Fabricación de micropartículas de alginato para la liberación de naproxen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fabricación de micropartículas de alginato para la liberación de naproxen"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Resumen 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Fabricación de micropartículas de alginato para la liberación de naproxen Laura Edith Ramírez Márquez Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Naturales Programa de Verano Delfín edith.marq12@gmail.com Área en la que participa: III Medicina y Ciencias de la Salud Dr. Efrén Hernández Baltazar (Asesor) Profesor- Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos efrenhb@uaem.mx Actualmente las formas farmacéuticas de liberación controlada son una de las presentaciones más utilizadas en la administración de fármacos, dentro de éstas se encuentran las recubiertas por diferentes polímeros que proporcionan múltiples ventajas físicas, químicas y farmacológicas. Las micropartículas presentes hoy en día en el mercado están destinadas a administración oral, que consiguen una liberación sostenida o controlada del principio activo a partir de una forma farmacéutica. En el presente trabajo se obtuvieron micropartículas de alginato por gelificación iónica, en dónde se modificó la concentración del polímero y del cloruro de calcio, utilizado como agente de entrecruzamiento. Se emplearon 3 distintas concentraciones de cada uno. Se determinaron parámetros tales como morfología, tamaño, rendimiento de producción y estudios de liberación. Se observó que a bajas concentraciones de alginato se obtienen partículas con mejores características morfológicas. A concentraciones altas de alginato y cloruro de calcio modifican y controlan la liberación de Naproxen. Palabras Clave: Micropartículas, alginato, gelificación iónica, liberación, naproxen.

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción La microencapsulación de medicamentos, desde el punto de vista tecnológico, podría definirse como el proceso de recubrimiento de medicamentos, bajo la forma de moléculas, partículas sólidas o glóbulos líquidos, con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a partículas de tamaño micrométrico. El producto resultante de este proceso tecnológico recibe la denominación de micropartículas, microcápsulas, microsferas, sistemas que se diferencian en su morfología y estructura interna, si bien todos ellos presentan como característica común su tamaño de partícula, el cual es siempre inferior a 1 mm. Las microsferas se diferencian de las micropartículas por la forma esférica de las primeras. Además, las microsferas y micropartículas pueden presentar una estructura de tipo capsular o matricial (Vila Jato, 1997). De tal modo que, los procedimientos de fabricación de micropartículas se pueden clasificar en tres grandes grupos: físico-químicos, químicos y mecánicos. La selección de un procedimiento de fabricación de micropartículas depende de las propiedades físicas y químicas del principio activo y del polímero, así como de las características finales de las micropartículas a preparar, en función, principalmente, de la vía de administración elegida (Murillo, M. et al., 2001). Los alginatos son uno de los polímeros más utilizados en la microencapsulación. Son extraídos primariamente de tres especies de algas marrones, que incluyen Laminaria hyperborea, Ascophyllum nodosum y Macrocystis pyrifera, dado que los alginatos son una familia de polisacáridos lineales no ramificados, conteniendo cantidades variables de ácido (1,4 ) β-dmannurónico y de ácido α-l-gulurónico (Rodriguez-Llimos et al., 2003). Además, la composición y extensión de las secuencias y el peso molecular determinan las propiedades físicas de los alginatos (Gombotz y Wee, 1998). En relación a la formación de la cubierta de las microcápsulas, se tiene lugar por una reacción de gelificación iónica entre un polisacárido y un ion de carga opuesta. Generalmente, se recurre a la gelificación de alginato sódico (polianión) con cloruro cálcico (catión), que consiste en suspender el compuesto que se va a encapsular en una solución acuosa de alginato sódico, adicionando la mezcla, mediante goteo, sobre una solución acuosa de CaCl2 (Vila-Jato, 1997).

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Fig.1. Bloques homopoliméricos tipo G (- GGG-) y M (-MMM), y heteropoliméricos (- MGMG-). Fig.2. Modelo caja de huevo que describe la estructura del alginato. Fig.3. Reacción de gelificación entre el alginato y el ión calcio. El naproxeno es un fármaco analgésico y antiinflamatorio derivado del ácido propiónico. Es ampliamente utilizado en la terapéutica actual para el tratamiento sintomático de procesos agudos o crónicos relacionados con dolor e inflamación. Al igual que otros AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), el naproxeno es uno de los fármacos utilizados en el desarrollo de sistemas nano y microparticulados, por sus propiedades fisicoquímicas que los hacen fármacos modelos de baja solubilidad, y por sus características farmacológicas y su aplicación terapéutica (Aragón, D. et al., 2010). El objetivo de este trabajo ha sido microencapsular naproxen en una matriz de alginato por gelificación iónica, utilizando cloruro de calcio como entrecruzante, con esto se obtuvieron esferas de alginato que al ser secadas adoptaron un diámetro menor, para ello se emplearon 3 distintas concentraciones tanto de alginato (1.0%, 1.5%, 2.0) como de cloruro de

