PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREPARADO PARA: ELABORADO POR:"

Transcripción

1 CAPITULO VII DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. VERSION: 0 i

2 ÍNDICE DE CONTENIDO VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD INTRODUCCIÓN OBJETIVO ALTERNATIVA ESTACIONES Estaciones terminales Estaciones intermedias Torres Estación Durán Estación Malecón Estación Técnica Estación Julián Coronel Estación Parque Centenario Ubicación Geográfica del Sitio donde se Realizará el Proyecto ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Trabajos preliminares Replanteo previo Verificación de calidad, revisión y corrección de piezas Ordenamiento previo al montaje Traslado al sitio de obra Pre-ensamble para la reducción en los tiempos de instalación Montaje y alineamiento Trabajos de Obra Civil Descripción de las actividades de obra civil de los edificios de estación Cimentaciones Columnas Vigas principales y secundarias Losas Techo Metálico Trabajos de obra civil - Descripción de las actividades de obra civil teleférico Organización general y definiciones Movilización y desmovilización Replanteo de ejes Fabricación de Pilotes Fabricación de Pilotes de acero Hormigón estructural para plintos, vigas, zapatas y columnas Acero de refuerzo en barras, para plintos, vigas, zapatas y columnas Hincado de pilotes de acero Hincado de pilotes de hormigón Fundición de torres VERSION: 0 i

3 Fundación de la parte funcional electromecánica en estación Puesta en marcha, ajustes y recepción de la instalación ESTAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación Conductor Agentes de explotación Responsable de la explotación Definición y descripción de las actividades de mantenimiento Niveles de mantenimiento Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Control antes de la puesta en marcha Frecuencias de mantenimiento Mantenimiento diario Mantenimiento cada 60 horas de explotación o semanal Mantenimiento cada 240 horas de explotación o mensual Mantenimiento cada 1500 horas de explotación Mantenimiento anual Mantenimiento plurianual o según el número de horas de explotación Principales controles reglamentarios ETAPA DE ABANDONO CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA AEROVÍA Normas Técnicas Principios Generales para el Diseño de las estaciones Galibo sobre el río Galibo sobre los edificios Planos arquitectónicos de las Estaciones Diseño de las cabinas Torres Horario de Operación Capacidad de las cabinas VERSION: 0 ii

4 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Coordenadas del Proyecto de" Sistema de transporte masivo alternativo para la Ciudad de Guayaquil"... 9 VERSION: 0 iii

5 INDICE DE FIGURAS Figura VII-1 Ubicación del Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte aéreo suspendido Figura VII-2, Perspectiva Estación Durán... 5 Figura VII-3, Perspectiva Estación Malecón Figura VII-4, Perspectiva de la Estación Técnica Figura VII-5, Perspectiva Julián Coronel... 8 Figura VII-6. Perspectiva Parque Centenario Figura VII-7 Ubicación del proyecto Sistema de transporte masivo alternativo para la Ciudad de Guayaquil" Figura VII-12, visualización del galibo sobre el río Figura VII-13, Ejemplo de la altura mínima de galibo Figura VII-14, identificación de edificaciones que requieren tratamiento anti incendio.. 29 Figura VII-15, distancias de seguridad recomendada Figura VII-16, Plano Arquitectonico de la Estación Parque Centenario Figura VII-17, Plano arquitectónico Estación Julian Coronel Figura VII-18, Plano arquitectónico Estación Técnica Figura VII-19, Plano Arquitectónico Estación Malecón Figura VII-20, Distribución de áreas en la Estación Durán Figura VII-21, Vista exterior de la cabina Figura VII-22, Vista Interior de la Cabina Figura VII-23, Vista de Torre en 3D VERSION: 0 iv

6 INDICE DE FOTOGRAFIAS Fotografía VII-1: ejemplo de procesos de cimentación Fotografía VII-2: Ejemplo de pilotes prefabricados Fotografía VII-3: Hincado de Pilote Fotografía VII-4: Hincado de Pilotes en el río VERSION: 0 v

7 VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD 7.1. INTRODUCCIÓN La Municipalidad de Guayaquil se encuentra en proceso de la contratación del diseño y regulación ambiental del proyecto denominado Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte aéreo suspendido el cual permitirá tener una vía de tránsito de personas entre la ciudad de Guayaquil y la Ciudad de Durán que se ubica al otro extremo del río Daule. La red de transporte de Guayaquil está compuesta por Metrovía y sus rutas alimentadoras que cubren el Sur y el Oeste de la ciudad. Por el Norte, la troncal hacia Bastión Popular es la única existente y dos troncales adicionales están dentro de la planificación municipal. Sin embargo, teniendo en cuenta los recientes desarrollos del área urbana norte de Guayaquil y el incremento de la demanda de transporte entre Guayaquil y los cantones vecinos de Samborondón y Durán, aparecen como necesarios otros servicios de transporte colectivo, alternativos y complementarios a los servicios de Metrovía. En este contexto, se ha decidido llevar adelante la concepción de un transporte aéreo suspendido, denominado proyecto Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido entre las ciudades de Guayaquil (el centro de la ciudad) y Durán. El municipio de Durán presenta importantes densidades poblacionales y una relación directa con la ciudad de Guayaquil. El trayecto previsto posee una extensión de metros con un tiempo de recorrido alrededor de 15 minutos y comprende 4 estaciones de pasajeros: Durán Malecón 2000 Julián Coronel Parque Centenario. También comprende una estación técnica entre la estación Julián Coronel y la estación Malecón 2000, por las laderas del cerro del Carmen. Esa estación permite un cambio de dirección en el alineamiento. El alineamiento del sistema comienza en Duran, en la prolongación del Malecón ubicado al sur de dicha ciudad, tal como se muestra en la imagen satelital (Figura VII-1). En Duran, se prevé una estación de pasajeros con un parqueadero integrado de una capacidad de 250 plazas. También se prevé alimentar esa estación con servicios de buses dedicados, cuya inversión operación y mantenimiento será a cargo del Aliado Estratégico. Luego, se atraviesa el río Guayas hasta la estación de pasajeros Malecón Esta se ubica al este de la ciudad de Guayaquil y frente al río Guayas, cerca del centro cultural Libertador Simón Bolívar, en una gran área de atracción. La tercera estación de pasajeros, denominada Julián Coronel, se ubica en el cruce de la avenida de nombre homónimo y la avenida Quito. Por último, la estación terminal Parque Centenario, se ubica justo al Norte del cruce entre la avenida 9 de octubre y la avenida Quito. Esa estación se concibe tal como una estación en pórtico por arriba de la Avenida Quito. VERSION: 0 1

8 Figura VII-1 Ubicación del Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte aéreo suspendido. Fuente: Google Earth 2016 Elaboración: Ecosambito C. Ltda OBJETIVO Como el nombre del proyecto lo indica, el objetivo general del Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte aéreo suspendido es contar con una vía de tránsito de personas entre la ciudad de Guayaquil y la Ciudad de Durán que se ubica al otro extremo del río Daule cumpliendo con las normativas ambientales vigentes en el Ecuador y minimizando los posibles impactos negativos que se produzcan al ambiente y la sociedad presentes dentro del área de influencia directa e indirecta ALTERNATIVA 23 La alternativa más eficiente para servir la Ciudad de Guayaquil en su conexión con Durán. La alternativa 23 es un proyecto de teleférico de tipo Mono cable, el cual es un sistema con cabinas de 10 plazas sentadas con 134 cabinas operando. Es de una solo línea, sirve a las poblaciones de Durán y Guayaquil. Está compuesta por cuatro estaciones para el embarque y desembarque de los pasajeros y una estación denominada técnica, la cual sirve para el cambio de dirección. VERSION: 0 2

9 Las principales características que presenta esta alternativa son las siguientes: Cuatro estaciones de pasajeros. Una estación técnica. longitud de 4100 metros. La población servida detalla los habitantes con acceso directo a las estaciones, esta alternativa sirve a habitantes. Los valores de demanda de pasajeros estimados en el peor escenario (worst case), sería de y en el escenario base (base case) sería de La alternativa tiene un costo de inversión inicial de $ no incluye contingencias y un costo de $ incluyendo contingencias. Estos valores no abarcan provisiones para compras o expropiaciones de terrenos y costos de fiscalización. Se estima una tarifa máxima de 75 centavos de dólar, sin embargo para efectos del concurso se puede establecer un rango entre 60 y 75 centavos de dólar ESTACIONES Las estaciones intermedias de pasajeros se refieren al lugar donde los usuarios tienen la posibilidad de desembarcar o continuar el trayecto. El sistema realizará una única parada. Las estaciones serán construidas con el objetivo de respetar las exigencias funcionales y los requisitos de performance y calidad. Se distinguen dos tipos de estaciones para pasajeros: las estaciones terminales ubicadas en los extremos y las estaciones intermedias. Estos dos tipos de estaciones tienen funcionalidades diferentes, ya que mientras que las primeras acumulan pasajeros y son intermodales las segundas sirven para pasajeros en ruta Estaciones terminales Con respecto a las estaciones de los extremos, todos los usuarios desembarcan y las cabinas dan la vuelta a la estación para luego regresar en dirección contraria. El principio de funcionamiento primero se compone de dos fases: una de desembarque y otra de embarque. Para optimizar las entradas/salidas y la comodidad de los viajeros, las dos fases serán gestionadas en dos puntos distintos de la estación con dos andenes diferentes Estaciones intermedias En lo que se refiere a las estaciones intermediarias, los usuarios tienen la posibilidad de desembarcar o continuar el trayecto. El sistema realizará una única parada alrededor de 30 segundos con el fin de no deteriorar el tiempo de viaje y provocar demoras a los viajeros en tránsito por el sistema. Así, cada cabina para durante unos 25 segundos en el centro del andén para la subida y el desembarque de los usuarios. El ordenamiento de los andenes deberá VERSION: 0 3

