MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACIÓN DEL PAISAJE INTEGRAL DEL CUSCO-CIRCUITO VALLE SAGRADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACIÓN DEL PAISAJE INTEGRAL DEL CUSCO-CIRCUITO VALLE SAGRADO"

Transcripción

1 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO PROGRAMA SNIP CONSOLIDACION Y DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO CUSCO-VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS ORIENTADOS AL DESARROLLO TURISTICO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE DEL PRODUCTO TURÍSTICO: CIRCUITO VALLE SAGRADO ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACIÓN DEL PAISAJE INTEGRAL DEL CUSCO-CIRCUITO VALLE SAGRADO Jefe del Proyecto: Ing. Flor Asencios Trujillo Asistente Lic. Elias Tipismana Zafra Asistente Econ. Arlette Luna Valle 1

2 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 9 A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)... 9 B. Objetivo del proyecto... 9 C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP... 9 D. Descripción técnica del PIP... 9 E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación M. Marco Lógico II. ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA (PIP) UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA Unidad Formuladora -UF: UNIDAD ADMINISTRATIVA PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Identificación de Involucrados Matriz de Involucrados III. IDENTIFICACION MARCO DE REFERENCIA Antecedentes del Proyecto Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto Lineamientos de Políticas Internacional Lineamientos de Política Nacional Lineamientos de Política Regional Lineamientos de Política Local Marco de Referencia Normativo Marco de Referencia del PROG SNIP relacionado con el Proyecto Relación con el Programa Multianual de Inversión Publica PMIP

3 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO 3.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Diagnostico del área de Estudio Diagnóstico del Recurso Turístico Diagnóstico del Centro de Soporte DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS Diagnóstico de los Visitantes B. Diagnóstico de los Operadores y prestadores de Servicios Turísticos Diagnóstico de la Población local vinculada a la actividad Turística Diagnóstico de las entidades Involucradas DIAGNOSTICO DE SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS Capacidad del Carga del Recurso Turístico Capacidad del Carga del Recurso Turístico Descripción de las Tarifas ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRES DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS Definición del Problema Central Definición de las Causas Directas Análisis de Efectos DEFINICIÓN DEL OBJETIVO: MEDIOS Y FINES DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL ANALISIS DE MEDIOS ANALISIS DE FINES ALTERNATIVAS DE SOLUCION Análisis de la interrelación de los medios fundamentales y las acciones Planteamiento de alternativas IV. FORMULACION Y EVALUACION HORIZONTE DE EVALUACIÓN ANALISIS DE LA DEMANDA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO Demanda Referencial Demanda potencial Demanda efectiva Estimación de la Demanda Con Proyecto ANÁLISIS DE LA OFERTA

4 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO 4.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS Cobertura del Proyecto Detalle del planteamiento técnico COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Costos de Operación y Mantenimiento Sin proyecto Con proyecto Costos de Inversión Costos Incrementales EVALUACIÓN SOCIAL Beneficios Sociales Costos sociales Indicadores de rentabilidad ANALISIS DE SENSIBILIDAD ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD IMPACTO AMBIENTAL SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Etapa de Inversión Etapa de Operación y Mantenimiento PLAN DE IMPLEMENTACION FINANCIAMIENTO MATRIZ DEL MARCO LOGICO CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Índice de Cuadros Cuadro Nº 1 Análisis del Nombre del ProyectoAnálisis del Nombre del Proyecto Cuadro Nº 2 Ubicación del proyecto Cuadro Nº 3 Ubicación Referencial del Proyecto Cuadro Nº 4 Unidad Formuladora Cuadro Nº 5 Unidad Ejecutora del Proyecto- Unidad Presupuestal Cuadro Nº 6 Proyectos ejecutados por PER Plan COPESCO Cuadro Nº 7 Unidad Ejecutora del Proyecto- Órgano Técnico Responsable

5 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Cuadro Nº 8 Operación y Mantenimiento- Unidad Administrativa Cuadro Nº 9 Matriz de Involucrados Cuadro Nº 10 Detalle de Componentes del Programa Cuadro Nº 11 Proyectos Relacionados con el Área de Intervención del proyecto Cuadro Nº 12 Lineamientos de Política del Sector Turismo PENTUR MINCETUR Cuadro Nº 13 Lineamientos de Política Nacional de Ambiente Cuadro Nº 14 Lineamientos de Política de Prevención y Atención de Desastres Cuadro Nº 15 Lineamientos de Política Regional del Sector Turismo- Gobierno Regional Cusco Cuadro Nº 16 Unidades de Gestión Territorial integrantes del Valle Sagrado Cuadro Nº 17 Correspondencia con los Componentes del programa Cuadro Nº 18 Priorización de Proyectos con relación a atractivos Cuadro Nº 19 Priorización de Proyectos con relación a accesibilidad Cuadro Nº 20 Priorización de Proyectos con relación a Operación Turística Cuadro Nº 21 Priorización de Proyectos con relación a Actividades Turísticas Cuadro Nº 22 Priorización de Proyectos puntaje general Cuadro Nº 23 Evaluación de priorización de Proyectos del Programa Cuadro Nº 24 Recursos turísticos dentro del recorrido del Valle Sagrado Cuadro Nº 25 Rutas para el recorrido del Valle Sagrado Cuadro Nº 26 Parque Arqueológico de Pisaq Cuadro Nº 27 Parque Arqueológico de Ollantaytambo Cuadro Nº 28 Feria de Chinchero Cuadro Nº 29 Templo Colonial de Chinchero Cuadro Nº 30 Parque Arqueológico de Chinchero Cuadro Nº 31 Sitio Arqueologico Pinkulluna Cuadro Nº 32 Mirador de Pisaq Cuadro Nº 33 Mirador de Raqchy Cuadro Nº 34 Mirador de Corao Cuadro Nº 35 Mirador de Taray Cuadro Nº 36 Análisis de la problemática y recomendaciones Cuadro Nº 37 Resumen del Circuito Tradicional al Valle Sagrado Cuadro Nº 38 Pérdida de Documentos y Artículos Cuadro Nº 39 Instituciones Encargadas de Velar por La Seguridad Turística e Incidentes en el Circuito Valle Sagrado Cuadro Nº 40 Delitos contra el Patrimonio Cuadros Nº 41 Faltas Cometidas Cuadro Nº 42 Pérdida de Documentos y Artículos Cuadro Nº 43 Vía de acceso aéreo del centro soporte Cuadro Nº 44 Vía de acceso terrestre del centro soporte

6 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Cuadro Nº 45 Vía de acceso ferroviario del centro soporte Cuadro Nº 46 Abastecimiento de agua en el centro soporte Cuadro Nº 47 Abastecimiento básico de desagüe y electrificación en el centro soporte Cuadro Nº 48 Servicio de Residuos Sólidos en el centro soporte Cuadro Nº 49 Servicio de Telecomunicaciones en el centro soporte Cuadro Nº 50 Servicio de alojamientos categorizados y no categorizados en el centro soporte Cuadro Nº 51 Servicio de alimentos y bebidas en el centro soporte Cuadro Nº 52 Servicio de organización de viajes - Agencia de viajes en el centro soporte Cuadro Nº 53 Servicio de guías de turismo en el centro soporte Cuadro Nº 54 Servicio de transporte turismo en el centro soporte Cuadro Nº 55 Población total: superficie, densidad y altitud Cuadro Nº 56 Población provincia de Cusco: situación de pobreza Cuadro Nº 57 I.E. según modalidad de estudio en la provincia del Cusco Cuadro Nº 58 I.E. Poblacion Cusco por tipo de seguro de salud Cuadro Nº 59 I.E. Poblacion Cusco por tipo deárea y vivienda Cuadro Nº 60 Número de arribos de Turistas al Cusco Cuadro Nº 61 Estacionalidad de los Visitantes Extranjeros Cuadro Nº 62 Estacionalidad de los Visitantes Nacionales Cuadro Nº 63 Número de Boletos Turísticos Vendidos Cusco Cuadro Nº 64 Tipo de Visitantes por Lugar de Procedencia al Parque Arqueológico de Pisaq Cuadro Nº 65 Tipo de Visitantes por Lugar de Procedencia al Parque Arqueológico de Ollantaytambo Cuadro Nº 66 Tipo de Visitantes por Lugar de Procedencia al parque Arqueológico de Chinchero 141 Cuadro Nº 67 Estacionalidad de los Visitantes Extranjeros al Parque Arqueológico de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero Cuadro Nº 68 Estacionalidad de los Visitantes Nacionales al Parque Arqueológico de Pisaq Cuadro Nº 69 Estacionalidad de Excursionistas a los Parques Arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero Cuadro Nº 70 Índices de desestacionalización arribos nacionales Cuadro Nº 71 Desestacionalización de la serie histórica arribos nacionales Cuadro Nº 72 Proyección de la población referencia nacional Cuadro Nº 73 Índices de desestacionalización arribos extranjeros Cuadro Nº 74 Desestacionalización de la serie histórica arribos extranjeros Cuadro Nº 75 Proyección de la población demandante referencia extranjeros Cuadro Nº 76 Proyección de la población demandante referencial Cuadro Nº 77 Proyección de la población demandante Cuadro Nº 78 Proyección de la demanda efectiva sin proyecto Cuadro Nº 79 Proyección de la demanda efectiva con proyecto Cuadro Nº 80 Proyección de la Oferta Optimizada

7 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Cuadro Nº 81 Balance Oferta - Demanda Cuadro Nº 82 Cobertura del Proyecto Cuadro Nº 83 Costos de operación y mantenimiento sin proyecto Cuadro Nº 84 Costos de operación y mantenimiento con proyecto Cuadro Nº 85 Costos de inversión Cuadro Nº 86 Costos de Obras Civiles Cuadro Nº 87 Costos Directo Mirador de Corao Cuadro Nº 88 Costos Directo Mirador de Pisac Cuadro Nº 89 Costos Directo Mirador de Racchi Cuadro Nº 90 Costos Señalización Cuadro Nº 91 Costos Sensibilización, Capacitación y Promoción Cuadro Nº 92 Sensibilización a Operadores Turísticos Cuadro Nº 93 Capacitación a la población involucrada Cuadro Nº 94 Promoción y difusión Cuadro Nº 95 Mitigación de impacto ambiental Cuadro Nº 96 Resumen Monitoreo Arqueológico Cuadro Nº 97 Monitoreo Arqueológico Mirador Pisac Cuadro Nº 98 Monitoreo Arqueológico Mirador Raqchi Cuadro Nº 99 CIRA Mirador Corao Cuadro Nº 100 Costos incrementales Cuadro Nº 101 Beneficios sociales Cuadro Nº 102 Costos de O&M sin PIP a precios sociales Cuadro Nº 103 Costos de O&M con PIP a precios sociales Cuadro Nº 104 Costos de Inversión a precios sociales Cuadro Nº 105 Costos de Obras Civiles a precios sociales Cuadro Nº 106 Costos de Sensibilización, capacitación y promoción a precios sociales Cuadro Nº 107 Costos sociales Cuadro Nº 108 Flujo de beneficios y costos a precios sociales Cuadro Nº 109 Sensibilidad ante variación en el costo de inversión Cuadro Nº 110 Sensibilidad Cuadro Nº 111 Sensibilidad ante Cuadro Nº 112 Ingresos por stands Cuadro Nº 113Plan de Implementación del proyecto Cuadro Nº 114Avance en metas presupuestales Cuadro Nº 115metas, recursos y finanzas Cuadro Nº 116 matriz del marco lógico Índice de Ilustraciones 7

8 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Ilustración Nº 1 Macro Localización Ilustración Nº 2 Límites de las Unidades Territoriales Ilustración Nº 3 Relación con los Planes Maestros de los PA Ollantaytambo, Racchi, Pisaq y Saqsayhuaman Ilustración Nº 4 Propuesta del programa con respecto al tiempo de visita Ilustración Nº 5 Circuito Valle Sagrado Ilustración Nº 6 Accesibilidad entre Cusco y el Valle Sagrado Ilustración 7 Vistas del recorrido en Pisaq Ilustración 8 Vistas del recorrido en Ollantaytambo Ilustración 9 Vistas del recorrido en Chincheros Ilustración 10 Identificación de lugares de observación de paisaje en el circuito del Valle Sagrado. 86 Ilustración 4. Propuesta en Mirador de Corao Ilustración 5. Propuesta en Mirador de Pisaq Ilustración 6. Propuesta de mirador Raqchi-Machuqolqa Ilustración 7. Tótem alternativa Ilustración 8. Modulo de Basurero Ilustración 9. Modelo del Totem

9 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACION DEL PAISAJE INTEGRAL DEL CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO B. Objetivo del proyecto El objetivo central identificado está definido como: LOS VISITANTES AL CIRCUITO DEL VALLE SAGRADO ESTAN RECIBIENDO ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACION DEL PAISAJE NATURAL C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP A partir de la comparación de los resultados de los análisis de la demanda efectiva de servicios y la oferta optimizada, se muestra un déficit de servicios, en vista que actualmente se cuenta con deficiencias en los actuales miradores naturales. BALANCE OFERTA DEMANDA AÑO OFERTA DEMANDA O-D , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,926 D. Descripción técnica del PIP El proyecto plantea un conjunto de acciones determinadas para cada medio fundamental, las mismas que se han distribuido en componentes, tal como se precisa en el siguiente cuadro: 9

10 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO ALTERNATIVA UNICA MF 1. Adecuadas Instalaciones de observación de paisaje natural Acción 1. Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la comunidad de Corao, distrito de San Sebastián. Emplazado en las siguientes coordenadas de referencia UTM: N E; en la margen izquierda de la carretera Cuzco- Pisaq, ocupando un área de 1960m2. Acción 2. Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la ciudad de Pisaq. Emplazado en las siguientes coordenadas de referencia UTM: N E; en la margen izquierda de la carretera Cuzco-Pisaq, ocupando un área de 1190m2. Acción 3. Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la comunidad de Racchi y el sitio arqueológico de Machuqolqa, distrito de Huayllabamba. Emplazado en las siguientes coordenadas de referencia UTM: N E; en la margen derecha de la carretera Cuzco-Chinchero, ocupando un área de 1870m2. MF 2. Adecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turísticos. Acción 4. Implementación de señalética reglamentaria que anuncien, desde ambos sentidos de la vía, la existencia del Mirador de Corao. La señal consistirá de un monoposte metálico con cimentación de concreto y de un panel de aluminio (tipo B1), en color azul con texto retroluminicente y de formato 1.80mx0.75m. 1 señal informativa de ida. 1 señal informativa de vuelta. Acción 5. Implementación de señalética reglamentaria que anuncien, desde ambos sentidos de la via, la existencia del Mirador de Pisaq. La señal consistirá de un monoposte metálico con cimentación de concreto y de un panel de aluminio (tipo B1), en color azul con texto retroluminicente y de formato 1.80mx0.75m. 1 señal informativa de ida. 1 señal informativa de vuelta. Acción 6. Mejoramiento de señalética reglamentaria que anuncien, desde ambos sentidos de la vía, la existencia del Mirador de Racchi-Machuqolqa. La señal consistirá de un monoposte metálico con cimentación de concreto y de un panel de aluminio (tipo B1), en color azul con texto retroluminicente y de formato 1.80mx0.75m. 1 señal informativa de ida. (reemplazo) 1 señal informativa de vuelta. (reemplazo Acción 7. Implementación de señalética interpretativa mediante Totems de aluminio y bastidor de metal en el área y de mirador, dentro de los miradores de Q orao, Pisaq y Raqchi. MF 3. Óptimos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios Acción 8. Sensibilización a agencias de viaje y operadores turísticos (2 sensibilizaciones) Acción 9. Sensibilización a otros involucrados (2 sensibilizaciones) MF 4. Optima Cultura turística de la Población Acción 10. Promoción y difusión (familiarización, participación en ferias, actividades expositivas) 10

11 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO E. Costos del PIP El costo total de inversión para la alternativa única, asciende a S/. 2,940, a precios de mercado, que contempla expediente técnico (10% de obra), obras civiles, supervisión de obras (5% de obras), estudio de impacto ambiental (3% obras), mitigación de impacto ambiental, monitoreo arqueológico, sensibilización, capacitación y promoción, estudio de línea de base (1% de obra), y gastos de gestión (3% de obra), tal como se detalla: COSTOS DE INVERSIÓN Precios Privados EXPEDIENTE TECNICO 204, OBRAS CIVILES 2,040, SUPERVISION 102, SENSIBILIZACION Y PROMOCIÓN 94, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61, MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 290, MONITOREO ARQUEOLOGICO PISAC, RAQCHI 56, CIRA CORAO 9, ESTUDIO DE LINEA BASE 20, GASTOS DE GESTION 61, Costo Privado 2,940, F. Beneficios del PIP Los beneficios sociales del proyecto consideran el incremento del gasto promedio en artesanía, del turista nacional, extranjero y excursionista, bajo los siguientes parámetros: Beneficios unitarios en Artesanía Con IGV Beneficios Unitarios en Artesanía sin IGV VISITANTE CON PIP SIN PIP INCREMENTAL EXTRANJERO NACIONAL EXCURSIONISTA VISITANTE CON PIP SIN PIP INCREMENTAL EXTRANJERO NACIONAL EXCURSIONISTA Con ello, el beneficio incremental anual asciende a 849 mil nuevos soles anuales. Años Turista Turista Nacional extranjero Excursionista INCREMENTAL CON PIP , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, ,665 11

12 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO G. Resultados de la evaluación social La evaluación social del proyecto arroja un VAN Social de S/ ,960 y una TIR de 43%. H. Sostenibilidad del PIP La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar sin interrupciones los beneficios esperados a lo largo de su horizonte de evaluación. En ese sentido, las instituciones tanto públicas, como privadas y población vinculada juegan un rol importante para el cumplimiento del objetivo. Para este análisis se considera: Arreglos institucionales para la operación y mantenimiento. Se cuenta con Acta de compromiso de las Comunidades Campesinas de Ccorao y de Racchi Ayllo, a fin de brindar facilidades para el desarrollo del proyecto, autorizar la disponibilidad de áreas saneadas y promover la participación de miembros en capacitación y sensibilización. Se cuenta con documentos de la Municipalidad distrital de Pisac y Huayllabamba, para brindar facilidades de desarrollo del PIP, suscribir acuerdos de cesion en uso con las comunidades, y asumir el compromiso de operación y mantenimiento. La unidad Administrativa, En base a los acuerdos interinstitucionales, se sustenta capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto, en sus etapas de inversión y operación. La operación estará a cargo de la unidad administrativa, en este grupo podemos identificar a la Dirección Regional de Cultura, las Municipalidades distritales de Pisaq, San Sebastias y Huayllabamba. Se cuenta con sostenibilidad financiera y de la capacidad de pago de los visitantes. De acuerdo al flujo de ingresos asociados al proyecto, los costos de operación y mantenimiento, están ampliamente coberturados. I. Impacto ambiental Las medidas de mitigación del proyecto, el mismo que asciende a S/. 202,111, de acuerdo al siguiente detalle: 12

13 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Presupuesto de mitigación de impactos Mirador Corao. ACTIVIDADES DE MITIGACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARI COSTO PARCIAL O S/. REFORESTACION DE ZONAS DE BAJO RIESGO (Especies arbustivas y arbóreas) ha. 0,0 373,33 ADQUISICION DE PLANTONES (Incluye coste de transporte) Uni 53 4,00 213,33 APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN Jor 3 50,00 133,33 MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES Jor 1 50,00 26,67 REVEGETACION EN ZONAS ADYACENTES (Champeo) ha. 1, ,00 ADQUISICIÓN DE CESPED (tepes), DE ESPECIES NATIVAS DE LA ZONA: Paja brava m , ,00 ESTABLECIMIENTO DE PLANCHAS DE CESPED (tepes) Jor 15 50,00 750,00 MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL ÁREA REVEGETADA Jor 3 50,00 150,00 SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES (Personal de Obra) 3.386,80 SENSIBILIZACION EN CONSERVACION DEL ENTORNO NATURAL (Personal Profesional, Técnico, Obrero) Evento , ,40 SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD Evento , ,40 CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL (Pobladores de la Zona) ,27 CURSO: IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LAS AREAS DE CAMPING, ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS PEAT Evento , ,14 CURSO: CAPACITACION EN GESTION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento , ,14 CAPACITACIÓN EN RIESGOS AMBIENTALES (Pobladores de la Zona) ,27 CAPACITACIÓN EN GESTION DE RIESGOS Evento , ,14 CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS: SIMULACROS Y FORMACIÓN DE BRIGADAS Evento , ,14 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4.446,00 Plan de Manejo de Residuos Sólidos etapa de construcción Act , ,00 Implementacion del Plan de Manejo de RRSS etapa de Operación y Mantenimiento Act 1 295,00 295,00 TOTAL ,68 Presupuesto de mitigación de impactos Mirador de Pisac. ACTIVIDADES DE MITIGACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARI O COSTO PARCIAL S/. S/. REFORESTACION DE ZONAS DE BAJO RIESGO (Especies arbustivas y arbóreas) ha. 0,0 280,00 ADQUISICION DE PLANTONES (Incluye coste de transporte) Uni 40 4,00 160,00 APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN Jor 2 50,00 100,00 MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES Jor 0 50,00 20,00 REVEGETACION EN ZONAS ADYACENTES (Champeo) ha. 1, ,10 ADQUISICIÓN DE CESPED (tepes), DE ESPECIES NATIVAS DE LA ZONA: Paja brava m , ,10 ESTABLECIMIENTO DE PLANCHAS DE CESPED (tepes) Jor 45 50, ,50 MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL ÁREA REVEGETADA Jor 9 50,00 448,50 SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES (Personal de Obra) 3.386,80 SENSIBILIZACION EN CONSERVACION DEL ENTORNO NATURAL (Personal Profesional, Técnico, Obrero) Evento , ,40 SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD Evento , ,40 CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL (Pobladores de la Zona) ,27 CURSO: IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LAS AREAS DE CAMPING, ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS PEAT Evento , ,14 CURSO: CAPACITACION EN GESTION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento , ,14 CAPACITACIÓN EN RIESGOS AMBIENTALES (Pobladores de la Zona) ,27 CAPACITACIÓN EN GESTION DE RIESGOS Evento , ,14 CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS: SIMULACROS Y FORMACIÓN DE BRIGADAS Evento , ,14 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4.446,00 Plan de Manejo de Residuos Sólidos etapa de construcción Act , ,00 Implementacion del Plan de Manejo de RRSS etapa de Operación y Mantenimiento Act 1 295,00 295,00 TOTAL ,44 Presupuesto de mitigación de impactos Mirador de Raqchi. ACTIVIDADES DE MITIGACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. REFORESTACION DE ZONAS DE BAJO RIESGO (Especies arbustivas y arbóreas) ha. 0,1 466,67 ADQUISICION DE PLANTONES (Incluye coste de transporte) Uni 67 4,00 266,67 APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN Jor 3 50,00 166,67 MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES Jor 1 50,00 33,33 REVEGETACION EN ZONAS ADYACENTES (Champeo) ha. 1, ,10 ADQUISICIÓN DE CESPED (tepes), DE ESPECIES NATIVAS DE LA ZONA: Paja brava m , ,10 ESTABLECIMIENTO DE PLANCHAS DE CESPED (tepes) Jor 60 50, ,50 MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL ÁREA REVEGETADA Jor 12 50,00 598,50 SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES (Personal de Obra) 3.386,80 SENSIBILIZACION EN CONSERVACION DEL ENTORNO NATURAL (Personal Profesional, Técnico, Obrero) Evento , ,40 SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD Evento , ,40 CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL (Pobladores de la Zona) ,27 CURSO: IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LAS AREAS DE CAMPING, ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS PEAT Evento , ,14 CURSO: CAPACITACION EN GESTION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento , ,14 CAPACITACIÓN EN RIESGOS AMBIENTALES (Pobladores de la Zona) ,27 CAPACITACIÓN EN GESTION DE RIESGOS Evento , ,14 CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS: SIMULACROS Y FORMACIÓN DE BRIGADAS Evento , ,14 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4.741,00 Plan de Manejo de Residuos Sólidos etapa de construcción Act , ,00 Implementacion del Plan de Manejo de RRSS etapa de Operación y Mantenimiento Act 1 590,00 590,00 TOTAL ,11 13

14 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO J. Organización y Gestión Etapa de Inversión Unidad Ejecutora La UE del programa SNIP y de los proyectos que conforman el mismo, es el PER Plan COPESCO, que es un organismo desconcertado del Gobierno Regional del Cusco, dependiente de la Presidencia Regional, con personería jurídica de derecho público, constituyéndose en Unidad Ejecutora de -acuerdo a su norma de creación goza de autonomía económica y administrativa en la medida de la facultad de sus normas. El PER Plan COPESCO tiene competencia en la planificación y ejecución de inversiones en materia de infraestructura turística y otras de infraestructura básica que le sean encargadas como órgano desconcentrado del Gobierno Regional del Cusco. A la fecha, tiene una inversión acumulada de más de U.S.$ 200 millones de dólares, en la ejecución de diversas obras de infraestructura turística, en los Programas de Puesta en Valor de Monumentos, Infraestructura Vial, Acondicionamiento Urbano, Cooperación Técnica y Consultoría, en su ámbito inicial fue en la Zona Cusco Puno, posteriormente en el ámbito de la Región Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios), así como, en el ámbito Nacional y actualmente en la Región Cusco, se destaca por haber implementado conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Proyecto Vilcanota en el marco del Acuerdo de Préstamo PE y su enmienda en el periodo julio del 2009 hasta junio del Características de la Unidad Ejecutora Entidad: Dependencia: Responsable: Cargo: Dirección: Unidad Ejecutora Recomendada (UE) Proyecto Especial Regional Plan COPESCO. Gobierno Regional Cusco. Ing. Helio Molina Aranda. Director Ejecutivo PER Plan COPESCO. Plaza Túpac Amaru S/N Wanchaq- Cusco Teléfono: En el marco de la Resolución Suprema Nº EF de fecha 25 marzo 2011, es consentida la Cooperación Técnica No Reembolsable a ser otorgada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF a la República del Perú, con cargo al Fondo Español para América Latina y el Caribe (SFLAC) hasta por US$ 625, (Seiscientos Veinticinco Mil 00/100 Dólares Americanos), destinada a la preparación del PRODER CUSCO, cuya ejecución estará a cargo del Gobierno Regional del Departamento de Cusco, a través del Proyecto Especial Regional Plan COPESCO Mediante el Acuerdo de Consejo Regional Nº , se aprueba la incorporación de recursos de la Cooperación Técnica No Reembolsable otorgada por el Banco Internacional de reconstrucción y Fomento BIRF, a favor del Gobierno Regional del Cusco y su Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, por la suma de US$ 625, (Seiscientos Veinticinco Mil 00/100 Dólares Americanos). 14

15 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Conforme a las diversas reuniones sostenidas durante el año 2010 y 2011 entre: Banco Mundial, MEF, Gobierno Regional Cusco y el PER Plan COPESCO, cuyos acuerdos están resumidos en las AYUDA MEMORIA y Nota Técnica, donde se han adoptado acuerdos que se resume consigna La Unidad Ejecutora del Programa y Proyectos será administrativa, presupuestal y financieramente por el PER PLAN COPESCO. Esta delegación de responsabilidad se extiende tanto para la fase de preparación como para la etapa de ejecución del PRODER CUSCO. Unidad de Gestión. La propuesta analizada y sustentada en el ítem Organización y Gestión del Prog SNIP, considera como Unidad de Gestión del Programa al PRODER, cuya finalidad será el logro integral de las intervenciones del programa a través de la ejecución de los PIP y de las actividades del mismo, para lo cual se deberá suscribir convenios macro y específicos y tener estrecha vinculación con los diferentes actores involucrados Etapa de Operación y Mantenimiento Considerando que el programa involucra la ejecución y posterior operación y mantenimiento de: prestación de servicios turísticos (turismo), puesta en valor (cultura), accesibilidad (transportes), se considera necesario hacer el planteamiento de un adecuado diseño organizacional que permita una adecuada administración de las intervenciones durante el horizonte de evaluación, de forma tal, que se garantice la adecuada prestación de los servicios a ser mejorados y/o instalados. 15

