DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO. DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE CASO: TRABAJADORES(AS) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME MATURIN ESTADO MONAGAS JULIO/DICIEMBRE 2008 Tutor: Francisco Kwan Trabajo Final de Grado presentado por: Miguel Guadua Como requisito para optar el Titulo de: Especialista. En Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo. PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2009

2 DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE CASO: TRABAJADORES(AS) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME MATURIN ESTADO MONAGAS JULIO/DICIEMBRE 2008 REALIZADO POR: Miguel Guadua TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TÍTULO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL. MENCIÓN: MEDICINA DEL TRABAJO. TUTOR: Francisco Kwam. PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2009.

3 DEDICATORIA A Dios por haberme dado el valor, la fortaleza y la perseverancia suficiente en los momentos más difíciles. A mis hijas; Diana Carolina y Daniela Carolina Guadua Viña. A mi esposa Carolina Viña de Guadua. A mi madre Betty Sofía de Guadua. A la memoria de mi padre José L Guadua. A mis hermanos; José Luís, Alejandro de Jesús, Idalba Beatriz, Carlos Eduardo, Lisandro Antonio, Ana Sofía y Karen Lisbeth. A mis primos; Francisco Vivas y Magaly Camargo. iii

4 AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a quienes se mencionan a continuación: A todo el personal docente y de apoyo de la Universidad Nacional Experimental de Guayana y Fundaudo. A la memoria de la Dra. Noelis Mata de Palazzi, quien en vida ofreció sus valiosas orientaciones para la conclusión de esta investigación. A mi Asesor Externo, Dra. Ciraida Rojas (Médico Foniatra), por brindar su apoyo durante todo el proceso investigativo. Al Asesor Metodológico Dr. Francisco Kwan, por asumir con responsabilidad y profesionalismo el reto de revisar y asesorar esta investigación. A mis compañeros de estudios en el postgrado. A todos, Gracias! iv

5 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE CASO: TRABAJADORES(AS) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME MATURIN ESTADO MONAGAS JULIO/DICIEMBRE 2008 RESUMEN Autor: Miguel Guadua Tutor: Francisco Kwam Fecha: Julio, 2009 El ejercicio de cualquier ocupación conlleva riesgos de enfermedades ocupacionales, según las características del cargo, así como de las condiciones y medio ambiente de trabajo; de allí que se realizó una investigación cuyo objetivo fue Determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, Maturín - Estado Monagas. Este fue una investigación transversal descriptivo, pues su intención fue especificar la disfonía en el ejercicio de la docencia, también fue de campo, porque los datos fueron recopilados directamente en el IPASME Maturín, de un total de cuarenta y dos (42) docentes. En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizaron la observación, la encuesta, por medio de la aplicación de un cuestionario, la elaboración de historia clínica y la laringoscopia. Los datos recopilados se analizaron porcentualmente y sus conclusiones son: la frecuencia de disfonía en los docentes se precisó que el 90%; el tipo de disfonía es de tipo funcional, bien con alteración (14%) o sin alteración del órgano emisor (76%); son las mujeres las que comúnmente asisten a la consulta por presentar estados disfónicos (71% de los encuestados); el 67% es mayor de 35 años, con hijos, hay un 24% que consume tabaco, el cual es un factor predisponerte que propicia la aparición de alteraciones de la voz, por ello fue necesario establecer una propuesta de estrategia preventiva de alteraciones de la voz. Palabras Claves o Descriptores: Enfermedad ocupacional Disfonía Alteraciones de la Voz Ejercicio de la docencia. v

6 INDICE GENERAL DEDICATORIA.. AGRADECIMIENTO.... RESUMEN..... ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS.... ÍNDICE DE GRÁFICOS... Pág. iii iv v vi viii x INTRODUCCION.. 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Planteamiento del problema 3 Formulación del problema... 3 Objetivos. 8 Justificación de la investigación.. 9 Viabilidad del Proyecto. 11 Alcance de la investigación. 12 CAPITULO II. MARCO TEORICO Antecedentes de la investigación Bases teóricas Bases legales. 49 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO Nivel y diseño de investigación.. 53 Unidades de análisis y observación Población y muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas de procesamiento de datos 59 vi

7 CAPITULO IV. RESULTADOS Presentación, análisis y discusión de los resultados.. 60 CAPITULO V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES Conclusiones. 93 Recomendaciones 95 PROPUESTA DE ESTRATEGIA PREVENTIVA DE ALTERACIONES DE LA VOZ 97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS. 113 Cuestionario dirigido a los docentes 114 Historia clínica vii

8 INDICE DE CUADROS CUADRO pp 1 Distribución absoluta y porcentual sobre: Edad de los docentes Distribución porcentual sobre: Edad de los docentes 63 3 Distribución absoluta y porcentual sobre: Nivel de Instrucción de los Docentes 65 4 Distribución absoluta y porcentual sobre: Grado con que trabaja el personal docente Distribución absoluta y porcentual sobre: Años de ejercicio en la profesión docente Distribución absoluta y porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia Distribución absoluta y porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados Distribución absoluta y porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados 74 9 Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales? Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha padecido disfonía? Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos frecuentes? Distribución absoluta y porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. Qué tipo de disfonía ha presentado usted? Distribución absoluta y porcentual sobre: Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente? Distribución absoluta y porcentual sobre: El aula donde imparte el proceso enseñanza aprendizaje posee una acústica adecuada? Distribución absoluta y porcentual sobre: Emplea la voz como principal instrumento de trabajo? Distribución absoluta y porcentual sobre: Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente? viii

9 17 Distribución absoluta y porcentual sobre: Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia? Distribución absoluta y porcentual sobre: Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz? Distribución absoluta y porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría - IPASME.. 91 ix

10 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO pp 1 Distribución porcentual sobre: Edad de los docentes 2 Distribución porcentual sobre: Sexo de los docentes Distribución porcentual sobre: Nivel de instrucción de los docentes. 65 Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes.. 67 Distribución porcentual sobre: Años de ejercicio en la profesión docente.. 69 Distribución porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia. 71 Distribución porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados 72 Distribución porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados 74 Distribución porcentual sobre: Ha consultado al médico? Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha padecido disfonía? Distribución porcentual sobre: Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos? Distribución porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. Qué tipo de disfonía ha presentado usted? Distribución porcentual sobre: Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente? Distribución porcentual sobre: El aula donde imparte el proceso enseñanza aprendizaje posee una acústica adecuada? Distribución porcentual sobre: Emplea la voz como principal instrumento de trabajo? Distribución porcentual sobre: Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente? Distribución porcentual sobre: Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia? x

11 18 19 Distribución porcentual sobre: Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz? Distribución porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría IPASME 91 xi

12 INTRODUCCIÓN En el desempeño de cualquier profesión u oficio están presentes riesgos que pueden afectar la salud de los empleados. Estos, expone Rosales (2006), son los denominados riesgos profesionales que inciden en la aparición de enfermedades, que pueden incluso inducir a la incapacitación de los trabajadores. A esta situación no está exenta la profesión docente, quienes en el cumplimiento de sus funciones cotidianas tienen que hacer uso constante de la voz, con la finalidad de administrar el currículo educativo, en los diferentes niveles en los cuales imparte la enseñanza. Muchos de tales padecimientos conllevan a la aparición de ronqueras o disfonías que conducen a un desmejoramiento de las condiciones de salud, según la frecuencia con que la utiliza, el número de horas a las que se encuentra expuesto, entre otras. Por tanto, se entiende que la disfonía es considerada una enfermedad laboral para el trabajador docente; ésta se intensifica durante la jornada de trabajo (y que recurre parcial o totalmente durante los períodos de reposo o vacaciones), y a la disfonía persistente que no remite con reposo y que se acompaña de edemas, nódulos u otras patologías en las cuerdas vocales. Esta enfermedad, considera Rosales (ob cit), puede ser esporádica o transitoria, en caso de resfríos, gripes o anginas. También, pueden ser crónicas, de carácter irreversible y provocado por afecciones que no pueden ser curadas. Por eso es fundamental la prevención. 1

13 El cansancio vocal, atendiendo a las ideas expuestas por Martínez (2007), puede aparecer después de la primera hora de clases, después de varias horas de actividad vocal, a veces durante el fin de semana o a mitad de año: conspiran contra la salud vocal los condicionantes de la actividad educativa (cursos numerosos que obligan a elevar la voz, ambientes ruidosos, mala acústica en el aula, bajas remuneraciones que llevan al docente a trabajar todo el día) y el desconocimiento acerca de las técnicas de respiración correcta, ya que quien respira mal va a hablar mal. Al respecto, se puede señalar que el habla se produce por la vibración de las cuerdas vocales en tensión y debido al aire que pasa a través de ellas. Por eso quienes inspiran mientras hablan pueden ver afectada su voz en quienes utilizan la voz como herramienta de trabajo, como es el caso de quienes ejercen la docencia. Tomando como referencia los profesionales de la docencia, habitantes de Maturín, afiliados al Instituto de Previsión Social del Magisterio (IPASME), se evidencia que en la Consulta de Foniatría existen casos de disfonía en algunos educadores, enfermedad ocupacional asociada con esta actividad, bien por condiciones de trabajo inadecuadas o por un constante uso de la voz para cumplir con sus funciones. Desde este enfoque, se presenta esta investigación cuyo objetivo principal fue evaluar la disfonía en los profesionales de la docencia afiliados al IPASME Maturín Estado Monagas, durante el segundo semestre año Metodológicamente el estudio es transversal descriptivo, con un diseño de campo. El universo finito estuvo conformado por los trabajadores/as docentes que asisten a la referida consulta, quienes fueron consultados mediante la observación, encuesta y exámenes complementarios, los cuales se emplearon para recopilar la información requerida, la que fue analizada porcentualmente. 2

14 En función de los resultados obtenidos, se aportaron conclusiones y recomendaciones que permitieron confirmar que los profesionales de la docencia que acuden a la consulta en mención presentan disfonía, de allí la pertinencia de propiciar la propuesta de estrategias que respondan a las necesidades de los sujetos que formaron parte de la investigación. 3

15 CAPITULO I EL PROBLEMA Este capítulo se encuentra referido a la problemática que motivó el desarrollo de la investigación, así mismo plantea una descripción general y específica del problema, los objetivos planteados, así como la justificación del mismo, tal como se evidencia a continuación. 1.1 Planteamiento del Problema El sector de la enseñanza, supone un medio extremadamente complejo, por la pluralidad de tareas a realizar tanto docentes como no docentes; por la variedad de niveles que involucra, desde la Educación Inicial hasta la Universidad; por la diversidad de las relaciones laborales, sustituciones, interinidades, comisiones de servicio, entre otros; por la complejidad de las relaciones personales, con los compañeros, con alumnos, con padres; por la diversidad de relación con la sociedad, con las distintas administraciones, con la empresa; todo ello hace que sea un mundo muy complejo pero muy rico a la vez. 4

16 En este sentido, García (2003), plantea que el cuerpo docente es considerado un grupo profesional que puede sentirse afectado en su salud a consecuencia de las condiciones que reúnen los centros educativos, así como a los diversos tipos de relaciones que mantiene, pero por sobre todo en el vínculo que establece en la enseñanza con sus alumnos. A tal efecto, al considerar las ideas de García (ob cit), el ejercicio de la docencia puede ocasionar problemas de salud producto de la tensión emocional, el esfuerzo de la voz, los desplazamientos, el ritmo de actividad, el esfuerzo visual, las posturas forzadas, la responsabilidad de valorar a los alumnos, la dificultad de introducir avances pedagógicos, la preparación de actividades, la corrección de las pruebas, el reciclaje formativo, son algunos de los aspectos intrínsecos a la profesión que, influyen en la labor docente diaria y, por lo tanto, en la calidad de su salud. Concretamente en cuanto a la voz es evidente que ella representa una herramienta de trabajo indispensable en los profesionales de la docencia, y que en la aparición de alguna patología, hay factores etiológicos que son comunes a la población general, pero hay que destacar que hay unas causas concretas, que aumentan el riesgo en este colectivo: debido a su uso intensivo, por la mayor frecuencia del uso de la voz diariamente y a lo largo del curso escolar. Además por su uso especial, por utilizar la voz con la deliberada intención de influir en otras personas. A todo ello, hay que sumar las causas que lo agravan, como factores ambientales de las aulas, y las condiciones acústicas, así como la relación del número de alumnos por aula. Rosales (ob cit), plantea que debido al esfuerzo, abuso o mal uso de la voz, los docentes pueden sufrir importantes trastornos vocales; las disfunciones de la voz se manifiestan por la alteración de una o de todas las cualidades vocales (disfonía) o por falta absoluta de la voz (afonía); también pueden haber signos de fatiga vocal que indican una desadaptación de la voz al medio. Existe una variabilidad biológica que es de gran importancia en la 5

17 génesis de las patologías de la voz. En relación a un mismo riesgo o condición laboral patógena no todos enferman y los que lo hacen, no lo hacen al mismo tiempo y con la misma intensidad. En torno a lo dicho, se infiere de lo mencionado por Rosales (ob cit), que quienes han tenido mayor tiempo ejerciendo la docencia, utilizando la voz, con frecuencia, o una mayor cantidad de horas al día, son factores que de una u otra forma pueden conducir a la aparición de afecciones disfónicas, con su consecuente efecto a la salud en general, producto de la misma condición bajo la cual deben cumplir con sus obligaciones laboral. Quienes se dedican al campo educativo en la ciudad de Maturín, afiliados al IPASME, no son ajenos a esta problemática por su condición de docentes, pues la constante utilización de la voz para desarrollar sus tareas cotidianas, considera Rosales (ob cit), ejerce influencia en la aparición de alteraciones que a mediano y largo plazo conducen a tratamientos y rehabilitaciones prolongadas, en algunos casos, y en otros a la incapacitación para continuar ejerciendo funciones educativas. En este orden de ideas, se realizó una investigación con el propósito de Determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, Maturín - Estado Monagas, durante el segundo semestre año 2008, para plantear una propuesta orientada a la solución de la problemática detectada, dado que las alteraciones de la voz constituye una de las principales afecciones de los profesionales de la educación. Las interrogantes que orientaron la investigación son las siguientes: Cómo se desarrolla la disfonía en los profesionales de la docencia objeto de estudio, durante el segundo semestre año 2008?; Cuáles son las variables sociodemográficas (edad, sexo, número de hijos, hábitos tóxicos) de los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME?, Cuáles las características de la formación docente en cuanto a: nivel de instrucción, años de ejercicio en la profesión, entrenamiento en el uso de la voz?, 6

18 Cuáles son los factores asociados con la aparición de disfonía en los docentes que asisten a la referida: grado con que trabaja, número de horas de trabajo diario, número de alumnos que atiende diariamente, acústica del aula, uso de la voz como principal instrumento de trabajo?, Cuáles son los antecedentes clínicos de estos docentes: evaluación médica, pérdida de la voz, tipo de disfonía?, Es necesario desarrollar una propuesta de estrategias de modelo preventivo de alteración de voz?. 7

19 1.2 Objetivos Objetivo General Determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, Maturín - Estado Monagas Objetivos Específicos 1. Explorar las variables sociodemográficas (edad, género, número de hijos, hábitos tóxicos) de los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME. 2. Identificar las características de la formación docente en cuanto a: nivel de instrucción, años de ejercicio en la profesión, entrenamiento en el uso de la voz. 3. Indagar los factores asociados con la aparición de disfonía en los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME: grado con que trabaja, número de horas de trabajo diario, número de alumnos que atiende diariamente, acústica del aula, uso de la voz como principal instrumento de trabajo. 4. Caracterizar las variables clínicas de los docentes que acuden a la Consulta de Foniatría del IPASME: evaluación médica, pérdida de la voz, tipo de disfonía. 5. Desarrollar una propuesta de estrategias de modelo preventivo de alteración de voz. 8

20 1.3 Justificación e Importancia Hoy en día, se han establecido normativas a nivel internacional y nacional con la finalidad de resguardar las condiciones y medio ambiente de trabajo, como medida para contar con un ambiente adecuado que facilite el desarrollo de las actividades diarias de cualquier trabajador, dedicado a cualquier campo laboral. Al mismo tiempo, se ha previsto que existen organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, que recomiendan que los servicios de salud en el trabajo tengan conocimiento de los casos de enfermedad y de las ausencias al trabajo por razones de enfermedad, a fin de poder identificar cualquier relación entre éstas y los riesgos derivados del lugar de trabajo. Por tanto, se justifica el presente estudio, pues sus resultados sirven de referencia para conocer aquellas afecciones que por el ejercicio de su profesión pueden sufrir afecciones en la voz, como es el caso de quienes se dedican al campo de la docencia afiliados al IPASME Maturín Estado Monagas. En algunos países el estudio y análisis de la incapacidad temporal, según García (ob cit), es una de las tareas más importantes de los servicios de salud e higiene en el trabajo, no sólo facilitando información, sino que también descubre en estado precoz enfermedades profesionales o no profesionales, o algún desajuste en la relación hombre-trabajo. Desde este enfoque, el desarrollo de esta investigación, sirve para evaluar las afecciones de la voz que sufren los profesionales de la docencia. En relación con la conveniencia de efectuar este trabajo, la misma contribuyó con el incremento de los conocimientos existentes en este campo, para implementar las políticas necesarias dirigidas al desarrollo de programas de rehabilitación de la voz de quienes han sido víctimas de 9

21 enfermedades como disfonía, afonía, laringitis, faringitis, entre otras que inciden negativamente en la salud de los educadores. Además, para García (ob cit), la investigación contribuyó a actualizar los datos concernientes a estadísticas relacionadas con la presencia de afecciones de la voz en docentes, para la implantación de sistemas de información adecuados, dada la necesidad de conducir la elaboración de mapas de riesgos laborales, la realización de estudios epidemiológicos para la identificación y prevención de las patologías que pueden afectar a la salud de los trabajadores de la docencia, así como hacer un rápido intercambio de información. Aunado a lo antes expuesto, a partir de los hallazgos encontrados con este estudio, los organismos competentes, tanto universidades como centros de salud pública o privada, podrán unificar esfuerzos para llevar a cabo programas sobre la adecuada utilización de la voz, tras precisar que con ello se lograría una prevención necesaria y menos costosa que la intervención quirúrgica que básicamente se asienta en unos pocos consejos para mejorar la salud de la voz, como estar distendido, relajado, y aprender a reírse y a estar a gusto consigo mismo. De igual modo, la investigación encuentra su razón de ser en la oportunidad de subrayar la relevancia de tener en cuenta los factores de riesgo porque cuando se conocen algunos de esos condicionantes, es más fácil resolver su problema. 10

22 1.4 Viabilidad del Proyecto Se considera que la investigación fue posible y verificable porque se contó con los recursos humanos, materiales y financieros para llevar a cabo la misma. Además, se dispuso de la colaboración de una asesora con especialidad en Foniatría, en la recolección de información, realización de examen médico y pruebas complementarias en el área estudiada, por parte de la Dirección y docentes objeto de estudio. 11

23 1.5 Alcance del Proyecto La investigación que se llevó a cabo permitió determinar disfonía en los profesionales de la docencia afiliados al IPASME en Maturín - Estado Monagas, considerando las características propias de la profesión en el uso de la voz, a partir de la recopilación de datos empíricos y su contrastación con el marco teórico de esta indagatoria. En este sentido, la investigación aportó resultados confiables acerca de la población docente afiliada al IPASME en Maturín Estado Monagas, antes mencionada, que ejerce dicha función en los diferentes planteles educativos de cada sector en la ciudad, los cuales pueden ser tomados como referencia para realizar futuros estudios similares en otras zonas del país. 12

24 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo es producto de la revisión bibliográfica y documental versada sobre el tema, el mismo contempla un análisis de los diferentes estudios o antecedentes encontrados sobre la problemática seleccionada, así como la sustentación teórica y legal que fundamenta la investigación. 2.1 Antecedentes Entre los antecedentes o trabajos afines al presente estudio, cabe referir las investigaciones desglosadas a continuación: Hernández, Morales y Álvarez (2006) en Comportamiento de Algunos Factores de Riesgo de Disfonía de Maestros del Municipio Camagüey. Cuba. Se realizó un estudio de observación analítica, longitudinal y retrospectivo de casos controles no pareados, en maestros de diferentes niveles de enseñanza del municipio Camagüey, con el objetivo de determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo de la disfonía funcional crónica ocupacional. El universo estuvo constituido por 2776 maestros estratificados por cada nivel de enseñanza, a los cuales se le aplicó un examen foniátrico y una encuesta epidemiológica. Clasificaron como factores de riesgo el tabaquismo, el antecedente patológico personal de laringitis, el impartir clases continuas durante la mañana y más de 35h de clases a la 13