10 impedir el efecto de la masa desorganizada en las horas punta, lo que puede afectar la velocidad del sistema. En general, las estaciones intermedias son organizadas sobre 2 o 3 niveles. Se requiere entonces una gestión de los niveles entre el espacio urbano en la planta baja para alojar comercios, cajas y terminales de control, y los andenes en el piso superior. Además de las escaleras clásicas, se prevé para cada dirección de circulación la implementación de un ascensor para las personas con movilidad reducida y una escalera mecánica ascendente Torres El número de torres, su implantación y su tamaño debe tener en cuenta las limitaciones provenientes del entorno urbano (espacios disponibles sin expropiar, impactos sobre el tráfico vial, impacto sobre las circulaciones peatonales, etc.), las limitaciones de trazado (punto de paso obligado en las estaciones, presencia de la estación técnica, distancia necesaria entre la cabina y las construcciones encontradas a lo largo del corredor, etc.) y las limitaciones del sistema mecánico de cable en sí mismo Estación Durán La estación Durán se ubica al sur del municipio de Durán. Esta estación estará ubicada en la prolongación del Malecón sur de la ciudad de Durán. (Figura VII-2). Esta zona se caracteriza por barrios residenciales, especialmente al este del sitio de implantación de la estación. Es una zona con vegetación natural y donde potencialmente existen proyectos de desarrollo urbano para uso residencial. Algunos proyectos están siendo construidos, y se encuentran previstos nuevos proyectos de vivienda. El área cuenta con dos ingresos, uno por la avenida Abel Gilbert y otro por el malecón del mismo nombre. Por este sector pasa una línea de buses que sirve a los habitantes. Se prevé integrar: Un parqueadero para usos de Park & Ride de una capacidad mínima de 250 plazas, más un espacio para 50 bicicletas. Unos paraderos de buses para el sistema de tres líneas alimentadoras con buses de 12m operando hacia la estación de Duran (2 sitios por lo menos). Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de estacionamiento de taxis Unas vías de pasajeros que garanticen la circulación segura de los usuarios desde la calle, las paradas de taxi y de autobús hasta la propia estación Un acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia VERSION: 0 4

11 Figura VII-2, Perspectiva Estación Durán Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Elaboración: Ecosambito C. Ltda Estación Malecón 2000 La estación Malecón 2000 será estación motriz y se ubicará al este de la ciudad, frente al río Guayas, se planteó durante el estudio de factibilidad realizado por el Municipio de Guayaquil la alternativa de uso del terreno de la piscina contigua al edificio de la Escuela Politécnica del Litoral. Efectivamente está mucho más próxima a la parada las peñas del sistema Metrovía. (Figura VII-3) El Malecón 2000 es el atractivo guayaquileño más visitado. Se extiende en una obra de 2.5 kilómetros que conecta museos, jardines, muelles y miradores y recibe más de 1 millón 600 mil visitantes nacionales y extranjeros al mes. Se prevé integrar: Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de estacionamiento de taxis Un acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia. VERSION: 0 5

12 Figura VII-3, Perspectiva Estación Malecón 2000 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Elaboración: Ecosambito C. Ltda Estación Técnica El trazado entre dos estaciones debe ser en línea recta ya que los cambios de dirección pueden efectuarse solamente en las estaciones. El trazado de una línea de transporte por cable está entonces condicionado a la necesidad de encontrar líneas rectas sin obstáculos entre las estaciones. En caso de que se tenga que introducir un cambio direccional en la línea sin que haya la necesidad de poner una estación de pasajeros se puede construir lo que se denomina una estación técnica, es decir, una estación con sistemas de enganche y desenganche del cable pero sin los equipamientos de embarque/ desembarque para los pasajeros. Entre las estaciones Malecón 2000 y Julián Coronel, es necesario incluir una estación de este tipo para permitir el cambio de dirección. De esta manera, la estación técnica se ubica entre la calle Julián Coronel y las laderas del cerro del Carmen. Desde allí, el sistema se dirige en línea recta hacia la estación Julián Coronel.(Figura VII-4) En esta estación, el contratista proveerá un acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia. VERSION: 0 6

13 Figura VII-4, Perspectiva de la Estación Técnica. Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Elaboración: Ecosambito C. Ltda Estación Julián Coronel La estación Julián Coronel es ubicada en la intersección de la avenida Quito y la calle Julián Coronel (Figura VII-5). Es una estación intermedia y se ubicará al principio de dicha avenida Quito, en un área vacía, sin diseño urbano concreto. Esta ubicación de la Aerovía ofrece oportunidades de regeneración urbana de uso terciario. La estación se inserta en pórtico, por encima del intercambiador. Por este sector existen muchos buses de paso. El reto en este caso es permitir el transbordo y el intercambio modal de los pasajeros para pasar de un modo a otro de transporte. En la estación Julián Coronel se prevé en particular integrar: Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de estacionamiento de taxis Unas paradas de autobuses Unas vías de pasajeros que garanticen la circulación segura de los usuarios desde la calle, desde las paradas de taxi y de autobús hasta la propia estación Un edificio de recepción y conexión vertical Un acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia VERSION: 0 7

14 Figura VII-5, Perspectiva Julián Coronel Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Elaboración: Ecosambito C. Ltda Estación Parque Centenario La estación Parque centenario se ubicará en el cruce de la avenida 9 de octubre y la avenida Quito, cerca de la parada del sistema Metrovía denominada "Parque Centenario (Figura VII-6). Este sector de la ciudad (excepto la avenida Quito) se caracteriza por calles de ancho limitado y que en ocasiones bordean edificios de valor patrimonial. Instituciones administrativas y legislativas, como el Corte Provincial del Guayas, están próximas a esta estación. En Parque Centenario se prevé en particular integrar: Un área de llegada de pasajeros y espera de vehículos y un área de estacionamiento de taxis Unas vías de pasajeros que garanticen la circulación segura de los usuarios desde el parking existente en el Malecón y el paseo del primer piso Acceso a vehículos técnicos y vehículos de emergencia Paso de peatones procediendo de Metrovía. VERSION: 0 8

15 Figura VII-6. Perspectiva Parque Centenario. Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Elaboración: Ecosambito C. Ltda Ubicación Geográfica del Sitio donde se Realizará el Proyecto En la siguiente tabla se detallan las coordenadas del Proyecto del Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte aéreo suspendido en proyección UTM WGS 84 zona 17 Sur. Tabla 1 Coordenadas del Proyecto de" Sistema de transporte masivo alternativo para la Ciudad de Guayaquil" Shape x y tipo zona Descripción , ,94 polígono 17s Aerovía , ,78 polígono 17s Aerovía , ,21 polígono 17s Aerovía , ,92 polígono 17s Aerovía , ,53 polígono 17s Aerovía , ,39 polígono 17s Aerovía , ,11 polígono 17s Aerovía , ,72 polígono 17s Aerovía , ,33 polígono 17s Aerovía , ,34 polígono 17s Aerovía , ,70 polígono 17s Aerovía , ,55 polígono 17s Aerovía VERSION: 0 9

16 Shape x y tipo zona Descripción , ,99 polígono 17s Aerovía , ,10 polígono 17s Aerovía , ,57 polígono 17s Aerovía , ,94 polígono 17s Aerovía , ,94 polígono 17s Aerovía , ,70 polígono 17s Aerovía , ,10 polígono 17s Aerovía , ,48 polígono 17s Aerovía , ,97 polígono 17s Aerovía , ,38 polígono 17s Aerovía , ,65 polígono 17s Aerovía , ,49 polígono 17s Aerovía , ,80 polígono 17s Aerovía , ,52 polígono 17s Aerovía , ,62 polígono 17s Aerovía , ,85 polígono 17s Aerovía , ,39 polígono 17s Aerovía , ,54 polígono 17s Aerovía , ,93 polígono 17s Aerovía , ,31 polígono 17s Aerovía , ,74 polígono 17s Aerovía , ,05 polígono 17s Aerovía , ,65 polígono 17s Aerovía , ,80 polígono 17s Aerovía , ,42 polígono 17s Aerovía , ,19 polígono 17s Aerovía , ,70 polígono 17s Aerovía , ,26 polígono 17s Aerovía , ,10 polígono 17s Aerovía , ,49 polígono 17s Aerovía , ,40 polígono 17s Aerovía , ,08 polígono 17s Aerovía , ,52 polígono 17s Aerovía , ,97 polígono 17s Aerovía , ,20 polígono 17s Aerovía , ,58 polígono 17s Aerovía , ,28 polígono 17s Aerovía , ,90 polígono 17s Aerovía VERSION: 0 10