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 calcio (1.5%, 2.0%, 2.5%) para determinar las óptimas y obtener microesferas con características adecuadas para la liberación del principio activo. Materiales y Métodos Preparación de micropartículas de alginato: Se empleó la técnica de gelificación iónica, en donde se evaluaron 3 concentraciones de alginato de sodio: 1.0% (0.3g), 1.5% (0.45g) y 2.0% (0.75g) y 3 concentraciones de cloruro de calcio: 1.5% (0.75g), 2.0% (1g) y 2.5% (1.25g), teniendo un total de 9 experimentos. El alginato se dispersó en 30 ml de agua destilada, se añadió 750 mg del principio activo bajo una agitación constante hasta homogenizar, así mismo, el cloruro de calcio se dispersó uniformemente en 50 ml de agua. Con una jeringa simple, se inició el goteo sobre la solución de CaCl2, a una distancia de 2.5 cm aproximadamente, sometida a una velocidad de agitación adecuada. Las perlas así obtenidas se secaron a una temperatura de 40 C aproximadamente hasta obtener un tamaño constante. Análisis del tamaño y morfología de las micropartículas: Se tomaron 20 partículas de cada experimento y se determinó su tamaño con un calibrador Vernier. Se calculó la media y la desviación estándar, para conocer el promedio del tamaño de partícula de las respectivas concentraciones. Las partículas fueron monitoreadas en un microscopio estereoscópico para observar sus características morfológicas. Rendimiento de producción: Se determinó el rendimiento de producción, el cual refleja el porcentaje de microsferas obtenidas con respecto a la cantidad total de material (principio activo + polímero) empleado: % Rend= Cantidad de microesferas obtenidas / Cantidad de material empleado x 100 Estudio de liberación de fármaco y evaluación con el espectrofotómetro UV-Vis: Se realizaron cápsulas control con 100 mg de naproxen. Así mismo, se encapsularon las partículas obtenidas de los 9 experimentos, equivalente a los 100 mg del principio activo y se sometieron a pruebas de desintegración con las siguientes condiciones: - Medio de disolución: 900 ml de agua destilada. - Temperatura: 37 C - Muestras: cápsulas conteniendo 140 mg, 160mg y 180 mg de partículas - Tiempo: 1 hora por experimento.

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Las muestras (cápsulas) en desintegración, fueron analizadas cada 10 minutos durante 1 hora mediante espectrofotometría UV-Vis a 263 nm. Resultados Preparación de micropartículas de alginato: Tabla 1. Cantidad de alginato y cloruro de calcio empleados en diferente concentración. Concentración de alginato de Sodio Cantidad empleado Concentración CaCl2 Cantidad empleado 1.0% % % % 1 2.0% % 1.25 Fuente: Elaboración propia Fig.4. Microesferas de alginato1.0%- CaCl 2 2.0% recién preparadas. Fig.5. Partículas secas de alginato 1.0%-CaCl 2 2.0%. Tamaño y morfología de partícula: Tabla 2. Tamaño de partícula y desviación estándar obtenida en los 9 experimentos. Concentración de Alginato de sodio Fuente: Elaboración propia Concentración de CaCl2 Promedio de tamaño de partícula (mm) Desviación Estándar 1.0% 1.5% % % % 1.5% % % % 1.5% %

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Fig.6. Partículas de alginato 1.0%- CaCl % con formas esféricas y uniformes. Fig.7. Partículas de alginato 1.5%-CaCl 2 2.5% con forma esferoide. Fig.8. Partículas de alginato 2.0% CaCl 2 1.5% con formas alargadas e irregulares. Fig.9. Partículas de alginato 2.0%- CaCl 2 2.5% con formas irregulares. Rendimiento de producción: Tabla 3. Rendimiento de producción obtenida en las 3 distintas concentraciones de alginato de sodio y CaCl2. No. de experimento Peso de microesferas Peso de Naproxen Peso de alginato Peso de Cacl2 Peso de naproxeno + alginato de sodio + CaCl2 Rendimiento de producción (%) % % % % % % % % % Fuente: Elaboración propia

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Rend (%) 60.00% 53.42% Rendimiento de producción 50.00% 40.00% 38.32% 43.68% 32.56% 32.43% 29.81% 30.00% 20.00% 26.83% 21.17% 25.25% 10.00% 0.00% Concentración de alginato-cacl2 Gráfica 1. Rendimiento de producción obtenida en las distintas concentraciones de alginato de sodio y CaCl2. Estudio de liberación de fármaco y evaluación con el espectrofotómetro UV-Vis: Abs 2.5 Liberación del P.A alg 1.0%-CaCl2 1.5% abs alg 1.0%-CaCl2 2.0% abs Tiempo (min) alg 1.0%-CaCl2 2.5% abs Gráfica 2. Absorbancia obtenidas en concentraciones de 1.0% de alginato y 1.5%, 2.0%, 2.5% de CaCl2.

