Curso: Mejora de Métodos de Trabajo 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso: Mejora de Métodos de Trabajo 1"

Transcripción

1 1 Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación Curso: Mejora de Métodos de Trabajo 1 TAREA: AVANCE 1 PARTICIPANTE: ID: CENTRO DE FORMACIÓN: ESCUELA: TUTOR: CORREO ELECTRÓNICO: 2015

2 2 INDICE I. RESUMEN II. INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA DONDE LABORA. III. FUNDAMENTOS DE LA MEJORA DE LA ACTIVIDAD ELEGIDA IV. DESARROLLO DE LA TAREA 1. ETAPA 1: SELECCIONAR LA ACTIVIDAD A SER MEJORADA 2. ETAPA 2: REGISTRAR EL METODO ACTUAL 3. ETAPA 3: EXAMINAR EL METODO ACTUAL 4. ETAPA 4: IDEAR UN NUEVO MÉTODO MEJORADO 5. ETAPA 5: DEFINIR EL NUEVO MÉTODO MEDICION DE S DEL ACTUAL Y NUEVO METODO MEJORADO DETERMINACIÓN DEL INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD CON EL NUEVO MÉTODO 6. ETAPA 6: IMPLANTAR EL NUEVO MÉTODO 7. ETAPA 7: MANTENER EN USO EL NUEVO MÉTODO V. CALCULOS DE COSTOS VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VIII. ANEXOS

3 3 I. RESUMEN La tarea consistió en determinar un área de mi centro laboral a la cual es necesario mejorar su método de trabajo. Para ello se ha elegido la actividad.. con la finalidad de realizar una mejora en y así obtener una mayor productividad en la empresa. Con respecto a los costos se pudo determinar lo siguiente Cumpliendo los objetivos planteados. II. INTRODUCCIÓN Mi nombre es. me encuentro cursando el.de la carrera de Confeccionista Textil, desarrollando la actividad en mi centro donde realizo mis practicas pre-profesionales. Actualmente realizo mis practicas en la empresa... Se encuentra ubicada en. La empresa se dedica a la producción de.. La actividad principal que realizo es. En esta producción vemos que todo este pasa por varios procesos innecesarios que deberían ser eliminados para poder agilizar la producción por lo cual se ha elegido el área de.. Escogí esta actividad porque la mayoría de factores intervienen en la mala calidad del.. para lo cual es necesario resolver estos inconvenientes. 1) ETAPA 1: SELECCIONAR EL MÉTODO A SER MEJORADO Pueden hacer USO DE DIAGRAMA DE ISHIKAWA o de otras herramientas de calidad (lluvias de ideas, pareto, diagrama de Ishikawa, etc.)

4 4 Lo que esta de rojo es para indicarles lo que deben hacer, no copiar igual, Ver archivo de diagrama de Ishikawa (plataforma de senati virtual) para que le den la valoración y determinen que causa se debe mejorar. La costura sale mal Maquina Paradas Fallas Método Mejorar la eficiencia Organización de maquinas Medio Ambiente RETRASO EN LA PRODUCCIÓN Mala iluminación inexperiencia Calidad Especificaciones Mano de obra Materiales En este diagrama le damos un orden de importancia y de acuerdo a ello elegimos cual será nuestra mejora. Luego que elegimos cual será nuestra mejora, debemos justificar la mejora de acuerdo a tres puntos de vista En esta producción vemos que todo este proceso pasa por varias etapas innecesarios que deberían ser eliminados, para poder agilizar la producción por lo cual se ha elegido el área de elaboración del buzo. Escogí esta actividad porque la mayoría de factores intervienen en la mala calidad del buzo para lo cual es necesario resolver estos inconvenientes Falta Justificar desde el punto de vista económico, técnico y por razones humanas (ver manual) 2) ETAPA 2: REGISTRAR EL MÉTODO ACTUAL Se tomara los datos específicos del método actual para elaborar un buzo y luego dispondremos de ellos en los diagramas de operación de Proceso (DOP) y Diagrama de análisis del Proceso (DAP)

5 5 DIAGRAMA DE OPERACIÓN (DOP) DE LA ELABORACIÓN DE UN BUZO Elaborar Buzo Pegar bolsillo delantero Pegar bolsillo posterior Verificar despuntes Remallar costados Cerrar tiro Verificaciones de ancho de remalle Verificación de Ajuste Hacer basta de entre piernas Pegar elástico Despuntar elástico Prenda lista

6 6 DIAGRAMA DE ANALISIS (DAP) DE ELABORACIÓN DEL BUZO OPERARIO/MATERIAL/EQUIPO DIAGRAMA Nº: 005 HOJA Nº: 003 RESUMEN OBJETO: Elaborar Buzo ACTIVIDAD ACTUAL PROP ECON OPERACIÓN 7 ACTIVIDAD: DOP de Buzo TRANSPORTE ESPERA METODO: ACTUAL / PROPUESTO INSPECCION ALMACEN DISTANCIA LUGAR: Topy Top - - OPERARIO María Nº: 008 COSTO COMPUESTO POR: Delia M OBRA APROBADO POR: Supervisora Gloria - - FECHA: 24 DE AGOSTO MATERIAL TOTAL DESCRIPCION DE Dist T OBSERVACIONES LA ACTIVIDAD (m) (min) Pegar bolsillo 15 Operación delantero Pegar bolsillo 5 Operación posterior Verificar 20 verificación despuentes Remallar 5 Operación costados Cerrar tiro 30 Operación Ancho de remalle 25 Verificación 10 Verificación ajuste Basta entre 9 Operación piernas 16 Operación Pegar elástico 25 Operación Despuntar elástico Total: 7 operaciones y 3 inspecciones Analizar los diagramas y explicar el método actual de elaboración de un buzo