17 Shape x y tipo zona Descripción , ,76 polígono 17s Aerovía , ,17 polígono 17s Aerovía , ,80 polígono 17s Aerovía , ,49 polígono 17s Aerovía , ,54 polígono 17s Aerovía , ,38 polígono 17s Aerovía , ,54 polígono 17s Aerovía , ,60 polígono 17s Aerovía , ,29 polígono 17s Aerovía , ,63 polígono 17s Aerovía , ,67 polígono 17s Aerovía , ,62 polígono 17s Aerovía , ,77 polígono 17s Aerovía , ,57 polígono 17s Aerovía , ,83 polígono 17s Aerovía , ,80 polígono 17s Aerovía , ,67 polígono 17s Aerovía , ,14 polígono 17s Aerovía , ,41 polígono 17s Aerovía , ,67 polígono 17s Aerovía , ,63 polígono 17s Aerovía , ,23 polígono 17s Aerovía , ,32 polígono 17s Aerovía , ,03 polígono 17s Aerovía , ,92 polígono 17s Aerovía , ,16 polígono 17s Aerovía , ,69 polígono 17s Aerovía , ,80 polígono 17s Aerovía , ,07 polígono 17s Aerovía , ,14 polígono 17s Aerovía , ,43 polígono 17s Aerovía , ,63 polígono 17s Aerovía , ,40 polígono 17s Aerovía , ,50 polígono 17s Aerovía , ,24 polígono 17s Aerovía , ,55 polígono 17s Aerovía , ,52 polígono 17s Aerovía , ,13 polígono 17s Aerovía VERSION: 0 11

18 Shape x y tipo zona Descripción , ,77 polígono 17s Aerovía , ,37 polígono 17s Aerovía , ,86 polígono 17s Aerovía , ,13 polígono 17s Aerovía , ,16 polígono 17s Aerovía , ,92 polígono 17s Aerovía , ,81 polígono 17s Aerovía , ,09 polígono 17s Aerovía , ,05 polígono 17s Aerovía , ,90 polígono 17s Aerovía , ,71 polígono 17s Aerovía , ,78 polígono 17s Aerovía , ,70 polígono 17s Aerovía , ,45 polígono 17s Aerovía , ,07 polígono 17s Aerovía , ,15 polígono 17s Aerovía , ,45 polígono 17s Aerovía , ,88 polígono 17s Aerovía , ,96 polígono 17s Aerovía , ,22 polígono 17s Aerovía , ,47 polígono 17s Aerovía , ,16 polígono 17s Aerovía , ,72 polígono 17s Aerovía , ,04 polígono 17s Aerovía , ,47 polígono 17s Aerovía , ,45 polígono 17s Aerovía , ,64 polígono 17s Aerovía , ,93 polígono 17s Aerovía , ,22 polígono 17s Aerovía , ,15 polígono 17s Aerovía , ,11 polígono 17s Aerovía , ,74 polígono 17s Aerovía , ,00 polígono 17s Aerovía , ,04 polígono 17s Aerovía , ,47 polígono 17s Aerovía , ,91 polígono 17s Aerovía , ,52 polígono 17s Aerovía , ,60 polígono 17s Aerovía VERSION: 0 12

19 Shape x y tipo zona Descripción , ,25 polígono 17s Aerovía , ,15 polígono 17s Aerovía , ,37 polígono 17s Aerovía , ,75 polígono 17s Aerovía , ,91 polígono 17s Aerovía , ,74 polígono 17s Aerovía , ,58 polígono 17s Aerovía , ,93 polígono 17s Aerovía , ,20 polígono 17s Aerovía , ,07 polígono 17s Aerovía , ,69 polígono 17s Aerovía , ,03 polígono 17s Aerovía , ,87 polígono 17s Aerovía , ,15 polígono 17s Aerovía , ,61 polígono 17s Aerovía , ,94 polígono 17s Aerovía , ,23 polígono 17s Aerovía , ,70 polígono 17s Aerovía , ,09 polígono 17s Aerovía , ,98 polígono 17s Aerovía , ,11 polígono 17s Aerovía , ,93 polígono 17s Aerovía , ,07 polígono 17s Aerovía , ,08 polígono 17s Aerovía , ,42 polígono 17s Aerovía , ,54 polígono 17s Aerovía Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Elaboración: Ecosambito C. Ltda. VERSION: 0 13

20 Figura VII-7 Ubicación del proyecto Sistema de transporte masivo alternativo para la Ciudad de Guayaquil" Fuente: Google Earth 2016 Elaboración: Ecosambito C. Ltda ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Los trabajos a ejecutarse son los siguientes: Obras provisionales (instalación de oficinas, almacenes temporales, etc.) Obras Civiles Estructural: Pilotes y Macizos Obra Civil Funcional: estaciones, garaje, áreas exteriores. Instalaciones Electromecánicas del sistema de transporte por cables Sistemas auxiliares Sistemas Conexos Durante el proceso de construcción se realizará el control y aseguramiento de Calidad por lo cual se han establecido fichas del proceso de control de calidad Trabajos preliminares Preparación de áreas de trabajo, movimiento de tierra eventuales, nivelar áreas de trabajos, demolición, trabajos previos en el Río Guayas, instalación de campamentos de trabajadores. VERSION: 0 14

21 Replanteo previo Se realizará un replanteo topográfico con el objetivo de precisar la exacta posición de los elementos que existen en el terreno a fin de prever deficiencias en el proyecto de ingeniería y estudios. En otros casos el terreno es accidentado, poseer un replanteo de los alrededores del frente exacto del trabajo resulta ser un antecedente imprescindible en el análisis de maniobras. Pero el aspecto más importante al que apunta el replanteo es el último chequeo previo al montaje, de las fundaciones y posiciones relativas de los pernos de anclaje Verificación de calidad, revisión y corrección de piezas En esta etapa se verifica la codificación de elementos. Es frecuente en una actividad como el montaje, detectar la necesidad de reparaciones en terreno. Por desperfectos durante el transporte, carga o manipulación, errores del proyecto, etc Ordenamiento previo al montaje Para montar una estructura, las piezas o componentes deber ser enviadas en forma que queden perfectamente organizadas en el sitio de almacenamiento previo al montaje Traslado al sitio de obra Los medios para materializar el traslado varían de acuerdo a las características de los elementos estructurales (tamaño, peso, forma, etc.) Pre-ensamble para la reducción en los tiempos de instalación El pre armado consiste en unir vario elementos consecutivos de una sección de la estructura a nivel de suelo,, con el propósito de levantar un elemento de mayor tamaño. Esto permite reducir los tiempos de las maniobras de montaje, obteniendo un aumento del rendimiento Montaje y alineamiento Es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva dentro de una estructura. Este trabajo es hecho por un grupo especializado de técnicos quienes guiándose por los planes de montaje hechos por el diseñador, identifican cada pieza y la hacen calzar en la estructura Trabajos de Obra Civil Descripción de las actividades de obra civil de los edificios de estación Construcción de las obras civiles funcionales, construcción de edificio estación motriz y áreas exteriores de las estaciones, instalación de equipos principales, tirado de cables y cableado eléctrico. VERSION: 0 15

22 Cimentaciones La primera etapa de la construcción de la Obra Civil de las estaciones consiste en la realización de las cimentaciones. Excepto para la estación técnica, ubicada en un lugar que presenta un terreno rocoso, que tendrá Cimentaciones conformadas por Zapatas Aisladas, para las otras estaciones se realizaran pilotes. Estos pilotes podrán ser hincados o vaciados en lugar. ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.) Principales etapas de construcción: Prefabricación de los pilotes Transporte y almacenamiento de los pilotes en el sitio de construcción Perforación preliminar antes del hincado del pilote. Hincado del pilote. Eliminación de la parte superior no útil de los pilotes dejando limpios los aceros de los pilotes con el fin de realizar los cabezales y vigas sísmicas de unión. Instalación de los aceros, encofrado y vaciado de los cabezales y vigas sísmicas. Principales equipos utilizados: Banco de armado de acero de refuerzo Banco de prefabricación de pilotes Grúa de carga Perforadora Encofrados de cabezales y vigas sísmicas Fotografía VII-1: ejemplo de procesos de cimentación VERSION: 0 16

23 Fotografía VII-2: Ejemplo de pilotes prefabricados Fotografía VII-3: Hincado de Pilote VERSION: 0 17

24 Fotografía VII-4: Hincado de Pilotes en el río Fuente: Columnas Principales etapas de construcción: Realización de los aceros de refuerzo en banco de armado por secciones de alturas que corresponden a un entrepiso. Encofrado de las columnas e instalación de los aceros de refuerzo Vaciado hormigón Desencofrado y limpieza Principales equipos utilizados Banco de armados de aceros de refuerzo Grúa para operaciones de carga Encofrados para columnas Vibrador de hormigón Bomba para hormigonado Vigas principales y secundarias Principales Etapas de construcción Prefabricación de las vigas Transporte de la vigas en sitio Instalación de las vigas sobre las cabezas de las columnas VERSION: 0 18

