Ejercicios adicionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicios adicionales"

Transcripción

1 1 Ejercicios adicionales 1) Calcule la diferencia de potencial de las siguientes pilas. Indique si cada una de las pilas actuará como galvánica o electrolítica, para que la reacción ocurra en el sentido planteado. a) Ptº / Sn + (0,00 M), Sn + (8,0 x 10 - M)// [Ag(CN) (9,0 x 10 - M), CN (0,030 M) / Agº b) Znº / ZnSO (0,100 M) // K Cr O 7 (0,100 M), Cr 3+ (0,100 M), H + (0,1 M) / Ptº c) Agº / Ag, K (0,100 M) // Na C O (0,050 M), Ag C O / Agº Potenciales estándar vs ENH: Eº Sn + /Sn + : +0,15 V; Eº Cr O 7 - /Cr 3+ : +1,09 V; Eº [Ag(CN) /Agº: - 0,31 V; Eº Ag + / Agº: + 0,799 V; Eº Zn + /Znº: - 0,73 V. Kps Ag: 1,3 x ; Kps Ag C O : 1,0 x ) Se titulan 50,00 ml de + 0,000 M con KMnO 0,000 M (0,100 N). [H + = 1 M en todo momento. Calcular el Esist luego de agregar los siguientes volúmenes de valorante: a) 7,00 ml; b) 30,00 ml. Eº MnO - /Mn + : +1,507 V vs ENH. Eº 3+ / + : +0,80 V vs ENH. 3) Calcular el potencial del sistema (Esist vs ENH) en una mezcla de 0,00 ml de KI 0,50 M con 10,00 ml de H O 0,0100 M a ph 1,50. Eº I 3 - / I - : +0,53 V vs ENH (el iodo en medio acuoso en presencia de I - forma el complejo I 3 - ). Eº H O /H O: +1,77 V vs ENH. Rta: + 0,519 V vs ENH. ) Calcular el potencial de un electrodo de plata (vs. ENH) inmerso en un sistema que se obtiene mezclando 50,0 ml de AgNO 3 0,0500 M y 50,00 ml de KI 0,0800 M. Eº Ag + /Agº: + 0, 799 V vs. ENH. Kps AgI: 8,5 x Rta: -0,01 V vs ENH. 5) El Sn + es frecuentemente utilizado en la reducción de 3+ a + según la siguiente reacción: 3+ + [Sn [Sn - Calcular la concentración en el equilibrio de 3+, [Sn -, + y [Sn - en una solución que se prepara mezclando 19,00 ml de 3+ 5,0x10-3 M y 1,00 ml de 0,050 M de Sn + cuando [ - en el equilibrio es 1,00 M. Eº [Sn - /[Sn - : + 0,1 V vs ENH. Eº 3+ / + : +0,700 V vs ENH. ) a) Calcular el contenido total de Ni + en una muestra (expresado en molaridad) que se determina sobre una alícuota de 50,00 ml de muestra y se consumen 8,35 ml de EDTA 0,0507 M a ph 3,0. Rta: 0,090 M b) Calcular la concentración de Ni + libre en el punto de equivalencia de dicha titulación (suponiendo que el punto de equivalencia coincide con el punto final), y el valor de pni. Kf NiY - :, x ; α EDTA a ph 3,0:,51 x Rta: [Ni + = 1,5 x 10-5 M; pni=,81. 7) Una alícuota de 0,00 ml de solución de Na 0,1000 M se diluye a 50 ml con agua destilada y se titula con AgNO 3 0,1000 M en presencia de Na 3 X como indicador de precipitación, formando un precipitado de color rojo Ag 3 X. Cuál debería ser la concentración inicial de X 3- (en la solución que contiene Na y Na 3 X en un volumen de 50 ml) para que la precipitación de Ag 3 X comience en el punto de equivalencia? Kps Ag 3 X: 1,8 x ; Kps: Ag: 1,80 x Rta: 1,0 x 10-3 M.

2 Resolución del problema : 5e MnO ˉ + 8 H Mn + + H O + 5e 1 MnO ˉ Mn + nº de mmoles de + inicial= 50,00 ml x 0,000 M =,00 mmoles 5 + (consumen) MnO -,00 mmoles x = 0,00 mmoles de MnO - para alcanzar el punto de equivalencia 0,00 mmoles MnO - = V vte x M vte = V vte x 0,000 M Entonces Vvte en el punto de equivalencia= 0,00 ml Caso a) Se consumen 7,00 ml de valorante, entonces es una situación anterior al punto de equivalencia. El Esist se calcula usando la ecuación de Nernst de la cupla 3+ / +. E sistema E / E 0,059 [ log 1 [ ' 3 / 3 3 Necesitamos calcular el + remanente luego de la reacción con el valorante agregado: [ remanente nº mmoles inicial nº mmoles 7,00mL consumido Cuánto + fue consumido? 1 MnO - consume ,00mL x 0,000M= 0,10 mmoles x= 0,700 mmoles + Son,00 mmoles de + iniciales y 0,700 mmoles de + consumidos.,00mmoles 0,700mmoles 1,3 mmoles [ remanente 0, 08M 7,00mL 57,00mL Y se necesita la concentración de 3+ formado ,700 mmoles de + consumido forman 0,700 mmoles de ,700mmoles [ formado 0, 013M 7,00mL 0,059 [ 0,08M Esistema E' 3 log 0,80V 0,059 log 0, V / 3 1 [ 0,013M vsenh Caso b) Se consumen 30,00 ml de valorante, entonces es una situación posterior al punto de equivalencia. El Esist se calcula usando la ecuación de Nernst de la cupla MnO - / Mn +. E sistema E E log Necesitamos calcular el MnO - en exceso y el Mn + formado. [ Mn / MnO / 8 Mn MnO Mn 5 [ MnO [ H El valorante se consume hasta el punto de equivalencia, cuando se agota el +. Del mismo modo, se genera Mn + solamente hasta el punto de equivalencia.