16 LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CUSCO CIRCUITO VALLE SAGRADO, DISTRITOS SAN SEBASTIAN, PISAQ Y HUAYLLABAMBA, DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO Bajo este contexto, la propuesta del proyecto, considerando lo analizado a nivel perfil en el PROG SNIP, recae en el modelo clásico, en la que cada entidad competente asume las intervenciones del proyecto de acuerdo al siguiente esquema: MODALIDAD TRADICIONAL Se considera que cada entidad competente se haga responsable de la operación y mantenimiento de las intervenciones del proyecto según el siguiente esquema funcional: Municipalidad local, en coordinación con la DRC y las comunidades involucradas Dirección Regional de Cultura/DRC Municipalidad local Para efectos de delegar, a quien corresponda, la operación y mantenimiento respectivo, una vez ejecutadas las obras, se deberán suscribir convenios interinstitucionales específicos que permitan una adecuada asignación de funciones. A la fecha, se cuenta con actas de compromisos suscritos por las partes para fines del cumplimiento de la normativa SNIP. K. Plan de Implementación Se presenta una síntesis del plan de implementación para la fase de inversión del proyecto: ACTIVIDAD CONTRATACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO ELABORACION DE EXPED. TEC. CONSISTENCIA CONTRATACION DE OBRA EJECUCION DE OBRA CONTRATACION DE SUPERVISION DE OBRA SUPERVISION DE OBRA CONTRATACIÓN ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL ELABORACION DE ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL CONTRATACIÓN CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SENSIBILIZACION Y CAPACITACION CONTRATACION TRABAJOS ARQUEOLOGICOS DESARROLLO TRABAJOS ARQUEOLOGICOS 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre 16

17 DE LAS PROVINCIAS CUSCO, CALCA YURUBAMBA, DEPARTAMENTO DE CUSCO M. Marco Lógico NIVEL DE OBJETIVO INDICADORES FUENTES SUPUESTOS FIN INCREMENTO DE INGRESOS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS VINCULADOS AL CIRCUITO DEL VALLE SAGRADO Se incrementa la incorporación de la población a la actividad turística en el recorrido, incrementando sus ingresos en un 15% Mantenimiento de la política Informe Anual de Desempeño del Programa.- Encuestas y nacional, regional y local de Entrevistas promoción y desarrollo turístico. PROPOSITO LOS VISITANTES AL CIRCUITO DEL VALLE SAGRADO ESTAN RECIBIENDO ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACION DE PAISAJE NATURAL AL FINALIZAR LA EJECUCION DEL PROYECTO EL FLUJO ANUAL DE VISITANTES SE INCREMENTA EN EN UN 100%. RESPECTO A SU CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA. Registro de visitas a cargo de la Dirección regional de Cultura Articulación y organización de los Encuestas de percepción a los visitantes a la salida del parque operadores turísticos Adecuadas instalaciones de observación de paisaje Natural AL FINALIZAR EL PROYECTO SE CUENTA 3 MIRADORES TURÍSTICOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS (PISAC, CORAO Y RACCHI) COMPONENTE Adecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turístico. AL FINALIZAR EL PROYECTO SE CUENTA 6 SEÑALES TURISTICAS ADECUADAS, HACIA LOS MIRADORES IMPLEMENTADOS Acta de entrega de Obra Habilitación de presupuesto. Disponibilidad de materiales de construcción. Fenómenos naturales Óptimos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios Optima Cultura Turística de la Población AL FINALIZAR LA EJECUCION DEL PROYECTO SE CUENTA CON LAPOBLACION.SENSIBILIZADA Y CAPACITADA EN TEMAS REFERIDOS A CULTURA Y TURISMO. EXPEDIENTE TECNICO 204, OBRAS CIVILES 2,040, SUPERVISION 102, ACTIVIDADES SENSIBILIZACION Y PROMOCIÓN 94, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61, MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 290, MONITOREO ARQUEOLOGICO PISAC, RAQCHI 56, Acta de entrega de Obra Informe Técnico Final de la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de Cusco Constancia de Participación, Lista de Asistencia. A capacitaciones, talleres, otros Habilitación de presupuesto. Disponibilidad de mano de obra especializada. Conflicto social. Condiciones climáticas GASTOS DE GESTION 61, TOTAL 2,940,

18 II. ASPECTOS GENERALES. 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA (PIP). Mejoramiento de Servicios Turísticos de Observación del Paisaje Integral del Cusco - Circuito Valle Sagrado, distritos San Sebastián, Pisaq y Huayllabamba, de las provincias Cusco, Calca y Urubamba, departamento de Cusco Cuadro Nº 1 Análisis del Nombre del ProyectoAnálisis del Nombre del Proyecto Qué se va a hacer? Cuál es el servicio a proveer? Qué recurso, ruta o corredor se intervendrá? Dónde se localizará? Nombre del Proyecto Se va a mejorar Servicios turisticos de Observación del paisaje integral Cusco - Circuito Valle Sagrado Distrito de San Sebastian, Pisaq, y Huayllabamba, provincias Cusco, Calca y Urubamba, departamento de Cusco Mejoramiento de Servicios Turísticos de Observación del Paisaje Integral del Cusco - Circuito Valle Sagrado, distritos San Sebastián, Pisaq y Huayllabamba, de las provincias Cusco, Calca y Urubamba, departamento de Cusco. Elaboración: Equipo de trabajo de Consolidación_PRODER_03_2013. Ubicación La ubicación del proyecto se encuentra en el circuito turístico Valle Sagrado. Localizado en los distritos de Cusco, Pisaq, Huayllabamba, provincia de Cusco, Calca y Urubamba, departamento del Cusco Cuadro Nº 2 Ubicación del proyecto Ubicación Región/ Departamento Provincias Distritos Región Geográfica Cusco Cusco, Calca y Urubamba San Sebastian, Pisaq, Huayllabamba Sierra Elaboración: Equipo de Trabajo Consolidación PRODER

19 En materia de intervención del proyecto, comprende las siguientes ubicaciones: Cuadro Nº 3 Ubicación Referencial del Proyecto Descripción Distrito/s Provincia/s Mirador de Corao San Sebastian Cusco Mirador de Pisaq Pisaq Calca Mirador de Raqchi Huayllabamba Urubamba Elaboración: Equipo de Trabajo Consolidación PRODER La delimitación del Valle Sagrado de los Incas comprende un área cultural protegida de ciento cuarenta y siete mil novecientos sesenta y uno con novecientos cuarenta y cuatro hectáreas (147, has). Perímetro de doscientos setenta y dos mil quinientos sesenta y seis con quinientos setenta metros lineales (272, ml.). La delimitación del Valle Sagrado de los Inkas, fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por la R.D.N. 988/INC del Ilustración Nº 1 Macro Localización Elaboración: Equipo de trabajo de Consolidación PRODER 03_

20 2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA El Proyecto Especial Regional (PER) Plan COPESCO a través de su Programa de Desarrollo Regional (PRODER), está a cargo de la formulación del perfil del proyecto. Dicha Institución cuenta con experiencia y capacidad técnica para la formulación de proyectos de inversión pública (PIPs) Unidad Formuladora -UF: La unidad formuladora del proyecto es el PER Plan COPESCO, el cual se creó como institución mediante D.S IC/DC del 25 de Abril de 1969, como Órgano Ejecutor de un Programa de Inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, con el objeto de ejecutar un Plan de Desarrollo Regional en función del Turismo. Desde octubre del año 2004, mediante la aplicación del D.S. N PCM, el Plan COPESCO forma parte del Gobierno Regional de Cusco, dentro de los Proyectos Especiales Regionales, con un ámbito de acción en el contexto departamental del Cusco. A continuación los principales datos de la Unidad Formuladora: Cuadro Nº 4 Unidad Formuladora Unidad Formuladora (UF) PER PLAN COPESCO Entidad: Proyecto Especial Regional Plan COPESCO. Pliego: Gobiernos Regionales Responsable: Jesús Alejandro Santayana Jeri. Correo Electrónico: asantaya@copesco.gob.pe Dirección: Plaza Túpac Amarú S/N Wanchaq- Cusco Teléfono: Anexo 141 Elaboración: Equipo de Trabajo Consolidación PRODER Unidad Ejecutora Recomendada -UE: Conforme a las diversas reuniones sostenidas durante el año 2010 y 2011 entre: Banco Mundial, Ministerio de economía y finanzas (MEF), Gobierno Regional Cusco (GRC) y el Proyecto Especial regional (PER) Plan COPESCO, cuyos acuerdos están 20

21 resumidos en las AYUDA MEMORIA y Nota Técnica, del programa; donde se han adoptado acuerdos que se resume y consigna La Unidad Ejecutora del Programa y Proyectos será administrativa, presupuestal y financieramente por el PER PLAN COPESCO. Esta delegación de responsabilidad se extiende tanto para la fase de preparación como para la etapa de ejecución del PRODER CUSCO. El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, que es un organismo desconcertado del Gobierno Regional del Cusco, dependiente de la Presidencia Regional, con personería jurídica de derecho público, constituyéndose en Unidad Ejecutora de acuerdo a su norma de creación goza de autonomía económica y administrativa en la medida de la facultad de sus normas. El Plan COPESCO tiene competencia en la planificación y ejecución de inversiones en materia de infraestructura turística y otras de infraestructura básica que le sean encargadas como órgano desconcentrado del Gobierno Regional del Cusco. A la fecha, tiene una inversión acumulada de más de U.S.$ 200 millones de dólares, en la ejecución de diversas obras de infraestructura turística, en los Programas de Puesta en Valor de Monumentos, Infraestructura Vial, Acondicionamiento Urbano, Cooperación Técnica y Consultoría, en su ámbito inicial fue en la Zona Cusco Puno, posteriormente en el ámbito de la Región Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios), así como, en el ámbito Nacional y actualmente en la Región Cusco, se destaca por haber implementado conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Proyecto Vilcanota en el marco del Acuerdo de Préstamo 7257-PE y su enmienda en el periodo julio del 2009 hasta junio del Cuadro Nº 5 Unidad Ejecutora del Proyecto- Unidad Presupuestal Unidad Ejecutora Recomendada (UE) PER PLAN COPESCO Entidad: Proyecto Especial Regional Plan COPESCO. Dependencia: Gobierno Regional Cusco. Responsable: Ing. Helio Molina Aranda. Cargo: Director Ejecutivo PER Plan COPESCO. Dirección: Plaza Tupac Amarú S/N Wanchaq- Cusco Teléfono: Elaboración: Equipo de Trabajo de Consolidación PRODER

22 A la fecha, tiene una inversión acumulada de más de U.S.$ 200 millones de dólares, en la ejecución de diversas obras de infraestructura turística, en los Programas de Puesta en Valor de Monumentos, Infraestructura Vial, Acondicionamiento Urbano, Cooperación Técnica y Consultoría, en su ámbito inicial que fue en la Zona Cusco Puno, posteriormente en el ámbito de la Región Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios), así como en el ámbito Nacional. En la actualidad en la Región Cusco, se destaca por haber implementado conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Proyecto Vilcanota en el marco del Acuerdo de Préstamo 7257-PE y su enmienda en el periodo julio del 2009 hasta junio del Cabe mencionar que el PER Plan COPESCO, cuenta con capacidad técnica y administrativa para la ejecución de proyectos, tal como se puede verificar en la ejecución realizada en el año 2012, con una superior a los 45 millones de soles. Cuadro Nº 6 Proyectos ejecutados por PER Plan COPESCO PROYECTO SNIP MONTO (S/.) 1 REORDENAMIENTO Y REHABILITACION DEL VALLE DEL VILCANOTA ,0 SEÑALIZACION, AREAS DE CAMPING Y SERVICIOS HIGIENICOS EN LAS RUTAS DE ACCESO AL 2 COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHOQUEQUIRAO ,0 3 DESARROLLO DE AGROTURISMO EN EL DISTRITO DE HUAYLLABAMBA ,0 4 MEJORAMIENTO CARRETERA CUSCO - OCCOPATA ,0 MEJORAMIENTO DEL CIRCUITO TURISTICO CUATRO LAGUNAS, TRAMO CEBADAPATA - 5 CHACAMAYO, PROVINCIA DE ACOMAYO - CUSCO ,0 6 MEJORAMIENTO DE ACCESO AL CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE TIPON ,0 7 MEJORAMIENTO CARRETERA CHILCHICAYA - POMACANCHI ,0 MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA PROLONGACION DE LA AVENIDA LA CULTURA, TRAMO AV. TOMAS TUYRU TUPAC CON LA AV. UNO EN EL DISTRITO DE SAN 8 SEBASTIAN, PROVINCIA DE CUSCO - CUSCO ,0 9 MEJORAMIENTO DEL CIRCUITO VALLE SAGRADO DE LOS INCAS - TRAMO PISAQ - TARAY ,0 MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL, EN LA PROLONGACIÓN AV. TÚPAC AMARU (PLANTA BAJA DEL BY PASS), AV. REPÚBLICA DE BRASIL, CALLE TURQUESAS, CALLE DIAMANTES, CALLE AMATISTA Y CALLE TURMALINAS, EN EL DISTRITO DE WANCHAQ - 10 CUSCO ,0 11 CONSTRUCCIÓN EMBARCADERO ATALAYA - PAUCARTAMBO ,0 12 MEJORAMIENTO CARRETERA YAURISQUE - RANRACCASA - PARURO ,0 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUAROCONDO - PACHAR, DISTRITOS DE HUAROCONDO Y 13 OLLANTAYTAMBO, PROVINCIAS DE ANTA Y URUBAMBA, REGION CUSCO ,0 14 MEJORAMIENTO DEL ESTADIO INCA GARCILASO DE LA VEGA DISTRITO DE WANCHAQ - CUSCO ,0 TOTAL EJECUCION PRESUPUESTAL AÑO ,0 Fuente: SIAF AMIGABLE Elaboración Equipo de trabajo Consolidación PRODER 03_2013 A la fecha el PER Plan COPESCO Cusco cuenta con la oficina del Programa de Desarrollo Regional Cusco PRODER-Cusco, el mismo que es considerado el Órgano Técnico para la ejecución del proyecto. Al respecto, mediante Resolución Directoral N DE-COPESCO/GRC, de fecha 14 de diciembre de 2011, se crea la Unidad de Gestión del Programa de Desarrollo Regional Cusco PRODER Cusco, que es una Unidad creada especialmente para asumir la ejecución de los componentes y subcomponentes bajo responsabilidad del PER Plan COPESCO Cusco en el marco de la operación de endeudamiento internacional con el Banco Internacional de Reconstrucción y 22

23 Fomento, bajo el cual se sustenta el programa PROG SNIP, al cual pertenece el presente proyecto Cuadro Nº 7 Unidad Ejecutora del Proyecto- Órgano Técnico Responsable. Órgano Técnico Responsable Unidad Ejecutora Presupuestal Proyecto Especial Regional Plan COPESCO. Órgano Técnico Responsable: Programa de Desarrollo Regional Cusco PRODER-Cusco Responsable: Arq. Julio Peña Flores Cargo: Coordinador general del PRODER Cusco Dirección: Plaza Tupac Amarú S/N Wanchaq- Cusco Teléfono: Elaboración: Equipo de Trabajo Consolidación PRODER 2.3 UNIDAD ADMINISTRATIVA Las municipalidades del proyecto lo conformarán las municipalidades distritales de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro Nº 8 Operación y Mantenimiento- Unidad Administrativa. Sector: Unidad Administrativa Dependencia Gobiernos Locales Municipalidad Distrital de San Sebastian, Unidad Administrativa Municipalidad Distrital de Pisaq. Municipalidad Distrital de Huayllabamba Julián Incarroca Ninancuro Persona Responsable de la Unidad Administrativa Washinton Camacho Merma 23

24 2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Identificación de Involucrados Considerando que el turismo es una actividad que impacta de manera positiva, ya sea directa o indirectamente, en términos de empleo, valor agregado e ingreso de divisas, y que genera cadenas de valor repercutiendo en el crecimiento de la economía local, regional y nacional, se ha identificado a los involucrados con la ejecución del proyecto desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista normativo y funcional, identificándose como entidades involucradas a las siguientes: - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; - Gobierno Regional de Cusco a través del PER Cusco y de la Dirección Regional de Comercio exterior y Turismo Cusco; - COPESCO- Cusco - Asociación de Agencias de Viajes y Turismo AATC. - Colegio de Licenciados en Turismo COLITUR. - Asociación de Guías Oficiales de Turismo AGOTUR. - Profesionales Guías de Turismo PROGATUR. - Organización de Gestión de Destino OGD Cusco - La Municipalidad Distrital de San Sebastián - Comunidad Campesina de Ccorao - Asociación de Artesanos Ccorao. - Población de Ccorao. - Municipalidad Distrital de Pisaq. - Oficina de Parque Arqueologico de Pisaq DRC-Cusco. - Comunidades Campesinas de Pisaq. - Población de Pisaq. - Municipalidad Distrital de Huayllabamba. - Comunidad de Racchi Ayllu. - Asociación de Artesanos Racchi Desde el punto de vista del beneficio se ha identificado como entes involucrados a los visitantes de la zona turística (turistas nacionales y turistas extranjeros), la población cuya actividad se relaciona con la provisión de bienes y servicios a los visitantes y población en general; así como las agencias de turismo. En tal sentido se ha considerado a los siguientes involucrados beneficiarios: 24

25 - Operadores Turísticos. - Población de la zona del Proyecto. - Turistas Nacionales y Extranjeros. Dichos entes involucrados han sido identificados basándose en el grado de impacto que se ejerce con y sobre ellos en el proyecto, y la toma de decisiones que puedan ejecutar con respecto a su rango de acción competente. Para efectos de tener en cuenta las apreciaciones, opiniones y problemática expuesta por cada grupo involucrado, se han desarrollado una serie de mecanismos de trabajo de campo, tales como entrevistas, encuestas y, taller de involucrados que se llevó a cabo para efectos de la formulación del programa de inversión Matriz de Involucrados En el trabajo de campo, mediante las entrevistas realizadas con las entidades y grupos involucrados con el Proyecto, mencionados en el punto anterior, se han observado alguno conflictos entre los referidos entes, pero que no interfieren negativamente en el desarrollo del Proyecto, muy por el contrario se observa compromiso y predisposición con la formulación y ejecución del mismo. 25

26 Cuadro Nº 9 Matriz de Involucrados Grupos Involucrados Problema Conflictos Estrategias Compromisos Interés Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- MINCETUR Crecimiento desordenado de la actividad turística en el Destino Cusco, y en especial del Valle Sagrado de los Incas. Percibe la necesidad de generar mayor oferta turística para soportar el incremento de los turistas en Cusco Promover un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo económico social. Consolidación del destino turístico Cusco, y diversificación de su producto turístico Valle Sagrado Apoyar la gestión para la implementación del programa, apoyándolo en la sustentación para el financiamiento de la inversión pública. A través de su OPI sectorial, será el responsable de evaluar el programa en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Acompañar técnicamente el diseño y ejecución del programa. Participar de las reuniones y actividades de gestión para el financiamiento del programa. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DIRCETUR Cusco Percibe la necesidad de generar mayor oferta turística para soportar el incremento de los turistas en Cusco. Formalizar a los establecimientos de servicios turísticos. Estandarización de servicios para lograr la calidad en ellos. Reglamentar la actividad turística en la zona. No se evidencia Apoyar la gestión para la implementación del programa Acompañar técnica en el diseño, gestión y ejecución del proyecto, insertado en el programa SNIP Gobierno Regional Cusco PER Plan COPESCO Débil posicionamiento de los recursos turísticos del Valle Sagrado de los Incas Mejoramiento de prestación de servicios a través de una mejor oferta turística publica Formalizar a los El sector público con el privado no llega a un acuerdo en aras de la reglamentación de Insertar el PIP en el programa 21, como estrategia para la consolidación del producto Pisac. Responsable de la formulación, gestión y ejecución del proyecto a través del PRODER. 26

27 Cusco Desorden en la prestación de servicios turísticos referente a la planta turística establecimientos de servicios turísticos; estandarización de servicios y reglamentación de la actividad turística. los establecimientos. Mesas de trabajo para concertar actividades de fin común para la mejora de la actividad. Ejercer las funciones en miras de tener un mayor ordenamiento de las actividades turísticas en la Región Asociación de Agencias de Viajes y Turismo AATC La informalidad de las empresas dedicadas a este rubro, las cuales ofrecen precios bajos en el mercado ofreciendo servicios de baja calidad. Falta de infraestructura pública de calidad en el atractivo turístico. Formalizar a las empresas para ofrecer productos de calidad a un precio competitivo en el mercado. Mejoramiento de la infraestructura pública en el atractivo turístico. Conflictos entre entidades privadas (agencias de viajes y/o tour operadores). Realización de mesas de trabajo para la concertación y la búsqueda de objetivos para la solución a los conflictos existentes entre ellos. Colegio de Licenciados en Turismo COLITUR. Asociación de Guías Oficiales de Turismo AGOTUR. La informalidad por parte de profesionales inescrupulosos o informales que ejercen la profesión sin la ética correspondiente. Exigir la formalización de los profesionales para evitar el ejercicio de aquellos que no están habilitados para ello. Conflictos entre profesionales por los honorarios recibidos por los servicios brindados. Establecer mesas de trabajo para la concertación entre los miembros de las entidades representantes de los diferentes profesionales que ejercen la carrera en la zona. Profesionales Guías de Turismo PROGATUR. Organización de Gestión de Destino OGD Cuco El desarrollo no sostenible de la actividad turística en el ámbito de estudio. Compromiso de los entes involucrados en la actividad turística para el desarrollo de la actividad de manera sostenible. Las entidades relacionadas a la actividad turística no trabajan de manera concertada Concertación entre los entes responsables para lograr el objetivo de desarrollo sostenible de la actividad turística en la región. 27

28 Municipalidad distrital de San Sebastián Mínima afluencia turística lo que no permite generar mayor ingreso económico a los artesanos del mirador de Ccorao Habilitación adecuada del mirador de Ccorao para que los artesanos tengan mayor acercamiento a los turistas Escasa comunicación con lacomunidad por cambio de autoridades a veces no se cumplen los acuerdos. Diálogo, coordinación, concertación con la comunidad Firma de acuerdos, compromisos y convenios Acompañar el proceso Inexistente infraestructura en el miradors de Ccorao Falta difusión y promoción turística Comunidad Campesina de Ccorao La asociación Mirador de Ccorao es informal y venden al aire libre no tiene un espacio adecuado. Formalizar los miradores de la asociación Mirador de Ccorao. No se tienen conflictos. Formalizar a las asociaciones de artesanos. En faenas con mano de obra Con materiales de la zona. Inexistencia de otros atractivos aparte de la feria. 28

29 Asociaciones de Artesanos Ccorao. El campo ferial tiene Insuficiente espacio para estacionamiento de carros, SSHH deficientes. Bajo conocimiento en marketing, idiomas, atención al cliente. Mejorar el espacio del campo ferial. Capacitación en cursos talleres para mejorar su conocimiento. Acondicionar espacios de los miradores No se tienen conflictos Mejorar las condiciones de los miradores Participación en faenas. Apoyo con materiales como palos, piedra y otros propios de la zona. Mantenimiento y limpieza de sus nuevos espacios. Infraestructura no adecuada de los miradores, barandas precarias de palos. Poca afluencia de turistas. Población de Ccorao. No se tiene atractivos turísticos por eso no tienen mucha oportunidad de más actividades turísticas. Crear espacios atractivos para los turistas: Museos, miradores etc. No se tienen conflictos Mejorar las condiciones de los miradores Todos apoyarían para la ejecución de estas obras. 29

30 Municipalidad distrital de Pisaq. No se tiene señalización dentro de la población y la existente hacia el parque está en mal estado. Retardo del tiempo de visita del turista, en ocasiones los turistas se pierden. Mejoramiento de la señalización al parque y también al museo, jardín botánico, museo de Sarawasi, andenerías de Pata pata, pinturas rupestres de Chahuaytire, laguna Quinsacocha. Promoción de festividades realizadas en el parque Arqueológico. El Ministerio de cultura, agricultura y turismo restringen los espacios y ponen trabas a los proyectos. Diálogo, coordinación, concertación con instituciones. Que los planes de desarrollo no se tomen arbitrariamente. Los municipios distritales asumen bajo acta de compromiso, firmado por el alcalde y concejo municipal, de operación y mantenimiento de las obras en su jurisdicción. Los municipios distritales mediante acta acuerdan autorizar al PER PLAN COPESCO - Cusco, se incluya en la formulación y ejecución de los PIP. La intervención en accesos viales, en los tramos comprendidos dentro de sus jurisdicciones de competencia exclusiva municipal. Oficina de Parque Arqueológico de Pisaq DRC Cusco. Inestabilidad de estructura de la vía hacia el parque Arqueológico. Vulnerabilidad de la zona de acceso al parque. Reubicar el parador informal Cantu Raqay Intihuatana por seguridad. Rediseñar la señalética hacia el parque arqueológico y ordenar la transitabilidad de los turistas. La Municipalidad quiere proteger el patrimonio a su modo. El alcalde maneja estos temas políticamente. APVs y asociaciones de artesanos por ocupar espacios declarados como zonas arqueológicas. Aunar alianzas, estrategias y establecer mecanismos de control y defensa adecuados. Coordinación estrecha entre el ministerio de cultura, plan COPESCO, MINCETUR y demás instituciones de turismo. 30

31 Comunidades Campesinas Falta de señalización y pista en mal estado. Mejoramiento y señalización de vías. No se perciben conflictos. Atender las necesidades de las comunidades. Participación con faenas. - Pisaq Obstrucción de canales y cunetas en las vías. (Pueden ocurrir accidentes). Tratamiento de canales y cunetas Instalación de rompe muelles. Cuidado de y mantenimiento de canaletas. Población de Pisaq. La plaza de armas Constitución de Pisac, se muestra siempre sucia y congestionada por los comerciantes. Reubicar la feria a otro lugar. Tener una plaza limpia y donde se pueda transitar. Sólo con los artesanos de la feria, por ocupar estos espacios que no corresponde a una plaza. Presentar un petitorio a la municipalidad para su reubicación. Apoyaríamos los trabajos que realicen especialmente si reubican a los artesanos de la plaza de Armas. Municipalidad Distrital de Huayllabamba Mínima afluencia turística. Inexistente infraestructura en los miradores de Racchi. Promoción turística de los atractivos de Huayllabamba. Implementación de infraestructura adecuada para los miradores. No existen conflictos con otras instituciones. Aprovechar las propuestas de proyectos de las instituciones. Actualmente tienen el proyecto de construcción de stans en los miradores. - Los municipios distritales asumen bajo acta de compromiso, firmado por el alcalde y concejo municipal, de operación y mantenimiento de las obras en su jurisdicción. Falta difusión y promoción turística del distrito Los municipios distritales mediante acta acuerdan autorizar al PER PLAN COPESCO - Cusco, se incluya en la formulación y ejecución de los PIP. La intervención en accesos viales, en los tramos comprendidos dentro de sus jurisdicciones de competencia exclusiva municipal. Comunidad de Racchi Falta de motivación y Gestionar cursos de No se perciben Apoyar los proyectos en bien Brindar facilidades a las 31