25 Principales equipos utilizados Banco de armado de aceros de refuerzo Banco de prefabricación de vigas Grúa para operaciones de carga Puntales Losas Principales Etapas de construcción Instalación de los paneles de metaldeck sobre las vigas prefabricadas Instalación de aceros de refuerzo de vigas y de losa, luego de instalar las canalizaciones y reservaciones requeridas Vaciado de las losas Terminación de la losa con helicóptero Desencofrad y desinstalación de puntales Principales equipos utilizados Grúa para operaciones Puntales Vibrador de hormigón Helicóptero Bomba para hormigón Techo Metálico Principales Etapas de construcción Las columnas de hormigón deben estar terminadas hasta su nivel superior y las vigas metálicas longitudinales debe estar instaladas antes del inicio del montaje del techo metálico. Las secciones curvas están montadas con una grúa una por una hasta su ubicación final. Esta operación se realiza solamente después que este montada y equipada la cubierta electromecánica MULTIX Principales equipos utilizados Grúa para operaciones de carga Trabajos de obra civil - Descripción de las actividades de obra civil teleférico Organización general y definiciones Movilización y desmovilización El equipo asignado a la obra se movilizará vía fluvial y terrestre. Se utilizará el embarcadero del campamento en donde realizarán las maniobras de embarque de equipos (grúa, martillo de impacto, obra falsa, equipos menores) a la barcaza principal. Una vez terminada la maniobra de embarque se trasladaran los equipos VERSION: 0 19

26 usando el remolcador. En la desmovilización se ha considerado un proceso similar pero cronológicamente opuesto al rubro movilización cuando terminen los trabajos de construcción y plataformas flotantes los equipos retornaran a campamento Replanteo de ejes Para la correcta ejecución de estos trabajos se mantendrá durante toda la obra una cuadrilla topográfica compuesta por un topógrafo y dos asistentes para cada frente de trabajo. Esta cuadrilla estará dotada de equipos de medición de precisión, a esta tarea también estará asignado un bote para agilizar los trabajos Fabricación de Pilotes Serán suministrados por una de las empresas que existen en el País que producen que elementos prefabricados de hormigón con la experiencia necesaria como para ofertar y cumplir con los parámetros de calidad del proyecto. El proveedor entregará los elementos prefabricados de hormigón en cada punto de hinca Fabricación de Pilotes de acero Serán construidos por una de las empresas metalmecánica que existen en la ciudad que producen elementos de acero con la experiencia necesaria como para oferta y cumplir con los parámetros de calidad del proyecto. El proveedor entregará los pilotes en el campamento. Posteriormente los elementos serán trasportados hasta la obra por vía fluvial utilizando la barcaza de servicio y el remolcador asignado al proyecto Hormigón estructural para plintos, vigas, zapatas y columnas El hormigón a utilizarse será despechado y colocado en el sitio de la obra en horas del día para los trabajos en tierra. Se utilizará hormigón bobeado para la colocación del mismo en cada uno de los sitios de la obra. De ser necesario el vaciado de hormigón en horas de la noche se contará con adecuada iluminación para que se puedan realizar los trabajos. Para la construcción en tierra se colocará el hormigón en baldes de hormigonar y serán transportados hasta el sitio de la obra en la barcaza de servicio. Para los trabajos en agua, una vez, hincados los pilotes se instalará un collarín de acero (tipo montura o abrazadera) que trabajará a fricción y que será colocado empleando pernos y prisionero de acero. Con la ayuda de los collarines se podrá instalar un conjunto de vigas metálicas que harán las veces de cimbra, sobre la cual se podrá apoyar y desarrollar el encofrado de fabricación mixta (madera y acero). Cuando el piso de encofrado está colocado y antes de instalar el encofrado lateral; se procederá a incorporar el acero de refuerzo Acero de refuerzo en barras, para plintos, vigas, zapatas y columnas El acero de refuerzo en barras será llevado al sitio de la obra previamente figurando para reducir al mínimo el tiempo de instalación. Luego de inspeccionar la correcta VERSION: 0 20

27 instalación del acero, verificando cuantías, posiciones y amarres con alambre recocido, se realizará una inspección de integridad y ajuste de pernos a los collarines, antes de vaciar el hormigón Hincado de pilotes de acero La primera operación que se ejecutará antes de proceder al izaje y a la hinca de cada pilote, es la liberación de obstáculos que puedan existir en las áreas y luego el correcto y controlado posicionamiento de los equipos (grúas, flotantes, etc.) y de las Obras Falsas en los puntos de cada grupo de pilote. La ubicación se realizará con la medición topográfica empleando una Estación Total. Las obras falsas serán estructuras de acero sobre pilotes temporales que permiten limitar los desplazamientos y controlar las desviaciones verticales de los pilotes. Teniendo la obra falsa y las maestras fijas en la posición requerida y verificada por la topografía, se puede iniciar el proceso de izaje de los pilotes. El izaje controlado de los pilotes lo realiza la grúa. El pilote se colocará dentro de la Obra falsa y lentamente se lo descenderá hasta depositarlo sobre el lecho del río. La hinca se realizará hasta alcanzar la resistencia y/o la penetración esperada Hincado de pilotes de hormigón Para los pilotes en tierra previamente se realizará un barrenado superficial, para luego proceder a ubicar en posición vertical el pilote en el hoyo pre excavado. Luego de colocado el pilote se procede a elevar el martillo y posicionarlo sobre la cabeza del pilote previamente protegida con material de amortiguamiento (madera, plywood) no menor a 25 cm de espesor. La hinca se la realizará hasta alcanzar la resistencia y/o la prestación esperada. En este acceso, la hinca se tratará de ejecutar en un horario de menor impacto a las actividades vecinas Fundición de torres El alcance de los trabajos en agua es ejecutar la provisión e hinca de pilotes de acero de 800 mm de diámetro y 20 mm de espesor con longitud variable y la construcción de 9 bases de hormigón armado. Para la instalación de los pilotes en el Río Guayas se utilizaran equipos montados sobre barcazas para realizar las actividades de hincado de los pilotes. El alcance de los trabajos en tierra es ejecutar la provisión e hinca de pilotes de hormigón de 500x500 mm de sección cuadrada con longitud variable, la construcción de bases de hormigón armado sobre pilotes y bases de hormigón armado con cimentación directa (sin pilotes). Para los trabajos en agua, se considera usar: 1 grúa de entre 150 y 230 ton de capacidad de carga para la hinca de pilotes; 1 grúa de entre 100 y 150 ton de capacidad de carga en tierra para embarque de los pilotes; VERSION: 0 21

28 2 barcazas de entre 600 y 800 ton; 1 martillo de impacto a Diésel de hasta 6.2 ton de masa tipo PILECO D o similar; 1 martillo vibratorio de hasta 600 libras- pulgada de momento excéntrico. Para los trabajos en tierra, se considera usar: 1 grúa de entre 70 y 80 ton de capacidad de carga; 1 martillo de impacto a Diésel de hasta 6.2 ton de masa tipo D o similar; 1 martillo vibratorio de hasta 4000 libras-pulgada de momento excéntrico Fundación de la parte funcional electromecánica en estación En alcance de los trabajo en tierra es ejecutar la provisión de los pilotes de hormigón de 500x500mm de sección cuadrada con longitud variable, la construcción de 4 estaciones de hormigón armado sobre pilotes y 1 estación de hormigón armado con cimentación directa (sin pilotes). Para los trabajos en tierra, se considera usar: 1 grúa de entre 70 y 80 ton de capacidad de carga; 1 martillo de impacto a Diésel de hasta 6.2 ton de masa tipo D o similar; Puesta en marcha, ajustes y recepción de la instalación Una vez realizadas las pruebas pertinentes será posible la apertura al público. Se incluye el retiro y rehabilitación de instalaciones provisionales (los accesos utilizado para la construcción deben der restituidos y entregados en las mismas condiciones iniciales) ESTAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación POMA Formación es una entidad, registrada como organización de formación con la Dirección Regional de Trabajo, Empleo y Formación Profesional, estará encargada de realizar un programa de formación específico para el personal que será responsable de la operación y mantenimiento de los equipos. Será dictado por técnicos expertos, con experiencia en la operación y el funcionamiento de los dispositivos de tipo teleféricos Conductor El conductor está encargado de verificar el estado de una instalación y de garantizar un funcionamiento permanente. Él da las instrucciones necesarias a los agentes relacionados con la operación y a los agentes relacionados con la explotación. En particular, él debe: Realizar o hacer realizar los controles en explotación previstos en particular por VERSION: 0 22

29 la reglamentación técnica y de seguridad, con la presente instrucción y el reglamento de explotación; Mantener al día el registro de la explotación; Informar al responsable de la explotación en los casos de interrupciones operativas En caso de urgencia, tomar las medidas adecuadas Agentes de explotación Los agentes de explotación deben informar al conductor de los cambios en las condiciones de funcionamiento. En particular ellos deben: Ayudar al embarque de los pasajeros a las cabinas; Supervisar las operaciones de embarque y la zona de embarque, si es necesario o previa solicitud, ayudar a los pasajeros. Desacelerar o detener la instalación si es necesario; Regular la admisión y el transporte de pasajeros y cargas, de acuerdo con los reglamentos de funcionamiento, los reglamentos legales, instrucciones de operación y las provisiones para el público. Al desembarque: Ayudar al desembarque de los pasajeros a las cabinas; Supervisar las operaciones de desembarque y la zona de desembarque, si es necesario o previa solicitud, ayudar a los pasajeros; Desacelerar o detener la instalación si es necesario Responsable de la explotación Durante la operación, el responsable de explotación se ubica en las zonas de las instalaciones en las que es responsable; debe estar disponible en todo momento. Él es responsable: Del personal encargado de la explotación De la seguridad de la operación de cara a las usuarios, del personal y de terceros; De respetar las prescripciones técnicas De la organización técnica de la explotación Los procedimientos de explotación más comunes son los siguientes: Procedimiento para la puesta en marcha en modo de socorro Procedimiento en el caso de una parada prolongada (prevenir a los pasajeros, recuperar el vehículo, cierre del embarque, ) Procedimiento en caso de incendio Procedimiento para salir de un vehículo. VERSION: 0 23

30 Definición y descripción de las actividades de mantenimiento El objetivo del mantenimiento es el de conservar todo el sistema y sus materiales en buen estado de funcionamiento asegurando que responden a la seguridad inicial, la disponibilidad, el confort y los objetivos de vida útil del equipo durante su vida Niveles de mantenimiento Nivel 1 Reglaje simple previsto por el constructor o el servicio de mantenimiento, a través de elemento accesible sin que requiera algún desmontaje o apertura del equipamiento. Estas intervenciones pueden ser realizadas por los operadores de la instalación sin herramienta particular Nivel 2 Solucionar problemas con el cambio de niveles de elementos previstos a tal fin y de operación menor de mantenimiento preventivo, estas intervenciones puedes ser realizadas por un técnico habilitado Nivel 3 Identificación y diagnóstico de supervisión de fallas, eventuales cambios de elementos, de reglaje y de calibración general. Estas intervenciones pueden ser realizadas por un técnico especializado (y formado) en sitio o con un local de mantenimiento con la ayuda de herramientas previstas en las instrucciones de mantenimiento. Ejemplo: engrase de un balancín con la ayuda de herramientas necesarias para levantar el cable Nivel 4 Trabajo importante de mantenimiento correctivo o preventivo a excepción de la renovación y la reconstrucción. Estas intervenciones pueden ser realizadas por un equipo que disponga de un título técnico especializado y de medios importantes adaptados a la naturaleza de la intervención Nivel 5 Trabajo de renovación, de reconstrucción o de reparación importante confiado al constructor Control antes de la puesta en marcha Todo trabajo de mantenimiento sobre un elemento de material, que sea preventivo o correctivo, es seguido de un control destinado a verificar el funcionamiento del equipo antes que sea puesto en servicio. Estos controles pueden exigir que el equipo sea puesto en servicio, si es así, debe hacerse con todas las precauciones necesarias en materia de seguridad y de disponibilidad del sistema. Estos controles son efectuados de conformidad con los procedimientos específicos. La instalación puede entonces ser VERSION: 0 24

31 puesta a disposición del servicio de explotación, de conformidad con un procedimiento interno y con métodos definidos por el operador del sistema de transporte Frecuencias de mantenimiento Todo explotador está obligado a realizar o a hacer realizar, con las condiciones previstas por la reglamentación aplicable al sistema y bajo su entera responsabilidad, los controles de cada una de sus instalaciones durante los periodos de explotación así como las inspecciones periódicas fuera de los períodos preestablecidos. La periodicidad es o por días calendario o respecto al número de horas de operación Mantenimiento diario El mantenimiento diario comprende los controles y una prueba de funcionamiento para detectar, visualmente o a través de pruebas de dispositivos de seguridad, de eventuales fallas en el funcionamiento de la instalación. Después de eventos particulares tales como tormentas, terremotos o fallas, y antes de la restauración del servicio de la instalación, es importante llevar a cabo una prueba de funcionamiento Mantenimiento cada 60 horas de explotación o semanal El control semanal tiene como objeto verificar el funcionamiento y el estado de ciertos dispositivos tales como el motor de socorro y los frenos Mantenimiento cada 240 horas de explotación o mensual El mantenimiento mensual tiene como objeto verificar visualmente de las diferentes desviaciones en las estaciones y en la línea, las guías de los vehículos, los vehículos. Pruebas también a manera de ensayo, los sistemas de frenado, el acople del motor de socorro a la instalación. Se lleva a cabo también la verificación de los armarios eléctricos Mantenimiento cada 1500 horas de explotación El mantenimiento cada 1500 horas de explotación consiste en controles más avanzados y de reemplazo programados. Las partes mecánicas como las poleas, los trenes de poleas y los balancines son controlados y eventualmente reemplazado luego de desgaste. Es necesario controlar los dispositivos de seguridad y de salvamento Mantenimiento anual Durante el mantenimiento anual, es necesario controlar las estructuras de línea y de estación y efectuar el mantenimiento de las cabinas. VERSION: 0 25

32 Mantenimiento plurianual o según el número de horas de explotación El mantenimiento plurianual de la instalación reúne con más frecuencia el mantenimiento de los sistemas hidráulico (centrales de frenos, de tensión) Principales controles reglamentarios Inspecciones anuales: una inspección completa que comprende controles visuales sin desmontaje y de ensayos. Control de cable: inspecciones a todo lo largo de los cables para detectar, registrar y a evaluar el progreso de toda falla que pueda perjudicar la seguridad. Grandes inspecciones: el objetivo es someter las principales componentes de la instalación de transporte por cable a un examen profundo y completo ETAPA DE ABANDONO Una vez cuando se cumpla el tiempo de vida útil que ha sido diseñado el proyecto o si los promotores deciden dar por concluido el proyecto, se dará inicio a la fase de abandono en donde se establecerán las siguientes actividades: Desmantelamiento de la infraestructura Desmovilización de maquinaria Desalojo de los desechos comunes y especiales Disposición final de los desechos peligrosos que hayan sido generados Limpieza y restauración 7.7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO La ejecución de la etapa de construcción del proyecto Aerovía ha sido planificada dentro de un plazo de 24 meses, esto comprende el desarrollo de trabajos preliminares, trabajos de obra civil correspondiente a los edificios que conforman las estaciones y obra civil teleférico. Dentro del cronograma de implementación del proyecto, se establece que en la Fase de Trabajos de Obra Civil las actividades de implementación y montaje de las cabinas se ejecutarán al mismo tiempo para las cuatro estaciones que formarán parte de la Aerovía. La ejecución de estas actividades no causarán congestionamiento del tránsito vehicular de la ciudad, ya que los cimientos de las estaciones serán construidos en predios ya existentes, a excepción de la estación E1 que será construida en una de las Avenidas principales de la ciudad, que por sus características permite realizar las actividades de construcción sin necesidad de realizar un cierre total de la vía. Se coordinará con la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) un plan de tráfico que contemple realizar trabajos durante el horario nocturno donde se registra un menor flujo vehicular. VERSION: 0 26

33 7.8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA AEROVÍA Normas Técnicas El proyecto de la Aerovía en todos sus componentes que incluye el desarrollo de los estudios, la fabricación y la puesta en marcha de las instalaciones sea conforme a las normas técnicas europeas citadas por la Directiva Europea 2000/9/CE. Por lo consiguiente se ha emitido la respectiva garantía de sistema de Transporte por cable, que da fe de la sostenibilidad técnica con la provisión de repuestos y servicios de post venta durante la vida útil del proyecto Principios Generales para el Diseño de las estaciones Los principios generales de funcionamiento de las estaciones de cable guardan relación con un proyecto de Monocable que es el que aconseja las estimaciones de demanda. Se distingue dos tipos de estaciones - Estaciones terminales (ubicadas en los extremos) - Estaciones intermedias Estos dos tipos de estaciones tienen funcionalidad diferente ya que mientras las primeras acumulan pasajeros y son intermodales las segundas sirven para pasajeros en ruta. Las cabinas llegan a la estación con una fase de desaceleración, El sistema continuo con cabinas desembragadas permitiendo realizar el desembarque/embarque. Para el ingreso en las cabinas se instaurara un control con personal por el andén para el desembarque y embarque de pasajeros Galibo sobre el río El diseño actual del proyecto de la aerovía considera un galibo sobre el río de 11 metros mínima y de 30 m máxima. Figura VII-8, visualización del galibo sobre el río Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 27

34 Galibo sobre los edificios. Como parte del diseño se ha contemplado una altura máxima de 30 m sobre el nivel del suelo. Una altura mínima de seguridad de 8 m sobre el nivel del suelo bajo cabinas. Un ejemplo a exponerse es cuando la cabina sobrevuele las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) que tiene infraestructura de una altura de 7 metros sobre el nivel del suelo, entonces se considera 1m de sobrevuelo mínimo. Figura VII-9, Ejemplo de la altura mínima de galibo. Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido En vista que el proyecto de transporte guarda distancias reducidas ante las edificaciones circundantes, la ingeniería del proyecto propone el tratamiento anti incendio de los techos y de las fachadas, esto con la finalidad de poder cumplir con las exigencias internacionales de seguridad para este tipo de proyectos de transporte masivo. VERSION: 0 28

35 Figura VII-10, identificación de edificaciones que requieren tratamiento anti incendio Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Figura VII-11, distancias de seguridad recomendada Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Planos arquitectónicos de las Estaciones VERSION: 0 29

36 Figura VII-12, Plano Arquitectonico de la Estación Parque Centenario Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Figura VII-13, Plano arquitectónico Estación Julian Coronel. Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 30

37 Figura VII-14, Plano arquitectónico Estación Técnica Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Figura VII-15, Plano Arquitectónico Estación Malecón 2000 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 31

38 Figura VII-16, Distribución de áreas en la Estación Durán Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Diseño de las cabinas Figura VII-17, Vista exterior de la cabina Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 32

39 Figura VII-18, Vista Interior de la Cabina Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Torres Figura VII-19, Vista de Torre en 3D Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 33

CABINAS. las los TENSORES

CABINAS. las los TENSORES el sistema motor Cómo funciona mi TELEFERICO ASÍ funciona mi Teleférico MOTRIZ MOVIMIENTO CONTINUO / segundo TENSORA El Teleférico se basa en el movimiento continuo de un cable que soporta, que a su vez

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO X IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ESTUDIO

Más detalles

Montaje es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva dentro de una estructura.

Montaje es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva dentro de una estructura. Montaje es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva dentro de una estructura. Estas piezas pueden ser: De una misma naturaleza para armar un equipo, Combinación para

Más detalles

VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA

VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA Estación RINGUELET VIADUCTO Galpones TOLOSA VIADUCTO RINGUELET MEMORIA DESCRIPTIVA VIADUCTO RINGUELET 1 A QUÉ SE DENOMINA VIADUCTO? Se denomina viaducto a un puente de gran longitud. En el caso que se

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INDICE 1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO... 1 1.1. Localización y trazado... 1 1.2. Características de la instalación... 3 1.3. Características de las estaciones... 5 1.3.1.

Más detalles

Prof. Dr. Lenín Molina Peñaloza. Enero 2.010

Prof. Dr. Lenín Molina Peñaloza. Enero 2.010 Prof. Dr. Lenín Molina Peñaloza Enero 2.010 Competencia del Poder Público Municipal en Materia de Transporte Terrestre Público Urbano Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 178,

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO

PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO Documento de Calidad Estructura Contrato/Calidad Referencia Revisión Fecha Autor Revisado Autorizado Estructura Rev. A 28.Oct.14 Raúl Román Marcelo de la Fuente Julio Cortés Cualquier

Más detalles

PLACAS ALVEOLARES: DAN LA BIENVENIDA A BOGOTÁ

PLACAS ALVEOLARES: DAN LA BIENVENIDA A BOGOTÁ PLACAS ALVEOLARES: DAN LA BIENVENIDA A BOGOTÁ En el municipio de Chía, Cundinamarca se construye a gran velocidad el edificio Adportas de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, el cual se constituirá a partir de

Más detalles

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES C O N T E N I D O 1.-INTRODUCCION 2.-OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.-UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN 4.-CARACTERISTICAS

Más detalles

Operación y mantenimiento de parques fotovoltaicos

Operación y mantenimiento de parques fotovoltaicos Operación y mantenimiento de parques fotovoltaicos Contenido de la presentación 1. Objetivo de O&M de una instalación 2. Gestión de riesgos 3. Incidencias 4. Elaboración de planes y procedimientos 5. Instalaciones

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00092808 Nombre Proyecto DIPECHO-NEC Título contratación Servicios profesionales de diseño estructural, construcción, montaje

Más detalles

CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.-

CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.- CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.- El sistema de aerocable para transporte de pasajeros de Durán a Malecón 2000, y de ahí hasta el Parque del Centenario tiene consideraciones

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES En el Estudio de Preinversión se presentó dos alternativas consistentes en la construcción de un puente de 132.20m de longitud

Más detalles

GUIA PARA LA PLANIFICACION DE ESCALERAS Y PASILLOS MECANICOS

GUIA PARA LA PLANIFICACION DE ESCALERAS Y PASILLOS MECANICOS GUIA PARA LA PLANIFICACION DE ESCALERAS Y PASILLOS MECANICOS por donde empezamos? por donde empezamos? SUMARIO: Introducción x Disposición de las escaleras mecánicas / pasillos. x - La inclinación correcta.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Excavación a máquina 50 m 3 - Monto imponible por cargas sociales Ley

Excavación a máquina 50 m 3 - Monto imponible por cargas sociales Ley D4.1 PRECIOS UNITARIOS PARA TRABAJOS ADICIONALES D.4.1.1 INGENIERÍA DE DETALLE Ingenieros Especialistas 24 horas Dibujantes 24 horas Proyectista 24 horas Especialista programación y costos 8 horas Servicios

Más detalles

PROTOCOLO DE DESINTALACIÓN E INSTALACIÓN DE PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

PROTOCOLO DE DESINTALACIÓN E INSTALACIÓN DE PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS PROTOCOLO DE DESINTALACIÓN E INSTALACIÓN DE PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO FECHA 26-07-2017 REVISIÓN DSV-001-2017 OBJETIVO Proveer la información

Más detalles

Manutención mecánica

Manutención mecánica Manutención mecánica 1 er encuentro Europeo sobre Prevención de Riesgos en el sector eólico 22 de mayo de 2008 Actividades de Tesicnor en el sector eólico PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DISEÑO E INGENIERIA

Más detalles

Lo nuevo en Elevadores

Lo nuevo en Elevadores Elevador Neumático Lo nuevo en Elevadores Se instala en poco tiempo. No necesita foso, sala de máquinas, ni mantenimiento Seguridad absoluta Bajo consumo No requiere obra civil Diseño panorámico Espacios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ENCOFRADO Los diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los

Más detalles

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S. A.

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S. A. EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S. A. DESARROLLO DE INGENIERÍA PARA REEMPLAZO DE CONDUCTORES DE BT EN VIADUCTO LÍNEA 5 TRAMO ÑUBLE A BELLAVISTA DE LA FLORIDA SANTIAGO DE CHILE 2016 TÉRMINOS DE

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS DESARROLLO DE CICLOVIAS EN ECUADOR - POLÍTICAS Mejorar la sostenibilidad del sistema de movilidad, fomentando el uso de transporte no motorizado. Implementar la Infraestructura

Más detalles

RESOLUCIÓN N AP. Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL

RESOLUCIÓN N AP. Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL RESOLUCIÓN N 0011-2017-AP Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO QUE, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,

Más detalles

Proyecto Reparación de pilotes macizos Muelle A. Storni Provincia del Chubut 1ra Etapa DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Proyecto Reparación de pilotes macizos Muelle A. Storni Provincia del Chubut 1ra Etapa DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Proyecto Reparación de pilotes macizos Muelle A. Storni Provincia del Chubut 1ra Etapa Licitación pública N 03/2016 Contratista: Dragados y obras portuarias s.a. Comitente: Secretaría de obras de transporte

Más detalles

GaMa (4262) /427272/3

GaMa (4262) /427272/3 www.basculasgama.com.ar ventas@basculasgama.com.ar servicios@basculasgama.com.ar 0-800-888 GaMa (4262) 54-3476-428300/427272/3 Acc. Autopista y Ruta 11 (2200) San Lorenzo Santa fe - Argentina INDICE 1.

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS INFORME TÉCNICO N : DAG-IT-2017-015 REMITIDO MEDIANTE OFICIO: DAG-2017-1703 FECHA 15/05/2017 CANTÓN VISITADO: ASERRÍ PROYECTO FISCALIZADO: 2015BI-000068-32700

Más detalles

Las Cantidades y diseños de los módulos serán las indicadas en el anteproyecto.

Las Cantidades y diseños de los módulos serán las indicadas en el anteproyecto. RENGLÓN 1: ESTACIÓN FLORESTA SECCION 3: MEMORIA DESCRIPTIVA - TECNICA GENERAL Descripción de las tareas a realizar. Las tareas específicas a realizar son para montaje de módulos edilicios, de acuerdo a

Más detalles

ANTIOQUIA - CHILE OTRA VISIÓN EN EL USO DE SISTEMAS PREFABRICADOS

ANTIOQUIA - CHILE OTRA VISIÓN EN EL USO DE SISTEMAS PREFABRICADOS ANTIOQUIA - CHILE OTRA VISIÓN EN EL USO DE SISTEMAS PREFABRICADOS Revista Cemento Año 2, Nº 11 La Zona Franca privada de Rionegro es un desarrollo industrial que contempla, en su primera fase, la construcción

Más detalles

INSPECCION ANUAL DE TELECABINAS Y TELESILLAS. Autor: Gabriel Esteban Calle. Ingeniero de soporte a clientes para America Latina. Poma Colombia.

INSPECCION ANUAL DE TELECABINAS Y TELESILLAS. Autor: Gabriel Esteban Calle. Ingeniero de soporte a clientes para America Latina. Poma Colombia. INSPECCION ANUAL DE TELECABINAS Y TELESILLAS Autor: Gabriel Esteban Calle. Ingeniero de soporte a clientes para America Latina. Poma Colombia. INTRODUCCION De acuerdo con las normativas internacionales,locales

Más detalles

PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO

PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO Documento de Calidad Anexo-Hormigón Contrato/Calidad 3000-W-DC-002-F003 Referencia Revisión Fecha Autor Revisado Autorizado Anexo. Hormigón Rev. 0 20.Oct.14 Raúl Román Marcelo

Más detalles

Realizar el diseño de ejecución de la estructura en hormigón para una edificación multipiso. CONDICIONANTES: Que la edificación tenga:

Realizar el diseño de ejecución de la estructura en hormigón para una edificación multipiso. CONDICIONANTES: Que la edificación tenga: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SECCIONAL MEDELLIN FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Programa: Código: Carrera: TALLER II- CNT CD-122 Construcción I. OBJETIVO: Realizar el diseño de

Más detalles

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO 16.0. SIMBOLOGÍA A g l n área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigón solamente y no incluye

Más detalles

PRESENTACIÓN NTP 1069-NTP 1070

PRESENTACIÓN NTP 1069-NTP 1070 NTP- NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN SON GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS, EDITADAS EN 2016. SUS INDICACIONES NO SON OBLIGATORIAS SALVO ESTÉN RECOGIDAS EN UNA NORMA VIGENTE NTP 1069 CIMBRAS MONTADAS CON ELEMENTOS

Más detalles

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A.

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Ing. Oscar Fariña Piarc Asociación Internacional de la Carretera Comité Técnico TC.2.2 farinaoscar@yahoo.com.ar

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Página: 1 de 4 JEFE NATURALEZA Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en el mantenimiento del Acueducto. FUNCIONES PRINCIPALES 1. Participar en la implementación de políticas,

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO N SAYMIRÍN V PROYECTO HIDROELÉCTRICO

BOLETÍN INFORMATIVO N SAYMIRÍN V PROYECTO HIDROELÉCTRICO BOLETÍN INFORMATIVO N 2012.07 SAYMIRÍN V PROYECTO HIDROELÉCTRICO Noviembre 2012 GENERALES: UBICACIÓN: PARROQUIA CHIQUINTAD, CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY. Potencia nominal (cada TANQUE DE CARGA: 3,76

Más detalles

Especificación Particular.

Especificación Particular. RETIRO DE BITA DE 50 cm DE ALTURA EN MUELLE BANDA "A" CON RECUPERACIÓN DE BITA Y TUERCAS EP-BIT01 Especificación Particular. Página 1 de 3 EP-BIT01. RETIRO DE BITA DE 50 cm DE ALTURA EN MUELLE BANDA "A"

Más detalles

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas)

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas) Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas) Especificaciones Técnicas PVE52 Tres personas (238 kg) PVE52 Dossier Informativo Generales Diámetro exterior del cilindro: 1316 mm Carga máxima:

Más detalles

Ascensor Neumático PVE37 (2 personas)

Ascensor Neumático PVE37 (2 personas) Ascensor Neumático PVE37 () ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior del cilindro: 933 mm Carga máxima: 205 kg (Dos personas) Velocidad: 0.15 m/s No requiere foso. El suelo de planta baja

Más detalles

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas)

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas) Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas) Especificaciones Técnicas PVE52 Tres personas (238 kg) PVE52 Dossier Informativo Generales Diámetro exterior del cilindro: 1316 mm Carga máxima:

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ELECTRIFICACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO Presupuesto

PROYECTO BÁSICO DE ELECTRIFICACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO Presupuesto PROYECTO BÁSICO DE ELECTRIFICACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO Presupuesto Código Unidad Resumen Medición 1 CATENARIA RÍGIDA (TÚNEL) 1.1 SUSPENSIÓN CON CATENARIA RÍGIDA

Más detalles

Ascensor Neumático UB52 (3 personas - Silla de Ruedas)

Ascensor Neumático UB52 (3 personas - Silla de Ruedas) Ascensor Neumático UB52 (3 personas - Silla de Ruedas) Ascensor Neumático UB52 (1316) 3 personas - Silla de Ruedas UB52 (1316) Dossier Informativo ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior

Más detalles

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DEL TERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD C O N T E N I D O

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DEL TERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD C O N T E N I D O ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DEL TERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD C O N T E N I D O 1. OBJETIVO 2. INFORMACIÓN BASE 3. ALCANCE DEL ESTUDIO

Más detalles

METRO DE SANTIAGO DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE

METRO DE SANTIAGO DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE METRO DE SANTIAGO GERENCIA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE MÉTODO CONSTRUCTIVO ESTACIÓN CENTRAL 0 10-03-17

Más detalles

Madrid, 30 de abril de 2010 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Madrid, 30 de abril de 2010 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Estas actuaciones son complementarias a la construcción del edificio de viajeros de la futura estación Fomento adjudica por más de 53 millones de euros las obras de la nueva estación de alta velocidad

Más detalles

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal) Ascensor Neumático PVE30 () Ascensor Neumático ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior del cilindro: 750mm Carga máxima: 159 kg (Una persona) Velocidad: 0.15 m/s No requiere foso. El suelo

Más detalles

La construcción del futuro

La construcción del futuro La construcción del futuro Home Solutions desarrolla su actividad en el sector de la construcción de viviendas. Nuestra especialidad es la realización de proyectos de viviendas sociales en diferentes países,

Más detalles

Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema

Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema SUB-ESTACIONES DE TRACCIÓN METRO MARACAIBO METODO DE Edificio de dos niveles: Sótano y Planta a Nivel Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema Infraestructura constituida por

Más detalles

DIRECCIÓN DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DUOT-PE

DIRECCIÓN DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DUOT-PE Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO QUE, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO TABIQUERIA VOLCOMETAL

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO TABIQUERIA VOLCOMETAL Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN TABIQUERIA VOLCOMETAL Página 2 de 8 ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 4. ACTIVIDADES DEL PROCESO 5. RESPONSABILIDADES 6. PUNTOS DE INSPECCIÓN

Más detalles

Ascensor Neumático UB37 (2 personas)

Ascensor Neumático UB37 (2 personas) Ascensor Neumático UB37 (2 personas) Ascensor Neumático UB37 (933) 2 personas UB37 (933) Dossier Informativo ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior del cilindro: 933 mm Carga máxima: 205

Más detalles

El Proyecto cuenta con los siguientes aportes:

El Proyecto cuenta con los siguientes aportes: Objetivo del Proyecto: El objetivo principal es brindar una vivienda cómoda y segura para las familias, con sus respectivas áreas comunes y que permita a su vez el desarrollo y la recreación de las personas;

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PLANIFICAR Y GESTIONAR EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO EXTERIOR.

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PLANIFICAR Y GESTIONAR EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO EXTERIOR. UNIDAD FORMATIVA Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad Módulo formativo Resto de unidades formativas que completan el módulo DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA

Más detalles

GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO EXTERIOR

GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO EXTERIOR GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO EXTERIOR Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional para

Más detalles

CIMENTACIONES. Cimentaciones Superficiales

CIMENTACIONES. Cimentaciones Superficiales NOTA ACLARATORIA A continuación, a modo de ejemplo se presentan el análisis de riesgos y las medidas a adoptar de forma no exhaustiva por fases de obra. No siendo el objetivo del documento Criterios para

Más detalles

Aparatos de vía Empalmes

Aparatos de vía Empalmes UCA. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería. INGENIERIA DEL TRANSPORTE I Transporte Ferroviario Unidad 8 ESTACIONES, PLAYAS Y OTRAS INSTALACIONES Juan Pablo Martínez Roberto Agosta 2008 Aparatos

Más detalles

MAERSK ESPAÑA, S.A. Nueva Terminal de Contenedores, TERMINAL 2.000". Ampliación Muelle del Navío. Algeciras (Cádiz)

MAERSK ESPAÑA, S.A. Nueva Terminal de Contenedores, TERMINAL 2.000. Ampliación Muelle del Navío. Algeciras (Cádiz) MAERSK ESPAÑA, S.A. Nueva Terminal de Contenedores, TERMINAL 2.000". Ampliación Muelle del Navío. Algeciras (Cádiz) Descripción del proyecto: Terminal situada en terrenos ganados al mar, con una superficie

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO VI ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ÍNDICE DE CONTENIDO VI.

Más detalles

GIDAI Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

GIDAI Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu Dpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos Ingeniería de la Construcción GIDAI Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales UNIVERSIDAD

Más detalles

SEGURIDAD PARA TORRE GRÚA

SEGURIDAD PARA TORRE GRÚA SEGURIDAD PARA TORRE GRÚA Los elementos de protección personal que se deben utilizar para este tipo de trabajo, son los siguientes: Casco de protección Guantes. Botas con puntera Equipo de protección contra

Más detalles

Ingeniería de Tránsito CI53G Taller Auditoría de Seguridad Vial: ECOVIA Operación Peatonal

Ingeniería de Tránsito CI53G Taller Auditoría de Seguridad Vial: ECOVIA Operación Peatonal Operación Peatonal Quizás el mayor inconveniente de la operación peatonal esté relacionado con la actual forma de operación de la parada. En efecto, dado que el sistema de cobro es dentro de la parada,

Más detalles

FICHA TECNICA DEL PROYECTO TELEFERICO

FICHA TECNICA DEL PROYECTO TELEFERICO FICHA TECNICA DEL TELEFERICO ENTIDAD DESCRIPCIÓN DEL Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda EJECUTOR El proyecto consiste en la implementación de un sistema de Transporte por cable (monocable),

Más detalles

METRO DE SANTIAGO DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE

METRO DE SANTIAGO DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE METRO DE SANTIAGO GERENCIA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE MÉTODO CONSTRUCTIVO OBRAS PREVIAS TÚNEL

Más detalles

CONTRATANTE EDIFICIO CALLE 100 PH ADMINISTRADOR GENERAL PH CALLE 100

CONTRATANTE EDIFICIO CALLE 100 PH ADMINISTRADOR GENERAL PH CALLE 100 EJECUCION DE LAS OBRAS NECESARIAS PARA LA ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS EXTERNAS Y ANDENES DEL EDIFICIO CALLE 100 UBICADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ CONTRATANTE EDIFICIO CALLE 100 PH ADMINISTRADOR

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN HORMIGONES OBRA GRUESA

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN HORMIGONES OBRA GRUESA Página : 1 de 5 1.0 OBJETIVO: Establecer la metodología para asegurar el cumplimiento de medidas obligatorias de seguridad, en todas las faenas de trabajo especificadas como de Hormigones Obra Gruesa.

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS FECHA DE EMISIÓN: 18/10/2017 09:58 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: ACTIVIDADES

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS FECHA DE EMISIÓN: 30/04/2018 00:16 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: ACTIVIDADES

Más detalles

PROYECTO DE PASARELA Y RAMPA DE ARIZ Y URBI PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A VECINAS Y VECINOS RESIDENTES EN LA ZONA

PROYECTO DE PASARELA Y RAMPA DE ARIZ Y URBI PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A VECINAS Y VECINOS RESIDENTES EN LA ZONA PROYECTO DE PASARELA Y RAMPA DE ARIZ Y URBI PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A VECINAS Y VECINOS RESIDENTES EN LA ZONA OBJETO DEL PROYECTO Se plantea la necesidad de una nueva pasarela peatonal sobre el Nervión

Más detalles

INFORME DE PROYECTO DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2018 DIRECCIÓN TECNICA

INFORME DE PROYECTO DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2018 DIRECCIÓN TECNICA INFORME DE PROYECTO DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2018 DIRECCIÓN TECNICA NOMBRE DEL PROYECTO: DISEÑO, CONSTRUCCION, FINANCIAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PALMEROLA DE LA

Más detalles

NOTA: En este texto se han introducido la corrección de erratas publicadas por el BOE.

NOTA: En este texto se han introducido la corrección de erratas publicadas por el BOE. 199704-005 Resolución de 3 de abril de 1997, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial, por la que se autoriza la Instalación de Ascensores sin cuarto de Máquinas. (BOE 97/1997 de 23-04-1997,

Más detalles

ANEJO Nº6. Señalización Balizamiento y Barreras

ANEJO Nº6. Señalización Balizamiento y Barreras ANEJO Nº6 Señalización Balizamiento y Barreras Índice 1 Introducción 1 2 Señalización vertical 2 3 Señalización horizontal 3 4 Barreras y cerramientos 4 4.1 Barreras 4 4.2 Cerramientos 4 i 1 Introducción

Más detalles

TEATRO MUNICIPAL.- SEGUNDA FASE BRIVIESCA - BURGOS.-

TEATRO MUNICIPAL.- SEGUNDA FASE BRIVIESCA - BURGOS.- TEATRO MUNICIPAL.- SEGUNDA FASE BRIVIESCA - BURGOS.- ESPECIFICACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.: 947274163 ESPECIFICACIÓN

Más detalles

Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales

Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales Unidad Ejecutora de Proyectos de Generación UEPG Proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina Izaje del Domo de Vapor de la Caldera No. 1 Informe

Más detalles

HISTORICO MOVILIDAD VALLE DE ABURRÁ

HISTORICO MOVILIDAD VALLE DE ABURRÁ MOVILIDAD HOY HISTORICO MOVILIDAD VALLE DE ABURRÁ Modo Año 2000 Año 2005 Año 2012 * Viajes/día % Viajes/día % Viajes/día % BUS PUBLICO 1.024.175 27% 1.593.017 34,01% 1.600.000 27,64% PEATON 1.465.939 38%

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GALPON DE M2

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GALPON DE M2 TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GALPON DE 1.500 M2 MAYO 2016 TERMINOS DE REFERENCIA 1. OBJETIVO GENERAL La empresa Portuaria Arica, a través de una licitación pública, efectuará la contratación

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2016 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2016 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2016 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles

Nº ITEM UNID. CANT. CUADRO 1: GENERALIDADES. MOVILIZACIÓN, DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO, MATERIAL, HERRAMIENTAS Y 1 PERSONAL.

Nº ITEM UNID. CANT. CUADRO 1: GENERALIDADES. MOVILIZACIÓN, DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO, MATERIAL, HERRAMIENTAS Y 1 PERSONAL. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA DE PUNTOS DE PRUEBA 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO 1. ANTECEDENTES.- La Red Primaria de la Ciudad de Oruro hasta La Joya (a 45 Km aproximadamente de Oruro La Joya), se encuentra

Más detalles

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES 12.1. Resultados de la revisión general... 318 12.1.1. Medidas de mejoramiento de la red Metropolitana... 318 12.1.2. Medidas de mejoramiento del Acceso al Área Metropolitana...

Más detalles

Madrid, 5 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Madrid, 5 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento). La Fase I supone una inversión de más de 134 millones de euros Ana Pastor supervisa las obras de integración del ferrocarril en Logroño (La Rioja) El proyecto de integración del ferrocarril a su paso por

Más detalles

Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama

Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama de la CAPITULO IV FUNDAMENTOS TEORICOS Y ANTECEDENTES Despiece de los elementos que arman el sistema losa de entrepiso. Columnas Entrepisos Bloques de anime Nervios

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO Este documento es propiedad de PROYECTOS Y SISTEMAS CONTABLES LTDA., y está protegido por las leyes de derechos de autor, solo el personal acreditado de la Organización tiene autorización para la utilización

Más detalles

Micro túneles, perforadoras direccionales, fuentes de poder. Perforadoras para Micropilotes, Anclajes y Geotecnia.

Micro túneles, perforadoras direccionales, fuentes de poder. Perforadoras para Micropilotes, Anclajes y Geotecnia. Marcas Representadas INTERNATIONAL CONSTRUCTION EQUIPMENT Holanda Vibrohincadores de frecuencia, normal, alta y libre de resonancia, Vibro lanzas y dragas de succión. Turquía Micro túneles, perforadoras

Más detalles

REPRESENTANTE:

REPRESENTANTE: REPRESENTANTE: CRECELABORA WWW.LIFTECH.PT D O M U S L I F T Domuslift es un ascensor ideal para viviendas (nuevas o existentes) que mejorará su calidad y estilo de vida, y que también se puede utilizar

Más detalles

TOTAL DE LA ACTUACIÓN CH-001

TOTAL DE LA ACTUACIÓN CH-001 CH-001 Escenarios 1/2 Diferenciación de los diferentes escenarios de tráfico rodado En esta actuación se prevé la instalación de una señal informativa en puntos estratégicos para mostrar a los usuarios

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO Perforación Horizontal mediante el Sistema de Escudo Abierto con equipo de Empuje a Presión 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA MAESTRO DE EMPALME

PERFIL COMPETENCIA MAESTRO DE EMPALME PERFIL COMPETENCIA MAESTRO DE EMPALME FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL MAESTRO DE EMPALME FECHA DE EMISIÓN: 07/10/2018 02:47 Sector: SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA Subsector: ELECTRICIDAD Código: P-3510-3131-004-V01

Más detalles

CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5. Leandro Domenech Montevideo, 4 de setiembre de 2015

CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5. Leandro Domenech Montevideo, 4 de setiembre de 2015 CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5 Leandro Domenech ldaguiar@fing.edu.uy Montevideo, 4 de setiembre de 2015 1. INTRODUCCIÓN Qué son los Eurocódigos? Conjunto de normas

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

PREFABRICACIÓN. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

PREFABRICACIÓN. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde PREFABRICACIÓN Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde UTN. Página 1 Cátedra: Ingeniería Civil I PREFABRICACIÓN Definición: La prefabricación se

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 13 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 13 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III INFORME DE SEGUIMIENTO No. 13 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III Fecha de Visita Junio 3 de 2010 Recorrido 1. Grupo 1 2. Grupo 2 3. Grupo 3 Funcionarios que realizaron el recorrido Alberto Rodriguez,

Más detalles

WOL30 El ascensor más pequeño del mundo

WOL30 El ascensor más pequeño del mundo WOL30 El ascensor más pequeño del mundo Colores Generales Diámetro exterior del cilindro: 750 mm Altura de puerta: 1970 mm Especificaciones técnicas Carga máxima: 159 kg (Una persona) Altura hasta parte

Más detalles

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento)

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento) Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa Fomento adjudica por 589,2 millones de euros la construcción de la estructura y los accesos de la estación de La Sagrera (Barcelona) Con una afluencia

Más detalles