25 semana, así como la indisciplina del alumnado y el ser maestro del nivel primario de enseñanza. Se destacó que el 100 % de los maestros encuestados no se realizaron chequeo médico pre-empleo ni chequeos médicos periódicos y no recibieron entrenamiento para el uso correcto de la voz. García (ob cit), realizó una investigación de campo donde tuvo como objetivo conocer los riesgos presentes en el ejercicio de la docencia, concretamente en lo que concierne al uso de la voz. Para ello, tomo como muestra los reportes estadísticas de las bajas (reposos e incapacitaciones), durante el lapso comprendido entre el año 1995 y 2002, donde luego del análisis de la información concluyó que el colectivo docente utiliza la voz como herramienta de trabajo y realiza un sobre esfuerzo para hacerse escuchar y entender por los alumnos. Cuando el educador empieza a notar la voz alterada, dolor de garganta, aspereza y sequedad de la garganta, y además la sensación de que no se le oye bien, está ante la aparición de trastornos de la voz. Las consecuencias patológicas del uso de la voz, no están consideradas como enfermedades profesionales, siendo necesario superar la etapa de discusión y llegar al reconocimiento de dichas enfermedades como enfermedades profesionales de este colectivo. Lettieri (2005), por su parte, en un estudio documental referido al uso de la voz por parte de los profesionales de la docencia destaca que la salud de los docentes es importante no sólo por su rol profesional, sino porque se entiende que la salud ocupacional es parte de un circuito espiralado y recurrente en el que no puede cuidar a otros si no sabe cuidar de sí mismo, y este cuidar de sí mismo es un aprendizaje que, inevitablemente, incluye el bienestar de los demás. Si bien el alumno es el eje y centro de la tarea educativa, el docente no es un factor o un instrumento para llegar a un objetivo pedagógico. Como ser humano deberá ser atendido en su persona y sostenido en su posibilidad de 14

26 aprender como lo merece su alumno. Al respecto, concluye que hasta ahora no existe ninguna acción preventiva o curativa de parte del sistema laboral en el que se halla inmerso es posible que concientizando a las personas se logren, por lo menos, conductas que lleven a la autoprotección y así se logre desterrar de las escuelas muchas patologías que afectan el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Un docente sano cumplirá con su trabajo diario de forma más amable, más feliz, mostrando a sus alumnos así que desarrollar una vocación es una bendición de la vida y no una carga pesada casi imposible de sobrellevar. Salas Centeno y Otros (2003) llevaron a cabo un estudio titulado Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica. Tiene como objetivo Determinar la prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito de Pampas, Tayacaja-Huancavelica. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal en los profesores del distrito de Pampas; utilizando como instrumento de estudio una entrevista tipo cuestionario dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto del Entre los resultados se tiene que el 68% de los entrevistados indicaron no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7% dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3% indicó estar expuesto al polvo proveniente de la tiza. 37.3% mencionó que el ruido ambiental dificulta la comunicación durante el dictado de clases. Esto permite concluir que la prevalencia de disfonía en la población de profesores es alta al compararlo con otros estudios. Asimismo es alta la frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en la población estudiada. Petter, Barros y Fischer (2003) en su estudio Relación entre Disfonía Referida y Potenciales Factores de Riesgo en el Trabajo de Profesores de la Enseñanza Fundamental, Porto Alegre. Tuvo como objetivo Evaluar la Relación entre Disfonía Referida y Potenciales Factores de Riesgo en el 15

27 Trabajo de Profesores. Se enmarcó dentro de un estudio transversal en una población de profesores de 47 escuelas municipales de la enseñanza primaria de Porto Alegre. La muestra estudiada por medio de cuestionario fue 385 profesores, llegando a la conclusión que: el 53, 8% de esos profesores refieren ser disfónicos. Aunque edad y ruido fuerte manifiestan asociación significativa estadística con la disfonía referida, no se puede que las otras variables expresan una condición de trabajo intenso. Estos hallazgos muestran una categoría de trabajadores sobrecargada, condiciones ambientales no favorables y sin entrenamiento vocal adecuado para el ejercicio de la profesión. 16

28 2.2 Bases Teóricas En este aparte del capítulo se abordan los planteamientos teóricos relacionados con la voz y la disfonía como una afección de la misma, que suele estar presente en quienes trabajan con la docencia. Para ello se han consultado un conjunto de fuentes relacionadas con el tema en mención La Voz Humana y Proceso de Producción Para Quiñónez (1997), la voz se produce de un modo muy simple (igual que como sale la música de un instrumento de viento). Es una corriente de aire que asciende por un tubo (tráquea) y de modo súbito se estrecha (cuerdas vocales). El estrechamiento hace que el aire produzca la vibración de las cuerdas vocales, y esta vibración es recogida por las cavidades de resonancia, imprescindibles para la emisión de la voz. Por su parte, Miraya (1999), señala que la voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua. En relación a las cuerdas vocales dice el mencionado autor, que estas están formadas por dos membranas dentro de la laringe orientadas de adelante hacia atrás. Por adelante se unen en el cartílago tiroides (que puede palparse sobre el cuello, inmediatamente por debajo de la unión con la cabeza; en los varones suele apreciarse como una protuberancia conocida 17

29 como nuez de Adán). Por detrás, cada una está sujeta a uno de los dos cartílagos aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por medio de músculos. La abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis. Cuando las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta una forma triangular. El aire pasa libremente y prácticamente no se produce sonido. Es el caso de la respiración. Al respecto se pronuncia Reccasens (1993), diciendo cuando la glotis comienza a cerrarse, el aire que la atraviesa proveniente de los pulmones experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico conocido como aspiración (aunque en realidad acompaña a una espiración o exhalación). (p. 47). Al cerrarse más, las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas, produciéndose un sonido tonal, es decir periódico. La frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los varones, cuya glotis es en promedio mayor que la de las mujeres, la voz es en general más grave. A mayor tensión la frecuencia aumenta, siendo los sonidos más agudos. Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario un mayor esfuerzo vocal. También aumenta la frecuencia (a igualdad de las otras condiciones) al crecer la velocidad del flujo de aire, razón por la cual al aumentar la intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el tono de voz. Finalmente, es posible obturar la glotis completamente. En ese caso no se produce sonido. Sobre la glotis, refiere Pelton (1992), se encuentra la epiglotis, un cartílago en la faringe que permite tapar la glotis durante la deglución para evitar que el alimento ingerido se introduzca en el tracto respiratorio. Durante la respiración y la fonación (emisión de sonido) la 18

30 epiglotis está separada de la glotis permitiendo la circulación del flujo de aire. Durante la deglución, en cambio, la laringe ejecuta un movimiento ascendente de modo que la glotis apoya sobre la epiglotis. La porción que incluye las cavidades faríngea, oral y nasal junto con los elementos articulatorios se denomina genéricamente cavidad supraglótica, en tanto que los espacios por debajo de la laringe, es decir la tráquea, los bronquios y los pulmones, se denominan cavidades infraglóticas. Varios de los elementos de la cavidad supraglótica se controlan a voluntad, permitiendo modificar dentro de márgenes muy amplios los sonidos producidos por las cuerdas vocales o agregar partes distintivas a los mismos, e inclusive producir sonidos propios. Todo esto se efectúa por dos mecanismos principales: el filtrado y la articulación. El filtrado actúa modificando el espectro del sonido. Tiene lugar en las cuatro cavidades supraglóticas principales: la faringe, la cavidad nasal, la cavidad oral y la cavidad labial. Las mismas constituyen resonadores acústicos que enfatizan determinadas bandas frecuenciales del espectro generado por las cuerdas vocales, conduciendo al concepto de formantes, es decir una serie de picos de resonancia ubicados en frecuencias o bandas de frecuencia que, son bastante específicas para cada tipo de sonido. La articulación es una modificación principalmente a nivel temporal de los sonidos, y está directamente relacionada con la emisión de los mismos y con los fenómenos transitorios que los acompañan. Está caracterizada por el lugar del tracto vocal en que tiene lugar, por los elementos que intervienen y por el modo en que se produce, factores que dan origen a una clasificación fonética de los sonidos que veremos luego. En resumen señala Quiñonez (1997), la voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas 19

31 vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores. El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz. Aunque el tono y la intensidad del habla están determinados principalmente por la vibración de las cuerdas vocales, su espectro está fuertemente determinado por las resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen en el espectro sonoro de las vocales, independientemente del tono, se denominan formantes. Aparecen como envolventes que modifican las amplitudes de los armónicos de la fuente sonora. Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la A y la U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y cuarto débiles; la E y la O, más o menos lo contrario, fundamental y tercer armónico débiles, segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armónicos débiles y el quinto y sexto fuertes. Las consonantes se clasifican más bien como ruidos y son de dos clases: silenciosas, en que no intervienen las cuerdas vocales, y habladas en que sí toman parte. La mayoría de las consonantes se originan algo bruscamente, por lo que contienen armónicos transitorios. La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla sea comprensible, es indispensable la presencia de armónicos cuya frecuencia se halla entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energía de la voz está contenida en su mayor parte en las bajas frecuencias y su supresión resta potencia a la voz que suena delgada y con poca energía. 20

32 2.2.2 Clasificación de los Sonidos de la Voz Según Miyara (1999), los sonidos emitidos por el aparato fonatorio pueden clasificarse de acuerdo con diversos criterios que tienen en cuenta los diferentes aspectos del fenómeno de emisión. Estos criterios son: Vocales y consonantes: Desde un punto de vista mecanoacústico, las vocales son los sonidos emitidos por la sola vibración de las cuerdas vocales sin ningún obstáculo o constricción entre la laringe y las aberturas oral y nasal. Dicha vibración se genera por el principio del oscilador de relajación, donde interviene una fuente de energía constante en la forma de un flujo de aire proveniente de los pulmones. Son siempre sonidos de carácter tonal (cuasi periódicos), y por consiguiente de espectro discreto. Las consonantes, por el contrario, se emiten interponiendo algún obstáculo formado por los elementos articulatorios. Los sonidos correspondientes a las consonantes pueden ser tonales o no dependiendo de si las cuerdas vocales están vibrando o no. Funcionalmente, en el castellano las vocales pueden constituir palabras completas, no así las consonantes. Oralidad y nasalidad: Los fonemas en los que el aire pasa por la cavidad nasal se denominan nasales, en tanto que aquéllos en los que sale por la boca se denominan orales. La diferencia principal está en el tipo de resonador principal por encima de la laringe (cavidad nasal y oral, respectivamente). En castellano son nasales sólo las consonantes m, n, ñ. Tonalidad: Los fonemas en los que participa la vibración de las cuerdas vocales se denominan tonales o, también, sonoros. La tonalidad lleva implícito un espectro cuasi periódico. Como se puntualizó anteriormente, todas las vocales son tonales, pero existen varias consonantes que también 21

33 lo son: b, d, m, etc. Aquellos fonemas producidos sin vibraciones glotales se denominan sordos. Varios de ellos son el resultado de la turbulencia causada por el aire pasando a gran velocidad por un espacio reducido, como las consonantes s, z, j, f. Lugar y modo de articulación (consonantes): La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato fonatorio interpone un obstáculo para la circulación del flujo de aire. Las características de la articulación permitirán clasificar las consonantes. Los órganos articulatorios son los labios, los dientes, las diferentes partes del paladar (alvéolo, paladar duro, paladar blando o velo), la lengua y la glotis. Salvo la glotis, que puede articular por sí misma, el resto de los órganos articula por oposición con otro. Según el lugar o punto de articulación se tienen fonemas: - Bilabiales: oposición de ambos labios - Labiodentales: oposición de los dientes superiores con el labio inferior - Linguodentales: oposición de la punta de la lengua con los dientes superiores. - Alveolares: oposición de la punta de la lengua con la región alveolar - Palatales: oposición de la lengua con el paladar duro - Velares: oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando - Glotales: articulación en la propia glotis A su vez, para cada punto de articulación ésta puede efectuarse de diferentes modos, dando lugar a fonemas: Debe tenerse cuidado con la palabra sonoro, ya que en Psicoacústica es un concepto asociado a la sonoridad, es decir la sensación de intensidad. Desde este punto de vista la s es sonora, ya que tiene una intensidad importante, pero no es tonal. 22

34 En realidad las vocales sólo son periódicas cuando el locutor hace el esfuerzo de emitir un sonido sin inflexiones. La entonación implica una variación de la frecuencia. - Oclusivos: la salida del aire se cierra momentáneamente por completo - Fricativos: el aire sale atravesando un espacio estrecho - Africados: oclusión seguida por fricación - Laterales: la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados. - Vibrantes: la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente - Aproximantes: La obstrucción muy estrecha que no llega a producir turbulencia Los fonemas oclusivos (correspondientes a las consonantes b inicial o postnasal, c, k, d, g inicial, postnasal o postlateral, p, t ) también se denominan a veces explosivos, debido a la liberación repentina de la presión presente inmediatamente antes de su emisión. Pueden ser sordos o sonoros, al igual que los fricativos ( b postvocálica, postlateral y postvibrante, g postvocálica y post vibrante, f, j, h aspirada, s, y, z ). Sólo existe un fonema africado en castellano, correspondiente a la ch. Los laterales ( l, ll ) a veces se denominan líquidos, y son siempre sonoros. Los dos fonemas vibrantes del castellano (consonantes r, rr ) difieren en que en uno de ellos ( r ) se ejecuta una sola vibración y es intervocálico, mientras que en el otro ( rr ) es una sucesión de dos o tres vibraciones de la lengua. Finalmente, los fonemas aproximantes (la i y la u cerradas que aparecen en algunos diptongos) son a veces denominados semivocales, pues en realidad suenan como vocales. Pero exhiben una diferencia muy importante: son de corta duración y no son prolongables. Posición de los órganos articulatorios (vocales): En el caso de las vocales, la articulación consiste en la modificación de la acción filtrante de los diversos resonadores, lo cual depende de las posiciones de la lengua (tanto en 23

35 elevación como en profundidad o avance), de la mandíbula inferior, de los labios y del paladar blando. Estos órganos influyen sobre los formantes, permitiendo su control. Otra cualidad controlable es la labialización, es decir el hecho de que se haga participar activamente los labios. Las vocales labializadas, también definidas como redondeadas, son las que redondean los labios hacia adelante, incrementando la longitud efectiva del tracto vocal. La única vocal labializada en el castellano es la u. En otros idiomas, como el francés, el portugués, el catalán y el polaco, así como en lenguas no europeas como el guaraní o el hindi, existe también el matiz de oralidad o nasalidad (pp. 4,9). En las vocales orales el velo (paladar blando) sube, obturando la nasofaringe, lo cual impide que el aire fluya parcialmente por la cavidad nasal. En las vocales nasalizadas (u oronasales) el velo baja, liberando el paso del aire a través de la nasofaringe. Se incorpora así la resonancia nasal. Duración: La duración de los sonidos, especialmente de las vocales, no tiene importancia a nivel semántico en el castellano, pero sí en el plano expresivo, a través de la agogia, es decir el énfasis o acentuación a través de la duración. En inglés, en cambio, la duración de una vocal puede cambiar completamente el significado de la palabra que la contiene Criterios de Normalidad en el Uso de la Voz La valoración de la voz no es una tarea sencilla, dada la dificultad que entraña el definir lo que es una voz normal. Según Aronson (1985) "existe una alteración de la voz cuando ésta difiere de las voces de otras personas 24

36 del mismo sexo y similar edad y grupo cultural, alterando en tiempo, tono, volumen y flexibilidad en la dicción". (p. 54). Para el mencionado autor, el concepto de voz normal con unos criterios objetivos absolutos no existe. Suele ser la propia persona quien advierte que se han producido cambios en la voz y este refiere este hecho al especialista en voz, bien porque le preocupe que estos cambios sean la expresión de una enfermedad o porque su voz no le permita cumplir con su vida de relación social o con las demandas de su profesión. Un pequeño cambio en la voz no tendrá importancia en una persona con una vida de relación poco intensa o cuya profesión no le obliga al contacto directo con la gente, pero si será de vital importancia en el caso de un profesional de la voz como los cantantes, actores, o un presentador de televisión. Es función del especialista en voz, junto con el propio paciente, valorar si la voz es anormal, el grado de anormalidad, diagnosticar la causa productora de dicha alteración y decidir sobre el tratamiento requerido para llevar la voz de nuevo a la normalidad. Al respecto, González, Cervera y Miralles (2002) señalan que el análisis acústico de la voz ha alcanzado un importante desarrollo en los últimos tiempos, gracias entre otras razones, al progreso y difusión experimentados por los medios informáticos que lo hacen posible. Entre sus ventajas destaca el ser un método no invasivo de evaluación de la voz y el de ofrecer la oportunidad de objetivizar la evaluación en unos parámetros numéricos. Sin embargo, señalan estos autores, uno de los problemas principales en el diagnóstico perceptivo de la voz por el oído del clínico es que el sistema auditivo humano esta preparado fundamentalmente para percibir la voz o el habla como un todo integrado, lo cual es altamente beneficioso desde el punto de vista de la comunicación lingüística. Ahora bien, esta capacidad se ve limitada cuando se trata de tomar conciencia de componentes acústicos 25

37 individualizados que, sin embargo, son relevantes desde una perspectiva clínica. En muchas ocasiones existe dificultad en determinar por un procedimiento exclusivamente perceptivo el origen de ciertas anomalías o particularidades de la voz. Por ejemplo algunos rasgos del tono o pitch son más el producto de las resonancias del tracto vocal que de la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. La hipernasalidad percibida en una voz puede ser la consecuencia de una desincronización en los tiempos de oclusión velar antes que una oclusión incompleta. Es decir, un mismo atributo o alteración de la calidad vocal puede tener su origen en subsistemas distintos difícilmente aislables por la mera audición. En otras ocasiones, una adecuada percepción no puede matizarse con el grado de precisión que ofrece una medida numérica. Así, en una voz percibida como soplada puede establecerse el grado de aspiración, o bre-athiness, a través del parámetro pertinente (índice de turbulencia de la voz). En este sentido, junto a la evaluación subjetiva por parte del clínico experimentado, el diagnóstico se enriquece y gana precisión cuando se complementa con la medida objetiva de parámetros relevantes de la voz. Las ventajas de ello se traducen en una mayor objetividad en el informe o la comunicación de los datos y en una mayor exactitud en la evaluación del progreso terapéutico, especialmente cuando éste es lento. Para poder evaluar la voz disfónica a través de parámetros numéricos, es importante definir previamente la voz normal o no disfónica y disponer de valores normativos de comparación. Como algunos autores señalan, en nuestro ámbito geográfico son muy escasos los estudios llevados a cabo en este sentido. Por otra parte, algunos valores pueden ser dependientes de los algoritmos usados por el software específico que los calcula, lo que lo hace más necesario, si cabe, el disponer de normas específicas de los principales programas empleados en la clínica. 26

38 Junto a esta necesidad, una propiedad que debe disponer todo instrumento de medida es el de una fiabilidad adecuada que permita confiar en la estabilidad de los valores obtenidos. En la extracción de parámetros de la voz no se puede esperar una coincidencia absoluta entre dos medidas sucesivas del mismo individuo y, dada la enorme variabilidad de la voz humana, tanto entre individuos como intraindividualmente, es aceptable cierta variación siempre que ésta se mantenga dentro de ciertos límites. No obstante, la robustez y validez clínica de los parámetros descansa necesariamente, como condición previa, en el grado de consistencia de sus valores. Para González, Cervera y Miralles (2002), dos medidas repetidas de la voz del mismo individuo en las mismas condiciones de registro deberían ser lo suficientemente semejantes para que podamos confiar en ellas Enfermedades Comunes de la Voz Para Aronso (1985), la utilización de programas informáticos permite obtener valores de una serie de parámetros fisiológicos de la voz. Con la medición de dichas variables como la frecuencia fundamental, el ruido glótico, las perturbaciones de frecuencia y amplitud, etc. se dispone de unos valores objetivos sobre las características de la voz estudiada permitiendo así dar un diagnóstico de aquellas afecciones que suelen lesionar la voz, entre estas se encuentran: Disfonía: o ronquera, es un desórdenes de la voz que la desvían de alguna forma de lo normal. Es cuando la voz pierde calidad acústica, es decir cambia de tono y se hace más sucia. Afonía: Trastorno de la voz en su grado máximo, perdida total de la voz, no se puede emitir ningún sonido. 27