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Abs Liberación del P.A alg 1.5%-CaCl2 1.5% abs alg 1.5%-CaCl2 2.5% abs alg 1.5%-CaCl2 2.0% abs Tiempo (min) Gráfica 3. Absorbancia obtenidas en concentraciones de 1.5% de alginato y 1.5%, 2.0%, 2.5% de CaCl2. Abs 3 Liberación del P.A alg 2.0%-CaCl2 1.5% abs alg 2.0%-CaCl2 2.0% abs Tiempo (min) alg 2.0%-CaCl2 2.5% abs Gráfica 4. Absorbancia obtenidas en concentraciones de 2.0% de alginato y 1.5%, 2.0%, 2.5% de CaCl2.

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Discusión y conclusiones Las microesferas recién preparadas exhibieron formas cercana a la esfera (figura 1) y una vez secas tomaron presentaron tendencia a deformarse (figura 2). La velocidad de gelificación usando alginato de sodio al 1.0% y 1.5%y cloruro de calcio 2.0% y 2.5%, permiten que se obtengan microesferas con mejores características morfológicas (figura 3 y 4), a comparación del resto de concentraciones, donde presentaron formas alargadas e irregulares (figura 5 y 6), es decir, las partículas de forma esférica y uniforme fueron las que se prepararon con una concentración más baja de polímero y porque presentaban menor viscosidad de la dispersión de alginato. Así mismo, el tamaño de las partículas arrojaron un promedio de 1.60 mm y 1.67 mm con una morfología esférica a comparación de las otras concentraciones. El mayor rendimiento de partículas obtenidas fue de 53.42% con las combinación alginato 1.0% y cloruro de calcio 2.5% (véase gráfica 1). Lo que indica que la mayor concentración de cloruro de calcio mejora el rendimiento, porque la gelificación ionica tiende a ser más rápida por la alta concentración de iones de calcio. Los experimentos realizados con 1.0% de alginato muestran que hay una liberación rápida del principio activo (naproxen) a los 10 minutos y después se hace más lenta. Los que contienen cloruro de calcio 2.0% se observa una menor liberación (véase la pendiente de la gráfica 2). Del mismo modo, los experimentos realizados con 1.5% de alginato muestran que hay una liberación rápida del fármaco a los 10 minutos, después se hace más lenta con las concentraciones 2.0% y 2.5% de CaCl2 y en la que contienen 1.5% disminuye a los 40 minutos (véase gráfica 3). Las lecturas de los experimentos con 2.0% de alginato muestran que hay una liberación rápida del fármaco a los 10 minutos, después se va liberando de manera lenta y extendida. En las que contienen 1.5% de cloruro de calcio hay una disminución a los 30 minutos (véase gráfica 4). La liberación del fármaco fue rápida para todas las muestras en los primeros 10 minutos, sin embargo, con el paso del tiempo fue más lenta y casi constante. La cantidad de fármaco liberado en 1 hora es un reflejo de la cantidad de naproxeno absorbida en la partícula, y cuya liberación no depende de la degradación del polímero, pues no hace parte del complejo matricial formado, sino que depende de la porosidad de la partícula de alginato, ya que ésta no se disuelve.

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Las micropartículas de naproxen fueron obtenidas por gelificación iónica, mediante una metodología simple. La mayor concentración de alginato (2.0%) combinada con cualquiera de las concentraciónes de cloruro de calcio modifica y controla la liberación de Naproxen. Además, la forma esférica se obtiene a bajas concentraciones de alginato, por lo que el rendimiento debe mejorarse, así mismo, hay que equilibrar el efecto de control con altas concentraciones de alginato con la deformación que se presenta por la viscosidad al elevar la concentración de dicho polímero. Agradecimientos En primer lugar, agradezco al programa Delfín por permitirme participar en el XXI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Así como también, a la Universidad Autónoma de Guerrero, por el apoyo económico brindado, el cual fue muy importante para realizar mi estancia fuera del estado. De igual modo, agradezco al profesor-investigador del laboratorio No. 1 de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el Dr. Efrén Hernández Baltazar por haberme permitido realizar esta estancia de Verano de Investigación, por su apoyo, disposición y asesoría en la realización de este proyecto. Referencias Aragón, D., Vergel, N., Ospina, L.F., Martínez, F., Rosas, J.E. (2010). Efecto de naproxeno microencapsulado en microesferas de ácido poli (láctico-coglicólico) sobre edema plantar inducido por carragenina en ratas. Rev. Vitae; 17 (1), Gombotz W.R., Wee S.F. (1998). Protein release from alginate matrices. Advanced Drug Delivery Reviews; 31, Murillo, M., Espuelas, S., Prior, S., Vitas, A.I., Renedo, M.J., Goñi, M.M., Irache, J.M., Gamazo, C. (2001). Liberación controlada de principios activos mediante el empleo de formulaciones galénicas. Rev Med Univ Navarra; 45 (4), Rodríguez, A.C., Chappetta D., Szeliga M., Fernández A., Bregni C. (2003). Micropartículas de alginato conteniendo paracetamol. Ars. Pharmaceutica; 44 (4), Vila-Jato, J.L. (1997). Tecnología Farmacéutica. Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Madrid, ESP. Editorial Síntesis, pp

