Salud bucal: equidad en el acceso y en la calidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Salud bucal: equidad en el acceso y en la calidad"

Transcripción

1 Salud bucal: equidad en el acceso y en la calidad Contenido Resumen ejecutivo... 2 Contexto... 3 Caracterización del problema... 3 Análisis crítico de la política de salud bucal... 8 Conclusiones Recomendaciones Autores Referencias

2 RESUMEN EJECUTIVO Contexto. Entre los 34 a 44 años nuestra población presenta 4,2 con caries graves, que requieren de tratamiento o se perderán e incrementaran la cifra de más de personas que han perdido todos sus dientes en el país. Esta evolución se explica si vemos que ya, a los 4 años, un 48,1% de nuestros niños tiene historia de caries. El sistema, con una densidad de 1 dentista cada 4800 beneficiarios del sistema de salud en Chile, no ha sido capaz de enfrentar el problema y la población percibe la falta de resolutividad del sistema en los aspectos de salud bucal. Esto explica la falta de acceso y la acumulación del daño. Análisis crítico. La falta de una visión global de los problemas que afectan la salud bucal de la población ha producido programas con impacto parcial que no han sido capaces de contener la normal evolución a la mutilación cuando las enfermedades bucales no son tratadas preventivamente en todos sus niveles de evolución. La situación de la salud bucal en Chile es catastrófica. La población de escasos recursos considera que es normal llegar a la edad adulta sin dientes, y en general, están resignados a su situación. Lo anterior es producto de la marginación de la salud bucal, respecto de otras áreas de la salud, de las leyes relacionadas. Conclusiones. La salud bucal tiene un trato distinto en la ley de FONASA, la formación de los Cirujano dentistas tiene un trato distinto en las leyes y reglamentos que rigen la educación superior, y tiene un trato distinto en la estructura del poder ejecutivo relativa a salud. Todo lo anterior se refleja también en la mínima presencia de la salud bucal en el uso de los fondos destinados a la salud previsional. Recomendaciones. Por lo anterior nuestra recomendación de una Dirección Odontológica Nacional y de una Política Nacional de Salud Bucal, apunta a conocer la real magnitud del problema, la elaboración de políticas públicas lo más efectivas posible, y al control y evaluación de su aplicación y efecto, con el fin de devolver la dignidad a los beneficiarios de las políticas públicas y permitirles una sonrisa sana que los integre a una mejor calidad de vida. 2

3 CONTEXTO La Salud Bucal en Chile está supeditada, como todos los servicios del área, al Ministerio de Salud. Su estructura, para este aspecto de los requerimientos de la población, debe hacerse cargo de la prevención, promoción y recuperación de la salud bucal de una población que está afectada, por alguna lesión al menos, en un 100%. Se trata, además, de procedimientos que requieren de un profesional médico autónomo como es el cirujano dentista y de infraestructura especifica como las salas de procedimiento odontológicas y los pabellones de cirugía menor para uso odontológico. Dada la conformación del sistema de salud chileno, le corresponde a los servicios de salud dependientes del Ministerio del mismo nombre efectuar las actividades de prevención, promoción y recuperación de la salud bucal de casi el 80% de la población correspondiente a FONASA, la cual, según los estudios existentes, casi en un 100% está afectado de caries y/o de enfermedad periodontal, pues corresponden a las a las patologías crónicas más prevalentes (1). Para cumplir las funciones relativas a la salud bucal de la población, el Estado tiene contratadas alrededor de 2500 jornadas completas, sumados todos los contratos de distinta índole que dependen de la Atención Primaria y Secundaria. En Chile, hay estudios que registran que en la Región Metropolitana, entre los niños de 2 años que tienen recién erupcionada su dentadura temporal, un 17% ya tiene historia de caries. Además, un 2,6% de estos niños presenta inflamación de las encías y un 48,8% presenta anomalías dento-maxilares. A los 4 años estas cifras cambian dramáticamente, llegando a un 48,1% de niños con historia de caries, y un 55,09% afectado por inflamación en las encías, dando cuenta de la falta de efectividad de los programas que se han desarrollado para detener el avance de las enfermedades bucales (2). Respecto a la salud bucal del adolescente, el Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años del año 2007 ha determinado una alta prevalencia de caries y enfermedades gingivales. Un 62,5 % de los niños tenía historia de caries en sus dientes definitivos, con un promedio de 1,9 dientes afectados (desglosado en 0,75 dientes con caries, 1,039 obturados y extraídos) y la prevalencia de gingivitis en este grupo de edad fue de un 66,9% (3). En la Provincia de Santiago, Región Metropolitana, se ha detectado que en los jóvenes entre 12 y 21 años, ya se observa pérdida de inserción clínica mayor o igual a 1 mm en el 69,2% de los estudiantes, con una pérdida de 2 mm en un 16% y de 3 mm en un 4,5% (4), evidenciando que el daño en los tejidos que soportan al diente, ya está presente a tempranas edades. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Salud Bucal y Calidad de Vida 3

4 La salud bucal afecta la calidad de vida de los individuos en términos de dolor, malestar, limitación y minusvalía social y funcional. Un 37% de la población mayor de 15 años declara que su salud bucal afecta su calidad de vida siempre o casi siempre. Los mayores de 20 se ven más afectados que los más jóvenes, debido probablemente a que su daño bucal es mayor. Proporción de mayores de 15 que declara que su Salud Bucal les afecta la calidad de vida siempre o casi siempre. Encuesta Calidad de Vida Minsal Priorización Social (5, 6) La Salud Bucal es un tema que continuamente ha sido priorizado por la población, posiblemente por los cambios socioeconómicos y culturales producidos en el país. También es importante señalar que a este criterio se agrega el hecho que la salud dental es uno de los ámbitos en que las personas tienen mayores problemas de acceso, alto costo y oportunidad, expresado sobre todo en los grupos de sectores medios profesionales afiliados y no afiliados a ISAPRES. La importancia de la salud bucal se vincula a la integración laboral. Es necesario evitar que los problemas de salud bucal sean una barrera para que población acceda al trabajo y sea un factor más de riesgo de permanecer o caer en la pobreza. 4