39 La afonía puede ser el estadio fina de la disfonía que no ha sido bien tratada o que no se ha diagnosticado a tiempo. No es un problema muy frecuente, al contrario que la ronquera, que es más habitual. Las personas que padecen una disfonía crónica pueden acabar presentando una afonía en un momento puntual, como consecuencia de un grito, un catarro o un cansancio excesivo. Estos abusos circunstanciales de la voz dan lugar a que una ronquera más o menos leve evolucione a una afonía, que aunque sea transitoria, supone la pérdida total de la voz. El origen de estas afecciones en la voz, pueden deberse a: - Nódulos Vocales: Son lesiones pequeñas, redondeadas, de aspecto transparente o calloso que aparecen de manera simétrica en ambas cuerdas vocales. Su causa fundamental es el abuso y el mal uso vocal. Son frecuentes en niños gritadores y llorones y en mujeres en la segunda y tercera década de la vida y producidas por rozamientos excesivos entre ambas cuerdas vocales. También se presentan en profesionales de la voz como maestros o cantantes que tienen que hablar con un tono de voz muy elevado o ser oídos en ambientes ruidosos. Aparecen tanto con voz hablada como cantada y es la lesión más temida por los cantantes, en los que puede producir un gran impacto psicológico. Puede existir un factor de ansiedad asociada en forma de una mala tolerancia ante el estrés que conlleva la vida moderna. Producen ronquera, pérdida de los agudos y fatiga vocal. El tratamiento de inicio es la rehabilitación vocal y solo se considera su extirpación quirúrgica cuando ésta no consigue hacerlos desaparecer. La rehabilitación nos servirá para modificar los malos hábitos vocales y evitará la reaparición de las lesiones. -Edema de Reinke: Son lesiones en las que se produce un acumulo de un liquido fluido, gelatinoso, bajo la cubierta mucosa de las cuerdas vocales. Son generados por fenómenos de inflamación crónica debidas al abuso vocal 28

40 y al consumo importante de tabaco que encontramos en más del 90% de los pacientes. Esta descrito que puede aparecer en casos de hipotiroidismo y asociado al reflujo gastroesofágico. El edema suele afectar a ambas cuerdas vocales y es de aparición más frecuente en los varones. Se presenta como una disfonía progresiva con voz ronca y con un tono más bajo, voces más graves y con menos potencia vocal y tendencia a la fatiga en los casos más intensos. El edema de Reinke puede mejorar claramente evitando el consumo de tabaco, el carraspeo y modificando los malos hábitos vocales. Una correcta rehabilitación vocal será el complemento adecuado en la gran mayoría de los casos. Se considerará el tratamiento con microcirugía laringea en los casos crónicos, refractarios al tratamiento conservador y en las que la calidad de voz es mala incapacitando al paciente para su vida de relación o de trabajo. En algunos profesionales de la voz encontramos edemas de Reinke con voces más graves, cálidas que conforman una firma vocal característica que les identifica y que no les interesa cambiar por lo que no precisaran de un tratamiento agresivo. - Pólipos Vocales: Los pólipos son masas de tamaño y forma variable que crecen en el borde de la cuerda vocal. Suelen ser unilaterales y pueden ser precedidos de un hematoma de la cuerda vocal. Son las lesiones benignas más frecuentes junto con los nódulos. Aparecen predominantemente en varones y su causa es el traumatismo crónico en pacientes fumadores, con abuso vocal intenso por hábito o debido a su oficio. El síntoma más común es la disfonía crónica, en ocasiones intermitente debido a la movilidad de algunos pólipos durante la fonación. Si son de gran tamaño pueden llegar a provocar disnea (dificultad respiratoria) por bloquear el espacio glótico. 29

41 En algunos casos pueden desaparecer con reposo vocal y antiinflamatorios, aunque en general el tratamiento suele ser su escisión quirúrgica mediante microcirugía endolaringea. Si el pólipo se deja evolucionar sin tratamiento puede llegar a provocar lesiones por rozamiento en la otra cuerda vocal agravando la disfonía. Es conveniente realizar rehabilitación vocal para asegurar un reposo vocal adecuado y la prevención de los comportamientos de abuso vocal, antes y después de la cirugía. - Laringitis Crónica: Laringitis crónica es un término que agrupa diversas patologías que tienen un origen común: la inflamación prolongada en el tiempo a nivel de la laringe. Las causas principales son: - El uso del tabaco, por la acción tóxica e irritante de sus componentes y por la sequedad y el calor del propio humo inhalado. El abuso del alcohol que de forma indirecta irrita y produce congestión a nivel de la laringe. - El abuso o mal-uso vocal por el efecto traumático que se realiza a nivel de las cuerdas vocales. Hay otros factores predisponentes como la inhalación de humos o vapores tóxicos en ciertas industrias, algunas infecciones crónicas del árbol respiratorio como las sinusitis ó amigdalitis crónicas y aquellas de origen pulmonar como las bronquitis. Hoy en día se hace especial énfasis en el reflujo gastroesofágico como factor importante en la aparición de las laringitis crónicas. Las laringitis se presentan en formas simples, en las que solo se aprecian fenómenos de congestión de la cubierta de las cuerdas vocales, o en formas más evolucionadas en las que la inflamación es mayor y pueden aparecer áreas de la cubierta vocal engrosada, con una coloración blanquecina llamadas Leucoplasias. Estas lesiones en principio benignas pueden sufrir cambios degenerativos a nivel celular, son las atípicas celulares o displasias, y en este caso estaríamos ante lesiones premalignas o precancerosas. Un 30

42 porcentaje de estas lesiones podría con el tiempo convertirse en un Carcinoma Laringeo. La frecuencia con la que una laringitis crónica sufre una degeneración maligna es difícil de determinar dada la variabilidad de los resultados estadísticos según diversos autores. Esa posibilidad existe y para una laringitis con displasia podría estar entre un 10 y un 30% de los casos, de ahí la importancia de realizar un control estricto de los pacientes con estas patologías. El tratamiento de las laringitis crónicas conlleva la eliminación de los factores causales ya citados anteriormente: Es imprescindible abandonar el uso del tabaco, ya que las probabilidades de degeneración aumentan proporcionalmente al consumo del mismo; disminuir la ingesta de alcohol, utilizar las medidas de higiene vocal adecuadas, tratar posibles infecciones del árbol respiratorio. Las revisiones periódicas de estos pacientes, mediante endoscopia laringea con estroboscopia permiten controlar la evolución del proceso, y el decidir la toma de biopsias si existieran sospechas de malignización Disfonía. Definición Para Boone (1983) la disfonía es la perturbación de la voz, en donde hay una alteración esencialmente laringea (ronquera). (p. 14). Al respecto Arias (1993) señala que en la disfonía la voz pierde la tonalidad, y en lugar de sonidos se escuchan ruidos, que no son más que vibraciones irregulares de aire. Entre las principales causas que pueden producir disfonía señala Aronso (ob cit) las siguientes: 31

43 - Pueden ser debidas a una incorrecta utilización de la voz, en forma de excesiva tensión de las estructuras de la laringe a la hora de producir la voz, un exceso de energía que se traduce en microtraumatismos en las cuerdas vocales, inflamación y la posibilidad de la aparición de lesiones orgánicas en el borde de las cuerdas vocales (nódulos, pólipos) - El abuso vocal como el que se da en los profesionales de la voz, tanto en aquellos que tienen que utilizar la voz muchas horas al día como en el caso de profesores, telefonistas, vendedores, cantantes, o que trabajan en un entorno ruidoso, y el volumen de su voz habitual sobrepasa las posibilidades del sistema fonatorio como ocurre en ciertas fábricas, mercados, profesionales que trabajan con niños, etc. - El tabaco es sin duda una de las causas que producen alteraciones en la voz, por la irritación e inflamación crónica que producen en las cuerdas vocales. Su uso puede también producir cambios degenerativos en el revestimiento de la laringe e inducir a la aparición de lesiones cancerosas. - El abuso del alcohol, de licores con una alta concentración del mismo, sobre todo si va unido al consumo de tabaco pueden producir efectos irritativos en la mucosa que recubre la faringe y la laringe. - La baja forma vital, el cansancio, el estrés habitual, los estados de ansiedad y nerviosismo habitual predisponen al mal uso vocal y disminuyen la resistencia del sistema fonatorio. - El estado general de la persona es otro factor importante. La producción de la voz es un fenómeno muy complejo en la que intervienen diversos sistemas del organismo que deben estar sanos y coordinados para que la fonación sea correcta. - Las patologías infecciosas del árbol respiratorio, como las sinusitis, bronquitis crónicas, amigdalitis, pueden producir una inflamación de la mucosa de las cuerdas vocales aumentando la posibilidad de la aparición de lesiones. Lo mismo ocurre en pacientes con alergias respiratorias y en 32

44 pacientes con reflujo gastroesofágico. En estas últimas aparecen síntomas digestivos como acidez, ardores, pesadez del estomago y esófago y síntomas laringeos como ronquera matutina, tos, y aclaramiento vocal frecuente. Algunas enfermedades del sistema nervioso también pueden predisponer a la disfonía por alterar la fina coordinación precisa por diversas estructuras en la producción de la voz, como ocurre en el caso de la enfermedad de parkinson, esclerosis lateral amiatrófica o en la disfonía espasmódica Tipos de Disfonías Danville (1989), señala que dentro de las disfonías, se tienen dos grandes clasificaciones: Disfonías funcionales: La causa del trastorno no se encuentra de modo evidenciable dentro de los componentes de la laringe y entre ellos las cuerdas vocales. Disfonías orgánicas: Es cuando se aprecia una lesión dentro de la laringe, hallándose principalmente en las cuerdas vocales. Las lesiones más habituales son: nódulos (9 de cada 100 docentes los sufre), pólipos, edemas, quistes y diversas laringitis. Esta división tiene a veces gran importancia, porque ante la ausencia de lesiones, no todos los y las especialistas en otorrinolaringología tienen formación específica como para identificar los síntomas de una disfonía funcional, que para un/a foniatra son evidentes (fatiga vocal, falta de potencia y de resistencia de la voz, ronquera, cambios frecuentes de tono o de timbre con pequeñas interrupciones durante el habla, dolor al hablar, necesidad de 33

45 aclarar la garganta con frecuencia, picor de garganta o tensión cervical), se atribuyen a problemas psicológicos. Por su parte, Bustos (1993) dice que la disfonía espasmódica, también llamada disfonía laríngea, es un desorden de la voz que se caracteriza por espasmos involuntarios o movimientos de los músculos de la laringe, que hacen que la voz se quiebre, y tenga un sonido tenso, forzado o entrecortado. Las dificultades que resultan de la disfonía espasmódica van desde problemas ocasionales para decir una palabra o dos hasta la incapacidad completa de comunicarse. De allí que este autor clasifique la disfonía en tres tipos: Disfonía espasmódica aductora: Caracterizada por espasmos involuntarios repentinos que provocan que las cuerdas vocales choquen una contra la otra y se entiesen. Los espasmos interfieren con la vibración de las cuerdas vocales y dificulta la producción de sonido. El estrés puede hacer que los espasmos sean más severos. Disfonía espasmódica abductora: Caracterizada por espasmos involuntarios repentinos que provocan que las cuerdas vocales se abran. No puede haber vibración cuando las cuerdas vocales están abiertas lo cual dificulta la producción de sonido. También, la posición abierta permite que el aire se escape durante el habla. Disfonía espasmódica mixta: Caracterizada por presentar los síntomas de la disfonía espasmódica aductora y la disfonía espasmódica abductora. Se desconoce cuál es la causa exacta de la disfonía espasmódica. Se cree que la mayoría de los casos están causados por desórdenes del sistema nervioso y puede ocurrir con otros desórdenes del movimiento. La disfonía espasmódica puede ser una enfermedad genética, o puede iniciarse tras una infección respiratoria de las vías altas, lesión de la laringe, un periodo largo de utilización de la voz o estrés. 34

46 2.2.7 Ejercicio de la Profesión Docente El incremento acelerado y el cambio vertiginoso del conocimiento científico y tecnológico, de los procesos del pensamiento, de la investigación, la innovación de la cultura y el arte en las comunidades sociales debe incorporarse al currículum escolar, lo cual implica una gran responsabilidad por parte de las instituciones, ministerios de educación superior pero también de los docentes que, como principales responsables de la educación, deben participar en la toma de decisiones curriculares en todos los niveles. Las nuevas corrientes han supuesto también el desarrollo de alternativas en los planteamientos teóricos curriculares y organizativos y, como consecuencia, de nuevos enfoques en la formación del docente en consonancia con estos aportes. Esto implica un desarrollo continuo del conocimiento profesional del docente. El nuevo docente debe actuar de mediador en el proceso de aprendizaje de los alumnos; debe estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje de cada estudiante y del conjunto del grupo, ser especialista en recursos y medios, aportar valores y ayudar a que los alumnos desarrollen sus propios valores; debe promover y facilitar las relaciones humanas. En el siglo XXI, se requiere un docente con un alto grado de compromiso, que posea cualidades generales de su profesión y de su especialización según niveles, tipos de estudiantes y ámbitos del conocimiento. Por otra parte, debe conseguir el equilibrio entre la comprensión y la atención a las diferencias individuales dentro del aula, así como eliminar o superar cualquier discriminación por motivos de raza, de sexo u otro rasgo. De allí que es complejo el papel del docente, merecedor de gran respeto y dignificación por parte de la sociedad, cuestión que, en teoría, nadie discute. Sin embargo, la 35

47 educación del ciudadano y profesional del futuro depende en gran medida de la existencia de buenas instituciones y buenos profesionales de la educación. Ahí radica gran parte de la demanda de calidad de la educación. Cualquier situación de enseñanza es compleja y presenta componentes sociológicos, psicológicos y biológicos en la definición de objetivos, en la selección y en la organización de los contenidos, y en la elección de medios, recursos, estrategias y técnicas. No se debe olvidar que el docente actúa en un medio complejo, en un escenario psicosocial vivo y cambiante, definido por la interacción de múltiples factores y condiciones internas y externas al aula y a la institución. La docencia exige de los profesores el conocimiento de las teorías y estrategias pedagógicas que permitan desarrollar procesos enriquecedores de aprendizaje significativo, favoreciendo la motivación y el esfuerzo del estudiante, procurarle una progresiva autonomía en la adquisición de conocimientos, en el desarrollo de la capacidad de reflexión y en la utilización de instrumentos y lenguajes especializados. Ertmer y Newby (1991) defienden que el conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias Los constructivistas consideran que lo que se conoce del mundo nace de la propia interpretación de las experiencias del ser humano ya que, los humanos crean significados, no lo adquieren; puesto que de cualquier experiencia pueden derivarse muchos significados (pág 83). Entre los factores con mayor influencia en el aprendizaje, se destacan el estudiante y los factores ambientales, así como la interacción entre estas dos variables que crean el conocimiento Es importante presentar en las clases diferentes situaciones de aprendizaje. Parte importante del esfuerzo del docente se debe centrar en la dinámica del curso, facilitando la interacción, la comunicación y la discusión. 36

48 La meta de la instrucción es que el individuo elabore e interprete la información. Un concepto seguirá perfeccionándose con cada nueva utilización a medida que nuevas situaciones, negociaciones y actividades vayan reformulándolo a formas diferentes, de textura más densa. En consecuencia, la memoria siempre estará en construcción, como una historia acumulativa de interacciones. El énfasis consiste en suministrar al estudiante los medios para crear comprensiones novedosas y situacionalmente específicas mediante el ensamblaje de conocimientos previos provenientes de diversas fuentes que se adecuan al problema que se está enfrentando. El interés de esta teoría se orienta a la creación de instrumentos cognoscitivos que reflejan la sabiduría de la cultura en la cual se utilizan, así como los deseos y experiencias. Ertmer y Newby (ob cit) sostienen que para ser exitoso, significativo y duradero, el aprendizaje debe incluir los tres factores cruciales siguientes: actividad (ejercitación), concepto (conocimiento) y cultura (contexto). La meta de la instrucción es describir las tareas con precisión. Por ello, la posición constructivista asume que la transferencia puede facilitarse envolviendo a la persona en tareas auténticas ancladas en contextos significativos. Si la experiencia se descontextualiza, hay poca esperanza de que la transferencia ocurra. Jonassen (1991) ha señalado tres etapas en la adquisición del conocimiento (introductorio, avanzado y experto ) y argumenta que los ambientes de aprendizaje constructivo son más efectivos en las etapas de adquisición de conocimiento avanzado, donde los prejuicios y las erróneas interpretaciones iniciales adquiridas durante la etapa introductoria pueden ser descubiertos, negociados, y si es necesario, modificados o eliminados. En la docencia, especialmente en educación básica se deben provocar procesos de aprendizaje interesantes para los estudiantes, seleccionando y organizando los contenidos, facilitando la formulación de interrogantes, 37

49 fomentar el debate, evaluando la actividad realizada y favorecer la progresiva construcción del conocimiento científico en los estudiantes. Para mejorar la tarea docente, el profesor tiene que contrastar continuamente sus opiniones y sus teorías con las de los demás docentes del área de su especialidad y con las evidencias de una reflexión rigurosa sobre su actuación. La reflexión sobre su propia acción es un componente esencial del proceso de aprendizaje permanente que constituye el eje de la praxis docente. La actividad del docente no se puede regir por la rutina, la simple imitación o la aplicación mimética de teorías, estrategias y técnicas que otros han elaborado o empleado. El profesor no tiene que ser un simple ejecutor de principios y directrices elaborados por otros, sino que debe tener su propia concepción, ya que cada institución y curso poseen una singularidad propia, aunque es necesario que conozca las principales teorías sobre el aprendizaje y el dominio de técnicas. La investigación y la reflexión sobre su propia práctica son los aspectos que han de impulsar su mejoramiento profesional. El profesor de cualquier nivel educativo desarrolla esencialmente funciones docentes. La docencia, atañe tanto al profesor de educación inicial como al profesor Universitario que imparte docencia en los estudios posdoctorales. Pero los profesores desarrollan otras funciones. Algunas están vinculadas a lo que habitualmente se entiende por docencia, como por ejemplo, la tutoría, la orientación personal, la coordinación de equipos, seminarios y talleres docentes, etcétera. Otras se encuentran referidas a funciones de dirección y supervisión. Es preciso resaltar la amplitud y diversidad de funciones que se incluyen en el concepto de competencia profesional. En sentido estricto, y por lo tanto restringido, el docente debe tener una formación global para diseñar, desarrollar, analizar y evaluar racionalmente su propia práctica. En el sentido 38

50 amplio, y dependiendo de su función pedagógica esencial, tiene que ser capaz de relacionarse con todos los actores del proceso educativo y con el entorno social próximo. La polémica sobre el alcance de las competencias docentes está presente en la literatura pedagógica. Comprende desde la consideración de las cualidades innatas o previas a la formación (vocación), a la singularidad e impredecibilidad de lo que ocurre en cada situación, pasando por los aportes que se centran en el proceso de enseñanza de los docentes. Dicho de otro modo, engloba desde la necesidad de adquirir destrezas y habilidades concretas (micro enseñanza), a la de desarrollar unas competencias amplias, generales, flexibles y capaces de adaptarse a cada situación particular. Sin lugar a dudas, las tendencias actuales, en cuanto son más reflexivas, críticas y autónomas, se inclinan hacia una formación del profesorado, en el sentido más amplio de la palabra, que confía más en las competencias básicas y generales, desde una visión comprensiva y no reduccionista, que en la especialización. Según ha señalado L.M.Villar Ángulo (1995), la carrera docente supone un trabajo decidido y con significado para llevar a cabo a lo largo del tiempo. La carrera docente es un proceso de aprendizaje que se realiza en varios estadios de la vida, que combina el rol docente con otras funciones, y en el que el sujeto es consciente de las decisiones que adopta para marcar su propio rumbo profesional. Quienes defienden la carrera docente de que la movilidad vertical es beneficiosa para los estudiantes porque la modificación de responsabilidades es un acicate para su desarrollo profesional y un incentivo para la mejora salarial. Desde este punto de vista, la carrera docente se compone de escalones o niveles con cargas profesionales diferenciadas. 39