32 Ayllu capacitación para realizar actividades turísticas. Espacios reducidos y no adecuados de los miradores ya que el número de artesanos está creciendo. capacitación en turismo y marketing. Mejoramiento y ampliación de espacios en los miradores. conflictos de la comunidad. instituciones en lo que se requiera (saneamiento de terrenos) Asociaciones de Artesanos - Racchi Falta de infraestructura en los miradores existentes. Falta de estacionamiento en los miradores. Escasa difusión de los miradores de Racchi. Implementar infraestructura adecuada en los miradores, para la comodidad de los turistas. Fortalecer conocimientos para el buen uso de la actividad turística Se tenía un pequeño conflicto con una socia propietaria de espacios del mirador, pero ahora está solucionado. Organización de las asociaciones de artesanos de Racchi, para tener mayor afluencia de turistas. Apoyo con mano de obra no calificada. Cuidar y proteger las obras. Bajo nivel de conocimiento para desarrollar actividades turísticas adecuadas. Elaboración: Equipo de trabajo Consolidación PRODER 03_

33 III. IDENTIFICACION 3.1 MARCO DE REFERENCIA Antecedentes del Proyecto. El Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú ( ) establece como lineamiento estratégico la promoción turística, con miras a posicionar al país como uno de los destinos turísticos más valorados a nivel mundial; en este marco, se viene aprovechando el reconocimiento mundial del 2007 con la declaración del Santuario Histórico de Machu Picchu como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. Esto ha situado a Perú como un destino principalmente conocido y valorado por su riqueza arqueológica, histórica, cultural, naturaleza y culturas vivas. Como parte de la estrategia de promoción, se ha identificado dos debilidades: (a) la concentración de la oferta turística en el sur del país (el llamado Corredor Turístico del Sur, que incluye Cusco, Puno y Arequipa), y entre ellos Machu Picchu que explica de lejos la alta concentración del turismo receptivo, y (b) que hace más de 10 años que la oferta turística que comercializa Perú en el mercado internacional no ha sufrido cambios significativos. Según el Plan Estratégico Regional de Turismo de Cusco, Plan Q ente, la actividad turística ha sido identificada como uno de los principales potenciales a desarrollar en la región Cusco. La identificación del potencial radica en la inmensa cantidad y diversidad de recursos turísticos naturales y culturales. En ese marco, la región Cusco es privilegiada dado que cuenta con 3,000 centros arqueológicos identificados (aproximadamente), posee una riqueza cultural, étnica, religiosa, ecológica, paisajística y natural que permiten una oferta turística variada y capaz de atender una demanda diversificada de visitantes. Cusco destaca por el elevado posicionamiento de Machu Picchu; más aún por su condición de Maravilla Mundial, ya que el día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC). Esto influenció en las visitas al Santuario Histórico Machu Picchu, ya que para el año 2007 creció en un 19.5% respecto al año anterior. En los dos años próximos se presentó un decrecimiento por factores climatológicos que afectaron la llegada de visitantes a la región Cusco como a Machu Picchu. Pero esto se ha ido revirtiendo a partir del año 2010 en adelante. Esto se puede evidenciar debido a que entre los años 2010 y 2011 la venta del Boleto Turístico de Cusco creció en ventas en un 16.33%. Por ello, se ha venido desarrollando proyectos de inversión de envergadura que permitirán incrementar la competitividad del destino turístico Cusco, a fin de poder captar una mayor cantidad de visitantes. Es así que el impacto del turismo debido a la construcción de la Carretera Interoceánica Sur es importante, dado que la zona se impulsará notablemente con este proyecto de infraestructura vial pues en la Macro Región Sur se encuentra el 25 % de las áreas protegidas por el Estado e innumerables zonas con riqueza histórica, cultural, biodiversidad y belleza natural, que permite el desarrollo de una industria turística sostenible. 33

34 Debe considerarse, además, que mediante Ley N 27528, se creó el Proyecto Especial Aeropuerto Internacional de Chinchero. De acuerdo a lo señalado en la misma norma, el proyecto se declaró de necesidad y utilidad pública y de la más alta prioridad para el Estado. En el año 2010 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones solicitó a PROINVERSIÓN que se inicie la convocatoria para la entrega en concesión de la construcción y operación del nuevo aeropuerto internacional, el cual se ubicará en la región Cusco, en la provincia de Urubamba, distrito de Chinchero. De acuerdo, a las estimaciones realizadas en un escenario base se prevén 4,6 millones de pasajeros en Por su parte, el Plan Q ente identifica el espacio turístico consolidado y potencial de la región, localizando seis zonas priorizadas: Machu Picchu, Valle sagrado, Cusco Exteriores, Valle Sur de Cusco, Manu y Río Apurímac; Asimismo, el Plan realiza un diagnóstico de la demanda y oferta turística de la región. Adicionalmente muestra una priorización de cartera de inversiones en el sector turismo. Por ello, el Gobierno Regional viene prestando especial atención en la consolidación y diversificación del turismo en la Valle Sagrado, a través de la formulación de un programa de inversión pública que busca que los visitantes reciban adecuados servicios en un diversificado y consolidado producto turístico Cusco Valle Sagrado de los Incas. Este producto turístico incluye los recursos turísticos tradicionales como: Parque arqueológico de Saqsaywaman, Parque arqueológico de Ollantaytambo, Parque arqueológico de Pisaq, Pueblo de Pisaq, Pueblo de Calca, Parque arqueológico de Chinchero y Templo colonial de Chinchero, entre otros. A la fecha el programa referenciado cuenta con perfil aprobado por OPI MINCETUR y responde a la denominación CONSOLIDACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO CUSCO VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO PROG SNIP. De acuerdo al contexto presentado, se tiene como meta formular, entre otros: Cuadro Nº 10 Detalle de Componentes del Programa COMPONENTES SUB COMPONENTES ACCION META COMPONENTE 2: Consolidación y diversificación de los recursos turísticos en el Valle Sagrado y circuitos aledaños. El objetivo principal de este componente es consolidar los atractivos turísticos considerados clásicos tales como el circuito turístico del Valle Sagrado y circuitos aledaños. Adicionalmente, se ha previsto promover y alentar la diversificación de los atractivos turísticos con mayor potencial de desarrollo, con lo cual, se espera alcanzar mayor impacto económico y social en todo el ámbito del programa. Sub Componente 2.1: Consolidación de Atractivos Clásicos A través de este sub componente se espera recuperar el posicionamiento en el mercado de los atractivos clásicos del Producto Turístico Cusco - Valle Sagrado, para lo cual, se ha previsto la ampliación y mejoramiento de las instalaciones turísticas, los accesos al sitio, los caminos internos, la señalización turística e interpretativa, protocolo de visita, entre otros. Formulación de los PIP referidos al Mejoramiento, ampliación e instalación de servicios turísticos de los principales atractivos clásicos del Producto Turístico Cusco - Valle Sagrado: Mejoramiento de servicios turísticos de orientación, interpretación y observación del paisaje integral del Cusco - Valle Sagrado. 01 PIP Fuente: Estudio de preinversión a nivel perfil del PROG SNIP 34

35 De otro lado, de la búsqueda realizada en el banco de proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de evitar la duplicidad y/o superposición de intervenciones por parte del Estado, se tomó como referencia de análisis las intervenciones relacionadas a los siguientes proyectos: Cuadro Nº 11 Proyectos Relacionados con el Área de Intervención del proyecto Código SNIP Nombre Monto de Inversión Situación PROG SNIP Consolidación Y Diversificación Del Producto Turístico Cusco - Valle Sagrado De Los Incas, Entre Las Provincias De Cusco, Calca Y Urubamba De La Región Cusco 270,590, En formulación- Evaluación 9241 Restauración y Puesta en Valor de Monumentos Arqueológicos del Valle Sagrado 5,999,00 Viable Mejoramiento del Circuito Valle Sagrado de los Incas- Tramo Pisaq- Taray 3,271,107 Viable Señalización de Caminos Prehispanicos en el Valle del Cusco 98,300 Viable Adecuación e Implementación del Museo de Qespiwanka- Urubamba 574,042 Viable Recuperación del Monumento PreHispanico Sector Maskabamba, del Parque Arqueologico de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, departamento de Cusco 22,402,672 Evaluacion Fuente: Elaboración: Equipo de trabajo Consolidación PRODER 03_2013 Por lo identificado en el cuadro N 11, se debe de tomar las medidas preventivas con la finalidad de evitar la duplicidad y superposición de los proyectos. 35

36 3.1.2 Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto. A continuación se presenta los lineamientos de políticas y se muestran los contenidos que tienen relación con el proyecto en mención Lineamientos de Políticas Internacional. La Organización Mundial del Turismo (OMT), es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. La OMT, como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas. La OMT defiende la aplicación del Código Ético Mundial Para El Turismo, para maximizar la contribución socioeconómica del sector minimizando a la vez sus posibles impactos negativos y se ha comprometido a promover el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos De Desarrollo De Las Naciones Unidas Para El Milenio (ODM), encaminados a reducir la Pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible. Al respecto, el perfil, parte integrante del programa SNIP, adopta los conceptos y principios del turismo sostenible recomendados por la Organización Mundial de Turismo que son: 1. Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios; 2. El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales; 3. La calidad ambiental se mantiene y mejora; 4. Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y 5. Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad. Resolución Nº Asamblea General de las Naciones Unidas, Donde se estableció el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) 1, menciona que, la finalidad del Decenio es reducir, por medio de la acción internacional concertada, especialmente en los países en desarrollo, la pérdida de vidas, los daños materiales y las perturbaciones sociales y económicas causadas por desastres naturales como terremotos, inundaciones y otras calamidades. Entre sus objetivos pueden mencionarse los siguientes:

37 Mejorar la capacidad de cada país para mitigar los efectos de los desastres naturales, inclusive estableciendo sistemas de alerta temprana; fomentar los conocimientos científicos y técnicos a fin de reducir las pérdidas de vidas y de bienes; Formular medidas para evaluar, pronosticar, prevenir y mitigar los desastres naturales mediante la asistencia técnica, la transferencia de tecnología, los proyectos de demostración y la educación y capacitación Lineamientos de Política Nacional. La Constitución Política del Perú en su Artículo 192, sobre gobiernos regionales expresamente en el inciso 7 Asimismo en el Título II Del Estado y la Nación, en su Capítulo I Del Estado, la Nación y el Territorio, en su Artículo 44, nos expresa que son deberes primordiales del Estado Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Ley General de Turismo, Ley y su reglamento. En este marco, se declara de interés Nacional el Turismo y su tratamiento como política prioritaria del estado para el desarrollo del país. En su Art. 2, se define como objetivo de la Ley el promover, incentivar y regular el desarrollo sostenible de la actividad turística. Su aplicación es obligatoria en los tres (3) niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, en coordinación con los distintos actores vinculados al sector. La actividad Artesanal, como parte del turismo, se rige por los principios contenidos en la presente Ley y por las disposiciones legales especiales pertinentes a esta actividad. Por otra parte, en su Art. 3, se delinea como principios de la actividad Turística los siguientes: desarrollo sostenible, inclusión no discriminación, fomento de la inversión privada, descentralización, calidad, competitividad, comercio justo en el turismo, cultura turística, Identidad y conservación. Ley General del Turismo, Ley 29408, donde en su artículo 3º menciona los principios de la actividad turística, que textualmente menciona lo siguiente: El desarrollo del Turismo debe procurar la recuperación, conservación e integración del patrimonio cultural, natural y social y el uso responsable de los recursos turísticos, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, ambiental y económico. Al respecto, el programa sobre el cual se basa el proyecto, dentro de sus lineamientos de estrategias, así como el mismo proyecto, adoptan los conceptos y principios del turismo sostenible recomendados por la Organización Mundial de Turismo que son: 1. Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios; 2. El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales; 3. La calidad ambiental se mantiene y mejora; 4. Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y 37

38 5. Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad De igual modo, la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística la Ley Nº 26961, marco para el desarrollo y regulación de la actividad turística el cual establece los objetivos relacionados a los lineamientos orientados al desarrollo sostenible, los niveles de coordinación con los organismos regionales y locales, estableciendo mecanismos que contribuyan a la descentralización de la actividad turística, respetando la autonomía de los gobiernos locales, el MINCETUR definirá los mecanismos e instancias de coordinación con los responsables de la administración y preservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, a fin de estimular el uso turístico racional y sostenible de los recursos culturales y naturales. Son competencias de las municipalidades en materia turística la promoción de los recursos turísticos de su localidad en concordancia con la política nacional, objetivos y estrategias que formule el MINCETUR. Por su parte el Plan Estratégico Nacional de Turismo PENTUR , instrumento de desarrollo regional y ordenamiento turístico, cuyo objetivo principal es lograr competitividad económica con mayor equilibrio y desarrollo sostenible en los territorios de gestión, accesibles y adecuadamente articulados. en su Art. 11 se identifica al MINCETUR, como ente responsable de su aprobación y actualización, dentro de las políticas del Estado como instrumento de planeamiento y gestión del sector turismo de largo plazo en el ámbito nacional. Asimismo, en su Art. 20, da a MINCETUR la responsabilidad de promover la promoción de la Inversión en Turismo a nivel nacional que coadyuven al desarrollo económico y social del país. En este marco se tiene como objetivo general del PENTUR: Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo económico social del país, se identifica al Destino Cusco- Machupicchu como un destino cultural de gran importancia, que cuenta con una oferta turística muy amplia y que por sí solo ha logrado un fuerte posicionamiento a nivel internacional.. El PENTUR , establece las políticas turísticas que orientan el desarrollo sostenible del turismo en el Perú y bajo las cuales se sustenta la formulación del presente proyecto: Cuadro Nº 12 Lineamientos de Política del Sector Turismo PENTUR MINCETUR DEL PROYECTO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR TURISMO MINCETUR OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIONES LOGRAR EL OBJETIVO PARA El turismo sostenible se constituye como base del desarrollo integral del país, promoviendo el uso responsable de los recursos culturales y naturales, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio Desarrollo económico equitativo inclusivo del producto turístico Cusco Valle Sagrado Consolidación y diversificación del producto turístico Cusco- Valle Sagrado Fortalecimiento de las cadenas productivas Mejorar la calidad de los servicios turísticos y de la imagen territorial Ejecución integral del PROG SNIP 38

39 DEL PROYECTO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR TURISMO MINCETUR OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIONES LOGRAR EL OBJETIVO PARA ambiental y económico. Fortalecer la institucionalidad de los representantes públicos y de los gremios privados de turismo a fin de que ambos cumplan su rol dentro de la cadena Las modalidades, productos turísticos y formas de gestión del turismo, que promuevan la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables son considerados prioritarios. La promoción de inversiones se realiza con una intención de eficacia. La inversión nacional y extranjera tienen iguales oportunidades, contribuyendo a la generación de empleo, mejora de la calidad de vida de la población anfitriona y transformación de recursos en productos turísticos competitivos y sostenibles. Aprovechamiento de oportunidades de negocio de la población local relacionada a la actividad turística. Impulsar la competitividad de las cadenas de servicios turísticos, productos artesanales e industrias culturales. Para el caso de los servicios turísticos se busca el fortalecimiento de cadenas de servicios turísticos con la red de proveedores de insumos locales y la red de comercialización turística a través de Fondos Concursables para negocios turísticos. Estos fondos estarán dirigidos por lo menos a 1,800 familias que actualmente se encuentran vinculadas a la actividad turística y a los 24 emprendimientos de turismo rural de la RED TRC del Valle Sagrado. El PROG SNIP promueve la formulación de PIP referidos al mejoramiento de la competitividad de la cadena turística, producto artesanal e Industrias culturales del Cusco - Valle Sagrado Impulsar la competitividad de las cadenas de servicios turísticos, productos artesanales e industrias culturales. El desarrollo de productos y servicios turísticos de calidad constituye la base de la competitividad de los destinos turísticos. Adecuadas técnicas de gestión y manejo de las empresas turísticas y artesanales Orientada a asistir técnica y financieramente a los emprendedores y empresarios turísticos, especialmente de los micro y pequeño empresarios, mejorando la competitividad de sus servicios turísticos y productos artesanales. El PROG SNIP promueve la formulación de PIP referido al mejoramiento de la competitividad de la cadena turística, producto artesanal e Industrias culturales del Cusco - Valle Sagrado Se aplicará el mejoramiento de servicios turísticos en el marco del Plan de Calidad turística CALTUR, dirigido a todas las empresas turísticas para las líneas de Mejora de la 39

40 DEL PROYECTO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR TURISMO MINCETUR OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIONES LOGRAR EL OBJETIVO PARA Gestión Empresarial MGE y el Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas SABP, la cual cuenta con experiencias positivas de crecimiento empresaria La seguridad es un componente indispensable para el desarrollo de los productos y servicios turísticos. La cultura de seguridad es un elemento esencial en los destinos tanto para la calidad de vida de sus pobladores como para todos aquellos turistas que lo visitan. Eficiente territorial PTCVS manejo del Fortalecimiento de la gestión, manejo y conservación del territorio urbano y rural del PTCVS, a través de la seguridad turística orientada a mejorar la seguridad turística y la red de protección al visitante del Cusco Valle Sagrado. Articular y coordinar los patrullajes y prevención de delitos contra la seguridad turística en coordinación con los serenazgos municipales y las otras dependencias de la policía nacional. El objetivo es mejorar la percepción de seguridad del visitante y del poblador local y disminuir las denuncias de estafas y robos. El PROG SNIP promueve el fortalecimiento de la POLTUR a través de la Formulación del PIP referido al: Fortalecimiento institucional de las principales instituciones involucradas con la operación de la actividad turística entorno al Producto Cusco - Valle Sagrado El PROG SNIP promueve el desarrollo de actividades relacionadas a: La gestión del turismo articula el funcionamiento del sector público y privado, buscando la participación e integración de los Gobiernos Regionales, Locales y de los gremios representativos del Sector Turismo. Eficiente articulación, coordinación, cooperación público y privado del producto turístico Promover la asociatividad, entre los actores públicos y privados, rompiendo paradigmas de trabajos individuales o esquemas de poder de nivel vertical. Se requiere mejorar la participación y respeto de los espacios de concertación para la toma de acuerdos colectivos que beneficiará al sostenimiento de toda la actividad turística del Valle sagrado. Fortalecimiento de las organizaciones público privadas desarrolladas en turismo. Asistencia técnica para formación de líderes en el Valle Sagrado. Asistencia técnica a gobiernos locales para la formulación e implementación de planes de desarrollo turístico. Asistencia técnica a gobiernos locales en gestión de inversiones publico privada para el desarrollo turístico. La participación y compromiso de la población en general y de los actores involucrados en la actividad turística y en la La población cusqueña valora su cultura y arte Fortalecer la importancia del turismo en la sociedad cusqueña, motivando, sensibilizando, capacitando, promocionando y realizando El proyecto actual desarrolla actividades relacionadas al programa de conciencia turística 40

41 DEL PROYECTO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR TURISMO MINCETUR OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIONES LOGRAR EL OBJETIVO PARA protección de los atractivos, es fundamental y prioritario en el proceso de generación de condiciones que permitan el desarrollo del turismo. campañas de socialización de la actividad con el propósito que el desarrollo de la actividad se realice bajo un contexto social El PROG SNIP desarrolla actividades relacionadas a: La promoción se realiza sobre destinos que cuentan con la oferta turística desarrollada. De esta manera se apunta hacia los distintos mercados prioritarios, aprovechando los canales de comercialización apropiados. Adecuadas estrategias de comercialización y difusión de la oferta turística del PTCVS Establecer mecanismos de comercialización y posicionamiento del producto Cusco Valle Sagrado, considerando como objetivo central e fortalecimiento de la consolidación y diversificación de tal producto. Desarrollo de investigación de mercados para promover el desarrollo del turismo de aventura, turismo místico y turismos termal en el Valle Sagrado de los Incas. Asistencia técnica a operadores turísticos para el diseño de productos con recursos clásicos y emergentes. Elaboración de un plan de promoción y marketing del Circuito Turístico Valle Sagrado. Asistencia técnica en utilización de tecnologías de información y comunicación TIC para mejorar la comercialización de productos. Elaboración: Equipo de trabajo de Consolidación. PRODER Por su lado el Plan Nacional de Calidad Turística del Perú- CALTUR- tiene como sus objetivos: i)contribuir al logro de un desarrollo sustentable de la actividad turística a través de la adopción de Buenas Prácticas en Agencias de Viajes y Turismo, ii)concientizar a los actores involucrados sobre la necesidad de desarrollar sus actividades en forma competitiva, incorporando buenas prácticas en las diversas áreas en las que se desempeñan para lograr altos estándares de calidad y estándares de gestión del proceso productivo del servicio, con cobertura nacional y aplicable a diversos tipos y tamaños de empresas, iii)optimizar la rentabilidad de la gestión comercial, y iv)ser una guía, un medio eficaz, para el análisis de las buenas prácticas. 41

42 Política Nacional de Ambiente 2 Dentro de los ejes de política sectorial se tiene la Gestión Integral de la Calidad Ambiental, en cuyos objetivos siguientes se formulan las propuestas de intervención del proyecto son: 1. Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de transformación, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad ambiental en el país. 2. Desarrollar y consolidar mecanismos de carácter técnico, normativo, económico y financiero, para la prevención y control de los impactos ambientales negativos significativos de las actividades de origen natural y antrópico. 3. Incorporar criterios de ecoeficiencia y control de riesgos ambientales y de la salud en las acciones de los sectores público y privado. 4. Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y a los responsables de su generación, estableciendo instrumentos y mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización ambiental. En este contexto, los lineamientos de política referida a residuos sólidos estipulados en la Política en mención y bajo las cuales se sustenta la formulación del presente proyecto son: Cuadro Nº 13 Lineamientos de Política Nacional de Ambiente DEL PROGRAMA LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE AMBIENTE OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTERVENCIONES QUE LOGRARAN EL OBJETIVO Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento. Eficiente manejo territorial del circuito Valle Sagrado Fortalecimiento de la gestión, manejo y conservación del territorio urbano y rural del PTCVS, a través de la realización de una eficiente gestión administrativa y financiera del manejo de residuos sólidos El proyecto actual desarrolla de actividades relacionadas al fortalecimiento del manejo de residuos sólidos en las rutas de acceso y en el recurso turístico mismo Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo Fortalecimiento de la gestión, manejo y conservación del territorio urbano y rural del PTCVS, a través de promover adecuadas prácticas de manejo de residuos sólidos de la El PROG SNIP desarrolla desarrollo de actividades relacionadas a la educación, 2 Decreto Supremo Nº MINAM de 23 de Mayo de

43 DEL PROGRAMA LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE AMBIENTE OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTERVENCIONES QUE LOGRARAN EL OBJETIVO de basura población mediante campañas de sensibilización sobre el manejo de los residuos sólidos desde los puntos de generación sensibilización y difusión ambiental a la población y organizaciones Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados. Fortalecimiento de la gestión, manejo y conservación del territorio urbano y rural del PTCVS, a través de generar un adecuado almacenamiento y barrido de calles y espacios públicos, realizar una eficiente capacidad operativa de recolección y transporte de residuos sólidos, procurar el apropiado reaprovechamiento de residuos sólidos, realizar la apropiada disposición final de los residuos sólidos, para lo cual se propone la construcción de tres rellenos sanitarios El PROG SNIP promueve la formulación de PIP referido a la ampliación y mejoramiento del sistema de la gestión integral de los residuos sólidos en las provincias de: 1. Cusco, 2. Urubamba, y 3. Calca Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres del Sistema Nacional de Defensa Civil 3 Es Política Nacional optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socioeconómico. En este marco, el objetivo general es evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en cualquier ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del Perú. En este contexto, los objetivos de la política de Riesgos a nivel Nacional y bajo las cuales se sustenta la formulación del presente programa son: 3 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG 43

44 Cuadro Nº 14 Lineamientos de Política de Prevención y Atención de Desastres DEL PROGRAMA LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIONES QUE LOGRARAN EL OBJETIVO Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos puedan presentarse en cualquier punto del territorio nacional. El PROG SNIP promueve formulación de PIP referido a: 1. Implementación del Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones del rio Vilcanota en el Valle Sagrado de los Incas. Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales. Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de los desastres. Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres. Eficiente manejo territorial del PTCVS Fortalecimiento de la gestión, manejo y conservación del territorio urbano y rural del PTCVS, a través del fortalecimiento del sistema de gestión del riesgo de desastres en el ámbito del Espacio turístico Cusco Valle Sagrado y en especial de aquellos actores vinculados al sector turismo en las rutas priorizadas del programa. 2. Implementación del Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones y aluviones del rio Patacancha en Ollantaytambo. 3. Tratamiento integral para la reducción de riegos geológico climáticos de la micro cuenca del K itamayu en el distrito de Pisac 4. Tratamiento Integral para la mitigación de peligros de geodinámica externa de la cuenca del rio Ccochoq en Calca. El proyecto actual promueve la mitigación de impactos negativos de los efectos de la ocurrencia de desastres en la zona de intervención. El PROG SNIP promueve el desarrollo de actividades relacionadas a la sensibilización a la población para reducir la quema y tala de vegetación. Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Nacional de Defensa Civil para la Prevención y Atención de Desastres. El PROG SNIP promueve el Desarrollo de actividades relacionadas al Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del ETCVS Elaboración: Equipo de trabajo de consolidación. PRODER Lineamientos de Política Regional. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Según el artículo 63, son funciones de los gobiernos regionales en materia de turismo: 44

45 a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de desarrollo de la actividad turística regional, en concordancia con la política general del gobierno y los planes sectoriales. b) Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa de desarrollo turístico de la región. c) Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios técnicos que aseguren el cumplimiento de objetivos y metas que se derivan de los lineamientos de la política nacional de turismo. d) Promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades regionales. e) Coordinar con los gobiernos locales las acciones en materia de turismo de alcance regional. f) Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así como promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos turísticos. g) Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional. h) Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar campañas regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en coordinación con otros organismos públicos y privados. i) Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística. j) Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la actividad turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores de servicios turísticos de la región, así como aplicar las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento, de conformidad con la normatividad vigente. k) Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con entidades públicas o privadas. l) Promover la formación y capacitación del personal que participa en la actividad turística. m) Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en coordinación con las organizaciones de la actividad turística y los gobiernos locales. n) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo regional. Del alcance principal de las funciones del Gobierno Regional, las estrategias e intervenciones del proyecto contribuyen, entre otros a promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades regionales, para lo cual se establece, entre otros, la diversificación de la oferta turística a través del aprovechamiento del potencial de los recursos turísticos emergentes en el Valle Sagrado de los Incas. Manual de Calidad en Manejo de Desechos Sólidos para Servicios Turísticos Cusco Documento elaborado por la DIRCETUR en el año 2010, donde se emiten algunas directivas para el manejo de desechos sólidos en locales que ofrecen servicios turísticos así como para las actividades que se ofrecen como son guiado, taxi, etc. El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021, en el cual se plantea como uno de los objetivos estratégicos promover el desarrollo de la actividad turística de la región, con responsabilidad social, cultural y ambiental 45

