SBAR como Mecanismo Estructurado de Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SBAR como Mecanismo Estructurado de Comunicación"

Transcripción

1 Hoja: 1 de 14 SBAR como Mecanismo Estructurado de Comunicación

2 Hoja: 2 de 14 Contenido I. Objetivo..3 II. III. IV. Políticas de operación.3 Responsabilidades..3 Del concepto 4 V. Se implementa un mecanismo estructurado de comunicación durante las transiciones,,,,5 VI. VII. VIII. IX. Descripción y diagrama de flujo...8 Registro..9 Referencias 9 Glosario...10 X. Relación de anexos...10 XI. XII. XIII Resumen de cambios 11 Anexos...12 Lista de seguridad...13

3 Hoja: 3 de 14 I. Objetivo General Definir el proceso que guíe las acciones para hacer eficiente la transferencia de información del paciente hospitalizado en las transiciones de tiempo (cambio de guardia o turno) y en lugar (cambio de área o servicio), con la finalidad de garantizar la continuidad de la atención con calidad y seguridad. II. De las Políticas de Operación. 1. El presente manual es de observancia obligatoria para todo el personal Médico y de Enfermería que interviene en la transferencia de información de la salud del paciente durante la entrega recepción y traslado intrahospitalario del paciente. 2. Asignación de tiempo para comunicar el estado de salud del paciente, la cual debe llevarse a cabo con el mecanismo estructurado de comunicación SBAR. 3. El mecanismo estructurado de comunicación SBAR se llevará a cabo de Enfermera a Enfermera, de Médico a Médico o entre otros profesionales de la salud para comunicar información relevante del paciente. 4. Es obligatorio para el personal de la salud (enfermería o medicina) que va a realizar la entrega recepción o traslado intrahospitalario presentarse al servicio en forma puntual y debidamente uniformado. 5. La entrega recepción y traslado intrahospitalario se deberá llevar con expediente clínico, registros clínicos de enfermería e indicaciones médicas. III. Responsabilidades Del personal directivo: Proveer los recursos necesarios para la implementación del mecanismo estructurado de comunicación SBAR, así como la aprobación del presente documento. Disponer de cumplimiento obligatorio para el personal de salud, así como de apoyo técnico y administrativo en la transferencia de información durante la entrega recepción y traslado del paciente hospitalizado. Es responsabilidad del todos los integrantes del Subcomité de Seguridad del Paciente la revisión y supervisión de la aplicación del mismo De la coordinación de enseñanza médica y de enfermería: Coordinar y organizar el trabajo con el personal de salud y de apoyo técnico para la capacitación sobre la implementación de SBAR. Colaborar en la Asesoría para la elaboración del programa y manual de proceso sobre la estandarización de SBAR, en la entrega recepción y traslado intrahospitalario del paciente. Supervisar el cumplimiento del mecanismo estructurado de comunicación SBAR. De la Coordinación de Enfermería y Médica: Disponer de cumplimiento obligatorio para el personal a su cargo, la implementación del mecanismo estructurado de comunicación SBAR, en la entrega recepción y traslado intrahospitalario del paciente. Coordinar con enseñanza la planeación de la capacitación del personal. Facilitar el desarrollo de las actividades de estandarización de SBAR. La difusión al personal operativo del presente documento. Supervisar el cumplimiento del mecanismo estructurado de comunicación estructurada SBAR. Del personal de enfermería (jefe de servicio y personal operativo): Participar en la entrega recepción del paciente, integrando Hoja de Registros Clínicos de Enfermería e indicaciones médicas.