51 2.2.8 Problemas de Voz como Enfermedad Profesional del Profesorado Para H Sánchez, J Ángel, L Román, P Ángel, Z. (2004), es indudable la importancia que tiene la voz humana como vehículo de comunicación entre las personas, pero en el caso del profesorado, la voz se convierte en una de sus principales herramientas de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (citado por Belandia, ob cit) considera al profesorado como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues el tipo de voz más proclive a dañar los órganos vocales es la voz proyectada, es decir, la que se utiliza para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas, intentando persuadir, tratando de ganar audiencia. Existen otras profesiones en las que la voz se utiliza como herramienta de trabajo en ese mismo sentido, pero en ellas el uso es menos intensivo, durante menos horas, durante menos días, y en todas ellas el público al que se dirige acude voluntariamente a escuchar a quien se explica (políticos o sacerdotes, por ejemplo) o conecta voluntariamente con un determinado canal de televisión o radio. En el caso del profesorado, su auditorio acude obligatoriamente hasta los 16 años, a veces no tiene ningún interés en lo que le van a contar, y en la mayoría su edad le lleva a hablar, moverse, meter ruido o distraerse. En esas condiciones, el profesorado debe enseñarles una materia concreta, adiestrarles en una forma de comportamiento, mantener un estado óptimo de estimulación y ofrecerles un soporte afectivo, lo que conlleva un uso intensivo de la voz que no se da en otras profesiones. Para Fernández, M (1994) la disfonía del profesor se considera como una enfermedad derivada de la actividad docente por excelencia. (p. 56) 40

52 Al respecto Preciado, J (1998) señala que el esfuerzo vocal que requiere la labor docente es la principal causa de las patologías de la voz entre este personal. Quiñones, C (1997) indica que el abuso vocal aparece mayoritariamente en aquellas personas que utilizan su voz como instrumento de trabajo y que algunos especialistas la llaman la enfermedad del maestro. En este apartado también suele haber una cierta tendencia a echar sobre las espaldas del profesorado la responsabilidad de prevenir las disfonías. En este sentido, señala Preciado (ob cit) que no cabe duda de que unos hábitos saludables en alimentación, ejercicio y estilo de vida mejoran la salud y permiten afrontar mejor los retos de la actividad laboral, pero no inmunizan a las personas ante unas condiciones de trabajo perjudiciales para la salud. De allí, que si se quiere hacer prevención, habrá que actuar sobre dichas condiciones de trabajo, adoptando medidas preventivas como las que se detallan a continuación: - Analizar el mapa de ruido del entorno antes de decidir la ubicación de un centro, y vigilar luego que no se modifiquen las condiciones que aconsejaron un emplazamiento concreto (no permitir que construyan una autopista en el patio, por ejemplo). - Mejorar el aislamiento acústico de los centros ya existentes. - Mejora de la acústica de las aulas y gimnasios. Los proyectos de reforma de los centros deben incluir la adecuación de la acústica. Los gimnasios y las aulas en las que dan clase profesoras / es con problemas de voz deben ser objeto de atención prioritaria. - Colocación de micrófonos en todas las aulas grandes y en aquellas donde den clase profesoras / es con problemas de voz. - Dotación de medios auxiliares de apoyo a la docencia: proyectores de transparencias en todas las aulas, pues permiten hablar de cara a la clase mientras se exponen en la pantalla los datos que ahora se escriben en el 41

53 encerado. Mayor número de vídeos y ordenadores disponibles y personal técnico de apoyo para la elaboración de todo este tipo de materiales, en todos los centros grandes y por zonas para atender a los centros pequeños. - Eliminación total de la tiza cuadrada. Incluso, habría que plantearse eliminar la tiza antipolvo, porque en realidad no lo es. Los rotuladores para escribir pizarra de plástico ya no huelen como antes y no son tóxicos, por lo que son una buena alternativa, como complemento de las transparencias. - Mantenimiento de las condiciones de temperatura, humedad y ventilación en unos márgenes adecuados para poder llevar a cabo la labor de enseñanza y aprendizaje, así como para prevenir la aparición de problemas de salud. - Disminución del número de alumnos/as - Incremento del número y duración de las pausas. - Reducción del número de horas de clase, con establecimiento de máximos diarios, y equiparación de horarios entre la enseñanza privada y la pública. - Medidas de prevención del estrés. - Formación específica para el profesorado en ejercicio, tanto teórica como práctica, sobre prevención de los problemas de la voz y técnicas de utilización profesional de la misma. Estos cursos deben estar programados para que asista todo el profesorado, así como otros colectivos de riesgo en esta materia, como telefonistas, logopedas o educadoras. Deben realizarse dentro del horario de trabajo y, a ser posible, en el mismo centro o en otro cercano. -La formación inicial del profesorado debe incluir las técnicas de utilización profesional de la voz. 42

54 2.2.9 El Trabajo Docente y Enfermedad Profesional Toda persona sabe lo que es una enfermedad, bien sea por propia experiencia o por experiencia ajena; sin embargo, el concepto de salud aunque a primera vista parece sencillo de entender no es tan fácil de definir. Durante mucho tiempo, según lo expone Corte (2006), se vino considerando el concepto de salud como ausencia de enfermedad o de invalidez, pero esta definición no resulta del todo válida, pues exige trazar una línea divisoria entre lo que se considera saludable y lo que se etiqueta como enfermo, y esto no es siempre posible. La definición que en 1946 dio la Organización Mundial de la Salud sobre el concepto de salud, la cita Esteve (2004), en los términos siguientes: El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (p. 53) Más tarde, en 1976, el X Congreso de Médicos y Psicólogos de Lengua Catalana, citado por Esteve (2004), matizó la definición de forma siguiente: La salud del ser humano es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y gozosa. Ambas definiciones han sido catalogadas de utópicas. Sin embargo cuando la utopía no es una simple evasión, tiene la función de motivar y orientar los cambios en las formas de vidas personales y sociales para hacerlas cada vez más saludables. Se puede objetar también que la idea de una persona disfrutando plenamente de bienestar físico, psíquico y social puede ser irreal, si no se tiene en cuenta que estas dimensiones del bienestar humano no son estáticas, sino que se hallan en permanente evolución. Para Martínez (2007), existe una matización interesante acerca del concepto de salud-enfermedad. Una persona afectada de una dolencia 43

55 determinada sufre un padecimiento y una limitación en consonancia con esa dolencia. Sin embargo, especialmente en el caso de algunas de carácter crónico, las personas afectadas pueden hallar un equilibrio entre las limitaciones a las que se ven sometidas y las posibilidades de desarrollar actividades que, en muchos casos, pueden acercarlas a la normalidad. Se puede hablar así de personas enfermas desde el punto de vista biológico y a la vez sanas desde el punto de vista de su adaptación social. La salud y la enfermedad no deben, entonces, considerarse en términos absolutos sino relativos. Tampoco son fenómenos estáticos, sino dinámicos, tanto desde el punto de vista individual como social, pues se hallan en permanente evolución. Los diferentes estudios que en todas las ciencias se han llevado a cabo acerca de las relaciones entre el individuo y su medio han dado lugar a nuevos enfoques explicativos de la regulación del bienestar físico y psíquico de las personas. Las teorías que se utilizan para buscar las causas de las enfermedades han ido cambiando con el tiempo. La noción actual de salud integra los niveles individual, social y ambiental. Hoy en día, se tienen muy en cuanta los factores de riesgo en relación con las condiciones socio ambientales: la higiene, el tipo de vivienda, la alimentación, el trabajo, así como otros factores característicos de la sociedad actual: el desempleo, el stress, la pobreza, la contaminación, el ruido, entre otros. (Martínez, 2007) El medio socio ambiental y los cambios que en él se experimentan, considera Martínez (2007), ya sean estos bruscos o paulatinos, son interiorizados por las personas de tal manera que pueden llegar a configurar algunos aspectos importantes de su estilo de vida, su carácter, sus preferencias, etc. No obstante, el medio socio ambiental no es un factor determinante del desarrollo de las personas. Desde una perspectiva evolutiva 44

56 e integracionista se considera que toda persona dispone de sus propios mecanismos cognoscitivos y sociales con los que actúa sobre el medio. Las personas, por consiguiente, como manifiesta Corte (2006), son entes activos que no sólo se hallan influidas por su ambiente sino que ellas mismas, de forma individual y colectiva, van configurando un ambiente propio que, a su vez, les influye. De aquí la importancia de la inclusión de la Educación para la Salud en la formación docente, como hace referencia la Conferencia Europea celebrada en Dublín en febrero de El slogan La prevención es el mejor remedio debe hacerse realidad en las aulas y en las escuelas. No se trata de ampliar contenidos conceptuales sino de que todos desplieguen actitudes saludables relacionadas con ellos mismos y el mundo que los rodea, tratando de mitigar el mensaje, no siempre coherente, de televisión, publicidad, cine, etc., para evitar que afecten el equilibrio de aprender a vivir. La escuela debe ser promotora de salud. Si bien esta meta es ambiciosa, según Martínez (2007), sus resultados son valiosos para la comunidad toda. La escuela debe asumir la responsabilidad de brindar a los integrantes de la Comunidad Educativa los medios para que paulatinamente alcancen su autonomía. No se tratará de información sino de formación de la persona racional, consciente, libre, responsable, con la capacidad de decidir, elegir y querer. Para que esto sea posible hay que empezar por los maestros porque sólo un docente sano puede transmitir la idea y concepción de salud a los alumnos y sus familias. Desde esta concepción del proceso salud-enfermedad como un fenómeno dinámico histórica y socialmente determinado, nos ubicamos en la escuela y desde el maestro para encontrar allí los nexos causales de sus enfermedades con el proceso de trabajo. En cada lugar de trabajo, manifiesta Corte (2006), las personas enfrentan condiciones específicas. La capacidad para procesarlas depende 45

57 simultáneamente de los recursos y soportes a los que puede recurrir como colectivo de trabajo y al conjunto de defensas y reservas con que cuentan individualmente para vivir esa realidad, Al llegar el maestro al estado de fatiga residual o bien a la instancia en que se produce una desorganización severa de su salud mental o se instala alguna patología orgánica, se produce el ausentismo, la salida del trabajo, la incapacidad e incluso el abandono de las tareas. En el trabajo docente, según Lettieri (2005), se ha considerado tres elementos constitutivos: el lugar de trabajo, la complejidad de la tarea y la responsabilidad y la suma de presiones de esta. Ellos hacen que las enfermedades más frecuentes entre los maestros sean los problemas de la voz, la visión, las dolencias osteomusculares, el stress y el sufrimiento psíquico. Todas las cargas laborales actúan simultáneamente sobre la corporeidad y la psiquis del trabajador generando un proceso particular de desgaste, y si ellas no son compensadas debidamente por el salario, el descanso, la satisfacción y la gratificación en la tarea y, más aún, si estos elementos no están unidos a un acceso adecuado a bienes y servicios y a una justa valoración social del trabajo realizado los maestros se alejan del polo de la salud y se potencian los síntomas que desembocan en la enfermedad Afecciones de la Voz en el Trabajo Docente La sociedad actual, para Martínez (2007), en su constante y raudo andar no se detiene a pensar en el ser humano como persona, con sus inquietudes y necesidades, debiendo éste adaptarse permanentemente a las distintas situaciones que se le presentan o se le imponen, con la capacidad y defensa 46

58 que se supone debe tener. Lamentablemente no siempre es así, lo que crea desajustes, desequilibrios y deterioro de la salud física y mental que no encuentran, a veces, las soluciones deseadas. La voz profesional del docente, manifiesta García (2003), ha sido motivo de estudio e investigación desde hace muchos años. Para aquellos que participan de la profilaxis y terapia de la voz del docente este tema se ha convertido en una preocupación permanente. Se llega a pensar cuál es la razón por la cual la problemática de la voz continúa sin solución favorable en muchos casos y, lo que es más lamentable, discapacitando profesional, física y psíquicamente, al maestro que la padece. El verbalismo, para Esteve (2004), constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición del profesor reemplaza otro tipo de experiencias. La imagen de este tipo de escuela es la de un docente que habla con sus alumnos escuchando. Así se llegan a generar situaciones conflictivas que favorecen la estructura de una mala calidad de vida vocal por ser la voz vía de expresión y sentimientos que sirve de marco al contenido intelectual. La voz de un docente, más allá de su posibilidad individual, se transforma en un fenómeno de proyección social, su trascendencia en los alumnos así lo confirma. A través de su voz transmite contenidos en su mensaje y además se convierte en modelo de musicalidad, de ritmo, entonación, de resonancia, elementos con los que el alumno se beneficia cuando estas características son el producto de una óptima funcionalidad vocal. La voz, para Corte (2006), es la expresión de la personalidad y en ella se pone en juego la carga afectiva de un individuo. Si algo ocurre con la voz a ese individuo algo le pasa. Con relación a este aspecto, merecen ser considerados con detenimiento los factores de índole psicológica que emergen del mecanismo vocal inadecuado, que crean tensiones en el aparato fonador con la posibilidad de 47

59 la aparición de una patología orgánica. Además, puede suceder que un trastorno de la voz en el docente genere problemas de inseguridad y temores que pueden incidir en su conducta. El docente acumula una serie de problemas psicológicos y en su incapacidad para resolverlos los vuelca en su actividad ya sea con nerviosismo o con impulsividad, gritando y a través de su voz se transforma en un elemento de agresión constante fabricando angustia, temor e inseguridad, o con abulia, timidez o retraimiento, incapaz de infundir respeto volcando en el alumnado su propia inseguridad. Ningún proyecto docente puede llegar a cumplir plenamente su objetivo cuando está presionado de tanta carga emocional no canalizada. En el transcurso de la actividad docente un maestro puede entrar en una problemática sin darse cuenta y toma conciencia de ella cuando ésta ya tiene características de limitación y, en el peor de los casos, sin solución de retorno. Se hace preciso, entonces, revisar criterios y desarrollar programas preventivos de difusión masiva cuyos resultados tiendan a una efectiva protección de la voz del docente que, por la profesión elegida, pasa a integrar la categoría de profesionales de la voz con el compromiso y la responsabilidad que ello implica. 48

60 2.3 Bases Legales En este aparte se ofrece un análisis de los basamentos legales relacionados con la salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, que rigen en Venezuela y aplicables al tema que se aborda en esta investigación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. De este artículo se entiende que la salud es un derecho inalienable de todo ciudadano venezolano, por tanto, quienes ejercen funciones docentes deben contar con condiciones de trabajo donde la prevención de los riesgos sea una constante para garantizar este derecho. Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. 49

61 Se entiende de estos planteamientos que el trabajo es un derecho de la población venezolana; el mismo, según lo planteado debe efectuarse bajo condiciones seguras que posibiliten una existencia digna para quienes desempeñan cualquier ocupación. Por tanto, este derecho es extensible a los trabajadores de la docencia en particular, quienes se desempeñan como profesionales para formar a las generaciones de relevo, donde hacen uso de la voz como instrumento principal para cumplir con sus responsabilidades en la administración curricular. Ley Orgánica de Educación (1980) Artículo 86: Los miembros del personal docente se regirán en sus relaciones de trabajo por las disposiciones de esta ley y por la Ley del Trabajo. Al considerar lo antes citado, se entiende que los docentes, como profesionales y trabajadores deben cumplir con sus funciones, según las disposiciones legales que rigen en cuanto a lo laboral; de allí que ellos deban disfrutar de un medio ambiente de trabajo garante de su salud ocupacional. Ley Orgánica del Trabajo (1997) Título IV De las Condiciones de Trabajo Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que: a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y síquico normal; b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación y expansión lícita; c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; y 50

62 d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias. Este artículo es enfático al hecho que todo trabajador debe prestar sus servicios en un ambiente que favorezca su pleno desarrollo; de allí que en los ambientes escolares y las aulas de clase se debe fomentar condiciones de acústica adecuadas como medida para la prevención de una de las enfermedades profesionales que suelen presentar los docentes, tal es el caso de la disfonía. Capítulo VI De la Higiene y Seguridad en el Trabajo Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales Atendiendo a lo expuesto, se evidencia que en los ambientes educativos la seguridad e higiene en el trabajo debe ser garantizada por el estado, como empleador de aquellos docentes afiliados al IPASME, para preservar la salud de estos trabajadores. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) Artículo 19.- Son obligaciones de los empleadores: 1. Garantizar a los trabajadores condiciones de Prevención, Salud, Seguridad y Bienestar en el Trabajo, en los términos previstos en la presente Ley y en las disposiciones reglamentarias que se establecieren. 2. Denunciar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con carácter obligatorio, las enfermedades profesionales, los accidentes de trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley. 51

63 3. Instruir y capacitar a los trabajadores respecto a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección, todo en concordancia con lo establecido en el artículo 6 de la presente Ley. 4. Organizar y mantener los servicios médicos y los órganos de Seguridad Laboral previstos en esta Ley. 5. Incorporarse activamente a los Comités de Higiene y Seguridad establecidos por la presente Ley. 6. Oír de los trabajadores sus planteamientos y tomar por escrito las denuncias que éstos formulen en relación a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Hacer la participación correspondiente y tomar las medidas que el caso requiera. El patrono en ningún caso podrá despedir al trabajador o aplicar cualquier otro tipo de sanción por haber hecho uso de los derechos consagrados en esta Ley. 7. Colocar en carteles, por trimestres sucesivos, en sitios visibles de la Empresa, los registros e índices de accidentes y enfermedades profesionales acaecidos en dichos lapsos. Por lo expuesto, el estado como patrono de los docentes afiliados al IPASME, dependientes del Ministerio de Educación en el país, debe garantizar la higiene y seguridad laboral para resguardar la salud de los profesionales de la educación. Artículo 28.- Se entiende por enfermedades profesionales, a los efectos de esta Ley, los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo que señalen la reglamentación de la presente Ley, y en lo sucesivo se añadieren al ser aprobada su inclusión por el organismo competente. Por tanto, la disfonía puede ser considerada como una enfermedad profesional cuando ella es producto del ejercicio de la docencia. 52

64 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo ofrece la identificación del tipo de investigación desarrollada, así como el conjunto de pasos empleados para recopilar y analizar los datos pertinentes al estudio. 3.1 Nivel de Investigación El tipo de investigación que se abordó es transversal descriptivo porque su intención fue evaluar la disfonía en los docentes, así como especificar variables sociodemográficas y de desempeño laboral, como: edad, sexo, antigüedad en el ejercicio de la docencia, para indagar los posibles efectos que éstas ejercen en la aparición de alteraciones de la voz. Sobre los estudios descriptivos, Ramírez (2006) plantea que: son aquellos estudios cuyos objetivos están concentrados en la descripción de fenómenos, hechos, personas y/o grupos. Esta investigación es importante dada la necesidad de propiciar el entrenamiento docente en el empleo adecuado de la voz, así como en el desarrollo de programas de salud dirigidos a los profesionales del sector educativo, para garantizar su bienestar biopsicosocial, en cuanto al uso de la voz como instrumento de trabajo. 53

65 Esta investigación empleó el diseño de campo, porque se recopiló información de los docentes afiliados al IPASME, Maturín Estado Monagas, es decir, se recolectó información de primera mano, en el sitio donde se presenta la problemática estudiada. Sabino (2003), expone las siguientes ideas, con relación a la investigación de campo: En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. (p. 58) Por tanto, se recopilaron los datos de los docentes que forman parte de la población seleccionada. 54

66 3.2 Unidades de Análisis o de Observación Las unidades de observación estuvieron constituidas por las mujeres y hombres docentes afiliados al IPASME en Maturín- del estado Monagas los cuales contestaron un cuestionario sobre alteraciones de la voz y otros tópicos de interés para la investigación. 55