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Evaluación del comportamiento Reologico de polímeros hidrofilicos en suspensiones de benzoilmetronidazol

Evaluación del comportamiento Reologico de polímeros hidrofilicos en suspensiones de benzoilmetronidazol Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (21) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 21 Memorias Evaluación del comportamiento Reologico de polímeros

Más detalles

Compatibilidad fármaco-excipiente usando espectroscopía Raman

Compatibilidad fármaco-excipiente usando espectroscopía Raman Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memorias Compatibilidad fármaco-excipiente usando espectroscopía Raman Isael Catalán Cano (Becario) Unidad

Más detalles

Preparación microesferas core shell RESULTADOS Y DISCUSIONES ESCALA MILIMÉTRICA Esferas de alginato

Preparación microesferas core shell RESULTADOS Y DISCUSIONES ESCALA MILIMÉTRICA Esferas de alginato TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 11 1.1. EMBOLIZACIÓN HEPÁTICA... 11 1.2. BASE DE LA TERAPIA DE EMBOLIZACIÓN HEPÁTICA... 12 1.3. AGENTES EMBÓLICOS... 13 1.3.1. Primera generación... 13 1.3.2. Segunda

Más detalles

Vehículo líquido. Material a ser cubierto. Material de cobertura

Vehículo líquido. Material a ser cubierto. Material de cobertura Microencapsulación Es una operación que consiste en rodear a una base medicamentosa sólida, líquida o gaseosa (núcleo) con una envoltura suficientemente resistente y estable, inmiscible aunque adherente

Más detalles

Elaboración de membranas de liberación prolongada de Naproxen

Elaboración de membranas de liberación prolongada de Naproxen Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (216) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 216 Memorias Elaboración de membranas de liberación prolongada

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS QUÍMICA Y BIOQUÍMICA ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL Estabilidad e intercambio de iones calcio en geles de alginato Asesor Interno Dr.

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6.1. Goma de mezquite purificada Del total de goma de mezquite que se llevó a purificación (480 g) se recuperaron de la cámara de secado por atomización 336.84 g, dando un rendimiento

Más detalles

PASANTIA DEPARTAMENTO DE FARMACIA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

PASANTIA DEPARTAMENTO DE FARMACIA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA PASANTIA DEPARTAMENTO DE FARMACIA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA EN FARMACIA Y BIOQUIMICA (PROMFYB) CATEDRA DE FARMACOTECNIA II Pasante:

Más detalles

Fenilbutazona. Este principio activo se encuentra en las siguientes formas farmacéuticas comerciales:

Fenilbutazona. Este principio activo se encuentra en las siguientes formas farmacéuticas comerciales: Fenilbutazona Nombre Químico: 4-Butil-1,2-difenil-3,5-pirazolidinadiona La fenilbutazona es una de las drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINE) más antiguas después del ácido acetil salicilico, comenzó

Más detalles

Compatibilidad Fármaco- Excipiente usando Espectroscopia Raman

Compatibilidad Fármaco- Excipiente usando Espectroscopia Raman Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Compatibilidad Fármaco- Excipiente usando

Más detalles

Teórica 5. Estabilización por encapsulación Procesos para encapsular:

Teórica 5. Estabilización por encapsulación Procesos para encapsular: Teórica 5. Estabilización por encapsulación Procesos para encapsular: Secado por aspersión ( spray ). Extrusión. Inclusión molecular. Coacervación. Co-cristalización Macrocápsulas Secado por aspersión.

Más detalles

PREPARACIÓN DE EXTRACTANTES ENCAPSULADOS PARA LA REMOCIÓN DE CADMIO

PREPARACIÓN DE EXTRACTANTES ENCAPSULADOS PARA LA REMOCIÓN DE CADMIO PREPARACIÓN DE EXTRACTANTES ENCAPSULADOS PARA LA REMOCIÓN DE CADMIO Evelyn Paola Ruiz Luna a, Teresa Imelda Saucedo Medina a, Ricardo Navarro Mendoza a, Mercy Sugey Dzul Erosa a, Mario Ávila Rodríguez

Más detalles

Micro y nanoencapsulación de ingredientes funcionales

Micro y nanoencapsulación de ingredientes funcionales Micro y nanoencapsulación de ingredientes funcionales Dr. Hugo Espinosa Andrews hespinosa@ciatej.mx

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI Proyecto editorial BiBlioteca de Químicas director: Carlos Seoane Prado catedrático de Química orgánica universidad complutense

Más detalles

Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Factores que afectan la elección de un sistema de liberación Omar F. Carrasco Qué es un Sistema de Liberación de Fármacos? Innovación biofarmacéutica

Más detalles

Encapsulación de meloxicam en nanopartículas poliméricas biodegradables de Poli-ε-caprolactona.