46 Plan Estratégico Regional de Turismo PERTUR PLAN Q ENTE El Gobierno Regional de Cusco ha elaborado el Plan Q`ente 4, el mismo que viene hacer la versión concertada del PERTUR, desarrollada con el apoyo de la Organización de Gestión de Destino del Cusco- OGD TUR Cusco. El objetivo principal es lograr que en el año 2020, el Cusco sea un destino competitivo y sostenible en el tiempo, además de dinamizador de la economía regional y nacional, generando bienestar social con oportunidades para todos los sectores. Las orientaciones estratégicas, que constituyen el marco sobre el cual se diseñan los planteamientos de política pública para el desarrollo sostenible del turismo en la región Cusco, definidas en el Plan Q`ente y bajo las cuales se sustenta la formulación del presente proyecto son: Cuadro Nº 15 Lineamientos de Política Regional del Sector Turismo- Gobierno Regional Cusco LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR TURISMO GOBIERNO REGIONAL CUSCO DEL PROGRAMA OBJETIVO MEDIO / FIN ESTRATEGIA INTERVENCIÓN DE INTERVENCIONES LOGRAR EL OBJETIVO PARA Inclusión El Gobierno Regional Cusco (GRC), la Universidad, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR Cusco), la Dirección Regional de Agricultura, los Gobiernos Locales (GL) y el Empresariado, desarrollarán estrategias que promuevan la inclusión, con la generación de oportunidades y empleos diferentes, desde las muy cualificadas hasta las no cualificadas Promoción de la Inversión Aprovechamiento de oportunidades de negocio de la población local relacionada a la actividad turística. Impulsar la competitividad de las cadenas de servicios turísticos, productos artesanales e industrias culturales. Para el caso de los servicios turísticos se busca el fortalecimiento de cadenas de servicios turísticos con la red de proveedores de insumos locales y la red de comercialización turística a través de Fondos Concursales para negocios turísticos. Estos fondos estarán dirigidos por lo menos a 1,800 familias que actualmente se encuentran vinculadas a la actividad turística y a los 24 emprendimientos de turismo rural de la RED TRC del Valle Sagrado. Formulación de PIP referidos al mejoramiento de la competitividad de la cadena turística, producto artesanal e Industrias culturales del Cusco - Valle Sagrado El Gobierno Regional Cusco (GRC) y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR- Cusco) y el Sector Empresarial Agremiado 4 El Plan Estratégico Regional de Turismo del Cusco" (PERTUR), denominado Plan Q ente (por acuerdo regional), fue presentado públicamente en su primera versión el 25 de febrero del

47 (Cámara de Comercio del Cusco), deberán diseñar e implementar instrumentos de gestión que promuevan bajo un esquema asociativo y sostenible: la formulación de proyectos de ámbito regional para la participación de la inversión privada; el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos empresarios, comunidades campesinas y nativas locales; entre otros Sostenibilidad Ambiental, Cultural y Territorial El Instituto Nacional de Cultura (INC-Cusco), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Gobierno Regional Cusco (GRC), los Gobiernos Locales (GL) y La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) promueven la utilización sostenible de los recursos culturales y naturales Eficiente territorial PTCVS manejo del Fortalecimiento de la gestión, manejo y conservación del territorio urbano y rural, a través de la gestión del territorio, tomando en cuenta que se tienen los Planes de Desarrollo Urbano Desarrollo de actividades relacionadas al seguimiento de la implementación de los planes de desarrollo urbano. Conectividad e Infraestructura Turística El Gobierno Regional Cusco (GRC), la Dirección Regional de Transportes y Comunicación (DRTCC Cusco) y los Gobiernos Locales (GL), promoverán el desarrollo estratégico de la ampliación y consolidación del sistema de conectividad regional, particularmente de accesibilidad al Destino en su conjunto y de funcionalidad entre sus espacios turísticos. Eficiente territorial manejo Fortalecimiento de la gestión, manejo y conservación del territorio urbano y rural, a través de asegurar una adecuada conectividad a partir de una buena infraestructura de transporte, esta intervención en accesibilidad se entrelaza a la estrategia de diversificación de la oferta turística. Formulación de PIP de turismo que contempla como parte de sus componentes la atención de la problemática de conectividad, si esta existiese. Competitividad y Orientación en el Cliente Nuestras estrategias de Adecuadas técnicas de gestión y manejo de las empresas Impulsar la competitividad de las cadenas de servicios turísticos, productos artesanales e Formulación de PIP referido al mejoramiento de la competitividad de la cadena turística, producto artesanal e 47

48 diferenciación y competitividad en el mercado internacional deben afirmarse en el fortalecimiento de nuestra Autenticidad como destino, como sello de experiencias inolvidables y diversas, utilizando nuestro patrimonio de manera responsable, en un respetuoso dialogo intercultural y espiritual con nuestros visitantes y proporcionando servicios que cumplan los más altos estándares de calidad turísticas artesanales y industrias culturales. Orientada a asistir técnica y financieramente a los emprendedores y empresarios turísticos, especialmente de los micro y pequeño empresarios, mejorando la competitividad de sus servicios turísticos y productos artesanales. Se aplicará el mejoramiento de servicios turísticos en el marco del Plan de Calidad turística CALTUR, dirigido a todas las empresas turísticas para las líneas de Mejora de la Gestión Empresarial MGE y el Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas SABP, la cual cuenta con experiencias positivas de crecimiento empresaria Industrias culturales del Cusco - Valle Sagrado Institucionalidad Es el compromiso regional mediada), de dotar un marco de institucional moderno y fortalecido, concertado, participativo y socialmente responsable, que aliente la actuación armónica, con una orientación clara y común. Eficiente articulación, coordinación, cooperación público y privado del producto turístico Promover la asociatividad, entre los actores públicos y privados, rompiendo paradigmas de trabajos individuales o esquemas de poder de nivel vertical. Se requiere mejorar la participación y respeto de los espacios de concertación para la toma de acuerdos colectivos que beneficiará al sostenimiento de toda la actividad turística del Valle sagrado. Desarrollo de actividades relacionadas a: Fortalecimiento de las organizaciones público privadas desarrolladas en turismo. Asistencia técnica para formación de líderes en el Valle Sagrado. Asistencia técnica a gobiernos locales para la formulación e implementación de planes de desarrollo turístico. Asistencia técnica a gobiernos locales en gestión de inversiones publico privada para el desarrollo turístico. Elaboración: Equipo de Trabajo de Consolidacion PRODER 48

49 Planes Maestros de Parques y Sitios Arqueológicos. La Dirección Regional de Cultura de Cusco cuenta con Planes Maestros, cuyo objeto y finalidad principal es la conservación y uso sostenible del patrimonio natural y ambiental de un área determinada. De acuerdo a la definición misma que emite el Ministerio de Cultura: Un Plan Maestro es el documento base en el que se han diseñado y plasmado proyectos de manejo de lugares de gran importancia para la conservación de nuestra identidad histórica y cultural. El Plan Maestro tiene como objetivo básico la investigación, conservación y promoción del sitio de modo que, a través de ellos, podamos entender nuestro pasado y así, darle el uso que mejor corresponde en este momento5. Dentro del contexto territorial en el que se desarrolla el presente proyecto, el mismo que enmarca el Valle Sagrado de los Incas, la DRC Cusco tiene formulado un plan maestro, el cual identifica necesidades y desarrolla propuestas a corto plazo, los mismos que han sido considerados para la formulación del presente, en tal sentido con esta implementación se contribuirá al logro de sus objetivos planteados, los mismos que detallamos a continuación: Plan Maestro del Valle Sagrado - Promover la protección, investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural del Valle Sagrado de los Incas, su zona de amortiguamiento y zona de influencia. - Impulsar el ordenamiento territorial del Valle Sagrado a partir de la gestión cultural del territorio, delimitando las áreas y zonas para su protección, conservación y uso sostenible. - Regular todo tipo de acciones e infraestructura con la finalidad de garantizar la conservación y el tratamiento adecuado del entorno paisajístico. El reglamento del Plan Maestro del Valle Sagrado de los Incas (PMVSI), en su artículo 2, delimita el Valle Sagrado de los Incas que comprende un área cultural protegida de ciento cuarenta y siete mil novecientos sesenta y uno con novecientos cuarenta y cuatro hectáreas (147, has) y un perímetro de doscientos setenta y dos mil quinientos sesenta y seis con quinientos setenta metros lineales (272, ml.) A su vez el artículo 5, se establecen 7 Unidades de Gestión Territorial con las siguientes características y ubicación geográfica

50 Cuadro Nº 16 Unidades de Gestión Territorial integrantes del Valle Sagrado UNIDADES TERRITORIALE S AREA ( Has ) PERÍMETRO ( m. ) PROVINCIAS INTEGRADAS DISTRITOS INTEGRADOS UGT-I 34, , URUBAMBA ANTA OLLANTAYTAMBO HUAROCONDO UGT-II 18, , URUBAMBA CALCA URUBAMBA YUCAY, LARES UGT-III 40, , CALCA CALCA, LAMAY QOYA UGT-IV 20, , CALCA QUISPICANCHIS PAUCARTAMBO PISAC, TARAY, SAN SALVADOR, LUCRE, CAICAY HUANCARANI MARAS UGT-V 23, , URUBAMBA HUAYLLABAMBA CHINCHERO UGT-VI 5, , URUBAMBA OLLANTAYTAMBO,URUBAMBA, YUCAY, MARAS HUAYLLABAMBA UGT-VII 5, , CALCA QUISPICANCHIS CALCA, LAMAY, QOYA, PISAC, TARAY, SAN SALVADOR,LUCRE AREA TOTAL 147, Has 50

51 Con los siguientes límites de cada unidad territorial: Ilustración Nº 2 Límites de las Unidades Territoriales LIMITE NORTE: El ámbito de intervención del presente proyecto se ubica dentro de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) número 3 que comprende el sector de Huarán, el distrito de Calca, parte del distrito de Lares y las micro cuencas de Qochoq, Lamay y Qoya hasta el límite con el distrito de Pisac de la provincia de Calca, por lo tanto todas las intervenciones deberán coadyuvar al logro de los siguientes objetivos que plantea el PMVSI 1. Promover la protección, investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural del Valle Sagrado de los Incas, su zona de amortiguamiento y zona de influencia. 2. Impulsar el ordenamiento territorial del Valle Sagrado a partir de la gestión cultural del territorio, delimitando las áreas y zonas para su protección, conservación y uso sostenible. 3. Regular las actividades humanas y de aprovechamiento de los recursos naturales, acorde a los estudios de capacidad de carga y soportabilidad de los bienes culturales y ecosistemas. 4. Regular y controlar las áreas de ocupación urbana mediante reglamentos apropiados considerando las áreas de protección paisajística, agrícolas, de conservación municipal, de protección de fajas marginales y de derecho de vía 51

52 con la finalidad de proteger y conservar el patrimonio cultural y natural del Valle Sagrado de los Incas. 5. Regular todo tipo de acciones e infraestructura con la finalidad de garantizar la conservación y el tratamiento adecuado del entorno paisajístico. En relación a estos objetivos, el PMVSI, define parámetros urbanos para todas las edificaciones nuevas que se propongan el ámbito del Valle sagrado de los Incas, parámetros que el proyecto toma en cuenta al momento de formular las propuestas de instalaciones turísticas. Ilustración Nº 3 Relación con los Planes Maestros de los PA Ollantaytambo, Racchi, Pisaq y Saqsayhuaman Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollanatytambo PAO - Establecer instrumentos y acciones de gestión para evitar el deterioro, destrucción y la alteración de estructuras urbanas y arquitectónicas del poblado Histórico y de otros sectores rurales (casas hacienda). - Promover e implementar programas y proyectos de conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico e histórico de los sitios y conjuntos arqueológicos del Parque. - Fomentar y/o implementar programas y proyectos y acciones de desarrollo sostenible en las comunidades locales. - Establecer y fortalecer la presencia institucional-administrativa para el manejo permanente, que permita garantizar la sostenibilidad e implementación del Plan Maestro como una gestión participativa. Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero PACH - Proteger y recuperar el patrimonio arqueológico de Chinchero, revirtiendo su deterioro. - Fortalecer la inserción regional y nacional con los diferentes parques arqueológicos. - Lograr un patrimonio edificado recuperado, con un área histórica conservada, con equipamiento, servicios y espacios públicos recuperados. - Recuperar y revalorar la cultura viva, fortaleciendo la identidad de los pobladores de Chinchero. - Promover la conservación del patrimonio natural y paisajístico de Chinchero. - Potenciar las expresiones de la cultura viva desde una perspectiva de generación de valor y articulación a la dinámica productiva y al desarrollo local sostenible. - Promover la gestión eficiente, participativa y concertada del PACH. 52

53 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq - Promover e implementar estudios de investigación, científica y tecnológica de los recursos y objetos arqueológicos, que existen en el Parque Arqueológico. - Establecer instrumentos y acciones de gestión para evitar el deterioro, destrucción y la alteración de estructuras prehispánicas, así como promover la recuperación y conservación del patrimonio arqueológico. - Diseñar e implementar programas que contribuyan a la recuperación y tratamiento del paisaje natural, evitando el deterioro de los suelos, la reducción de las áreas agrícolas y el manejo de residuos sólidos. - Coordinar, promover y fomentar actividades económicas tradicionales, que permitan desarrollar las potencialidades y recursos existentes en el parque, orientado a mejorar los niveles y calidad de vida. - Mejorar y fortalecer los niveles de interacción entre todos los actores del P. A. recuperando y desarrollando sus costumbres y tradiciones ancestrales y fortaleciendo las manifestaciones de la cultura viva. - Establecer y fortalecer la presencia institucional-administrativa para el manejo permanente del Parque arqueológico que permita garantizar la sostenibilidad e implementación del Plan Maestro como una gestión participativa. Plan Maestro del Parque Arqueológico de Saqsaywaman PAS - Desarrollar programas que promuevan el apropiado manejo y uso de los recursos arqueológicos, naturales y humanos en forma racional - Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales, acorde a los objetivos del PAS y a la protección de su entorno. - Identificar y definir zonas de Manejo, que permitan desarrollar programas integrales específicos e integrados para la recuperación, defensa, puesta en valor y control del Patrimonio Cultural, Natural y Social. - Determinar los adecuados usos y actividades permitidos en cada Zona de Manejo. - Instaurar sistemas permanentes de monitoreo, control y evaluación del PANS.. - Desarrollar programas de sensibilización y difusión de los valores patrimoniales del PAS en la que la población sea participe y protagonista y adquiera responsabilidad en la protección del Patrimonio Natural y Cultural Lineamientos de Política Local. D.S Reglamento de la Ley N Ley del Boleto Turístico En el Art 21, menciona la distribución de los fondos del boleto turístico por las municipalidades siempre y cuando estén relacionados con la conservación y el acondicionamiento de los bienes integrantes del patrimonio Cultural de la Nación. 53

54 3.1.3 Marco de Referencia Normativo El presente proyecto se formula teniendo en cuenta los procedimientos, criterios técnicos, parámetros, formatos y anexos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) establecidos en la Ley Nº Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº (parte pertinente) y Nº 28802, el Decreto Legislativo Nº 1091(parte pertinente), Decreto Legislativo Nº 1005, el Reglamento del SNIP, aprobado con el Decreto Supremo Nº EF, modificada con el Decreto Supremo Nº EF; la Directiva General del SNIP, Directiva EF/68.01, aprobada por R.D. Nº EF/68.01, la R.D. Nº EF/68.01 que establece disposiciones complementarias para la fase de inversión del Ciclo del proyecto en el marco del sistema nacional de inversión Pública y la R.D. Nº EF/68.01 del 15 de abril de 2009 que modifica la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Directiva que fuera modificada mediante R.D. Nº EF/68.01 que aprueba la Directiva Nº EF/68.01, vigente desde l 09 de abril de Asimismo, se toma como referencia metodológica la Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a nivel de Perfil, aprobada mediante Resolución Directoral Nº EF/63.01, de fecha 23 de julio de Bajo este escenario, según el Clasificador Funcional Programático del Sistema Nacional de Inversión Pública el presente proyecto se enmarca específicamente en: FUNCIÓN 09: Turismo Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a promover el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística, con el propósito de mejorar el bienestar integral de los ciudadanos, generando empleo digno y garantizando la valoración y conservación del patrimonio nacional histórico, natural y cultural. DIVISIÓN FUNCIONAL 022: Turismo Conjunto de acciones orientadas a promover el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística, con el propósito de mejorar el bienestar integral de los ciudadanos, generando empleo digno y garantizando la valoración y conservación del patrimonio nacional histórico, natural y cultural. GRUPO FUNCIONAL 0045: Promoción del turismo Comprende las acciones orientadas a promover el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística, mediante la generación de potencialidades nacionales en el sector, divulgación y promoción del patrimonio cultural y de las bellezas naturales del país de manera responsable y sostenible Marco de Referencia del PROG SNIP relacionado con el Proyecto En el marco del desarrollo del perfil del programa PROR SNIP, bajo el cual se sustenta la formulación del presente proyecto, se tiene: 54

55 Fin del Programa: Lograr altos niveles de competitividad del Producto Turístico Cusco Valle Sagrado y desarrollo equitativo e inclusivo de la población. Objetivo Central: Se tiene como objetivo central que los visitantes reciban adecuados servicios en un diversificado y consolidado producto turístico Cusco Valle Sagrado de los Incas. Objetivos específicos: Fortalecer y mejorar la articulación de la red de servicios turísticos con los negocios locales de la zona rural y urbana. Lograr una adecuada presentación y articulación de los atractivos turísticos culturales y naturales del Producto Cusco Valle Sagrado. Contar con una eficiente gestión turística con participación pública y privada. Mejorar la capacidad gerencial de los gobiernos locales y el gobierno regional en materia de desarrollo turístico para responder con prontitud y eficiencia a las demandas de la población. La estrategia que se propone para alcanzar los objetivos del programa antes señalados se basa en un modelo de desarrollo turístico territorial 6, basado en el desarrollo de destinos turísticos con inclusión social a través de productos turísticos estructurados. En este caso, se trata del principal destino turístico del país, denominado como Cusco-Machu Picchu, para el cual también se han definido estrategias de nivel nacional (PENTUR) y regional (Plan Q ente) coincidentes en impulsar el desarrollo de productos turísticos competitivos y diversificados para satisfacer a los mercados más exigentes. En este marco se identifican los siguientes lineamientos: El fortalecimiento de los encadenamientos productivos, considerando la integración de la actividad turística con la producción local, es decir que los productos típicos locales ya sean artesanales o industriales se consuman en la cadena turística, ampliar los servicio turísticos ofertados por las comunidades y la población rural, de este modo hacerlos participe de los beneficios del turismo. (inclusión social) Mejorar la calidad de los servicios turísticos y de la imagen territorial, considerando la gestión empresarial desde sus formas básicas hasta la aplicación de buenas prácticas en gestión, calidad ambiental, la conciencia turística de la población, sumando esfuerzos de los sectores público y privado. 6 Modelo recomendado por el Plan Estratégico Nacional del Perú PENTUR, para todos los destinos turísticos de Perú. 55

56 Promover la asociatividad, entre los actores públicos y privados, rompiendo paradigmas de trabajos individuales o esquemas de poder de nivel vertical. Se requiere mejorar la participación y respeto de los espacios de concertación para la toma de acuerdos colectivos que beneficiará al sostenimiento de toda la actividad turística del Valle sagrado. Fortalecer la institucionalidad de los representantes públicos y de los gremios privados de turismo a fin de que ambos cumplan su rol dentro de la cadena, los públicos deberán afianzar sus competencias y responsabilidades por competencia y los gremios privados deberán respetar las actuaciones públicas sin dejar de lado su papel propositivo y motivador del desarrollo turístico como agente dinámico dentro de la cadena turística. Así mismo, para la propuesta se han utilizado los principios del turismo sostenible recomendados por la Organización Mundial de Turismo, los mismos que señalan lo siguiente: Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios; El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales; La calidad ambiental se mantiene y mejora; Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad. En el marco de estos lineamientos se desarrolla la estrategia del programa, la misma que busca contribuir a Lograr altos niveles de competitividad del Producto Turístico Cusco Valle Sagrado con desarrollo equitativo e inclusivo de la población, para lo cual se plantean cinco estrategias, enmarcadas en los tres objetivos específicos del Programa con sus respectivos medios fundamentales, de las cuales el sustento del proyecto se basa en: Estrategia 2.CONSOLIDACION y Diversificación de los atractivos clásicos del PTCVS. CONSOLIDACION: Considerando que los atractivos clásicos, cuentan con un mercado ya ganado y flujo turístico constante, se propone lograr una mejor distribución del tiempo de la visita turística, pasando de la situación actual de oferta de 02 días en el Valle Sagrado y la ciudad de Cusco a 03 días con los mismos recursos clásicos, es decir incrementar el tiempo de permanencia en 1 día y el gasto turístico. Esta estrategia está orientada a la mejora de las instalaciones turísticas, accesibilidad, calidad de servicios, gestión turística cultural, recuperación del posicionamiento en el mercado de los atractivos clásicos del Producto Turístico Cusco - Valle Sagrado. En estos proyectos es importante lograr el afianzamiento de las instituciones públicas y las organizaciones privadas para lograr una eficiente gestión turística cultural. 56

57 Ilustración Nº 4 Propuesta del programa con respecto al tiempo de visita Los atractivos clásicos identificados son: Parque Arqueológico de Ollantaytambo, Parque Arqueológico de Chinchero, Parque Arqueológico de Pisac, Parque Arqueológico de Sacsaywaman y el Sitio Arqueológico de Moray. Entre los problemas a resolver principalmente se ha identificado una deficiente gestión turística cultural de las instituciones involucradas, con bajos niveles de coordinación y articulación, a pesar de contar con un boleto turístico e instrumentos de gestión, no se ha logrado niveles de calidad aceptables en el uso público de estos atractivos. Se requiere mejorar los siguientes aspectos: 1. Fortalecimiento de capacidades a las instituciones competentes en materia de gestión turística cultural. 2. Conservación e investigación de los sitios arqueológicos de mayor uso público 3. Mejoramiento de las instalaciones turísticas: Boletería, SSHH, Señales internas, Sistema de caminos internos, módulos de primeros auxilios e iluminación turística, en algunos casos. 4. Diseño del protocolo de visita de cada sitio cultural. 5. Fortalecimiento de la gestión de manejo de residuos sólidos generados por el turismo. 6. Acciones de mitigación de riesgos dentro de los sitios arqueológicos. 7. Difusión y promoción turística de los nuevos productos turísticos. 8. Acciones de posicionamiento en el mercado. 57

58 Asimismo, se requiere inversión en la mejora de la información e interpretación del Producto turístico y artesanal Cusco Valle Sagrado. Actualmente la interpretación generalizada del Valle Sagrado de los Incas se basa en el contexto histórico arqueológico de lo que fue en tiempos pasados. Se propone que la interpretación debe contemplar un significado integral y actual del Valle Sagrado que incluya a la sociedad actual en un contexto mayor. La difusión y comunicación es de esto se realizara a través de una Red de Centros de interpretación ubicado en los centros urbanos principales. Se propone además que esta red se utilice como una Vitrina de información turística que contenga información tal como las diversas rutas del Valle Sagrado, oferta de actividades turísticas, difusión de eventos culturales, artesanía propia, etc. Correspondencia con los Componentes del programa: Comprende la consolidación de los atractivos clásicos y la diversificación de la Oferta Turística del producto turístico Cusco- Valle Sagrado. Cuadro Nº 17 Correspondencia con los Componentes del programa COMPONENTE 2: Consolidación y diversificación de los recursos turísticos en el Valle Sagrado y circuitos aledaños. Alineamiento al Objetivo Específico: Lograr una adecuada presentación y articulación de los atractivos turísticos culturales y naturales del Producto Cusco Valle Sagrado. Estrategias del Componente: Mejorar la presentación y operación turística de los atractivos clásicos. Fortalecer rutas turísticas alternativas para diversificar y complementar la oferta turística actual. Lineamientos: Ejecutar acciones pertinentes en los atractivos clásicos tales como: Sacsaywaman, Pisac, Ollantaytambo, Chinchero y Moray Priorizar las intervenciones de diversificación en las rutas turísticas identificadas como operativas o en vías de desarrollo. Promover la calidad turística de los sitios turísticos de forma integral en las intervenciones Coordinar con las autoridades competentes el diseño, alcance y ejecución de las intervenciones dentro de los sitios arqueológicos. Promover la mejora de la operación turística en los sitios turísticos con la participación activa de las instituciones públicas y las organizaciones privadas en aspectos como diseño de rutas internas, protocolo de visita, guiado turístico, tiempos de visita, manejo de residuos, venta de suvenires y artesanía local, entre otros. 58

59 Priorización de Proyectos: En la siguiente tabla se realiza una evaluación de los proyectos de turismo propuestos para establecer su prioridad en la obtención de los objetivos del programa, los criterios planteados son: Relación con los atractivos turísticos: Se considera importante analizar si el proyecto involucra a atractivos turísticos clásicos o incipientes Cuadro Nº 18 Priorización de Proyectos con relación a atractivos 2 puntos Cuando se relaciona a atractivos clásicos 1 punto Cuando se relaciona a atractivos incipientes Accesibilidad: Se analiza el grado de dificultad de la accesibilidad a la ruta que el proyecto intervendrá, desde el estado de conservación de las vías de acceso y la existencia de medios de transporte. En este caso se considera la siguiente puntuación. Cuadro Nº 19 Priorización de Proyectos con relación a accesibilidad 3 puntos Cuando existen diversos medios de transporte y un nivel aceptable de estado de conservación de las vías de acceso. 2 puntos Cuando existen algunos medios de transporte y un estado de conservación regular de las vías de acceso. 1 punto Cuando los medios de transporte son limitados y las vías de acceso están deterioradas o son inseguras. Operación Turística: Se analiza si los atractivos turísticas o rutas identificadas en el ámbito del proyecto están siendo ofertadas y comercializadas por los operadores turísticos de acuerdo a la siguiente evaluación: Cuadro Nº 20 Priorización de Proyectos con relación a Operación Turística 2 puntos Cuando existen más de cinco operadores 2 puntos Cuando existen de tres a cinco operadores 1 punto Cuando existen menos de tres operadores Actividades turísticas: Se analiza el tipo y la cantidad de actividades turísticas que se puede realizar en el ámbito del proyecto, a fin de reforzar las estrategias de consolidación y diversificación de la oferta. 59

60 Cuadro Nº 21 Priorización de Proyectos con relación a Actividades Turísticas 3 puntos Involucra las actividades de trekking, turismo vivencial y visita de sitios culturales y naturales 2 puntos Involucra las actividades de trekking y visita de sitios naturales 1 punto Involucra trekking y otros de aventura Los resultados de la suma de los puntajes obtenidos clasificaran la prioridad de los proyectos según: Cuadro Nº 22 Priorización de Proyectos puntaje general ALTA Puntaje mayor o igual a 8 puntos MEDIA Puntaje obtenido entre 4 y 7 puntos BAJA Puntaje obtenido menor o igual a 3 Cuadro Nº 23 Evaluación de priorización de Proyectos del Programa CRITERIOS DE EVALUACION - SITUACION ACTUAL RELACION A ATRACTIVOS ACCESIBIL IDAD OPERACIÓN TURISTICA ACTIVIDADES TURISTICAS PUNTAJE TOTAL PRIORIDAD PROYECTOS DE CONSOLIDACION Mejoramiento de los servicios turísticos 1 de los principales atractivos del Parque Arqueológico de Ollantaytambo ALTA Mejoramiento de los servicios turísticos 2 de los principales atractivos del Parque Arqueológico de Chinchero Y Sitio Arqueológico de Moray ALTA Mejoramiento de los servicios turísticos 3 de los principales atractivos del Parque Arqueológico de Pisaq ALTA Mejoramiento, ampliación e instalación 4 de servicios turísticos del Parque Arqueológico de Saqsaywaman ALTA Mejoramiento de servicios turísticos de 5 orientación, interpretación y observación del paisaje integral del Cusco - Valle Sagrado ALTA PROYECTOS DE DIVERSIFICACION Mejoramiento e Instalación de servicios 1 turísticos en el Sitio Arqueológico de Huchuy Qosqo ALTA Mejoramiento del servicio de accesibilidad y disfrute del paisaje en las 2 rutas de trekking en Maras- Salineras Pichingoto, Catarata de Perolniyoq Ollantaytambo, Urubanba. Pumahuanca Catarata de Pop Pop - Urquillos ALTA Mejoramiento e instalación de servicios 3 turísticos de la ruta de los Nevados de Pitusiray, Chicón y San Juan MEDIA Instalación de servicios turísticos para 4 desarrollo de canotaje en Ollantaytambo MEDIA Sobre esta base se determina que la formulación del PIP relacionado con los servicios de observación del Valle Sagrado presenta un nivel de prioridad Alta 60