67 3.3 Población y Muestra Arias (2006), al plantear una definición sobre población la define en los términos que se citan a continuación: es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. (p. 81). Para efectos de estudios de investigación, cuando el número de unidades que integran a la población resulta accesible en su totalidad, no fue necesario extraer una muestra, y en consecuencia se pudo investigar u obtener datos de toda la población objetivo. Para la realización de la investigación, la muestra fue igual a la población, estuvo constituida por un total de 42 docentes que están afiliados al IPASME en Maturín Estado Monagas En este caso, la población la constituyó el total de docentes que acudieron a la consulta de foniatría de la institución 56

68 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información Observación: La técnica empleada fue la observación, pues, se utilizó sistemáticamente los sentidos para recopilar los datos requeridos en esta investigación y cumplir con los objetivos planteados. La observación es una técnica elemental de la investigación, y está presente en todas las actividades de esta índole, ya que ayuda a observar la realidad orientando la recolección de datos, específicos de acuerdo a la utilidad del investigador. Aplicación de la Encuesta: La encuesta (tipo cuestionario personal) elaborada fue aplicada a la población en estudio, contentivo de un conjunto de preguntas o ítems relacionados con los datos personales y antecedentes del sujeto que forma parte de la investigación. Este cuestionario, refiere Hernández (2003), es un método de recolección de información, que refleja una serie de preguntas sobre un tema determinado. En este caso, versó sobre la información requerida de los docentes en cuanto a edad, sexo, horas de trabajo diaria, antecedentes familiares y personales, entre otros que permitieron recopilar la información correspondiente a la temática estudiada. El mismo, fue aplicado en forma anónima, para garantizar la confidencialidad de los informantes, así se pudo contar con información confiable, acerca de la realidad vivenciada por los sujetos intervinientes en este estudio. Este fue validado por un especialista en el campo de la Foniatría y uno en campo de la Metodología aplicada al área de medicina. Elaboración de la Historia Médica: Se practicó evaluación médica a cada sujeto que incluyó la elaboración de su Historia Clínica Laboral con antecedentes y síntomas funcionales, y examen físico completo. Exámenes Complementarios: se efectuó una laringoscopia indirecta. 57

69 Para Abad (2004): Este es el procedimiento más antiguo y básico de los utilizados para la exploración de esta región anatómica (p. 43). En la actualidad, está siendo sustituida con frecuencia por otras técnicas más avanzadas. En casos en los cuales el docente hubiese presentado características anatómicas propias como cuello corto, obesidad u otra característica fisiológica que limite el empleo de la laringoscopia indirecta se planteo como método alternativo la Nasolaringofibroscopia. Por tanto, los datos recopilados por medio del método de laringoscopia fueron recogidos a través de la observación, cuyos datos se asentaron en un registro diseñado para tal fin. Mediante el método de la laringoscopia indirecta, el médico puede inspeccionar la laringe en varias posiciones: actitud respiratoria y actitud fonatoria. La primera es sin que el paciente haga nada salvo respirar, en este caso las cuerdas vocales están abiertas, que es su estado habitual. Para observarlas en posición fonatoria se dice al paciente que pronuncie la "E" observando el profesional como las cuerdas se cierran y vibran, de esta forma no sólo es útil para ver lesiones anatómicas (nódulos, tumoraciones), sino también para comprobar el funcionamiento del aparato fonatorio (parálisis de cuerda vocal). 58

70 3.5 Técnica y Procesamiento de Análisis de Datos Para el Procesamiento y Análisis de los Datos obtenidos de la investigación propuesta, se emplearon los recursos de los programas de computación, representados por el paquete estadístico S.P.S.S, estadística descriptiva (distribución de frecuencia), cuyo análisis sirvió de referencia para la formulación de las conclusiones y recomendaciones del estudio. 59

71 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS Este capítulo comprende el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados a la población estudiada. 4.1 Resultados Obtenidos La información fue clasificada manualmente en categorías de análisis y se hizo su representación gráfica en cuadros de distribución de frecuencia y gráficos sectoriales, así como su análisis porcentual e interpretación, tal como queda evidenciado a continuación. 60

72 Cuadro 1 Distribución absoluta y porcentual sobre: Edad de los docentes. Categorías fa % Menos de 25 años a 34 años a 44 años a 54 años 7 17 Más de 54 años 3 7 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 17% 7% 7% 26% menos de25 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años mas de 54 años 43% Grafico 1. Distribución porcentual sobre: Edad de los docentes Se observa en el cuadro que el 7% de los docentes tiene edades inferiores a los 25 años, 26% está entre los 25 y 34 años, 43% de 35 a 44 años, un 17% con 45 a 54 años y 7% más de 54 años. Se evidencia de este resultado que son personas adultas, quienes se dedican al campo de la docencia; de allí que deban reunir los requisito legales que rigen en el ejercicio de esta profesión, según lo planteado en la Constitución, en su artículo 86, en lo que concierne a la salud, para evitar enfermedades profesionales. 61

73 No obstante, García (ob cit), plantea que el ejercicio de la docencia puede ocasionar problemas de salud producto de la tensión emocional, el esfuerzo de la voz, los desplazamientos, el ritmo de actividad, el esfuerzo visual, las posturas forzadas, la responsabilidad de valorar a los alumnos, la dificultad de introducir avances pedagógicos, la preparación de actividades, la corrección de las pruebas, el reciclaje formativo, son algunos de los aspectos intrínsecos a la profesión que, influyen en la labor docente diaria y, por lo tanto, en la calidad de su salud. 62

74 Cuadro 2 Distribución absoluta y porcentual sobre: Género de los docentes. Categorías fa % Femenino Masculino Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 29% Varon Masculino Hembra Femenino 71% Gráfico 2. Distribución porcentual sobre: Género de los docentes. Se constató en la población estudiada que existe un predominio de las hembras sobre los varones en el ejercicio de la profesión docente que presentan casos de disfonía, pues un 29% son masculinos y el restante 71% del genero femenino. En tal sentido, se infiere que existe mayor número de casos del género femenino quienes suelen presentar disfonía, al compararlos con la cantidad del género masculino que sufren de este tipo de afección en su desempeño laboral. De allí que ello pueda ser producto de ser ellas quienes normalmente seleccionan la carrera docente; no obstante, en cualquier caso se les debe garantizar su derecho a la salud integral, para prevenir enfermedades 63

75 ocupacionales, en consonancia con los preceptos constitucionales definidos en los artículos 86 y 87. Esto confirma lo expuesto por García (2003), al considerar que el cuerpo docente es un grupo profesional que puede ser afectado en su salud, como efecto de las condiciones que reúnen los centros educativos. 64

76 Cuadro 3 Distribución absoluta y porcentual sobre: Nivel de Instrucción de los Docentes. Categorías fa % Maestro Normalista o Br. Docente 1 2 TSU Educación 4 10 Profesor o Lic. Educación Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 2% 10% Maestro Normalista o Br. Docente TSU Educacion 88% Profesor o Lcdo. Educacion Gráfico 3. Distribución porcentual sobre: Nivel de instrucción de los docentes. Aunque todos los docentes encuestados manifestaron tener titularidad para ejercer la docencia, no todos tienen el mismo nivel de instrucción, pues como se observa en el cuadro, hay un 2% que es maestro normalista o bachiller docente, 10% cursó estudios de Técnico Superior Universitario para desempeñarse en el campo educativo y el 88% restante es Profesor o Licenciado en Educación. A tal efecto, se da cumplimiento a lo establecido en la Ley orgánica de Educación en lo que concierne a la titularidad del cuerpo docente para ejercer esta profesión. 65

77 En torno a lo planteado, Corte (2006), considera que el profesional de la docencia es un ente en formación constante quien a través de su propia educación va configurando un ambiente, el cual le influye; de allí que el mismo sea educado en el uso de su principal herramienta de trabajo, es decir, en el empleo de la voz. 66

78 Cuadro 4 Distribución absoluta y porcentual sobre: Grado con que trabaja el personal docente. Categorías fa % I Etapa (1º, 2º, 3º Grado) 7 17 II Etapa (4º, 5º, 6º Grado) III Etapa (7º, 8º, 9º Grado) Diversificado (1º, 2º Año) 4 9 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 9% 17% I Etapa (1º, 2º, 3º Grado) 31% II Etapa (4º, 5º, 6º Grado) III Etapa (7º, 8º, 9º Grado) 43% Diversificado (1º, 2º Año) Gráfico 4. Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes. Se constata que el personal docente encuestado, en su mayoría, con un 43% trabaja con grados de la II Etapa de Educación Básica (4º, 5º, 6º), seguido de un 31% que desempeña sus funciones en la Tercera Etapa de este mismo nivel del sistema educativo venezolano. Por otro lado, se observa que el 17% de los docentes consultados cumple funciones educativas con los grados de la Primera Etapa de Educación Básica y, finalmente, un 9% en el Ciclo Diversificado. 67

79 Hay que hacer notar el hecho que la mayor parte de los consultados trabaja con niños y adolescentes, quienes por sus propias características de encontrarse en pleno proceso de formación suelen asumir conductas ante los cuales los docentes podrían hacer mayor esfuerzo en la voz para dirigirse a ellos. Martínez (2007), considera que en cursos con mayor cantidad de alumnos o en los primeros grados del sistema educativo suelen haber mayor riesgo de elevar el volumen de la voz, lo que predispone a la disfonía. 68

80 Cuadro 5 Distribución absoluta y porcentual sobre: Años de ejercicio en la profesión docente. Categorías fa % Menos de 5 años a 9 años a 14 años a 19 años 5 12 Más de 19 años 8 19 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 19% 26% Menos de 5 años 5 a 9 años 10 a 14 años 12% 15 a 19 años 14% 29% Más de 19 años Gráfico 4. Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes. Se nota que un 26% de los encuestados tiene menos de 5 años en el ejercicio de la profesión docente; 29% de 5 a 9 años, 14% de 10 a 14 años, 12% de 15 a 19 años y 19% más de 19 años en la profesión. En este sentido, se observa que la mayor parte de los encuestados tiene más de 5 años utilizando la voz como la principal herramienta para cumplir con sus funciones profesionales y dar cumplimiento a las exigencias existentes en el trabajo, en cuanto a la administración curricular en el nivel educativo en el que se desempeñan. Esto confirma lo expuesto por Esteve 69

81 (2004) en cuanto a las afecciones de la voz en el ejercicio de la profesión docente. En torno a ello, se confirma lo planteado por Rosales (ob cit), quien considera que la docencia ejerce influencia en la aparición de alteraciones que a mediano y largo plazo conducen a tratamientos y rehabilitaciones prolongadas, en algunos casos, y en otros a la incapacitación para continuar ejerciendo funciones educativas. 70

82 Cuadro 6 Distribución absoluta y porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia. Categorías fa % Menos de 20 hs. Semanales a 39 hs. Semanales Más de 39 hs. Semanales Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 45% 0% Menos de 20 hs. Semanales 20 a 39 hs. Semanales 55% Más de 39 hs. Semanales Gráfico 6. Distribución porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia. Aunque un 55% de los encuestados cumple con el número de horas semanales de trabajo establecidas en la normativa legal vigente, hay un 45% de los docentes consultados que excede dicha carga horaria, lo cual demuestra que tienen mayor responsabilidad con un mayor número de estudiantes, con quienes tiene que utilizar la voz como su instrumento fundamental de trabajo; por tanto, dicho uso conlleva a alteraciones de la voz, dando lugar a afecciones como la disfonía, según lo plantea Martínez (2007). 71

83 Cuadro 7 Distribución absoluta y porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados. Categorías fa % No Sí Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 24% No Si 76% Gráfico 7. Distribución porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados. Casi la cuarta parte de los docentes encuestados que presentan disfonía y que se encuentran afiliados al IPASME, es decir, el 24% consume tabaco, lo que es un factor irritante de la laringe y afecta las cuerdas vocales, con su efecto negativo en la aparición de afecciones en la voz, como la que se estudia en la presente investigación. El 76% restante no consume tabaco, no obstante, dada la presencia de disfonía, se infiere que existen otros factores que propician su aparición, tal como lo referencia García (2003). Para Alonso (ob cit): - El tabaco es sin duda una de las causas que producen alteraciones en la voz, por la irritación e inflamación crónica que 72

84 producen en las cuerdas vocales. Su uso puede también producir cambios degenerativos en el revestimiento de la laringe e inducir a la aparición de lesiones cancerosas. 73

85 Cuadro 8 Distribución absoluta y porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados. Categorías fa % 1 a 3 hijos a 6 hijos Más de 6 hijos - - Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 0% 43% 1 a 3 hijos 4 a 6 hijos 57% Más de 6 hijos Gráfico 8. Distribución porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados. Un 57% de los docentes consultados manifestó que tiene entre 1 y 3 hijos, mientras que un 43% refirió que posee entre 4 y 6. El mayor número de hijos que poseen los docentes pudiera considerarse un factor predisponente de la disfonía, por el hecho que tendrían hacer un mayor esfuerzo en el uso de la voz como instrumento de comunicación con ellos. Esto se encuentra en consonancia con los planteamientos hechos por Martínez (2007). 74

86 Cuadro 9 Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales? Categorías fa % Sí No Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 48% 52% Si No Gráfico 9. Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales? Un 52% de los docentes manifestó que ha consultado al médico para conocer el estado de sus cuerdas vocales; no obstante, un 48% no lo había hecho anteriormente; por tanto, en estos casos dicha afección pudiera contribuir a que éste se agrave, según los planteamientos hechos por García (2003). Hernández, Morales y Álvarez (2006) destacan que el 100 % de los maestros encuestados no se realizaron chequeo médico pre-empleo ni chequeos médicos periódicos y no recibieron entrenamiento para el uso correcto de la voz. 75

87 Cuadro 10 Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha padecido disfonía?. Categorías fa % Sí No 8 19 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 19% Si No 81% Gráfico 10. Distribución porcentual sobre: Ha padecido disfonía? Un 81% de los docentes encuestados expresó que ha padecido disfonía y un 19% no ha presentado este tipo de afección. En tal sentido, se confirma las afirmaciones hechas por Martínez (2007), Esteve (2004) y García (2003), en torno al ejercicio de la profesión docente, ellos consideran que las alteraciones de la voz son propias de este tipo de profesionales. Por tanto, para Boone (1983) la disfonía es la perturbación de la voz, en donde hay una alteración esencialmente laringea (ronquera). (p. 14). 76

88 Cuadro 11 Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos frecuentes? Categorías fa % No Sí Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 48% 52% No Si Gráfico 11. Distribución porcentual sobre: Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos? Aunque la mayor parte de los docentes encuestados no ha sufrido pérdidas de la voz producto de estados disfónicos frecuentes, hay un 48% que contestó la interrogante en forma afirmativa, lo que evidencia que han sido recurrentes este tipo de episodios que han conducido a que los educadores muestren afonía, lo que a su vez pudiera generar reposos médicos por este concepto, según lo refiere Martínez (2007). Al respecto, Arias (1993) señala que en la disfonía la voz pierde la tonalidad, y en lugar de sonidos se escuchan ruidos, que no son más que vibraciones irregulares de aire. 77

89 Cuadro 12 Distribución absoluta y porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. Qué tipo de disfonía ha presentado usted? Categorías fa % Grave Moderada 8 19 Leve No ha presentado anteriormente 8 19 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 19% 24% Grave Moderada Leve 38% 19% No ha presentado anteriormente Gráfico 12. Distribución porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. Qué tipo de disfonía ha presentado En cuanto a los sujetos que presentaron disfonía anteriormente, se pudo determinar que, según el diagnóstico médico, en el 38% de los casos fue leve, 19% moderado y 24% grave. Sólo un 19% de los docentes respondientes manifestó que no había presentado disfonía con anterioridad. Danville (1989), señala que dentro de las disfonías, se tienen dos grandes clasificaciones: 78

90 Disfonías funcionales: La causa del trastorno no se encuentra de modo evidenciable dentro de los componentes de la laringe y entre ellos las cuerdas vocales. Disfonías orgánicas: Es cuando se aprecia una lesión dentro de la laringe, hallándose principalmente en las cuerdas vocales. Las lesiones más habituales son: nódulos (9 de cada 100 docentes los sufre), pólipos, edemas, quistes y diversas laringitis. Ambas, a su vez, pueden concebirse como graves, moderadas o leves. Se infiere de este resultado que los docentes, en su mayor parte, suelen presentar disfonía como una de las enfermedades producto de su ejercicio profesional, tal como lo manifiestan Esteve (2004), Martínez (2007) y García (2003). 79

91 Cuadro 13 Distribución absoluta y porcentual sobre: Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente? Categorías fa % Menos de 20 alumnos a 39 alumnos Más de 39 alumnos Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 2% 43% Menos de 20 alumnos 20 a 39 alumnos 55% Más de 39 alumnos Gráfico 13. Distribución porcentual sobre: Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente? Sólo un 4% de los docentes encuestados manifestó que atiende menos de 20 alumnos diariamente; 43% respondió que atiende entre 20 y 39 alumnos y un 53% más de 39 estudiantes cotidianamente. A tal efecto, se puede señalar que a mayor cantidad de alumnos, probablemente, los docentes podrían hacer un mayor esfuerzo en la voz, por tanto, mayor posibilidad existe de padecer disfonía, producto de su desempeño laboral, lo que incide en el incumplimiento de lo definido en el artículo 185 de la Ley Orgánica del Trabajo. 80

92 Esteve (2004), considera que un exceso de alumnos es uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición del profesor reemplaza otro tipo de experiencias. La imagen de este tipo de escuela es la de un docente que habla con sus alumnos escuchando. 81

93 Cuadro 14 Distribución absoluta y porcentual sobre: El aula donde imparte el proceso enseñanza aprendizaje posee una acústica adecuada? Categorías fa % No Sí 6 14 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 14% No Si 86% Gráfico 14. Distribución porcentual sobre: El aula donde imparte el proceso enseñanza aprendizaje posee una acústica adecuada? Sólo un 14% de los encuestados expresó que el aula donde imparte el proceso enseñanza aprendizaje posee una acústica adecuada, pues el 86% restante contestó negativamente. Se infiere que la inadecuada acústica del aula donde labora la mayor parte del cuerpo docente integrante de la población estudiada constituye un factor de riesgo que conduce a la aparición de alteraciones de la voz, entre ellas la disfonía. Esto contradice lo establecido en el artículo 19 de la Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Así como incumple lo establecido en el artículo siguiente de la misma ley: 82

94 Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales 83

95 Cuadro 15 Distribución absoluta y porcentual sobre: Emplea la voz como principal instrumento de trabajo? Categorías fa % Sí No - - Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 0% Si No 100% Gráfico 15. Distribución porcentual sobre: Emplea la voz como principal instrumento de trabajo? El 100% de los encuestados expresó que emplea la voz como principal instrumento de trabajo, lo que indica que el uso frecuente de la misma puede generar alteraciones que afectan negativamente el funcionamiento del aparato fonador y, por ende, de esta capacidad del ser humano. Además, evidencia que los docentes poseen riesgos laborales producto del reiterado empleo de la voz en el trabajo, situación que contradice lo expuesto en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 84

96 Al respecto Preciado, J (1998) señala que el esfuerzo vocal que requiere la labor docente es la principal causa de las patologías de la voz entre este personal. Quiñones, C (1997) indica que el abuso vocal aparece mayoritariamente en aquellas personas que utilizan su voz como instrumento de trabajo y que algunos especialistas la llaman la enfermedad del maestro. 85

97 Cuadro 16 Distribución absoluta y porcentual sobre: Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente? Categorías fa % No Sí Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 33% 67% No Si Gráfico 16. Distribución porcentual sobre: Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión Hay un 33% de los docentes encuestados quienes manifestaron que antes de iniciarse en la docencia sufrían enfermedades. Un 67% de ellos contestó negativamente a la interrogante planteada. Existe cierto tipo de enfermedad que puede inducir a una inadecuada respiración, así como a un inapropiado empleo de la voz, por tanto, ellos pudieran ser factores predisponentes de afecciones o alteraciones en la voz, dando lugar a la aparición de disfonías, tal como lo confirma Martínez (2007). Para Fernández, M (1994) la disfonía del profesor se considera como una enfermedad derivada de la actividad docente por excelencia. (p. 56) 86