Encapsulación de meloxicam en nanopartículas poliméricas biodegradables de Poli-ε-caprolactona. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Encapsulación de meloxicam en nanopartículas

Más detalles

Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile

Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile Medicamentos Intravenosos Son desde un punto de vista de seguridad los que dan mayor riesgo

Más detalles

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III.1 Materiales y Equipo Para la preparación de nanopartículas de oro, el ácido tetracloroáurico hidratado, HAuCl 4 3H 2 O, (99%), fue adquirido

Más detalles

Incremento de solubilidad en la ampelopsina por dispersiones sólidas y complejos de inclusión

Incremento de solubilidad en la ampelopsina por dispersiones sólidas y complejos de inclusión Incremento de solubilidad en la ampelopsina por dispersiones sólidas y complejos de inclusión Ping Ruan, Yang Yu, Miao Fu, Zhu, publicado en Pharamceuticl and biomedical analysis.. Marzo 2005, CHINA, Escuela

Más detalles

DISOLUCIONES QUÍMICAS

DISOLUCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se esta en presencia de una mezcla

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

Figura 24. Gráfica obtenida mediante el ensayo de VSM para las MNPs de ferrita.

Figura 24. Gráfica obtenida mediante el ensayo de VSM para las MNPs de ferrita. 7. ANEXOS 7.1. Resultados del ensayo de magnetización. Este ensayo se llevó a cabo para obtener el parámetro M s tanto en el caso de las nanopartículas magnéticas como en el de las microesferas cargadas

Más detalles

PROMECE NOMINATIVA INESCOP. ACTIVIDADES DE I+D+I DE CARÁCTER NO

PROMECE NOMINATIVA INESCOP. ACTIVIDADES DE I+D+I DE CARÁCTER NO 1 Datos del proyecto ENTIDAD BENEFICIARIA: INESCOP. INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL CALZADO Nº EXPEDIENTE: IMAMCK/2016/1 NANOCAB IMAMCK-IITT16 ECONÓMICO PROMECE NOMINATIVA INESCOP. ACTIVIDADES DE I+D+I DE CARÁCTER

Más detalles

INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADO MICROCAPS II VISIÓN ARTIFICIAL PARA FABRICACIÓN DE MICROCÁPSULAS

INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADO MICROCAPS II VISIÓN ARTIFICIAL PARA FABRICACIÓN DE MICROCÁPSULAS 2017 INESCOP INFORME RESULTADO PROYECTO: MICROCAPS II VISIÓN ARTIFICIAL PARA FABRICACIÓN DE MICROCÁPSULAS INESCOP trabaja en el proyecto Desarrollo y puesta a punta de tecnologías basadas en Visión Artificial

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: SOLUCIONES 1 Fecha: 9/Marzo/2010 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 OBJETIVOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Transportadores para liberación de medicamento. Liberación controlada de medicamento frente a infecciones de tipo sistémico

INTRODUCCIÓN. Transportadores para liberación de medicamento. Liberación controlada de medicamento frente a infecciones de tipo sistémico INTRODUCCIÓN I.1 Introducción Los fosfolípidos son componentes funcionalmente activos de las membranas biológicas y se encuentran involucrados en las propiedades de las mismas. Se dice que existen más

Más detalles

Alimentación y alimentos saludables: Análisis de carotenoides en pienso de. rata para la mejora de la estenosis hepática no alcohólica.

Alimentación y alimentos saludables: Análisis de carotenoides en pienso de. rata para la mejora de la estenosis hepática no alcohólica. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 3º Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores-Conacyt 10º Coloquio Estatal de Jóvenes Talento en la Investigación Acapulco, Guerrero 24 y 25 de Septiembre

Más detalles

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA 3.1 Proceso de Fabricación más común del Papel La industria para la producción de papel se realiza a partir de la madera, mediante su trituración, tanto mecánica

Más detalles

PRACTICA N 03: MEZCLADO TIEMPO OPTIMO DE MEZCLADO

PRACTICA N 03: MEZCLADO TIEMPO OPTIMO DE MEZCLADO PRACTICA N 03: MEZCLADO TIEMPO OPTIMO DE MEZCLADO Capacidades a lograr: 1. Identifica, interpreta y aplica procedimientos para determinar el tiempo óptimo de mezclado. 2. Conoce los factores que afectan