61 Relación con el Programa Multianual de Inversión Publica PMIP De acuerdo a lo estimado en el plan de implementación del PROG SNIP, se tiene un horizonte de ejecución de 5 años, los cuales empiezan a partir del 2014, por lo que una vez definido el calendario final de ejecución el mismo, que se determinará en el estudio del programa a nivel factibilidad, el PER Plan COPESCO deberá programar dentro de su Programa Multianual de Inversiones los desembolsos anuales a fin del logro efectivo de las metas que se plantee en el programa y en los perfiles y actividades que lo conforman. Se debe mencionar que a la fecha el PMIP del Gobierno Regional del Cusco no presenta en su programación anual del 2011 al 2014 la ejecución de este programa ni de los proyectos que lo conforman, ya sea a nivel de preinversión como de inversión. 3.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. El circuito turístico Valle Sagrado es considerado en la actualidad como uno de los principales circuitos ofertados a nivel nacional ya que este cuenta con un número importante de recursos turísticos. Sin embargo, estos recursos necesitan ser fortalecidos con atractivos que puedan incrementar la oferta actual para lograr la satisfacción del visitante. Dentro del presente proyecto se toma en cuenta el mejoramiento de los servicios turísticos de observación del paisaje integral del Valle Sagrado para la mejora de la oferta existente. Cuadro Nº 24 Recursos turísticos dentro del recorrido del Valle Sagrado CLASIFICACIÓN NOMBRE INVENTARIO TURÍSTICO Manifestaciones culturales P.A. Pisaq Pueblo de Pisaq P.A. Ollantaytambo Sitio Arqueológico de Pinkuylluna P.A. Chinchero Feria de Chinchero Templo Colonial de Chinchero Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sitios Naturales Mirador de Corao Sí Mirador de Pisaq Mirador de Raqchy Mirador de Taray Sí Sí Sí Elaboración: Equipo de trabajo de Consolidacon_PRODER_03_

62 3.2.1 Diagnostico del área de Estudio. El área de estudio comprende la Unidad Productiva conformada por la ciudad de Cusco como centro de Soporte, el circuito turístico Valle Sagrado y la accesibilidad entre ambos: Motivo de Visita: Recursos turísticos valle sagrado. Ilustración Nº 5 Circuito Valle Sagrado Elaboración: Equipo Técnico Turismo PRODER PER Plan COPESCO La conectividad entre el centro de soporte y el circuito turístico: Cuadro Nº 25 Rutas para el recorrido del Valle Sagrado Ruta 01: Valle Sagrado Tramo Superficie Distancia (Km.) Tiempo (Hrs.) Estado de conservación Cusco Dv Poroy Asfaltada Regular Dv Poroy - Urubamba Asfaltada Bueno TOTAL Observaciones: Estas vías son Rutas Nacionales 62

63 Ruta 02: Valle Sagrado Tramo Superficie Distancia (Km.) Tiempo (Hrs.) Estado de conservación Cusco Pisac Asfaltada Regular Pisac Calca - Urubamba Asfaltada Bueno Urubamba - Ollantaytambo Asfaltada Regular TOTAL Observaciones: Estas vías son Rutas Nacionales Ilustración Nº 6 Accesibilidad entre Cusco y el Valle Sagrado 63

64 Diagnóstico del Recurso Turístico. A1. Caracterización del recurso Turístico La presente caracterización de recursos turísticos se realizó tomando en cuenta aquellos que se encuentran registrados por el DIRCETUR en el inventario nacional de recursos turísticos y fueron observados en los trabajos de campo que se realizó en el ámbito del proyecto. Cuadro Nº 26 Parque Arqueológico de Pisaq. NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ CATEGORÍA TIPO SUB TIPO Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos Edificaciones (Templos, fortalezas, plazas, cementerios...) DISTRITO PROVINCIA REGIÓN PISAC CALCA CUSCO CENTRO DE SOPORTE INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA CUSCO DIRCETUR ELIANA MIRANDA CABRERA DESCRIPCIÓN Pisaq fue construido entre los siglos X y XI época de la expansión inca se caracteriza por el gran desarrollo infraestructural de agricultura, existen andenes agrícolas dentro de la zona podemos encontrar los siguientes grupos: el grupo Kalla Qása, Tianayoc en la parte alta del Intihuatana, que es el sector sagrado dentro del cual está el Qoriwayrachina el observatorio solar torreones semicirculares, Qolqas, Pisaca, andenes de Huimin, el sector de Tankanamarca por donde se observan miles de tumbas. Pisaq llego a constituir un asentamiento humano con todos sus servicios indispensables como son sus andenes, canales, habitaciones, parte religiosa, cementerio, etc.existe una extraña coincidencia entre las distancias que unen las ciudades de Pisaq, Cusco, Pikillacata. La distancia entre Cusco y Pisaq es de 30km, resulta la misma distancia si se mide de Pisaq a Pikillacta y de Cusco a Pikilacta son igualmente 30km. Al unir con linea recta estas tres ciudades, se logra un triángulo equilátero perfecto, que crea múltiples especulaciones en torno al increíble genio arquitectónico que tuvieron los incas. Ubicada al Este de la ciudad del Cusco, en el distrito de Pisaq, provincia de Calca, Región Cusco; comprende los núcleos poblados de: Pisaq, Amaru, Quello Quello, Viacha, Maska, Qotobamba, Cuyo Grande, Cuyo Chico, Qotataqui, Chahuaytiri, Sacaca y Huandar. Cuenta con una superficie de 9,063 hectáreas y un perímetro de 43,340 metros lineales; que corresponde al 61.13% de la superficie distrital. En toda la extensión del Parque Arqueológico de Pisaq, está compuesto por los Sectores de: Once Sectores agrícolas o grupo de Andenes, Dos sectores funerarios o cementerios, Seis Sectores con evidencias de construcciones de edificios, Dos sectores de Torreones o Pukaras 64

65 Dos sectores de canteras o yacimiento de material lítico, Tres murallas perimétricas, Caminos que comunican los sectores distribuidos, Puertas de acceso a los sectores restringidos, SECTOR QANCHIS RAKAY.- Grupo de construcciones en la parte más elevada del Parque Arqueológico de Pisaq; constituida por más siete recintos, con muros de piedra del tipo poligonal almohadillado, con remate de adobe la parte superior de la construcción. La distribución de los recintos se halla sobre terrazas de andén, en la vertiente Este, con descenso a la cuenca del rio Congo. SECTOR Q ALLA Q ASA.- Distribución de recintos construidos en la garganta de paso de la cresta de la sima de Sunantay, como un control previo de acceso al sector administrativo que se halla circundada por una muralla de cantería fina, que se desliza sinuosamente contorneando la topografía del afloramiento rocoso. En la parte baja del paso, en la vertiente este con descenso a la cuenca del rio Chongo, se distribuye un amplios sistema de andenes, que amplían el espacio y mitigan la erosión del terreno. SECTOR QANTURAKAY.- Conjunto de recintos, que se halla ubicado en la elevación conocido con el nombre de Qhoyamarka; localizada al norte del sector Intiwatana, Las características del Sector son: 190 metros cuadrados, de área construida, con dos recintos de dos plantas; que están adecuados o adosados al desnivel del terreno.1 (V. Angles Vargas pp. 389 I tomo) Los paramentos de los recintos, se ajustan a disponibilidad de la topografía del lugar, sin causar incomodidades en el espacio de circulación. Cuenta con fuentes ceremoniales de agua y de uso cotidiano. Espacios de áreas libres y las kanchas, con sistema de canales evacuadores de aguas pluviales. Sistema de canales subterráneos, para drenar el agua del subsuelo a la superficie. SECTOR PISAQA.- Conjunto que se ubica al Sureste, del centro o arqueológico y el sector de Intiwatana; edificada en la parte superior de un sistema de 40 andenerías, que siguen la sinuosidad de la formación geológica; el sistema de andes cuentan vías de comunicación entre sí por medio de escalitas de peldaños volantes o Sarunas y el sistema de canales de riego, además cuenta con canales evacuadores de aguas pluviales a la cuenca del rio Congo. La particularidad de la infraestructura de Pisaqa, es la distribución espacial de la arquitectura, que muestra una representación de cabeza de un ave, figura que se aprecia con una vista de planta; las construcciones muestra calles estrechas de forma semicircular, que comunican con los ambientes y las kanchas o patios internos. Elmaterial empleado en la construcción de los recintos, se utilizó lítica del lugar, los muros son de construcción rustico, con mortero de barro y el acabado exterior del muro, es con enlucido de barro. SECTOR INTIWATANA.- Corresponde al sector central de todo el complejo arqueológico de Pisaq, se ubica al medio de todo el espolón geográfico del Sunantay ; compuesto por una serie de contracciones de recintos, edificados sobre el afloramiento rocoso; espacio acondicionado, por la periferia por muros de contención que muestran la evidencia del Ushno ceremonial; los recintos cuentan con una cantería constructiva de fino acabado, de ensamble directo y seco, muy similares a los muros de Koricancha. Se muestra evidencia de esculturas en roca in situ, al medio del patio central y en algunos recintos. La de mayor importancia y perfección es el Intiwatana o reloj solar, ubicada en la plazuela o kancha central, esculpida en el afloramiento de la in situ, tallada en tres escalinatas a cada lado. PARTICULARIDADES Pisaq es reconocido por el Instituto Nacional de Cultura como Principal Parque Arqueológico por R.D.N. Nº 429/INC

66 ESTADO ACTUAL Bueno, por los trabajos que está realizando actualmente el Instituto Nacional de Cultura. ACCESO Terrestre (Automóvil Particular, Bus Turístico, Mini Bus Turístico, A pie, Taxi) PROPIEDAD ACTUAL Estado peruano FOTOGRAFÍA FUENTE: FICHA DE INVENTARIACIÓN NACIONAL MINCETUR Y TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Cuadro Nº 27 Parque Arqueológico de Ollantaytambo NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE OLLANTAYTAMBO CATEGORÍA TIPO SUB TIPO MANIFESTACIONES CULTURALES Sitios Arqueológicos Edificaciones (Templos, fortalezas, plazas, cementerios...) DISTRITO PROVINCIA REGIÓN OLLANTAYTAMBO URUBAMBA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA DIRCETUR 66

67 PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA ELIANA MIRANDA CABRERA DESCRIPCIÓN Fue una ciudad Fortificada construida por el Inca Pachacutec y en la época de la conquista sirvió de fuerte para Manco Inca Yupanqui, esta ciudad se constituyó como un complejo militar, económico y administrativo y agrícola. Ollantaytambo fue además un importante tambo o ciudad que alberga, con enormes depósitos de alimentos, y lugares de observación astronómica. Es importante recalcar que esta fortaleza muestra el espíritu previsor de los incas que la aprovisionaron de agua mediante acueductos internos, ya en lo alto del conjunto se descubren 6 enormes bloques que pudieron pertenecer al Templo el Sol trabajados en el duro Pórfido Rojo, estas piezas que se resistieron a embestida de los extirpadores de idolatrías que destruyeron el templo y dejaron desparramados sus piezas La funcionalidad urbana de este conjunto nos muestra claramente el alto grado de desarrollo y planificación urbana del periodo prehispánico, descripción que corresponde al primer sector denominado Qosqo Ayllu. El segundo sector Araccama Ayllu, comúnmente llamado fortalezas, corresponde a edificaciones de andenes, recintos y una estructura de seis monolitos de pórfido rosado, en la cual están labrados cruces escalonados o chacanas. PARTICULARIDADES Ollantaytambo fue declarado por el Instituto nacional de Cultura de Cusco, como el principal parque arqueológico con R.D.Nº , actualmente se muestra como la prueba más clara del procedimiento que tenían los Incas para realizar sus edificaciones ya que aquí se muestra el origen, extracción, tallado, transporte y ensamblamiento perfecto de las piedras para posterior construcción. ESTADO ACTUAL Bueno, porque se encuentra en mantenimiento por parte del ministerio de Cultura. ACCESO Asfaltado - 90 km. / 2 Horas PROPIEDAD ACTUAL Estado peruano FOTOGRAFÍA FUENTE: FICHA DE INVENTARIACIÓN NACIONAL MINCETUR Y TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO 67

68 Cuadro Nº 28 Feria de Chinchero NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO FERIA DE CHINCHERO CATEGORÍA TIPO SUB TIPO FOLCLORE Ferias y Mercados Ferias Artesanales DISTRITO PROVINCIA REGIÓN CHINCHERO URUBAMBA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA DIRCETUR PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA ELIANA MIRANDA CABRERA DESCRIPCIÓN La colorida feria artesanal de Chinchero se realiza en su plenitud los domingos en la plaza de armas delante de la iglesia colonial, desde tempranas horas de la mañana llegan vendedores principalmente de Chinchero aunque también de los pueblos aledaños para expender sus productos artesanales. El mercado, que se realiza desde tiempos inmemorables, tiene lugar a final de la villa y es uno de los pocos donde aún se practica el primitivo sistema de compra y venta denominada trueque. Se trata del intercambio de productos de la zona, por otros productos, utensilios y artículos traídos de regiones vecinas. Los vendedores Chincherinos ofrecen principalmente productos como: papa, chuño, habas, olluco, chicha blanca, chicharrón de puerco hasta chancaca. Aquí llegan comerciantes de distinto puntos de la región como es el caso de Urubamba trayendo hortalizas, de la provincia de la Convención, traen la hoja de coca, café, té, limones y todo tipo de frutas, el distrito de Maras es el encargado de proveer de sal a Chinchero, e incluso de la ciudad del Cusco van algunos comerciantes llevando pan, y productos de abarrotes para poder intercambiar con productos agrícolas. PARTICULARIDADES Es una de las ferias dominicales que todavía se realiza el trueque como herramienta de comercio. También están a la venta los tejidos originales destacando las mantas y el chullo calendario. ESTADO ACTUAL En buen estado de conservación ACCESO PROPIEDAD ACTUAL 68

69 FOTOGRAFÍA FUENTE: FICHA DE INVENTARIACIÓN NACIONAL MINCETUR Y TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Cuadro Nº 29 Templo Colonial de Chinchero NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO TEMPLO COLONIAL DE CHINCHERO CATEGORÍA TIPO SUB TIPO MANIFESTACIONES CULTURALES Arquitectura y Espacios Urbanos Iglesias (Templo, Catedral, etc.) DISTRITO PROVINCIA REGIÓN CHINCHERO URUBAMBA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA DIRCETUR PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA ELIANA MIRANDA CABRERA 69

70 DESCRIPCIÓN El templo de Nuestra Señora de Monserrat hoy denominada Nuestra Señora de la Natividad, se encuentra ubicado en la plaza principal. Se erige sobre los muros incas del palacio de Inca Túpac Yupanqui. Este es, además, un excelente ejemplo de la riqueza de las iglesias de los pueblos cusqueños. Su construcción se finalizó en La Iglesia está compuesta por estructuras incas de piedra, que se utilizaron como cimientos de la construcción colonial y moldearon el diseño. Su puerta de ingreso da a la Plaza de Armas y está situada en una de las paredes laterales. Las paredes interiores y el techo están cubiertos con pintura mural de filigranas y motivos religiosos. En la pared lateral se observa un amplio cuadro que representa a la Virgen de Monserrat hacia el centro, con una interesante vista del pueblo. El lienzo fue pintado en 1693 por Francisco Chihuantito. En el interior el altar mayor es de estilo barroco totalmente decorada en pan de oro, en la parte frontal destaca una decoración compuesta de espejos y placas en plata labrada. En el ambiente exterior de la portada destacan la Virgen de Monserrate, la procesión del cacique Pumacahua y la derrota de Túpac Amaru. Es interesante que en el cielo se observe la lucha entre dos seres mitológicos: un puma muerde el cuello de un dragón o Amaru. Se trata de los emblemas heráldicos de los caudillos rivales. PARTICULARIDADES Fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación como Monumento Histórico Artístico con R.S.Nro ED, con fecha de declaración 28/12/1972 por el Instituto Nacional de Cultura ESTADO ACTUAL Bueno, por mantenimiento del Ministerio de Cultura Cusco ACCESO Bus Turístico PROPIEDAD ACTUAL Estado peruano FOTOGRAFÍA FUENTE: FICHA DE INVENTARIACIÓN NACIONAL MINCETUR Y TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO 70

71 Cuadro Nº 30 Parque Arqueológico de Chinchero NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO CATEGORÍA TIPO SUB TIPO MANIFESTACIONES CULTURALES Sitios Arqueológicos Edificaciones (Templos, fortalezas, plazas, cementerios...) DISTRITO PROVINCIA REGIÓN CHINCHERO URUBAMBA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA DIRCETUR PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA ELIANA MIRANDA CABRERA DESCRIPCIÓN El conjunto Arqueológico de Chinchero presenta singulares y excepcionales expresiones líticas debido a la monumentalidad y desarrollo de su arquitectura. Fue construido por Túpac Inca Yupanqui en 1480 y está conformado por un conjunto de elementos y espacios arquitectónicos, como estructuras murales precolombinas, recintos, andenerías, corrales, escalinatas, adoratorios, etc. todo este conjunto se puede dividir en dos grandes sectores: El sector urbano, que está conformado por un conjunto de habitaciones tipo vivienda, ubicados en edificaciones actuales como una reutilización de plataformas de andenes como viviendas y en el que está comprendido la iglesia de construcción colonial y los palacios adyacentes. El sector agrícola, en donde se hallan las terrazas agrícolas o andenes, cuyos nombres autóctonos son kentepata, Capillanía, Teteqaqa, Pumaqaqa, Chicama y Condorqaqa. Se puede identificar los restos de tres importantes huacas o adoratorios cuyas bases son enormes moles de roca denominadas por tradición con sus nombres toponímicos de Titiqaqa, Pumaqaqa y Chincana. Son enormes afloramientos de rocas calizas y allí se aprecian alacenas, canales, figuras zoomorfas y todo aquello que significaría ofrenda a sus dioses. Los andenes están definidos por la topografía, caracterizada por las entrantes y salientes naturales de forma escalonada y piramidal que sirvieron para la agricultura. PARTICULARIDADES Chinchero fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura, con R.D.Nº , como principal Parque Arqueológico. ESTADO ACTUAL Bueno, porque el Instituto Nacional de Cultura - INC, viene realizando acciones de mantenimiento.. ACCESO Terrestre PROPIEDAD ACTUAL Estado peruano 71

72 FOTOGRAFÍA Cuadro Nº 31 Sitio Arqueologico Pinkulluna NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO SITIO ARQUEOLÓGICO PINKUYLLUNA CATEGORÍA TIPO SUB TIPO MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS EDIFICACIONES (Templos, Fortalezas, Plazas, Cementerios, etc) DISTRITO PROVINCIA REGIÓN OLLANTAYTAMBO URUBAMBA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA PRODER - PER PLAN COPESCO PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA Lic. Yojhana Garcés Vargas Lic. Omar Paz Velazco DESCRIPCIÓN Según el libro HISTORIA DEL CUSCO INCAICO, TOMO II escrito por el Dr. Victor Angles Vargas cita lo siguiente en las páginas 55-68: La palabra Pinkuylluna en castellano significa donde se tañe el pinkuyllu. Pinkuyllo es un instrumento 72

73 musical de viento de origen inca, es la flauta. Se desconoce desde cuándo se llama así la última porción de la Cordillera Oriental de los Andes, que concluye formando un ángulo recto en Ollantaytambo. Ubicado el espectador en la fortaleza tiene la vista, al frente, en el cerro Pinkuylluna, y a la misma altura más o menos que el Templo del Sol, un agrupamiento de edificios con muchos vanos; en el mismo cerro, a la misma altura pero cientos de metros más al norte aparece un segundo agrupamiento similar al primero. Desde el siglo pasado, o tal vez desde antes, las gentes del lugar, ya con mentalidad de mestizos occidentalizados, señalan al primer agrupamiento, como cárcel de varones, el segundo como cárcel de mujeres, y a un recinto tipo observatorio ubicado al borde de la cuchilla, le llaman la horca. Estas versiones fueron captadas hace un siglo por ilustres viajeros, que en sus libros publicaron que oyeron, indicando que dichos edificios eran cárceles. Estudiando el cerro Pinkuylluna con detalle, caminando por sus cumbres y laderas, principalmente hacia el flanco que da sobre el valle principal, no tenemos dos sino muchos edificios parecidos a los comentados, muchísimos recintos similares a la horca, sin embargo no podemos calificarlos a todos como cárceles. Como tambo importante que fue Ollantaytambo, los edificios grandes del cerro Pinkuylluna pudieron ser alojamientos colectivos para los ejércitos imperiales en las épocas que los guerreros se desplazaban por la zona, para después volver a funcionar como morada y talleres de nutridos conjuntos de artesanos. Según los estudios realizados por la Dirección Regional de Cultura Cusco publicados en su página web cita lo siguiente: Ubicado en el cerro del mismo nombre hacia el este del poblado; según las investigaciones arqueológicas han podido evidenciar una ocupación continuada desde la época del formativo hasta la actualidad; los entierros al parecer del Horizonte medio (Wari), también un alto porcentaje de fragmentos de cerámica del Intermedio Tardío (Killke) asociado a los muros de los andenes. Pinkuylluna está dividido en dos subsectores: Sector A: Es el más cercano a la población, presenta doce recintos dispuestos sobre plataformas que a su vez sirven de muros de contención, los que fueron construidos siguiendo la morfología del cerro, todos esos recintos son de forma cuadrangular de piedra rústica unida con mortero de barro, presenta enlucido de arcilla amarilla. Todos estos recintos presentan al interior una especie de pestaña que ocupa en el mayor de los casos la mitad del ancho del recinto. Sector B: Se evidencian 3 recintos largos de dos niveles alineados paralelamente, son de planta rectangular con puertas frontales y laterales en el primer nivel, en el segundo con ventanas laterales a la altura de los hastiales y puertas posteriores a manera de ventanas como del primer nivel. En el primer nivel y paralelo al muro posterior se hallan estructuras adosadas construidas con piedras y hacia el espacio libre tiene ductos de refrigeración. Sobre esta estructura se halla una capa de arcilla, presentando vanos con dinteles de piedra y rollizos; el acceso a estos tres recintos es mediante escalinatas de piedra dispuestos hacia los muros laterales de los mismo, los que presentan muros de contención en varios tramos otorgando estabilidad a las escalinatas. Adyacente a estos recintos de evidencian 8 andenes pequeños cuyo largo varía entre 29 a 12 m de largo y 3.70 a 1.30m de altura y 0.70m de ancho del muro.. PARTICULARIDADES Ubicación privilegiada para la vista panorámica del centro arqueológico de Ollantaytambo. ESTADO ACTUAL REGULAR ACCESO CAMINO PEATONAL PROPIEDAD ACTUAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL OLLANTAYTAMBO 73

74 FOTOGRAFÍA FUENTE: FICHA DE INVENTARIACIÓN NACIONAL MINCETUR Y TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Respecto a los miradores de Pisac, Racchi, recientemente se ha realizado la inscripción de dichas fichas en la DIRCETUR Cusco, los cuales ya cuentan con un código de inscripción, de otro lado las fichas de dichos recursos están en evaluación por parte del MINCETUR y se tendrá la respuesta en el presente mes, según lo expuesto por el responsable de DIRCETUR Cusco. A continuación se remite las fichas de dichos miradores con los códigos asignados por DIRCETUR Cusco. Cod. DIRCETUR CUSCO 7224 Cuadro Nº 32 Mirador de Pisaq NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO MIRADOR DE PISAQ CATEGORÍA TIPO SUB TIPO SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS MIRADORES NATURALES DISTRITO PROVINCIA REGIÓN PISAQ CALCA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO PERSONA ENCARGADA DEL Lic. Yojhana Garcés Vargas 74

75 LLENADO DE LA FICHA Lic. Omar Paz Velazco DESCRIPCIÓN El mirador de Pisac se encuentra ubicado a 35 minutos de la ciudad del Cusco se accede por una carretera asfaltada, este mirador presenta la observación de belleza paisajística la cual nos permite combinar el paisaje cultural con el paisaje natural que nos muestra el valle sagrado de los incas. Desde este mirador se tiene una vista privilegiada de los andenes cercanos al poblado de Pisac los cuales en la actualidad se vienen utilizando para el cultivo de maíz, también se puede observar el poblado de Pisac el cual presenta características propias de un poblado antiguo. PARTICULARIDADES La belleza paisajística y la vista única del Parque Arqueológico de Pisaq ESTADO ACTUAL REGULAR ACCESO Carretera PROPIEDAD ACTUAL Municipalidad distrital de Pisaq FOTOGRAFÍA FUENTE: FICHA DE INVENTARIACIÓN NACIONAL MINCETUR Y TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO 75

76 Cuadro Nº 33 Mirador de Raqchy COD. DIRCETUR CUSCO 7225 NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO MIRADOR DE RAQCHY CATEGORÍA TIPO SUB TIPO SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS MIRADORES NATURALES DISTRITO PROVINCIA REGIÓN HUAYLLABAMBA URUBAMBA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA PRODER PER PLAN COPESCO PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA Lic. Yojhana Garcés Vargas Lic. Víctor Omar Paz Velazco DESCRIPCIÓN Este mirador se encuentra ubicado en la jurisdicción de la comunidad de Raqchy perteneciente a la provincia de Urubamba a una altura aproximada de 3854 m.s.n.m. se encuentra a 34 Km. de la ciudad del Cusco por la vía asfaltada que lo une con la provincia de Urubamba. La ubicación estratégica del mirador nos permite observar parte del valle sagrado y su serie de nevados como Chicón, Pumahuanca, Verónica, entre los más resaltantes. Este sector ecológicamente nos muestra el valle inter andino en la parte inferior y a misma altura se encuentra la zona andina cada uno de ellos con cultivos propios a cada ecosistema anteriormente mencionado. Existe un pequeño sendero que conduce al distrito de Huayllabamba el cual también presenta importante belleza paisajística para quien lo visita. PARTICULARIDADES. La vista única del valle sagrado, nevados y campos de cultivo ESTADO ACTUAL BUENO ACCESO CARRETERA ASFALTADA PROPIEDAD ACTUAL COMUNIDAD DE RAQCHY 76

77 FOTOGRAFÍA FUENTE: FICHA DE INVENTARIACIÓN NACIONAL MINCETUR Y TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Cuadro Nº 34 Mirador de Corao Cod. DIRCETUR Cusco 7237 NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO MIRADOR DE CORAO CATEGORÍA TIPO SUB TIPO SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS MIRADORES NATURALES DISTRITO PROVINCIA REGIÓN SAN SEBASTIÀN CUSCO CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA PRODER PER PLAN COPESCO PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA Lic. Yojhana Garcés Vargas Lic. Víctor Omar Paz Velazco DESCRIPCIÓN 77

78 El mirador de Corao se encuentra ubicado a pocos minutos de la ciudad del Cusco, se toma la carretera asfaltada que conduce a la localidad de Calca. Desde este punto podemos observar el poblado de Corao y también las diferentes montañas circundantes, se encuentra a pocos metros de la meseta de Sacsayhuaman y de la falla de Tambomachay, Se puede observar los emplazamientos en capas rojas del grupo de montañas. El mirador es un punto de parada casi obligatoria para los visitantes que se dirigen al Valle Sagrado. Podemos observar del mismo modo vendedores de artesanías que se encuentran desplazados en los diferentes grupos del mirador de Corao. PARTICULARIDADES Espectacular y estratégica vista del valle sagrado ESTADO ACTUAL REGULAR ACCESO CARRETERA ASFALTADA PROPIEDAD ACTUAL POBLADO DE CORAO FOTOGRAFÍA 78