98 Cuadro 17 Distribución absoluta y porcentual sobre: Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia? Categorías fa % No contestó Asma 7 17 Amigdalitis 4 10 Disfonía 2 5 Sinusopatía alérgica 1 2 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 10% 5% 2% No contestó Asma 17% 66% Amigdalitis Disfonia Sinusopatía alérgica Gráfico 17. Distribución porcentual sobre: Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia? Un 17% de los docentes encuestados expresó que sufría de asma antes de ingresar a la docencia, 10% padecía amigdalitis, 5% disfonía y 2% sinusopatía alérgica, lo que indica que ellos pudieran ser antecedentes asociados con la disfonía en el desempeño profesional de los educadores que formaron parte de esta investigación, en concordancia con lo planeado Martínez (2007) 87

99 La voz profesional del docente, manifiesta García (2003), ha sido motivo de estudio e investigación desde hace muchos años. Para aquellos que participan de la profilaxis y terapia de la voz del docente este tema se ha convertido en una preocupación permanente. Se llega a pensar cuál es la razón por la cual la problemática de la voz continúa sin solución favorable en muchos casos y, lo que es más lamentable, discapacitando profesional, física y psíquicamente, al maestro que la padece. 88

100 Cuadro 18 Distribución absoluta y porcentual sobre: Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz? Categorías fa % Sí No - - Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 0% Si No 100% Gráfico 18. Distribución porcentual sobre: Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz? La totalidad de los docentes encuestados conformado por el 100% de los integrantes de la población estudiada manifestaron la necesidad de ser entrenados el uso de la voz, lo que favorecería la prevención de alteraciones en el órgano emisor de la misma y, como consecuencia de ello, la prevención de afecciones como disfonía en el ejercicio de la docencia. Esto obedece a lo planteado por Lettieri (2005), quien ha considerado tres elementos constitutivos: el lugar de trabajo, la complejidad de la tarea y la responsabilidad y la suma de presiones de esta. Ellos hacen que las enfermedades más frecuentes entre los maestros sean los problemas de la 89

101 voz, la visión, las dolencias osteomusculares, el stress y el sufrimiento psíquico. A tal efecto, se precisa la necesidad de establecer estrategias preventivas en cuanto a la aparición de alteraciones en la voz en los sujetos que formaron parte de la investigación. 90

102 Cuadro 19 Distribución absoluta y porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría - IPASME. Categorías fa % Funcional con alteración del org. emisor 6 14 Funcional sin alteración del org. Emisor Orgánica con alteración del org. emisor - - Orgánica sin alteración del org. emisor - - Sin disfonía 4 10 Total Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008). 0% 0% 10% 14% Funcional con alteración del org. emisor Funcional sin alteración del org. Emisor Orgánica con alteración del org. emisor Orgánica sin alteración del org. emisor 76% Sin disfonía Gráfico 19. Distribución porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría - IPASME. Atendiendo a los datos arrojados por el diagnóstico médico foniátrico, se pudo conocer que un 14% de los docentes encuestados presenta disfonía funcional con alteración del órgano emisor, lo que da a entender que la estructura y forma del órgano emisor se conserva, es decir, tiene una 91

103 apariencia y tamaño adecuado, pero en ella se asientan lesiones capaces de producir disfonía, tales como: Nódulos, pólipos, úlceras, entre otros; por su parte, el mayor porcentaje de educadores encuestados posee disfonía funcional sin alteración del órgano emisor, lo que demuestra que la laringe y las cuerdas vocales se encuentran en perfecto estado, pero existe una disfonía por el desequilibrio de otro órgano de la fonación, de hecho se le denominando en ocasiones agente desequilibrante, tales como: Rinitis crónica, hipertrofias de cornetes, problemas auditivos, etc. Cabe señalar que no se presentó ningún caso de disfonía orgánica con o sin alteración del mencionado órgano. La voz profesional del docente, manifiesta García (2003), ha sido motivo de estudio e investigación desde hace muchos años. Para aquellos que participan de la profilaxis y terapia de la voz del docente este tema se ha convertido en una preocupación permanente. Se llega a pensar cuál es la razón por la cual la problemática de la voz continúa sin solución favorable en muchos casos y, lo que es más lamentable, discapacitando profesional, física y psíquicamente, al maestro que la padece. 92

104 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se ofrece una síntesis de los hallazgos obtenidos, así como el cuerpo de sugerencias tendientes a la solución de la problemática estudiada, concretamente en lo que concierne a determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, Maturín - Estado Monagas. 5.1 Conclusiones Las conclusiones de la investigación, según los datos arrojados mediante el proceso de recolección y análisis de resultados, son las siguientes: En lo que respecta a la exploración de las variables sociodemográficas (edad, género, número de hijos, hábitos tóxicos) de los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME destaca que prevalece el genero femenino, es decir, son las mujeres las que comúnmente asisten a la consulta por presentar estados disfónicos (71% de los encuestados); el 67% de los educadores es mayor de 35 años de edad, lo que implica que son personas adultas, con hijos, de los cuales 57% tiene de 1 a 3 hijos y 43% de 4 a 6 hijos; hay un 24% que posee hábitos tóxicos como lo es el consumo de tabaco, el cual es un factor predisponerte que propiciar la aparición de alteraciones de la voz, concretamente de disfonía. 93

105 Al identificar las características de la formación docente en cuanto a: nivel de instrucción, años de ejercicio en la profesión, entrenamiento en el uso de la voz, se constató que los encuestados poseen titularidad para ejercer la docencia, cuentan con más de cinco años de experiencia profesional, quienes consideran necesario recibir entrenamiento para hacer uso apropiado de la voz. Con relación a la indagación de los factores asociados con la aparición de disfonía en los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME: grado con que trabaja, número de horas de trabajo diario, número de alumnos que atiende diariamente, acústica del aula, uso de la voz como principal instrumento de trabajo se constató que el 100% de los educadores está dedicado al ejercicio de la docencia, poseen una experiencia profesional mayor a 5 años de servicio en un 74%. En cuanto a su carga horaria se constató que 55% trabaja entre 20 y 39 horas semanales; mientras que un 45% supera las 39 horas de trabajo a la semana. Al caracterizar las variables clínicas de los docentes que acuden a la Consulta de Foniatría del IPASME: evaluación médica, pérdida de la voz y tipo de disfonía, se precisó que los educadores afiliados al IPASME en Maturín Estado Monagas involucrados en este estudio, sólo un 52% había consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales, además un 81% había padecido disfonía anteriormente e incluso habían sufrido de pérdida de la voz por estados disfónicos frecuentes (52%). También, al evaluar a los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría, se pudo conocer que presentan este tipo de afección; destacando que el tipo de disfonía detectada es de tipo funcional, bien con alteración (14%) o sin alteración del órgano emisor (76%); en el primer caso con un aparato emisor de tamaño y apariencia normal, pero con la presencia de nódulos, pólipos o úlceras; en el segundo caso, donde existe desequilibrio en el aparato 94

106 fonador, ocasionado por rinitis crónica, problemas auditivos, hipertrofia de cornete, entre otros que favorecen la aparición de alteraciones en la voz. En lo que respecta al desarrollo de la propuesta de estrategias de modelo preventivo de alteración de voz, ella resulta necesaria dada la presencia de disfonía en los educadores que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, la cual tiene la intención de orientar la ejercitación adecuada de la voz como principal recurso de trabajo para los profesionales de la docencia. 5.2 Recomendaciones Como recomendaciones de la investigación se plantean las que a continuación se especifican: Al IPASME: -Promover programas educativos dirigidos a los profesionales de la docencia en cuanto al uso adecuado de la voz en su desempeño profesional, como medida preventiva de alteraciones en el aparato fonador. -Estimular la creación de mejores condiciones de trabajo, en cuanto a la acústica que deben poseer las aulas de clase para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje y disminuir los riesgos en el medio ambiente laboral en cuanto al uso de la voz como principal instrumento de trabajo. -Incentivar la aplicación de las estrategias preventivas de alteraciones en la voz producto del desarrollo anexas a la presente investigación. 95

107 Al personal médico tratante: -Llevar a cabo acciones educativas dirigidas a los profesionales de la docencia, en cuanto al uso de la voz, como herramienta principal de trabajo que efectúan en las aulas. -Informar a los docentes en cuanto a la propuesta contenida en esta investigación para facilitar su aplicación por parte de los docentes que presentan afecciones disfónicas. A los docentes: -Educarse en cuanto al uso de la voz, mediante la aplicación de ejercicios ofrecidos por el personal médico tratante. -Aplicar las estrategias preventivas de alteraciones de la voz planteadas en la propuesta ofrecida en esta investigación. -Utilizar estrategias de trabajo grupal que disminuyan el tiempo con el cual usan la voz como principal instrumento de trabajo. -Acudir a una evaluación médica anual para conocer las condiciones de estado de sus cuerdas vocales y prevenir alteraciones en la voz. 96

108 PROPUESTA DE ESTRATEGIA PREVENTIVA DE ALTERACIONES DE LA VOZ Presentación La voz es el instrumento principal utilizado por el ser humano para comunicarse con sus semejantes. Esta se va desarrollando en la medida que evoluciona la personalidad del individuo. A través de la voz y la palabra se manifiestan los pensamientos y deja traslucir los aspectos más importantes de los conocimientos que posee el individuo. Única para cada individuo, es el don de la expresión que permite comunicarse consigo mismo y con los demás; se hace uso de ella en forma espontánea y natural. En pocas ocasiones, los seres humanos reflexionan sobre cómo se produce y sólo se toma conciencia de su valor, cuando se altera, su rendimiento, disminuye o se pierde. Cuando reflexionamos sobre la expresión la voz es el hombre y se aplica a la actividad docente, surge otra: La voz es el docente, en toda su dimensión, pues ella representa un instrumento para explicar, informar y aportar conocimientos, impartir el proceso enseñanza aprendizaje y favorecer el desarrollo curricular, en cualquier nivel del sistema educativo venezolano. A tal efecto, el docente, generalmente, inicia su actividad con la preparación técnica específica que hace a los contenidos programáticos e intelectuales propios de su profesión. Muy raras veces tiene en cuenta con 97

109 qué condiciones vocales va a facilitar el proceso enseñanza aprendizaje con el que está íntimamente comprometido. En este sentido, hoy en día, los docentes no reciben información ni entrenamiento sistematizado en cuanto al uso adecuado de la voz, como medida preventiva para evitar alteraciones en la voz y la aparición de estados disfónicos, el cual normalmente suele ser el principal riesgo existente en su ejercicio profesional, pues es evidente la carencia de instrucción foniátrica antes de ingresar al campo laboral, lo que impide detectar las labilidades vocales antes de iniciar el uso vocal profesional. Además, es notoria la inexistencia de programas previos de despistaje de patología vocal en la admisión a carreras docentes, ingresando personas no siempre aptas para el ejercicio vocal profesional, dadas las condiciones vocales o del aparato fonador; por tanto, al incorporarse al mundo del trabajo hacen uso de la voz como pueden y es cada vez mayor el número de disfonías que acumula este amplio sector profesional. Por lo que los docentes conforman una población de riesgo vocal y, en consecuencia, resulta de fundamental importancia prepararlos, dándoles herramientas que les permitan reducir sus excesos vocales en la vida diaria, practicar estrategias específicas, tratar de que se acerquen al conocimiento y aplicación de una adecuada técnica vocal, al auto - cuidado, a la adquisición de hábitos y conductas tendientes a mejorar su calidad de vida vocal. A tal efecto, a continuación se presenta un conjunto de estrategias preventivas cuya información, ofrecida al cuerpo docente en ejercicio, contribuirá a la disminución de riesgos de alteraciones de la voz, específicamente la aparición de disfonías en los profesionales de la educación. 98

110 Objetivos de las Estrategias Objetivo General Orientar a los docentes en cuanto al uso adecuado de la voz, como medida para la disminución de riesgos laborales y la prevención de alteraciones en la voz que den origen a estados disfónicos en los profesionales de la docencia. Objetivos Específicos -Orientar a los docentes en cuanto al empleo de normas para el cuidado de la voz. -Sugerir pautas de técnica vocal para la prevención de alteraciones de la voz. -Facilitar ejercicios prácticos para la educación de la voz. Normas para el Cuidado de la Voz Seguidamente, se ofrece un conjunto de normas a considerar por parte de los profesionales de la docencia, como normas a seguir para la prevención de alteraciones de la voz, mediante el cuidado de la misma a fin de mantenerla sana y de mejor calidad. 99

111 Evitar el ruido ambiental: El ruido ambiente es lo que más perjudica la voz, puesto que nos obliga a hablar a un volumen superior; por tanto, para el cuidado de la voz es necesaria hablar en un ambiente donde los niveles de ruido permitan una comunicación adecuada y prevengan el uso de un volumen fuera de lo normal. Evitar hablar por encima de las posibilidades personales: La voz tiene una capacidad limitada de uso que depende de las características de cada persona y del entrenamiento vocal que tengamos. Cuando se sobrepasan esos límites aparece la disfonía y la predisposición a padecer trastornos vocales. Por lo general ese límite suele ser de 4 horas para la voz hablada y 2 horas para la voz cantada. Utilizar adecuadamente los recursos vocales: Esto implica no hablar agotando todo el aire de los pulmones, y contrayendo la musculatura cervical. Es frecuente ver a gente hablando con el cuello tenso, estirado y con las venas ingurgitadas. El notarse las venas supone una tensión muscular que se trasmite a las cuerdas, las cuales sufren con facilidad. Evitar Hábitos Tóxicos (tabaco): El humo del tabaco es el principal elemento tóxico puesto que además de irritación, provoca sequedad y es cancerígeno para la laringe y pulmón. Mantener hidratadas las cuerdas vocales: Las cuerdas vocales necesitan estar lubrificadas con una delgada capa de moco para poder vibrar eficientemente. Las bebidas alcohólicas y con cafeína extraen agua del cuerpo y disminuyen la lubricación necesaria para las cuerdas vocales, además existen ambientes secos, así como el consumo de antihistamínicos, antidepresivos e hipertensivos que causan sequedad. La mejor lubricación puede lograrse tomando agua suficiente. Al menos se deben beber 1,5 litros diarios. Evitar el Aclarado de Garganta y la Tos: Aclarar la garganta y toser con fuerza son acciones traumáticas para las cuerdas vocales y deben evitarse 100

112 en lo posible. Una de las causas más frecuentes de aclarar la garganta y de toser es el moco espeso adherido a las cuerdas. La manera más segura y eficiente de aclarar la garganta es usando una tos productiva con un elevado flujo de aire con poco sonido. Esto se puede lograr siguiendo esta estrategia: respire lo más profundo posible, manteniendo la respiración por un momento, y produciendo una H silenciosa y forzada mientras se exhala el aire. Descansar suficiente, evitar los gritos y tensiones psicológicas: La voz es muy sensible a la falta de sueño. Dormir menos de 6 horas produce cansancio vocal y predisposición a las lesiones vocales. La disfonía es lo primero que notan los cantantes ante la falta de sueño. Los gritos pueden producir lesiones del tipo de hemorragias o traumatismos que provoquen nódulos. La tensión psicológica aumenta el grado de contracción de cuerdas y predispone a las lesiones. Hablar poco cuando se presenta laringitis: Cuando se tiene una inflamación de las vías respiratorias superiores (catarros) hay una congestión de la mucosa de las cuerdas. El uso de la voz bajo esas condiciones retrasa la curación y puede provocar lesiones permanentes como hemorragias, nódulos. Mantener la salud general, hacer ejercicios y mantener una alimentación balanceada: El buen estado de salud general y la alimentación balanceada facilitan una mayor resistencia al esfuerzo vocal. El ejercicio hace que se tenga una mayor capacidad pulmonar ya que el aire es el elemento energético de la voz. Acudir a la consulta médica (otorrinolaringólogo) cuando se presenta una disfonía con más de 15 días de evolución: Las alteraciones de la voz que duran más de 15 días suelen reflejar una alteración estructural en las cuerdas vocales, y la mayor alteración estructural son las neoplasias de las cuerdas vocales (cáncer glótico). 101

113 Pautas de Técnica Vocal El entrenamiento vocal consta de diversos pasos que en síntesis son las que se especifican a continuación para obtener una impostación vocal adecuada: Relajación: Lo fundamental es despertar la conciencia muscular y reconocer las propias conductas musculares, distinguir la diferencia entre tensión útil y contractura excesiva. Generalmente, se tensan las partes del cuerpo que no se deben tensar y se relajan las que deben tensarse. El entrenamiento vocal exige la disociación muscular, es decir zonas de gran tensión actuando simultáneamente con otras de gran flexibilidad y relajación. Se puede utilizar la relajación general combinando elementos de diversas metodologías y la relajación diferencial, localizada en determinados músculos, concretamente del cuello y hombros, con el fin de lograr un adecuado tono muscular. También se puede utilizar la masoterapia en aquellos casos donde las contracturas sean profundas. Debe también aprenderse a relajar la lengua, la mandíbula, los labios, la cara y a reconocer la sutil diferencia que puede existir entre actividad muscular útil y tensión antieconómica. Respiración y Resonancia: Los ejercicios respiratorios representan uno de los pilares más importantes de toda reeducación, ya sea de la palabra hablada o cantada. Tienen como finalidad aumentar la amplitud, velocidad y silencio de la inspiración, y regular la espiración de manera que esta pueda ser controlada conscientemente el mayor tiempo posible en fuerza y continuidad. Se propone lograr que movimientos habitualmente inconscientes sean controlados por la voluntad hasta que ciertas sinergias o movimientos 102

114 agregados anormales e innecesarios sean eliminados y pueda volverse a la automatización de los valores normales. Debemos comenzar por hacer trabajar al revés el diafragma, es decir, en vez de elevar el diafragma, introduciendo el abdomen, oprimiendo la base de los pulmones, deberá desplazarse hacia abajo, obligándolo a realizar su específica función de émbolo. Se busca reestablecer el equilibrio y coordinación neuromuscular. Cada paso de la ejercitación tiene por objeto despertar sensaciones propioceptivas y de sensibilidad interna que irían conformando el esquema corporal respiratorio. La finalidad inmediata de estos ejercicios es convertir en activa la función pasiva de la espiración. En esta etapa trataremos de obtener el máximo aprovechamiento de los resonadores naturales. Intentaremos despertar las sensibilidades palatales estabilizándolas en parte con el manejo de la direccionalidad subjetiva del sonido, eliminando sensaciones a nivel laríngeo. La estimulación de la zona palatal anterior debe ser permanente, como también la zona posterior velofaríngea. Se debe descubrir cómo la posición normal relajada de la musculatura blanda facilita la creación de armónicos unida a su presión aérea. La resonancia es un fenómeno acústico que debe producirse libre y espontáneamente. Para ello es necesario que las partes blandas de su mecanismo adopten las posiciones debidas, libres de tensiones. Emisión Vocal: La técnica vocal debe enseñarles a colocar las cuerdas vocales en posición fonatoria correcta y sobre todo a dosificar con toda precisión la presión espiratoria del aire sobre las cuerdas, la fuerza y velocidad del aire que determinará la intensidad del sonido y el tipo de ataque. 103

115 Debe lograrse una correcta coordinación fonorespiratoria, un ataque vocal adecuado, manejar la intensidad y evitar el timbre opaco y nasalizado. Articulación: Todo entrenamiento de la voz hablada debe ir dirigido a la fácil audición y comprensión del mensaje oral por el que escucha. De una dicción correcta dependerá la calidad del sonido resultante y una resonancia adecuada. La articulación correcta necesita de movimientos precisos de los labios, la mandíbula, la lengua y el velo del paladar. La proyección vocal también dependerá de la abertura bucofacial. Modulación: Constituye la manifestación expresiva del discurso y última adquisición del proceso vocal. Posiblemente, el factor que más influye en la modulación es el afectivo, que en última instancia dará al mensaje su valor expresivo real. La eficacia comunicativa dependerá de las inflexiones, entonaciones, acentos, pausas, variaciones de frecuencia e intensidad, entre otros, es decir, del uso adecuado de la voz. Ejercicios Prácticos A continuación, se presentan ejercicios prácticos para aprender a utilizar adecuadamente la voz y prevenir disfonía: Ejercicio para evitar el carraspeo: el carraspeo debe ser eliminado ya que se trata de un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales. Para evitar el carraspeo realice lo siguiente: -Tragar saliva. -Beber pequeños sorbos de agua. -Tos sorda. -Hablar a través del moco. 104