7 7 3) ETAPA 3: EXAMINAR EL METODO ACTUAL De acuerdo a las preguntas base podemos mejorar nuestro diagrama DOP y DAP CONOCE CRITICA SUGIERE ELIGE Qué se hace? Por qué se hace? Qué otra cosa Qué debería PROPOSITO Confección de tejido punto y Los clientes las podría hacerse? Mayor rapidez Hacerse? Nuevos modelos plano necesitan para el en las prendas negocio Dónde se hace? Por qué se hace allí? En qué otro Dónde debería LUGAR En las plantas Porque esta todas las lugar podría hacerse? Hacerse? En las maquinas punto y plano maquinas En el nuevo industriales industriales local Cuándo se Por qué se hace en Cuándo podría Cuándo debería SUCESION hace? Cuando el ese momento? Porque si se deja Hacerse? Antes de la Hacerse? El momento pedidos es una podemos perder fecha indicada precios que se fecha indicada clientes hace el corte de tela Quién lo hace? Por qué lo hace esa Qué otra Quién debería PERSONA El confeccionista persona? Porque es el persona Podría hacerlo? Hacerlo? El confeccionista especialista Sus ayudantes y sus ayudantes pero definiendo claramente el método de preparación Cómo se Por qué se hace de De qué otro Cómo debería hace? ese modo? modo podría Hacerse? MEDIOS Utilizando una maquina Así se inició el negocio y había Hacerse? Como hay más Se debe utilizar la maquinas con los industrial pocos clientes clientes ser pasos indicados

8 8 podría utilizar más máquinas automáticas Analizar el cuadro y detallar los posibles cambios para mejorar el método actual. Luego indique cuales serían las nuevas mejoras que se podrían hacer para obtener un nuevo método mejorado para elaborar un buzo. Explique 4) ETAPA 4: IDEAR EL NUEVO METODO MEJORADO

9 9 En este paso ya con el análisis realizado en el cuadro para examinar el método actual para elaborar un buzo, encontraremos el nuevo método mejorado para preparar la prenda y lo presentaremos el nuevo método en nuevos diagramas DOP y DAP para el método mejorado Elaborar Buzo DOP DEL NUEVO METODO MEJORADO Pegar bolsillos Verificar despuntes Remallara costados y cerrar tiro Verificaciones de ancho remalle y ajuste Hacer basta de entre piernas Pegar elástico más despuntar

10 10 DAP DEL NUEVO MÉTODO MEJORADO OPERARIO/MATERIAL/EQUIPO DIAGRAMA Nº: 005 HOJA Nº: 003 RESUMEN OBJETO: Elaborar Buzo ACTIVIDAD ACTUAL PROP ECON OPERACIÓN ACTIVIDAD: DOP de Buzo TRANSPORTE METODO: ACTUAL/PROPUESTO ESPERA INSPECCION ALMACEN DISTANCIA LUGAR: Topy Top OPERARIO Leslie Nº:008 COSTO COMPUESTO POR: Delia Mano de OBRA APROBADO POR: Supervisora Gloria FECHA: 24 DE AGOSTO MATERIAL TOTAL DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD D (m) T (min) Pegar bolsillos 15 Operación Verificar 5 Verificación despuntes Remallar costado 20 Operación y cerrar tiro Inspección de 5 Verificación ancho de remalle y ajuste Basta entre 30 Operación piernas Pegar elástico más despuntar 25 Operación OBSERVACIONES Total: 4 operaciones y 2 inspecciones Los gráficos del DOP y DAP nos indican que el método actual tiene 6 operaciones y 3 inspecciones y con el nuevo método mejorado se ha reducido a 4 operaciones y 2 inspecciones. Para ello se han reducido 2 operaciones y se han unido a otras dos, y la inspección de ancho de remalle se ha unido a la de ajuste. Es decir estas uniones de operaciones e inspecciones lo realizaran un mismo operario con la finalidad de eliminar tiempos por el traslado de una persona a otra.

11 11 OJO: Colocar en qué consiste su nuevo método mejorado y cuales son las diferencias de los dos métodos, del actual y del mejorado SEGUNDO AVANCE DE LA TAREA (OJO: CONTINUACIÓN DE LA TAREA) 5) ETAPA 5: DEFINIR EL NUEVO MÉTODO Antes de definir el nuevo método se determinara mediante la técnica del cronómetro la medición de los tiempos ciclo o estándar de cada método para producir el buzo, el método actual y nuevo método mejorado. En primer lugar definimos los elementos de la actividad actual: MEDICIÓN DE S Elaborar Buzo MÉTODO ACTUAL Considero 10 elementos de la Operación Nº OPERACIONES 1 Pegar bolsillo delantero 2 Pegar bolsillo posterior 3 Verificar despuentes 4 Remallar costados 5 Cerrar tiro 6 Ancho de remalle 7 ajuste 8 Basta entre piernas 9 Pegar elástico 10 Despuntar elástico Cada elemento de Operación, es medido con cronómetro cuatro veces y luego, se halla el promedio

12 12 Nº OPERACIONES EN MINUTOS prom 1 Pegar bolsillo delantero 15 15,6 15,8 15,5 15,5 2 Pegar bolsillo posterior 5 5,5 5,9 5,2 5,4 3 Verificar despuentes 20 20, ,6 20,5 4 Remallar costados 5 5,2 5,4 5,1 5,2 5 Cerrar tiro 30 30,8 30,5 30,6 30,5 6 Ancho de remalle 25 25,8 25,6 25,7 25,5 7 ajuste 10 10,2 10,1 10,4 10,2 8 Basta entre piernas 9 9,1 9,3 9,2 9,1 9 Pegar elástico 16 16,3 16,4 16,1 16,2 10 Despuntar elástico 25 25,2 25,6 25,7 25,4 1. Determinamos la velocidad efectiva del trabajo a realizar, (VALORACION). El ritmo del trabajo del operario, se evaluará de acuerdo a la norma británica, en la cual de acuerdo a la tabla se puede resumir lo siguiente: Valoración > 100 ( ) rápido Valoración = 100 normal (ritmo tipo) Valoración < 100 (50-75) lento Nº OPERACIONES 1 Pegar bolsillo delantero 2 Pegar bolsillo posterior 3 Verificar despuentes 4 Remallar costados 5 Cerrar tiro EN MINUTOS PROMEDIO 15 15,6 15,8 15,5 15,5 5 5,5 5,9 5,2 5, , ,6 20,5 5 5,2 5,4 5,1 5, ,8 30,5 30,6 30,5 VALORACION