Más detalles

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014 Disoluciones Profesora: Karina Oñate Fuentes Asignatura: Química- Plan común Nivel: 2º año medio Qué es una mezcla? Los compuestos químicos pueden unirse para reaccionar o mezclarse. En el primer caso

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5,

Más detalles

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 Acopio de Baterías VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como primer paso en la realización de ésta tesis, se inició con el acopio de baterías de todo tipo. La recolección de baterías se hizo en los diferentes

Más detalles

Clasificación de los sistemas dispersos según el tamaño de las partículas de la fase interna

Clasificación de los sistemas dispersos según el tamaño de las partículas de la fase interna Clasificación de los sistemas dispersos según el tamaño de las partículas de la fase interna Denominación Características Ejemplo Disoluciones Tamaño de partícula de la fase dispersa menor de 1 nm. La

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I CICLO ACADÉMICO: VIII DOCENTE: Q.F. ALTAMIRANO

Más detalles

Diseño de un Sistema Bomba Osmótica Elemental de Meloxicam utilizando cápsulas de gelatina dura

Diseño de un Sistema Bomba Osmótica Elemental de Meloxicam utilizando cápsulas de gelatina dura Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Diseño de un Sistema Bomba Osmótica Elemental

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 Compositos de TiO 2 /alginato

3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 Compositos de TiO 2 /alginato 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Compositos de TiO 2 /alginato El fotocatalizador compuesto por el composito de TiO 2 /alginato se utilizó en forma de perlas para construir un lecho empacado, esto fue llevado

Más detalles

PRODUCCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN FUNCIÓN DE PARÁMETROS DEL LÁSER DURANTE LA ABLACIÓN DE UN BLANCO DE PLATA SUMERGIDO

PRODUCCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN FUNCIÓN DE PARÁMETROS DEL LÁSER DURANTE LA ABLACIÓN DE UN BLANCO DE PLATA SUMERGIDO I FORO INTERNACIONAL DE NANOTECNOLOGÍA Miércoles 07 de diciembre de 2016 Auditorio de la Universidad Continental PRODUCCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN FUNCIÓN DE PARÁMETROS DEL LÁSER DURANTE LA ABLACIÓN

Más detalles

Comparación de la Equivalencia in vitro de Tabletas Genéricas de Metildopa vs. Tabletas de Aldomet

Comparación de la Equivalencia in vitro de Tabletas Genéricas de Metildopa vs. Tabletas de Aldomet Comparación de la Equivalencia in vitro de Tabletas Genéricas de Metildopa vs. Tabletas de Aldomet Dra. Sandra Leticia Gracia Vásquez X Congreso Regional QFB Abril 2008 LOS MEDICAMENTOS EN MÉXICO Medicamento

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS DISOLVENTES EN EL PERFIL DE DISOLUCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS HIDROFÓBICOS

INFLUENCIA DE LOS DISOLVENTES EN EL PERFIL DE DISOLUCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS HIDROFÓBICOS Tecnología Farmacéutica 213 INFLUENCIA DE LOS DISOLVENTES EN EL PERFIL DE DISOLUCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS HIDROFÓBICOS Mª Ángeles Peña Fernández, Pilar Bustamante Martínez, Aurora Reíllo Martín Departamento

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS

CAPITULO 4 RESULTADOS CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Caracterización fisicoquímica de la materia prima Las características iniciales promedio de los lotes de manzana se presentan en la Tabla X. Dentro de las características más

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA DEL CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO III FABRICADO POR INCOASFALTOS S.A.

CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA DEL CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO III FABRICADO POR INCOASFALTOS S.A. CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA DEL CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO III FABRICADO POR INCOASFALTOS S.A. OBJETIVO GENERAL Determinar mediante pruebas de microscopia

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos.

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos. ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a.- La mezcla de 10 ml de HCl 0,1 M con 20 ml de NaOH 0,1 M será una disolución neutra. F

Más detalles

FyQ 1. IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química Unidad Didáctica 2

FyQ 1. IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química Unidad Didáctica 2 Física y Química 1º Bachillerato LOMCE FyQ 1 IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química 2015 2016 Unidad Didáctica 2 Rev 01 Las Disoluciones. Métodos Actuales para el Análisis de Sustancias

Más detalles

Enmascaramiento de Sabor de Paracetamol Utilizando Microencapsulación

Enmascaramiento de Sabor de Paracetamol Utilizando Microencapsulación Acta Farm. Bonaerense 23 (3): 292-6 (2004) Recibido el 6 de octubre de 2003 Aceptado el 2 de enero de 2004 Trabajos originales Enmascaramiento de Sabor de Paracetamol Utilizando Microencapsulación Diego