4 Hoja: 4 de 14 El traslado intrahospitalario se deberá llevar por el personal operativo con expediente clínico completo. IV. Del Concepto. Hoy en día el interés internacional y nacional por promover la seguridad y calidad de atención del paciente, la transferencia de la comunicación se ha identificado como un proceso de alto riesgo al que se somete al paciente en múltiples ocasiones en el continuo de la asistencia sanitaria intrahospitalaria o extrahospitalaria. En este sentido se señala que durante el traslado de los pacientes a diversos servicios médicos o de apoyo diagnóstico se han observado diversos riesgos de acontecimientos adversos, se estima que hasta el 75% involucra cierta falta de comunicación (academia de medicina). El 63% de los eventos centinelas son generados por interrupción en la La pobre comunicación de la información médica durante la trasferencia del paciente (comunicación, cambio de turno, o traslado) sería la responsable de casi el 50% de los errores de medicación y el 20% de los eventos adversos vinculados a drogas en los hospitales norteamericanos. Así mismo se ha observado que la interrupción de la comunicación era la causa principal de los eventos centinela (eventos adversos graves producidos por el accionar médico) denunciados ante la Comisión Conjunta de los EE.UU entre 1995 y 2006, y la causa más común de reclamos por mala praxis en dicho país. Por otro lado, en Australia y Gran Bretaña revisaron este tema recientemente y elaboraron: recomendaciones para la reducción de riesgos. De los a eventos adversos evitables que condujeron a una incapacidad en Australia, el 11% se debió a problemas de comunicación, en contraste con el 6% debido a niveles de competencia inadecuados de los facultativos. La trasferencia es un proceso en el que interviene como elemento clave la comunicación, factor involucrado según la JCAHO en el 70% de los eventos centinela notificados en el año Está además relacionada con tratamientos inadecuados, aumento de los periodos de hospitalización, interrupción de la calidad asistencial, insatisfacción del usuario, incremento del gasto sanitario e incluso muertes. Por otro lado, Ramírez y Fabre realizaron un estudio cuantitativo, prospectivo, cuaxi experimental, en 3 etapas: En la primera (preintervención) se seleccionó una institución de salud, y el cálculo de la muestra con un total de 217 traslados evaluados, durante esta etapa se realizó un estudio de prevalencia de incidentes o Eventos Adversos (E.A) durante el traslado intrahospitalario de pacientes; En la segunda etapa los datos fueron analizados, se seleccionó el incidente que presentó la mayor prevalencia de ocurrencia, el que correspondió a No corroborar identidad del paciente ; de ahí que diseñaron y aplicaron la intervención basada en el programa de Gestión de Riesgos para la prevención de EA ocurridos durante el traslado. Para la tercera etapa (periodo postintervención), evaluaron el impacto en la disminución de la tasa de incumplimiento. De los resultados obtenidos encontraron que en el 57% del total de los traslados no se cumple el corroborar la identificación del paciente, actitud que disminuyo al 19% en la postintervención. De 144 procedimientos de traslados evaluados, el 39% de éstos cumplió el protocolo completo. Por lo que concluyen que la aplicación de un Programa de Gestión de Riesgo, muestra ser una metodología efectiva para el fomento de buenas prácticas en salud, su aplicación es sencilla y de bajo costo, requiere solo de un trabajo sistemático y que permanezca en el tiempo. Por este motivo, en 2006 la Comisión Mixta JCAHO promovió la adopción de medidas orientadas a reforzar la eficacia de la comunicación entre profesionales. Posteriormente (2008), creó un objetivo específico en el que recomendó la aplicación de un sistema estandarizado para la transferencia de pacientes adaptado a cada contexto y organización, que incluya la oportunidad de preguntar y responder a las cuestiones que surjan. El mecanismo estructurado de comunicación SBAR. SBAR es utilizada principalmente para facilitar la transferencia de información en situaciones complejas, cuando se requiere de atención inmediata o acción. El término SBAR es un acrónimo, que por sus siglas en

5 Hoja: 5 de 14 inglés significa Situation, Background, Assessment y Recommendation. Traducido al español, el acrónimo queda como SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación). Esta herramienta sigue el modelo de los procedimientos militares navales y fue adaptado a la asistencia sanitaria por Michael Leonard, Doug Bonachum y Suzanne Graham, de Kaiser Permanente (uno de los operadores de salud más importantes de los EE.UU), quiénes observaron que luego de su implementación en una organización de salud, la incidencia de daños a pacientes se redujo en un 50%. Propósitos de SBAR: Proporciona un marco estándar para la comunicación en el momento de traspasos de atención de pacientes. Puede aplicarse para enmarcar la información a transmitir en cualquier punto de la atención. Resulta especialmente útil en situaciones críticas en las cuales se requiere una respuesta inmediata. Permite que el personal se comunique de manera asertiva y efectiva, reduciendo las repeticiones. Permite clarificar cuál es la información que debe transmitirse entre los miembros del equipo y la manera más efectiva de hacerlo. Favorece y desarrolla el trabajo en equipo. Fomentar una cultura de seguridad. Estructura de SBAR El mecanismo estructurado de comunicación SBAR, brinda un formato estructurado con cuatro secciones que asegura compartir información concisa, oportuna, coordinada y focalizada. Situation Situación Background Antecedentes Assessment Evaluaciones Recommendation Recomendación Ventajas de SBAR La técnica crea un modelo mental compartido para una transferencia concisa, estructurada y estandarizada de información entre el personal clínico. Provee un marco para la comunicación entre los miembros del equipo de salud sobre la condición de los pacientes. Entre sus ventajas podemos mencionar: Fácil de recordar. Concreto. Utilizable en todas las situaciones. Especialmente en las condiciones críticas. Requiere una atención inmediata. Facilita la acción. V. Se implementa un mecanismo estructurado de comunicación durante las transiciones. ACC.2 Propósito. Definir un mecanismo estructurado de comunicación, que permita la entrega oportuna y coordinada de la información del paciente; ya sea en cambio de área o servicio, o cambio de turno o guardia. Durante las transiciones en tiempo (cambio de guardia o turno). Estas condiciones se presentan cuando se realiza cambio de guardia o cambio de turno: Cuando el Médico Tratante (Adscrito o Residente), cambia de turno. Cuando el Médico Tratante (Adscrito o Residente), cambia de guardia.