5 Tendencias de la enfermedad La carga de enfermedad está dada, en especial, por la caries dental en los menores de 45 años y por el edentulismo en los mayores de 45 años. Siendo esta última condición principalmente causada por la caries, es importante mirar la tendencia de esta patología en los últimos años. Prevalencia de caries según edad. Chile Daño por caries según edad. Chile La caries dental ha disminuido su severidad en el último tiempo. Sin embargo, aún representa una importante carga de enfermedad para la población chilena, por lo tanto, es necesario mantener un objetivo estratégico que apunte a reducir el incremento de esta patología a lo largo de ciclo vital y las diferencias existentes entre los niveles socioeconómicos. El gran daño que tienen los adultos actualmente implica tratamientos complejos y costosos, que si no cambian las condiciones que llevan a enfermar, son poco efectivos, ya que la patología se presenta nuevamente. Desde el punto de vista sanitario, es necesario realizar intervenciones desde la infancia, que conduzcan a la instalación de hábitos saludables y a un adecuado acceso a los fluoruros, ofreciendo un mayor número de prestaciones de tipo preventivo, evitando que los individuos se enfermen. De esta manera se logrará, en el mediano y largo plazo, tener una población adulta con mejor salud bucal y 5

6 calidad de vida. En el grupo de adultos de 65 a 74 años, un 29,01 % es desdentado total, es decir, en el transcurso de su vida, el sistema de salud no fue capaz de mantener sus dientes (7). RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS DISPONIBLES A continuación se detalla la información disponible a diciembre del año 2011 respecto de la cantidad de dentistas por servicios de salud. Utilizando estos datos obtenemos una relación de aproximadamente 1 dentista cada 4800 beneficiarios del sistema en promedio nacional, quedando zonas como Arica con 1 dentista cada 7000 beneficiarios y Coyhaique con 1 cada 1800 beneficiarios aproximadamente. Servicio de Salud Odontólogos en los Servicios de Salud (1) Odóntologos en APS por Servicios de Salud Odóntologos Total Servicios de Salud y APS Nº Cargos Nº Personas Nº Horas Nº de Personas Nº de Personas S.S. Arica S.S. Iquique S.S. Antofagasta S.S. Atacama S.S. Coquimbo S.S. Valparaíso-San Antonio S.S. Viña del Mar-Quillota S.S. Aconcagua S.S. O'Higgins S.S. Maule S.S. Ñuble S.S. Concepción

7 S.S. Arauco S.S. Talcahuano S.S. Bio Bio S.S. Araucanía Norte S.S. Araucanía Sur S.S. Valdivia S.S. Osorno S.S. Del Reloncavi S.S. Chiloe S.S. Aysén (1) S.S. Magallanes S.S. Met. Oriente S.S. Met. Central S.S. Met. Sur S.S. Met. Norte S.S. Met. Occidente S.S. Met. Sur Oriente Total (1) Esta categoría genérica incluye a los cirujanos dentistas y a los especialistas de odontología (8). Esta distribución geográfica, en general, es insuficiente e inorgánica. La presión asistencial que recibe cada dentista del sistema, no le permite aplicar protocolos clínicos con estandarización similar a la que se entrega en el sector privado. La recomendación internacional es de 1 dentista cada beneficiarios. Esta brecha de un 140% requiere de un plan de incremento basado en los requerimientos de cada región, de cada comuna, de cada hospital. El personal para-odontológico está destinado a la asistencia directa de los odontólogos y un porcentaje muy reducido desarrolla labores de prevención y promoción en salud bucal, siendo mínima la integración de equipos de salud bucal completamente estructurado y con funciones de prevención y promoción de salud oral bien ejecutadas y valoradas 7

8 Recursos físicos El estándar de las salas de procedimiento dental y los pabellones de cirugía menor para odontología no es homogéneo. El tipo y estado de equipamiento que se observa en la fig. 1, aún es frecuente en los servicios de salud bucal. Fig. 1 Se han realizado esfuerzos por modernizar pero no constituye la generalidad. Los estándares que se aplican a las salas de procedimiento privadas, son mucho más exigentes que en el sistema público, generando nuevas discriminaciones, ya que la diferencia en los requerimientos genera servicios de estándar más elevado en el sistema privado. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA DE SALUD BUCAL En opinión del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, la falta de una entidad central que coordine las acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud bucal en todo el país, además de las necesarias para evaluar el daño y el efecto de las políticas implementadas para enfrentar el problema, es una de las causas más relevantes para el daño acumulado. La cobertura odontológica regional es desigual y su distribución no obedece a políticas públicas basadas en las necesidades de las personas en salud bucal. La epidemiología disponible de la caries dental, de las enfermedades de las encías, de las anomalías dentomaxilares, de las complicaciones bucales de las enfermedades crónicas no transmisibles y de las enfermedades infectocontagiosas indican que la distribución geográfica es más o menos homogénea, por lo que en cada región, la relación dentista/beneficiario debiera ser similar. No ha sido así con el mundo rural versus urbano que tiene menor acceso y mayor daño bucal. 8