13 13 6 Ancho de remalle 7 ajuste 8 Basta entre piernas 9 Pegar elástico 10 Despuntar elástico 25 25,8 25,6 25,7 25, ,2 10,1 10,4 10,2 9 9,1 9,3 9,2 9, ,3 16,4 16,1 16, ,2 25,6 25,7 25, Convertir los tiempos observados en tiempos básicos. Mediante la fórmula: T. BASICO = T. OBSERVADO x VALORACION (%) Nº OPERACIONES 1 Pegar bolsillo delantero 2 Pegar bolsillo posterior 3 Verificar despuentes 4 Remallar costados 5 Cerrar tiro 6 Ancho de remalle 7 ajuste 8 Basta entre piernas 9 Pegar elástico 10 Despuntar elástico EN SEG PROMEDIO 15 15,6 15,8 15,5 15,5 5 5,5 5,9 5,2 5, , ,6 20,5 5 5,2 5,4 5,1 5, ,8 30,5 30,6 30, ,8 25,6 25,7 25, ,2 10,1 10,4 10,2 9 9,1 9,3 9,2 9, ,3 16,4 16,1 16, ,2 25,6 25,7 25,4 VALORACION BASICO 100% 15,5 125% 6,75 75% 15,4 100% 5,2 100% 30,5 125% 31,9 75% 7,65 100% 9,1 75% 12,2 125% 31,8 Determinar los suplementos Suplementos por fatiga básica: 4% Suplementos por necesidades personales: 5% o Suplementos por contingencias: 4% o Suplementos por política de la empresa: 1% o Suplementos especiales: 0%

14 14 Total 14% SUPLEMENTO: BASICO X SUPLEMENTO % : BASICO X 14/100 = Nº OPERACIONES Pegar bolsillo delantero Pegar bolsillo posterior Verificar despuentes Remallar costados 5 Cerrar tiro 6 Ancho de remalle 7 ajuste 8 Basta entre piernas 9 Pegar elástico 10 Despuntar elástico EN SEG PROMEDI O 15 15,6 15,8 15,5 15,5 5 5,5 5,9 5,2 5, , ,6 20,5 5 5,2 5,4 5,1 5, ,8 30,5 30,6 30, ,8 25,6 25,7 25, ,2 10,1 10,4 10,2 9 9,1 9,3 9,2 9, ,3 16,4 16,1 16, ,2 25,6 25,7 25,4 VALORACIO N BASICO SUPLEMENTO DEL 14% 100% 15,5 2,2 125% 6,75 0,94 75% 15,4 2,2 100% 5,2 0,7 100% 30,5 4,3 125% 31,9 4,5 75% 7,65 1,07 100% 9,1 1,3 75% 12,2 1,7 125% 31,8 4,4 TIPO = BASICO + SUPLEMENTOS

15 15 El Tiempo Ciclo para el método actual es: Nº OPERACIONES 1 Pegar bolsillo delantero 2 Pegar bolsillo posterior 3 Verificar despuentes 4 Remallar costados 5 Cerrar tiro 6 Ancho de remalle 7 ajuste 8 Basta entre piernas 9 Pegar elástico 1 0 Despuntar elástico EN SEG PROME DIO 15 15,6 15,8 15,5 15,5 5 5,5 5,9 5,2 5, , ,6 20,5 5 5,2 5,4 5,1 5, ,8 30,5 30,6 30, ,8 25,6 25,7 25, ,2 10,1 10,4 10,2 9 9,1 9,3 9,2 9, ,3 16,4 16,1 16, ,2 25,6 25,7 25,4 VALORACI ON El Tiempo Ciclo para esta tarea es de: 189,31 minutos. BASICO SUPLEMENT O DEL 15% TIPO 100% 15,5 2,2 17,7 125% 6,75 0,94 7,69 75% 15,4 2,2 17,6 100% 5,2 0,7 5,9 100% 30,5 4,3 34,8 125% 31,9 4,5 36,4 75% 7,65 1,07 8,72 100% 9,1 1,3 10,4 75% 12,2 1,7 13,9 125% 31,8 4,4 36,2 CICLO MEDICION DE S PARA EL NUEVO METODO MEJORADO Las operaciones se han mejorado y estandarizado, teniendo ahora. 189,31 Nº OPERACIONES 1 Pegar bolsillo delantero 2 Verificar despuentes 3 Remallar costados 4 Ancho de remalle 5 Basta entre piernas 6 Despuntar elástico

16 16 El Tiempo Ciclo para esta tarea es de: 124,2 minutos Analizar el incremento de productividad con el nuevo método: N º OPERACION ES Pegar bolsillo 1 delantero 2 Verificar despuentes 3 Remallar costados Ancho de 4 5 remalle Basta entre piernas 6 Despuntar elástico EN SEG PROME DIO 15 15,6 15,8 15,5 15, , ,6 20,5 5 5,2 5,4 5,1 5, ,8 25,6 25,7 25,5 9 9,1 9,3 9,2 9, ,2 25,6 25,7 25,4 VALO RACIO N TIEMP O BASIC O METODO ACTUAL METODO MEJORADO S 189,31 124,2 SUPLEMEN TO DEL 15% TIEMP O TIPO 100% 15,5 2,2 17,7 75% 15,4 2,2 17,6 100% 5,2 0,7 5,9 125% 31,9 4,5 36,4 100% 9,1 1,3 10,4 125% 31,8 4,4 36,2 CICLO 124,2 CÁLCULO DEL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD CON EL NUEVO MÉTODO MEJORADO El tiempo del proceso con el nuevo método ha disminuido de: Tiempo ciclo actual: T0= 189,31 min Tiempo ciclo mejorado: T1= 124,2 min. Calculo de la Variación porcentual: disminuye en 52,82 % Δ = (T1 - T0)/T1 Δ = (124,2 189,31) / 124,2 Δ = - 0,52 Δ% = -0,52 x 100 = % el tiempo del nuevo método