6 Hoja: 6 de 14 Cuando el personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar) cambia de turno. Se aplica de la siguiente manera: a) Situation Situación: El Personal Médico (Adscrito o Residente) o Personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), transmite lo que está pasando con el paciente, precisando la siguiente información: nombre completo y número de expediente, edad, sexo. Diagnóstico(s) actual del paciente. b) Background Antecedentes: El personal Médico (Adscrito o Residente) o Personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), define cuáles son las condiciones previas y el contexto. Para esto, quien transmite la información tiene que haber revisado en la historia clínica del paciente: motivo y fecha de ingreso, antecedentes clínicos de importancia, alergias, se le informa entonces al personal que recibe (Personal Médico (Adscrito o Residente) o Personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), sobre el diagnóstico principal de ingreso (que no necesariamente puede ser el actual); eventos trascendentes durante la guardia o turno. c) Assessment Evaluación: El Personal Médico (Adscrito o Residente), Personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), debe establecer cuál es su evaluación de la situación. Esto lo obliga a pensar críticamente cuando informa a otros profesionales acerca de cómo considera el problema y cuál puede ser la causa subyacente de la condición actual del paciente. No sólo se trata de describir los hallazgos de su examen. A partir del mismo y de la revisión de otros indicadores objetivos (ej. laboratorio) se debe intentar arribar a alguna conclusión. Durante esta fase se pueden describir los diagnósticos e intervenciones de enfermería y médicos que se han realizado, así como las posibles complicaciones. Procedimientos realizados, medicación actual, resultados de laboratorio o de imágenes relevantes y capacidad funcional física, mental o socio familiar, si aplica por ejemplo si tiene algún problema de deterioro neurológico o paciente psiquiátrico. a) Recommendation Recomendación: El Personal Médico (Adscrito o Residente) o Personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), deben ser específicos acerca del pedido y del margen de tiempo, sugerencias, expectativas. Por ejemplo: situaciones pendientes en estudios de laboratorio y gabinete, aplicación de medicamentos, procedimientos, condiciones específicas de cuidados. Durante las transiciones de lugar (Cambio de área o servicio). Esta condición puede darse cuando el paciente cambie de área o de servicio: De urgencias a hospitalización. De urgencias a quirófano. De urgencias a servicios auxiliares de diagnóstico. De urgencias a Terapias Intensivas. De hospitalización a quirófano. De hospitalización a Terapias Intensivas. De hospitalización a servicios auxiliares de diagnóstico. Las transferencias intrahospitalarias, se realizarán de acuerdo a las condiciones del paciente, previa valoración e indicaciones del Médico responsable del paciente (Adscrito o Residente). El Médico Tratante (Adscrito o Residente), deberá indicar de acuerdo a la valoración, las condiciones, equipo necesario, medicamentos, cuidados y qué personal de salud o familiar se requieren. De acuerdo a indicaciones del Médico y tratante (Adscrito o Residente), se realizara la transferencia del paciente a los diferentes servicios de acuerdo a la necesidad.

7 Hoja: 7 de 14 Se aplicará el mecanismo estructurado de comunicación SBAR de acuerdo a lo siguiente: El paciente solo será trasferido por motivos médicos y posteriormente hacer la entrega-recepción en el servicio correspondiente, utilizando mecanismo estructurado de comunicación SBAR, en éste caso se enviará al paciente para la entrega recepción, entre enfermera (o) a enfermera (o) estas deberán tener disponibles las indicaciones médicas y el registro clínico de enfermería. Para el caso de la entrega-recepción de Médico a Médico, será obligación cuando el paciente sea recibido en áreas críticas o que por su estado clínico lo requiera, en cualquier piso de hospitalización con expediente clínico. Médicos, Personal de Enfermería y/o camilleros, en conjunto, serán responsables de las condiciones de la trasferencia del paciente, de acuerdo a las indicaciones del Médico tratante, responsable de paciente. Por ejemplo: a) Situation Situación: El personal Médico (Adscrito o Residente) o personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), transmite lo que está pasando con el paciente precisando la siguiente información: nombre completo y número de expediente, edad, sexo, diagnóstico(s) actual del paciente. b) Background Antecedentes: El personal Médico (Adscrito o Residente), o personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), define cuáles son las condiciones previas y el contexto. Para esto, quien está transmitiendo la información tiene que haber revisado en la historia clínica del paciente: motivo y fecha de ingreso, antecedentes clínicos de importancia, alergias, se le informa entonces al consultor sobre el diagnóstico principal de ingreso (que no necesariamente puede ser el actual); eventos importantes para el traslado. c) Assessment Evaluación: El personal Médico (Adscrito o Residente) o personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), quien entrega al paciente debe establecer cuál es su evaluación de la situación. Esto lo obliga a pensar críticamente cuando informa a otros profesionales acerca de cómo considera el problema y cuál puede ser la causa subyacente de la condición actual del paciente. No sólo se trata de describir los hallazgos de su examen. A partir del mismo y de la revisión de otros indicadores objetivos (ej. laboratorio) se debe intentar arribar a alguna conclusión. Durante esta fase se pueden describir los diagnósticos e intervenciones de enfermería y médicos que se han realizado, así como medicación actual, resultados de laboratorio o de imágenes relevantes para el cambio de servicio o área (valoración de la continuidad de tratamiento y capacidad funcional física, mental o socio familiar, si aplica por ejemplo si tiene algún problema de deterioro neurológico o paciente psiquiátrico. d) Recommendation Recomendación: El personal Médico (Adscrito o Residente) o personal de Enfermería (Especialista, General o Auxiliar), debe hacer énfasis en procedimientos pendientes a realizar, condiciones específicas de cuidados, por ejemplo (Continuidad o modificación de medicamentos en pacientes críticos, control de radiológico de catéteres, vigilancia de deterioro neurológico, necesidad de continuidad de transfusión).