3 3 Calculamos el Mn + producido: 5 + producen Mn +,00 mmoles x = 0,00 mmoles de Mn + (el analito total) generados hasta el punto de equivalencia. 0,00mmoles [ Mn formado 0, 00500M 30,00mL Calculamos el MnO - en exceso considerando que se consume solamente hasta el punto de equivalencia: nº mmoles MnO - total agregado = 30,00 ml x 0,000 M = 0,00 mmoles nº mmoles MnO - en el punto de equiv. = 0,00 ml x 0,000 M = 0,00 mmoles 0,00mmoles 0,00mmoles [ MnO en exceso 0, 0050M 30,00mL [ Mn ,00500M Esistema E log 1,507 V log 1, 503V MnO / Mn [ MnO [ H 5 0,0050M (1M ) vsenh Comentario sobre resolución del problema 5: Sn Sn - Sn Sn - Cálculo de Keq: ( e ) x - + Sn - Sn - + e - + Sn Sn [ [ Sn 3 [ [ Sn [ K eq En el equilibrio, E = 0 ; Q = Keq y E 3+ / + = E Sn - / Sn - 0,059 [ 0,059 [ Sn [ E' log º ' log 3 E / 3 Sn / Sn [ [ Sn 0,059 [ [ Sn [ E' º ' (log log 3 E / Sn / Sn 3 [ [ Sn ( E' ( E' 3 3 / / Eº ' Eº ' Sn 0,059 Sn 0,059 / Sn / Sn ) [ log [ 3 [ Sn [ : [ Sn ) [ [ Sn log 3 [ [ Sn [ ) log K eq log Keq = (0,700V- 0,10V) x / 0,059 = 18,98 Algunas frases adicionales: Algunos expertos advierten que nuestra sociedad puede estar estimulando el desenvolvimiento de respuestas rápidas en los jóvenes, a expensas de habilidades valiosas como la planificación, reflexionar y predecir las consecuencias de las acciones. (Dr. Facundo Manes en Usar el Cerebro ) Quien nunca ha cometido un error, nunca ha probado algo nuevo. Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Todo debe hacerse tan simple como sea posible pero no más simple. Todos somos

4 muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. (Albert Einstein). El álgebra es muy generosa. Siempre nos dice más de lo que le preguntamos (D Alembert). El ser humano nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta (Charles Dickens). Pregunta nº 1: Se preparan tres soluciones con igual concentración analítica (Ca: 1,0x10 - M) de un indicador InH pero a diferentes valores de ph. Se mide la absorbancia de cada una de ellas (celda 1cm) a 500 nm, con los resultados de la tabla. En base a estos datos calcular la Ka del indicador para la reacción: InH In - + H + ph de solución Molaridad total solución Absorbancia 1,07 1,0 0,39,35 1,0 0,50 1,05 1,0 0,87 Pregunta nº : Responda las siguientes preguntas y justifique adecuadamente: a) Se mezclan 50 ml del ácido débil HL 0,010 M (pka:,58) y 100 ml de una sal soluble de Cd + 0,0180 M. A qué ph comienza a precipitar CdL? Kps CdL : 3,0 x 10-1 b) Si se mezclan 50 ml de AgNO 3 0,0100 M y 50 ml de NH 3 3 M: a) cuál es la concentración de Ag + libre resultante?; b) cuál es la máxima concentración de - compatible con esa solución? Kps Ag: 1,5 x ; Ki Ag(NH 3 ) + :,8 x Pregunta nº 3: Calcule el pion en los siguientes puntos de equivalencia, justificando adecuadamente: a) Titulación de 5,00 ml de Ca + 0,000 M con EDTA 0,050 M a ph: 10,0 (α EDTA = 0,35). Ca + + Y - CaY - log Kf = 10,70 b) ph en la determinación de acidez total en 5,00 ml de una solución que contiene 0,00 M de H y 0,050 M de un ácido débil diprótico (H A), usando NaOH 0,0500 M. pka1: 3,0; pka: 5,5. Qué indicador usaría? Indicadores ácido-base (rango de viraje-ph): A (0,-1,8); B (,0-3,3); C (3,1-,); D (,0-5,5); E (,8-,0); F (5,-7,0); G (,8-7,9); H (8,0-9,5); I (9,5-11,0); J (11,1-1,7); K (1,3-13,). Pregunta nº : Una alícuota de 5,00 ml de una muestra comercial de agua oxigenada se diluye a 100,0 ml en una matraz aforado. Posteriormente, 10,00 ml de esta dilución se mezclan con 00 ml de agua y 0 ml de ácido sulfúrico 3 M y se valoran con permanganato de potasio 0,0005 M. La aparición de color rosa se observa luego del agregar 19,8 ml de solución valorante. El blanco preparado con agua en lugar de la muestra consumió 0,05 ml de valorante para hacer visible el color rosa. Calcule la molaridad de la solución comercial de agua oxigenada. Pregunta nº 5: Responda las siguientes preguntas justificando adecuadamente: a) En el análisis cuantitativo de una muestra de cistina, uno de los reactivos empleados es I 3 - (perioduro). Explique para qué se utiliza. b) Para qué se utiliza citrato de sodio en la valoración de aspirina? c) En el análisis de una muestra de antiácido que contiene Al(III) y Mg +, se utiliza trietanolamina en una valoración con EDTA. Explique por qué y para qué se emplea ese reactivo. Pregunta nº 1: Se titulan 5,00 ml de una solución de una base débil bifuncional (H N-CH -CH -NRH) 0,0500 M con H 0,100 M: a) Grafique ph aproximado en función del volumen de valorante agregado hasta obtener el ácido conjugado diprótico (H 3 N + -CH -CH -NRH + ) indicando los valores de ph solamente en los puntos más significativos de la curva.