9 Las relaciones entre los programas de los distintos ministerios y que tienen como objetivo común la disminución de las brechas entre los grupos socioeconómicos y/o mejorar el acceso al trabajo y la educación, no consideran el impacto que en estos temas, tiene el estado de salud bucal de las mujeres jefas de hogar, de los jóvenes que ingresan a las instituciones de educación superior o necesitan acceder al mundo del trabajo. Actualmente no existe un patrón que permita indicar que la cobertura en odontología general responde a criterios epidemiológicos y menos cuando se trata de analizar la cobertura en las especialidades odontológicas. Actualmente la Salud bucal es enfrentada en forma parcial, con técnicas obsoletas, con programas que no dan cuenta de la evidencia científica existente ni son capaces de generar la información necesaria para sustentar los programas o decisiones políticas que se tomen respecto de un programa nacional de salud bucal. Por otra parte, la estructura orgánica del MINSAL no entrega a la salud bucal una instancia para centralizar la información, los requerimientos y la elaboración de políticas. Este sub sistema de salud ocupa a más de profesionales y un número superior de técnicos y auxiliares paramédico de odontología. Está presente en prácticamente todas las comunas del país, en los consultorios y hospitales. Tiene programas de salud en la atención primaria, secundaria y terciaria y brechas de cobertura en el 100% de las instalaciones. Muchos de los programas GES médicos, que dan cuenta de enfermedades con alto compromiso del estado general de la persona, con predisposición a las complicaciones, si existen focos infecciosos en la cavidad bucal, no tienen incluida la atención odontológica en sus protocolos, arriesgando a los pacientes innecesariamente. Es evidente por lo señalado que el daño bucal en el país es de alta severidad y extensión afectando principalmente a la población adulta y adulta mayor y muy relacionado a la situación socioeconómica del beneficiario. Esto último es por la ausencia de cobertura de FONASA que hace que la atención dental en la práctica para el mayor porcentaje sea solo con recursos propios. Esta ausencia de cobertura genera también una falta de regulación en el mercado de salud bucal, no existiendo un mecanismo regulador de precio como si lo logra FONASA en el área médica, ya sea por un aumento de la capacidad de acceso a la red pública o por la modalidad de libre elección. El programa actual en salud bucal se basa fuertemente en la capacidad de la atención primaria para poder lograr las metas, pero se producirá un déficit de infraestructura en los primeros dos años mientras no se construyan nuevos establecimientos, la capacidad de extensión horaria es una buena estrategia pero no suficiente. La estrategia de la modalidad de libre elección de FONASA por PAD definidos en cuanto a población definida y actividades clínicas específicas debe ser tomado en consideración dado el daño existente y las limitaciones de infraestructura y recurso humano en la red pública. 9

10 CONCLUSIONES La salud bucal en Chile no es abordada como un problema que afecta al 100% de la población y cuya intensidad es inversamente proporcional al nivel socio económico de las personas. La magnitud del daño y su distribución en el país requiere de una visión integral, tanto del problema como de las estrategias que se diseñen para enfrentarlo. Al no existir una cuantificación real del problema, es difícil hacer una valorización que permita introducir en el presupuesto nacional las partidas presupuestarias necesarias para soportar los programas. Al no tener equipos de trabajo que puedan enfrentar a nivel nacional la investigación sanitaria en salud bucal, todos los programas dan cuenta de soluciones parciales, sin tener una visión global del problema La salud bucal, históricamente en el país, se ha enfrentado en las consultas particulares, las que representan más del 70% de la capacidad instalada para atender las necesidades de la población en salud bucal. Esta capacidad se destina al 30% de la población que puede pagar directamente sus servicios de salud bucal. El 70% restante de la población, cuenta con el 30% de la capacidad instalada y debe adaptarse para recibir atención dentro de las posibilidades del sistema público. Este sub-sistema de salud tiene características especiales de funcionamiento que determinan condiciones especiales en sus instalaciones, condiciones de las que no se da cuenta en la reglamentación sanitaria actual. Las leyes de salud en Chile permiten que la cobertura para las prestaciones de salud bucal sea distinta al resto de las prestaciones en salud, favoreciendo la mantención de los malos índices que presenta nuestro país. RECOMENDACIONES Teniendo como objetivo principal la equidad en el acceso a la atención odontológica, se sugieren las siguientes recomendaciones: Diseñar una estructura administrativa en el Ministerio de Salud que se relacione directamente con el Ministro de Salud y sus Sub-secretarias y que centralice la información epidemiológica, de recursos, de planificación, de ejecución y de evaluación de todos los aspectos relacionados con la atención en salud bucal en nuestro país. Construida esta estructura que pueda tener acceso generar toda la información disponible, elaborar una política nacional de salud bucal que pueda verse reflejada en la elaboración de la ley de presupuesto 2015 y siguientes. Esta Política Nacional de Salud Bucal debe poner énfasis en los siguientes aspectos: 10

11 o Mantener información epidemiológica actualizada de todo el país respecto del estado de salud bucal y la evolución de los índices de esta. o Recuperación del daño acumulado en la población, priorizando los programas destinados a las personas con menos acceso y recursos o Elaborar programas de mantención de Boca Sana para toda la población, poniendo énfasis en quienes han sido beneficiados con programas preventivos y curativos. o Corregir la ausencia del componente odontológico en las patologías GES que lo tienen como co-morbilidad. o Incrementar, para los grupos con acceso, los PAD odontológicos en FONASA libre elección. o Creación de equipos de salud bucal que enfrenten la prevención, promoción y recuperación de la salud bucal insertos en los programas nacionales de salud del país AUTORES DR. JAIME ACUÑA 11

12 REFERENCIAS 1. Sheiham A. Oral health, general health and quality of life. Bulletin of the World Health Organization September 2005, 83 (9) 2. MINSAL, Ceballos M, Acevedo C y col. Diagnóstico en Salud Bucal de niños de 2 y 4 años que asisten a la educación preescolar. Región Metropolitana Búsqueda 10 de Abril, Soto L, Tapia R y col. Chile, Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años y Evaluación del Grado de Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de Salud Bucal Chile Búsqueda 3 de Abril, López R, Fernández O, Baelum V. Social gradients in periodontal diseases among adolescents.community Dent Oral Epidemiol. 2006; 34(3): MINSAL. Foros de Salud: Desafíos y propuestas ciudadanas Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas al Chile MINSAL: Estudio de Preferencias Sociales para la definición de Garantías Explícitas en Salud. Chile Análisis de situación de salud bucal Ministerio de Salud Chile Dpto de Formación, Capacitación y Estudios, y equipo SIRH. División de Gestión y Desarrollo de las Personas. Febrero

Número de Establecimientos de Salud, según tipo, por Servicio de Salud. Año 2012

Número de Establecimientos de Salud, según tipo, por Servicio de Salud. Año 2012 Número de Establecimientos de Salud, según tipo, por Servicio de Salud. Año 2012 Servicio Salud Establecimiento Total Total País 2.357 Posta de Salud Rural 1.168 Centro Comunitario de Salud Familiar 166

Más detalles

La Odontología en el Modelo de Atención Primaria de Salud Dra. Scarlett Mac-Ginty