8 Hoja: 8 de 14 VI. Descripción y diagrama de flujo Actividad Inicia el Proceso 1. Aplica SBAR de la siguiente manera. Situación: Incluye nombre completo y número de expediente, edad, sexo. Diagnóstico(s) actual del paciente. Antecedentes: motivo y fecha de ingreso, antecedentes clínicos de importancia, alergias, se le informa entonces al consultor sobre el diagnóstico principal de ingreso (que no necesariamente puede ser el actual); eventos trascendentes durante la guardia o turno. Evaluación: describe los diagnósticos e intervenciones de enfermería y médicos que se han realizado, así como las posibles complicaciones. Procedimientos realizados, medicación actual, resultados de laboratorio o de imágenes relevantes y capacidad funcional física, mental o socio familiar, Recomendaciones: situaciones pendientes en estudios de laboratorio y gabinete, aplicación de medicamentos, procedimientos, condiciones específicas de cuidados. 2. Recibe la información. Es adecuada la información? 3. Corrobora Información. 3.1 No. Verifica información y Aplica nuevamente SBAR. 3.2 Si. Recibe la información. 4. Entrega documentación. 5. Recibe Información. Termina el Proceso 1 1 No Médico/Enfermera 1 Sí Responsable Médico/Enfermera 2 4 5

9 Hoja: 9 de 14 VII. Registros Nombre del registro Manual de proceso Medio de Almacenamiento Impreso y en electrónico Clasificado por Año Tiempo de retención 3 años Protección UCySAM Coordinación de Enfermeria Unidad de Enseñanza Disposición Permanente VIII. Referencias Rodríguez Ruiz Enfermero HJ, Sánchez Almagro P. Guía de práctica clínica seguridad del paciente [monografía en internet]. Sevilla: Empresa Pública de Emergencias Sanitarias; 2010 [acceso 12 de octubre de 2015]. Disponible en: ciente-2ed.pdf Vítolo Noble F. Pases de pacientes y continuidad de la atención en Instituciones de agudos. Biblioteca Virtual NOBLE Julio Disponible en: Noble Compañía de Seguros. Ramírez Iturra B, Febré N. Impacto de la gestión de riesgos en la prevención de eventos adversos durante el traslado intrahospitalario de pacientes. Ciencia y Enfermería, 2015; XXI (1): Noble Compañía de seguros. Disponible en: Llerena N, Cárdenas L. Protocolo de trasferencia de información de pacientes en puntos de referencia. Ecuador: Hospital Vicente Corral Moscoso Cazañas A, Fernández L, Cabrera P. Comunicación: Trasferencia de comunicación en puntos de transición. España; Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z Escalera Franco LF. Protocolo de traslados intrahospitalarios. Ciber revista. Australian Commission on Safety and Quality un Health Care (2010). The OSSIE Guide to Clínical Handover Improvement. Sydney, ACSQHC. Sarmiento A. Protocolo de transferencia de información de pacientes en puntos de transición. Ecuador: Hospital General de Macas, Cahue L A. Procedimiento Para Realizar Enlace de Turno. México: Hospital Regional de Ala Especialidad del Bajío, Obando N, Molina P, Salazar M, Chamorro J. Protocolo transferencia de la información. Ecuador: Hospital Luis Gabriel Dávila, Katiuska A. Transferencia de información de clientes en puntos de transición. Ecuador: Hospital General Napoleón Dávila Córdova, Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad ESTÁNDARES PARA CERTIFICAR HOSPITALES 2015 TERCERA EDICIÓN