5 b) Grafique capacidad reguladora (sin unidades) en función del volumen de valorante agregado. c) Grafique grado de disociación (α 0, α 1, y α ) en función del volumen de valorante agregado, indicando los valores de α solamente en los puntos más significativos del gráfico. Constantes de la base: Kb1: 3, x 10-5 ; Kb:,0 x 10-9 Pregunta nº : a) Se mezclan 5 ml de una solución 0,00 M de AgNO 3 con 50 ml de 0,070 M de K CrO. Calcular la concentración de cada una de las especies en el equilibrio. Kps Ag CrO : 1,9 x b) Calcular la solubilidad molar de MnS en agua a ph 7,00 teniendo en cuenta que S - es la base conjugada de SH. Kps MnS: 8 x 10-1 ; Ka1: 1 x 10-7 ; Ka: 1 x Pregunta nº 3: a) Defina interferencia por enmascaramiento en el contexto del análisis químico. Dé un ejemplo práctico y explique las pruebas que realizaría para demostrar dicha interferencia y eventualmente eliminarla. b) Explique en qué consiste el tratamiento de disgregación de una muestra y para qué se usa. Dé un ejemplo práctico. Pregunta nº : Una muestra sólida contiene impurezas de KI. Una alícuota de 1,057 g de la misma es tratada con Br en medio débilmente ácido para oxidar el I - a I. Después de eliminar el exceso de Br se - añade un exceso de KI para disolver el I, y el I 3 obtenido consume 15,91 ml de una disolución de Na 3 AsO 3 que se preparó con 71,08 mg de As O 3 en 1 L. Calcular el % de KI en la muestra. P.A. As: 7,91; P.A. O: 15,999; P. A. I: 1,907; P. A. K: 39,0983 Pregunta nº 5: Responda la pregunta en un espacio máximo de dos carillas: a) Explique cómo cuantificó la mezcla de Mg + y Al 3+ en el trabajo práctico de análisis de una muestra de antiácido. Fundamente adecuadamente. b) Explique por qué los agentes quelantes son mejores valorantes comparados con los ligandos monodentados en el contexto de las titulaciones por complejación. Pregunta nº 1: Llega al laboratorio una muestra sólida cuyo principio activo es cistina (C H 1 O N S ; PF cistina: 0,3). Para cuantificar el principio activo se pesaron,0070 g de muestra, se disolvió y se llevó a 100,08 ml con H 0,5 N. Se midieron 10,00 ml de esa solución y se colocaron en un erlenmeyer de yodo junto con 80 ml de H 0,5 N y 10 granallas de Zn 0 en agitación durante 15 minutos. Comentario: en presencia de Zn 0, cada molécula de cistina se reduce a dos moléculas de cisteína (C 3 H 7 O NS). Luego se llevó la mezcla a baño de hielo por 15 minutos, se eliminó el Zn 0 y el líquido se recolectó en otro erlenmeyer de yodo en baño de hielo. Se adicionó 1,8 g de KI en frío y en la oscuridad, se esperaron 10 minutos, se agregó 5,00 ml de solución de peryoduro (I 3 - ) 0,00709 M, se tapó el recipiente y se colocó solución de KI alrededor de la tapa. Se incubó en frío y en la oscuridad durante 0 minutos, y luego se tituló con 8, ml de solución de Na S O 3 9,3 x 10-3 M empleando almidón como indicador. a) Explicar las reacciones químicas y plantear las ecuaciones químicas correspondientes. b) Calcular el % de cistina en la muestra sólida. c) Explicar las precauciones del procedimiento en un espacio máximo de una carilla. Pregunta nº : Una alícuota de 0 ml de una solución acuosa de un ácido débil (HA) 0,100 M a ph 5,5 es agitada con 10 ml de éter. Cuando se separan las fases, se determina que 1,5 mmol de HA han sido transferidos a la fase orgánica. Cuál es el valor de D y de K? Cuál es el porcentaje que permanece en la fase acuosa luego de la extracción? Cuál sería el porcentaje de extracción luego de tres extracciones empleando 10 ml de éter en cada una? Ka HA:,3 x 10-5 Pregunta nº 3: Responda las siguientes preguntas en un espacio máximo de dos carillas: a) Para qué usa pipetas aforadas? Cómo se calibra una pipeta aforada? b) A qué se debe la reacción ácida que presentan las soluciones acuosas de ciertos cationes? De qué propiedades periódicas depende? 5