79 Cuadro Nº 35 Mirador de Taray NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO MIRADOR DE TARAY CATEGORÍA TIPO SUB TIPO SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS MIRADORES NATURALES DISTRITO PROVINCIA REGIÓN TARAY CALCA CUSCO CENTRO DE SOPORTE CUSCO INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA PRODER PER PLAN COPESCO PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA Lic. Yojhana Garcés Vargas Lic. Víctor Omar Paz Velazco DESCRIPCIÓN Se encuentra ubicado muy cerca del distrito de Pisaq, perteneciente al distrito de Taray tiene una ubicación estratégica para poder observar el valle sagrado y parte del parque arqueológico de Pisaq, se encuentra ubicado a una altura 3200 m.s.n.m. La ubicación exacta de este mirador es en la carretera de Cusco al distrito de Pisaq y es muy constante encontrar artesanos quienes exhiben y venden sus productos a los diferentes visitantes al mirador. Este mirador se caracteriza por tener una de las mejores ubicaciones para la observación del valle sagrado y en la actualidad dependiendo de la temporada en la que visite (temporada de lluvias o de secas) el mirador y de la suerte que uno tenga (cambios climáticos) se podrá observar algunos nevados que existen a lo largo del valle sagrado como es el caso del nevado Pitusiray. PARTICULARIDADES Espectacular y estratégica vista del valle sagrado ESTADO ACTUAL BUENO ACCESO CARRETERA ASFALTADA PROPIEDAD ACTUAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TARAY FOTOGRAFÍA 79

80 Análisis de la Problemática de la Situación Actual. Cuadro Nº 36 Análisis de la problemática y recomendaciones RUBRO PROBLEMA RECOMENDACIÓN MIRADORES La principal problemática observada es la falta de una adecuada infraestructura turística pública para la visita a los miradores. Deficiente seguridad para realizar visitas en los miradores a lo largo del recorrido al Valle Sagrado. Mejoramiento e implementación de infraestructura turística pública en los miradores a tomar en cuenta en el ámbito del proyecto. Lo cual, es también importante para la seguridad del visitante. Por ello, los operadores turísticos no realizan paradas en todos los miradores. MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Insuficiente cantidad museos y/o centros de interpretación a lo largo del recorrido al Valle Sagrado. Igualmente los existentes presentan inadecuada utilización de sus características de interés para el visitante. Identificación de lugares idóneos para la apertura de nuevos museos y/o centros de interpretación. Implementación de los ya existentes para una oferta de calidad hacia los visitantes. POSICIONAMIENTO Se observa un la falta de un plan de posicionamiento de los atractivos complementarios (Miradores y Museos y Centros de Interpretación) al recorrido tradicional del Valle agrado. Adecuado posicionamiento de los atractivos complementarios (Miradores y Museos y Centros de Interpretación). Trabajo de sensibilización con los 80

81 Desconocimiento por parte de los operadores turísticos acerca de la importancia de la visita a los museos y centros de interpretación. operadores turísticos. A2. Circuito, corredor a los que pertenece el recurso turístico. - Descripción del circuito Valle Sagrado El circuito al Valle Sagrado del Cusco es uno de los circuitos más comercializados dentro de la región, puesto que es poseedor de una gran variedad de recursos y atractivos turísticos de diferente índole como aventura, ecoturísticos, vivenciales, culturales, etc. El circuito del Valle Sagrado generalmente se inicia en la ciudad del Cusco con un recorrido de aproximadamente 40 minutos hasta del distrito de Pisaq, recorrido en el cual se puede observar diferentes lugares de interés turístico como el mirador natural de Corao desde donde se observa los campos de cultivo propios de la zona andina como también el centro poblado del mismo nombre. Del mismo modo, se cuenta con el mirador de Taray y Pisaq los cuales nos permiten tener espectaculares vistas del Valle Sagrado como también vistas del parque arqueológico de Pisaq. Luego de este recorrido se arriba al distrito de Pisac, donde se tiene dos alternativas de visita: la visita al parque arqueológico del mismo nombre al cual se accede por una carretera asfaltada que actualmente se encuentra en mal estado de conservación. El Parque arqueológico de Pisaq presenta diferentes sectores de interés turístico, siendo el sector del Intihuatana el más resaltante. Otra de las alternativas es la visita al mercado artesanal el cual se encuentra ubicado en su plaza central lugar en donde podemos adquirir diferentes productos típicos elaborados por artesanos del distrito. Ilustración 7 Vistas del recorrido en Pisaq 81

82 Continuando con el recorrido de este circuito se dirige por la carretera asfaltada a la provincia de Urubamba atravesando por diferentes centros poblados a lo largo de la ruta como son los de Coya, Lamay, Calca, Yucay, Huayllabamba, entre los más resaltantes del circuito. Normalmente el almuerzo de los visitantes se realiza en la provincia de Urubamba por tener este lugar una oferta variada en servicios de alimentación. Luego del almuerzo en la provincia de Urubamba nos dirigimos al distrito de Ollantaytambo en el cual se encuentra el Parque Arqueológico de Ollantaytambo, el cual fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. El escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo, originalidad de sus edificios y su estratégica ubicación. Ilustración 8 Vistas del recorrido en Ollantaytambo FOTOGRAFIA: Luego de la visita a este importante parque arqueológico, se continua a otro de igual importancia dentro del recorrido del circuito al Valle Sagrado del Cusco, Chinchero el cual se encuentra ubicado a 28 Km. de la provincia de Urubamba; este importante lugar posee un sitio arqueológico el cual presenta excepcionales expresiones líticas debido a la monumentalidad. 82

83 Ilustración 9 Vistas del recorrido en Chincheros FOTO: También este importante sector presenta un mercado artesanal lugar en el cual podemos adquirir diferentes productos de la zona cuya especialidad es el trabajo en textilería con tintes naturales. Finalizada la visita al último Parque arqueológico visitado dentro del recorrido del Valle Sagrado se regresa a la ciudad del Cusco para finalizar el recorrido. Cuadro Nº 37 Resumen del Circuito Tradicional al Valle Sagrado TRAMO DISTANCIA APROXIMADA TIEMPO ESTADO DE LA VÍA PRINCIPALES PUNTOS DE VISITA Mirador de Corao Mirador de Taray Mirador de Pisaq CUSCO PISAQ 35 Km. 40 min Regular Centro experimental de Awanacancha. Parque arqueológico de Pisaq Mercado artesanal de Pisaq PISAQ URUBAMBA 46 Km. 1 hora Bueno URUBAMBA Centros poblados (Coya, Lamay, Calca, Yucay, Huayllabamba etc. ) Parque arqueológico de Ollantaytambo 83

84 OLLANTAYTAMBO 19 Km. 30 min Bueno Poblado típico de Ollantaytambo OLLANTAYTAMBO URUBAMBA CHINCHERO Km. 50 min Regular Parque arqueológico de Chinchero. Mirador de Urubamba Mirador de Raqchi CHINCHERO CUSCO km 40 min Regular Paisajes andinos. Fuente: Trabajo de campo Elaboración Equipo Técnico PER Plan COPESCO RUBRO PROBLEMA RECOMENDACIÓN El centro poblado de Urubamba cuenta con un desarrollo económico que ha permitido ser sobresaliente dada sus características de centro productor, sin embargo los problemas de conexión con el centro administrativo de cusco vulnera dicho proceso de desarrollo. En la actualidad se vienen desarrollando proyectos que permitan mitigar los riesgos acaecidos por lluvias y aluviones. Como la debida canalización del rio y la implementación de un nuevo puente fracturado por el pase de vehículos de gran tonelaje. URUBAMBA Cuenta con un espacio recientemente constituido como mirador de Urubamba implementado con área de estacionamiento y mirador, sin embargo no desarrolla un área específica para el comercio artesanal demostrando que Urubamba no mantiene la producción artesanal entre sus actividades de desarrollo. El Mirador de Racchi dada su cercanía al CP de Chinchero y que proporciona una visita cercana a la geomorfología del valle así como de los recintos arqueológicos de MachuQolqa, se considera ideal conformar un mirador turístico con la alternativa comercial del comercio artesanal complementando cualquier propuesta adicional que pudiera tener el Ministerio de Cultura. El mirador deberán contar con área de estacionamiento, área propiamente de mirador, zona para el comercio artesanal (si así lo requieren las comunidades) y SS.HH. adecuados a la zona. CALCA La centro poblado de Calca es sin duda el punto de distribución de las rutas más importantes hacia los nevados, por su configuración geográfica conecta la ruta clásica con los recursos de Lares y las rutas de Trekking de mayor popularidad de modo natural aunque a una distancia considerable por la naturalidad de los recursos (zonas de difícil acceso). Por ejemplo, el sitio arqueológico de Uchuyqosqo representa uno de sus mayores atractivos, sin embargo está ubicado a una gran diferencia de altura desde Calca, por lo que se requiere asegurar su presencia como centro poblado Dado la variedad de recursos se hace necesario un centro de interpretación que revele en esta locación la diversidad de actividades, así mismo generando vías de acceso eficientes para el traslado de turistas. 84

85 articulador. CHINCHERO El centro poblado de chinchero siendo uno de los más próximos al centro administrativo de Cusco goza de un flujo turístico muy estable. Ubicado próximo a una planicie cuenta con espacios al borde de la vía que permiten apreciar a la distancia la imponente presencia de los nevados, estos espacios han sido intervenidos, sin mucho éxito, para la promoción de los productos artesanales. Actualmente se encuentra en desarrollo el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero por el cual se deberá hacer una regulación de las vías y la reglamentación de las edificaciones para poder sobrellevar la presencia de tal impacto. Así como la repotenciación de las capacidades y de la infraestructura turística vigente. OLLANTAYTAM BO Cuenta con un parque arqueológico de una calidad excepcional, y se haya en ejecución el centro de interpretación que ocupara el Museo de la Casa Horno. Esta infraestructura contempla la sensibilización del visitante ante las bondades del parque arqueológico en su total complejidad. El sector arqueológico de Ollantaytambo cuenta con un mirador natural que es el sector arqueológico de Pincuyuna y viceversa por lo que se recomienda asegurar la accesibilidad correspondiente y la debida señalización. PISAQ El centro poblado de Pisaq ubicado a una altura cosniderable permite el flujo hacia los miradores de Taray (Pisaq) los cuales son espacios remanentes a la vía vehicular. Improvisados en acceso y poco propicios para poder realizar paradas, sin embargo se deberá evaluar este fin, ya que además la mayoría de estos espacios son producto de rellenos de material suelto. Los miradores en la ruta desde cusco a Pisaq deben ser evaluados de modo que se asegute su implementación, deberá estudiarse la señalización y medios preventivos que mitiguen el riesgo de accidentes en curvas donde no se permite el cambio de carril. En el caso específico del Mirador de Taray y Pisaq se encuentran bajo el riesgo del desprendimiento de rocas en la parte superior de la quebrada, por lo que la evaluación sobre este riesgo debe considerarse en su vitalización como espacio de mirador. Los miradores deberán contar con áreas de estacionamiento, área propiamente de mirador, zona para el comercio artesanal (si así lo requieren las comunidades) y SS.HH. adecuados a la zona. CUSCO La ciudad del Cusco a pesar de su jerarquía no cuenta con la implementación adecuada de miradores como los miradores del Cristo Blanco y Ccorao. La ciudad del Cusco es el centro soporte por excelencia del valle, siendo el centro administrativo y de llegada de turistas desde la ciudad de Lima a través del tránsito terrestre y aéreo. Además se haya al borde del Parque Arqueológico de Saqsayhuaman con el cual desarrolla circuitos de visita a los diferentes complejos y aprovecha estos complejos para mezclar lo urbano con el patrimonio de manera ejemplar. Sin embargo en este contexto encontramos la posibilidad de implementar mejoras, como por ejemplo el mirador del Cristo blanco. 85

86 Ilustración 10 Identificación de lugares de observación de paisaje en el circuito del Valle Sagrado Elaboración: Equipo técnico Turismo PRODER Per Plan COPESCO A4. Gestión y administración del recurso turístico y sus accesos directos En lo que respecta a la administración y gestión de los miradores a intervenir en el presente proyecto se tiene: Cuadro Nº 38 Pérdida de Documentos y Artículos Entidad Administradora: Los parques arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero, que son los visitados en el recorrido tradicional al Valle Sagrado, son administrados por la Dirección Regional de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, por ser de su competencia. Otras Entidades: Referente a los servicios turísticos de observación del paisaje integral del Valle Sagrado se tiene las competencias jurisdiccionales de las siguientes municipalidades: - Mirador de Corao; se encuentra bajo las competencias jurisdiccionales del distrito de San Sebastián y la administración a cargo de asociaciones de artesanos del centro poblado de Corao. - Mirador de Pisac; se encuentra bajo las competencias jurisdiccionales del distrito de Pisac, siendo ellos quienes habilitaron el espacio actual del mirador. - Mirador de Raqchy; se encuentra bajo las competencias jurisdiccionales del distrito 86

87 Huayllabamba, y la administración a cargo de los pobladores de la comunidad de Raqchy. A.5 Seguridad turística en el recurso, corredor o circuito. El circuito turístico del Valle Sagrado en la actualidad no registra incidentes diversos que detallamos a continuación: Cuadro Nº 39 Instituciones Encargadas de Velar por La Seguridad Turística e Incidentes en el Circuito Valle Sagrado SEGURIDAD TURISTICA EN PROVINCIAS Y DISTRITOS DE INTERES EN EL VALLE SAGRADO CUSCO PROVINCIA/DISTRITO PUESTO POLICIAL POLICIA MUNICIPAL PUESTO DE SALUD INDECI N INCEDENTES DETALLE PROVINCIA CALCA X X X X : Muerte de un turista por deslizamiento en el mirador de Pisaq 2012: Accidente vehicular mueren 2 turistas 2012: Muerte de turista Chileno por accidente Pisaq X X X X : Muerte de un turista por deslizamiento en el mirador de Pisaq Calca X X X X : Accidente vehicular mueren 2 turistas. 2012: Muerte de turista Chileno por accidente. PROVINCIA URUBAMBA X X X X INCIDENTES MENORES 2010: Temporada de lluvias generan inundaciones y paralizan actividad turistica Ollantaytambo X X X X INCIDENTES MENORES 2010: Temporada de lluvias generan inundaciones y paralizan actividad turística Chinchero X X X X INCIDENTES MENORES 2010: Temporada de lluvias generan inundaciones y paralizan actividad turistica Fuente: Trabajo de campo 87

88 Elaboración Equipo Técnico Turismo PER Plan COPESCO a) Seguridad en el centro de soporte La provincia del Cusco, cuenta con la Dirección Territorial la cual tiene su sede principal en la Plaza Túpac Amaru, del mismo modo, cuenta con la Policía de Turismo POLTUR la cual cuenta con personal capacitado para la asistencia a los turistas y unidades de transporte motorizado. De acuerdo al anuario de la Policía Nacional del Perú PNP año 2010, se reportaron las siguientes denuncias policiales por delitos cometidos en contra de los turistas que visitaron la ciudad del Cusco Cuadro Nº 40 Delitos contra el Patrimonio Delitos contra el Patrimonio Apropiación Ilícita Estafa Robo Hurto Otros contra el Patrimonio Total contra el Patrimonio Otros Delitos Total de Delitos FUENTE: Anuario Estadístico 2010 PNP ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Cuadros Nº 41 Faltas Cometidas Faltas Cometidas Hurto Participación en Juegos Prohibidos Otras Faltas Total de Faltas FUENTE: Anuario Estadístico 2010 PNP ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Cuadro Nº 42 Pérdida de Documentos y Artículos Pérdida de Documentos y Artículos Pasaporte Carnet de Identidad Tarjeta de Crédito y Pasajes Artículos Personales Otros Total de Pérdidas de Documentos y Otros

89 FUENTE: Anuario Estadístico 2010 PNP ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Cusco, es la institución encargada de la prevención de los desastres de índole natural y del mismo modo encargado de la capacitación de los pobladores sobre los temas de su competencia. El centro de soporte Cusco, presenta índices elevados de desastres naturales producidos por las fuertes lluvias en la región. Las cuales afectan principalmente a los centros poblados y las vías de comunicación terrestres hacia los principales atractivos turísticos. De los reportes anuales, en cuanto a las emergencias de la región Cusco este presentó en el año 2012, 362 emergencias generando un total de damnificados y 02 fallecidos en cuanto a daños personales. Con respecto a los daños materiales se tiene un total de viviendas afectadas y has de cultivo afectas y perdidas 7. La división de Seguridad Ciudadana Ciudad del Cusco cuenta con 100 efectivos, 06 camionetas y 06 motocicletas a su disposición, permitiendo atender a los ciudadanos en el menor tiempo posible. Cada efectivo ha sido seleccionado, evaluado y capacitado a fin de brindar un servicio cordial de atención al vecino. Cada unidad móvil cuenta con tripulación conformada por un chofer, un sereno y un efectivo de la policía nacional cubriendo las jurisdicciones policiales de: Comisaria de Saphi, Independencia, Sipaspugio y Tawantinsuyo Diagnóstico del Centro de Soporte. Entiéndase por centro soporte al conjunto urbano o rural que cuenta con infraestructura y planta turística para que pueda desarrollarse la actividad turística. 8 Bajo esta concepción, mediante un análisis en campo se llegó a la conclusión que la ciudad de Cusco cuenta con todas las características para ser considerado como Centro Soporte para la unidad turística analizada en el proyecto, puesto que actualmente esta ciudad posee la infraestructura adecuada para la estancia de los turistas. Asimismo, se consideró Cusco como centro de soporte debido a: 1 Cusco es el punto de inicio y final del Circuito clásico del Valle Sagrado. 2 Las operaciones realizadas por las agencias de viajes son coordinadas y dirigidas desde la ciudad del Cusco, debido a que se cuenta con un porcentaje mayor de agencias de viajes y/o operadores de turismo que tienen su sede en la ciudad del Cusco. La oferta turística (hospedajes, restaurantes, guías de turistas, transporte turístico, centros de esparcimientos entre otros) se encuentra concentrada en Cusco por lo que se hace más competitiva dicha oferta. Del mismo modo, en cuento a la importancia de los servicios de salud para atender rápidamente a emergencias graves, Cusco cuenta con 7 Reporte INDECI Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil 89

90 una planta de salud adecuada para responder a estas emergencias de mejor forma que en sus provincias. 3 Cusco es el punto de inicio y fin de otros circuitos y/o corredores turísticos dentro los diferentes programas o paquetes turísticos ofertados a los visitantes que son combinados y/o conectados con el circuito del Valle Sagrado. 4 En cuanto a operatividad del circuito clásico del Valle Sagrado el iniciar y terminar en Cusco resulta más rentable que iniciar en otro punto dentro del recorrido. B.1.- Infraestructura y Servicios Básicos Vías de comunicación para llegar al centro soporte La ciudad de Cusco cuenta con diversos tipos de vías de comunicación con otras ciudades, siendo el medio aéreo el más utilizado por los turistas extranjeros, no obstante también se conecta con la ciudad de Puno, Arequipa y Lima por vía terrestre y por tren (caso con Puno), ambas modalidades se ofertan también como rutas turísticas. A continuación presentamos algunos datos sobre los servicios de transporte: - Transporte Aéreo El acceso por la vía Aérea se da por el Aeropuerto Velazco Astete, ubicado en la zona Sur Este de la ciudad. A este terminal aéreo llegan aviones de diferentes lugares del Perú, siendo los más frecuentes, de Lima y Arequipa; del extranjero lo hacen eventualmente de La Paz, Bolivia. Esta es la principal puerta de ingreso de los turistas Nacionales y especialmente Extranjeros que llegan a este terminal Vía Lima. Por otro lado el terminal de pasajeros funciona adecuadamente. Encontrándose en el límite de su capacidad, ya que en horas punta la congestión es notable 9. 9 Debe considerarse, que mediante Ley N 27528, se creó el Proyecto Especial Aeropuerto Internacional de Chinchero. De acuerdo a lo señalado en la misma norma, el proyecto se declaró de necesidad y utilidad pública y de la más alta prioridad para el Estado. En el año 2010 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones solicitó a PROINVERSIÓN que se inicie la convocatoria para la entrega en concesión de la construcción y operación del nuevo aeropuerto internacional, el cual se ubicará en la región Cusco, en la provincia de Urubamba, distrito de Chinchero. De acuerdo, a las estimaciones realizadas en un escenario base se prevén 4,6 millones de pasajeros en

91 Cuadro Nº 43 Vía de acceso aéreo del centro soporte Vía de acceso aéreo del centro soporte El acceso entre el aeropuerto y la zona del centro Histórico de la ciudad, es bastante corto y se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad; las pistas han sido mejoradas en los últimos años, no existiendo huecos y baches en las pistas. La dificultad se da en que el transito se hace más pesado en la medida que se acerca al Centro Histórico por la congestión Vehicular Tipo Conservación Operador Aéreo Destinos Frecuencias Semanales Trafico Reg. Pax 2012 Lan Perú CUSCO 90 Aeropuerto Internacional Alejandro Velazco Astete Buena Aero Sur (internacional) CUSCO 01 Taca Perú CUSCO 42 1,915,831 Star Perú CUSCO 21 Particulares CUSCO 56 Observaciones: El funcionamiento de este terminal es normal dentro de las restricciones que tiene como son: i) Horas de vuelo solo desde las 6.00 am a las 6.00 pm., ii) Una sola Punta de pista, que es en dirección Este, iii) Longitud de Pista: 3,400 m, iv) Ancho de Pista: 45 m, v) Tipo de Pavimento en Pista: Asfalto, vi) Tipo de Pavimento en Plataforma: Losa de Concreto, vii) Estado de Pista: Bueno, viii) Número de Counters: 20, y ix) Limitado espacio para el crecimiento. Fuente: CORPAC Cusco Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_ Transporte Terrestre La ciudad del Cusco, enclavada en la zona Sur Este del Perú y rodeada de 06 departamentos, tiene 03 ingresos viales principales, que le dan acceso hacia otras regiones: 91

92 - La Ruta: Lima Nazca Abancay Cusco- - La Ruta: Puno Juliaca - Cusco - La Ruta: Puerto Maldonado - Cusco. Además de ello se tienen diferentes carreteras del sistema departamental que llegan a Cusco proveniente de las diferentes provincias de la Región. Debido a la importancia de la Capital de la República el mayor flujo de vehículos se da por la Ruta Lima Nazca Cusco; sin embargo es necesario notar que los otros dos tramaos vienen incrementando su tráfico en forma considerable (caso del Tramo Cusco Pto Maldonado) que de 55 Vehículos diarios, han pasado a ser 355 vehículos diarios luego de la pavimentación. Otro tramo de gran importancia es la que une Cusco con Puno, no solo porque nos conecta con la frontera de Bolivia sino porque es la arteria que actualmente comunica a Cusco con Arequipa, ciudades entre las cuales existe gran intercambio económico y cultural. Cuadro Nº 44 Vía de acceso terrestre del centro soporte Vía de acceso terrestre del centro soporte Tipo / Tramo Conservación Empresas de Transporte Destinos Distancia Km. Lima Nazca Ruta del Sistema Nacional, código PE 1S, Nazca Abancay Cusco sistema Nacional, código PE 3S Regular Diversas Cusco 1, Puno - Juliaca Urcos - Cusco Sistema Nacional, código PE 3S Regular Diversas Cusco Puerto Maldonado Urcos - Cusco Sistema Nacional, PE 30 C Regular Diversas Cusco Observaciones: Además, cuenta con un sistema vial que llegan a la ciudad de Cusco, desde las todas la provincias del Cusco. Es necesario también indicar que conforme se va viendo mejoras en las carreteras nacionales, en un futuro inmediato el Cusco como uno de los principales destinos turísticos en Suda América, recibirá expresos turísticos de los Países colindantes con el sur del Perú: desde Brasil (Vía Puerto Maldonado); de Bolivia y Brasil, (Vía Puno) de Chile y Argentina (Vía Tacana Puno). Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_

93 Al analizar la accesibilidad se debe tener como punto final el Terminal terrestre del Cusco, el mismo que presenta una gran cantidad de problemas: Ubicado en el centro de la ciudad, Rodeado de pistas angostas Al borde de un foco infecciosos como es el Río Huatanay De un reducido tamaño Manteniendo de bajo Nivel Mala calidad de la edificación En conclusión este terminal terrestre ha quedado totalmente tugurizado, sub dimensionado, con mala calidad en la prestación del servicio y mala accesibilidad, lo que además está generando que se implementen y/o consoliden los terminales informales ubicados en garajes u otras instalaciones de aún más baja calidad. Favorablemente hay empresas de transportes privados que están generando sus propios terminales terrestres, tales como cruz del Sur o Oltursa, sin embargo la prestación de sus servicios no son de lo más eficientes posibles, desde el punto de vista de recepción de turistas nacionales y extranjeros-. - Transporte Ferroviario En la ciudad del Cusco se unen el Ferrocarril del Sur y del Sur Oriente. El Ferrocarril del Sur y Sur Oriente fue entregado en Concesión el 19 de Julio de 1999 al Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A., conformado por Containers y Peruval Corp quien se encarga de administrar la infraestructura ferroviaria; Perú Rail S.A. es la empresa encargada de la operación y puede utilizar la línea férrea pagando una tarifa por ese servicio. El Ferrocarril del Sur en su segundo tramo va de Arequipa a Puno con una longitud de 350 Kmts. y luego de Juliaca a Cusco 338 Kmts. Esta ferrovía llega a la estación de Wanchaq, ubicada en el distrito del mismo nombre. Antiguamente ofrecía un amplio movimiento de pasajeros entre Cusco y Arequipa y Puno, habiendo sido una de las puertas principales de ingreso, lo que incluía a los turistas que llegaban o salían al país por Bolivia. Actualmente solo brinda un servicio muy restringido a nivel de paseo turístico entre Cusco y Puno. Está red está compuesta por los tramos que se detallan a continuación: 93

94 1. Tramo Sur; el tramo sur para el transporte de pasajeros cubre las rutas entre Arequipa y Cuzco. Los principales mercados relevantes en esta red son los correspondientes a la ruta Cuzco Juliaca/Puno: (338 Km) y Juliaca/Puno Cuzco. 2. Tramo Sur Oriente; el Ferrocarril del Sur Oriente opera entre Cuzco y Machu Picchu. Esta línea puede dividirse en dos sub tramos: Cuzco - Ollanta y viceversa en el que enfrenta competencia de transporte carretero, y Ollanta Machu Picchu y viceversa, cautivo, dado que no existe otro medio alternativo de transporte. Los principales mercados relevantes de este tramo son las rutas Machu Picchu/Aguas Calientes Cuzco (108 Km) y Cuzco Machu Picchu/Aguas Calientes: además de las rutas Machu Picchu Ollanta (43 Km) y Ollanta Machu Picchu. El Ferrocarril Sur Oriente de 130 Km en su totalidad. No se considera como una vía de acceso al Cusco, ya que su tramo se circunscribe enteramente a la región Cusco. Cuadro Nº 45 Vía de acceso ferroviario del centro soporte Vía de acceso ferroviario del centro soporte Tipo/Tramo Conservación Ruta Operadores Destinos Distancia Ferrocarril del Sur Buena Arequipa - Juliaca/Puno Cusco Perú Rail Cusco 688 Km Ferrocarril del Sur Oriente Buena Cusco - Machupicchu Diversos Machupicchu 108 Km Observaciones: El Ferrocarril Sur Oriente NO se considera como una vía de acceso al Cusco, ya que su tramo se circunscribe enteramente a la región Cusco Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_2013. Servicios básicos en el centro soporte - Abastecimiento de agua El crecimiento poblacional acelerado en la provincia del Cusco ha generado la necesidad de poseer una vivienda, existiendo un déficit habitacional de aproximadamente de viviendas, que por el bajo nivel de ingresos y el escaso nivel cultural ha derivado en la construcción de viviendas en condiciones precarias de habitabilidad y baja calidad. El sistema de abastecimiento de agua de consumo humano está a cargo de la Empresa SEDA Cusco 94