La Odontología en el Modelo de Atención Primaria de Salud Dra. Scarlett Mac-Ginty La Odontología en el Modelo de Atención Primaria de Salud Dra. Scarlett Mac-Ginty esquema Sexto nivel del esquema Antecedentes Séptimo nivel del esquemahaga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL La Salud Bucal de la población chilena ha mejorado en el último tiempo, según los estudios realizados, sin embargo, aún existe una alta prevalencia de patologías

Más detalles

UNIDAD DE ASESORfA PRESUPUESTARIA SENADO. ANT : Ley de Presupuesto MAT. : Informa Glosa 01 1) Partida 16, abril

UNIDAD DE ASESORfA PRESUPUESTARIA SENADO. ANT : Ley de Presupuesto MAT. : Informa Glosa 01 1) Partida 16, abril UNIDAD DE ASESORfA PRESUPUESTARIA 12 20117 Subsecretaría de Redes Asistenciales ft ramento de Calidad y Formación GABINETE Ç V R a' SENADO 144/ 220 ANT : Ley de Presupuesto 2017 MAT. : Informa Glosa 01

Más detalles

MINUTA Campaña para aumento cobertura PAP en mujeres de 25 a 64 años

MINUTA Campaña para aumento cobertura PAP en mujeres de 25 a 64 años MINUTA Campaña para aumento cobertura PAP en mujeres de 25 a 64 años Situación del cáncer cervicouterino En Chile, en el año 2010 fallecieron 578 mujeres, con una tasa observada de 6,7 por 100.000 mujeres,

Más detalles

II Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables

II Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables II Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables 21 y 22 de Septiembre 2015 Bogotá, Colombia Departamento de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental División de Gestión y

Más detalles

EXENTA N CONSIDERANDO: - La necesidad de enfrentar las patologías bucales mas prevalentes en la población, dicto la siguiente: RESOLUCION:

EXENTA N CONSIDERANDO: - La necesidad de enfrentar las patologías bucales mas prevalentes en la población, dicto la siguiente: RESOLUCION: SUBSECRETARIA REDES ASISTENCIALES JÓN DE ATENCIÓNaPRIMARIA í/a fam H/ISL 4. APRUEBA PROGRAMA GES ODONTOLOGICO ADULTO. EXENTA N Jí^á/i L j l j L VISTO: lo solicitado por memorandos N 13 y 14 de 2013, de

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD 2007-2009 Antecedentes La vigilancia nutricional es una herramienta fundamental para evaluar la situación nutricional de la población y medir el impacto

Más detalles

Salud Rural 2016 Estado de situación: comunas, gestión, recursos DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

Salud Rural 2016 Estado de situación: comunas, gestión, recursos DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES Salud Rural 2016 Estado de situación: comunas, gestión, recursos DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES Dimensionando y caracterizando la ruralidad Total de hogares según área,

Más detalles

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (01,08,09,10,12)

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (01,08,09,10,12) 05 07 08 09 12 15 21 22 23 24 INGRESOS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 408.414.652 178.654.389 02 Del Gobierno Central 178.654.389 001 Fondo Nacional de Salud 108.903.148 012 Instituto de Salud Pública de Chile

Más detalles

Departamento de Participación Ciudadana y trato al usuario.

Departamento de Participación Ciudadana y trato al usuario. G o b i e r n o d e C h i l e MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES Departamento de Participación Ciudadana y trato al usuario. MARCO CONCEPTUAL Derechos Humanos Reconoce y protege el

Más detalles

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED Prof. Luis Alberto Echavarría Magíster Administración Hospitalaria Postítulo en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Ingeniero Comercial LA RED DE

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES APO

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES APO MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES APO 05.08.2013 Informe Conmemoración del Día Mundial contra

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES Departamento de Participación Social y trato al usuario. G o b i e r n o d e C h i l e Desafíos en el Qué hacer?; Para qué hacer? Y Cómo hacer?

Más detalles

Modelo de Salud Renal Necesidad de Inclusión de Tratamiento Médico Pre-Dialítico/No Dialítico en ERC etapas 4 y 5

Modelo de Salud Renal Necesidad de Inclusión de Tratamiento Médico Pre-Dialítico/No Dialítico en ERC etapas 4 y 5 Modelo de Salud Renal Necesidad de Inclusión de Tratamiento Médico Pre-Dialítico/No Dialítico en ERC etapas 4 y 5 Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

Más detalles

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE.

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. DICIEMBRE 2016 Ministerio de Salud Subsecretaria de Salud Pública División Políticas

Más detalles

Informe Ejecución de Glosas Presupuestarias al

Informe Ejecución de Glosas Presupuestarias al MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Gestión y Desarrollo de las Personas Departamento de Gestión de Recursos Humanos Informe Ejecución de Glosas Presupuestarias al 31 de

Más detalles

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria METAS SANITARIAS 2012 LEY 19.813 Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria Aspectos legales Cumplimiento metas sanitarias 2010 Cumplimiento Junio

Más detalles

Desafios y Oportunidades Salud Rural 2017 DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

Desafios y Oportunidades Salud Rural 2017 DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES Desafios y Oportunidades Salud Rural 2017 DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES Antecedentes Con un 13% de población nacional viviendo en zona rural, la realidad de la salud

Más detalles

EVALUACIÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA 2016 Y MODIFICACIONES 2017

EVALUACIÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA 2016 Y MODIFICACIONES 2017 SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE MODELO DE APS EVALUACIÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA 2016 Y MODIFICACIONES 2017

Más detalles

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2018 MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (01,08,09,10,12,13)

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2018 MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (01,08,09,10,12,13) (01,08,09,10,12,13) 05 07 08 09 12 15 21 22 23 24 INGRESOS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 459.173.524 196.493.231 02 Del Gobierno Central 196.493.231 001 Fondo Nacional de Salud 130.478.760 012 Instituto de

Más detalles

Asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente

Asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente II SEMINARIO INTERNACIONAL: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Fiscalización e Instituciones Sólidas Asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente Dr. Jaime Burrows Subsecretario

Más detalles

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE.

