, por lo cual se incorpora la Directiva N MPH, aprobada por Resolución de Alcaldía Provincial N MPH. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 38

39 De acuerdo al Decreto Supremo N MINAM, la implementación de las medidas de ecoeficiencia que se aprueban y su elaboración del Plan de Ecoeficiencia Institucional que las contengan y planifiquen son de aplicación obligatoria en todas las entidades del Sector Publico, y su cumplimiento es obligación de todas las personas que prestan servicios al estado. Que el presente Plan de Ecoeficiencia Institucional 2011 de la Municipalidad Provincial de Huaura, planifica como inicio la etapa de implementación, la cual incluye las Medidas de Ecoeficiencia y Buenas Prácticas ecoeficientes, aprobadas por directivas expresas, las cuales se señalan y amplían a continuación: Ahorro de papel y Materiales Conexos Reducir a lo estrictamente necesario el uso de fotocopias, impresiones y publicaciones, tales como revistas, boletines, volantes y papelería en general. Imprimir documentos por ambos lados de la hoja de papel que se utilice, con excepción de aquellos documentos que la Gerencia Municipal determine. Reutilizar el papel en documentos preliminares o de borrador. Utilizar con mayor frecuencia la comunicación electrónica y tecnológica en reemplazo de la escrita. Evitar la impresión innecesaria de comunicaciones electrónicas. Usar el escaneado de los documentos recibidos en las oficinas, afín que sean compartidos por las dependencias o personas que lo requieran en forma de archivo digital, evitando el fotocopiado sucesivo del mismo documento. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 39

40 Ahorro de Energía Limpiar periódicamente las luminarias y ventanas, debiendo llevar un registro de la frecuencia de limpieza a fin de aprovechar la iluminación natural durante el día. Disponer los puestos de trabajo, con la finalidad de aprovechar de la luz y ventilación natural. Optimizar el uso de ventiladores y de los sistemas de aire acondicionado, realizando un mantenimiento preventivo y restringiendo su uso a los ambientes que reúnan las condiciones de carga térmica o hermeticida. Racionar la iluminación artificial en horas nocturnas. Apagar los equipos eléctricos electrónicos, cuando no se tenga prevista su inmediata utilización. Durante el refrigerio del personal se deberá apagar las luces de la oficina y las computadoras. Al término de la jornada laboral, apagar el equipo de cómputo, así como las impresoras, luces de la oficina, aire acondicionado, estabilizadores, supresores de pico y otros. Las labores fuera del horario normal serán las estrictamente indispensables a fin de evitar el consumo de energía eléctrica. El personal de vigilancia supervisara que se mantenga apagados los equipos que no se estén utilizando en las oficinas a partir del horario de salida del local municipal. Se reemplazara las luminarias, por focos ahorradores, revisando periódicamente el uso, calidad y cantidad, así mismo de las instalaciones eléctricas en el local municipal. Evitar en lo posible el encendido de luminarias en lugares cercanos a las ventanas, así como baños, depósitos y salas de conferencia. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 40

41 Se establecerá mecanismos técnicos y organizacionales para que los equipos se apaguen automáticamente para garantizar el ahorro energético. Usar la función protector de Pantalla estático con fondo negro. Ahorro de Agua Controlar las fugas de agua en las instalaciones internas y servicios sanitarios, evaluando e identificando las fugas adoptando las medidas correctivas inmediatas. El personal usara racionalmente el agua y evitara que se desperdicie, reportándose sobre las fugas detectadas. Regar los jardines de las instalaciones de la municipalidad en horas de baja intensidad solar, usando las aguas tratadas de regadío de parques. Se implementara progresivamente el uso de dispositivos ahorradores de agua en los servicios higiénicos de la municipalidad. Se impondrá el uso de avisos sobre el buen uso de los servicios en todos los puntos de agua de la municipalidad. Ahorro en Combustible de Vehículos El uso de la flota vehicular será estrictamente para labores oficiales del servicio. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 41

42 El gasto de combustible se restringirá a lo absolutamente necesario, sin interferir en el cumplimiento de las funciones de competencia de la flota. Se promoverá el uso de gas natural vehicular de acuerdo a la naturaleza de los vehículos y de su utilización. Está prohibido la adquisición de combustible con plomo. Segregación y Reciclado de Residuos Sólidos Se implementara progresivamente las operaciones de segregación en fuente, afín de agrupar residuos con características y propiedades similares, tales como: Papeles Cartones Plásticos Cartuchos de Tinta y Toner de Impresión Aluminio y otros metales Vidrios y Otros. Se dispondrá la colocación de contenedores diferenciados para el almacenamiento temporal de residuos. Los materiales segregados serán entregados a entidades o empresas recicladoras, debidamente registradas ante la autoridad competente, cuyos nombres se encuentran publicados en el portal del Ministerio de Ambiente. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 42

43 De acuerdo a la normatividad actual, la municipalidad como parte de las entidades del sector público gradualmente deberá utilizar obligatoriamente plásticos, papeles, cartones con un porcentaje de material reciclado, dicho porcentaje será determinado por el MINAM. Se debe adquirir y utilizar obligatoriamente bolsas de plásticos biodegradables. La NTP establece un código de colores para dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos, que se deberá emplear para los efectos del reciclaje dentro de la institución municipal. Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: Contenedor blanco (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.), cubiertos descartables y otros. Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Contenedor verde (Vidrio): En éste se deben depositar todo tipo de envases de vidrio (botellas, vasos, etc.). Contenedor amarillo (metales): En éste se deben depositar todo tipo de residuos y/o envases de metal o derivados. Contenedor marrón o gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable. Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 43