95 Cuadro Nº 46 Abastecimiento de agua en el centro soporte CENTRO SOPORTE: CUSCO Abastecimiento de agua En la provincia del Cusco la cantidad de viviendas que están conectadas a una red pública dentro de la vivienda o cuentan con agua potable asciende al número de 58,506 de un total de 120,159 en la región esta cifra llega a significar que el 66.23% de viviendas posee este tipo de servicio; dentro del cual el distrito con mayor porcentaje de aprovisionamiento de esta clase es el de Wanchaq con 84.78% seguido del de Cusco con 70.34% del total de viviendas que se encuentran en su jurisdicción, el distrito con menor porcentaje de abastecimiento de agua dentro de las viviendas es el de Ccorca con tan solo el 12.52%. En la provincia del Cusco la cantidad de viviendas que están conectadas a una red pública dentro de la vivienda o cuentan con agua potable asciende al número de 58,506 de un total de 120,159 en la región esta cifra llega a significar que el 66.23% de viviendas posee este tipo de servicio; dentro del cual el distrito con mayor porcentaje de aprovisionamiento de esta clase es el de Wanchaq con 84.78% seguido del de Cusco con 70.34% del total de viviendas que se encuentran en su jurisdicción, el distrito con menor porcentaje de abastecimiento de agua dentro de las viviendas es el de Ccorca con tan solo el 12.52%. Otra forma de aprovisionamiento de agua que se da en la provincia es el que es por rio, acequia, manantial o similar llegando hacer de 5.23% del total de viviendas existentes dentro de la provincia el mismo que es mucho menor al porcentaje regional el mismo que es de 28.63%, los distritos donde en mayor porcentaje esta forma de aprovisionamiento de agua son los de Poroy y Ccorca con 65.05% y 48.01% respectivamente, siendo el distrito de Wanchaq donde se da menos esta forma de abastecimiento con tan solo 0.04% del total de viviendas que existen en el distrito. Por otro lado la menor forma de aprovisionamiento que se da en la provincia es la de camión cisterna u otro similar llegando hacer de 0.17% del total provincia y es mayor que el regional. Fuente: INEI Abastecimiento básico de desagüe y electrificación Cuadro Nº 47 Abastecimiento básico de desagüe y electrificación en el centro soporte CENTRO SOPORTE: CUSCO Abastecimiento básico de desagüe y electrificación En la provincia de Cusco el número de viviendas que tienen cobertura de servicios higiénicos conectados a una red pública de desagüe dentro de la vivienda asciende a 56,933 de un total de 91,000 que representa el 62.56% del total de viviendas existentes a nivel regional. El distrito del Wanchaq porcentualmente es la que posee más viviendas con red pública de desagüe dentro de la vivienda con 84.25% seguido del distrito de Cusco con 68.48% y el de San Jerónimo con 60.69%; también el tipo de servicio que prevalece en la provincia es el de la red pública de desagüe fuera de la vivienda llegando hacer el 23.08% de las viviendas existentes en la provincia siendo el distrito donde se encuentra el mayor porcentaje el de Santiago con el 28.71% de las viviendas existente en su jurisdicción. Podemos también observar que el distrito de Poroy se utiliza el pozo ciego o negro / letrina llegando hacer de 24.95% de su total distrital. Dentro de la provincia también se da la utilización de los ríos o acequias o canal como el fin de cubrir el servicio de desagüe llegando a un porcentaje de 1.02% del total de viviendas dentro de la provincia. Lo que nos indica a las claras que el gobierno, local y provincia, deberá invertir en cubrir el déficit sanitario de la provincia. Para el caso del número de viviendas que tienen alumbrado eléctrico a nivel regional es de 188,985 que corresponde al 64.37% y de estas cifras para la provincia del Cusco le corresponde 82,624 que representa el 95

96 CENTRO SOPORTE: CUSCO Abastecimiento básico de desagüe y electrificación 93.53% con alumbrado eléctrico del total de viviendas existentes en la provincia. El número de viviendas que no tienen alumbrado eléctrico de 5,713; se muestra con el mayor porcentaje de no tener alumbrado eléctrico del orden de 82.92% al distrito de Ccorca del total de viviendas existentes en el distrito, el distrito de Wanchaq muestra 108 viviendas sin alumbrado eléctrico, el menor número a nivel provincial que representa el 0.77%. Fuente: INEI 2007 Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_ Servicios de residuos sólidos En cuanto a la recolección de residuos sólidos se puede evidenciar que se tiene una cobertura insuficiente, dado que se llega a un máximo de recolección del 57.93% y la disposición final, la misma que se realiza en el botadero de Haquira, es deficiente, dado que sólo llega al botadero el 64% de lo recolectado y aun así la capacidad portante del actual botadero está rebasando su capacidad teniendo que hacer una habilitación y/o disponer de un nuevo botadero que pueda albergar el total de residuos recolectados. Se debe mencionar que lo ideal es contar con un relleno sanitario que cuente con todo el cumplimiento normativo y sanitario respectivo. Cuadro Nº 48 Servicio de Residuos Sólidos en el centro soporte CENTRO SOPORTE CUSCO ETAPA RESPONSABLE ESTADO COBERTURA COMENTARIO Recolección de Residuos Sólidos 10 SELIP 11 (Municipalidad Provincial de Cusco) INSUFICIENTE Turnos: -Diurno: 57.93% -Tarde: 13.88% La recolección de residuos sólidos comprende la limpieza de avenidas, parques, jardines y plazas públicas de manera manual, el que se desarrolla con un total de 106 trabajadores -Noche: 12.87% La producción Percápita es de Kg/hab/día 12. Disposición SELIP (Municipalidad DEFICIENTE 64% Botadero de La disposición final de los desechos recolectados se Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Cusco SELIP: Servicio de Limpieza Pública del Cusco Ampliación y Mejoramiento del Sistema de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en los distritos de Cusco, Ccorca, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla, y Wanchaq de la provincia de Cusco; distritos de Calca, Lamay, Coya, Pisac, San Salvador y Taray de la Provincia de Calca; distritos de Lucre y Oropesa de la provincia de Quispicanchi; y los distritos de Urubamba, Chinchero, Huayllabamba, Machupicchu, Maras, Ollantaytambo y Yucay de la provincia de Urubamba, de la Región de Cusco

97 CENTRO SOPORTE CUSCO ETAPA RESPONSABLE ESTADO COBERTURA COMENTARIO Final 13 Provincial de Cusco) Haquira 36% No recolectados realiza en el botadero de Haquira, donde se realiza el soterramiento de los mismos. 0% Relleno Sanitario Fuente: Prog SNIP Elaborado por: Especialista de Saneamiento Ambiental - Servicios de telecomunicaciones Las telecomunicaciones en el Cusco cuentan con un servicio de calidad, lo que permite una comunicación fluida para los turistas que arriban a la ciudad. Destacan en los servicios de telecomunicaciones los servicios de telefonía fija, móvil acceso a internet por red inalámbrica y cabinas de internet. Cuadro Nº 49 Servicio de Telecomunicaciones en el centro soporte Servicio de telecomunicaciones TIPO ESTADO COMENTARIO Sistemas telefónicos fijos BUENO Movistar y Claro Sistemas telefónicos móviles BUENO Movistar, Claro y Nextel Sistemas de telefonía pública BUENO Movistar y Claro Sistemas de acceso a Internet BUENO Movistar y Claro Sistemas de radiodifusión, sonora o de televisión BUENO Digital - Cable Mágico, Claro Satelital y Direct TV Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_ Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Cusco

98 B.2.- Planta turística Se describirán los servicios ofrecidos por la planta turística a través de los prestadores y/u operadores de servicios turísticos. Estos servicios son demandados por el visitante para su desplazamiento y estancia, generalmente se encuentran en el centro soporte. Cuadro Nº 50 Servicio de alojamientos categorizados y no categorizados en el centro soporte Servicio de Alojamiento Hospedajes El centro de soporte cuenta con servicios de alojamiento, 130 categorizados, que están conformados por hoteles de 1 a 5 estrellas, hostales de 1 a 3 estrellas y más de 167 alojamientos en proceso de clasificación; la mayoría de estos se encuentran identificados por la DIRCETUR. Los servicios destinados al turismo en el centro de soporte son de buena calidad ya que estos establecimientos cuentan con equipos modernos y mantenimiento constante de sus equipos, del mismo modo el servicio está en el estándar siendo los hoteles de 4 a 5 estrellas los que se preocupan en capacitar constantemente a su personal. Categorizados No categorizados Lugar Categoría Nº de Establec. Plaza Cama Nº de Establec. Plaza Cama Hotel 5* 4 Hotel 4* 4 Hotel 3* 44 Hotel 2* 15 Centro Soporte: Cusco Hotel 1* 27 Hostales 3* 18 6, ,399 Hostales 2* 32 Hostales 1* 9 Alberges 1 Total

99 Servicio de Alojamiento Hospedajes Fuente: Directorio de hospedajes clasificados y no clasificados - DIRCETUR Cusco. Elaboración: Equipo de trabajo de Consolidacion_PRODER_03_2013. Cuadro Nº 51 Servicio de alimentos y bebidas en el centro soporte Servicio de Alimentos y Bebidas Restaurantes El centro de soporte cuenta con servicios de alimentación y bebidas con un total de 70 establecimientos categorizados, estos se dividen entre restaurantes de 1 a 5 tenedores; hay otros 96 establecimientos que no se encuentran como lo muestra la DIRCETUR. Existen diferentes tipos de servicios de Alimentación y Bebidas en Cusco, estos están destinados para la atención de turistas y población local. Los servicios en la mayoría de los establecimientos de alimentos del centro de soporte, destinados para el turismo son de buena calidad ya que estos establecimientos cuentan con constante innovación y capacitación de su personal. Clasificados No clasificados Lugar Categoría Nº de Estab. Sillas Nº de Estab. Sillas 5* 1 3* 4 Centro Soporte: Cusco 2* 41 1* Total 70 99

100 Servicio de Alimentos y Bebidas Restaurantes Fuente: Directorio de restaurantes clasificados y no clasificados - DIRCETUR Cusco. Elaboración: Equipo de trabajo de Consolidacionn_PRODER_03_2013. Cuadro Nº 52 Servicio de organización de viajes - Agencia de viajes en el centro soporte Servicio de organización de viajes - Agencia de viajes El Centro de Soporte cuenta con 647 Agencias de Viajes identificadas, estos se adecuan al reglamento de la entidad competitiva. La mayoría de estos operadores cuentan con gente capacitada para desenvolverse de manera eficiente en las labores de comercialización y promoción de sus productos. Lugar Adecuadas al Reglamento No Adecuadas al Reglamento Categoría Nº de Establecimientos Nº de Establecimientos Operadores de Turismo 547 Mayoristas 24 Minoristas 76 0 Total 647 Centro Soporte: Cusco Fuente: Directorio de hospedajes clasificados y no clasificados - DIRCETUR Cusco. Elaboración: Equipo de trabajo de diversificación_proder_03_

101 Cuadro Nº 53 Servicio de guías de turismo en el centro soporte Guías de Turismo Los guías de turismo que llegan al centro de soporte en su mayoría están registrados en DIRCETUR, asiendo de lado a los gremios que oficialmente pertenecían (AGOTUR y PROGATUR). Por otro lado tenemos a los licenciados en turismo que ejercen la actividad guidística, estos están inscritos al COLITUR (Colegio de Licenciados en Turismo - Consejo Regional Cusco). En las rutas visitadas no se observó ningún guía de sitio en los recursos. Normalmente las agencias de viaje manda a sus guías para la operan de sus grupos por estas rutas que son parte de la Unidad Productiva de Turismo. Lugar Nº Guías por Idiomas Nº Guías por Asociación Ingles Francés 3, Lic. En Turismo COLITUR. 1,413 Italiano 103 Alemán Japonés Portugués Guías Oficiales en Turismo registrados en la DIRCETUR 2,971 Centro Soporte: Cusco Otros 272 Fuente: Reporte de Guías de Turismo - DIRCETUR Cusco. Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_2013. Cuadro Nº 54 Servicio de transporte turismo en el centro soporte Transporte Turístico El transporte turístico en el centro de soporte o se desarrolla por contratos ida y vuelta desde la ciudad del Cusco mayormente. Existen también transportistas que brindan traslados en servicio colectivo, en este caso el transporte espera estar lleno para recién iniciar su recorrido. El centro de soporte cuenta con un 3 terminales terrestres que permiten a los turistas abordar adecuadamente al 101

102 transporte elegido, el trasporte nos es turístico sino inter provincial. Tipo de Unidades Frecuencia Horario Condiciones de salida Bus, mini bus, mini van, taxis. Irregular Estas son irregulares. El vehículo debe estar lleno para salir en caso de que el vehículo sea colectivo, sí es privado el transporte parte con el número de personas que tiene. Fuente: Trabajo de campo Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_2013. B.3.- Población El área de estudio involucra la ciudad de Cusco como centro soporte, la información socio demográfica presentada está a nivel de la Provincia del cusco con énfasis en los distrito de Cusco y Wanchaq. De otro lado, se cuenta con una población apostada en inmediaciones de las rutas de acceso y del mismo recurso arqueológico, de lo cual se maneja información recabada en el trabajo de campo. a. Características de la población del centro soporte: Zonificación y Población La provincia del Cusco se estructura en base al Sistema Hidrográfico de Cuencas y Sub Cuencas que discurren por su territorio, principalmente por la Sub Cuenca del Huatanay, cuya población asentada a lo largo de su vertiente, participa en el funcionamiento diario de la ciudad, incorporando nuevos espacios a su mercado de suelos. Durante los meses de Diciembre a marzo el clima es Lluvioso-húmedo; se registra 746 mm de precipitación pluvial promedio. De Abril a agosto el clima es Seco; se registra 99.8 mm de precipitación pluvial promedio. De Agosto a noviembre Intermedio, es denominado de transición, las características climatológicas de consumo y recarga son equilibradas. Referente a la temperatura, contamos con una media de C, promedio anual, una máxima, durante el mes de octubre 25 C, promedio anual y una mínima, entre los meses de junio y julio 4.5 C, promedio anual. Entre los meses de mayo y agosto se registra la presencia de heladas. La provincia se ubica entre los 3138 m.s.n.m. y la Ciudad del Cusco se ubica en un valle interandino, entre los 3,244 m.s.n.m. (Distrito San Jerónimo) y los 3,700 m.s.n.m. (sector del Arco, Tica-Tica). El distrito de San Sebastián está ubicado a los 3,299 m.s.n.m La provincia de Cusco tiene una superficie de Ha. y cuenta con 8 distritos. El distrito de mayor extensión es Ccorcca con Has. seguido 102

103 de los distritos de Cusco, con Ha. Entre los Distritos con menores extensiones se encuentra el Distrito de Wanchaq con 639 Ha. El distrito San Jerónimo tiene una extensión de km2. y el distrito de San Sebastián tiene 89.44km2 de extensión territorial. La ciudad del Cusco se ha desarrollado sobre un valle, estableciéndose en un continuo urbano que se extiende sobre los distritos de Poroy, Cusco, Santiago, Wánchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla; su estructura es mononuclear, cuyas actividades comerciales, de servicio y administrativas se hallan polarizadas en el Centro Histórico de la ciudad. Cuadro Nº 55 Población total: superficie, densidad y altitud Provincia/Distritos Población 2007 Superficie Km2 Densidad Pob (Hab/Km2) Altitud (m.s.n.m.) CUSCO 367, CUSCO 108, SAN JERONIMO 31, SAN SEBASTIAN 74, SANTIAGO 83, SAYLLA 2, WANCHAQ 59, Características de la Poblacion. La población de la provincia del Cusco de acuerdo al censo del 2007 del INEI es de 367,791 habitantes, siendo la población del Distrito de Cusco donde habitan más personas con hab. La tasa de crecimiento intercensal es de 1.11 %, (según el censo del 2007 del INEI). 103

104 Grafico 1 Población Intercensal Por Distritos: Provincia del Cusco Fuente: INEI Censos de 1972, 1981, 1993 y 2007 La población de la provincia del Cusco está conformada por 367,791 habitantes (según CPV 2007), el 48% de esta población está conformada por varones y el 52% por mujeres. El 96% de la población es urbana. La tasa de crecimiento inter censal correspondiente al periodo ( ) de la provincia es de 2.22%. Grafico 2 Población Provincia del Cusco: por sexo y lugar de residencia Situación de la pobreza. Los indicadores de pobreza muestran que a pesar de que la provincia del Cusco concentra mayores y mejores condiciones de vida, no se encuentra exenta de presentar altos índices de pobreza principalmente en sus zonas rurales donde la carencia de servicios, el índice de analfabetismo, las tasas de desnutrición por ende el índice de desarrollo menos próximo a 1, es bastante notable. Según el INEI para el año 2007, la provincia del Cusco mostraba indicadores que hacían referencia a datos que se encontraban por encima de las cifras nacionales como es la carencia de agua a nivel regional de 31% de la población, mientras a nivel nacional es de 23%, de igual manera lo referido al servicio de desagüe regionalmente presentamos el 30% y a nivel nacional el 17%, la carencia de energía eléctrica es de 34% a nivel regional y a nivel nacional 24%, el porcentaje de mujeres analfabetas es de 21% en la región mientras a nivel nacional es de 11%, de igual manera la tasa de desnutrición en la región es de 34% frente a una tasa nacional de 22%, razones que muestran a esta provincia como una zona en desarrollo pero con fuertes condicionantes de crecimiento. 104

105 Grafico 3 Población Provincia del Cusco: sin servicios básicos Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI Niveles de pobreza El mapa de pobreza pone de manifiesto las desigualdades entre los distritos más pobres y los menos pobres. La tasa de pobreza a nivel regional para el 2009 es de 58.4%, 29% de pobreza extrema, mostrando una desnutrición infantil de 31.7%. Los distritos en extrema pobreza, son 49, siendo uno de ellos Ccorca que presenta 52.5% de extrema pobreza y 33.4 de pobreza, porcentaje mayor entre todos los distritos, este distrito al igual que otros se caracteriza por las notorias deficiencias de servicios básicos, elevados índices de desnutrición y con problemas de inserción en el desarrollo económico y padecen constantemente desastres por fenómenos naturales. Sin embargo se observa en el gráfico que el distrito de Santiago sobresale en la carencia de servicios básicos presentando tan solo un 3.3% de extrema pobreza y 26.8% de pobreza, esto se debe a la cantidad poblacional que conglomera este distrito con respecto a Ccorca. Cuadro Nº 56 Población provincia de Cusco: situación de pobreza Fuente: INEI: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital

106 Educación Los niños y adolescentes en edad escolar asisten en su mayoría a los centros educativos de los distritos de Cusco y Wanchaq; del área urbana, esta situación se da porque los distritos en mención cuentan con un gran número de II.EE en los diferentes niveles educativos. Así mismo la accesibilidad a los II.EE está garantizada por el buen y regular estado de sus vías de acceso. Cuadro Nº 57 I.E. según modalidad de estudio en la provincia del Cusco Fuente: Dirección Regional de Educación - Oficina de Estadística Salud Respecto al tema de salud, el 61% de la población de Cusco no cuenta con seguro de atención de salud, un 23% cuenta con ESSALUD, un 9% accede al SIS y un mínimo 6% cuenta con otro tipo de seguro. Cuadro Nº 58 I.E. Poblacion Cusco por tipo de seguro de salud AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURO DE SALUD) ESSALUD DE SALUD NINGUNO TOTAL % Distrito CUSCO 9% 23% 6% 61% URBANA % RURAL % Fuente: INEI 2007 Nivel de rurallidad El Respecto al tema de salud, el 61% de la población de Cusco no cuenta con seguro de atención de salud, un 23% cuenta con ESSALUD, un 9% accede al SIS y un mínimo 6% cuenta con otro tipo de seguro 106

107 Cuadro Nº 59 I.E. Poblacion Cusco por tipo deárea y vivienda ÁREA URBANA RURAL TOTAL % Distrito CUSCO % 2% Casa independiente % Departamento en edificio % Vivienda en quinta % Vivienda en casa de vecindad % Choza o cabaña % Vivienda improvisada % Local no dest.para hab. humana % Otro tipo % Fuente: INEI 2007 Otros indicadores sociales De acuerdo a datos de la Gerencia Regional de Planificación y presupuesto se tiene: - Tasa de desnutrición Crónica Infantil en la Región Cusco una de las tasas más altas de desnutrición crónica en el país, con 38.4% en niños menores de 5 años - Muerte Infantil: Se tiene 26.1 x cada 1000 Nacidos Vivos. - Muerte Materna: La incidencia es de 74 x cada 100,000 Nacidos Vivos. - Analfabetismo: Se tiene una tasa de 13.9% - Asimismo, se ubica en el puesto departamental 17 respecto al Indice de Derechos Humanos (IDH). C. Accesibilidad entre Centro de Soporte y Recursos Turísticos. En el entender que el PIP Mejoramiento de Servicios Turísticos de Observación del Paisaje Integral del Cusco - Valle Sagrado, se desarrolla a lo largo de todo el circuito vial Valle Sagrado de los Incas; se tiene que el acceso del Centro de Soporte (Cusco) al Circuito del Valle Sagrado es directo. En efecto, el circuito Vial Valle Sagrado de los Incas, es un recorrido que se inicia y concluye en la ciudad del Cusco. El circuito vial en su desarrollo toca las siguientes ciudades de importancia: Cusco, Pisaq, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y, Chincheros. El siguiente mapa nos muestra la ubicación de las mencionadas ciudades y su conexión mediante la carretera. 107

108 Vía color rojo: Vías Nacionales Vía color verde: Vías Departamentales Vía color sepia: Vías Vecinales Como se puede observar el circuito se puede desarrollar saliendo de Cusco rumbo Nor Este, hacia Pisaq o en su defecto Rumbo Oeste hacia Chincheros. Mediante la vía asfaltada del Valle Sagrado, se tiene acceso a los siguientes puntos de intervención del PIP: 108

109 Miradores Corao Taray Pisaq Urubamba Racchi Centros de Interpretacion Pisaq Calca Urubamba Ollantaytambo Chinchero Sin embargo es necesario hacer notar que existe un punto que no toca directamente al actual circuito Valle Sagrado, e cual es el Centro de Interpretación de Moray. Por lo que para este Centro se hará una descripción específica de su accesibilidad. De La Importancia De La Red Vial Toda la vía que recorre el Circuito Valle Sagrado de los Incas pertenece a la Red Vial Nacional, sub dividiéndose en los siguientes tramos: Tramo Cusco Poroy: Red Vial Nacional con código: PE 3S Tramo Poroy Urubamba: Red Vial Nacional con código: PE 28 F Tramo Cusco Pisaq: Red Vial Nacional con código: PE 28 G Tramo Pisaq Calca Urubamba Ollantaytambo: Red Vial Nacional con código: PE 28 B Diagnóstico de la Vía Para una fácil descripción de la vía, esta se describirá siguiendo dos rutas: Ruta 01: Cusco Chinchero Urubamba Ruta 02: Cusco Pisaq Calca Urubamba Ollantaytambo. Ruta 01: Valle Sagrado Tramo Superficie Distancia Tiempo Estado de 109

110 (Km.) (Hrs.) conservación Cusco Dv Poroy Asfaltada Regular Dv Poroy - Urubamba Asfaltada Bueno TOTAL Observaciones: Estas vías son Rutas Nacionales Ruta 02: Valle Sagrado Tramo Superficie Distancia (Km.) Tiempo (Hrs.) Estado de conservación Cusco Pisac Asfaltada Regular Pisac Calca - Urubamba Asfaltada Bueno Urubamba - Ollantaytambo Asfaltada Regular TOTAL Observaciones: Estas vías son Rutas Nacionales OLLANTAYTAMBO RUTA 02: CUSCO PISAQ URUBAMBA - RUTA 01: CUSCO Descripción DV POROY de las características más relevantes de la Ruta 01: CHINCHERO URUBAMBA 110

111 Tramos: Tramo 1 Tramo 2 CUSCO DV POROY DV POROY URUBAMBA CLASIFICADOR VIAL PE 3S PE 28 F CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCION Sistema Nacional Sistema Nacional CLASIFICACION DE ACUERDO A LA DEMANDA Segunda Clase Segunda Clase CLASIFICACION SEGÚN CONDICIONES OROGRAFICAS Tipo 2 Tipo 2 Tipo de Vehículo B3 B3 Tipo pavimento: de Asfalto Asfalto Estado conservación: Regular Bueno Longitud : Km Km Tiempo de viaje: 0 h 20 0 h 50 Intervenciones actuales: Trabajo de Conservación por Niveles de Servicios (Tica Tica - Dv Poroy) Trabajo de Conservación por Niveles de Servicios Intervenciones programadas Tica Tica Cusco (Programado para mantenimiento año 2012)* Se debe programar la reposición del Puente Urubamba Nota (*) Trabajo programado pero no ejecutado, en espera de ser reprogramado para el

112 Análisis de la Problemática de la Situación Actual La Ruta 01. A la salida de la ciudad del Cusco: Una sola vía principal de reducida capacidad que conecta la zona urbana con la carretera. Alta congestión de tráfico a la salida de la ciudad, debido a que el tráfico interprovincial e interdepartamental se mezcla con el tráfico urbano Tramo Cusco Dv Poroy (13.68 Km.) Poca capacidad de la vía: Dos carriles con un ancho total de hasta 7.00 m en la calzada; esta Vía corresponde a la Red Nacional, la PE 3S que conecta la ciudad de Cusco con las ciudades de Abancay, Nazca y Lima, sectores que por diferentes razones generan un alto tráfico de buses de tres ejes camiones de hasta 06 ejes y remolques; a esto se suma el tráfico que viene de la provincia de Anta, el mismo que está compuesto de camiones de dos ejes y una gran cantidad de vehículos pequeños. Deficiencias físicas encontradas en torno al tema de accesibilidad En el Desvío de Poroy se conecta además la Ruta Nacional PE 28 F, por la que llega el tráfico de las provincias de Urubamba y la Convención, que también está compuesto por buses de tres ejes y camiones de hasta 04 ejes Finalmente agregar a este tramo el flujo de vehículos de transporte turístico que van al Valle Sagrado y a la zona de Ollantaytambo para alcanzar el tren que va a Machu Picchu. Concluyendo este corto tramo, Cusco Dv.Poroy que es el ingreso a la ciudad del Cusco es una vía que ha sido desbordada en cuanto a su capacidad; aquí se presentan dos tipos de problemas: Uno es la alta congestión vehicular y la otra es la heterogeneidad del tipo de vehículos, ya que por el mismo carril circulan camiones cisterna con combustibles, camiones de carga, carros plataforma con maquinaria, buses interdepartamentales, buses de turismo y vehículos particulares, lo cual en una vía altamente congestionada, presenta riesgo para los vehículos. A la fecha el tramo se encuentra clausurado, debido a los constantes deslizamientos en distintos puntos de la vía, que han hecho que esta se encuentre intransitable en su totalidad. Esto sustenta que la infraestructura construida no debe ser considerada como una opción de vialidad, o en el mejor de los casos se deberá mejorar o rectificar el trazo actual, ya que todo el tramo debe ser reconsiderado. La Ruta 01. Deficiencias de gestión encontradas en torno al tema de accesibilidad Falta de Gestión vial de parte de las autoridades ediles para organizar el tráfico de la ciudad en especial las salidas hacia las diferentes rutas, permitiendo paraderos informales. Falta de gestión en implementar un adecuado terminal Terrestre que oriente y ordene el tráfico de los vehículos que salen por el sector que nos ocupa. Falta de Gestión para implementar una Vía de Evitamiento que ordene el 112