17 17 Entonces la productividad con este nuevo método se incrementa en el mismo valor 52,82% Explicar 6) IMPLANTAR EL NUEVO METODO Una vez aceptado el nuevo método por el gerente de la empresa y con el apoyo del ingeniero, se debe dar a conocer a los encargados la nueva forma de elaborar buzos. Haciéndoles ver las modificaciones que se han realizado, las ventajas que se han obtenido y los posibles inconvenientes. Luego se tomará en cuenta las observaciones de los encargados y se ajustará el nuevo método, dándose de esta manera aceptado por el personal de confección y seguidamente se iniciarán las capacitaciones. 7) MANTENER EN USO EL NUEVO METODO Una vez capacitado el personal, se pondrá en práctica la elaboración de los buzos con el nuevo método. Se observara continuamente a todos los encargados de producción para verificar si se están cumpliendo el procedimiento, es recomendable documentar todo el procedimiento de la nueva técnica de confección para así capacitar a los nuevos confeccionistas y continúen usando el mismo método. V. CALCULO DE COSTOS COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO METODO MEJORADO En este capítulo deben calcular sus costos de fabricación o producción con la finalidad de conocer cuánto le cuesta a la empresa producir el producto realizado, en este caso para un buzo. Hacer uso de el valor minuto o factor minuto determinado para la producción La tarea de calcular con el valor minuto de producción consiste en: Saber cuánto le cuesta a su empresa, la producción durante un minuto Independientemente si produjo una, dos o más prendas durante ese minuto. Esto se expresa en: Soles / minuto

18 18 Los tiempos los pueden obtener de los tiempos ciclos (ver etapa 5) para cada método actual y mejorado y los costos de producción deben calcularlos aparte o consultar si la empresa cuenta con este valor o factor, luego que los tengan deben dividir la cantidad del costo en soles entre los tiempos ciclos en minutos. La teoría de cómo determinar el factor minuto lo pueden revisar en el archivo Power Point de costos que se encuentra en plataforma y que también se los enviare a sus correos. El tiempo de ciclo obtenido en la etapa 5, les proporciona el tiempo ciclo de la producción de una prenda. Es necesario saber cuántas prendas produce la empresa con el método actual en un mes, entonces teniendo la cantidad de prendas en un mes pueden saber la cantidad de minutos que se emplea en la producción mensual Nº prendas/ mes x tiempo ciclo de una prenda = cantidad de minutos empleados / mes Cantidad de minutos empleados / mes x Factor minuto (soles/ min) = costo /mes Compara para los dos métodos y verifican la disminución de costos, es decir el ahorro de dinero en el mes para la producción de la prenda Cualquier consulta me escriben a iflores@senati.pe VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES OJO: No copien deben realizar sus propias conclusiones de su tarea. La productividad con este nuevo método se incrementa en el mismo valor 52,82% por lo cual se puede concluir que el nuevo método mejorado permitirá aumentar la productividad de la empresa. Para mejorar el método actual solo es necesario ordenar el método actual uniendo dos operaciones en una y dos inspecciones en una sola inspección con la finalidad de que no se pierda tiempo en el traslado de un operario a otro operario Todos los operarios no tienen el mismo ritmo de trabajo desde la hora de que empieza su labor hasta que culmine, por lo cual también podemos decir a todos los operarios que mantengan el ritmo de trabajo es decir respetando los tiempos estándares se le añadirá una bonificación a su salario básico.

19 19 VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Manual de Senati Archivos que se encuentran en plataforma, nombrarlos Si utilizaron páginas web de Internet escribirlas de acuerdo a normas APA Si utilizaron otros libros escribirlos de acuerdo a normas APA VIII ANEXOS En anexos pueden colocar las etapas para la construcción del diagrama de Ishikawa Los costos previos para la determinación del costo del producto Gráficos, diagramas de flujo, figuras, etc.

CASO DE ESTUDIO U1 Mejora de Métodos de trabajo 1

CASO DE ESTUDIO U1 Mejora de Métodos de trabajo 1 CASO DE ESTUDIO U1 Mejora de Métodos de trabajo 1 MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO Objetivo: Leer y analizar el caso; sobre esta base responder el cuestionario en la plataforma. Anita es empresaria y trabajadora

Más detalles

Año de la Consolidación del Mar de Grau

Año de la Consolidación del Mar de Grau SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL Año de la Consolidación del Mar de Grau CURSO: Mejora de Métodos de Trabajo 1 TAREA: Mejora de métodos de trabajo PARTICIPANTE: XXXXX YYYYYYY ZZZZZZ

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s) de

Más detalles

OBJETIVO EMPRESARIAL Incrementar productividad

OBJETIVO EMPRESARIAL Incrementar productividad ESTUDIO DE MÉTODOS OBJETIVO EMPRESARIAL Incrementar productividad Es indispensable el análisis óptimo de los métodos de fabricación y el establecimiento de tiempos de ejecución, exactos. ESTUDIO DEL TRABAJO

Más detalles

índice Prefacio de la tercera edición (revisada)

índice Prefacio de la tercera edición (revisada) índice Prefacio de la tercera edición (revisada) v PARTE PRIMERA. PRODUCTIVIDAD Y ESTUDIO DEL TRABAJO 1. Productividad y nivel de vida 3 1. El nivel de vida 3 2. Condiciones necesarias para un nivel de

Más detalles

ESTUDIO DEL TRABAJO.

ESTUDIO DEL TRABAJO. ESTUDIO DEL TRABAJO. HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD. Ingenieria de Valor Ingenieria Concurrente Ingeniería Reversa Diseño para la manufactura Las 5 eses Re-ingeniería Control de Proveedores

Más detalles

INGENIERÍA DE METODOS M. EN I. ERNESTO A. ALVARADO A.

INGENIERÍA DE METODOS M. EN I. ERNESTO A. ALVARADO A. INGENIERÍA DE METODOS M. EN I. ERNESTO A. ALVARADO A. 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Generalidades de la Ingeniería de Métodos 2. Herramientas para selección y solución de problemas 3. Estudio de Movimientos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: NOMBRE DEL CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS CÓDIGO: 634 CRÉDITOS: 6 ESCUELA: Mecánica Industrial CÓDIGO PRE REQUISITO: 632 CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO: ÁREA A LA QUE PERTENECE: CÓDIGO POST REQUISITO:

Más detalles

Método de los 7 pasos para la resolución de un problema

Método de los 7 pasos para la resolución de un problema Método de los 7 pasos para la resolución de un problema 7 1 2 6 3 5 4 Qué es un problema? Un problema (ámbito laboral) es toda aquella situación que no puede resolverse de forma automática, es una dificultad

Más detalles

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Quién Qué Dónde Cuándo Por qué Cómo Características Mentales y Físicas de la Fuerza de Trabajo Trabajo por realizar Ubicación Geográfica de la organización

Más detalles

Pasos del muestreo del trabajo.

Pasos del muestreo del trabajo. Pasos del muestreo del trabajo. Determinar el objetivo del estudio. Determinar las actividades a observar. Establecer niveles de confianza. Realizar el estudio previo. Determinar el tamaño de la muestra.

Más detalles

Diseño de un plan para la implementación de un Sistema de Manejo de. Materiales para una empresa productora de bolígrafos.

Diseño de un plan para la implementación de un Sistema de Manejo de. Materiales para una empresa productora de bolígrafos. Diseño de un plan para la implementación de un Sistema de Manejo de Materiales para una empresa productora de bolígrafos. Andrés Romero N. 1, Clara Camino O 2 1 Ingeniero Industrial 2005 2 Directora de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Código Nombre Requisito II743 DESCRIPCIÓN Ingeniería de Métodos Carácter

Más detalles

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil. Huamán Oscco, Wilder. CAPÍTULO VII

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil. Huamán Oscco, Wilder. CAPÍTULO VII CAPÍTULO VII 7. CAPACITACIÓN EN CONTROL DE CALIDAD La prioridad fundamental de todo confeccionista en la actualidad es ofrecer al cliente productos de alta calidad que los diferencien de los demás, y así

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Lean, herramientas diversas

Lean, herramientas diversas Lean, herramientas diversas Una de las ventajas de Lean es que tiene múltiples herramientas sencillas que se pueden usar si se necesitan, aquí van algunas: Poka Yoke Sistema o procedimiento destinado a

Más detalles

Mapeo de Procesos 2016

Mapeo de Procesos 2016 Mapeo de Procesos 2016 Mapeo de Procesos Es una metodología que permite elaborar una representación grafica de un proceso, mostrando la secuencia de tareas que se ejecutan. Favorece el análisis y la comunicación

Más detalles

CAPÍTULO 3: CONCEPTOS SOBRE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

CAPÍTULO 3: CONCEPTOS SOBRE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD CAPÍTULO 3: CONCEPTOS SOBRE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INTRODUCCIÓN: Para todo proyecto es necesaria la obtención de datos de los diferentes factores que se relacionan con la productividad y analizarlos

Más detalles

Procesos productivos y costos en la empresa artesana

Procesos productivos y costos en la empresa artesana FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO DE LA POBLACION ISLEÑA DEL DEPARTAMENTO INSULAR DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. Procesos productivos y costos

Más detalles

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos asesordecalidad.blogspot.com/2017/02/diagrama-causa-efecto-herramienta-de.html Adriana Gomez Una de las herramientas más utilizadas, debido

Más detalles

Acolchonamiento de forro con guata Adquisición de materiales. Se lleva a almacén

Acolchonamiento de forro con guata Adquisición de materiales. Se lleva a almacén INICIO Acolchonamiento de forro con guata Adquisición de materiales Rectificar que el doblez se halla ejecutado de manera correcta Unión de las piezas por medio de la costura Cumple con estándares de calidad?

Más detalles

El conocimiento y manejo de los requerimientos generales en la elaboración de un producto, es vital para poder determinar el costo del mismo.

El conocimiento y manejo de los requerimientos generales en la elaboración de un producto, es vital para poder determinar el costo del mismo. 41 COTIZACIÓN 2 El mercado actual necesita rapidez, conocimiento, decisión y oportunidad, por ello es muy importante que usted evalúe el conocimiento que tiene de su propio negocio y se capacite para evitar

Más detalles

DIAGRAMA BIMANUAL ACTUAL PARA LA OPERACIÓN: ENSAMBLE DE FRASCO CON GOTERO

DIAGRAMA BIMANUAL ACTUAL PARA LA OPERACIÓN: ENSAMBLE DE FRASCO CON GOTERO DIAGRAMA BIMANUAL ACTUAL PARA LA OPERACIÓN: ENSAMBLE DE FRASCO CON GOTERO Diagrama Nº 1 Hoja N 1 Disposición del lugar de trabajo Dibujo y pieza : 01 Operación : ENSAMBLE DE UN FRASCO DE GOTERO Lugar:

Más detalles

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS KEY PERFORMANCE INDICATORS ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS Indicadores de productividad (key performance indicators son usados para medir el desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: COORDINACION: ACADEMIA DE LAB. DE INGENIERIA DE METODOS DEPARTAMENTO: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: ANALISIS SISTICO DE LA PRODUCCION II CLAVE:

Más detalles

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROCESOS Una Empresa será tan eficaz como lo sean sus procesos IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Más detalles

Aspectos conceptuales de calidad. Ing. Isabel Escudero

Aspectos conceptuales de calidad. Ing. Isabel Escudero Aspectos conceptuales de calidad Ing. Isabel Escudero INTRODUCCIÓN Según las normas industriales japonesas el control de calidad es un sistema de métodos, todos de producción que económicamente genera

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la materia: Ingeniería de Métodos y Reingeniería Código:

Más detalles

CAPITULO IV: BENEFICIOS ALCANZADOS AL IMPLEMENTAR. Facilidad gde comprensión de los procesos. semana, reduciendo el tiempo a un 25%.

CAPITULO IV: BENEFICIOS ALCANZADOS AL IMPLEMENTAR. Facilidad gde comprensión de los procesos. semana, reduciendo el tiempo a un 25%. CAPITULO IV: BENEFICIOS ALCANZADOS AL IMPLEMENTAR PROYECTO. Se ha clasificado los beneficios alcanzados en la implementación del proyecto de la siguiente manera: Facilidad gde comprensión de los procesos.

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para identificar, evaluar y corregir los actos subestándar, reforzar los actos ejemplares relacionados a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,

Más detalles

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago.

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago. CAPITULO V 5. SOLUCION PLANTEADA 5.1 Justificación La principal idea es organizar todos los datos y tablas que se utilizan en el cálculo de consumos y además formalizar la información recibida por otras

Más detalles

Manual de organización. Ayax cuellar

Manual de organización. Ayax cuellar Manual de organización Ayax cuellar CONFECCIONES LUXXUS Confecciones Luxxus es una empresa Mexicana que se dedica a la fabricación de ropa interior para hombre, fundada en el año 2009 por el Sr. Ariel

Más detalles

DIAGRAMA DE FLUJO. Pasos: DEFINICIÓN:

DIAGRAMA DE FLUJO. Pasos: DEFINICIÓN: Página 1 de 12 DIAGRAMA DE FLUJO DEFINICIÓN: Un proceso es una serie de acciones que se efectúan para producir un resultado específico. Un flujograma del proceso es una ilustración gráfica de éste, que

Más detalles

COSTOS: MÁS QUE UNA CIFRA, UNA ESTRATEGIA. HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DEFINICIÓN DE LOS COSTOS EN SU EMPRESA

COSTOS: MÁS QUE UNA CIFRA, UNA ESTRATEGIA. HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DEFINICIÓN DE LOS COSTOS EN SU EMPRESA COSTOS: MÁS QUE UNA CIFRA, UNA ESTRATEGIA. HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DEFINICIÓN DE LOS COSTOS EN SU EMPRESA GENERALIDADES PARA QUÉ COSTEAR RENTABILIDAD COMPETITIVIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO Punto de partida:

Más detalles

SECUENCIA PARA LOS MODELOS DE ACTIVIDADES

SECUENCIA PARA LOS MODELOS DE ACTIVIDADES SECUENCIA PARA LOS MODELOS DE ACTIVIDADES Dividir las actividades en pasos individuales Clasificar los pasos por tipo Determinar el flujo lógico Identificar las actividades que no agregan valor 1 MAPEO

Más detalles

Objetivo: Elaborar una ficha técnica de producto que contenga las especificaciones necesarias para la elaboración de una prenda de vestir.

Objetivo: Elaborar una ficha técnica de producto que contenga las especificaciones necesarias para la elaboración de una prenda de vestir. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No 119 TRANSFORMA PRENDAS MANUALMENTE (Ensambla prendas de vestir) PLANEACIÓN DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FICHA TÉCNICA 3RO BDM Objetivo: Elaborar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial LUDWING ISAAC HECTOR BALDOCEDA ABENSUR

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial LUDWING ISAAC HECTOR BALDOCEDA ABENSUR FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial y Comercial MEJORA DEL PROCESO DE TEÑIDO DE HILO PARA REDUCIR EL LEADTIME EN EL AREA DE PRE-PRODUCCIÓN PARA EL SECTOR MUESTRA DE UNA EMPRESA TEXTIL PERUANA.

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927 ESTUDIO DE MÉTODOS HORARIO: MARTES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1 OBJETIVO

Más detalles

HOJA DE VERIFICACIÓN OBTENCIÓN DE DATOS:

HOJA DE VERIFICACIÓN OBTENCIÓN DE DATOS: OBTENCIÓN DE DATOS: Un elemento fundamental en la mejora de la calidad es contar con información objetiva que facilite las acciones y decisiones sobre materiales, artículos, lotes, procesos y personal.

Más detalles

Para qué costear? RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO

Para qué costear? RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO HERRAMIENTAS PARA DEFINIR Y OPTIMIZAR LOS COSTOS DE SU EMPRESA GENERALIDADES Definición El costo es el valor monetario de los elementos que requiere el ejercicio de una actividad económica destinada a

Más detalles

Algunas Herramientas para Análisis de Procesos

Algunas Herramientas para Análisis de Procesos Algunas Herramientas para Análisis de Procesos Qué resultados esperamos de una empresa? Posicionamiento en el mercado Competitividad Productividad Ventas elevadas Mayores ingresos Satisfacción laboral

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial y Comercial PROPUESTA DE MEJORA DE LOS PROCESOS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN E INDUCCIÓN ESPECÍFICA EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN Tesis para optar por el título

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS

ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS TIEMPO ESTÁNDAR Es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado, adiestrado y trabajando a un ritmo normal,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICA, VOL. 1, NO. 01, FEBRERO 2015 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ARTÍCULO CIENTÍFICO TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA

Más detalles

UNIDAD 3 ESTUDIO MÉTODOS

UNIDAD 3 ESTUDIO MÉTODOS UNIDAD 3 ESTUDIO MÉTODOS Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Quién Qué Dónde Cuándo Por qué Cómo Características Mentales y Físicas de la Fuerza de Trabajo Trabajo por realizar Ubicación

Más detalles

MODULO 1. Herramientas Básicas De Gestión. Ing. Carlos Enrique Ríos

MODULO 1. Herramientas Básicas De Gestión. Ing. Carlos Enrique Ríos MODULO 1 Herramientas Básicas De Gestión Métodos para la Solución de Problemas Qué es un Problema? Es el resultado indeseado d de un proceso. Es una meta no alcanzada. Es la diferencia existente entre

Más detalles

Métodos para la Solución de Problemas. Es el resultado indeseado de un proceso.

Métodos para la Solución de Problemas. Es el resultado indeseado de un proceso. MODULO Herramientas Básicas De Gestión Métodos para la Solución de Problemas Qué es un Problema? Es el resultado indeseado de un proceso. Es una meta no alcanzada. Es la diferencia existente entre el resultado

Más detalles

Guía de TP 2014 Planificación y Control de la Producción

Guía de TP 2014 Planificación y Control de la Producción PCP-Hoja1 Guía de TP 2014 Planificación y Control de la Producción 1- Objetivo Establecer los lineamientos generales para el funcionamiento de las actividades prácticas de los cursos que integran la Cátedra

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Indumentaria Textil Operador de bordado artesanal Perfil Profesional Operador de Bordado Artesanal Alcance del perfil profesional El Operador de bordado

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para una adecuada realización de las Reuniones Grupales de temas relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional en las áreas de trabajo de Gold Fields.

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Confeccionador de Etiquetas

PROGRAMA FORMATIVO Confeccionador de Etiquetas PROGRAMA FORMATIVO Confeccionador de Etiquetas DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: ARTES GRÁFICAS Área Profesional: POSTIMPRESIÓN/ MANIPULADOS 2. Denominación del curso: CONFECCIONADOR DE

Más detalles

Reingeniería de Procesos Municipales

Reingeniería de Procesos Municipales MEJORA REGULATORIA MUNICIPAL Reingeniería de Procesos Municipales OBJETIVO Dotar a las funcionarios municipales con los elementos NECESARIOS de reingeniería a fin de que estos puedan crear procesos administrativos

Más detalles

Diagrama Hombre Maquina.