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. DICIEMBRE 2015 Ministerio de Salud Subsecretaria de Salud Pública División

Más detalles

Satisfacción Población Usuaria. Minsal

Satisfacción Población Usuaria. Minsal Satisfacción Población Usuaria Hospitales Minsal Enero 2012 Índice 1 2 3 4 5 6 7 Objetivos y Metodología Satisfacción General Hospitales Aspectos Generales Dimensiones del Servicio Evolución del Servicio

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2014 HIGIENE, SEGURIDAD, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO 2014 HIGIENE, SEGURIDAD, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES de Redes Asistenciales División de Gestión y Desarrollo de Personas Departamento de Ocupacional Mc Iver Nº 541, Santiago PROGRAMA DE TRABAJO 2014 HIGIENE, SEGURIDAD, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Más detalles

Proceso de atención del paciente renal Red Pública. División de Gestión de la Red Asistencial Subsecretaría de redes Asistenciales Agosto 2017

Proceso de atención del paciente renal Red Pública. División de Gestión de la Red Asistencial Subsecretaría de redes Asistenciales Agosto 2017 Proceso de atención del paciente renal Red Pública División de Gestión de la Red Asistencial Subsecretaría de redes Asistenciales Agosto 2017 Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 Objetivo estratégico

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ARICA SERVICIO DE SALUD IQUIQUE

SERVICIO DE SALUD ARICA SERVICIO DE SALUD IQUIQUE SERVICIO DE SALUD ARICA ESTABLECIMIENTO DIRECCION SERVICIO DE SALUD Deben contar con un examen de altura, puesto que deberán trasladarse a distintas comunas rurales de esta región. Podrán ser destinados

Más detalles

Fortalecimiento de la Salud Pública. Programa de Gobierno

Fortalecimiento de la Salud Pública. Programa de Gobierno Fortalecimiento de la Salud Pública Programa de Gobierno 2014 2018 18 de marzo de 2014 Autoridades Ministerio de Salud Ministra de Salud Dra. Helia Molina M Subsecretario de Salud Pública Dr. Jaime Burrows

Más detalles

Intersectorialidad en Promoción de Salud Bucal. Desde el Programa hacia el Modelo de Intervención

Intersectorialidad en Promoción de Salud Bucal. Desde el Programa hacia el Modelo de Intervención Intersectorialidad en Promoción de Salud Bucal Desde el Programa hacia el Modelo de Intervención Dra. Elizabeth López Tagle Jefa de Departamento Salud Bucal División de Prevención y Control de Enfermedades

Más detalles

O.I.R.S: Un Mecanismo de Participación Ciudadna Depto. de Participación Ciudadana y Trato al Usuario.

O.I.R.S: Un Mecanismo de Participación Ciudadna Depto. de Participación Ciudadana y Trato al Usuario. O.I.R.S: Un Mecanismo de Participación Ciudadna Depto. de Participación Ciudadana y Trato al Usuario. OIRS Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias creadas mediante el Decreto 680 de 1990 e incluidas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EL MERCADO DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS DE ANESTESIOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA EN CHILE MEMORIA PARA OPTAR

Más detalles

Sistema de salud y modelo de atención en Chile. Cesar Gattini

Sistema de salud y modelo de atención en Chile. Cesar Gattini Sistema de salud y modelo de atención en Chile Cesar Gattini cesargattini@med.uchile.cl CURSO SEGURIDAD SOCIAL Y ATENCIÓN DE SALUD NOVIEMBRE DE 2017 1 Puntos de la presentación Contexto nacional e histórico

Más detalles

REGISTRO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS, APORTES Y DESAFÍOS.

REGISTRO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS, APORTES Y DESAFÍOS. REGISTRO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS, APORTES Y DESAFÍOS. Reunión Nacional de Vectores, Arica, Octubre 2014 Fernando Fuenzalida Área endémica CONTENIDOS ANTECEDENTES GENERALES SISTEMA DE VIGILANCIA SITUACIÓN

Más detalles

AU CIRCULAR N SANTIAGO,

AU CIRCULAR N SANTIAGO, AU08-2016-03521 CIRCULAR N SANTIAGO, SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY N 16.744. SOLICITA INFORMACIÓN FINANCIERA A LA SUBSECRETARÍA DE SALUD

Más detalles

EXENTA N SANTIAGO, 1 8 DIC. 2013

EXENTA N SANTIAGO, 1 8 DIC. 2013 SUBSECRETARÍA REDES ASISTENCIALES ISIÓN BE a(íbnc1ón PRIMARIA IJ^S/AlrtB/SpÁlvfóQH/ISL APRUEBA PROGRAMA ODONTOLOGICO INTEGRAL EN ATENCIÓN PRIMARIA EXENTA N 1 QO A.vjr u SANTIAGO, 1 8 DIC. 2013 VISTO: lo

Más detalles

Requisitos mínimos de postulación a los programas

Requisitos mínimos de postulación a los programas Requisitos mínimos de postulación a los programas 1.- Estar en posesión del título de Médico-Cirujano obtenido en Chile o en el extranjero revalidado o reconocido, ya sea a través del proceso de reválida

Más detalles

INFORME TÉCNICO COMPLEMENTARIO ASPECTOS PRESUPUESTARIOS CONVENIO FSP MIDEPLAN

INFORME TÉCNICO COMPLEMENTARIO ASPECTOS PRESUPUESTARIOS CONVENIO FSP MIDEPLAN INFORME TÉCNICO COMPLEMENTARIO ASPECTOS PRESUPUESTARIOS CONVENIO FSP MIDEPLAN PRIME SEMESTRE 2010 1 INDICE 1.- Presentación Ejecución Presupuestaria Global y por Componentes. 3 2.- Presentación Ejecución

Más detalles

Taller de eliminación de mercurio en Hospitales (experiencia en Chile)

Taller de eliminación de mercurio en Hospitales (experiencia en Chile) Taller de eliminación de mercurio en Hospitales (experiencia en Chile) 18 Nov 2015, San José, Costa Rica Departamento de Salud ocupacional y Gestión Ambiental Subsecretaría de Redes Asistenciales División

Más detalles

AUSENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS EN SALUD DENTAL

AUSENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS EN SALUD DENTAL AUSENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS EN SALUD DENTAL FORMACION ODONTOLOGIA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MEDICINA ODONTOLOGÍA ACREDITACIÓN OBLIGATORIA CARRERA SÍ NO EXAMEN NACIONAL OBLIGATORIO SÍ NO RED PUBLICA SALUD