10 Hoja: 10 de 14 IX. Glosario X. Relación de Anexos Entrega Recepción de Turno: Actividad en la que se transfiere información y responsabilidad del manejo del paciente entre el personal de salud, que permite la continuidad de atención de los paciente, se da en situaciones de discontinuidad o transiciones en el cuidado. Entrega de Turno: Es el relevo del personal médico o de enfermería (entre el que se retira del turno y quien lo asume durante las próximas horas), en donde se produce la transferencia de información clínica-administrativa relevante, que permite la continuidad de la atención de los pacientes. Evento adverso: es definido como todo hecho no deseado que ha causado daño al paciente o lo ha podido causar, ligado tanto a las condiciones de la asistencia, como a los del propio paciente y que nos e relacionan con el curso natural de la enfermedad. Incidente: De acuerdo al marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente, publicada por la OMS, se definirá como aquel suceso susceptible de provocar daño o conflicto en otras circunstancias, o que provoca la aparición de un evento adverso ligado por sobre todo a las condiciones de la asistencia. Paciente: Término paciente se usa para designar a toda persona sana o enferma que requiere atención médica. Puntos de transición: Son aquellos procesos donde la enfermera o médico intercambian información relacionada al estado de salud del paciente (entrega recepción de turno, traspaso o traslado, interconsulta). Seguridad del paciente: Conjunto de estructuras o procesos organizacionales realizados dentro de una unidad hospitalaria que reducen la probabilidad de eventos adversos, resultantes de la exposición al sistema de Atención Médica y a lo largo de la estancia del cliente en su fase de enfermedad y en atención a su cuidado y a la realización de procedimientos. Transferencia: se considera como la comunicación entre profesionales sanitarios en la que se transmite información clínica de un paciente, y se traspasa la responsabilidad del cuidado a otro profesional sanitario o grupo de profesionales, bien de forma temporal (relevo, cambio de turno), o definitiva (cambio de unidad o de nivel asistencial). Traslado intrahospitalario: Se puede definir como la movilización de un paciente a otra unidad hospitalaria, de manera puntual o momentánea, para realizar una prueba diagnóstica o de intervención, siempre que se realice en el interior de las instalaciones del hospital donde se encuentra ingresado el paciente. Traspaso: puede ser definido como la transferencia de responsabilidad en la atención de algunos o de todos los aspectos del cuidado de un paciente o de un grupo de pacientes a otra persona o grupo profesional en forma permanente o temporaria. Así mismo puede ser concebido como relevo del personal médico o de enfermería (entre el que se retira del turno y quien lo asume dentro de las próxima horas), en donde se produce la trasferencia de información clínica administrativa relevante que permite la continuidad de atención. 1. Listado de Seguridad

11 Hoja: 11 de 14 XI. Resumen de cambios. Este instrumento es de nueva creación con base en lo estipulado por la Ley del ISSSTE publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de marzo de 2007 y del Estatuto Orgánico del Instituto el 31 de diciembre de 2008.

12 Hoja: 12 de 14 XII. Anexos

13 Hoja: 13 de 14 Anexo 1. XIII. Listado de Seguridad

14 Hoja: 14 de 14

Protocolo de Pase de Guardia. Departamento de Gestión de Cuidados

Protocolo de Pase de Guardia. Departamento de Gestión de Cuidados Protocolo de Pase de Guardia Departamento de Gestión de Índice Tabla de contenido Índice... 2 Detalle del protocolo... 3 Introducción... 4 Definición... 4 Técnica recomendada... 4 Información a transmitir...

Más detalles

Hand off: Quirófano a Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencias a Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intensivos a Sala.

Hand off: Quirófano a Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencias a Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intensivos a Sala. 8 Congreso Argentino de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Hand off: Quirófano a Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencias a Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intensivos a Sala.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº 153-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Cambio de Turno Página: 1 de 12 Contenido 1. Objetivo... 2 2. Alcance... 2 3. Definiciones... 2 4. Involucrados... 3 5. Actividades... 3 6. Referencias... 5 7. Registros generados... 5 8. Anexos... 6 9.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Atención en el Servicio de Urgencias Triage

Atención en el Servicio de Urgencias Triage Hoja: 1 de 19 Hoja: 2 de 19 Contenido Páginas I. Objetivo.3 II. Políticas de operación...3 III. De las responsabilidades..3 IV. De los criterios de clasificación y aplicación del triage. 6 V. De la valoración

Más detalles

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Identificación del paciente en los procesos asistenciales Identificación del paciente en los procesos asistenciales Amparo Rueda de Chaparro Medico Especialista en Gerencia de Producción y Mejoramiento Especialista en Auditoria en Salud Magister en Administración

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 157-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA APROBADO POR: R.D.Nº 351-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

RECOMENDACIÓN ENERO 2013 ESTANDARICE LA INFORMACIÓN A TRANSMITIR EN LAS CONSULTAS Y TRASPASOS DE PACIENTES: LA TÉCNICA SBAR (SAER)