Diagrama Hombre Maquina. Diagrama Hombre. Definición. Es una representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas. Objetivo. 1. Conocer el tiempo invertido por

Más detalles

INGENIERÍA DE PLANTAS CÁLCULO DE ÁREAS

INGENIERÍA DE PLANTAS CÁLCULO DE ÁREAS INGENIERÍA DE PLANTAS CÁLCULO DE ÁREAS Expositor: Ing. ADOLFO VALENCIA NAPÁN 10 REQUERIMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE ESPACIOS CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE EMPLEADOS MÉTODOS

Más detalles

Diplomado en cambio y desarrollo institucional

Diplomado en cambio y desarrollo institucional MÓDULO V Modelo de éxito de las organizaciones eficaces Instructor: Juan José Ruiz. 1 Concepto de una organización Exitosa Optimizar el servicio Producir 100% de piezas buenas Desafío para reducir el costo

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN...IX I MARCO TEÓRICO... 1

CONTENIDO PRESENTACIÓN...IX I MARCO TEÓRICO... 1 I CONTENIDO PÁG. PRESENTACIÓN....IX I MARCO TEÓRICO... 1 1 METODOLOGIA SEIS SIGMA... 2 1.1 FUNDAMENTOS DEL SEIS SIGMA... 2 1.1.1 CALIDAD... 2 1.1.2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD... 2 1.1.3 VARIABILIDAD...

Más detalles

1. DISEÑO DEL MODELO DE EMPRESA DE CONFECCIONES DE JEANS

1. DISEÑO DEL MODELO DE EMPRESA DE CONFECCIONES DE JEANS 1. DISEÑO DEL MODELO DE EMPRESA DE CONFECCIONES DE JEANS La Teoría sin la Práctica es inútil. La Práctica sin la Teoría no significa nada Vladimir Ilich Lenin. Con el fin de establecer una competencia

Más detalles

Elaborar y transformar moldes para artículos textiles y vestuario de forma manual y digital de acuerdo con fichas técnicas.

Elaborar y transformar moldes para artículos textiles y vestuario de forma manual y digital de acuerdo con fichas técnicas. Visión global del Programa de Estudio Módulo 1. Patronaje computacional 1 Elabora moldes de artículos textiles para el hogar en forma digital, tomando en cuenta las necesidades del cliente y el mercado.

Más detalles

Análisis de causa 1 OBJETIVO

Análisis de causa 1 OBJETIVO 1 OBJETIVO Asegurar que todos los responsables, usuarios e involucrados en los procesos y procedimientos analicen las causas de las no conformidades, no conformidades potenciales, incumplimientos, desviaciones

Más detalles

COSTOS. No te vendes los ojos

COSTOS. No te vendes los ojos COSTOS No te vendes los ojos 2 Qué es un costo y cómo se calcula? Es muy importante que consideres todos los costos y gastos. De otra forma no sabrás si realmente estás ganando o perdiendo dinero con tu

Más detalles

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Amparo Escalante José D. González Selecciona el libro para continuar Capítulo 9 Estudio de tiempos con cronómetro Continuar Definición El Estudio

Más detalles

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE . EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE GRATUITA. MODULO I Inspecciones Internas de Seguridad

Más detalles

Diagrama de recorrido.

Diagrama de recorrido. Diagrama de recorrido. El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores,

Más detalles

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Juan Antonio Torrecilla García

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Juan Antonio Torrecilla García INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO Juan Antonio Torrecilla García juantorrecilla@uma.es Bibliografía: - Heizer, J. y Render, B. (2004): Dirección de la producción. Desiciones Tácticas, Ed Prentice Hall

Más detalles

A l g o r i t m o s. Seguridad en Internet ALGORITMOS.

A l g o r i t m o s. Seguridad en Internet ALGORITMOS. ALGORITMOS Objetivos Introducir el concepto de algoritmo y sus características. Mostrar las diferentes técnicas para representar algoritmos. Introducir la programación estructurada y el diseño descendiente.

Más detalles

GESTIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

GESTIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS PRODUCTIVOS Preparado por: Revisado por: Aprobado por: Director de Calidad Director de Calidad Gerente Firmado: Fecha: Firmado: Fecha: Firmado: Fecha: 2. ÍNDICE. Nº. DESCRIPCIÓN PÁGINA 1 Portada 1 2 Índice

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERIA SEMESTRE ASIGNATURA - INGENIERA DE MÉTODOS (ELECTIVA NO TECNICA) CÓDIGO HORAS

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para una adecuada realización de las Reuniones Grupales de temas relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional en las áreas de trabajo de Gold Fields

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de peligros/aspectos ambientales, evaluación y control de los riesgos/impactos ambientales relacionados

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN LA ESFERA PÚBLICA DE HUNGRÍA. Edit Németh Dr. Balázs Dencső

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN LA ESFERA PÚBLICA DE HUNGRÍA. Edit Németh Dr. Balázs Dencső FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN LA ESFERA PÚBLICA DE HUNGRÍA Edit Németh Dr. Balázs Dencső Estado de la moneda de los países de la Unión Europea Área del Euro Moneda ajustada

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes En la república mexicana existe un continuo crecimiento en la industria automotriz. La importancia del crecimiento del país en este sector amplia la competencia con otros

Más detalles

Usted se ha identificado como User491 User491. Navegación por el cuestionario. Friday, 29 January 2016

Usted se ha identificado como User491 User491. Navegación por el cuestionario. Friday, 29 January 2016 Usted se ha identificado como User491 User491 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 8 Calidad Revisión del intento 1 Friday, 29 January 2016 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO I 1. Competencias Administrar la

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Usted se ha identificado como User491 User491 Tuesday, 17 May 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 8 Calidad Revisión del intento 2 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Más detalles

Procedimiento de Observación Planeada de Tareas

Procedimiento de Observación Planeada de Tareas Código: PG-SSOMA-23 Revisión: 0 Página: 1 de 7 Procedimiento de Observación Planeada de CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev.Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 00 06/02/12 Emisión.

Más detalles

Operación 0 Transporte 2 Espera 1 Inspección Almacenamiento 2 Operación, Inspeccion 12

Operación 0 Transporte 2 Espera 1 Inspección Almacenamiento 2 Operación, Inspeccion 12 ANEXO 8: CURSOGRMA ANALITICO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CAMISA DE OFICINA DE DAMA CURSOGRAMA ANALÍTICO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE UNA CAMISA DE OFICINA PARA DAMA Diagrama. 1 Hoja núm.1 de 9 Resumen

Más detalles

La lluvia de ideas es el primer paso para el desarrollo del proyecto de mejora. Se puede pedir el apoyo del personal del área para eleborarla.