116 -Reír suavemente y luego tragar. Ejercicios para no hablar gritando: -Silbar o utilizar una campana. -Educar a la familia y a los amigos de lo perjudicial que es gritar. -Utilizar gestos para expresar emociones. -Conocer las posibilidades de sus habilidades vocales para saber cuan fuerte puede hablar antes de sentir fatiga vocal. Ejercicios para Hablar en Ambientes Ruidosos: -Hable de frente a su interlocutor. -Articule más de lo habitual. -Hable claro y lento para evitar tener que repetir. -Hable con frases cortas, cogiendo aire más seguido y utilizando el pujo abdominal. -En las discotecas baila mucho y habla poco. -Evitar hablar con tráfico muy intenso o en un aeropuerto, o con ruido de máquinas, entre otros. Evitar los Ataques Vocales Bruscos: el comienzo de la fonación con excesiva presión es un comportamiento de esfuerzo permanente muy importante que debe ser eliminado para conservar la salud de las cuerdas vocales. -Cuando empiece una emisión vocal intente realizar una J que no suene delante de la vocal, sienta aire antes del sonido. -Al hablar intente encadenar las palabras para evitar los ataques vocales. Ejercicios de Relajación Diferencial: -Cabeza adelante y atrás. -Mentón al hombro en un tiempo. -Mentón al hombro en dos tiempos. -Oreja al hombro. 105

117 -Diagonal. -Semirotación -Rotación completa. Ejercicios de Hombros: -Hombro derecho arriba y abajo. -Hombro izquierdo arriba y abajo. -Los dos hombros arriba y abajo. -Hombro derecho arriba y atrás. -Hombro izquierdo arriba y atrás. -Los dos hombros arriba y atrás. -Hombro derecho arriba y adelante. -Hombro izquierdo arriba y adelante. -Los dos hombros arriba y adelante. -Rotación completa hacia atrás. -Rotación completa hacia delante. Ejercicios de Organos Fonoarticuladores: De los labios: -Labios juntos adelante y atrás. -Labios separados adelante y atrás. -Chupar labio superior y labio inferior. -Morder labio superior y labio inferior. -Vibratorio de labios. -Labios a los lados. -Besos al aire. -Conejo. -Labios juntos adelante abrir y cerrar. De Lengua: -Punta de lengua arriba y abajo fuera de la boca. -Idem anterior pero dentro de la boca. 106

118 -Punta de lengua a un lado y al otro fuera de la boca. -Idem anterior pero dentro de la boca. -Lengua contraída y relajada fuera de la boca. -Cucurucho. -Vibratorio de labios y lengua. -Chasquido. De Mandíbula: -Mandíbula a un lado y al otro con boca abierta. -Mandíbula a un lado y al otro con boca cerrada. -Mandíbula adelante y atrás con boca abierta. -Mandíbula adelante y atrás con boca cerrada. -Abrir la boca grande rápidamente y cerrarla muy lentamente. -Abrir la boca grande lentamente y cerrarla rápidamente. -Abrir y cerrar lentamente la boca. Ejercicios de Respiración: -Inspiración nasal, abriendo costillas y abultando el abdomen, pausa, espiración con una S... volviendo a la posición inicial. (No elevar el pecho al inspirar). -Inspiración nasal. Pausa. Espiración con F. -Inspiración nasal. Pausa. Espiración con S cortas. -Inspiración nasal. Pausa. Espiración con F cortas. Respiración en diferentes tiempos: -Inspiración nasal en dos tiempos pausa- espiración con S en dos tiempos. -Idem anterior en: 3-3; 4-4; 1-2; 1-3; 1-4; 2-1; 2-2; 2-3; 2-4; 3-1; 3-2; 3-3; 3-4; 4-1; 4-2; 4-3; 4-4. Apoggio Diafragmático -Inspiración nasal de tipo costodiafragmática. Pausa. Contracción de abdominales. Espiración con 5 S cortas manteniendo costillas abiertas en 107

119 posición inspiratoria. Luego aflojar abdominales y seguir espirando con S continua, cerrando costillas. Aumentar progresivamente la cantidad de S con apoyo (costillas abiertas), hasta lograr toda la espiración manteniendo el apoyo diafragmático. Controlar el libre movimiento del cuello, no contraerlo. Debe estar relajado y libre de tensiones. -Inspiración nasal. Pausa. Espiración con S manteniendo el apoyo. Volver a coger aire. Espiración igual. Ejercicio de coordinación fonorespiratoria: -Inspiración nasal pausa- espiración con vocales áfonas. A... E... I... O... U... -Combinaciones vocálicas áfonas. AEIAEI... IOUIOU... AOEAOE... UIAUIA... ETC -Inspiración nasal pausa- espiración con A E I O U áfonas. Luego dos veces AEIOU, luego 3 y 4 veces. -Inspiración nasal pausa- espiración con 1,2,3 y 4 series de: - Días de la semana. -Meses del año. -Abecedario. -Inspiración nasal pausa- espiración con soplo cerrado suave frente a un espejo, intentando dejar la mínima aureola posible: Emisión de vocales aisladas sonoras con apoyo respiratorio. Emisión de series con apoyo. Emisión de números tomando aire cada cinco números. Lectura sonora de poesía, tomando aire cada 1,2,3 y 4 versos. Emisión de vocales aisladas sonoras con apoyo respiratorio. Emisión de números tomando aire cada cinco números. Lectura sonora de poesía, tomando aire cada 1,2,3 y 4 versos. Ejercicios de Resonancia: 108

120 -Emisión de M ahuecando bien la boca por dentro, creando espacio dentro de la boca; con un tono cómodo. -Emisión de M masticada. -Emisión de combinaciones silábicas con M. -Emisión de una N con la lengua baja, y luego cambiar a una A. -Emisión de L y N. Falsete: -Emisión de sirena con una U. Una o dos sirenas en forma circular con una misma inspiración, de registro de pecho a falsete y otra vez a pecho. -Deslizamiento descendente con U de falsete a pecho. Ejercicios de Articulación: -Lectura con un lápiz entre los dientes. -Lectura de trabalenguas: leyendo 2,3 y 4 frases con el mismo aire. -Lectura en distintas velocidades: leer una poesía tomando aire antes de cada frase, leyendo una frase muy lenta, una normal y una muy rápida. 109

121 REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS Abad, Ana. (2004). Laringoscopia. Buenos Aires, Saludalia. Disponible en: Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial Panapo. Arias, C. (1993). Parálisis Laringeas. Diagnóstico y Tratamiento Foniátrico de las Parálisis Cordales Unilaterales en Abducción. Barcelona, Editorial Masson. Aronson, L. (1985). Naso Respiratory Funtion and Craniofacial Growth Regulation. Monograph Nº 14. Craneofacial Growth Series. The University of Michigan. Argentina, (2006). Osplad Servicio de Fonoaudiología. Háblame Mucho. [Entrevista a Lcda. Rosa Ana Rosales] Constitución República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Caracas, Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, (Extraordinario) marzo 24, H Sánchez, J Ángel, L Román, P Angel, Z. (2004), Análisis Ergonómico y Psicosocial del Profesor de Educación Física. Apuntes. Disponible: www. dialnet.unirioja.es. Boone, H. (1983). La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones. Barcelona, Editorial Médica Panamericana. Bustos, Sánchez Inés. (1993). Reeducación de Problemas de la Voz. Madrid, Editorial CEPE. Ley Orgánica de Educación (1980, Caracas). Congreso Nacional. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 2635, (Extraordinario), Julio 28, Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (1986, Caracas). Congreso Nacional. Gaceta Oficial de La Republica Bolivariana de Venezuela, 3.850, (Extraordinario). 110

122 Ley Orgánica del Trabajo. Congreso de La República de Venezuela. (1997, Caracas). Gaceta Oficial de La Republica Bolivariana de Venezuela, 5.152, (Extraordinario) Julio 19, Corte, Rafaela. (2006). Higiene Vocal del Futuro Docente. Buenos Aires, Revista de Fonoaudiología. Danville, C. (1989). Los Trastornos de la Voz y su Reeducación. Barcelona, Editorial Masson. Ertmer, G y Newby, K. (1991). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una Comparación de los Aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño de Instrucción. Caracas, Ed Pablo Ríos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Esteve, J. (2004). El Malestar Docente. Barcelona, Editorial Paidós. Fernández, M. (1994). Disfonía Funcionales. Santiago de Compostela, Hospital Universitario de Santiago de Compostela.. García, M. (2003). Prevención de Riesgo de la Voz en Docentes. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo. Valladolid España, Universidad de Valladolid. González, S; Cervera, M y Miralles, R. (2002). Análisis Acústico de la Voz: Fiabilidad de una Conjunto de Parámetros Multidimensionales. Universidad Jaume I de Castellón y Universidad de Valencia. España. Acta Otorrinolaringología Española, 53, (256-68). Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc Graw Hill. Hernández, A; Morales, M y Álvarez, L. (2006). Comportamiento de Algunos Factores de Riesgo de Disfonía de Maestros del Municipio Camagüey. Cuba. Hospital Provincial Docente. Manuel Ascunce Dominech. San Martín y Heredia. Camagüey Cuba. Disponible en: Jonassen, D.H. (1991). Evaluating Constructivisti Learning. Education and Technology. Roeper Review, 31(9), Lettieri, A. (2005). Un Docente Sano como Agente Transmisor del Concepto de Salud. Osplad Argentina, Servicio de Fonoaudiología. 111

123 Martínez, D. (2007). Salud y Trabajo Docente. Buenos Aires, Editorial Kapelusz. Miyara, F. (1999). La Voz Humana. Madrid, Editorial Paraninfo. Pelton, E. (1992). Voice Processng. Singapore, Mc Graw-Hill. Petter, V; Barros, P y Fischer, P. (2003). Relación entre Disfonía Referida y Potenciales Factores de Riesgo en el Trabajo de Profesores de la Enseñanza Fundamental, Porto Alegre RS. Brasil. Disponible en: dialnet.unirioja.es (Revista) ISSN Preciado J.A García Tapia (1998). Estudio de la Prevalencia de los trastornos de la voz en los profesionales de la enseñanza. Factores que intervienen en su aparición o en su mantenimiento. Acta Otorrinolaringología Española, 49, 2 ( ) Quiñones, C. (1997). El Cuidado de la Voz: Ejercicios Prácticos. Madrid, Editorial Escuela Española. Ramírez, T. (2006). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial Panapo. Reccasens, D. (1993). Fonética y Fonología. Barcelona, Biblioteca Universitaria 18. Enciclopedia Catalana. Revista Científica Médica Actual.(2000). Estrategias en la Terapia de la Voz. Año 1, Volumen 1, N1 1, Agosto. Salas, Centeno y Otros. (2003). Prevalencia de Disfonía en Profesores del Distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica. Lima, Servicio de Ortorrinolaringología, Hospital Nacional Cayatano Heredia. Disponible en: Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo. Villar, L. M. (1995). Aspectos Críticos de una Reforma Educativa. Editorial Sevilla: Universidad, Secretariado de Publicaciones España. 112

124 Apéndices 113

125 Lugar: Fecha: CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES Estimado docente: Estamos realizando una investigación sobre la frecuencia de la disfonía en el personal docente, con la finalidad de proponer recomendaciones, tendientes a la solución de este tipo de patologías en el ejercicio de esta profesión; por tanto, requerimos de su valiosa y sincera colaboración respondiendo las preguntas que se presentan a continuación. Gracias! Dra. Ciraida Rojas / Dr. Miguel Guadua 1.- Edad: Menos de 25 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años Más de 54 años 2.- Sexo: Varón Hembra 3.-Nivel de instrucción: Maestro normalista o Bachiller docente TSU Educación Profesor o Lic. Educación 114

126 Otro (especifique): 4.- Grado con el que trabaja: 5.- Años de ejercicio en la profesión docente: Menos de 5 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años Más de 19 años 6.- Indique el número de horas que trabaja diariamente en la docencia: Menos de 20 horas semanales 20 a 39 horas semanales Más de 39 horas semanales 7.- Consume algún tipo de tabaco (Hábito tabáquico)? Sí No 8.- Cuántos hijos tiene? 1 a 3 hijos 4 a 6 hijos Más de 6 hijos 9.- Ha consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales? Sí No 10.- Ha padecido disfonía? Sí No 115

127 11.- Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos frecuentes? Sí No 12.- De haber padecido y según diagnóstico médico. Qué tipo de disfonía ha presentado usted? Leve Moderada Grave 13.- Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente? Menos de 20 alumnos 20 a 39 alumnos Más de El aula donde imparte el proceso enseñanza aprendizaje posee una acústica adecuada? Sí No 15.- Emplea la voz como principal instrumento de enseñanza? Sí No 16.- Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente? Sí No 116

128 17.- Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia? 18.- Considera necesario que los docentes sean entrenado en el uso de la voz? Sí No 117

129 HISTORIA CLINICA DIA MES AÑO Nº APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO LOCALIDAD TELÉF. DOMICILIO TELF. MOVIL FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO EDAD C.I PROFESIÓN/OCUPACIÓN: ANTECEDENTES PERSONALES: Diabetes Tabaquicos Cardíacos Alcoholicos Respiratórios Otros: ANTECEDENTES FAMILIARES: EXAMEN FISICO / EVOLUCION: ESTUDIOS REALIZADOS: DIAGNOSTICO: TRATAMIENTO MEDICO: RECOMENDACIONES: Medico Examinador: Firma: 118

Miguel F. Guadua M. Como requisito para optar el Titulo de: Especialista en Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo.

Miguel F. Guadua M. Como requisito para optar el Titulo de: Especialista en Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA

Más detalles

Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo

Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo Sonido que realiza el aire expirado al salir de los pulmones pasando por la laringe y haciendo que vibren las cuerdas vocales. Sonido producido por el aparato fonador

Más detalles

Tema 1. Producción de Voz y Fonética

Tema 1. Producción de Voz y Fonética Tema 1. Producción de Voz y Fonética 1.1.- La señal de voz 1.2.- Características temporales de la señal de voz 1.3.- Naturaleza de las señales habladas 1.4.- Características estadísticas de la señal hablada

Más detalles

Lengua Española I. Tema 3

Lengua Española I. Tema 3 Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde un punto de vista articulatorio Estructura del tema

Más detalles

Temas Avanzados en Procesado de Señales

Temas Avanzados en Procesado de Señales Temas Avanzados en Procesado de Señales Parte I: Procesado de Voz y Audio Javier Ortega García Joaquín González Rodríguez Tema 1 Análisis de Señales de Voz 1.1. Introducción La señal de voz es una señal

Más detalles

Tecnologías del habla

Tecnologías del habla Tecnologías del habla Inmaculada Hernaez Eduardo Lleida Eva Navas Alfonso Ortega Curso 2006/2007 Programa Introducción 1. Generación y percepción de la señal de voz Producción Modelos digitales Percepción

Más detalles

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras Fonemas y sonidos. SONIDO: Llamamos sonido a la realización física de un fonema. Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo,

Más detalles

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera Lección 2 - Fonética y fonología lunes 9-viernes 13 de septiembre de 2013 ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera PREGUNTA: Cómo se articulan las consonantes?

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA FONÉTICA Y FONOLOGÍA Fonética articulatoria Partes del aparato articulatorio Sonidos sordos/sonoros/nasales/orales Creación de un sonido de habla Algunos nombres de rasgos distintivos de los sonidos según

Más detalles

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral: 2.2.1. Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral: 1 1. RECEPCIÓN DEL SONIDO: EL MENSAJE El oído: http://oidomedicina1c.blogspot.com/2009/05/el-oido-interno.html COMPRENSIÓN

Más detalles

Hablar en público Mtro. Julio César Flores Ramírez

Hablar en público Mtro. Julio César Flores Ramírez Hablar en público Mtro. Julio César Flores Ramírez Sesión VIII 3. Fonación y forma del discurso. Respiración diafragmática Objetivo: Que el orador aprenda a utilizar la respiración diafragmática como técnica

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago Durante la primera infancia se trabaja la estimulación del lenguaje oral en Educación

Más detalles

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ 1 La prevención se inicia cuando se conoce algo, cómo es y cómo funciona. Objetivos: - Conocer la estructura general del Aparato fonador o tracto vocal - Conocer su funcionamiento.

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA FONÉTICA Y FONOLOGÍA NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA: LA GRAMÁTICA NIVEL FÓNICO NIVEL MORFOLÓGICO NIVEL SINTÁCTICO NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO NIVEL TEXTUAL FONÉTICA Y FONOLOGÍA MORFOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS 1 2 UT1. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS Para que el lenguaje pueda desarrollarse plenamente se requiere también además de los órganos del

Más detalles

Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1.

Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1. ÍNDICE 1. Introducción 1.1. La voz 1.2. Cualidades de la voz 1.3. Trastornos más frecuentes de la voz 1.4. Causas de las disfonías 1.5. La voz como enfermedad profesional 2. Objetivo 3. Ámbito de aplicación

Más detalles

9/10/10. Grado de español: lengua y literatura Raúl Urbina Fonturbel FONÉTICA. disciplina que se ocupa de estudiar los sonidos de una lengua humana.

9/10/10. Grado de español: lengua y literatura Raúl Urbina Fonturbel FONÉTICA. disciplina que se ocupa de estudiar los sonidos de una lengua humana. Grado de español: lengua y literatura Raúl Urbina Fonturbel FONÉTICA disciplina que se ocupa de estudiar los sonidos de una lengua humana. 1 Emisor Canal Receptor Articulación de sonidos Ondas sonoras

Más detalles

Procesamiento de voz - El mecanismo de producción

Procesamiento de voz - El mecanismo de producción Procesamiento de voz - El mecanismo de producción Marc S. Reßl Roxana Saint-Nom 2009 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Buenos Aires El aparato fonador Los pulmones son la fuente de la excitación

Más detalles

TRASTORNOS DE LA VOZ, DISFONÍAS

TRASTORNOS DE LA VOZ, DISFONÍAS TRASTORNOS DE LA VOZ, DISFONÍAS AUTORÍA INMACULADA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ TEMÁTICA PSICOPATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE ETAPA EI, EP, ESO Resumen El presente artículo pretende aportar una visión de conjunto

Más detalles

Modelo de producción de la voz

Modelo de producción de la voz Modelo de producción de la voz Fonética y fonémica Fonema: Unidad teórica básica para describir cómo la voz transporta un significado lingüístico. Sonido: Realización práctica de un fonema Fonémica: Estudio

Más detalles

TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO

TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO LENGUA ESPAÑOLA CURSO ACADÉMICO 2017-2018 1º GRADO DE LOGOPEDIA PROF. ELENA FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS RECUERDA: LAS DIFERENCIAS ENTRE FONÉTICA

Más detalles

3.6. Resonancia y formantes

3.6. Resonancia y formantes 3.6. Resonancia y formantes Las ondas sonoras complejas presentes en los sonidos del habla son el resultado de: o Vibración de los repliegues vocales. o Efecto de filtrado que se produce en las cavidades

Más detalles

Cuidados en el uso profesional de la voz

Cuidados en el uso profesional de la voz Cuidados en el uso profesional de la voz Docentes Universitarios y PAS Universidad Córdoba octubre 2015 Índice 1. USO DE LA VOZ COMO HERRAMIENTA PROFESIONAL 2. LESIONES MÁS FRECUENTES EN DOCENTES 3. HIGIENE

Más detalles

LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. 1 LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. AUTORAS: Dra.C. Mayda Nelia López Hernández+ Dra. Tahamara Alcalá Villalón++ Dra. Ana Lourdes Thompson Amat.+++ REFERENCIAS DE LAS AUTORAS: + Profesora

Más detalles

La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y

La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y otra no es exactamente igual, dado que ambas disciplinas

Más detalles

DISFONÍA Alteraciones de la Voz y la Articulación Educación

DISFONÍA Alteraciones de la Voz y la Articulación Educación DISFONÍA Alteraciones de la Voz y la Articulación Educación DISFONÍA CONCEPTO DISFONÍA No existen criterios absolutos voz normal. Criterio en base a la comparación de cualidades de la voz con mismo grupo

Más detalles

DE REHABILITACION DE LA VOZ

DE REHABILITACION DE LA VOZ Curso ICA de: TÉCNICAS DE REHABILITACION DE LA VOZ OBJETIVOS: Objetivo general 1. Conocimiento de los principales problemas de la voz. Su diagnóstico precoz y posibilidades de intervención desde los diferentes

Más detalles

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO. EL APARATO FONADOR Los órganos articulatorios. El punto de articulación. Modo de articulación. EL SISTEMA FONOLÓGICO ESPAÑOL: VOCALES Y CONSONANTES

Más detalles

Modelos de producción de voz. Curso de doctorado 2001/2002 Inmaculada Hernáez

Modelos de producción de voz. Curso de doctorado 2001/2002 Inmaculada Hernáez Modelos de producción de voz Curso de doctorado 2001/2002 Inmaculada Hernáez inma@bips.bi.ehu.es Modelos de producción de voz Teoría de la producción del habla El sintetizador de formantes Teoría de la

Más detalles

Los Modos de Articulación

Los Modos de Articulación Grado de obstrucción que modifica la corriente de aire Los Modos de Articulación Mucha obstrucción: obstruyentes oclusivas, fricativas (incluyendo las sibilantes) y africadas Menos obstrucción: resonantes

Más detalles

FREM MAP USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014

FREM MAP USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014 USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014 Contenido de la jornada SITUACIÓN ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA_ Variables

Más detalles

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos.

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos. VOCALES Y CONSONANTES Todas las lenguas del mundo cuentan con dos tipos de sonidos: los vocálicos y los consonánticos. El conjunto de vocales conforman lo que hemos dado en llamar vocalismo (del lat. vōcālis:

Más detalles

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA Pilar Pascual García LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DECIMOTERCERA ÍNDICE. Págs. Introducción... 7 I. Proceso del desarrollo del lenguaje... 11 II. Órganos que intervienen en la articulación...

Más detalles

Las consonantes oclusivas sordas.

Las consonantes oclusivas sordas. Las consonantes oclusivas sordas. [p] [e] [t] [a] [k] [a] LAS CONSONANTES OCLUSIVAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES Primeramente, cabe destacar que las consonantes oclusivas se perciben fácilmente en un espectrograma,

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 de 5 Profesionaliza la voz si ésta es tu herramienta de trabajo LA VOZ Y LAS CUALIDADES ACÚSTICAS DEL SONIDO La voz está dotada de diferentes cualidades acústicas. Éstas están directamente relacionadas

Más detalles

Cómo enseñar a articular los sonidos del código alfabético?

Cómo enseñar a articular los sonidos del código alfabético? Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Especial Cómo enseñar a articular los sonidos del código alfabético? Gloriana Vega Sánchez Terapeuta del Lenguaje

Más detalles

La creación de la corriente de aire

La creación de la corriente de aire 12 2.2.1. La creación de la corriente de aire Es la fase inicial en la producción de los sonidos del habla. Está relacionada con la respiración. Ocurre principalmente en las cavidades infraglóticas. Se

Más detalles

TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA

TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA 1. PRODUCCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO En la producción del sonido interviene un conjunto de órganos que se conoce como aparato fonador. Estos órganos tienen además otras

Más detalles

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia Test 12 1. La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia a) El aspecto oral del lenguaje. b) El aspecto escrito del lenguaje. c) El Aspecto oral y el aspecto escrito del lenguaje. 2. La Fonología

Más detalles

FASE 2 La fonación, producida en la cavidad laríngea, que proporciona la sonoridad a los sonidos que la necesitan e identifica tipos de voz; FASE 3 La

FASE 2 La fonación, producida en la cavidad laríngea, que proporciona la sonoridad a los sonidos que la necesitan e identifica tipos de voz; FASE 3 La FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I AULA 02: PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS DEL HABLA TÓPICO 01: LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO VERSÃO TEXTUAL DO FLASH FONOESP - Aula 2: Producción de los sonidos del habla TÓPICO 01

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA FONÉTICA Y FONOLOGÍA Fonética y Fonología. Sonidos y fonemas. Los rasgos distintivos. Fonemas y grafías. Neutralización. Los alfabetos fonéticos. Clasificación de fonemas Las consonantes. Las vocales.

Más detalles

BU`Qc_TU3eQTb_ci 5ZUbSYSY_c9

BU`Qc_TU3eQTb_ci 5ZUbSYSY_c9 a3q` de\_!)a BU`Qc_TU3eQTb_ci 5ZUbSYSY_c9?RZUdYf_c a Estos ejercicios son para repasar el material presentado hasta el capítulo 18. a Los cuadros al final de este capítulo son acumulativos, incluyendo

Más detalles

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz Trastornos de la voz Colectivo docente Herramienta de trabajo Sobreesfuerzo vocal Fonastenia: Disminución de la fuerza vocal, hablada o cantada Presenta síntomas subjetivos y objetivos Disfonía Alteración

Más detalles

EL SONIDO TEMA I 1.- QUE ES EL SONIDO?

EL SONIDO TEMA I 1.- QUE ES EL SONIDO? TEMA I EL SONIDO 1.- QUE ES EL SONIDO? Es una sensación auditiva provocada por las vibraciones de objetos elásticos cuando se les golpea, frota, etc. Estas vibraciones pueden ser: a) Regulares o Periódicas:

Más detalles

Qué es la otorrinolaringología?

Qué es la otorrinolaringología? D E P A R T A M E N T O D E O T O R R I N O L A R I N G O L O G Í A Qué es la otorrinolaringología? Otorrinolaringología: Todo lo que debes saber La otorrinolaringología es una especialidad que debemos

Más detalles

ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES

ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES PROF. LUIS ALVAREZ LAMI ESPECIALISTA DE SEGUNDO GRADO DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA E-mail lami@infomed.sld.cu HOSPITAL HERMANOS

Más detalles

*TRASTORNOS DE LA VOZ

*TRASTORNOS DE LA VOZ *TRASTORNOS DE LA VOZ Clara Guillén CBPRL-UCM Clara Guillén 1 La voz es un medio de comunicación humana y expresión artística Cuándo hay problemas en la voz Qué hay que saber? Qué hay que hacer? CBPRL-UCM

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

EL GÉNERO DE LAS VOCES

EL GÉNERO DE LAS VOCES Castro, Sabrina; López Sabrina EL GÉNERO DE LAS VOCES El propósito de este trabajo fue determinar si la información que utiliza el cerebro para distinguir las vocales, depende del sexo del emisor. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Autor: Euclides López Tutora: Yadira Franco

Autor: Euclides López Tutora: Yadira Franco BIENVENIDOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL.

Más detalles

CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ. Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ. Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 1. INTRODUCCION 2. MATERIAL NECESARIO 3. PROTOCOLO BÁSICO

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS 1.* Cuál es el periodo de la onda si la frecuencia es de 65,4 Hz? 2.** Relacionen los conceptos con sus definiciones correspondientes. a) Amplitud b) Longitud

Más detalles

ANEXO I CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA FUNCIÓN FONATORIA EN EL PROFESORADO

ANEXO I CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA FUNCIÓN FONATORIA EN EL PROFESORADO ANEXO I CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA FUNCIÓN FONATORIA EN EL PROFESORADO 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Y PROFESIONALES Apellidos y nombre: Sexo: Edad: Documento de identificación sanitario: CNAE: CNO: Doble

Más detalles

ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. INTRODUCCIÓN La intervención logopédica se debe realizar dentro de un enfoque multidisciplinar. Tal y como se

Más detalles

PROBLEMAS DEL HABLA INFANTIL

PROBLEMAS DEL HABLA INFANTIL PROBLEMAS DEL HABLA INFANTIL COLABORADORES PREFACIO PREFACIO AL DIRECTOR DEL LIBRO A LOS PADRES ACTUALES Y FUTUROS UNA PALABRA A CUANTOS INCUMBA 1. APRECIACIÓN PANORÁMICA Niños que padecen de defectos

Más detalles

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La voz humana es el instrumento más perfecto que existe. La usamos para hablar y, por ello, como vehículo de comunicación; pero también para

Más detalles

A fin de cumplir con esta responsabilidad el Estado sostendrá el Sistema

A fin de cumplir con esta responsabilidad el Estado sostendrá el Sistema Ministro de Educación de la Provincia de Programa de Capacitación PROMOCIÓN DE LA SALUD VOCAL Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba PIENSA EN VOZ INTRODUCCION La educación se constituye en

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SÍNTESIS índice Prefacio 15 Introducción 17 1. La producción de los sonidos del lenguaje 19 1.1. Causa y origen del sonido articulado 19 1.2.

Más detalles

Juana Gil. Anexo 1: Conceptos fundamentales de fonética acústica. Aspectos fonéticos del español como segunda lengua.

Juana Gil. Anexo 1: Conceptos fundamentales de fonética acústica. Aspectos fonéticos del español como segunda lengua. 1 Aspectos fonéticos del español como segunda lengua. Juana Gil. Anexo 1: Conceptos fundamentales de fonética acústica 1. La onda sonora 2. Tipos de ondas 3. Las ondas de los sonidos del habla 4. La resonancia

Más detalles

Juegos Interactivos para la Rehabilitación Fonatoria

Juegos Interactivos para la Rehabilitación Fonatoria Juegos Interactivos para la Rehabilitación Fonatoria Autores: Ing. Eduardo González Moreira MSc.. Carlos Ariel Ferrer Riesgo Dra. María E. Hernández Díaz-Huici Ing. Eric Lisandro Acao Centro de Estudios

Más detalles

HIPOACUSIA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS EN UNA ESTACIÓN PRINCIPAL DE COMPRESIÓN DE GAS

HIPOACUSIA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS EN UNA ESTACIÓN PRINCIPAL DE COMPRESIÓN DE GAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA

Más detalles

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO HIPERNASALIDAD Se define como resonancia nasal excesiva, que se escucha en vocales y algunas veces en consonantes

Más detalles

Prevención de Daño a la Voz

Prevención de Daño a la Voz Prevención de Daño a la Voz Preparado por: Jaime Muñoz R. Pedro Poza V. Luis Salas O. Introducción El hombre desde sus ancestros ha vivido en comunidades, haciendo de la comunicación oral, la condición

Más detalles

EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL. - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento : Curso :

EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL. - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento : Curso : Fecha: / / Carola Rivera Maldonado EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL I. HISTORIA CLÍNICA a. INFORMACIÓN GENERAL - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento :

Más detalles

Importancia de la rehabilitación logofoniátrica en pacientes operados de patologías benignas de la laringe.

Importancia de la rehabilitación logofoniátrica en pacientes operados de patologías benignas de la laringe. Importancia de la rehabilitación logofoniátrica en pacientes operados de patologías benignas de la laringe. Autores: Lic. Vivian Fernández Bueno Dra. María S. Alvarez Elizundia Lic. Ivonne Suárez Santana

Más detalles

ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO CONSONANTES AFRICADAS (SORDA Y SONORA)

ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO CONSONANTES AFRICADAS (SORDA Y SONORA) ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO CONSONANTES AFRICADAS (SORDA Y SONORA) 1. Introducción Las consonantes africadas a menudo se definen como la combinación de las oclusivas y las fricativas. De hecho, una africada

Más detalles

Pablo Emiliano Godínez Pérez Clínicos 5 A2

Pablo Emiliano Godínez Pérez Clínicos 5 A2 Pablo Emiliano Godínez Pérez Clínicos 5 A2 Cuestionario. 1.- Qué es la Laringe? 2.- Dónde se encuentra? 3.- Cuál es su función? 4.- Cuáles son los músculos que la conforman? 5.- De cuántos cartílagos esta

Más detalles

EL MÉTODO CLÍNICO. Octubre 2016

EL MÉTODO CLÍNICO. Octubre 2016 EL MÉTODO CLÍNICO Octubre 2016 Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose

Más detalles

El sistema fonológico del español

El sistema fonológico del español El sistema fonológico del español Texto de referencia: RAE-AALE (2010). Introducción y Parte I (Capítulo I). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. La representación gráfica del lenguaje:

Más detalles

CONSERVACIÓN DE LA VOZ. Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional

CONSERVACIÓN DE LA VOZ. Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional CONSERVACIÓN DE LA VOZ Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos profesionales 1. ANATOMÍA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Lingüística Aplicada Asignatura/Módulo: FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL Código: 73 ESPAÑOL Plan de estudios: CO/C05 Nivel: Segundo

Más detalles

La producción del habla:

La producción del habla: La producción del habla: Describir el proceso de producción de la palabra necesita la adquisición de ciertos conocimientos ligados a la complejidad del proceso de generación y a sus dificultades de medida.

Más detalles

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE Mónica Méndez de la Calle mmendez@ucjc.edu BREVE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA SESIONES ON-LINE: Quedan grabadas CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4 actividades (punt.

Más detalles

Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana

Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana Seminario Internacional de Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana Matías Zañartu Salas Unidad de Acústica - Escuela de Fonoaudiología Universidad Mayor Av. Libertador Bdo.

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO. GUÍA N ÁREA: ARTÌSTICA ASIGNATURA: MÙSICA DOCENTE: MARÌA DE LA LUZ VILLA THOMAS 2 META DE FORMACION El 80% de los estudiantes del grado 9 estarán en GRADO: 9 PERIODO: I.H. (en horas): 2 capacidad de referenciar

Más detalles

Cuidados en el uso profesional de la voz

Cuidados en el uso profesional de la voz Cuidados en el uso profesional de la voz Noviembre 2015 UCLM Albacete (facultad de Medicina) Mecánica de la voz Bases del sistema fonador Constituyentes de la voz DICCION ARTICULACION FONACION RESPIRACION

Más detalles

Unidad didáctica 4. Efectos del ruido

Unidad didáctica 4. Efectos del ruido Acceso Digibug: http://hdl.handle.net/10481/47643 Acceso Serie FMA CA DIEGO PABLO RUIZ PADILLO Profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Coordinador del Laboratorio de

Más detalles

MORBILIDAD OCULTA EN EL DOCENTE

MORBILIDAD OCULTA EN EL DOCENTE MORBILIDAD OCULTA EN EL DOCENTE Dra. MSc. Sandra Santana López Esp. I grado en Medicina Interna Master en Salud de los Trabajadores Instituto Nacional de Salud de los trabajadores IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Más detalles

Rita Valenzuela 5º Año 2011

Rita Valenzuela 5º Año 2011 Rita Valenzuela 5º Año 2011 Clase nº 1 Conocer el sistema respiratorio y las funciones de éste El sistema respiratorio está ubicado en la parte superior del tronco. Las funciones que cumple son: - incorporar

Más detalles

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ INDICE: 1. Frases que ayudan a comprender el tema. 2. Características de la voz. 3. Conceptos anatómicos de la formación de la voz. 4. Conceptos fisiológicos sobre

Más detalles

Asociación de Laringectomizados de Murcia Alamur

Asociación de Laringectomizados de Murcia Alamur Conceptos anatómicos y fisiológicos sobre la voz. La Laringe es un órgano que se encuentra en la zona media del cuello. Es la encrucijada que conecta el aparato respiratorio con el digestivo (epiglotis).

Más detalles

Cuidado de la voz. Hábitos de vida saludables

Cuidado de la voz. Hábitos de vida saludables Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno

Más detalles

Los sonidos del habla

Los sonidos del habla Los sonidos del habla 31 de agosto de 2015 Mecanismo de producción del habla Una señal de habla real Señales de habla En la última estación no se detiene Es dificil distinguir el comienzo y fin de palabra

Más detalles

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD.

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD. 11 de Octubre Ejercicio 10. Se desea conocer el nivel de presión acústica de un ruido cuyos niveles de presión en bandas de octava están dadas en la tabla siguiente. Representa el espectro en bandas de

Más detalles

Bolilla 6. Movimiento Ondulatorio

Bolilla 6. Movimiento Ondulatorio Bolilla 6 Movimiento Ondulatorio Ondas periódicas (sinusoidales o armónicas) Las ondas periódicas sinusoidales o armónicas se generan en el caso de una perturbación (fuente) continua y oscilatoria con

Más detalles

Esquema para sonido y movimiento. Daniel Leguizamón [2014]

Esquema para sonido y movimiento. Daniel Leguizamón [2014] Esquema para sonido y movimiento Daniel Leguizamón [2014] Esquema para sonido y movimiento Este esquema es un intento más por abordar una realidad que cada uno comprende, aunque habitualmente omite: nunca

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ UNIVERSIDAD DE GRANADA PLAN DE ESTUDIOS: DIPLOMADO EN LOGOPEDIA PROCESAMIENTO DE VOZ Ángel de la Torre Vega Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Procesamiento de Voz ATV Dpto. Teoría de

Más detalles

Emisión vocal saludable y trastornos asociados. Rocío de Frutos. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla

Emisión vocal saludable y trastornos asociados. Rocío de Frutos. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla Emisión vocal saludable y trastornos asociados La voz como instrumento de trabajo Beneficios de la técnica vocal/canto para la educación del niño: Favorece una buena actitud corporal y oxigenación Permite

Más detalles

HAZTE OÍR. Porque tu voz lo. ensena todo. Programa de Conservación Vocal: Hábitos saludables para cuidar la voz

HAZTE OÍR. Porque tu voz lo. ensena todo. Programa de Conservación Vocal: Hábitos saludables para cuidar la voz HAZTE OÍR Porque tu voz lo ensena todo Programa de Conservación Vocal: Hábitos saludables para cuidar la voz Guía ejercicios de conservación vocal Esta sencilla guía le permitirá cuidar y recuperar su

Más detalles

1 RESUMEN. PDF created with FinePrint pdffactory Pro trial version

1 RESUMEN. PDF created with FinePrint pdffactory Pro trial version 1 1 RESUMEN El siguiente trabajo de tesis fue desarrollado durante el período comprendido entre los meses de Septiembre del 2003 y Mayo del 2004. Al principio de dicho período fue necesario reunir antecedentes

Más detalles

DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS METODOLOGÍA

DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS METODOLOGÍA DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 POBLACION: Padres de Familia, Estudiantes, Docentes y Personal Administrativo FUCN GRUPO: ENCUENTRO N : 7 EJE TEMÁTICO: Trastornos

Más detalles

ARTICULACION INTRODUCCION

ARTICULACION INTRODUCCION ARTICULACION INTRODUCCION...Qué sabemos de la articulación? La articulación es lo que le permite al ser humano ser escuchado y comprendido. Permite, a su vez, la pronunciación exacta de las vocales, la

Más detalles

Medidas de higiene vocal

Medidas de higiene vocal Medidas de higiene vocal A. Evitar la rigidez del sistema elástico B. Evitar los cambios patológicos del organismo C. Evitar la pérdida de la lubrificación normal 1.Mantener una elasticidad corporal general:

Más detalles

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema GLOSARIO 349 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS (Preparado por Lucy T. Briggs) acento afijo africada/o alfabeto alfabeto fonémico alófono intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra morfema

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMANES LIBRE

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMANES LIBRE COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMANES LIBRE ASIGNATURA: FISICA UNIDAD: EL SONIDO EL SONIDO Y LAS ONDAS Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga

Más detalles

El Sistema de Producción de Voz

El Sistema de Producción de Voz El Sistema de Producción de Voz Rafael Martínez Olalla Grupo de Informática Aplicada al Procesamiento de Señal e Imagen (GIAPSI) Universidad Politécnica de Madrid, Campus de Montegancedo, s/n, 28660 Boadilla

Más detalles

HIGIENE VOCAL. 1er Encuentro de Actualización y Formación Docente AAPAUNAM. 7 de agosto

HIGIENE VOCAL. 1er Encuentro de Actualización y Formación Docente AAPAUNAM. 7 de agosto HIGIENE VOCAL 1er Encuentro de Actualización y Formación Docente AAPAUNAM 7 de agosto Dr. Manuel de Jesús González Pu Escuela Nacional Preparatoria Preparatoria Num. 8 Miguel E. Sch UNAM La voz es el elemento

Más detalles

FONETICA Y FONOLOGIA

FONETICA Y FONOLOGIA TEMA II FONETICA Y FONOLOGIA Fonética y fonología Fonética: Conjunto de sonidos de la lengua, realidades físicas que percibimos. La fonética se encargará de describir las diferentes maneras de pronunciar

Más detalles

REEDUCACION DE LA VOZ HABLADA EN LOS PROFESIONALES ORADORES. PARTE II DE III

REEDUCACION DE LA VOZ HABLADA EN LOS PROFESIONALES ORADORES. PARTE II DE III REEDUCACION DE LA VOZ HABLADA EN LOS PROFESIONALES ORADORES. PARTE II DE III AUTORÍA: MARIA DE GUÍA QUEBRAJO LEAL. DIPLOMADA EN LOGOPEDIA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 1. ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL

Más detalles