Más detalles

INFORME DE EVALUACIONES AGREGADAS DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS. Abril de 2018

INFORME DE EVALUACIONES AGREGADAS DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS. Abril de 2018 INFORME DE EVALUACIONES AGREGADAS DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS Abril de 2018 Introducción El presente informe resume los resultados de las evaluaciones de los convenios de desempeño de los altos directivos

Más detalles

INTRUCTIVO REGULARIZACIÓN DE PERSONAL A HONORARIOS CUPOS ADICIONALES - PERIODO 2017

INTRUCTIVO REGULARIZACIÓN DE PERSONAL A HONORARIOS CUPOS ADICIONALES - PERIODO 2017 INTRUCTIVO REGULARIZACIÓN DE PERSONAL A HONORARIOS CUPOS ADICIONALES - PERIODO 2017 En el marco del proceso de traspaso de personal Honorarios a la Contrata a continuación se presenta la metodología de

Más detalles

Información General Salas de Acogida

Información General Salas de Acogida Información General Salas de Acogida Ximena Duarte Aranda, Asesora, Dpto. Emergencia y Atención Prehospitalaria, Dirección de Servicio Salud O'Higgins Resumen de los presentado en MESA RAV ( Red de Asistencia

Más detalles

CUENTA PÚBLICA. Gestión 2012

CUENTA PÚBLICA. Gestión 2012 CUENTA PÚBLICA Gestión 2012 Gestión Clínica Gestión Clínica Cobertura ÁREA CLÍNICA COBERTURA Sistema de Psiquiatría Forense Nacional Servicios de Urgencia y Corta Regiones de Atacama, Estadía Coquimbo

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 Programa/Institución: Programa Tratamiento de la Obesidad. PASAF Adulto e Infantil y Obesidad Mórbida Ministerio: MINISTERIO DE SALUD Servicio: SUBSECRETARIA

Más detalles

Situación de los DDHH de personas con problemas de salud mental. Una mirada desde los Servicios de Salud Mental y Psiquiatría en Chile.

Situación de los DDHH de personas con problemas de salud mental. Una mirada desde los Servicios de Salud Mental y Psiquiatría en Chile. Situación de los DDHH de personas con problemas de salud mental. Una mirada desde los Servicios de Salud Mental y Psiquiatría en Chile. Antecedentes En 1990,con el término de la dictadura e inicio de la

Más detalles

PRINCIPIOS Y LINEAS DE TRABAJO EN MATERIA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. Jaime López Quintana Departamento Calidad y Formación Junio 2016

PRINCIPIOS Y LINEAS DE TRABAJO EN MATERIA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. Jaime López Quintana Departamento Calidad y Formación Junio 2016 PRINCIPIOS Y LINEAS DE TRABAJO EN MATERIA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Jaime López Quintana Departamento Calidad y Formación Junio 2016 Temas de la Presentación Principios rectores Disponibilidad de especialistas

Más detalles

[ C 2016 SENADO

[ C 2016 SENADO retarí de Redes Asistenciales menoe.caiidad y Formación R P ESO PU EStA R la [2 9 0 1 C 2016 SENADO s., JEFE ' '8INETE 395 ORD. C13 NI> 3701 ANT. Ley de Presupuesto 2016 MAT. : Informa Glosa 01 1) Partida

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005 MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005 Por qué una Reforma en salud? Escasa adecuación n al cambio epidemiológico y demográfico

Más detalles

BONO AUGE: Caída en las Listas de Espera para Atenciones

BONO AUGE: Caída en las Listas de Espera para Atenciones ISSN 0717-1528 BONO AUGE: Caída en las Listas de Espera para Atenciones Pese a las críticas iniciales a este sistema, que permite desviar atenciones de salud a centros médicos privados, el Bono Auge y

Más detalles

INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCION PRIMARIA. DIVISION DE ATENCION PRIMARIA IRMA VARGAS ivargas@minsal.cl

INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCION PRIMARIA. DIVISION DE ATENCION PRIMARIA IRMA VARGAS ivargas@minsal.cl INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCION PRIMARIA DIVISION DE ATENCION PRIMARIA IRMA VARGAS ivargas@minsal.cl RESULTADOS PAIS, COMPARACIÓN AGOSTO 2012 Y 2013 META Identificación de Meta Observado agosto 2012 Observado

Más detalles

Evaluación Objetivos Sanitarios para Chile 2000-2010

Evaluación Objetivos Sanitarios para Chile 2000-2010 Evaluación Objetivos Sanitarios para Chile 2000-2010 Objetivo II Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la Población y de los cambios de la sociedad Reducir las muertes y la discapacidad

Más detalles

AU CIRCULAR N SANTIAGO,

AU CIRCULAR N SANTIAGO, AU08-2016-03521 CIRCULAR N SANTIAGO, SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY N 16.744. SOLICITA INFORMACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD Y ESTABLECIMIENTOS

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

ESTRATEGIA SIDRA EMPRESA SAYDEX. Octubre 2015 Subsecretaría de Redes Asistenciales

ESTRATEGIA SIDRA EMPRESA SAYDEX. Octubre 2015 Subsecretaría de Redes Asistenciales ESTRATEGIA SIDRA EMPRESA SAYDEX Octubre 2015 Subsecretaría de Redes Asistenciales INICIO DE LA ESTRATEGIA SIDRA COBERTURA DE EMPRESA SAYDEX SERVICIO DE SALUD PROVEEDOR NIVEL ESTABLECIMIENTO LICENCIAS CONTRATADAS

Más detalles

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos " Dr. Mauricio Gómez Chamorro Paz Anguita Hernández Mesa Técnica Salud Mental en E y D Departamento de Salud Mental MINSAL 7 de

Más detalles

HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD

HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD Junio de 2018 79 AÑOS DE HISTORIA (2018) Hospital Tipo 1 Alta Complejidad Dotación de Funcionarios 2.466 Reacreditado 2017-2020 Dotación

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION RESUMEN DE ESTUDIO DE PREINVERSION PROMOCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL CONSULTORIO

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL

PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL 2018-2030 Departamento de Salud Bucal, División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL 2018

Más detalles

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primera Reunión Nacional de Hepatitis B y C Olmué 2 y 3 Octubre 2014