RECOMENDACIÓN ENERO 2013 ESTANDARICE LA INFORMACIÓN A TRANSMITIR EN LAS CONSULTAS Y TRASPASOS DE PACIENTES: LA TÉCNICA SBAR (SAER) # 1 RECOMENDACIÓN ENERO 2013 ESTANDARICE LA INFORMACIÓN A TRANSMITIR EN LAS CONSULTAS Y TRASPASOS DE PACIENTES: LA TÉCNICA SBAR (SAER) La atención de la salud en nuestros días requiere la participación

Más detalles

ATENCIÓN A PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN DE REHABILITACIÓN

ATENCIÓN A PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN DE REHABILITACIÓN Hoja: 1 de 7 HOSPITALIZACIÓN DE REHABILITACIÓN Puesto Firma Elaboró: Revisó: Autorizó: Jefe de División de Rehabilitación Neurológica/ Jefe de División de Rehabilitación Pediatrica Subdirector de Medicina

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD Contenido 1. Objetivo... 2 2. Alcance... 2 3. Definiciones... 2 4. Involucrados... 2 5. Actividades... 3 6. Referencias... 3 7. Registros generados... 3 9. Control de cambios... 5 1. Objetivo Garantizar

Más detalles

Problemas de comunicación en el equipo de salud y demandas legales

Problemas de comunicación en el equipo de salud y demandas legales Problemas de comunicación en el equipo de salud y demandas legales Dr. Fabián Vítolo NOBLE Compañía de Seguros XI Jornadas Nacionales de Calidad de la Sociedad Argentina para la Calidad en Atención de

Más detalles

PROTOCOLO IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES (Actualización 2012)

PROTOCOLO IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES (Actualización 2012) DIR/UGC/PRT/ IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES (Actualización 2012) Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Marcela Andrade Hours Mª Adriana Gutiérrez Garrido Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo EU. Supervisora

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA APROBADO POR: R.D.Nº 350-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 210-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNOS

PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNOS Página 1 de 10 S Página 2 de 10 INTRODUCCIÓN El relevo de turno reviste gran importancia, por lo que requiere de un protocolo uniforme y consensuado para todos los equipos de atención clínica abierta o

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 213-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 156-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Capacitación: Medir la Calidad Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores.

Más detalles

TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN DE CLIENTES EN PUNTOS DE TRANSICIÓN

TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN DE CLIENTES EN PUNTOS DE TRANSICIÓN PÁGINAS: 1-24 COMUNICACIÓN TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN DE CLIENTES EN PUNTOS DE TRANSICIÓN PÁGINAS: 2-24 ELABORADO POR: SUBDIRECTORA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA MGS. KATIUSKA ALVIA FIRMA REVISADO POR: APROBADO

Más detalles

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016 Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN: Planteamiento del problema TRANSFERENCIA DE PACIENTES:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR APROBADO POR: R.D.Nº 214-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 1 INDICE

Más detalles

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS Hoja: 1 de 5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Departamento de Gestion del Cuidado Jefe Departamento de

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 251-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 11-07-2008

Más detalles

Modelo de productividad

Modelo de productividad Modelo de productividad Protegemos la tranquilidad, el progreso, los sueños de las familias y las empresas. 1 Título de capítulo Subtítulo Conceptos Qué es el modelo de productividad? Es la propuesta de

Más detalles

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar ACCIONES INSEGURAS ACTIVIDAD A REALIZAR Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN Definir Políticas institucionales

Más detalles

CAÍDAS: UNA PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA EN PERSONAS DIAGNÓSTICADAS CON TRASTORNOS MENTALES, EN LA E.S.E. HOSPITAL MENTAL DE ANTIOQUIA

CAÍDAS: UNA PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA EN PERSONAS DIAGNÓSTICADAS CON TRASTORNOS MENTALES, EN LA E.S.E. HOSPITAL MENTAL DE ANTIOQUIA CAÍDAS: UNA PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA EN PERSONAS DIAGNÓSTICADAS CON TRASTORNOS MENTALES, EN LA E.S.E. HOSPITAL MENTAL DE ANTIOQUIA ÉNFASIS EN SALUD MENTAL JULIETH NATALIA GUERRERO MARTINEZ Estudiante

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE

Más detalles

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma 6 Competencias del Equipo de profesionales en el PAI Asma Las competencias que a continuación se detallan surgen de las actividades descritas en este Proceso y de sus características de calidad. Son competencias

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CASOS EN HOSPITALIZACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CASOS EN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA GENERAL. DOCUMENTÓ: APROBÓ: AUTORIZACIONES RÚBRICA DRA. ANGÉLICA RAMÍREZ CÁRDENAS JEFATURA DE HOSPITALIZACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL DE ESTANCIA BREVE

Más detalles

La calidad en la atención de Enfermeria

La calidad en la atención de Enfermeria Mtra. Verónica Domínguez Orozco Diciembre 2017 La calidad en la atención de Enfermeria Algunas definiciones de calidad Calidad de la atención es aquella que se espera que pueda proporcionar al usuario

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA APROBADO POR: R.D.Nº 257-2008-SA-HCH/DG FECHA DE

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS APROBADO POR: R.D.Nº 284-2008-SA-HCH/DG

Más detalles

Objetivos de la presentación:

Objetivos de la presentación: Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores. Criterios para la definición de umbrales. Aplicación matriz de indicadores. ACREDITACIÓN 2015 HOSPITAL DE NIÑOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO DE CASOS EN HOSPITALIZACIÓN.