44 XIII. PLANEAMIENTO DE TRABAJO DE ECOEFICIENCIA PARA EL 2011 El Planeamiento de Trabajo para la etapa de implementación de las medidas de ecoeficiencia participaran las siguientes unidades orgánicas: la Oficinas de Asuntos Ambientales, Oficina de Administración General y Economía, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Recursos Humanos, la Oficina de Servicios Públicos, Oficina de Imagen Institucional entre los principales actores, de acuerdo al siguiente Cuadro N 01 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 44

45 ACTIVIDADES I TRIM II TRIM AÑO 2011 III TRIM IV TRIM RESPONSABLE Aprobación de Directiva de Medidas de Ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Huaura Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Formulación del Plan de Ecoeficiencia (I Etapa : Implementación) Coordinación y articulación de acciones para la elaboración de Indicadores de Ecoeficiencia para el año 2011 Aprobación de Comité Técnico de Indicadores de Ecoeficiencia para el año 2011 Aprobación de Indicadores y formulación de línea base para cada recurso evaluado en el Plan de Ecoeficiencia Charlas de beneficios de las medidas de Ecoeficiencia Institucional Publicación en el Portal Web Institucional sobre los avances de la aplicación de las medidas de ecoeficiencia institucional Difusión de buenas prácticas de ecoeficiencia institucional Evaluación anual de la etapa de implementación del plan de ecoeficiencia institucional Formulación del Plan de Ecoeficiencia Institucional para el año 2012 (II Etapa) Oficina de Asuntos Ambientales/ Oficina de Administración General y Economía y Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oficina de Asuntos Ambientales/Oficina de Administración General y Economía y Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oficina de Asuntos Ambientales/Oficina de Administración General y Economía y Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oficina de Asuntos Ambientales/ Oficina de Administración General y Economía y Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oficina de Asuntos Ambientales Oficina de Administración General y Economía y Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oficina de Asuntos Ambientales Oficina de Asuntos Ambientales y Oficina de Administración General y Economía Oficina de Asuntos Ambientales/ Oficina de Administración General y Economía y Oficina de Planeamiento y Presupuesto XIV. Formulación de Indicadores La metodología para la formulación de indicadores y líneas base en cada componente que se evaluara dentro de las medidas de ecoeficiencia institucional, se deberá tener en cuenta los conceptos siguientes: OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 45

46 Medidas de ecoeficiencia para el sector público Decreto Supremo Nº MINAM INDICADORES QUE LAS ENTIDADES PUBLICAS TOMARAN EN CUENTA PARA ETAPA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA Los indicadores para cada local de una institución pública estarán referidos en función del consumo de recursos y energía por persona, para tal efecto se consideraran a todas las personas que prestan servicios al estado, independientemente de su régimen laboral o de contratación. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 46

47 CONSUMO DE RECURSOS 1. Consumo de agua Esta información se encuentra disponible en el recibo de agua, que mensualmente proporciona la empresa proveedora del servicio de agua potable y alcantarillado. 2. Consumo de energía Es la facturación del consumo de energía del período facturado, en relación al consumo a facturar de la energía activa hora punta y fuera punta. 3. Consumo de papel Es la cantidad de papel que se distribuye en todo el local mensualmente, esta información se solicita a almacén. 4. Combustible Es la cantidad de gasolina consumida mensualmente según su octanaje, esta información se encuentra en la facturación mensual. GENERACIÓN DE RESIDUOS 5. Generación de residuos Como: Papel, cartón Plásticos Cartuchos de tinta y toners de impresión Aluminio y otros metales Vidrios Las entidades públicas deberán implementar las operaciones de segregación en fuente, a fin de agrupar residuos con características y OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 47

48 propiedades similares. La oficina de Administración, dispondrá las medidas necesarias de segregación, recolección y almacenamiento temporal interno de los residuos en contenedores diferenciados. Los materiales segregados serán entregados a entidades o empresas recicladoras debidamente registradas ante la autoridad competente. La cual emitirá un recibo, con la diferenciación del peso y costo por kg. de cada material segregado. La línea Base debe contemplar el consumo y gasto mensual de energía, combustibles, agua, papel y materiales afines del ejercicio anterior a la aprobación del presente Plan. Así mismo para esta etapa de implementación se deberá llenar con información de las áreas respectivas los formatos aprobados por el Decreto Supremo N MINAM: Medidas de ecoeficiencia para el sector público Decreto Supremo Nº MINAM FORMATOS PARA EL REPORTE DE RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA Estos formatos, se aplicarán por las entidades públicas, tomando en cuenta, estas variables, para la implementación de las Medidas de Ecoeficiencia así como para desarrollar el reporte de los resultados, las cuales debe contemplar el consumo y gasto mensual de energía, combustibles, agua, papel y materiales; así como la generación de residuos en general. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 48

49 Consumos: Consumo de agua potable Local: Tipo de tarifa: Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Consumo de energía Tipo de tarifa: Nº de Trabajadores Consumo de agua m 3 Tipo de facturación: Importe S/. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Nº de Trabajadores Sub total del mes S/. Consumo de energía (KW.h) Hora punta Fuera punta Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Consumo de papel y materiales conexos Local: Enero Mes Nº de personas Cartuchos de tinta de Papel Bond Otros papeles y sobres impresora y Toners Kilos S/. Kilos S/. Unidad S/. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 49

50 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Combustibles Local: Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Gasolina 97 Gasolina 90 Gasolina 84 Diesel 2 Octanos Octanos Octanos Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/. Generación de Residuos Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Nº de personas Papeles y cartones Vidrios Plásticos Cartucho de tintas y Tóner Aluminio y otros metales Kg. S/. Kg. S/. Kg. S/. Unidad S/. Kg. S/. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 50