Más detalles

PRUEBA DE DISOLUCIÓN. Procedimiento por medio del cual se determina la cantidad de activo disuelto en un tiempo determinado bajo ciertas condiciones.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN. Procedimiento por medio del cual se determina la cantidad de activo disuelto en un tiempo determinado bajo ciertas condiciones. DISOLUCIÓN 1 DISOLUCIÓN Es el proceso por medio del cual una sustancia sólida (soluto), se dispersa en el disolvente para dar una solución (dispersión molecular homogénea) PRUEBA DE DISOLUCIÓN Procedimiento

Más detalles

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. II) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. II) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. II) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Editor: Carlos Seoane Prado Profesor de Química Orgánica Universidad Complutense

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE Fisicoquímica II NOMBRE DE LA PRÁCTICA METODO DE LAS VELOCIDADES INICIALES PRELABORATORIO No. 5 NOMBRE DEL ALUMNO Karen

Más detalles

CAPÍTULO 7 DISCUSIÓN. 7.1 Caracterización fisicoquímica del suelo. La caracterización del suelo mostró un suelo pobre en nutrientes (fósforo y

CAPÍTULO 7 DISCUSIÓN. 7.1 Caracterización fisicoquímica del suelo. La caracterización del suelo mostró un suelo pobre en nutrientes (fósforo y CAPÍTULO 7 DISCUSIÓN 7.1 Caracterización fisicoquímica del suelo La caracterización del suelo mostró un suelo pobre en nutrientes (fósforo y nitrógeno) con textura franco arenosa, un ph ligeramente ácido

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Condiciones óptimas de preparación utilizando aguja sencilla

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Condiciones óptimas de preparación utilizando aguja sencilla RESULTADOS Y DISCUSIÓN Condiciones óptimas de preparación utilizando aguja sencilla Utilizando un método sistemático se encontraron las condiciones óptimas de preparación de membranas fibrosas, las cuales

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Separación de sustancias Elementos y compuestos Fernández Monroy, Mª Ernestina; Gutiérrez Múzquiz, Félix A. y Marco Viñes, José Manuel Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Más detalles

Disoluciones Químicas

Disoluciones Químicas Disoluciones Químicas Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se esta en presencia de una mezcla

Más detalles

Soluciones. Instituto Espíritu Santo Química. Diferentes estados de soluto y solventes

Soluciones. Instituto Espíritu Santo Química. Diferentes estados de soluto y solventes Instituto Espíritu Santo Química Soluciones Las soluciones son sistemas homogéneos fraccionables formados por dos o más sustancias puras. Los componentes de una solución pueden estar en estado sólido,

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN? DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN? Disoluciones, en química, mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y

Más detalles

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES.

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES. 1. QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN? Disoluciones, en química, mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Propiedades Mecánicas Es bien sabido que el NBR es un material aislante con resistencia volumétrica en el orden de 10 10 S cm -1 con buenas propiedades mecánicas 3, y la polianilina,

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua.

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua. Sistemas materiales Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua. Mezcla Heterogénea: unión de dos o más sustancias de

Más detalles

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA 1 SOLUCIONES Una solución es un sistema homogéneo, en el cual las partículas

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 2: EMULSIONES DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES POR CONDUCTIMETRÍA, MICROSCOPÍA Y TURBIDIMETRÍA. OBJETIVOS: 1. Determinar la estabilidad de emulsiones por conductimetría,

Más detalles

GP-Pharm, S.A. Calidad y tecnología al servicio de los pacientes.

GP-Pharm, S.A. Calidad y tecnología al servicio de los pacientes. GP-Pharm, S.A. Calidad y tecnología al servicio de los pacientes. Madrid, 6 de Junio de 2008 Acerca de GP-Pharm Laboratorio Nacional fundado en el año 2000, perteneciente al Grupo Lipotec, con capital

Más detalles

REFLEXIONES ACERCA DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN FARMACIA INDUSTRIAL I GALÉNICA. J. Domenech Berrozpe.

REFLEXIONES ACERCA DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN FARMACIA INDUSTRIAL I GALÉNICA. J. Domenech Berrozpe. REFLEXIONES ACERCA DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN FARMACIA INDUSTRIAL I GALÉNICA J. Domenech Berrozpe josepdomenech@ub.edu Desde un punto de vista general, el farmacéutico es el experto en el medicamento.

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Diseño Experimental. Recientemente, en el Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM) de la Universidad de Sonora se sintetizaron una serie de ligantes biscromofóricos

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado:

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado: CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Resultados y Discusión de resultados 4.1.1 Determinación del mejor método para la extracción del principio activo Los análisis para la determinación del mejor método de extracción

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias: Productos Naturales y Alimentos Procesado de Alimentos. Técnicas de microencapsulación

Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias: Productos Naturales y Alimentos Procesado de Alimentos. Técnicas de microencapsulación Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias: Productos Naturales y Alimentos Procesado de Alimentos Técnicas de microencapsulación ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO Contenido Recubrimiento