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO DE CASOS EN HOSPITALIZACIÓN. . DOCUMENTÓ: AUTORIZACIONES RÚBRICA DRA. ANGÉLICA RAMÍREZ CÁRDENAS JEFATURA DE DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL DE ESTANCIA BREVE APROBÓ: AUTORIZÓ: RÚBRICA DR. EDUARDO VALLE OCHOA. DIRECTOR

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS Unidad Administrativa Responsable de su Elaboración HOSPITAL BASICO Fecha de Elaboración 28 MARZO 2015 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 0 CONTENIDO Página I.

Más detalles

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Página 1-8 2da. Versión Página 2-8 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN:... 3 2. ALCANCE... 3 3. OBJETIVO GENERAL... 3 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 5. RESPONSABILIDADES:... 3 6. DEFINICIONES:... 4 7. PROCEDIMIENTO:...

Más detalles

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3.1 agente: Sustancia, objeto o sistema que actúa para producir cambios. (CISP-OMS 2009[7]) 3.2 análisis del riesgo: Proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y

Más detalles

39.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

39.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. Hoja: 1 de 10 39.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. Hoja: 2 de 10 1.0 Propósito 1.1 Señalar los mecanismos para el manejo, integración y resguardo del Expediente Clínico

Más detalles

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Infección nosocomial Comisión INOZ (1990). Comisión asesora para la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en Osakidetza. Plan marco

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG

Más detalles

ARL. Modelo de Productividad Construyamos juntos solidez y tranquilidad para su empresa

ARL. Modelo de Productividad Construyamos juntos solidez y tranquilidad para su empresa ARL Modelo de Productividad Construyamos juntos solidez y tranquilidad para su empresa Modelo de Productividad Una respuesta integrada en todas las fases del servicio Gestión Preventiva Gestión Médica

Más detalles

del Paciente Dirección de Calidad en Salud

del Paciente Dirección de Calidad en Salud Plan Nacional por la Seguridad del Paciente 2006-2008 Dirección de Calidad en Salud Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 2006 2008 Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 1 2 3 Cuales son

Más detalles

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, Papel de la Enfermería Con la colaboración de Programa de Insuficiencia cardiaca Plan consensuado de protocolos, vías y planes de cuidados Diagnóstico

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 255-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS APROBADO POR: R.D.Nº 252-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL APROBADO POR: R.D.Nº 467-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario Dr Gabriel Antoniol La calidad asistencial Buscar lo mejor para el paciente es la esencia del ejercicio, apareciendo el

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES APROBADO POR: R.D.Nº 468-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

Solicitud de Estudios de Gabinete

Solicitud de Estudios de Gabinete Solicitud de Estudios de Gabinete Página 1 de 14 Propósito Solicitar la realización de estudios de gabinete para los pacientes hospitalizados que lo requieran a fin de apoyar su diagnóstico y tratamiento.

Más detalles

ATENCIÓN DE PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN DE AGUDOS

ATENCIÓN DE PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN DE AGUDOS Hoja: 1 de 5 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto ENCARGADA DE ADMISIÓN CHOQUE Y AGUDOS SUBDIRECTOR DE QUEMADOS DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Establecer las actividades a seguir para

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO

PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO 2016 1. OBJETIVOS La transferencia de pacientes entre profesionales sanitarios en urgencias es entendida

Más detalles

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE 179003 Modalidad: elearning Duración: 80 horas 4 meses Precio: consultar web Titulación Los participantes en el Curso

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 277-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30-07-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA Mª Ángeles Martín PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS DEPENDIENTES En el año 2006 se puso en marcha el Programa de atención

Más detalles

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA Procedimiento operativo estandarizado de ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA POE DER.- 0011 V1 Fecha entrada en vigor: septiembre 2016 FECHA REALIZADO: 27/07/2016

Más detalles

CONSULTA DE PSICOLOGÍA

CONSULTA DE PSICOLOGÍA Página 1 de 14 MANUAL DE ATENCION DE CONSULTA DE PSICOLOGÍA CENTRO DE EXCELENCIA MÉDICA EN ALTURA BY FIFA Página 2 de 14 INDICE DE CONTENIDOS Página Introducción 3 Objetivo 4 Marco Jurídico Reglamentos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL SERVICIO DE ECOGRAFÍA Y TOMOGRAFÍA APROBADO POR: R.D.Nº 420-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 1 I INTRODUCCION En el marco de las Políticas de Calidad emitidas afines del 2009, por el MINSA. Y con su suscripción