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primera Reunión Nacional de Hepatitis B y C Olmué 2 y 3 Octubre 2014 Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primera Reunión Nacional de Hepatitis B y C Olmué 2 y 3 Octubre 2014 2 Noviembre 2011 3 Plan estratégico para el control y prevención

Más detalles

EXENTA N CONSIDERANDO: RESOLUCION:

EXENTA N CONSIDERANDO: RESOLUCION: s u b s e c r e t a r í a r e d e s a s is t e n c ia le s DIVISIÓN t&elatbflción PRIMARIA APRUEBA PROGRAMA ODONTOLÓGICO INTEGRAL EXENTA N SANTIAGO, 1 9 NOV. 20H VISTO: lo solicitado por memorando N 175

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA Miles de $

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA Miles de $ PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA SERVICIO DE INTERIOR OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA AGENCIA NACIONAL DE INTELIGENCIA SECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO SERVICIO

Más detalles

CUADRO Nº 83 CUADRO Nº 84

CUADRO Nº 83 CUADRO Nº 84 CUADRO Nº 83 NÚMERO PROMEDIO MENSUAL DE ASIGNACIONES FAMILIARES EMITIDAS, POR EL F.U.P.F. y S.C., SEGÚN INSTITUCIÓN 2009-2012 INSTITUCIONES 2009 2010 2011 2012 TOTAL GENERAL 2.131.409 1.895.310 1.573.550

Más detalles

Desarrollo de Habilitación y Rehabilitación en Chile

Desarrollo de Habilitación y Rehabilitación en Chile Desarrollo de Habilitación y Rehabilitación en Chile Estado Inicial Debilidades: Primera y única Encuesta Nacional de Discapacidad 2004 No se incorporan preguntas requeridas en último censo 1 Hospital

Más detalles

Reforma de salud y gestión. Fonoaudiología U mayor 2015

Reforma de salud y gestión. Fonoaudiología U mayor 2015 Reforma de salud y gestión Fonoaudiología U mayor 2015 1 22 DE Octubre de 2010 Reforma de Salud Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso Qué es reforma? Problema

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA REHABILITACIÓN ORAL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA REHABILITACIÓN ORAL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: Ernesto Díaz Barra Cirujano Dentista Hospital de Angol 19/05/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER

Más detalles

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios.

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios. A. Área Salud 1. Dirección de Salud Director: Dr. Jorge Figueroa Matus. Dirección: Gregorio de la Fuente # 3556. Fonos: 575 21 50 Correo electrónico: jfigueroa@corpomunimacul.cl NUESTRA VISIÓN... Ser una

Más detalles

La espera en el sistema de salud: Una oportunidad para poner a las personas al centro

La espera en el sistema de salud: Una oportunidad para poner a las personas al centro La espera en el sistema de salud: Una oportunidad para poner a las personas al centro Diciembre, 2017 Mesa de trabajo interdisciplinaria Autores Edición Paula Bedregal - Escuela de Medicina UC Juan Carlos

Más detalles

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador Situación epidemiológica del Dengue, Chile 2012 Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador Antecedentes generales Territorio continental: libre del

Más detalles

INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA:

INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA: INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA: POR: DR. FERNANDO BARRÍA VON-B. Oftalmólogo de la Sociedad Chilena de Oftalmología Asociación Panamericana de Oftalmología, Agencia Internacional ceguera

Más detalles

MINUTA PARTIDA Nº 16 MINISTERIO DE SALUD

MINUTA PARTIDA Nº 16 MINISTERIO DE SALUD MINUTA PARTIDA Nº 16 MINISTERIO DE SALUD 1.- RESUMEN PRESUPUESTO 2012 PROYECTO LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2012 Partida : MINISTERIO DE SALUD Miles de $ Subtitulo Clasificación Económica Total Bruto Transferencias

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Primeros resultados

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Primeros resultados ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Primeros resultados Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública Santiago, noviembre 2017 Introducción INTRODUCCIÓN

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR Evaluación del Estado de Cumplimiento del envío del Plan de Implementación por Servicio PLANES DE IMPLEMENTACIÓN ENVIADOS COMPLETOS

Más detalles

A esos prestadores se suman ACHS, Hospitales Institucionales (Militar, Dipreca, Fach), Fusat de Rancagua y las siguientes Clínicas:

A esos prestadores se suman ACHS, Hospitales Institucionales (Militar, Dipreca, Fach), Fusat de Rancagua y las siguientes Clínicas: Prestadores Preferentes Conoce los Prestadores Preferentes que EuroAmerica tiene a tu disposición y accede a las siguientes mejoras en coberturas hospitalarias: Día Cama Medicina o Cirugía: 100% / Sin

Más detalles

Mecanismos de Incentivos para Cubrir Zonas Desatendidas

Mecanismos de Incentivos para Cubrir Zonas Desatendidas Mecanismos de Incentivos para Cubrir Zonas Desatendidas Etapa de Destinación y Formación de Médicos y Odontólogos Ministerio de Salud de Chile Dra. Anita Quiroga Araya División de Gestión y Desarrollo

Más detalles

U n m e j o r h o s p i t a l p a r a t o d o s

U n m e j o r h o s p i t a l p a r a t o d o s U n m e j o r h o s p i t a l p a r a t o d o s Hospital Carlos Van Buren Quienes somos? Somos una institución pública de salud, asistencial, docente, integrada a la red del Servicio de Salud Valparaíso

Más detalles

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio) INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica a 2 (2 de Enero al 8 de Junio). ANTECEDENTES: El Coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta el tracto respiratorio. Es causada por un

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CANCER DE MAMA CHILE, 1995-2009. Taller Internacional de tamizaje de Cáncer de Mama

PROGRAMA NACIONAL DE CANCER DE MAMA CHILE, 1995-2009. Taller Internacional de tamizaje de Cáncer de Mama PROGRAMA NACIONAL DE CANCER DE MAMA CHILE, 1995-2009 Taller Internacional de tamizaje de Cáncer de Mama 17 y 18 de Abril 2009 Río de Janeiro Brasil mprieto@minsal.gov.cl CANCER DE MAMA EN SUDAMERICA Nº

Más detalles

Tiempos mejores: Cirugía Mayor a la Salud

Tiempos mejores: Cirugía Mayor a la Salud Tiempos mejores: Cirugía Mayor a la Salud Santiago, octubre de 2017 Sebastián Piñera - Julio 2017 Cuando una persona se enferma, está débil y vulnerable. Es cuando más necesita una atención de salud digna,

Más detalles

PLAN PROTEGE. Dra. Carmen Castillo Taucher Ministra de Salud Octubre, 2016

PLAN PROTEGE. Dra. Carmen Castillo Taucher Ministra de Salud Octubre, 2016 PLAN PROTEGE Dra. Carmen Castillo Taucher Ministra de Salud Octubre, 2016 ANTECEDENTES Durante el año 2014 se comenzó a trabajar en el diseño de un Modelo Salud Integral para niños y niñas que se encuentran

Más detalles

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Dr. Guillermo Vergara H, Director Médico Redgesam, Jefe de Servicio de Salud Mental Hospital El Pino y Docente Universidad

Más detalles

ACUERDO MESA SECTOR PUBLICO AÑO TRASPASO DE HONORARIOS A CONTRATA. Viernes 03 de octubre de 2014

ACUERDO MESA SECTOR PUBLICO AÑO TRASPASO DE HONORARIOS A CONTRATA. Viernes 03 de octubre de 2014 ACUERDO MESA SECTOR PUBLICO AÑO 2013-2014 DE HONORARIOS A CONTRATA Viernes 03 de octubre de 2014 N de Trabajadores a Traspasar por Servicio Servicio Ministerio del Interior 54 53 1 SUBDERE 5 5 0 GORE I

Más detalles

OFICIO CIRCULAR N 6 SANTIAGO, 11 MAR A: MINISTROS DE ESTADO, SUBSECRETARIOS, INTENDENTES Y JEFES SUPERlORJ~S DE SERVICIO

OFICIO CIRCULAR N 6 SANTIAGO, 11 MAR A: MINISTROS DE ESTADO, SUBSECRETARIOS, INTENDENTES Y JEFES SUPERlORJ~S DE SERVICIO DlRECCION NACIONAL DELSERVICIO CIVil OFICINA DEPARTES i 1 8 MAR. 2014. RECIBIDO ~zr tftj REG N 019/14.03.14 DD 6 OFICIO CIRCULAR N 6 MAT: ESTABLECE MONTOS A QUE DEBERAN AJUSTARSE LAS CONTRATACIONES A HONORARIOS.

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

GUIA DE MODIFICACIONES

GUIA DE MODIFICACIONES Ministerio de Salud Comisión de Desarrollos GUIA DE MODIFICACIONES < Gobierno Transparente 3.0> (Nombre de la Solicitud) GESTION y REMUNERACIONES (Especificar Módulos involucrados) Usuario Solicitante:

Más detalles

CUADRO Nº 104 SERVICIOS DE BIENESTAR TOTAL TRABAJADORES JUBILADOS

CUADRO Nº 104 SERVICIOS DE BIENESTAR TOTAL TRABAJADORES JUBILADOS VIII. Servicios de Bienestar CUADRO Nº 104 NÚMERO DE A LOS FISCALIZADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL, SEGÚN INSTITUCIÓN Y TIPO DE AFILIADO DICIEMBRE DE 2011 TRABAJADORES JUBILADOS 187.746

Más detalles

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA Dra. Sibila Iñiguez Castillo División de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud RED ATENCIÓN PRIMARIA 2011

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA Dr. Jaime Burrows Oyarzún Subsecretario de Salud Pública Marzo 2018 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MISIÓN Principal reservorio: La misión de la Subsecretaría de Salud Pública

Más detalles

Plan Nacional de Salud Bucal Diciembre 2017

Plan Nacional de Salud Bucal Diciembre 2017 Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030 Diciembre 2017 Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención Y Control de Enfermedades Departamento de Salud Bucal Departamento de Salud Bucal, División de

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: Una propuesta de intervención en Atención Primaria

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: Una propuesta de intervención en Atención Primaria ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: Una propuesta de intervención en Atención Primaria IRMA VARGAS P. SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA CONTENIDO ENFERMEDADES CRONICAS

Más detalles

Evaluación de impacto del Programa Más Sonrisas para Chile 2014 mediante el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-49-Sp)

Evaluación de impacto del Programa Más Sonrisas para Chile 2014 mediante el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-49-Sp) UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Evaluación de impacto del Programa Más Sonrisas para Chile 214 mediante el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-49-Sp) ALEXIS

Más detalles

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS AÑO 2008 POR QUÉ REALIZAR UN EXAMEN PREVENTIVO DE SALUD? 1. Porque las primeras causas de muerte en Chile son prevenibles, con estilos de vida saludables: Enfermedades cardiovasculares

Más detalles

RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS RHUS.

RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS RHUS. Ministerio de Salud Viceministerio de Servicios de Salud SEGUNDO FORO DE RECURSOS HUMANOS Los Recursos humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

Más detalles

R e g l a m e n t a c i ó n

R e g l a m e n t a c i ó n SECRETARÍA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL REPARTIDO Nº 1021 OCTUBRE DE 2012 CARPETA Nº 1938 DE 2012 PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL DE NIÑOS ESCOLARES R e g

Más detalles

CUADRO N 135 SERVICIOS DE BIENESTAR TOTAL TRABAJADORES JUBILADOS

CUADRO N 135 SERVICIOS DE BIENESTAR TOTAL TRABAJADORES JUBILADOS CUADRO N 135 NÚMERO DE A LOS FISCALIZADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL, SEGÚN INSTITUCIÓN Y TIPO DE AFILIADO DICIEMBRE DE 2013 TRABAJADORES JUBILADOS 196.545 181.413 15.132 Agencia de Cooperación

Más detalles

Estadísticas de Atenciones y Recursos para la salud

Estadísticas de Atenciones y Recursos para la salud Estadísticas de Atenciones y Recursos para la salud Chile, Años 2005 a 2009 Departamento de Estadísticas e Información de Salud - DEIS Ministerio de Salud - Chile Anuario de Estadísticas de Atenciones

Más detalles