51 Estos formatos deberán ser llenados con información de las áreas de logística, y contabilidad, así como de servicios públicos, los cuales disponen de dicha información requerida. Reporte de Resultados Los formatos que se aplicaran para la etapa de implementación de las medidas de ecoeficiencia determinaran la cuantificación del consumo de cada componente evaluado dentro de las medidas de ecoeficiencia, reflejando resultados, las cuales contemplará el consumo y el gasto mensual de energía, combustible, agua, papel y materiales; así como la generación de residuos por la institución. Estos serán publicados por la Oficina de Imagen Institucional en el Portal Web de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo. Difusión y Sensibilización La Oficina de Asuntos Ambientales en coordinación con la Oficina de Administración General y Economía programaran Charlas y talleres de Temas que conlleven a la ecoeficiencia institucional, así mismo deberán difundirse con spot publicitarios o campañas públicas los beneficios de la aplicación de las medidas de ecoeficiencia. Las Buenas Prácticas institucionales para la ecoeficiencia se constituyen en una serie de medidas que permitan el cambio de comportamiento de los servidores públicos, así como de la sociedad de su conjunto en su relación con el estado. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 51

52 Para la implementación de las buenas prácticas debe diseñarse una estrategia de difusión y sensibilización cuyos lineamientos generales serán publicados en la página web de la municipalidad. XV. VIGENCIA Y FINANCIAMIENTO De acuerdo a la normatividad aprobada por el Ministerio del Ambiente, el conceptúa al Plan de Ecoeficiencia Institucional como un instrumento de gestión dinámico el cual tiene que ser actualizado cada año de acuerdo a los informes de las evaluaciones de avance de las etapas de las medidas de ecoeficiencia a fin de planear los logros y sus cumplimientos en relación a las Políticas Nacionales Ambientales. Durante el primer año de vigencia del presente Plan de Ecoeficiencia Institucional 2011, se priorizara la implementación de las medidas de ecoeficiencia de acuerdo a lo establecido en el D.S. N MINAM, por lo que la Oficina de Administración General y Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto proveerán y programara recursos económicos para financiar dichas actividades Ecoeficientes y la contratación de profesionales para la formulación de los indicadores de ecoeficiencia municipal, así como las coordinaciones de gestión que desarrollara la Oficina de Asuntos Ambientales los cuales serán considerados como una inversión para el ahorro de recursos reinvertidos en la institución. Las medidas de ecoeficiencia en la segunda etapa podrán ser desarrolladas durante el siguiente año 2012 lo cual tendrá que ser incluida en el presupuesto institucional de la municipalidad, siendo su obligatoria su ejecución a partir del segundo año de vigencia del presente Plan. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 52

53 XVI. EVALUACION DE MEDIDAS DE ECOEFCIENCIA LOGRADAS El Ministerio del Ambiente MINAM monitoreara las etapas de implementación de las medidas de ecoeficiencia ejecutadas en la municipalidad, por intermedio de las oficinas de asuntos ambientales de la entidad, así como de las estadísticas serán publicadas en el portal web de la municipalidad. El MINAM publicara los resultados en su portal institucional los indicadores del monitoreo los que serán revisados cada año, elaborándose un Informe anual sobre el estado del ambiente, en el cual se señalara los logros que la gestión pública viene alcanzando en materia de ecoeficiencia, efectuándose el reconocimiento público de las entidades que hayan logrado los mayores logros en la ecoeficiencia y se mencionara a las entidades que han tenido la menor participación en la misma. OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 53

54 ANEXO 1 BASE LEGAL

55 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 55

56 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 56

57 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 57

58 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 58

59 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 59

60 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 60

61 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 61

62 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 62

63 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 63

64 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 64

65 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 65

66 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 66

67 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 67

68 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 68

69 ANEXO 2- FORMATOS DE ECOEFICIENCIA OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 69

70 FORMATO METODOLOGICO

71 FORMATO N 01 Consumo de agua potable Local: Tipo de tarifa: Tipo de facturación: Mes Nº de Trabajadores Consumo de agua m 3 Importe S/. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 71

72 FORMATO N 02 Consumo de energía Tipo de tarifa: Mes Nº de Trabajadores Sub total del mes S/. Consumo de energía (KW.h) Hora punta Fuera punta Enero 0 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 0 Noviembre 0 Diciembre 0 (*) Para el caso de facturación con tarifa BT5 B, colocar el consumo de energía KW.h en la columna de Fuera Punta OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 72

73 FORMATO N 03 Consumo de papel y materiales conexos Local: Mes Nº de personas Papel Bond Otros papeles y sobres Cartuchos de tinta de impresora y Toners Kilos S/. Kilos S/. Unidad S/. Enero 0 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 0 Noviembre 0 Diciembre 0 Nota: Para el caso de que la unidades de papel estén en millar, multiplicar por 5 para obtener en kilos

74 FORMATO N 04 Combustibles Local: Mes Gasolina 97 Octanos Gasolina 95 Octanos Gasolina 90 Octanos Gasolina 84 Octanos Diesel 2 GLP GNV Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/. Litros S/. Litros S/. 74 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES

75 FORMATO N 05 Generación de Residuos Mes Nº de personas Enero 0 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 0 Noviembre 0 Diciembre 0 Papeles y cartones Vidrios Plásticos Cartucho de tintas y Tóner Aluminio y otros metales Kg. S/. Kg. S/. Kg. S/. Unidad S/. Kg. S/. 75 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES

76 ANEXO 3- SENSIBILIZACION EN OFICINAS PUBLICAS

77

78 ACTIVIDAD REALIZADA SITUACIONES NO ECOEFICIENTES RESIDUO/EMISION GENERADO RECOMENDACIONES ECOEFICIENTES DUCHA USAR AGUA CALIENTE EN VERANO CO2, EFLUENTES USAR AGUA CALIENTE SI ES NECESARIO DUCHA CANTIDAD DE AGUA, TIEMPO MIENTRAS USA JABON EFLUENTES, DESPERDICIO DE AGUA MENOS TIEMPO, CERRAR LA DUCHA DESAYUNO DEJAR ELECTRODOMESTICOS PRENDIDOS SÓLIDOS, CO2 USAR TERMOS, SEGREGAR RESIDUOS DESAYUNO VER TV SIN PRESTAR ATENCIÓN CO2 BAJAR LA PALANCA ANTES DEL TRABAJO CARGA CELULARES DEJAR EL CARGADOR CO2 DESENCHUFAR FOCOS INCANDESCENTES USO DE INCANDESCENTES CO2 CAMBIO A AHORRADORES PRENDER TV PRENDER RADIO DESAYUNO COCINAR LOS ALIMENTOS SIN TAPAR CO2 TAPAR LA OLLA DUCHA TERMA ENCENDIDA TODA EL DIA CO2 PRENDER 10 MIN. ANTES REGADO DEJAR MANGUERA USAR ASPERSOR, DE NOCHE TRASLADO AL TRABAJO MOVILIDAD INDIVIDUAL, 4X4 EMISIONES TRANSPORTE GRUPAL, AMIGA, BICICLETA PRENDER PC NO APAGAR PCS CO2 APAGAR PCS CUANDO NO SE USA IMPRIMIR DOCUMENTOS NO IMPRIMIR EN AMBAS CARAS PAPEL NO IMPRIMIR INNECESARIAMENTE LAPTOPS ENCHUFADAS DEJAR CONECTADAS LAPTOPS CO2 DESCONECTAR Y USAR LA ENERGÍA DE LA BATERÍA AMBITO LABORAL LUCES ENCENDIDAS BAÑOS LUCES ENCENDIDAS NO HAY NADIE CO2 APAGAR LUCES SUPRESORES DE PICO Y OTROS SUPRESORES DE PICO Y OTROS PRENDIDAS CO2 APAGAR TODO, AGACHARSE HERVIDORES PRENDER INNECESARIAMENTE CO2 USAR TERMOS VASOS VASOS DE PLÁSTICO RESIDUOS VASOS DE VIDRIO MATERIALES DESCARTABLES MUCHOS MATERIALES DESCARTABLES RESIDUOS USAR VAJILLAS, BEBIDAS BEBIDAS DURANTE BREAKS CO2 BEBIDAS NATURALES, NO GASEOSAS ENCENDER LUCES LUCES INNECESARIAS CO2 APAGAR LUCES PLANCHAR PLANCHAR DE NOCHE CO2 NO PLANCHAR, NO TERMA, NO SECADORA DESPUES DEL TRABAJO TV DEJAR ARTEFACTOS PRENDIDOS CO2 DESENCHUFAR LAVADO DE AUTOS USAR MANGUERA EFLUENTES USAR VALDE TRANPORTE 4X4 CO2 BICICLETA OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES 78

79 79 OFICINA DE ASUNTOS AMBIENTALES

80

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 1 ÍNDICE I. OBJETIVO II. BASE LEGAL III. ANTECEDENTES IV. PLAN DE ECOEFIENCIA V. ORGANO RESPONSABLE VI. ANEXOS 2 PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL I. OBJETIVO Establecer

Más detalles

Plan Anual de Ecoeficiencia 2014 EGEMSA

Plan Anual de Ecoeficiencia 2014 EGEMSA 4 Plan Anual de Ecoeficiencia 2014 EGEMSA Tabla de contenido 1. Antecedentes... 3 2. Introducción... 3 3. Objetivos... 3 4. Alcance... 4 5. Definiciones... 4 6. Documentos de referencia... 4 7. Responsabilidades...

Más detalles

Medidas de ecoeficiencia para el sector público

Medidas de ecoeficiencia para el sector público Universidad Nacional r de San Marcos From the SelectedWorks of Carlos Augusto Acosta Olivo 2013 Medidas de para el sector público Carlos Augusto Acosta Olivo, Universidad Nacional r de San Marcos Available

Más detalles

PLAN ANUAL DE ECOEFICIENCIA DEL CONSEJO REGIONAL DEL DEPORTE DE AYACUCHO PARA EL AÑO 2012

PLAN ANUAL DE ECOEFICIENCIA DEL CONSEJO REGIONAL DEL DEPORTE DE AYACUCHO PARA EL AÑO 2012 INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE CONSEJO REGIONAL DEL DEPORTE AYACUCHO PLAN ANUAL DE ECOEFICIENCIA DEL CONSEJO REGIONAL DEL DEPORTE DE AYACUCHO PARA EL AÑO 2012 Presentación El presente Plan de Ecoeficiencia

Más detalles

AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA

AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA L.1000-0573 DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA EN Ejemplar Nº ESCUELA NACIONAL DE MARINA CHUCUITO - CALLAO GFH: 241609 JUNIO 2009 Ref. Mensaje: FY(018)A

Más detalles

Municipalidad de Ventanilla. Ing. Rosa Vargas

Municipalidad de Ventanilla. Ing. Rosa Vargas Municipalidad de Ventanilla Ing. Rosa Vargas NORMATIVA De acuerdo al DS N 004-2013-PCM Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, establece entre los objetivos específicos «Implementar

Más detalles

DIRECTIVA Nº UNICA/D-OGA

DIRECTIVA Nº UNICA/D-OGA DIRECTIVA Nº 003-2012-UNICA/D-OGA "NORMAS PARA LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 1. FINALIDAD Optimizar el uso racional de los recursos de

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE 2011 EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL POI CORRESPONDIENTE AL 1 TRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2011.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE 2011 EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL POI CORRESPONDIENTE AL 1 TRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2011. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE 2011 EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL POI CORRESPONDIENTE AL 1 TRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2011. La Gerencia de Planeamiento y Presupuesto es el órgano

Más detalles

Norma interna de aplicación de medidas de eco-eficiencia en la Municipalidad Provincial de Piura

Norma interna de aplicación de medidas de eco-eficiencia en la Municipalidad Provincial de Piura Municipalidad Provincial de Piura Directiva Nº 024 --OyM -GTySI/MPP Aprobada con DA Nº --A/MPP Área Ejecutora Todas las Unidades Orgánicas Sistema: Áreas Involucradas Todas las Gerencias Elaborado 22/04/

Más detalles

Plan Anual de Ecoeficiencia

Plan Anual de Ecoeficiencia 2014 Plan Anual de Ecoeficiencia OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Área de Seguridad y Aspectos Ambientales Contenido ANTECEDENTES... 3 INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE... 4 DEFINICIONES...

Más detalles

ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS D.S. N MINAM

ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS D.S. N MINAM ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS D.S. N 009-2009-MINAM Viceministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental Lima, 2016 Marco Normativo Año Ley Decreto Supremo / Resolución

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO SEMESTRAL POI

INDICADORES DE DESEMPEÑO SEMESTRAL POI GERENCIA MUNICIPAL Documentos de gestión aprobados Nº de documentos de gestión aprobados 09 documentos de gestión Gerencia Municipal Cobertura de atención de quejas y/o denuncias vecinales Número de quejas

Más detalles

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2016

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2016 PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2016 1 ÍNDICE I. OBJETIVO II. BASE LEGAL III. ANTECEDENTES IV. PLAN DE ECOEFICIENCIA V. ORGANO RESPONSABLE 2 PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2016 I. OBJETIVO Establecer

Más detalles

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2017

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2017 PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2017 1 ÍNDICE I. OBJETIVO II. BASE LEGAL III. ANTECEDENTES IV. PLAN DE ECOEFICIENCIA V. ORGANO RESPONSABLE 2 PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2017 I. OBJETIVO Establecer

Más detalles

La Victoria, febrero 12 de 2013 El Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Victoria.

La Victoria, febrero 12 de 2013 El Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Victoria. RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 078-2013 - MDLV La Victoria, febrero 12 de 2013 El Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Victoria. CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo W 009-2009-MINAM se aprueban

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGIA

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGIA Código: SGA-PC-02 Versión: 02 Fecha (d/m/a): 01/05/2016 Página 1 de 12 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 1 1. OBJETIVOS... 2 1.1. Objetivo General... 2 1.2. Objetivos Específicos... 2 1. ALCANCE...

Más detalles

Resumen: MYPES CON ENFOQUE AMBIENTAL. I. Ubicación de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Resumen: MYPES CON ENFOQUE AMBIENTAL. I. Ubicación de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Resumen: MYPES CON ENFOQUE AMBIENTAL I. Ubicación de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dentro de la estructura orgánica del Gobierno Regional Cajamarca: Son 05 gerencias que

Más detalles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO GENERAL Implementar procesos y prácticas que permitan realizar un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos desde su

Más detalles

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González El concepto de EcoEficiencia nace de la concepción de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto, y de la voluntad

Más detalles

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL INDECOPI

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL INDECOPI PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL INDECOPI AÑO 2013 PRESENTACION Las medidas de ecoeficiencia buscan

Más detalles

PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA

PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA PROCESO CAS Nº MDC

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA PROCESO CAS Nº MDC MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA PROCESO CAS Nº 07-2016-MDC CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS I. GENERALIDADES 1. Objeto de la Convocatoria Contratar los servicios de personas

Más detalles

PLAN DE ECOEFICIENCIA

PLAN DE ECOEFICIENCIA PLAN DE ECOEFICIENCIA PLAN DE ECOEFICIENCIA 1. INTRODUCCION: La ecoeficiencia es una estrategia que permite mejorar la gestión ambiental de las empresas e instituciones y al mismo tiempo generar significativos

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017 PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017 TALLER META 17 y 25: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en UDSS con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de esta manera contribuir

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL CAMPUS LIMA NORTE PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN Año académico: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN La alta dirección

Más detalles

PROGRAMA DE AUSTERIDAD Y AHORRO

PROGRAMA DE AUSTERIDAD Y AHORRO PROGRAMA DE AUSTERIDAD Y AHORRO COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE AUSTERIDAD Y AHORRO ÍNDICE Página Presentación 2 Objetivos generales y específicos 3 Disposiciones de austeridad,

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO 1 INDICE INTRODUCCIÓN I. GENERALIDADES II. MISIÓN III. JUSTIFICACIÓN IV. ALCANCE V. VIGENCIA VI. BASE LEGAL VII. METAS VIII. ASPECTOS GENERALES IX. ASPECTOS ESPECIFICOS X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en Pason Colombia S.A.S. con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de

Más detalles

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos POLÍTICAS Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos Proyecto STEM USAID - MINAM 31 de Octubre del 2012 1.1 Nombre, Ubicación y Alcance a. Nombre: PROGRAMA

Más detalles

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A.

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A. FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2010 2014 Y PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2010 DE EPSASA Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A. -EPSASA- Referencia: CONTRATO DE CONSULTORÍA asociado

Más detalles

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2015 HUAYLLAY - PASCO

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2015 HUAYLLAY - PASCO PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL 2015 HUAYLLAY - PASCO 1 Presentación Pag. 02 2 Alcance Pag. 02 3 objetivo Pag. 03 3.1 Objetivo General Pag. 03 3.2 Objetivos Específicos Pag. 03 4 Responsabilidad Pag.

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA

DIRECTIVA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA Página 1 de 7 DIRECTIVA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA Actualizado por: Aprobado por: Área/Cargo Nombre Fecha Firma Jefa de Logística Dirección General de Planeamiento, Innovación

Más detalles

Sistema de Manejo Ambiental Escolar

Sistema de Manejo Ambiental Escolar Sistema de Manejo Ambiental Escolar Dirección de Transversalidad y Cambio Climático Subsecretaría de Medio Ambiente Educación Ambiental y Capacitación Para el Desarrollo Sustentable Marco de Referencia

Más detalles

Qué es un Sistema de Gestión n Ambiental? Introducción n a los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) Objetivos

Qué es un Sistema de Gestión n Ambiental? Introducción n a los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) Objetivos Objetivos Proteger el Ambiente y Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental Empresarial. Motivar en los consumidores el hábitoh de adquirir productos fabricados por Industrias que observen prácticas

Más detalles

Política Verde del Estado Panameño. Jueves, 20 de abril de 2017

Política Verde del Estado Panameño. Jueves, 20 de abril de 2017 Política Verde del Estado Panameño Jueves, 20 de abril de 2017 Contenido 1. Marco Regulatorio. 2. Objetivos de la Política Verde del Estado. 3. Aspectos Generales de la Política Verde del Estado. 4. Estado

Más detalles

ANEXO 05 CONVOCATORIA PROCESO CAS N OCAyDP-UNE

ANEXO 05 CONVOCATORIA PROCESO CAS N OCAyDP-UNE ANEXO 05 CONVOCATORIA PROCESO CAS N 001-2017- OCAyDP-UNE I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de: 1 Profesional responsable de la oficina central adquisiciones y contrataciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.5.1 Código: P-SGA-4.5.1-01 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Apartado: 4.5.1 Código: P-SGA-4.5.1-01 Página 2 de 8 1.- OBJETIVO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO CONVOCATORIA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL, BAJO EL REGIMEN LABORAL C.A.S. DEL D. Leg. N 1057, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO. Aprobado

Más detalles

Plan ejecutivo ecoeficiencia 2011

Plan ejecutivo ecoeficiencia 2011 1 Medidas de Ecoeficiencia para el sector público (Cumplimiento del DS 009 2009) Implementar las medidas indicadas en el DS 009 2009 1.1 Sensibilización en medidas de ecoeficiencia a todos los trabajadores

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 MUNICIPIO DE TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICO.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 MUNICIPIO DE TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICO. PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 MUNICIPIO DE TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICO. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 26 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 77 fracción

Más detalles

Programa presupuestal 0036

Programa presupuestal 0036 Programa presupuestal 0036 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0036 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROBLEMA IDENTIFICADO Inadecuada gestión y manejo integral

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N 033-2002-PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N 220-2016-INEI Ficha Técnica Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Lima, junio

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CAPITULO IV

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CAPITULO IV CAPITULO IV TERMINOS DE REFERENCIA PARA PRESTACION DE SERVICIOS REGIMEN LABORAL D. L. Nº 1057 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAZA N 01 TÉCNICO ADMINISTRATIVO Oficina de Asesoría Jurídica Valor Referencial: S/.

Más detalles

Política del Estado Peruano sobre la Eficiencia Energética

Política del Estado Peruano sobre la Eficiencia Energética Eficiencia Energética: Propuesta para la Región Tacna 1 Política del Estado Peruano sobre la Eficiencia Energética Dirección General de Eficiencia Energética Julio 2013 Contenidos 2 Ley de Promoción del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PUBLICAR EN EL DIARIO LA REPUBLICA EL DOMINGO 04 DE JUNIO DEL 2017. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I CONVOCATORIA DE CONCURSO PARA CONTRATACION DE PERSONAL BAJO EL REGIMEN

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

El Uso Eficiente de la Energía es la utilización de los energéticos en las diferentes actividades económicas y de servicios, mediante el empleo de

El Uso Eficiente de la Energía es la utilización de los energéticos en las diferentes actividades económicas y de servicios, mediante el empleo de SISTEMA EFICIENTE El Uso Eficiente de la Energía es la utilización de los energéticos en las diferentes actividades económicas y de servicios, mediante el empleo de equipos y tecnologías con mayores rendimientos

Más detalles

LA PLATA CONSIDERANDO:

LA PLATA CONSIDERANDO: LA PLATA VISTO el expediente Nº 2145-40960/2013, el artículo 41 de la Constitución Nacional, el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, las Leyes Nacionales de Presupuestos Mínimos

Más detalles

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado 6.1. Gerente (Para las funciones de este cargo se tuvo en cuenta la Constitución Política de Colombia, ACUERDO 106 de 2003, Acuerdo 001 de 2003 -Estatuto interno de la E.S.E-, Ley 1438 de 2011) y de las

Más detalles

ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía

ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía IDC Energy Management Ing. MBA Jorge Oyaga CIUDADES SOSTENIBLES FORO INTERNACIONAL Y EXPO 2016 Plan Energético Nacional 2015-2050

Más detalles

Incentivos Municipales

Incentivos Municipales Incentivos Municipales Febrero 2012 Contenido 1. Base legal y recursos asignables 2. Incentivos Municipales 3. Marco Conceptual 4. Objetivos del Plan 5. Clasificación de Municipalidades 6. Operatividad

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE CASTILLA

MUNICIPALIDAD DE CASTILLA MUNICIPALIDAD DE CASTILLA 1 Implementación del control interno (Fase Planificación y Ejecución) en los procesos de presupuesto público y contratación pública Qué es control? CONTROL INTERNO Según la Real

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA-UNAP PROCESO CAS N 001-CS-UNAP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA-UNAP PROCESO CAS N 001-CS-UNAP UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA-UNAP PROCESO CAS N 001-CS-UNAP CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE PERSONAL PROFESIONAL PARA LA DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION

Más detalles

Norma interna de aplicación de medidas de Eco-eficiencia en la Municipalidad Provincial de Piura

Norma interna de aplicación de medidas de Eco-eficiencia en la Municipalidad Provincial de Piura Directiva Nº 018 --OyM -GTySI/MPP Área Ejecutora Áreas Involucradas Municipalidad Provincial de Piura Todas las Unidades Orgánicas Sistema: Todas las Gerencias Aprobada con DA Nº 30--A/MPP Elaborado 08/03/

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

Estrategia de Ecoeficiencia - EE

Estrategia de Ecoeficiencia - EE Estrategia de Ecoeficiencia - EE Viceministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental Lima, 2016 INTRODUCCIÓN Herramienta que articula las acciones que se vienen implementando para

Más detalles

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente Actualizado al 01 de diciembre del 2015 Índice 1. Introducción... 2 2. Bases Normativas... 2 3. Objetivos... 3 4. Política Ambiental...

Más detalles

PROGRAMA DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y DISCIPLINA PRESUPUESTAL 2012 Í N D I C E. Presentación Diagnóstico Actual... 3

PROGRAMA DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y DISCIPLINA PRESUPUESTAL 2012 Í N D I C E. Presentación Diagnóstico Actual... 3 Í N D I C E Página Presentación... 2 Diagnóstico Actual... 3 Objetivos Generales y Específicos... 3 Disposiciones de Austeridad, Racionalidad y Disciplina Presupuestal... 4 Sanciones 7 Transitorios.. 7

Más detalles

RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL N Ü O GG/MDSA

RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL N Ü O GG/MDSA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA VISTO: RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL N Ü O 11 6-2011-GG/MDSA Santa Anita, ^ 2 FEB 2011 El Memorándum N 018-2011 -GPPR-GG/MDSA de fecha 24 de Enero del 2011, emitido

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

trpo[ución áe Secretaria general

trpo[ución áe Secretaria general Lima, trpo[ución áe Secretaria general :N ([31-2011-Sq-

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 Abril 2012 1 BASE LEGAL Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003-08-07) Ley Nº 29298: Modificatoria

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 Lima, diciembre de 2006 PLAN OPERATIVO 2007 El Plan Operativo es una importante herramienta de la gestión institucional. Es el instrumento que orienta las acciones

Más detalles

AUDITORIAS SGA REQUISITOS DE IMPLEMENTACION DEL SGA Elaborado por la Ing. Luz Stella Berón www.mprconsulting.net H IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION Plan de respuesta ante emergencia En el caso de

Más detalles

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE Introducción o antecedentes del proyecto Este trabajo consiste en la continuidad de las actividades de la asistencia técnica que

Más detalles

DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES DE ECOEFICIENCIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES DE ECOEFICIENCIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Ministerio DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES DE ECOEFICIENCIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE PERU 2010 DEl 'i- Ofi Abas DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES DE ECOEFICIENCIA I. ANTECEDENTES Para realizar el del Ministerio

Más detalles

Importancia del fortalecimiento e Implementación del Sistema de Control Interno

Importancia del fortalecimiento e Implementación del Sistema de Control Interno Importancia del fortalecimiento e Implementación del Sistema de Control Interno Departamento de Control Interno Gerencia de Gestión Operativa del Sistema Nacional de Control Objetivos de la charla de sensibilización

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Política nacional sobre la prevención, preparación para la reutilización y reciclado de residuos Contenido de

Más detalles

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO TECNICO DE ECOEFICIENCIA DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO TECNICO DE ECOEFICIENCIA DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO TECNICO DE ECOEFICIENCIA DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL I. INTRODUCCION El presente Plan de trabajo contiene las actividades que realizará el Ecoficiencia de la Autoridad

Más detalles

GUIA DE ECOEFICIENCIA PARA INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO PERU

GUIA DE ECOEFICIENCIA PARA INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO PERU GUIA DE ECOEFICIENCIA PARA INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO PERU 2009 Guía para la implementación de Buenas Prácticas de Ecoeficiencia en Instituciones del Sector Público. 1 Pág. PROLOGO 5 PREGUNTAS FRECUENTES

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

Educación Ambiental y Capacitación Para el Desarrollo Sustentable

Educación Ambiental y Capacitación Para el Desarrollo Sustentable Educación Ambiental y Capacitación Para el Desarrollo Sustentable Dirección de Transversalidad y Cambio Climático Subsecretaría de Medio Ambiente Programas vigentes Econexión Programa transmitido por Radio

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

República del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Calidad del Gasto Público-DGPP

República del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Calidad del Gasto Público-DGPP PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTION MUNICIPAL PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL Objetivos Objetivo FINAL Crecimiento y desarrollo sostenible de la económico local Objetivos Intermedios Inversión

Más detalles

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. TÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I DEFINICIÓN Artículo 1.-

Más detalles

Producción más Limpia

Producción más Limpia Producción más Limpia Considera su tecnología empleados materias primas procesos emisiones socios y productos. Elementos de un Proyecto de P+L Colección de datos flujo de masa flujo de energía costos y

Más detalles

PERFILES DE PUESTOS ANEXO 03 RESPONSABLE DE LA OFICINA DE CENTRAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

PERFILES DE PUESTOS ANEXO 03 RESPONSABLE DE LA OFICINA DE CENTRAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES PERFILES DE PUESTOS ANEXO 03 RESPONSABLE DE LA OFICINA DE CENTRAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES RESPONSABLE DE LA OFICINA CENTRAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES Experiencia : Experiencia General:

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Publicado en el Periódico Oficial No. 40, De fecha 22 de Septiembre del 2000, Tomo CVII. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente ordenamiento tiene como objeto definir la estructura

Más detalles

I. Elaborar y proponer el Programa Operativo Anual de la Auditoría Superior;

I. Elaborar y proponer el Programa Operativo Anual de la Auditoría Superior; CAPÍTULO V DEL AUDITOR ESPECIAL DE NORMATIVIDAD Y CONTROL DE CALIDAD (Reglamento interno de la Auditoría Superior de Michoacán POE 19 de Abril de 2010) Artículo 12. Corresponde al Auditor Especial de Normatividad

Más detalles

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas

Más detalles

Código de Buenas Prácticas Ambientales

Código de Buenas Prácticas Ambientales Código de Buenas Prácticas Ambientales El objeto del presente Código de Buenas Prácticas es establecer las medidas ambientales que garantice el cumplimiento legislativo, el respeto por el medio ambiente

Más detalles

Datos e información de entrada

Datos e información de entrada EL DIRECTIVO ANTE LA SOCIEDAD: INTEGRIDAD, EFICACIA E IMAGEN MÓDULO 6 Planificación física Producir planes de expansión física para cumplir obligaciones y satisfacer la demanda de servicios. Población

Más detalles

Municipalidad Provincial de Chanchamayo Av. Zuchetti Nº 166 La Merced Chanchamayo Teléfonos:

Municipalidad Provincial de Chanchamayo Av. Zuchetti Nº 166 La Merced Chanchamayo Teléfonos: UNIDAD DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA PLAN OPERATIVO INFORMÁTICO 2011 INTRODUCCIÓN Las actividades de la en el Gobierno Local de Chanchamayo se desarrollan de conformidad con la Política Nacional de Informática

Más detalles

INFORME EJECUTIVO LÍNEA BASE DE ECOEFICIENCIA - SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) LÍNEA BASE DE ECOEFICIENCIA - SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) INFORME

INFORME EJECUTIVO LÍNEA BASE DE ECOEFICIENCIA - SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) LÍNEA BASE DE ECOEFICIENCIA - SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) INFORME LÍNEA BASE DE ECOEFICIENCIA - SEGURO INTEGRAL DE SALUD INFORME COMITÉ DE ECOEFICIENCIA 1 ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MARCO LEGAL 4. CONTENIDO 4.1 LÍNEA BASE 4.1.1 Línea de base de energía

Más detalles

Resolución de Gerencia General N CVH GG

Resolución de Gerencia General N CVH GG Ministerio de Educación Centro Vacacional Huampani, Gerencia General Resolución de Gerencia General N 038-2012 CVH GG Huampani, 18 de Febrero del 2013 CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N' 29289 se aprobó

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA POLÍTICA INSTITUCIONAL CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Fortalecer en la Contraloría General de la República su autonomía e independencia administrativa y funcional con el fin de mejorar la economía,

Más detalles

CONTENIDO 2. FUNDAMENTOS DE NUESTRA LA POLÍTICA AMBIENTAL. Calidad de vida de las personas y del medio ambiente

CONTENIDO 2. FUNDAMENTOS DE NUESTRA LA POLÍTICA AMBIENTAL. Calidad de vida de las personas y del medio ambiente POLÍTICA AMBIENTAL CONTENIDO OBJETIVO ALCANCE POLITICA AMBIENTAL 1. PROPÓSITO 2. FUNDAMENTOS DE NUESTRA LA POLÍTICA AMBIENTAL 2.1 Aspectos Calidad de vida de las personas y del medio ambiente Uso de las

Más detalles

PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Este documento es propiedad de PROYECTOS Y SISTEMAS CONTABLES LTDA., y está protegido por las leyes de derechos de autor, solo el personal acreditado de la Organización tiene autorización para la utilización

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico Tabla de contenido

Plan Anual de Desarrollo Archivístico Tabla de contenido Tabla de contenido 1. Presentación 2. Marco de Referencia 3. Justificación 4. Objetivos 5. Planeación 5.1. Requisitos 5.2. Alcance, Entregables y Actividades 5.3. Recursos 5.3.1. Humanos 5.3.2. Materiales

Más detalles

DIRECTIVA DE MEDIDAS DE ECOFICIENCIA PARA EL AÑO FISCAL 2012 EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCON

DIRECTIVA DE MEDIDAS DE ECOFICIENCIA PARA EL AÑO FISCAL 2012 EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCON Municipalidad Distrital de Ancón Gerencia de Administración DIRECTIVA N 03-2012- GA -MDA DIRECTIVA DE MEDIDAS DE ECOFICIENCIA PARA EL AÑO FISCAL 2012 Enero de 2012 DIRECTIVA Nº 03 2012-GA-MDA Articulo

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PLAN DE ACCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PLAN DE ACCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Centro de Gestión Administrativa Bogotá, Enero 2012 PGIRS PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIUDOS SÓLIDOS Implementar la gestión

Más detalles

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO c_chavezt@hotmail.com Nogales, Sonora, 28 de Febrero de 2009 Contenido 1. El suelo. 2. La degradación del suelo. 3. Fuentes de contaminación

Más detalles

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MANUAL DE DESCRIPTORES DE PUESTOS: DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN JEFE DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA Secretaria de

Más detalles

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa.

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa. TERMINOS DE REFERENCIA RESPONSABLE FINANCIERO DE LA UNIDAD EJECUTORA (UE), PROGRAMA DE CANJE DE DEUDA KFW-ALEMANIA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO I. ANTECEDENTES 1.1 El Estado de Guatemala ante

Más detalles