Más detalles

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA EXTRAMUROS

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA EXTRAMUROS Hoja: 1 de 8 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Subdirector de Subdirector de Director General Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Establecer los lineamientos para coordinar y operar el Programa de Cirugías

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ANESTESILOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº 415-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

HOSPITAL SAN JOSE DE CHINCHA

HOSPITAL SAN JOSE DE CHINCHA HOSPITAL SAN JOSE DE CHINCHA UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Comité de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud PLAN ANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2017 I. Introducción: En el Marco de las Políticas

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL. Las úlceras por presión continúan siendo un importante

Más detalles

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES Página: 1 de 11 1. OBJETIVO Establecer un sistema de entrega de turno que garantice continuidad de la atención en aspectos relevantes para la seguridad de los

Más detalles

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA 1. OBJETIVO: Establecer un nivel de cuidado de enfermería transversal que contribuya a la continuidad, coordinación y priorización de la atención, dirigido a optimizar la satisfacción del usuario. 2. ALCANCE:

Más detalles

PROCEDIMIENTO: TRANSFERENCIA DE PACIENTES Y DOCUMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS A LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO: TRANSFERENCIA DE PACIENTES Y DOCUMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS A LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS PROCEDIMIENTO: TRANSFERENCIA DE PACIENTES Y DOCUMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS A LAS Código: D.M. 06 Elaborado por: Grupo de trabajo de urgencias Unidad: Fecha: 21-04-2010 Revisado

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD ENFERMERÍA E.E. ENFERMERÍA FUNDAMENTAL DR. LUIS ANTONIO BOTELLO MENDOZA ESTADÍSTICAS 16000 millones 40% - 70% 1.3 millones SEGURIDAD

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA OBSERVACIÓN EN CUIDADOS INMEDIATOS.

PROCEDIMIENTO PARA OBSERVACIÓN EN CUIDADOS INMEDIATOS. DOCUMENTÓ: APROBÓ: AUTORIZACIONES RÚBRICA DRA. ANGELICA CARDENAS RAMIREZ JEFATURA DE HOSPITALIZACION Y URGENCIAS. RÚBRICA DR. EDUARDO VALLE OCHOA. DIRECTOR DEL CAISAME ESTANCIA BREVE AUTORIZÓ: RÚBRICA

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018 Política de Gestión del Riesgo en Salud Introducción En el decreto 1011/2006 se establece que la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos

Más detalles

CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO

CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO Página : 1 de 16 SISTEMA DE VIGILANCIA DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO Elaborado por: Catherine Serrano. Enfermera. Encargada Ámbito Gestión Clínica. Revisado por: Rina Torres L.

Más detalles

Unidad Ejecutora. Unidad programática Nombre de la Pasantía. Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el solicitante

Unidad Ejecutora. Unidad programática Nombre de la Pasantía. Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el solicitante SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Unidad programática Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral

Más detalles

Proceso Relacionado con el Rechazo o Suspensión de Tratamiento

Proceso Relacionado con el Rechazo o Suspensión de Tratamiento Hoja: 1 de 14 Proceso Relacionado con el Rechazo o Suspensión de Tratamiento Hoja: 2 de 14 Contenido Páginas I. Objetivo 3 II. Políticas de operación 3 III. Proceso para informar a los pacientes y sus

Más detalles

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Hospital Universitario Marqués de Valdecilla PROTOCOLO DE IDENTIFICACION DE PACIENTES EN UNIDADES DE ENFERMERIA HOSPITAL VALDECILLA Dirección de Enfermería Santander, Octubre 2008 Realizado por: Amaya

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº 256-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº 256-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS 1 DE 5 I. TITULO DEL CARGO JEFE MEDICO DE HOSPITALIZACION II. DESCRIPCION DEL CARGO Nivel operativo administrativo que coordina e implementa procesos de gestión técnica asistencial para lograr una atención

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN MÉDICA INTERCONSULTA INTERCONSULTA. Elaboró: Revisó: Autorizó:

PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN MÉDICA INTERCONSULTA INTERCONSULTA. Elaboró: Revisó: Autorizó: Hoja: 1 de 7 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Servicio Consulta Externa Director Médico Director Médico Firma Hoja: 2 de 7 1. Propósito Establecer las actividades para realizar la nota médica

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRÚRGICO APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRÚRGICO APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRÚRGICO APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS INMEDIATOS.

PROCEDIMIENTO PARA INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS INMEDIATOS. DOCUMENTÓ: APROBÓ: AUTORIZACIONES RÚBRICA DRA. ANGÉLICA RAMÍREZ CÁRDENAS JEFATURA DE HOSPITALIZACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL DE ESTANCIA BREVE RÚBRICA DR. EDUARDO VALLE OCHOA. DIRECTOR

Más detalles