6 Pregunta nº : Responda las siguientes preguntas sobre reacciones de complejación: a) Se mezclan 0,00 ml de una muestra que contiene,8 mmol de Ni + por litro, con 8,00 ml de una solución de EDTA 7,00 x 10 3 M. El ph de la solución resultante es 10,00 y está dado por un buffer NH 3 / NH +. En estas condiciones finales, la fracción [Ni + /C Ni es 1,0 x 10 debido a la acción complejante del NH 3, y la fracción [Y /C Y es 0,35. Calcular la concentración de Ni + libre en el equilibrio. Kf NiY :, x b) Mencione una limitación de ciertos indicadores metalocrómicos. Pregunta nº 5: Se analiza una muestra de ph cercano a 7,7, que contiene una mezcla de fosfatos y material inerte. Se miden 10,00 ml de la muestra y se titulan con 1,9 ml de H SO 0,019 M frente a verde de bromocresol (intervalo de viraje (ph): 3,8 5,). Luego se miden otros 0,00 ml de la muestra y se titulan con 8,9 ml de NaOH 0,050M frente a timolftaleína (intervalo de viraje (ph): 8,3 10,5). Indicar y justificar la composición cualitativa de la muestra, y calcular las concentraciones molares de los fosfatos presentes. Constantes de disociación H 3 PO : Ka 1 : 7,11 x 10 3 ; Ka :,3 x 10 8 ; Ka 3 :,5 x Otras frases adicionales: Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer imposible lo posible. (Bertrand Russell) Comunistas hasta que se enriquecen. ministas hasta que se casan. Ateos hasta que el avión comienza a caer. (Facundo Cabral) Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo. (Blaise Pascal) (Recopilación: V. Campo Dall Orto) Pregunta nº 1: Se desea extraer una amina B, cuya concentración en solución acuosa es 0,000 M. Se extraen 5,0 ml de solución acuosa con 10,0 ml de solvente orgánico no miscible en agua, y para el cual el coeficiente de reparto (K) de la amina es igual a 5. Cuál será la concentración del soluto que queda en la fase acuosa, a ph 7,5 luego de dos extracciones? Ka BH + : 1,0 x 10-8 Pregunta nº : Se analizó el contenido de tiourea en una muestra sólida. La tiourea (CS(NH ) ) fue oxidada a urea (CO(NH ) ) y SO -. El oxidante usado fue bromato (BrO 3 - ) que se redujo a bromuro. Una muestra sólida de 1,0 gramos se disolvió adecuadamente y se llevó a un volumen de 50,0 ml; una alícuota de 5,00 ml de la misma consumió 15,3 ml de KBrO 3 0,017 M. Calcular el contenido de tiourea en la muestra sólida en partes por mil (ppmil). PA C: 1,011; PA S: 3,05; PA N: 1,007; PA H: 1, Pregunta nº 3: Responda las siguientes preguntas justificando adecuadamente: a) Calcular el potencial de un electrodo de plata (vs ENH) sumergido en KI 8,0 x 10 - M y saturado con AgI. E 0 Ag + /Ag 0 : + 0,799 V vs ENH. Kps AgI: 8,5 x b) Explique la titulación por desplazamiento en quelatovolumetrías. Pregunta nº : Cuántos milimoles de ácido oxálico deben ser agregados a 100 ml de NaOH 0,50 M para preparar un buffer de ph,50? Si la solución resultante se lleva a 00 ml con agua destilada, cuál será la molaridad total del buffer? Ácido oxálico (H A): pka1: 1,5; pka:, Pregunta nº 5: Se realizó el análisis cuantitativo de aspirina en comprimidos. Para ello se trituraron 0 comprimidos y se pesaron 7, mg de polvo. Se agregaron 0 ml de agua, gramos de citrato de sodio (PF: 58,09) y se hirvió la suspensión durante 30 minutos. Luego de enfriar, se agregó agua destilada hasta alcanzar un volumen de 0 ml y se tituló con 11,03 ml de NaOH 0,09799 N frente a fenolftaleína (rango de viraje: 8,0-9,). a) Explique la reacción que tiene lugar entre la aspirina (ácido acetil salicílico), el citrato de sodio (CitNa 3 ) y el hidróxido de sodio. b) Calcular el contenido de aspirina (ácido acetil salicílico) expresado en mg por comprimido, teniendo en cuenta que el peso promedio de los comprimidos es 38,5 mg.

7 7 c) Qué especies están presentes en el punto de equivalencia? Cómo calcularía el ph del punto de equivalencia? PF aspirina: 180,1. Fórmula molecular de la aspirina: C 9 H 8 O Ka aspirina: 3,3 x 10 - ; Ka ácido salicílico: 1,1 x 10-3 ; Ka ácido acético: 1,8 x 10-5 Constantes de acidez del ácido cítrico: Ka1: 8,3x10 - ; Ka: 1,8x10-5 ; Ka3:,9x10-7 Pregunta nº 1: Llega al laboratorio una muestra que contiene Ca.H O y que puede estar contaminada con NH. Proponga una estrategia de análisis cuantitativo para determinar si existe tal contaminación. Mencione reactivos a utilizar, medio de reacción, plantee ecuaciones químicas y fundamente con ecuaciones matemáticas. P.A. Ca: 0,078; P.A. : 35,53; P.A.N: 1,007; P.A. O: 15,999; P.A. H: 1, Pregunta nº : El compuesto HA es un ácido débil (Ka: 10-9 ) y posee un coeficiente de partición (K) igual a 3 entre tolueno y agua. Se miden 100 ml de una solución acuosa de HA, de concentración analítica Ca: 0,010 M, y se extrae con 500 ml de tolueno. El ph de la solución acuosa es tal que existe un 50% de HA y un 50% de A - (la base conjugada). Calcular la concentración analítica del ácido remanente en la fase acuosa (Ca ) luego de una extracción. Pregunta nº 3: a) Calcular el ph que se obtiene agregando 0,50 milimoles de H a 100 ml de una solución que contiene 0,000 M de ácido láctico y 0,0500 M de lactato de sodio (considerar que no se produce incremento de volumen por el agregado de H). Ka (ácido láctico): 1,38 x 10. b) Una solución de NaOH que ha sido expuesta a CO atmosférico, es analizada por volumetría ácido base. Una alícuota de 0,00 ml de muestra consume 18,3 ml de H 0,059 M para alcanzar el punto final con fenolftaleína. Otra alícuota de 10,00 ml de muestra consume 1,0 ml de H 0,059 M para alcanzar el punto final con verde de bromocresol. Calcular el % P/V de NaOH y de Na CO 3 en la solución. PF NaOH: 39,997; PF Na CO 3 : 105,9885. Pregunta nº : Defina los siguientes términos y justifique en un espacio máximo de una carilla: a) Error indeterminado. b) Veracidad. c) Exactitud. Pregunta nº 5: Determinar si el rango de viraje o punto de viraje (según corresponda) del indicador seleccionado contiene al punto de equivalencia en las siguientes titulaciones. Justifique su respuesta. a) Titulación de 5,00 ml de + 0,0500 M con Ce + 0,00 M en H SO 1M (el + se oxida a 3+ y el Ce + se reduce a Ce 3+ ). Eº : +0,7 V vs ENH.; Eº Ce : + 1, V vs. ENH. Indicador rédox X: Eº X/X - : +0,81 V vs. ENH. b) Titulación de 5,00 ml de KBr 0,0300 M con AgNO 3 0,0500 M. Kps AgBr: 1,0 x Indicador: K CrO ; se usa una concentración inicial de 0,010 M. Kps Ag CrO :,7 x 10-1 El examen se aprueba con tres preguntas aprobadas y sumando por lo menos 0 puntos. Cada pregunta vale 0 puntos. Cada pregunta se aprueba con un mínimo de 8 puntos. Más frases adicionales: La creatividad nace de la angustia como el día de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad. (Albert Einstein) El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra. (aude Bernard) Si no conozco una cosa, la investigaré. (Louis Pasteur). La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición. (Adam Smith) La tecnología no nos ahorra tiempo, pero sí lo reparte de otra manera. (Helman Nahr) Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender. (Marie Curie) Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo (Benjamín Franklin) No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio. Si la miseria del pobre es causada, no por las leyes de la naturaleza, sino por las instituciones, grande es nuestro pecado. (Charles Darwin) Sólo se conoce aquello cuya génesis se ha visto y comprendido.

17 de mayo de 2018 CAPÍTULO 8 DE LA GUÍA DE PROBLEMAS. EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIÓN Y PRECIPITACIÓN. Problemas adicionales:

17 de mayo de 2018 CAPÍTULO 8 DE LA GUÍA DE PROBLEMAS. EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIÓN Y PRECIPITACIÓN. Problemas adicionales: 17 de mayo de 218 APÍTULO 8 DE LA GUÍA DE PROBLEAS. UILIBRIOS DE OPLEJAIÓN PREIPITAIÓN. Problemas adicionales: 1- Se dispone de 1, ml de una solución de Ag(NH 3 2 +,2 y de 3, ml de Nal,5. Se mezclan las

Más detalles

PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B):

PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B): Ayala PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B): (http://www.uclm.es/profesorado/pablofernandez/qa-05-redox.htm) Recuerda lo siguiente: A) B) En el punto de equivalencia: No. de equivalentes del valorante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Dpto. Química Analítica Área Química Analítica General QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA REDOX 2017 3. VOLUMETRÍA DE ÓXIDO

Más detalles

Guía de ejercicios equilibrio químico

Guía de ejercicios equilibrio químico Guía de ejercicios equilibrio químico Profesor Edwar Fuentes Química Analítica I Semestre primavera 2011 1.- Conociendo el valor de las constantes de equilibrio para las reacciones individuales, calcule

Más detalles

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 I. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. Para las siguientes compuestos: NaCl, NaOH, HCl, CH 3 COOH, NH 3, FeCl 3, Na 2 CO 3, H 3 PO 4 : a) Clasifíquelos

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental UNIDAD Nº3 VOLUMETRÍAS Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento

Más detalles

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS 1- Calcule el número de moles presentes en cada uno de los siguientes ejemplos: a) 148,2 g de Ca(HO) 2 b) 50 g de CuSO 4.5 H 2 O c) 57

Más detalles

Desarrollo de un protocolo de análisis químico

Desarrollo de un protocolo de análisis químico Desarrollo de un protocolo de análisis químico Técnica: TITULACIONES ÁCIDOBASE 441 Materiales y reactivos disponibles: Pipetas aforadas: Volumen nominal (ml): 1,00;,00; 3,00; 5,00;,00; 0,00; 5,00; 50,00.

Más detalles

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Análisis volumétrico Se determina la concentración de un analito en una solución por reacción química con una sustancia patrón Análisis volumétrico x A + y B C analito patrón Peso

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES Cálculo de ph 1) Calcula el ph de: a) Una disolución 0'2 M de amoniaco. Kb = 1'8 10 5. b) Una disolución 0'01 M de HCl. c) Una disolución 0'01 M de KOH. d) Una disolución

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis volumétrico : Titulaciones de óxido-reducción

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis volumétrico : Titulaciones de óxido-reducción QUÍMICA ANALÍTICA I Etapa analítica Análisis volumétrico : Titulaciones de óxido-reducción Equilibrio Redox Ce(IV) Ce 4+ + Fe 2+ Ce 3+ + Fe 3+ Otra reacción: MnO 2-4 + 5 Fe 2+ + 8 H + Mn 2+ + 5 Fe 3+ +

Más detalles

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola Rolando Oyola Martínez, Ph.D. Universidad de Puerto Rico-Humacao Departamento de Química Call Box 860 Humacao PR 00792 Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola Martínez@2016-17 1 EFECTO

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos (disoluciones, gases, sólidos, reactivos

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. Calcule los gramos de sulfato de potasio que se deben pesar para preparar 500ml una solución 0.25 molar, si el reactivo tiene una pureza del 85% en peso. 2. Calcule el volumen

Más detalles

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios).

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Ayala Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Relación de M y N 1. Se requieren 16.42 ml de KMnO 4 0.1327 M para oxidar 20 ml de solución de FeSO 4 en medio acido, Cuál es la concentración

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO 1.-/ Para los compuestos poco solubles CuBr, Ba(IO 3 ) 2 y Fe(OH) 3 : a) Escriba la ecuación de equilibrio de solubilidad en agua. b) La expresión del producto de solubilidad. c) El valor de la solubilidad

Más detalles

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor.

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor. Modelo 2014. Pregunta 4A.- A 30 ml de una disolución de CuSO 4 0,1 M se le añade aluminio metálico en exceso. a) Escriba y ajuste las semirreacciones de reducción y oxidación e indique el comportamiento

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Dpto. Química Analítica Área Química Analítica General QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE 2016 VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE

Más detalles

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos.

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos. ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a.- La mezcla de 10 ml de HCl 0,1 M con 20 ml de NaOH 0,1 M será una disolución neutra. F

Más detalles

TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES

TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES 9.1) Responda a las siguientes cuestiones: a) Defina el concepto de ácido y base según la teoría de Arrhenius. b) Clasifique, según la definición anterior, las siguientes especies,

Más detalles

ml Ec (mv) 18, , , , , ,90 727

ml Ec (mv) 18, , , , , ,90 727 1) Tratamiento de datos Una muestra de SnCl 2 (PF 189.6154 g/mol) es analizada a fin de conocer su pureza titulando con una solución patrón de Fe(III) 0.1038 (±0.0002) mol/l. La preparación de la muestra

Más detalles

Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17

Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17 Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17 Si cree que necesita datos adicionales para resolver los problemas búsquelos en las tablas de los libros. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. a) Cuál

Más detalles

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN OBJETIVOS Demostrar que el ph de una solución amortiguadora no depende de la concentración de sus componentes. Comprobar las propiedades de

Más detalles

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox. Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: 1 Problemas Práctica 4. Determinación de concentraciones

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

HPO 4 + NH Escriba las fórmulas de los ácidos conjugados de las siguientes bases: (a) HCO 3 - ; (b)hpo 4 2- ; (c) HSO 4 - ; (d) SO 3

HPO 4 + NH Escriba las fórmulas de los ácidos conjugados de las siguientes bases: (a) HCO 3 - ; (b)hpo 4 2- ; (c) HSO 4 - ; (d) SO 3 3.1. Identifique los pares ácido-base conjugados en cada una de las siguientes reacciones: (a) HClO + CH 3 NH 2 CH 3 NH + 3 + ClO - (b) CO 2-3 + H 2 O HCO - 3 + OH - - (c) H 2 PO 4 + NH 3 2- HPO 4 + +

Más detalles

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38. Calcula la solubilidad en g/l del fosfato de plomo (II) sabiendo que su producto de solubilidad es 1,5.10-32. Datos: Pb = 207,2; P = 31; O = 16. Sol: 1,37.10-11 g/l. Sabiendo que la solubilidad en g/l

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL (PLAN 2010) QUÍMICA GENERAL 1 er curso

Más detalles

Titulación o valoración: procedimiento analítico que se sigue en volumetría con el fin de determinar la concentración de un analito.

Titulación o valoración: procedimiento analítico que se sigue en volumetría con el fin de determinar la concentración de un analito. Comprende un conjunto de técnicas de análisis cuantitativo que permite conocer la cantidad de un analito en una muestra, midiendo el volumen de una solución de un compuesto, de concentración conocida,

Más detalles

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL 1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Nitrito de escandio b) Peróxido de plata c) Ácido 2-hidroxiprop-2-enoico d) NH 4 H 2 PO 4 e) Y(CN) 3 f) C H 2 =CHCON(CH 3 ) 2 Res. a) Sc(NO 2 ) 3 ; b)

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN Lo básico que debes saber de Química General 14-1 LA SOLUBILIDAD DE ELECTROLITOS FUERTES POCO SOLUBLES Compuesto Solubilidad Electrolito NaCl BaSO

Más detalles

1atm OPCIÓN A. Solución:

1atm OPCIÓN A. Solución: OPCIÓN A CUESTIÓN.- Si se preparan disoluciones 0,5 M de NH 3, NaCl, NaOH y NH Cl: a) Justifica de forma cualitativa cuál de ellas tendrá el ph más bajo. b) Elige de forma razonada una pareja que forme

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) 1.1 Introducción Los cloruros constituyen las principales sales presentes en el agua,

Más detalles

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental Reacciones Redox Hasta esta guía hemos aprendido a balancear ecuaciones químicas sencillas por tanteo, pero muchas ecuaciones son demasiado complejas para que este procedimiento de balanceo por tanteo

Más detalles

Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP

Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP SEMINARIO Nº 1 Volumetría ácido base Volumetría por formación de complejos Objetivo general: El objetivo general de este primer seminario es integrar los conocimientos adquiridos sobre los métodos volumétricos

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos (disoluciones, gases, sólidos, reactivos

Más detalles

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g. 1) Se prepara una solución con 45 g de benceno (C 6 H 6 ) y 80.0 g de tolueno (C 7 H 8 ). Calcular: a) El porcentaje en peso de cada componente. b) La fracción molar de cada componente. c) La molalidad

Más detalles

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria para preparar soluciones a partir de un soluto y agua. Determinar la concentración de una solución

Más detalles

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS 2016 VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN Y COMPLEJOS - QA I 2016 Nota: A continuación de la resolución de estos problemas se enumeran los métodos más

Más detalles

Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad

Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad Capítulo 16 El efecto del ión común es el cambio en equilibrio causado por el añadir un compuesto que tiene un ión común con la sustancia disuelta. La

Más detalles

Cálculo de [Ba(OH) 2 ] inicial

Cálculo de [Ba(OH) 2 ] inicial Curso QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Calcule el ph de la disolución acuosa que se obtiene al añadir a 35 ml de agua destilada 25 ml de disolución acuosa de Ba(OH) 2 (0,5 % en masa y d = 1,12 g/ml) y

Más detalles

Resumen de las distintas valoraciones

Resumen de las distintas valoraciones Resumen de las distintas valoraciones Se denominan métodos volumétricos a aquellos métodos en los que el análisis finaliza con la medición del volumen de una solución de un reactivo de concentración conocida,

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO BASE

QUÍMICA ANALÍTICA CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO BASE QUÍMICA ANALÍTICA CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO BASE 2016 Curvas de Titulación Ácido Base 1) Se titulan 10,00 ml de una solución de H 3 BO 3 0,1 M con NaOH 0,05 M. a) Determinar el ph de la solución al 0,

Más detalles

Reacciones de transferencia de electrones

Reacciones de transferencia de electrones DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: LUIS RUIZ MARTÍN QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO Actividades tema 8 Reacciones de transferencia de electrones Reacciones de oxidación-reducción 1.-Asigna el número

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

ÁCIDO-BASE. 3.- Calcule: a) El ph de una disolución 0 1 M de ácido acético, CH 3. COOH, cuyo grado de disociación es 1 33%. b) La constante K a

ÁCIDO-BASE. 3.- Calcule: a) El ph de una disolución 0 1 M de ácido acético, CH 3. COOH, cuyo grado de disociación es 1 33%. b) La constante K a ÁCIDO-BASE. 2001 1.- La constante K b del NH 3, es igual a 1 8 10 5 a 25 ºC. Calcule: a) La concentración de las especies iónicas en una disolución 0 2 M de amoniaco. b) El ph de la disolución y el grado

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS 2001-2012 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 1. El KMnO 4, en medio ácido sulfúrico, reacciona con el H 2 O 2 para dar MnSO

Más detalles

Soluciones (ejercicios 1-32) - ácidos, bases y ph (ejercicios 33-62)

Soluciones (ejercicios 1-32) - ácidos, bases y ph (ejercicios 33-62) Ejercitación clase 7 1 Soluciones (ejercicios 1-32) - ácidos, bases y ph (ejercicios 33-62) SOLUCIONES 1) Cuántos gramos de sulfuro de potasio se necesitan para preparar 200 cm 3 de solución al 3 % P/V?

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Práctica 4: Termoquímica: Valoraciones

Práctica 4: Termoquímica: Valoraciones Práctica 4: Termoquímica: Valoraciones Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez Objetivos Comprender el fundamento de las valoraciones químicas. Aplicar la metodología

Más detalles

Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido base.

Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido base. Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: 1 Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido base.

Más detalles

Reacciones Ácido Base

Reacciones Ácido Base Reacciones Ácido Base Prof. Sergio Casas-Cordero E. sacce Contenido: 1. Hidrólisis 2. Solución Amortiguadora (Buffer) 3. Indicadores 4. Valoración ácido - base sacce Prof. Sergio Casas-Cordero E. 2 HIDRÓLISIS:

Más detalles

4.2. Una solución saturada de BaF 2 es 7, M, cuál es el producto de solubilidad del BaF 2?

4.2. Una solución saturada de BaF 2 es 7, M, cuál es el producto de solubilidad del BaF 2? 240 4.1. Escriba la expresión de la constante del producto de solubilidad para cada uno de los siguientes compuestos: (a) CdS; (b) CeF 3 ; (c) Fe 3 (AsO 4 ) 2 ; (d) Ce(OH) 4. 4.2. Una solución saturada

Más detalles

Equilibrios de solubilidad Problemas

Equilibrios de solubilidad Problemas Equilibrios de solubilidad 16.39. Utilice BaSO 4 para describir la diferencia entre solubilidad, solubilidad molar y producto de solubilidad. 16.40. Por qué normalmente no se calculan los valores de K

Más detalles

Decir, justificando razonadamente las respuestas, si son VERDADERAS o FALSAS las

Decir, justificando razonadamente las respuestas, si son VERDADERAS o FALSAS las EJERCICIO 1 Decir, justificando razonadamente las respuestas, si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes cuestiones: a) El amoniaco es una base de Arrhenius. b) Aunque una disolución acuosa de un ácido

Más detalles

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE 1. Realice los cálculos necesarios para llenar el siguiente cuadro (asuma neutralización completa para ácidos y bases): HNO 2 H 4 P 2 O 7 Al(OH) 3 Ba(OH)

Más detalles

GUÍA DE PROBLEMAS ADICIONALES. Química Analítica

GUÍA DE PROBLEMAS ADICIONALES. Química Analítica GUÍA DE PROBLEMAS ADICIONALES Química Analítica 2017 Equilibrio Químico 1- Cuál será la actividad de los iones en una solución 0,005 M de ácido clorhídrico? R: 0,0046 M. 2- Calcule las fuerzas iónicas

Más detalles

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- Se dispone de una botella de ácido sulfúrico cuya etiqueta aporta los siguientes datos: densidad 1 84 g/ml y riqueza en masa 96 %. Calcule: La

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: 2.1 Identificará en una reacción ácido-base pares ácido-base conjugados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: 2.1 Identificará en una reacción ácido-base pares ácido-base conjugados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA III: EQUILIBRIO IONICO: Al finalizar el Tema el estudiante: 1.1 Establecerá la expresión de la constante de equilibrio para la reacción de autoionización del agua. 1.2 Concluirá

Más detalles

Reacciones de transferencia de protones

Reacciones de transferencia de protones Reacciones de transferencia de protones 4. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saber determinar el ph de sus disoluciones, explicar las reacciones

Más detalles

QUIMICA ANALITICA I CURVAS DE TITULACION DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

QUIMICA ANALITICA I CURVAS DE TITULACION DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS QUIMICA ANALITICA I CURVAS DE TITULACION DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS 2018 Curvas de Titulación de Precipitación y Complejos QA I 2018 4) a) Se titulan 30 ml de solución 0.100 M de KBr con solución de

Más detalles

Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I

Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I Tarea 2 1. Se tienen los siguientes sistemas redox: Sistema E 0 (V) Sistema E 0 (V) Ba 2+ /Ba 0 2.92 IO 3 / IO 0.14 Al 3+ /Al 0 1.68 I 2 /I 0.62 Ga 3+ /Ga 2+ 0.65 IO 3 /I 2 1.19 Ga 2+ /Ga 0 0.45 Fe 3+

Más detalles

TEMA VII: SOLUBILIDAD

TEMA VII: SOLUBILIDAD TEA VII: SOLUBILIDAD 1.- Defina el concepto de solubilidad. Exprese la relación existente entre la solubilidad y el producto de la solubilidad para una sal A m B n. Se define Solubilidad, (S), a la cantidad

Más detalles

VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE

VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE 1. Se valora una disolución 0.1 M de hidracina con HCl. Obtener gráficamente la curva de valoración. Qué porcentaje de hidracina queda sin valorar en el punto de equivalencia? Res.