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

SESIÓN V: INGREDIENTES ACTIVOS CARACTERIZACIÓN DE FÁRMACOS Septiembre 8, 2017

SESIÓN V: INGREDIENTES ACTIVOS CARACTERIZACIÓN DE FÁRMACOS Septiembre 8, 2017 SESIÓN V: INGREDIENTES ACTIVOS CARACTERIZACIÓN DE FÁRMACOS Septiembre 8, 2017 Prof. Dr. Carlos Tomás Quirino Barreda Dr. Gabriel Marcelín Jiménez Comité de Métodos Generales de Análisis de FEUM EL DISEÑO,

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS Esta tesis esta basada en el seguimiento de diferentes métodos de ingeniería, tanto fundamentales de ingeniería Civil, como de ingeniería Química y como ya se ha mencionado desde

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina TRABAJO PRÁCTICO N 3 Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina 1. Introducción La espectrofotometría es una de las técnicas empleadas con mayor asiduidad en los laboratorios de análisis químico. Esta

Más detalles

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g. OPCIÓN A PROBLEMA 2.- En el proceso de elaboración del vino, la glucosa fermenta para producir etanol según la siguiente reacción (no ajustada): C 6 H 12 O 6 (aq) C 2 H 5 OH (aq) + CO 2 (g). a) Si, en

Más detalles

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh INSTITUTO TECNOLÓGICO jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb DE DURANGO nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Departamento de Ingenierías Química

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte II) 27 de mayo de 2016

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte II) 27 de mayo de 2016 Sección Territorial de Cantabria de la II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte II) 27 de mayo de 2016 Nombre y apellidos: Conteste en la Hoja de Respuestas. Sólo hay una

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES 1.* Calculad la molaridad de las siguientes disoluciones. a) Añadimos 3,6 moles de NaCl a 0,5 l de agua. 7 M b) Añadimos 2,5 moles de NaCl a 0,4 l de agua.

Más detalles

Preparación de Nanocompuestos Poliolefinicos Por Extrusión

Preparación de Nanocompuestos Poliolefinicos Por Extrusión Preparación de Nanocompuestos Poliolefinicos Por Extrusión Dra. Elizabeth Bonilla Blancas Agosto 18 2011 Contenido: Introducción Componentes nanopartícula-plástico Modificaciones plástico Modificaciones

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS Determinación de las Disoluciones de Análisis y sus Concentraciones Parte I: In 2 S 3 Esta sección del presente trabajo se elaboró en base a la formulación química desarrollada por

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia Objetivo: Reconocer las soluciones químicas y sus características generales, a través de estudios cualitativos y cuantitativos referidas al concepto de concentración en diversas disoluciones. Profesor:

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

Figura 16. La imagen muestra la suspensión de nanopartículas de oro.

Figura 16. La imagen muestra la suspensión de nanopartículas de oro. IV. RESULTADOS 35 IV.1 Síntesis de nanopartículas de oro La obtención de las nanopartículas de oro en suspensión acuosa empleando ácido ascórbico como agente reductor, es corroborada a simple vista a través

Más detalles

SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA

SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA Lic. Sofía Tobías V. I. INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA ORGÁNICA. Química orgánica: estudia las estructuras, propiedades y síntesis de los compuestos orgánicos. El carbono es el elemento

Más detalles

PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS.

PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGIA CATEDRA DE BIOQUÍMICA PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS. INTRODUCCIÓN Las proteínas son

Más detalles

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII. MATERIALES Y MÉTODOS VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 DIAGRAMA DE TRABAJO Material biológico Saccharomyces cerevisiae UDLAP-07 y CM-05 Resiembra en papa dextrosa agar para verificar pureza y viabilidad Curva de crecimiento en

Más detalles

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico.

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico. Capítulo 4 Experimental 4.1. Materiales 4.1.1. Compuestos utilizados en la caracterización de aceites Surfactante: dodecil sulfato de sodio - DSS (Riedel de Haën, Alemania). Grado analítico. Alcohol: pentanol

Más detalles

DESARROLLO DE FORMULACIONES FARMACÉUTICAS DE LIBERACIÓN MODULADA PARA COMPRIMIDOS ORALES. Dr. Rubén Manzo

DESARROLLO DE FORMULACIONES FARMACÉUTICAS DE LIBERACIÓN MODULADA PARA COMPRIMIDOS ORALES. Dr. Rubén Manzo DESARROLLO DE FORMULACIONES FARMACÉUTICAS DE LIBERACIÓN MODULADA PARA COMPRIMIDOS ORALES Dr. Rubén Manzo Desarrollo de nuevas formulaciones de interés farmacéutico orientadas a modular la liberación de

Más detalles

Estándares en la administración segura de medicamentos IV

Estándares en la administración segura de medicamentos IV Estándares en la administración segura de medicamentos IV Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico - HCUCH Químico Farmacéutico asesor en Terapia Intravenosa División Farmacéuticos Clínicos SOCHIMI

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles