PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREPARADO PARA: ELABORADO POR:"

Transcripción

1 CAPITULO VI ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

2 ÍNDICE DE CONTENIDO VI. ANALISIS DE ALTERNATIVAS INTRODUCCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA Descripción de las alternativas de trazado Población servida Desglose del trazado Demanda de viajes según las alternativas seleccionadas en la segunda etapa Costos de las alternativas Distancia de sobrevuelo Descripción de los criterios utilizados para el análisis de alternativas ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SELECCIÓN DE MEJOR ALTERNATIVA VERSION: 0 i

3 INDICE DE TABLAS Tabla VI-1: Características de las alternativas Tabla VI-2: Características principales de las alternativas 13 y Tabla VI-3: Población servida Tabla VI-4: Demanda estimada por las alternativas de primera etapa (tarifa de 60 centavos) Tabla VI-5: Costos de inversión inicial para las alternativas estudiadas Tabla VI-6: Distancia de sobrevuelo de las alternativas sobre infraestructura Tabla VI-7: Aspectos y categorías a ser utilizadas para el análisis de la mejor alternativa Tabla VI-8: Descripción de las categorías Tabla VI-9: en porcentaje por factor de calificación Tabla VI-10: real de la categoría por aspecto Tabla VI-11: Criterio de calificación a ser utilizado Tabla VI-12: Ejemplo de cálculo del Porcentaje de peso por cada alternativa Tabla VI-13: Ejemplo de la obtención del subtotal de cada tramo por aspecto Tabla VI-14: Evaluación de las s Tabla VI-15: Resultados cualitativos para las alternativas de Aerovía Tabla VI-16: Resultados para las alternativas de Aerovía VERSION: 0 ii

4 INDICE DE FIGURAS Figura VI-1: Telecabinas Monocables de Rio de Janeiro... 1 Figura VI-2: Tricable - Bolzano - Entre el centro de la ciudad y la zona alta de Renon... 2 Figura VI-3: Tricable - Teleférico de Roosvelt Island, New York - Estados Unidos... 2 Figura VI-4: Telecabinas Monocables de Vin Pearl Vietnam... 3 Figura VI-5: Ubicación de la alternativa Figura VI-6: Ubicación de la alternativa Figura VI-7: Ubicación de la alternativa Figura VI-8: Ubicación de la alternativa Figura VI-9: Ubicación de la alternativa Figura VI-10: Ubicación de la alternativa Figura VI-11: Ubicación de la alternativa Figura VI-12: Ubicación de la alternativa Figura VI-13: Distancia de sobrevuelo de la alternativa Figura VI-14: Resultados para la selección de alternativas VERSION: 0 iii

5 VI. ANALISIS DE ALTERNATIVAS 6.1. INTRODUCCIÓN El proceso del desarrollo del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL: TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO inicia con la descripción de las tecnologías de transporte de aéreo suspendido, determinando los equipos más adecuados para el transporte urbano, se expone equipos como teleféricos, Telecabinas pulsadas, telecabinas de movimiento unidireccional continuo, telecabinas monocables, telecabinas funitel, telecabinas bicables y tricables. Parte del análisis de los sistemas de transporte conlleva a un análisis comparativo de las tecnologías en un contexto de operación urbana. Figura VI-1: Telecabinas Monocables de Rio de Janeiro Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 1

6 Figura VI-2: Tricable - Bolzano - Entre el centro de la ciudad y la zona alta de Renon Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Figura VI-3: Tricable - Teleférico de Roosvelt Island, New York - Estados Unidos Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 2

7 Figura VI-4: Telecabinas Monocables de Vin Pearl Vietnam Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Según lo expuesto en el estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido se consideró de acuerdo con las características de operación de los sistemas de cables que son los más eficientes en términos de costos de inversión. Los sistemas de cables tienen la ventaja de preservar las vías para la circulación de vehículos automotores y salvar obstáculos geográficos, tales como, montañas y ríos. Adicionalmente utilizan electricidad por lo tanto no contaminan como los medios de transporte convencional. Para la ciudad de Guayaquil se considera que la tecnología más adecuada y eficiente para atender la demanda sobre las rutas escogidas para el proyecto es la tecnología de transporte por cable, porque cumple con los requisitos de no quitar espacio a la red vial y salvar obstáculos tales como los ríos y el cerro Santa Ana. En el análisis de los sistemas de transporte desarrollado en el Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido, la tecnología del Monocable es la más comprobada en el ámbito urbano. Es la tecnología con el menor riesgo técnico en el ámbito de operación urbano. Esta tecnología es muy adecuada cuando la demanda es limitada menos de 3600 pasajeros por hora y por dirección (pphpd). El nivel de servicio es limitado, particularmente en términos de comodidad y de accesibilidad a las PMR. Según el diagnóstico de la situación actual de la movilidad en la Ciudad de Guayaquil elaborado en el Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido, el sistema convencional VERSION: 0 3

8 provoca en diversos sectores de la ciudad, embotellamientos, contaminación del aire, exceso de ruido e inseguridad vial (accidentes y travesías peligrosas) por lo tanto tiene un parque automotor que opera de forma ineficiente y que tiene muy pocas posibilidades de crecimiento y mejoramiento en el futuro cercano. Es importante mencionar que es conveniente la implementación del sistema Monocable por el mejoramiento de las condiciones ambientales debido a la sustitución autos particulares, los cuales tienen problema de emisión de gases, embotellamientos, necesidades de infraestructura de estacionamientos y además elevados índices de accidentes. Posterior a la descripción de las tecnologías disponibles, se procede a realizar un Diagnostico cuyo objetivo es explorar de manera general y en retrospectiva los problemas urbanos y de transporte en Guayaquil y generar hipótesis que puedan ayudar en la identificación de corredores potenciales y en la selección de un proyecto inicial de transporte aéreo suspendido para la ciudad, al finalizar el Diagnostico se detecta un déficit en cuanto a transporte colectivo entre el sector norte de la ciudad de Guayaquil con Duran y el sector de la Puntilla en Samborondón. Con la información anteriormente levantada y analizada permite definir escenarios como alternativas para el desarrollo del proyecto; la selección de la mejor alternativa está basada en encontrar sitios disponibles para la implantación de las estaciones y eje de trazado de la aerovía minimizando expropiaciones, eventuales impactos ambientales y socioeconómicos así como también minimizando las distancias entre cada estación, también se debe tomar en consideración la disposición de áreas cercanas que facilite el acceso a la Aerovía OBJETIVO El objetivo del presente capitulo es realizar una proceso de selección de la mejor alternativa para conectar a los cantones de Guayaquil y Durán, utilizando los criterios ambientales, sociales, técnicos y económico a los que puede estará afectando las diferentes alternativas METODOLOGÍA Para realizar el proceso de selección de alternativas se procede a la descripción de cada una de ellas por lo tanto se identificaron las alternativas más eficientes para servir a Guayaquil en su conexión con Durán y Samborondón Descripción de las alternativas de trazado Las alternativas más eficientes para servir a Guayaquil se agruparon en lo siguiente. s de una sola línea. VERSION: 0 4

9 El estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido, determina como base que se unirán las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón por lo cual el equipo técnico después de haber analizado la información utilizada en el Diagnostico donde se identificaron los parámetros clave para la definición de escenarios de rutas o alternativas. Las alternativas de una sola línea tienen en común un mismo itinerario uniendo Durán, Samborondón y Guayaquil. En la siguiente tabla se indica las principales características. Estaciones Principales Tabla VI-1: Características de las alternativas. Otras Estaciones N Total de estaciones de pasajeros N Total de estaciones técnicas Longitud (m) 3 19 Duran - Samborondón - Centenario Samborondón - Centenario Malecón - Julián Coronel Malecón - Julián Coronel Duran - Samborondón - Centenario Samborondón - Centenario Puerto Santa Ana (Norte) - Julián Puerto Santa Ana (Norte) - Julián Duran -Malecón Duran - Centenario Malecón - Julián Coronel Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido La alternativa 3 vincula a Durán y Samborondón con el Malecón 2000, presenta otras estaciones como Centenario y Julián Coronel. VERSION: 0 5

10 Figura VI-5: Ubicación de la alternativa 3 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido La alternativa 4 vincula a Durán y Samborondón en forma directa con la zona del Parque Centenario, presenta otras estaciones la de Malecón y Julián Coronel. Figura VI-6: Ubicación de la alternativa 4 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 6

11 Para las alternativas 3 y 4, se analizó en la segunda etapa el cambio en la demanda de pasajeros y el cambio en la rentabilidad financiera del proyecto en el caso de que se suprima el servicio desde Durán. Estas sub-alternativas son la número 19 y 20. La alternativa 19 vincula Centenario y Samborondón con estaciones intermedias Julián Coronel y Malecón. Figura VI-7: Ubicación de la alternativa 19 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido La alternativa 20 conecta la zona del parque Centenario y Samborondón con las siguientes estaciones intermedias Julián Coronel y Puerto Santa Ana. Figura VI-8: Ubicación de la alternativa 20 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 7

12 También, con el propósito de comparar la opción de servir únicamente a Durán con las opciones de servir solamente a Samborondón consideradas en las alternativas 19 y 20, se generaron y analizaron las alternativas 22 y 23: La alternativa 22 es el recorrido más corto entre Durán y Guayaquil, con solo dos estaciones, una en el Malecón de Guayaquil y una en la parte sur de Durán; Figura VI-9: Ubicación de la alternativa 22. Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido La alternativa 23 es similar a la alternativa 22 excepto que no termina en el Malecón sino que continua hacia la zona del parque Centenario con una estación intermedia Julián Coronel. Figura VI-10: Ubicación de la alternativa 23 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 8

13 s de dos líneas Estas alternativas tienen dos estaciones iniciales (una en Samborondón y otra en Durán) que se interconectan en la estación del Malecón o en la estación de Puerto Santa Ana. En la siguiente tabla se indica las principales características. Tabla VI-2: Características principales de las alternativas 13 y 21 N Total de estaciones de pasajeros N Total de estaciones técnicas Longitud (m) Estaciones Principales Otras Estaciones Linea 1 Linea 2 Linea 1 Linea 2 Linea 1 13 Samborondón - Centenario & Duran Malecón Malecón - Julián Coronel Samborondón - Centenario & Duran - Malecón Malecón - Julián Coronel Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido La alternativa 13 pasa por el Malecón de Guayaquil y llegan hasta el Parque Centenario. En estas alternativas existe una línea principal Samborondón - Parque Centenario y otra línea Durán-Malecón. Figura VI-11: Ubicación de la alternativa 13. Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 9

14 Para la alternativa 13, también se analizó el cambio de los valores de la demanda y el cambio en la rentabilidad financiera en caso de que la línea principal sea la línea Durán Guayaquil, y que los usuarios provenientes de Samborondón sean los usuarios que deban hacer trasbordo en el Malecón Esta sub-alternativa es la alternativas 21. Figura VI-12: Ubicación de la alternativa 21 Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Población servida Se evaluaron los habitantes con acceso directo a las estaciones para cada escenario. Este permite evaluar de manera cuantitativa la eficiencia de cada escenario en términos de población servida. En el estudio de Factibilidad de un sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte aéreo suspendido (Arias & Villagómez consultores, Junio 2015) se evidenció que para identificar la población servida se estableció según la Población servida en un radio de 400m alrededor de las estaciones. Los escenarios de Samborondón tienen entre habitantes y habitantes en su proximidad inmediata; Por los escenarios de Durán, hay una grande variedad entre alternativas, así como se va de habitantes (alternativa menos larga) a habitantes servidos (alternativa más larga). VERSION: 0 10

15 Tabla VI-3: Población servida. Estaciones Principales 3 Duran - Samborondón - Centenario Población servida (Habitantes) Samborondón - Centenario Duran - Samborondón Samborondón - Centenario Samborondón - Centenario & Duran - Malecón Samborondón - Centenario & Duran - Malecón Duran-Malecón Duran - Centenario Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Desglose del trazado Samborondón Puerto Santa Ana Norte Se caracteriza por un ámbito urbano de vivienda con casas de uno o dos pisos. Luego se cruza el río Daule para lo que hay la necesidad de construir pilones sobre el río. Sobrevuela unos galpones industriales característicos de la zona de la Atarazana en las cercanías de la estación de Metrovía. Puerto Santa Ana Norte / Puerto Santa Ana Sur No existen desniveles importantes pero tiene un tejido urbano compuesto por comercio, servicios e industrias. También el sistema de cable pasara sobre una subestación eléctrica situada cerca de la propuesta de ubicación de la estación del sistema al sur de Puerto Santa Ana. También sobrevuela terrenos ocupados por comercios, servicios, industrias, así como terrenos desocupados. Puerto Santa Sur/ Cerro Santa Ana Se ha escogido el punto de paso más bajo que tiene un desnivel de aproximadamente 30 metros que permite el paso del sistema con menores obstáculos. En la cima del cerro esta la Capilla de Santa Ana que es un monumento patrimonial de Guayaquil. Por lo tanto, el sistema pasa por el lado occidental de este monumento evitar los impactos negativos que podrían causarse y preservar a la capilla de cualquier impacto. VERSION: 0 11

16 Centro cultural Simón Bolívar / avenida Quito La quinta sección se extiende desde la estación del Centro Cultural Simón Bolívar hasta la estación ubicada en la intersección de la calle Julián Coronel con la avenida Quito. Aquí se analizaron dos variantes para el trazado: una primera que une directamente estas dos estaciones y una segunda que se inserta entre la calle Julián Coronel y las laderas del cerro. En esta alternativa se necesita una estación técnica para permitir el cambio de dirección. Desde la estación técnica el sistema se dirige en línea recta hacia la estación ubicada en la intersección de la avenida Quito y la calle Julián Coronel denominada estación Julián Coronel. En esta alternativa se sobrevuela la piscina de la escuela Politécnica, posteriormente se pasa sobre algunas edificaciones a lo largo de la calle Julián Coronel (la altura prevista para el sistema puede superar fácilmente la altura de un edificio de cinco pisos). Posteriormente el sistema pasa sobre una gasolinera ubicada en la calle Julián Coronel. Luego el sistema de cable pasa cerca del Hospital Luis Vernaza. Al no haberse identificado otra posibilidad, se deberá coordinar con la dirección de aviación civil para relocalizar el helipuerto del Hospital en una localización que impida la interferencia del vuelo de las naves con el sistema de cable. El sistema luego se desplaza sobre las calles del sector y sobrevuela parcialmente el cementerio y algunas casas de hasta dos pisos dedicadas a la vivienda y negocios y que se ubican en las proximidades de la estación de la aerovía Julián Coronel. Avenida Quito Esta sección se inicia en la estación Julián Coronel y se extiende a lo largo de la avenida Quito. En los diseños ejecutivos se deberán tomar todas las precauciones para evitar los conflictos del tráfico que puedan derivarse de la colocación de los pilones de sostén del sistema de cable. Es necesario mencionar que la avenida Quito es la única calle que con ocho carriles y un ancho de 35 metros, tiene el suficiente espacio para poder insertar el sistema hasta llegar a la avenida 9 de Octubre sin crear impactos importantes y riesgos en la propiedad aledaña. Sin embargo, las edificaciones a los lados de la avenida Quito tendrán un relativo impacto en la privacidad de las personas en este tramo del sistema AEROVÍA, por lo que en los estudios definitivos y en la construcción se deberá tomar las precauciones y seguramente algunas fachadas deberán ser protegidas con sistemas anti-incendios. Malecón 2000 / Durán La sección nueve es el cruce del Río Guayas desde el Malecón hacia la población de Durán. Aquí existen dos alternativas, una desde el Malecón hasta el sector sur de VERSION: 0 12

17 Durán y otra desde el Malecón hasta las inmediaciones de la estación de ferrocarriles de Durán Demanda de viajes según las alternativas seleccionadas en la segunda etapa En el siguiente cuadro se presentan los valores de demanda de pasajeros estimados para las diferentes alternativas. Se ha dividido el análisis en lo que se denomina el peor escenario (worst case) y el escenario base (base case). En el Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte aéreo suspendido (Arias & Villagómez consultores, Junio 2015) para llegar al primer escenario se aplica un coeficiente de reducción de demanda de 0,7 y para el caso base es coeficiente es de 0,8. Estos coeficientes son internacionalmente aceptados para evitar sobre estimaciones de la demanda que pueden conducir a una sobre inversión. En ambos casos la tarifa considerada es de 60 centavos de dólar. (Arias & Villagomez Consultores, Junio 2015) En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la demanda de cada alternativa seleccionada. Tabla VI-4: Demanda estimada por las alternativas de primera etapa (tarifa de 60 centavos). 3 Estaciones Principales Duran - Samborondón - Centenario Frecuentación diaria (2020) Worst case Base case Samborondón - Centenario Duran - Samborondón - Centenario Samborondón - Centenario Samborondón - Centenario & Duran - Malecón Samborondón - Centenario & Duran - Malecón Duran-Malecón Duran - Centenario Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido VERSION: 0 13

18 Si se comparan las alternativas tres (Durán la Puntilla Guayaquil) con la 19 (La Puntilla Guayaquil) existe una reducción de demanda que no es significativa. Sin embargo, al analizar el costo este se reduce considerablemente. La reducción de demanda se explica porque se incrementa la distancia y por lo tanto el tiempo de viaje para los pasajeros de Durán ya que deben pasar por la estación de la Puntilla. Si se analiza las alternativas 4 y 20 se tienen resultados similares al análisis anterior, es decir, que cuando se suprime la sección Durán Samborondón existe un número menor de viajes pero que no es significativo en comparación con los ahorros de costos de construcción. Esto se debe al incremento del recorrido de los viajeros de Durán como se indicó anteriormente. Al analizar la alternativa número 13 (Samborondón Malecón Parque Centenario directo) y Durán Malecón que implica un trasbordo para los pasajeros de Durán se puede observar que existen más pasajeros desde Samborondón, ya que estos no hacen trasbordo. Sin embargo en la alternativa 21 los viajeros de Durán realizan un viaje directo y los de Samborondón deben hacer trasbordo. La alternativa 13 tiene más pasajeros desde Samborondón también por el hecho de que el tiempo de viaje resulta más competitivo en comparación con el actual servicio de buses. Analizando la alternativa 23 (Durán sur Malecón Parque Centenario) en comparación con la alternativa 22 (Durán sur Malecón) la alternativa 22 tiene menor demanda ya que no permite a los viajeros llegar al sector del Parque Centenario donde existe una mayor intensidad de uso de suelo que es el atractivo principal de los viajes. Si se comparan las alternativas 19 y 20 (Samborondón Parque Centenario) en comparación con la alternativa 23 (Durán Parque Centenario) se puede decir que es más conveniente en términos de demanda servir a Durán Costos de las alternativas En base al Estudio financiero y socioeconómico realizado en el Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido, los costos de las alternativas se estimaron utilizando como base otros proyectos de transporte por cable a nivel internacional ajustándolos para Ecuador. Se consideró los parámetros como mano de obra local, materia, prima, transporte terrestre además se evaluaron los rubros de predios, infraestructura, equipamientos, vehículos. A los costos de construcción se suman los costos de estudios y diseños, supervisión de obras, fiscalización de proyectos y los gastos de Gestión externalizados. VERSION: 0 14

19 A continuación se presenta una tabla sintética de los costos de inversión inicial para las alternativas estudiadas. Tabla VI-5: Costos de inversión inicial para las alternativas estudiadas Estaciones Principales Duran - Samborondón - Centenario Samborondón - Centenario Duran - Samborondón - Centenario Samborondón - Centenario Línea 1 Línea 2 Sin contingencias Con contingencias $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Samborondón - Centenario & Duran - Malecón $ $ $ $ Samborondón - Centenario & Duran - Malecón $ $ $ $ Duran-Malecón $ $ $ Duran - Centenario $ $ $ Fuente: Estudio de Factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido Distancia de sobrevuelo. En el estudio de factibilidad de un Sistema de Transporte Masivo Alternativo para la ciudad de Guayaquil Transporte Aéreo Suspendido se consideran los riesgos en el entorno existente, considerando el riesgo de incendio y el riesgo de caída de objetos o elementos de las cabinas o del sistema. El riesgo de incendio se debe considerar como proveniente de la cabina o del entorno. Este riesgo se considera a lo largo del trazado, especialmente en caso de sobrevuelo de vegetación, de obras civiles (carreteras, líneas HT), o de edificios residenciales y comerciales. También hay que tener en cuenta la proximidad de las fachadas. El riesgo de caída de objetos se contempla desde dos puntos de vista: VERSION: 0 15

20 La caída de elementos del sistema es un riesgo industrial y tiene que ser controlado por el administrador del sistema. La caída de objetos desde las cabinas es un riesgo que puede ser limitado con una reducción del tamaño de aperturas (por ejemplo para ventilación). En base a lo descrito anteriormente se calculó la distancia aproximada de sobrevuelo de las infraestructuras existentes como puentes, pasos elevados, edificios etc, para poder valorar el factor del aspecto socioeconómico Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados por lo tanto en la siguiente tabla se presentan los valores para cada alternativa. En la siguiente figura se muestra la metodología empleada para calcular la distancia de sobrevuelo de la infraestructura existente. En este caso se muestra la distancia de la alternativa 23 sobre el el cementerio. Se usó este metodo para el trazado de todas las alternativas analizadas y los resultados que se obtuvieron se muestran en la tabla 6. Figura VI-13: Distancia de sobrevuelo de la alternativa. Fuente: Google Earth Tabla VI-6: Distancia de sobrevuelo de las alternativas sobre infraestructura FACTOR Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados (metros) ALTERNATIVA ,92 ALTERNATIVA ,33 VERSION: 0 16

21 FACTOR Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados (metros) ALTERNATIVA ,09 ALTERNATIVA ,66 ALTERNATIVA ,99 ALTERNATIVA ,09 ALTERNATIVA ,61 ALTERNATIVA , Descripción de los criterios utilizados para el análisis de alternativas Los criterios a ser utilizados para el análisis cuantitativo son determinados por el equipo técnico que ha participado en el desarrollo de los Estudios de ingeniería y Ambienta del proyecto en mención, así como la documentación secundaria obtenida que se detalla a continuación: - Información temática geo referenciada obtenida del Sistema Nacional de Información (SIN) y del INFOPLAN que son proporcionadas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) para el desarrollo de proyectos en el Ecuador. - Visita de campo realizado a las diferentes alternativas planteadas por el equipo técnico tanto a los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales como a sus parroquias. - Informes técnicos aprobados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. - Cartografía de Riesgos y de las Amenazas de Origen Natural por Cantón en el Ecuador. Elaborado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Año 2001 La calificación realizada fue validada mediante visitas en campo desarrolladas por los distintos especialistas que conforman el grupo consultor. En función de estos criterios de base, el análisis de alternativas debe considerar los aspectos anteriormente declarados (técnicos, ambientales, sociales y económicos). La metodología utilizada se basa en una matriz de doble ponderación, esto se traduce en asignar un peso por aspecto y también un peso por categoría. La Tabla siguiente se muestra los aspectos con las categorías. Cada categoría tendrá una breve descripción que ayudará a definir el criterio de evaluación de las alternativas. VERSION: 0 17

22 Tabla VI-7: Aspectos y categorías a ser utilizadas para el análisis de la mejor alternativa. ASPECTO Aspecto FACTOR Total de estaciones de pasajeros Total de estaciones técnicas Técnico 40 Longitud de recorrido (metros) Frecuentación diaria Población servida (habitantes) Costos que incluye contingencias Menor riesgos naturales Ambiental 30 Menor remoción del suelo y vegetación existente. Menor interferencia con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua. Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados Socioeconómico 30 Menor interferencias en las relaciones socio-económicas preexistentes Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarillado pluvial, alumbrado público, telefonía, agua potable, etc.) Se definieron varias alternativas de trazado en función de las observaciones de campo y mediante imágenes satelitales de Google Earth los obstáculos geográficos como edificios u otros pero también evaluando las oportunidades existentes para cada trayectoria; Se identificaron las poblaciones a ser servidas para cada uno de los escenarios; Se identificaron los empleos y equipamientos incluidos dentro del área de influencia de las rutas propuestas en cada uno de los escenarios; Se analizó también la demanda potencial de viajes de personas; Se definieron las características de la infraestructura (obra civil, obra electromecánica, cabinas, etc.) para sistemas de cable. A continuación, se describe el criterio de evaluación que se utilizará para realizar en las categorías según su aspecto al cual corresponda. VERSION: 0 18

23 Aspecto Técnico Total de estaciones de pasajeros: Estos se refiere al número de estructuras que serán instaladas en la alternativa y que permitirán el embarque y desembarque de las personas. Total de estaciones técnicas: Estos se refiere al número una estaciones con sistemas de enganche y desenganche del cable pero sin los equipamientos de embarque/ desembarque para los pasajeros. Longitud de recorrido (metros): Se refiere a la longitud de las rutas de cada alternativa analizada. Frecuentación diaria: Se refiere a la demanda de pasajeros estimados para las diferentes alternativas. Población servida (habitantes): Se refiere a la Población servida en un radio de 400m alrededor de las estaciones. Para cada escenario se hace el cálculo de los habitantes de Guayaquil servidos por el sistema. Costos que incluyen contingencias: Son los costos de inversión inicial para las alternativas, los cuales no incluyen provisiones para compras/ expropiaciones de terrenos y los costos de fiscalización Aspectos Ambientales Menor riesgo natural: Se refiere a un escenario con una parte del trazado en una zona de riesgo natural o en el rio. Menor remoción del suelo y vegetación existente: Se refiere a la remoción del suelo y vegetación en el área del trazado de la alternativa. Menor interferencia con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua: Se refiere a la perturbación de la alternativa con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua. Se calculó la distancia aproximada de sobrevuelo de los factores existentes Aspecto Socioeconómico Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados Los escenarios que pasan mayoritariamente sobre casas y edificaciones se anotan como menos favorables. Se calculó la distancia aproximada de sobrevuelo sobre las infraestructuras existentes. Menores interferencias en las relaciones socio-económicas preexistentes: Se refiere a la interrupción de las actividades económicas, productivas, turísticas y comerciales por el desarrollo de la alternativa. Se valoró según la interferencia del trazado con las actividades productivas, económicas, turísticas y comerciales. Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarillado pluvial, alumbrado público, telefonía, agua potable, etc.): Se refiere a la interferencia de la alternativa con los servicios básicos existentes. VERSION: 0 19

24 Tabla VI-8: Descripción de las categorías. ASPECTO Aspecto FACTOR Breve descripción del factor de calificación Técnico 40 Ambiental 30 Socioecon ómico 30 Total de estaciones de pasajeros Total de estaciones técnicas Longitud de recorrido (metros) Frecuentación diaria Población servida (habitantes) Costos que incluyen contingencias Menor riesgos naturales Menor remoción del suelo y vegetación existente. Menor interferencia con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua. Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados Menor interferencias en las relaciones socio-económicas preexistentes Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarillado pluvial, alumbrado público, telefonía, agua potable, etc.) Será mejor valorada la alternativa que presente menos estaciones en el recorrido. Será mejor valorada la alternativa que presente menos estaciones técnicas en el recorrido. Será mejor valorada la alternativa que presente menor recorrido. Será mejor valorada la alternativa que presente mayor frecuentación diaria. Será mejor valorada la alternativa que presente mayor población servida. Será mejor valorada la alternativa que presente menor costos que incluye los gastos de contingencias para su realización. Será mejor valorada la alternativa que este expuesta a menor riesgos naturales. Será mejor valorada la alternativa con menor remoción del suelo y vegetación existente. Será mejor valorada la alternativa con menor interferencia con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua. Será mejor valorada la alternativa con menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados. Será mejor valorada la alternativa con menor interferencias en las relaciones socio-económicas preexistentes. Será mejor valorada la alternativa con Menor afectación a los servicios básicos existentes. La construcción del proyecto no alteraría los servicios básicos existentes. Dentro de cada Aspecto de calificación el equipo técnico ha considerado que las categorías van a tener diferentes pesos de importancia que son asignados por su VERSION: 0 20

25 naturaleza y pre existencia en el área de estudio sustentado en las visitas de campo realizadas y en la información secundaria disponible antes detallada, dándonos como resultado los siguientes valores. Tabla VI-9: en porcentaje por factor de calificación ASPECTO Aspecto FACTOR Categoría Total de estaciones de pasajeros 6 Total de estaciones técnicas 6 Técnico 40 Longitud de recorrido (metros) 20 Frecuentación diaria 8 Población servida (habitantes) Costos que incluyen contingencias Menor riesgos naturales 20 Ambiental 30 Menor remoción del suelo y vegetación existente. Menores interferencias con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua Socioeconómic o 30 Menores intervenciones a proyectos urbanísticos consolidados Menor interferencias en las relaciones socio-económicas preexistentes Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarillado pluvial, alumbrado público, telefonía, agua potable, etc.) La ponderación real que se usará para el análisis de alternativas será obtenida mediante la multiplicación del peso por aspectos y del peso por categoría. VERSION: 0 21

26 ASPECTO Tabla VI-10: real de la categoría por aspecto. Aspecto FACTOR Categoría Real (Aspecto por Categoría) Ambiental 30 Menor riesgos naturales 20 6,00 Menor remoción del suelo y vegetación existente. Menores interferencias con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua , ,00 Cada Aspecto de la matriz está dividido en Categorías, estas últimas son evaluadas por el grupo técnico. La calificación de cada una de las alternativas existente para cada tramo de la vía, frente a cada uno de los aspectos considerados, ha sido discutida y valorada en función de las diferencias entre cada una de las alternativas analizadas. La calificación asignada tendrá un rango de valores entre 1 y 5, teniendo en cuenta el siguiente criterio, descrito en la siguiente Tabla. Tabla VI-11: Criterio de calificación a ser utilizado Calificación Criterio 1 Muy poco 2 Poco 3 Mediano 4 Mucho 5 Óptimo El porcentaje por categoría de cada alternativa planteada será el resultado de la multiplicación entre el peso real de la categoría con el valor asignado por cada especialista (escala del 1 al 5) a las distintas alternativas y dividido para el valor máximo posible asignado a cada categoría (5). VERSION: 0 22

27 Tabla VI-12: Ejemplo de cálculo del Porcentaje de peso por cada alternativa. ASPECTO Aspecto Ambiental 30 FACTOR Menores riesgos naturales Categoría Real (Aspecto por Categoría) 20 6,00 s s ,80 X = valor asignado por los distintos especialistas entre un rango de 1 a 5 y = x a 5 Para obtener el subtotal por aspecto se sumará los porcentajes por categoría de cada alternativa. Tabla VI-13: Ejemplo de la obtención del subtotal de cada tramo por aspecto. ASPECTO Aspecto FACTOR Total estaciones pasajeros de de Categoría Real (Aspecto por Categoría) s 3 s en Porcentaje, 3 6 2,40 1 0,48 Total estaciones técnicas de 6 2,40 2 0,96 Técnico 40 Longitud de recorrido (metros) Frecuentación diaria Población servida (habitantes) 20 8,00 1 1,60 8 3,20 3 1, ,00 4 2,56 Costos que incluyen contingencias 40 16,00 1 0,64 Ambiental 30 Menor riesgos 20 6,00 4 4,80 VERSION: 0 23

28 ASPECTO Aspecto naturales FACTOR Categoría Real (Aspecto por Categoría) s 3 s en Porcentaje, 3 Menor remoción del suelo y vegetación existente. Menores interferencias con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua ,00 4 9, ,00 3 7,20 Menores intervenciones proyectos urbanísticos consolidados a 20 6,00 1 1,20 Menor interferencias en las relaciones socio-económicas preexistentes 40 12,00 3 7,20 Socioeconó mico 30 Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarillado pluvial, alumbrado público, telefonía, agua potable, etc.) 40 12,00 4 9,60 VERSION: 0 24

29 ASPECTO Aspecto FACTOR Categoría Real (Aspecto por Categoría) s 3 s en Porcentaje, 3 48 Finalmente el valor final por alternativa será la suma de los porcentajes totales con los que han sido calificados en el aspecto ambiental, social, viales, hidráulicos, etc. La alternativa que haya obtenido el mayor valor en el Total será considerada para ser la alternativa a seleccionar para continuar con el desarrollo de los estudios correspondientes ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SELECCIÓN DE MEJOR ALTERNATIVA La evaluación de cada alternativa en cada categoría tuvo su respectiva justificación del grupo técnico evaluador, de tal manera que a más de la matriz numérica se tuvo una matriz descriptiva del valor asignado en la evaluación de la alternativa. A continuación, en las Tablas siguientes, se presentan las matrices valoradas de cada alternativa y separadas por aspectos; y en las Tablas consecuentes, la matriz resumen de todas las valoraciones de las alternativas. VERSION: 0 25

30 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO Tabla VI-14: Evaluación de las s ASPECTO Aspecto FACTOR Catego ría Real (Aspecto por Categorí a) s s en Porcentaje, Técnico 40 Ambient al 30 Total de estaciones de pasajeros Total de estaciones técnicas Longitud de recorrido (metros) Frecuentaci ón diaria Población servida (habitantes ) Costos que incluyen contingenci as Menor riesgos naturales 6 2, , , , , , , ,48 0,96 1,60 1,92 2,56 0,64 4,80 0,48 1,92 4,80 1,92 2,56 0,64 4,80 0,48 0,96 4,80 2,56 1,92 0,64 4,80 1,44 0,96 4,80 1,92 1,28 0,64 4,80 1,44 1,92 4,80 1,92 1,28 2,56 4,80 0,48 0,96 1,60 2,56 1,92 0,64 4,80 1,92 0,96 6,40 2,56 1,28 2,56 4,80 1,44 0,96 6,40 2,56 1,92 2,56 4,80 VERSION: 0 26

31 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO ASPECTO Aspecto FACTOR Catego ría Real (Aspecto por Categorí a) s s en Porcentaje, Socioeco nómico 30 Menor remoción del suelo y vegetación existente. Menores interferenci as con los ecosistema s frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua. Menores intervencio nes a proyectos urbanísticos consolidad os 40 12, , , ,60 7,20 1,20 4,80 7,20 1,20 4,80 7,20 3,60 7,20 9,60 2,40 4,80 9,60 2,40 9,60 7,20 3,60 9,60 9,60 4,80 9,60 9,60 4,80 VERSION: 0 27

32 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO ASPECTO Aspecto FACTOR Catego ría Real (Aspecto por Categorí a) s s en Porcentaje, Menor interferenci as en las relaciones socioeconómica s preexistent es Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarilla do pluvial, alumbrado público, telefonía, agua potable, etc.) 40 12, , ,20 9,60 9,60 9,60 4,80 9,60 4,80 9,60 9,60 9,60 4,80 9,60 7,20 9,60 9,60 9,60 VERSION: 0 28

33 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO ASPECTO Aspecto FACTOR Catego ría Real (Aspecto por Categorí a) s s en Porcentaje, TOTAL DE ASPECTOS ASPECTO TÉCNICO FACTOR Total de estaciones de pasajeros Tabla VI-15: Resultados cualitativos para las alternativas de Aerovía. Justificación de la valoración de cada alternativas El trazado presenta muchas estaciones por lo que el equipo técnico califica esta alternativa con un valor de 1 20 El trazado presenta pocas estaciones por lo que el equipo técnico califica esta alternativa con un valor de 3 21 El trazado presenta muchas estaciones por lo que el equipo técnico califica esta alternativa con un valor de El trazado El trazado presenta presenta muy pocas pocas estaciones estaciones por lo tanto por lo tanto esta alternativa esta alternativa el equipo el equipo técnico la técnico la califica con califica con un valor de un valor de 4 3 VERSION: 0 29

34 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO ASPECTO FACTOR Total de estaciones técnicas Longitud (metros) Frecuentaci ón diaria (min/max) Justificación de la valoración de cada alternativas El trazado El trazado presenta muy presenta muchas pocas estaciones por lo estaciones por lo que el equipo que el equipo técnico califica técnico califica esta alternativa esta alternativa con un valor de con un valor de 2 4 La longitud que debe recorrer esta alternativa es considerada muy extensa por lo que el equipo técnico la califica con un valor de 1 La alternativa presenta menor frecuentación por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 3 El trazado presenta muchas estaciones por lo que el equipo técnico califica esta alternativa con un valor de 2 Esta alternativa cuenta con conexión a las vías principales antes expuestas 1 20 El trazado presenta muy pocas estaciones por lo que el equipo técnico califica esta alternativa con un valor de 4 La longitud que debe recorrer esta alternativa es considerada medianamente extensa por lo que el equipo técnico la califica con un valor de 3 La alternativa presenta mayor frecuentación por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 4 La alternativa presenta menor frecuentación por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de El trazado presenta muchas estaciones por lo que el equipo técnico califica esta alternativa con un valor de 2 La longitud que debe recorrer esta alternativa es considerada muy extensa por lo que el equipo técnico la califica con un valor de 1 La longitud que debe recorrer esta alternativa es considerada poco extensa por lo que el equipo técnico la califica con un valor de 4 La alternativa presenta mayor frecuentación por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 4 VERSION: 0 30

35 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO ASPECTO Ambiental FACTOR Población servida (habitantes) Costos que incluyen contingenci as Menor riesgos naturales Menor remoción del suelo y vegetación existente. Justificación de la valoración de cada alternativas La alternativa presenta mayor población servida por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 4 la alternativa presenta menor población servida por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 3 La alternativa planteada requiere mayor costo para su implantación 1 20 La alternativa presenta muy poca población servida por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 2 La alternativa planteada requiere menor costo para su implantació n 4 21 la alternativa presenta menor población servida por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 3 La alternativa planteada requiere mayor costo para su implantació n 1 22 La alternativa presenta muy poca población servida por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 2 23 la alternativa presenta menor población servida por lo tanto el equipo técnico la califica con un valor de 3 La alternativa planteada requiere menor costo para su implantación 4 Los riesgos naturales como sismos, inundación a los cuales se encuentran expuestas las alternativas son similares por desarrollarse dentro de un área cercana 4 La alternativa planteada requiere menor remoción de suelo que las demás. 4 La alternativa requiere mucha remoción de vegetación existen de forma natural en el sitio 2 La alternativas planteadas requiere medianament e la remoción de suelos 3 La alternativa requiere mucha remoción de vegetación existen de forma La alternativa planteada requiere menor remoción de suelo que las demás. La alternativa planteada requiere menor remoción de suelo que las demás. La alternativa planteada requiere menor remoción de suelo que las demás. VERSION: 0 31

36 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO ASPECTO FACTOR Justificación de la valoración de cada alternativas natural en el sitio Menores interferencia s con los ecosistemas frágiles y/o legalmente protegidos, bosques y cuerpos de agua. A pesar que existen alternativas que intersectan poco con áreas protegidas y cubertura vegetal estas son altamente intervenidas y no presentan ser bosques y cuerpos de agua primarios por lo que se ha calificado con un valor de 3 A pesar que existen alternativas que intersectan muy poco con áreas protegidas y cubertura vegetal estas son altamente intervenidas y no presentan ser bosques y cuerpos de agua primarios por lo que se ha calificado con un valor de 4 A pesar que existen alternativas que intersectan poco con áreas protegidas y cubertura vegetal estas son altamente intervenidas y no presentan ser bosques y cuerpos de agua primarios por lo que se ha calificado con un valor de 3 A pesar que existen alternativas que intersectan muy poco con áreas protegidas y cubertura vegetal estas son altamente intervenidas y no presentan ser bosques y cuerpos de agua primarios por lo que se ha calificado con un valor de 4 VERSION: 0 32

37 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO ASPECTO Socioecon ómico FACTOR Menores intervencion es a proyectos urbanísticos consolidado s Justificación de la valoración de cada alternativas Las infraestructuras que atraviesa la aerovía de esta esta alternativa son muy significativas 1 Las infraestructuras que atraviesa la aerovía de esta esta alternativa son significativas 2 La interferencia con actividades socio económicas es mucha por lo tanto el La interferencia La interferencia Menor con actividades La alternativa si con actividades interferencia socio interfiere con socio s en las económicas es actividades socio económicas es relaciones menor por lo económicas pero mucha por lo socioeconómicas tanto el equipo la estas son muy tanto el equipo la califica con un pocas califica con un preexistente equipo valor de 4 valor de s califica 3 2 Menor afectación a los servicios básicos existentes (sistema de alcantarillad o pluvial, alumbrado público, telefonía, la con un valor de Las infraestructuras que atraviesa la aerovía de esta esta alternativa son medianamente significativas 3 La alternativa si interfiere con actividades socio económicas pero son pocas 4 estas muy La interferencia con actividades socio económicas es mucha por lo tanto el equipo la califica con un valor de 2 El sitio de desarrollo del proyecto no interfiere con servicios básicos, Las infraestructuras que atraviesa la aerovía de esta esta alternativa no son significativas 4 La interferencia con actividades socio económicas es menor por lo tanto el equipo la califica con un valor de 3 La alternativa si interfiere con actividades socio económicas pero son pocas 4 estas muy VERSION: 0 33

38 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO AEREO SUSPENDIDO Justificación de la valoración de cada alternativas ASPECTO FACTOR agua potable, etc.) VERSION: 0 34

39 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOSISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE Acorde a los resultados obtenidos, se define las alternativas mejor valoradas que otra, los resultados se exponen a continuación: Tabla VI-16: Resultados para las alternativas de Aerovía. ALTENATIVAS VALOR OBTENIDO Elaboración: Ecosambito C. Ltda Figura VI-14: Resultados para la selección de alternativas. Resultados de las alternativas Elaboración: Ecosambito C. Ltda Los resultados obtenidos son gracias a la inclusión de varias consideraciones adicionales a la técnica como son criterios ambientales, sociales y económicos, los VERSION: 0 35

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2.6 KM. DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. Contenido

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2.6 KM. DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. Contenido Contenido 8 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS... 2 8.1 Objetivo... 2 8.1.1 Alternativas a Evaluarse... 2 8.1.2 Metodología de Evaluación... 4 8.1.3 Determinación de los Criterios de Priorización... 4 8.1.4 Ponderación

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL AUTORIDAD DE TRÁNSITO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL ATM

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL AUTORIDAD DE TRÁNSITO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL ATM GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL AUTORIDAD DE TRÁNSITO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL ATM ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XI ANÁLISIS DE RIEGOS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ÍNDICE DE CONTENIDO XI. ANÁLISIS

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO X IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ESTUDIO

Más detalles

CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.-

CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.- CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.- El sistema de aerocable para transporte de pasajeros de Durán a Malecón 2000, y de ahí hasta el Parque del Centenario tiene consideraciones

Más detalles

RESOLUCIÓN N AP. Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL

RESOLUCIÓN N AP. Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL RESOLUCIÓN N 0011-2017-AP Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO QUE, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,

Más detalles

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA CAPÍTULO 7 EIAD_ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS I de IV CONTENIDO 7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE

Más detalles

DIRECCIÓN DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DUOT-PE

DIRECCIÓN DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DUOT-PE Arq. José Miguel Rubio Jaen DIRECTOR DE URBANISMO, AVALÚOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELEGADO DEL ALCALDE DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO QUE, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del

Más detalles

ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE

ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE Los Teleféricos en el Mundo GERENCIA DE PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE TRANSPORTE LA MOVILIDAD POR CABLE Los sistemas de transporte por cable ha sido una alternativa para

Más detalles

ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA

ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA A partir de la experiencia obtenida luego de más de un año de aplicar la planilla para la evaluación de aptitud urbanística de proyectos,

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI FEBRERO 2006 PROYECTO BÁSICO 11-V-1945(2) VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI EL PROBLEMA Actualmente el inicio de la CV-50 se localiza en Tavernes de la Valldigna, terminando en la

Más detalles

SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLES EN EL DMQ

SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLES EN EL DMQ SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLES EN EL DMQ CARACTERIZACIÓN ÁREAS DE INFLUENCIA. Se identificaron puntos de concentración masiva de personas y paradas de transporte público dentro del área de influencia

Más detalles

4. COMPARACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ÓPTIMA

4. COMPARACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ÓPTIMA Fiscalización control y diseño FICONDI CIA. LTDA 4. COMPARACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ÓPTIMA Para realizar la comparación ambiental de las alternativas propuestas con la Alternativa

Más detalles

FICHA TECNICA DEL PROYECTO TELEFERICO

FICHA TECNICA DEL PROYECTO TELEFERICO FICHA TECNICA DEL TELEFERICO ENTIDAD DESCRIPCIÓN DEL Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda EJECUTOR El proyecto consiste en la implementación de un sistema de Transporte por cable (monocable),

Más detalles

Taller de Intercambio de Experiencias en Cables Urbanos Construir comunidad mejorando el acceso a la ciudad

Taller de Intercambio de Experiencias en Cables Urbanos Construir comunidad mejorando el acceso a la ciudad Taller de Intercambio de Experiencias en Cables Urbanos Construir comunidad mejorando el acceso a la ciudad "Estructuración y estudios necesarios para hacer de un proyecto de transporte por Cable Urbano,

Más detalles

LA VÍA.

LA VÍA. LA VÍA ÍNDICE Introducción Clasificación de las vías Vías interurbanas Partes de la vía y otros conceptos Sentido de circulación Posición en la calzada INTRODUCCIÓN La vía constituye el elemento natural,

Más detalles

DICIEMBRE DEL 2010 PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN CIVIL SALVEMOS BARRANCO.

DICIEMBRE DEL 2010 PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN CIVIL SALVEMOS BARRANCO. A. ACLARACIONES A LAS OBSERVACIONES DE LA CARTA DEL 1ro. DE DICIEMBRE DEL 2010 PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN CIVIL SALVEMOS BARRANCO. (Documento: PE Carta Salvemos Barranco.pdf ) ACLARACIÓN N 1 Al momento

Más detalles

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ. PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ Contenido Subsecretaría Regional 4 1 Contenido 1. Nombre del Proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte 36 Capitulo III El proyecto de recuperación de la Rivera Norte El proyecto de la restauración de la rivera en la ciudad de concepción, surge del problema de contaminación existente en la ciudad. No solo

Más detalles

NO DEBE HABER LIMITACIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PASAJERO: GRE

NO DEBE HABER LIMITACIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PASAJERO: GRE COMUNICADO: 153 FECHA: 31/03/2015 NO DEBE HABER LIMITACIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PASAJERO: GRE Así lo afirmó el titular de la dependencia en el marco de la entrega de importantes obras de infraestructura

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.1 INTRODUCCIÓN QUE ES UNA CARRETERA? Según James Cárdenas Grisales, una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada

Más detalles

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

VARIANTE NORTE DE BÉTERA NOVIEMBRE 2008 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE NORTE DE BÉTERA 2007-V-52 EL PROBLEMA La carretera CV-310 (VP-6044) forma parte de la Red Local de la Diputación Provincial de Valencia y constituye el

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XIII CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEO AMBIENTAL. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

ANEXO 1. ACCESOS AL AEROPUERTO

ANEXO 1. ACCESOS AL AEROPUERTO 102 ANEXO 1. ACCESOS AL AEROPUERTO 103 A1.1. PREVISIONES DE TRÁFICO En la tabla A1.1 se caracteriza el tráfico aéreo y los empleados previstos, para cuatro horizontes de diseño: TABLA A1.1: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Capítulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Agosto del 03 Laboratorio de Cerdas Madres (Sitio ) de Avícola Fernandez S. A. Capitulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Más detalles

Maestranza San Eugenio

Maestranza San Eugenio Maestranza San Eugenio Ubicación Emplazamiento PROPUESTA DE RECUPERACION URBANA DE MAESTRANZA SAN EUGENIO POR MODIFICACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SANTIAGO, VIGENTE PARA ESTACION CENTRAL. 1.- PRESENTACION:

Más detalles

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 01 1. Antecedentes 03 Pág. 2. Objetivos generales y específico 04 2.1. Objetivos Generales 04 2.2. Objetivos Específicos 05 3. Alcance del Estudio 06 4. Marco legal 12 5. Marco

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE DIRECCION DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE EL RÍO AGUARICO I UBICADO EN LA PROVINCIA DE

Más detalles

RONDA DE GRANJA DE ROCAMORA, Cox y CALLOSA DE SEGURA

RONDA DE GRANJA DE ROCAMORA, Cox y CALLOSA DE SEGURA RONDA DE GRANJA DE ROCAMORA, Cox y CALLOSA DE SEGURA Introducción La obra Ronda de Granja de Rocamora - Cox - Callosa de Segura en la carretera CV-900 (Orihuela - Albatera) se encuentra incluida dentro

Más detalles

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS CONSULTORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD, ANTEPROYECTO, PROYECTO CONSTRUCTIVO DE REFERENCIA, DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL, PLAN DE EXPLOTACIÓN Y PROGRAMA ECONÓMICO DE UNA

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES RESUMEN EJECUTIVO El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo No. 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR, CELEC EP, conformada por HIDRONACIÓN

Más detalles

Jeroen Buis, MSc. Eng. JB Mobility ( Velo-city 2018 Rio de Janeiro,

Jeroen Buis, MSc. Eng. JB Mobility (  Velo-city 2018 Rio de Janeiro, Jeroen Buis, MSc. Eng. JB Mobility (www.jbmobility.nl) Velo-city 2018 Rio de Janeiro, 14-06-2018 14-06-2018 1 14-06-2018 2 Contexto Bogotá Desde 1974: Ciclovía dominical 1998 2000: Peñalosa I Primer ciclovía

Más detalles

La visión del transporte público en Valdemoro

La visión del transporte público en Valdemoro Seminario Internacional TranSUrban Sistemas de Transporte Urbano en ciudades pequeñas y medianas. La visión del transporte público en Valdemoro José Luís Navarro, Jefe de los Servicios Técnicos y Ana Gamo,

Más detalles

CONTRATO: AMPLIACIÓN AREA MOVIMIENTO AERÓDROMO BALMACEDA, XI REGION

CONTRATO: AMPLIACIÓN AREA MOVIMIENTO AERÓDROMO BALMACEDA, XI REGION Página: 1 de 6 CONTRATO: AMPLIACIÓN AREA MOVIMIENTO AERÓDROMO BALMACEDA, XI REGION 1 INFORMACIÓN REFERENCIAL 1 REGIÓN De Aysén 2 BIP 30092615-0 SAFI 228399 AMPLIACIÓN AREA DE MOVIMIENTO, AERÓDROMO BALMACEDA,

Más detalles

ESTUDIO DE TRÁFICO Y TRANSPORTE COLECTIVO

ESTUDIO DE TRÁFICO Y TRANSPORTE COLECTIVO ESTUDIO DE TRAFICO Y TRANSPORTE COLECTIVO P.O.M. CHILOECHES Pag. 1 PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CHILOECHES (GUADALAJARA) ANEXO III. MEMORIA INFORMATIVA. ESTUDIO DE TRÁFICO Y TRANSPORTE COLECTIVO ESTUDIO

Más detalles

Proyectos de Infraestructura de puertos y carreteras en el norte grande de Chile. Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas

Proyectos de Infraestructura de puertos y carreteras en el norte grande de Chile. Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas Proyectos de Infraestructura de puertos y carreteras en el norte grande de Chile Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas Julio 2015 Objetivo de esta presentación Dar a conocer a la Comisión de relaciones

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS MAPA DE LA PROVINCIA DE RIOS PERFIL DE PROYECTO METODOLOGÍA SENPLADES 1. Nombre del Proyecto

Más detalles

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento)

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento) Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa Fomento adjudica por 589,2 millones de euros la construcción de la estructura y los accesos de la estación de La Sagrera (Barcelona) Con una afluencia

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

Sistema de Accesibilidad por Cable (Teleféricos)

Sistema de Accesibilidad por Cable (Teleféricos) Sistema de Accesibilidad por Cable (Teleféricos) Presentado por: Ing. Maria del Pilar Ortiz Pulido SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ QUÉ

Más detalles

AVALÚO DE FINCA URBANA INFORME PERICIAL N

AVALÚO DE FINCA URBANA INFORME PERICIAL N Página 1 AVALÚO DE FINCA URBANA INFORME PERICIAL N INSTA-47420-2017-U INSTACREDIT SOCIEDAD ANONIMA SOLICITANTE (S) 3-101-264096 INSTACREDIT SOCIEDAD ANONIMA PROPIETARIO (S) Proporción de Derechos 3-101-264096

Más detalles

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD Experiencias comparadas en material de movilidad Urbana La experiencia de Bogotá CTS EMBARQ México Fernando Páez 7 de agosto de 2012 Derecho a la Movilidad

Más detalles

RECIBIDO. TIPO DE INMUEBLE: Terreno. DIRECCIÓN: Conjunto Residencial ALBORADA 6ta Etapa, Manzana 608, Solar 18. PARROQUIA: Tarqui PROPIETARIO

RECIBIDO. TIPO DE INMUEBLE: Terreno. DIRECCIÓN: Conjunto Residencial ALBORADA 6ta Etapa, Manzana 608, Solar 18. PARROQUIA: Tarqui PROPIETARIO Página 1/10 TIPO DE INMUEBLE: Terreno. DIRECCIÓN: Conjunto Residencial ALBORADA 6ta Etapa, Manzana 608, Solar 18 PARROQUIA: Tarqui CANTÓN: Guayaquil PROVINCIA: Guayas PROPIETARIO SOLICITANTE: Ab. Carlos

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2017 INFORME ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Junio 2017 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO... 3

Más detalles

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA CORPORACIÓN ELECTRICA DEL ECUADOR-CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO TRANSELECTRIC División Estudios Ambientales 1

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA CORPORACIÓN ELECTRICA DEL ECUADOR-CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO TRANSELECTRIC División Estudios Ambientales 1 División Estudios Ambientales 1 ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULO 2: INFORMACIÓN DEL PROYECTO... 2 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD... 2 2.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA/CÓDIGO DEL CCAN... 2 2.3 INFORMACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 6.1. METODOLOGÍA El análisis de alternativas para la implementación de la Línea de Transmisión Chongón Santa Elena a 230 kv y la Subestación Chongón a 138/230 kv, es

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Objeto y ámbito de aplicación El objeto de la Norma es definir los criterios aplicables en materia de trazado en los estudios y proyectos de carreteras de la

Más detalles

South Bay Metro Green Line Extension

South Bay Metro Green Line Extension Las 5 etapas de desarrollo del proyecto Ingeniería Servicio de transporte público Construcción Análisis de alternativas Informe medioambiental (EIS/EIR) Completado en noviembre de 2009 Aquí estamos ahora

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K ONTINYENT.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K ONTINYENT. OCTUBRE 2007 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-V-2025 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K. 4+100. ONTINYENT. Situació de les Obres projectades Divisió de Carreteres Servei Territorial

Más detalles

RONDA SUROESTE DE SAN MIGUEL DE SALINAS

RONDA SUROESTE DE SAN MIGUEL DE SALINAS MAYO 2003 PROYECTO BASICO 51-A-1694 RONDA SUROESTE DE SAN MIGUEL DE SALINAS Situació de les obres projectades EL PROBLEMA Actualmente, la Carretera CV-95 Orihuela Torrevieja es el eje de conexión entre

Más detalles

4.5 SECTOR Presentación general del sector 5

4.5 SECTOR Presentación general del sector 5 P.C. Líneas de Metro Ligero en Tenerife 4.5 SECTOR 5 4.5.1 Presentación general del sector 5 El presente sector se refiere a los barrios del oeste de Santa Cruz, en el perímetro comprendido entre la Residencia

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC A ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC SECTOR INGENIERÍA DE CONSULTA CUARTO TRIMESTRE 2015 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Marzo 2016 ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo...

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS Directrices del procedimiento para la realización de evaluaciones de impacto de las infraestructuras viarias en la seguridad en la Red de Carreteras del Estado ÍNDICE 1 Objeto... 3 2 Definiciones... 3

Más detalles

Calculo de tiempo de evacuacion

Calculo de tiempo de evacuacion Calculo de tiempo de evacuacion Tiempos de evacuación En el desalojo por incendio o emergencia en un local o edificio se pueden considerar cuatro tiempos diferenciados de la evacuación, el tiempo de detección

Más detalles

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente Movilidad ineficiente basada en la priorización al automóvil Deterioro y falta

Más detalles

ANEXO 4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

ANEXO 4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ANEXO 4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS PROYECTO PLANTA POTABILIZADORA Y ACUEDUCTOS: PRESIDENCIA ROCA, PAMPA DEL INDIO Y LOCALIDADES SOBRE RUTA PROVINCIAL N 40 HASTA LAS GARCITAS Y SOBRE RUTA PROVINCIAL N 30

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO 13 de diciembre de 2017 Índice de contenidos 2 ANTECEDENTES! ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Antecedentes 2. Ámbito del Estudio

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO. 13 de diciembre de 2017

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO. 13 de diciembre de 2017 ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO 13 de diciembre de 2017 Índice de contenidos 2 ANTECEDENTES ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Antecedentes 2. Ámbito del Estudio

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características técnicas

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería CUARTO TRIMESTRE 2016 INFORME ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Febrero 2017 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

FEBRERO 2018 SUELO DE LA BASE NAVAL

FEBRERO 2018 SUELO DE LA BASE NAVAL FEBRERO 2018 SUELO DE LA BASE NAVAL NOMBRE DEL PROYECTO TRASLADO BASE NAVAL INTERVENTORES DEL PROYECTO AGENCIA INMOBILIARIA VIRGILIO BARCO FOCO PROYECTO DEL La ubicación actual del la Base Naval es la

Más detalles

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS INFORME DE TRÁFICO ING. PEDRO CHIQUITO ORTEGA - CONSULTOR INDICE DE CONTENIDOS CAPITULO 1.- ASPECTOS GENERALES... 1 1.1. Introducción... 1 CAPITULO 2.- DETERMINACION DEL TRAFICO ACTUAL... 3 2.1. Determinación

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE VIALES

NORMA TÉCNICA DE VIALES DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007 PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos El acceso a las zonas forestales condiciona en gran medida

Más detalles

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 OPTIMIZACIONES 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 OPTIMIZACIONES 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO 3. SITUACIÓN SIN PROYECTO En este apartado se describirán las medidas de optimización 23 que mejorarían la operación del sistema de transporte. Se describirá la oferta, la demanda y la interacción oferta

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

Calidad y Sustentabilidad en las Carreteras Puerto Vallarta Julio 2016

Calidad y Sustentabilidad en las Carreteras Puerto Vallarta Julio 2016 ECUADOR Calidad y Sustentabilidad en las Carreteras Puerto Vallarta Julio 2016 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS ECUADOR Misión Como entidad rectora del Sistema Nacional del Transporte Multimodal

Más detalles

Catral y Dolores, poblaciones por las que discurría la antigua carretera C-3321.

Catral y Dolores, poblaciones por las que discurría la antigua carretera C-3321. Catral y Dolores, poblaciones por las que discurría la antigua carretera C-3321. AS obras de Acondicionamiento del eje Crevillente - Torrevieja responden a la necesidad de estructurar y jerarquizar la

Más detalles

el transporte eléctrico como parte del Plan Verde implementado por el gobierno de la ciudad.

el transporte eléctrico como parte del Plan Verde implementado por el gobierno de la ciudad. t 0 DIP. ADRIAN MICHEL ESPINO. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, DIPUTACiÓN PERMANENTE, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA. PRESENTE. El que suscribe, Diputado Andrés Sánchez Miranda,

Más detalles

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES 12.1. Resultados de la revisión general... 318 12.1.1. Medidas de mejoramiento de la red Metropolitana... 318 12.1.2. Medidas de mejoramiento del Acceso al Área Metropolitana...

Más detalles

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

CONCEPTOS DE TRANSPORTE La Ingeniería del transporte es la rama de la ingeniería cuyo objetivo es el movimiento seguro y eficiente de personas y cosas por distintas modalidades de transporte INGENIERÍA DE TRANSPORTE La planificación

Más detalles

PRINCIPIOS DE LOCALIZACION DE UNA VÍA

PRINCIPIOS DE LOCALIZACION DE UNA VÍA PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE A nivel nacional, regional o local PLAN NACIONAL DE TRANSPORTE NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA VÍA PROYECTO CONSTRUCCIÓN Selección y evaluación de la ruta Estudio de los

Más detalles

Mapa de Ruido de Bermeo. Septiembre 2015

Mapa de Ruido de Bermeo. Septiembre 2015 Mapa de Ruido de Bermeo Septiembre 2015 ALCANCE El objeto de este proyecto es presentar la metodología y resultados del diagnóstico acústico del Municipio de Bermeo basado en la elaboración de Mapas de

Más detalles

Capítulo-5-ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GENERADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO YACHAY

Capítulo-5-ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GENERADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO YACHAY Capítulo-5-ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GENERADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO YACHAY 5.1. Problemas potenciales debido a la implementación del proyecto 146 5.1.1. Problemas potenciales debido a la

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL DICIEMBRE 2001 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 42-V-1502 MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características del Proyecto

Más detalles

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES 01 Antecedentes y Planteamiento General PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO A pesar de ser una ciudad que ha crecido a grandes escalas, actualmente el municipio

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE VIALES para la prevención de incendios forestales

NORMA TÉCNICA DE VIALES para la prevención de incendios forestales DE LA DEMARCACIÓN DE SANT MATEU AÑO DE REDACCIÓN: 2009 para la prevención de incendios forestales Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos El acceso a las zonas forestales condiciona en gran

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

Presentación de la Tesina

Presentación de la Tesina DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA LA MEJORA DEL GRAFO DE CARRETERAS Presentación de la Tesina Autor: Joan Mahiques Jorda Tutor: Joan Ignasi Herrera Valencia Máster en Sistemas de Información Geográfica (UPC)

Más detalles

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS JORNADA DE MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO EN LAS CARRETERAS DEL ESTADO CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS Nombre: Mariló Jiménez Mateos Fecha: 22 de febrero de 2007 JORNADA: MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO EN LAS CARRETERAS

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 3. FICHA TÉCNICA... 3-1 1.1 ANTECEDENTES... 3-1 1.2 OBJETIVOS... 3-2 1.2.1 Objetivo general... 3-2 1.2.2 Objetivos específicos... 3-2 1.3 ALCANCE... 3-3 1.3.1 Alcance geográfico...

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PICHINCHA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PICHINCHA PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA M A P A D E L A P R O V I N C I A D E P I C H I N C H A PERFIL DE PROYECTO METODOLOGÍA

Más detalles

ANEJO II SE. Informes de los expedientes contemplados en la planificación obligatoria. Galicia MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

ANEJO II SE. Informes de los expedientes contemplados en la planificación obligatoria. Galicia MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SECRETARIA GENERAL DE ENERGIA Subdirección General de Planificación Energética 5.1.3. ANEJO II SE Informes de los expedientes contemplados en la planificación

Más detalles

MATRIZ DEL PLAN ANUAL DE INVERSIONES 2016 INFORMACION GENERAL

MATRIZ DEL PLAN ANUAL DE INVERSIONES 2016 INFORMACION GENERAL Visión: Contamos con una estructura municipal sólidamente organizada ejecutiva, ágil y de absoluta credibilidad. Con un equipo humano integrado más alto nivel profesional, motivado, positivo en permanente

Más detalles

SISTEMA CRISTO REDENTOR. Minist erio de Transport e Presidencia de la Nación

SISTEMA CRISTO REDENTOR. Minist erio de Transport e Presidencia de la Nación SISTEMA CRISTO REDENTOR De hecho, la ruta es la principal conexión internacional entre Argentina y Chile, y también es utilizada para transportar por vía terrestre importantes cantidades de carga con origen

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO YAMANUNCA - PUERTO PROVIDENCIA LA CARRETERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO YAMANUNCA - PUERTO PROVIDENCIA LA CARRETERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO YAMANUNCA - PUERTO PROVIDENCIA LA CARRETERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas invierte 34 449.680,64 dólares

Más detalles

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34 TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1 TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34 1. Origen de este documento Pág. 3 2. Ámbito de aplicación de este Plan Especial de Movilidad Urbana Sostenible Pág. 3 3.

Más detalles