La lluvia de ideas es el primer paso para el desarrollo del proyecto de mejora. Se puede pedir el apoyo del personal del área para eleborarla. CURSO: PROYECTO DE MEJORA LLUVIA DE IDEAS PROFESORES: FLORENCIO SOLÍS CARLOS DEL CORRAL La lluvia de ideas es el primer paso para el desarrollo del proyecto de mejora. Se puede pedir el apoyo del personal

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Métodos y sistemas de trabajo I. 2. Competencias Administrar la

Más detalles

Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company

Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company 1. PRESENTACIÓN España sufre un estigma endémico: estamos a la cola de la productividad. Lo cierto es que España en sí no es improductiva, somos improductivos

Más detalles

Por ejemplo: Se escucha el sonido de la sirena de un camión de bomberos; ese sonido sugiere que existe un problema, supongamos un incendio.

Por ejemplo: Se escucha el sonido de la sirena de un camión de bomberos; ese sonido sugiere que existe un problema, supongamos un incendio. FORMULACION DEL PROBLEMA Una investigación se realiza por medio de varios pasos. El primero de ellos consiste en FORMULAR EL PROBLEMA de la investigación. Los problemas de investigación son sugeridos por

Más detalles

COMPLEMENTO C Las Siete Herramientas para el Mejoramiento Continuo

COMPLEMENTO C Las Siete Herramientas para el Mejoramiento Continuo COMPLEMENTO C Las Siete Herramientas para el Mejoramiento Continuo ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Diagrama

Más detalles

ESTUDIO DEL TRABAJO CONCEPTOS ERGONOMÍA Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO SISTEMÁTICO (TIS)

ESTUDIO DEL TRABAJO CONCEPTOS ERGONOMÍA Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO SISTEMÁTICO (TIS) ESTUDIO DEL TRABAJO CONCEPTOS ERGONOMÍA Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO SISTEMÁTICO (TIS) ERGONOMÍA Definición Disciplina que tomando en cuenta las características físicas, fisiológicas y psicológicas del

Más detalles

PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES IG NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES IG NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS IG10.00.1_NO, ACCIONES PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO IG10.00.1 NO, ACCIONES Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión de Calidad Oficina Técnica Aprobado por: Consejo Rector (pendiente) José

Más detalles

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE VACUNAS E INSUMOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE VACUNAS E INSUMOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE VACUNAS E INSUMOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES Guatemala, Noviembre de 2015 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PRECIOS

ADMINISTRACIÓN DE PRECIOS ADMINISTRACIÓN DE PRECIOS Qué es precio? El precio se puede definir como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio nos dice que el precio es monto de

Más detalles

6 Capítulo 6 Conclusiones del proyecto

6 Capítulo 6 Conclusiones del proyecto 6 Capítulo 6 Conclusiones del proyecto 1 Introducción al capítulo En este capítulo se dan algunas propuestas para reducir los costos de calidad en el proyecto JS27 atendiendo al análisis del capítulo 5.

Más detalles

REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN

REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN FACULTAD DE GESTIÓN CURSO DE FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS GUÍA DE ELABORACIÓN DEL REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN 1 PROYECTO FINAL DEL CURSO FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS La asignatura

Más detalles

MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA HOJA DE RUTA GUÍA DE PRÁCTICA

MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA HOJA DE RUTA GUÍA DE PRÁCTICA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 201619 MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA 1. Descripción del curso HOJA DE RUTA GUÍA DE PRÁCTICA El curso Maquinaria y mecanización agrícola está diseñado con

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ADMINISTRACIÓN CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS Código: 0846 Plan de estudios: Plan A0 Nivel: Cuarto Prerrequisitos : 0868 Contabilidad

Más detalles

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 MÓD. TÍTULO HORAS 1 Introducción a la calidad 20 15 T 4 P CONTENIDO MÓDULOS TEORÍA (Correlación con los puntos Norma ISO 9001:2008) - Generalidades,

Más detalles

MANUAL DE APLICACIÓN PAUTA SEGUIMIENTO LABORAL DEL TRABAJADOR COLOCADO

MANUAL DE APLICACIÓN PAUTA SEGUIMIENTO LABORAL DEL TRABAJADOR COLOCADO MANUAL DE APLICACIÓN PAUTA SEGUIMIENTO LABORAL DEL TRABAJADOR COLOCADO SANTIAGO 2015 PAUTA DE SEGUIMIENTO LABORAL Con el fin de favorecer la incorporación de personas con discapacidad al mercado laboral,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

Instituto de Ciencias Matemáticas Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión. Expositores: Jhosephline Bengüechea, Nathaly 1Cedeño

Instituto de Ciencias Matemáticas Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión. Expositores: Jhosephline Bengüechea, Nathaly 1Cedeño DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL OPERACIONAL DE LOS ACTIVOS CRÍTICOS DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANES Y PASTELES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Instituto de Ciencias

Más detalles

CAPITULO III ESTUDIO DEL TRABAJO

CAPITULO III ESTUDIO DEL TRABAJO CAPITULO III ESTUDIO DEL TRABAJO 3.1 INTRODUCCION Como se mencionó en el capítulo anterior, es necesario un análisis de la forma de trabajo. En este capítulo se describe la metodología utilizada, así como

Más detalles

CAPÍTULO III ANALISIS

CAPÍTULO III ANALISIS CAPÍTULO III ANALISIS 3.1 Introducción Una vez llevado a cabo el reconocimiento de la situación actual de la tienda y con base en el estudio de los procedimientos y datos recabados por medio de encuestas

Más detalles

Tabla de Contenido 1. OBJETIVO ALCANCE NORMATIVIDAD Directrices Lineamientos RESPONSABILIDADES...

Tabla de Contenido 1. OBJETIVO ALCANCE NORMATIVIDAD Directrices Lineamientos RESPONSABILIDADES... Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Directrices... 2 3.2. Lineamientos... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 4.1. Responsable del Proceso... 2 4.2. Responsabilidades...

Más detalles