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25 ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.1. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.2. LA PROPIEDAD ANALÍTICA... 11 1.3. EL PROCESO ANALÍTICO... 12 1.4.

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base CUESTIONES 1.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1.-junio 1997 a) El ph de una disolución 0.2 M de ácido fórmico (ácido metanoico) cuya K a = 10-4 b) El ph y el grado de disociación del ácido fórmico cuando a 40

Más detalles

Para entender el código que acompaña a cada enunciado y facilitar el acceso al ejercicio resuelto correspondiente recuerda que:

Para entender el código que acompaña a cada enunciado y facilitar el acceso al ejercicio resuelto correspondiente recuerda que: PAU-ÁCIDO-BASE-1 Para entender el código que acompaña a cada enunciado y facilitar el acceso al ejercicio resuelto correspondiente recuerda que: Hasta 2010 en cada convocatoria el examen constaba de 6

Más detalles

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº5 Neutralización y soluciones Buffer

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº5 Neutralización y soluciones Buffer 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción de neutralización b) Neutralización completa c) Neutralización incompleta d) Titulación o valoración e) Punto

Más detalles

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS )

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) 1. Calcular el ph de las siguientes soluciones: a) Un litro de agua destilada al cual se le añade 1 gota (1/ 20 ml) de ácido clorhídrico 0,1

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA QUÍMICA BÁSICA TALLER 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA QUÍMICA BÁSICA TALLER 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA QUÍMICA BÁSICA TALLER 2 1. Cuando el benceno (C 6 H 6 ) reacciona con bromo (Br 2 ), se obtiene bromobenceno (C 6 H 5 Br): C 6 H 6 + Br 2 C 6 H 5 Br + HBr El rendimiento

Más detalles

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... Índice CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... 11 1.1. INTRODUCCIÓN... 11 1.2. DISOLUCIONES... 11 1.2.a. Clases de disolventes y propiedades... 12 1.2.a.1. Disolventes ionizantes... 12

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

Práctica 5. Equivalentes y normalidad

Práctica 5. Equivalentes y normalidad Práctica 5. Equivalentes y normalidad PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Cuál es la relación de volúmenes entre el ácido y la base cuando se neutraliza una disolución de base con una disolución

Más detalles

Así, multiplicando por 3 el par redox del Sn y sumando con el par redox del cromo, se obtiene:

Así, multiplicando por 3 el par redox del Sn y sumando con el par redox del cromo, se obtiene: Ejercicio resuelto: Valoración de Sn (II) Co molar con Cr (VI) de concentración C usando indicador a ph ácido. Se valoran 50.0 ml de solución acuosa de perclorato estanoso 0.00 M con dicromato de potasio

Más detalles

]3- / [Fe(CN)6 ]4-0.36

]3- / [Fe(CN)6 ]4-0.36 Predicción de reacciones REDOX y potenciales de celda Considera los siguientes valores de potencial normal (a ph=0): Cr 3+ / Cr 2+ : -0.41 [Fe(CN) 6 ]3- / [Fe(CN)6 ]4-0.36 V 3+ / V 2+ : -0.26 V 4+ / V

Más detalles

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES 2015 1) a) A 25 ºC la constante de basicidad del NH 3 es 1,8 10 5. Si se tiene una disolución 0,1 M, calcula el grado de disociación. b) Calcula la concentración

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. La constante Kb del NH3. es igual a 1'8 10-5 a 25 ºC. Calcule: a) La concentración de las especies iónicas en una disolución 0'2 M de amoniaco. b)

Más detalles

7) a) Calcule el grado de disociación (%) de una disolución 0,02 M de ácido monoprótico acetilsalicílico (aspirina).

7) a) Calcule el grado de disociación (%) de una disolución 0,02 M de ácido monoprótico acetilsalicílico (aspirina). ÁCIDO-BASE PROBLEMAS P.A.U. 1) Escribir las reacciones de disociación, según los modelos de Arrhenius y de Brönsted- Lowry, de las siguientes especies químicas: a) Ácido acético. b) Amoníaco. c) Hidróxido

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

EXAMEN DE ADMISIÓN QUÍMICA GENERAL

EXAMEN DE ADMISIÓN QUÍMICA GENERAL EXAMEN DE ADMISIÓN QUÍMICA GENERAL QUÍMICA ANALÍTICA 1. Qué volumen debe retirarse de una disolución 0.5 N de NaOH contenida en un matraz volumétrico de un litro para que al llevar al aforo nuevamente

Más detalles

AJUSTE DE REACCIONES RÉDOX

AJUSTE DE REACCIONES RÉDOX AJUSTE DE REACCIONES RÉDOX 1. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. En la reacción: a) Los cationes Ag + actúan como reductores. b) Los aniones NO 3 actúan como oxidantes. c) El

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX 1. Al hacer reaccionar cobre metálico con ácido nítrico diluido se obtiene monóxido de nitrógeno y nitrato de cobre (II). Plantee, iguale y complete la ecuación redox correspondiente,

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia,

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, ANALISIS DE CLORUROS Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, Resumen: Se estandarizo el AgNO 3, pesando 0.0612 g NaCl, y diluyendo

Más detalles