113 tránsito que ingresa y sale del Cusco. Falta de atención al tramo carretero Cusco Tica Tica presencia de baches y problemas de estabilidad de taludes La Ruta 02. Falta de Gestión vial de parte de las autoridades ediles para organizar el tráfico de la ciudad en especial las salidas hacia las diferentes rutas, permitiendo paraderos informales. Falta de gestión en implementar un adecuado terminal Terrestre que oriente y ordene el tráfico de los vehículos que salen por el sector que nos ocupa. Falta de gestión en atender con urgencia intervención en el Puente Pisaq. en forma acelerada la Falta de intervención Municipal y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que el tráfico sea fluido en la zona urbana de Urubamba Falta de atención al problema del terraplén del Km 85 (zona de Pachar (Tramo entre Urubamba y Ollanta ), Vía principal interrumpida hace más de 02 años, la misma que se encentra encargada para su mantenimiento una empresa concesionaria. Falta de decisión y acuerdo entre las diferentes Instituciones del Cusco, para definir con prontitud la ruta para la Vía de Evitamiento Ciudad de Ollantaytambo La Ruta 01. La Municipalidad Distrital se encuentra desarrollando el plan de ordenamiento vial de la ciudad; más aún no se ha concluido en su desarrollo ni se ha socializado adecuadamente sus alcances.. El Gobierno Regional del Cusco en convenio con Provías Nacional, (Convenio N MYC/20) viene desarrollando el Perfil de la Vía de Evitamiento del Cusco; expediente que se halla en elaboración. Intervenciones que se están dando o proponiendo a nivel publico/privado respecto a la problemática identificada. Referente al mantenimiento del tramo Cusco Poroy; Provías Nacional en su Informe Ayuda Memoria Departamento del cusco de Febrero del 2012, comunica que se realizarán los Trabajos de Mantenimiento del Tramo: Tica Tica - Puquín -Pte. Angostura. Pero lamentablemente no se ha ejecutado, debiendo reprogramarse está actividad. Referente al Mantenimiento del Tramo Dv Poroy Urubamba, se debe indicar que Provías s Nacional ha entregado estos dos tramos en TRABAJOS DE CONSERVACION POR NIVELES DE SERVICIO, mediante Contrato de Servicios Nº MTC/04 con el Consorcio Vial Valle Sagrado (Cosapi-Translei), de fecha El 03.Jun.06; Los trabajos se iniciaron el 09.Jul.10. Plazo 05 años Referente a la reposición del Puente Urubamba, dada la inmediatez del suceso ocurrido, aun no se tiene información de las acciones tangibles ejecutadas. Lo descrito en los anteriores ítems del presente acápite se refieren a las intervenciones con respecto a la situación actual; sin embargo es 113

114 necesario tener presente que se está gestando una obra de enorme impacto económico en la zona de Chincheros: El Aeropuerto Internacional del Cusco. Esto sin duda incrementará el tráfico vehicular entre Chincheros y el Cusco y entre Chincheros y Urubamba. Aspectos que hasta la fecha no han sido plasmados en documentos o considerados en los planes de desarrollo regionales, pero que sin duda serán parte o un componente de la implementación del futuro aeropuerto. La Ruta 02. La Municipalidad Distrital se encuentra desarrollando el plan de ordenamiento vial de la ciudad; mas no se saben los alcances del mismo. Referente al Mantenimiento del Tramo Cusco Pisac y Pisac Urubamba Ollantaytambo, Provías Nacional ha entregado estos dos tramos en TRABAJOS DE CONSERVACION POR NIVELES DE SERVICIO, mediante Contrato de Servicios Nº MTC/04 con el Consorcio Vial Valle Sagrado (Cosapi-Translei), de fecha El 03.Jun.06; Los trabajos se iniciaron el 09.Jul.10. Plazo 05 años Referente al Puente Pisac, Provías Nacional ha concluido y aprobado el Expediente Técnico, con un presupuesto de 3 400,000 Nuevos soles, Plazo 150 días calendarios. Los trabajos se iniciaron incipientemente a finales del 2012, habiendo paralizado por la época de lluvias. Referente al problema del terraplén de la zona de Pachar, se han ejecutado muros de contención, de tal manera que se pueda recuperar la vía afectada. Sin embargo los trabajos son demasiado lentos y no se ejecuta la presión correspondiente por medio de Provías Nacional a la Empresa Concesionaría del Mantenimiento de la Vía. Referente a la Vía de Evitamiento Ciudad de Ollantaytambo: Existe un Perfil con código SNIP , elaborado por MINCETUR, estando pendiente a la aprobación de del PEA y del EIA y al pronunciamiento favorable de las entidades involucradas en el Proyecto; sin embargo se tiene conocimiento de que la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, tiene su propio planteamiento técnico muy cercano al propuesto por el MINCETUR, lo que está en proceso de tratativa entre los actores. A pesar de ello la Municipalidad Distrital ha movilizado equipos y está iniciando trabajos de afianzamiento de los tramos que no tienen conflicto. Referente al tramo de la vía que cruza por la ciudad de Ollantaytambo, el Municipio tiene desarrollado los proyectos denominados: Pavimentación entrada principal Mascabamba - Puncupuncu y Puncupuncu Cien ventanas Calle Principal, por un valor total de 1 200,000 Nuevos Soles, el mismo que consta de pavimento rígido con huellas de laja (plazo de ejecución 06 meses). Esta obra se ejecutaría cuando se habilite la vía de Evitamiento Ciudad de Ollantaytamb Conclusión y Recomendación. El Tramo 01, tiene garantizada su atención mediante la gestión de Provías Nacional El Tramo 02 se encuentra en buen estado, siendo injerencia Municipal el mantener esta situación. Los Tramos 03 y 04 han sido priorizados por el PER PLAN COPESCO, habiéndose desarrollado Estudios de Pre Inversión, los mismos que se encuentran a nivel de evaluación, por lo que se considera que en un corto plazo estas vías serán intervenidas a Nivel de Asfaltado. Con ello se eliminaran la problemática a 114

115 nivel vial en esta Ruta Turística. Diagnóstico De Accesibilidad Al Centro De Interpretacion De Moray. El Centro de interpretación de Moray ubicado en el Centro poblado del mismo nombre, tiene dos accesos viales, por Maras y por Pachar: Ruta, Chinchero Maras Moray Pachar Vía Urubamba - Ollantaytambo PACHAR MORAY Vía Chincheros - Urubamba MARAS Mapa de ubicación específico. 115

116 Accesos Desde Vía PE 28 F (Dv Maras) Moray: Km; Tiempo Desde Vía PE 28 B (Dv Pachar) Moray:17.32 Km; Tiempo Tramos: Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Referencia: Chinchero - Urubamba Dv Maras - Maras Maras - Moray Moray - Pachar Tramo Específico Chinchero Dv Maras Dv Maras - Maras Maras - Moray Moray - Pachar CLASIFICADOR VIAL PE 28 F s/r s/r s/r CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCION Sistema Nacional Sistema Vecinal Sistema Vecinal Sistema Vecinal CLASIFICACION DE ACUERDO A LA DEMANDA Segunda Clase Carretera Asfaltada de Bajo Volumen de Tráfico T3 Carretera de Bajo Volumen de Tráfico Tipo T2 Trocha Carrozable CLASIFICACION SEGÚN CONDICIONES OROGRAFICAS Tipo 1 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 4 Tipo Vehículo: Ómnibus de 03 ejes Ómnibus de 03 ejes Ómnibus de 02 ejes Ómnibus de 02 ejes con restricciones Tipo de pavimento: Asfalto Asfaltado Afirmado Trocha Estado conservación: Bueno Regular Regular Regular Longitud aprox.: Km 4.00 Km 7.88 Km Km Tiempo : Intervenciones actuales: Mantenimientos Rutinarios, concesionado Sin Intervención Mantenimiento rutinario Sin intervención Intervenciones programadas Mantenimientos Rutinarios Se Proyecta efectuar el mantenimiento rutinario Mejoramiento de carretera a Nivel de Mejoramiento de carretera a Nivel de 116

117 Asfaltado Asfaltado Nota: El acceso s e describe desde el Centro de Soporte inmediato, Chincheros. Análisis de la Problemática de la Situación Actual El Tramo 01, pertenece a la Red Vial Nacional Con Código PE 28 F, este tramo es la continuación de la Vía Dv Poroy Chinchero, la misma que se encuentra concesionada por el método de TRABAJOS DE CONSERVACION POR NIVELES DE SERVICIO a. Deficiencias físicas encontradas en torno al tema de accesibilidad El Tramo 02 se encuentra en aceptables condiciones de funcionamiento El tramo 03, se encuentra a nivel de lastrado, su estado de conservación es regular, permitiéndose el tráfico de los vehículos Ómnibus de 02 ejes. El tramo 04, se encentra a nivel de lastrado, pero presenta fallas a nivel de la superficie de rodadura y del drenaje transversal como longitudinal, Es factible el tránsito de ómnibus de 02 ejes con restricciones en época de lluvias. El tramo 01 tiene atención de Provías Nacional. b. Deficiencias de gestión encontradas en torno al tema de accesibilidad El Tramo 02 requiere mayor atención del Gobierno municipal para evitar un deterioro rápido de la vía. El tramo 03, requiere una atención más específica del Gobierno Local para atenderla con obras de rehabilitación El Tramo 04 requiere la atención del Gobierno Local para atenderla con obras de rehabilitación El tramo 01 tiene programado su Mantenimiento Rutinario hasta el año c. Intervenciones que se están dando o proponiendo a nivel publico/privado respecto a la problemática identificada. El Tramo 02 debe de ser intervenido a Nivel de mantenimiento rutinario. El Tramo 03 ha sido priorizado por el PER PLAN COPESCO, habiéndose desarrollado el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Pre Factibilidad, con código SNIP 46227, encontrándose en la etapa de Evaluación. Este estudio considera el asfaltado de una vía de dos carriles El Tramo 04 ha sido priorizado por el PER PLAN COPESCO, habiéndose desarrollado el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil, con código SNIP , encontrándose en la etapa de Evaluación. Este estudio considera el asfaltado de una vía de dos carriles Conclusión y Recomendación de la Consultoría. - El Tramo 01, tiene garantizada su atención mediante la gestión de Provías Nacional - El Tramo 02 se encuentra en buen estado, siendo injerencia Municipal el mantener esta situación. 117

118 - Los Tramos 03 y 04 han sido priorizados por el PER PLAN COPESCO, habiéndose desarrollado Estudios de Pre Inversión, los mismos que se encuentran a nivel de evaluación, por lo que se considera que en un corto plazo estas vías serán intervenidas a Nivel de Asfaltado. Con ello se eliminaran la problemática a nivel vial en esta Ruta Turística. D. Características físicas ambientales de la Unidad Productiva Se presenta el resumen de las principales características físico ambientales del área de intervención del proyecto. CARACTERISTICAS FISICAS AMBIENTALES DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Sectores: Calca, Lamay, Tauca, Tambomachay, Pukamarca, Patabamba, Coya, Chinchero UBICACIÓN Distrito: Calca, Coya, Lamay, Chinchero Provincia: Calca, Urubamba, Cusco Departamento: Cusco ALTITUD 2,120 a 4436 msnm REFERENCIAS En el Valle Sagrado de los Incas Provincias: Anta, Calca, Quispicanchi, Paucartambo y Urubamba. Ubicacion Distritos: Huarocondo, Calca, Lares, Yanatile, oya, Taray, San Salvador, Pisac, lamay Lucre, Huancarani Caycay Urubamba, ollantaytambo, Maras, Chinchero, Huayllabamba y Yucay Altitud 2000 msnm a 4500 msnm Referencias Valle Sagrado de los Incas Piso de Valle. Abanicos Aluviales. Relieve Valles y Quebradas Transversales Terrazas Fluviales. Serranias Residuales. Relieves Planos. 118

119 CARACTERISTICAS FISICAS AMBIENTALES DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Cadena del Vilcanota 'Río VIlcanota, principal río que atraveisa el Valle Sagrado. Hidrografia Se pueden identificar mas de 10 ríos que confluyen tanto por la margen derecha e izquierda: Margen derecha: Husaqmayo, Humachuro, Ocoruro, Chaupihuayco, Antahuayla, Carmen, Qochoj, Huaran, Yanacocha, San Juan, Chicon, Pacchaschiyoc, Mantacmayniyoc, Patacancha, Tanqaq Margen Izquierda: Silque, Huarocondo, Salineras y Urquillo Clima Templado. Clima Clima Templado a Frio Clima Frigido. Clima Polar Sol Secas: HORAS DE SOL Lluvias: 12:30 HORAS DE SOL DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS Diagnóstico de los Visitantes. a. Análisis Cualitativo de los Visitantes. Para este diagnóstico se han revisado los siguientes estudios: Perfil del Vacacionista Nacional vacacionistas que visitaron el departamento de Cusco. Perfil del Turista Extranjero que visita el departamento de Cusco Encuesta a visitantes que van a Cusco - trabajo de campo. Perfil del Turista 2010 que visita el Cusco Perfil del Vacacionista Nacional Vacacionistas que visitaron el departamento de Cusco 119

120 De acuerdo al estudio realizado por PROMPERU 14, el vacacionista nacional que acude al departamento de Cusco, presenta las siguientes características: Visitantes Nacionales a Cusco Aspectos Socio demográficos El 46% de los encuestados que arribaron al departamento de Cusco tiene entre 45 y 64 años, también se puede observar que un 16% de visitantes es relativamente joven ya que tiene entre 18 y 24 años y otro segmento significativo es el 17% de visitantes cuyas edades oscilan entre 35 y 44 años y el 21% de visitantes entre 25 y 34 años. El 43% de los encuestados son de sexo femenino y el 57% de sexo masculino. Del total de los encuestados, el 44% son solteros y el 56% parte de una pareja. De otro lado, el 49% pertenece al nivel socioeconómico S/B y el 51% al nivel C. El 37% de encuestados son trabajadores independientes, el 33% trabajan en el sector privado, en tanto el 11% son amas de casa y estudiantes respectivamente, el 4% trabaja para el sector público y el 2% es jubilado o cesante y no trabaja respectivamente. Aspectos previos del Viaje El 28% de los encuestados se vieron motivados a viajar para hacer turismo, el 26% para descansar/relajarse, el 21% para conocer nuevos lugares, el 17% por salir con la familia, el 7% por salir de la rutina y el 1% por conocer otras costumbres. En cuanto al medio que despierta su interés por viajar, el 50% por comentarios y experiencias de familiares y amigos, el 23% manifiesta verse motivado por programas de la televisión, el 14% por el internet, el 12% por publicidad de otros medos y el1% por artículos de diarios o revistas Respecto a los múltiples aspectos que toma en cuenta antes de viajar, el 61% de los encuestados consideran de mayor relevancia que tenga variedad de atractivos turísticos, el 55% que sean paisajes/naturaleza, el 25% que tenga precios económicos, el 21% que tengan familiares y amigos que vivan en el lugar, el 20% que se aun lugar seguro, el 19% que sea de clima seco, el 17% que sean lugares tranquilos y el 14% que tenga clima cálido. Del total de encuestados, el 34% busca información antes de visitar el lugar, en tanto el 66% no busca tal información. De estos últimos, en cuanto a las múltiples razones por las que no buscó información antes de realizar el viaje, el 39% ya conocía el lugar, el 35% ya tenía referencia del mismo, el 32% de los encuestados tienen familiares y amigos en el lugar y el 17% tienen familiares y amigos que conocen el lugar. Del total de encuestados, el 37% busca información en el lugar visitado, en tanto, el 66% no busca tal información. De los primeros, el 66% refiere informarse en las agencias de viaje y turismo, el 44% con los pobladores/taxistas, el 32% en el hotel, el 13% con los policías, el 12% a través del internet, el 6% a través del INC/DRC y el 1% en las oficinas de información turística e IPerú respectivamente. 14 Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Nacional 2011 Elaboración: PROMPERU / Área de Investigación de Mercados Turísticos Ficha Técnica: Estudio: Perfil del Vacacionista Nacional 2011 Universo: Hombres y mujeres de 18 a 64 años de edad de los NSE A, B y C, residentes en las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Huancayo. Muestra: 3,161 encuestas (4% visitaron el departamento de Cusco). Trabajo de campo: Setiembre 2011 (1ra medición), Octubre 2011 (2da medición) y Enero 2012 (3ra medición). 120

121 Visitantes Nacionales a Cusco Características del viaje El 55% de los visitantes conocían el lugar visitado. El promedio de pernoctación es de 7 noches En opción múltiple, el medio de transporte más utilizado para llegar al lugar visitado es en bus interprovincial (71% del total de encuestados utilizan este medio), seguido de un 44% que utiliza avión y el 1%con auto propio. El 67% de los encuestados se alojan en lugares pagados (hoteles/hostales 58%, casas hospedajes 10% y albergues 2%), en tanto el 31% lo hace en casas de familiares y amigos y un 2% en casa propia y campamentos respectivmente. El gasto promedio por persona es de S/.1,069. Lo cual si se analiza desde el gasto de pernoctación se tiene que quienes se hospedan en lugares pagados (alojamientos), el gasto promedio por día es de S/. 1,245, mientras quienes se hospedan en casa de familiares y/o amigos el gasto promedio es de S/.769 El 84% viaja por cuenta propia, en tanto, el 12% emplea los servicios de una agencia de turismo en el lugar donde vive y el 4% compra un paquete turístico a una agencia de viaje / turismo en el lugar visitado Actividades realizadas ACTIVIDADES REALIZADAS TOTAL TOTAL COMPRA DE ARTESANÍAS % % TURISMO DE CULTURA 96 SÍ COMPRA ARTESANÍA 47 Visitar sitios arqueológicos 89 ARTESANÍAS ADQUIRIDAS Visitar iglesias, catedrales, conventos 63 Cerámica 13 Visitar museos 37 Adornos / cuadro 6 Visitar inmuebles históricos y monumentos 20 Souvenir 5 City tour guiado 14 Carteras / mochilas 4 Participar en festividades locales 10 Tejidos 4 Visitar comunidades nativas/ andinas/ campesinas 10 Llaveros 3 Participar en festividades religiosas 3 Sombreros / gorros / guantes 2 Visitar chamanes / curanderos 0 Pulseras / brazaletes 2 TURISMO DE NATURALEZA 51 Collares 2 Visitar áreas/ reservas naturales 31 Ponchos 1 Observación de flora o fauna en su ambiente natural 30 No indica 11 Pasear por lagos, lagunas y ríos 18 NO COMPRA ARTESANÍA 53 COMPRAS 73 Base: Entrevistados que compraron artesanías Artesanía 47 Total múltiple 121

122 Dulces típicos 32 Visitantes Nacionales a Cusco Artículos de vestir 28 Productos comestibles no dulces 23 DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO 30 Ir a discotecas / pubs 21 Ir a peñas y shows folklóricos 12 Ir a espectáculos deportivos 4 Ir a casinos / bingos y tragamonedas 4 Ir a cines y teatros 2 Asistir a conciertos y festivales no folklóricos 0 TURISMO DE AVENTURA 16 Canotaje 12 Trekking 4 Parapente y ala delta 2 OTROS 16 Visitar aguas termales 11 Visitar criaderos 4 No indica 0 Total múltiple SATISFCCIÓN DEL VIJE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL LUGAR VISITADO TOTAL SI SUS FAMILIARES O AMIGOS DESEAN TOTAL % VIAJAR POR VACACIONES, RECREACIÓN U OCIO, RECOMENDARÍA UD VIAJAR A LA CIUDAD VISITADA? % Totalmente satisfecho 23 Les recomendaría sin ninguna duda 99 Muy satisfecho 50 Les recomendaría, pero con reservas 1 Satisfecho 27 Los desanimaría 0 122

123 Visitantes Nacionales a Cusco Ni satisfecho ni insatisfecho 0 Ni se los recomendaría, ni los desanimaría 0 Insatisfecho 0 Total 100% Total 100% Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Nacional 2011 Elaboración: Equipo de trabajo de Consolidaciion_PRODER_03_2013. Perfil del Turista Extranjero que visita el departamento de Cusco 2010 De acuerdo al estudio realizado por PROMPERU 15, cuyos resultados al detalle se colocan en los Anexos (ver Anexo N 7), el turista extranjero que acude al departamento de Cusco, presenta las siguientes características: Visitantes Extranjeros a Cusco Aspectos Socio demográficos La mayoría de encuestados que arribaron al departamento de Cusco tiene entre 25 y 34 años (36%), seguido de la población de entre 15 a 24 años (17%), de 35 a 44 años y de 45 a 55 años (16% respectivamente), encontrándose en menor proporción la población mayor de entre 55 a 64 años (10%) la población adulta mayor de 65 años a más con una participación total del 5%. El 48% de los encuestados son de sexo masculino y el 52% de sexo femenino. Del total de los encuestados, el 54% son solteros y el 46% parte de una pareja. El 25% de los encuestados son procedentes de los Estados Unidos, el 7% de Francia, el 6% de España, Reino Unido y Canadá respectivamente, el 5% de Alemania y Argentina respectivamente, el 4% de Brasil, Japón, Australia y Chile respectivamente, el 3% de Italia y Holanda respectivamente, el 2% de Suiza, Colombia y México respectivamente, el 1% de Bélgica y Ecuador respectivamente y el 11% de otras partes del mundo. En cuanto a la ocupación se tiene que el 23% de los encuestados es profesional ejecutivo, el 22% profesional técnico, el 15% son estudiantes, el 8% son empleados en servicio de comercio y retirado/jubilado respectivamente, el 4% es profesor, el 3% de alto funcionario, el 2% es ama de casa y el 1% es obrero/artesano/agricultor e 15 Fuente: PROMPERU / Perfil del turista extranjero que visita el departamento de Cusco 2010 Elaboración: PROMPERU / Área de Investigación de Mercados Turísticos Ficha Técnica: Estudio: Perfil del Turista Extranjero 2010 Universo: Turistas extranjeros de 15 a más años de edad, que permanecieron en el Perú por lo menos una noche y cuyo motivo de visita fue diferente al de residencia o trabajo remunerado en el país. Muestra: 2,149 encuestas (turistas que visitaron Cusco) Punto de muestreo: Lima Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Puesto de control migratorio Kasani-Puno, Puesto de control migratorio Santa Rosa-Tacna. Trabajo de campo: Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre de

124 Visitantes Extranjeros a Cusco independiente respectivamente. Un 13% manifiesta tener otras ocupaciones. Características del viaje Considerando las motivaciones que llevan a decidir el viaje, el 88% de los encuestados se vieron motivados a viajar por vacaciones, recreación u ocio, en tanto, el 5% por visitar familiares y amigos, el 2% por negocios y asistir a seminarios y congresos respectivamente. Un 3% refiere tener otras motivaciones del viaje. El 89% de los encuestados visitaron el Perú por primera vez. El 53% de los visitantes vino por cuenta propia, en tanto el 47% empleó agencias de viaje. El promedio de pernoctación es de 6 noches en Cusco y 14 noches en el Perú. El 47% de los encuestados se alojaron en hotel/hostal de 1 ó 2 estrellas, el 48% en hotel/hostal de 3 estrellas, el 24% en hoteles de 4 +o 5 estrellas, el 6% en pensión familiar y el 10% en camping. El gasto promedio por persona es de US$. 1,775. Actividades realizadas Actividades realizadas en Cusco % Realizaron compras en Cusco % TURISMO CULTURAL 100% Sí 90% Turismo urbano 98% No 10% Visitar iglesias / catedrales / conventos 94% Total 100% Visitar inmuebles históricos 64% Visitar museos 59% Realizaron actividades de diversión y % Pasear, caminar por la ciudad 57% entretenimiento en Cusco Visitar parques, plazuela de la ciudad 49% Sí 26% City tour guiado 39% No 74% Turismo Arqueológico 92% Total 100% Visitar sitios arqueológicos 92% Culturas vivas 24% AVENTURA 25% Trekking / Senderismo / Hiking 24% Camping 2% Andinismo 1% Ciclismo de montaña 1% 124

125 Visitantes Extranjeros a Cusco NATURALEZA 85% Visitar áreas / reservas naturales 83% Observación de flora 43% Observación de mamíferos 34% Observación de aves 24% Pasear por ríos, lagos, lagunas 9% Observación de insectos 6% Total 100% Fuente: PROMPERU / Perfil del turista extranjero que visita el departamento de Cusco 2010 Elaboración: Equipo de trabajo de diversificación_proder_03_2013. Encuesta a visitantes que van a Cusco - Trabajo de campo Durante la formulación del PROG SNIP, se realizó la aplicación de un total de 427 encuestas dirigidas a visitantes nacionales (171 personas) y extranjeros (256 personas), cuyo objetivo fue el de recoger información primaria fidedigna y representativa de los turistas que visitan el Valle Sagrado de los Incas, sobre la demanda de los servicios turísticos públicos y privados, así como las necesidades y expectativas que tienen en su visita al Valle Sagrado En este marco, en lo que respecta al presente proyecto se tiene los siguientes resultados: Las características demográficas de los turistas extranjeros que visitan el Cusco, nos indican que, existe predominancia del género femenino (57%) y de los turistas solteros (54%). Así mismo, se aprecia un alto porcentaje de turistas jóvenes que se encuentran entre los 18 y 34 años de edad (53%), seguido de una grupo importante de personas de más de 45 años (31%). En cuanto al nivel de instrucción se puede indicar que el turista que vista el Cusco en su mayoría (83%) cuenta educación superior universitaria o de post grado. Las características demográficas de los turistas nacionales que visitan el Cusco, nos muestran que existe una ligera predominancia del género femenino (52%) y de los turistas solteros (52%). Así mismo, si analizamos la estructura por edades de los turistas nacionales, se presenta una ligera predominancia de turistas nacionales jóvenes, menores de 34 años (42%), seguido de un importante grupo de los mayores de los 45 años (40%). En cuanto al nivel de instrucción se puede indicar que el turista que vista el Cusco en su mayoría (83%) cuenta educación superior técnica o universitaria. 125

126 Sobre la procedencia de los turistas extranjeros que vistan Cusco, el 25% de turistas extranjeros, proceden de los Estado Unidos, seguido de Francia con 7%, Reino Unido, España y Canada con 6% cada uno, Argentina y Alemania con 5%. Respecto a las características de la visita a Cusco, se puede ver que el promedio de permanencia es 3 a 6 días, y su principal motivación es conocer Machu Picchu, siendo su primera vista para el 91.4% los turistas extranjeros y el 63.9% de turistas nacionales. Los turistas que viajan a Cusco lo hacen principalmente con sus amigos (40%) o con su pareja (34%). Los visitantes a la ciudad de Cusco manifiestan que su motivo principal de visita es para hacer turismo, representado por el 88.7%. Según nacionalidad, este motivo es manifestado por el 85.9% de los nacionales y el 90.7% de los extranjeros. Sin embargo este motivo no necesariamente quiere decir que los demás no realizan actividades turísticas; una muestra de ello se puede apreciar en el siguiente análisis, en donde el 94.8% de los visitantes cuyos motivos son diferentes al de turismo, manifiestan que sí realizan actividades turísticas en esta ciudad. Según nacionalidad, la realización de actividades turísticas es ejecutada por el 88.5% de los nacionales y por todos los extranjeros. Siendo de esta manera muy pocos los visitantes que no realizan algún tipo de actividad turística en Cusco. Grafico 4Realización de actividades turísticas por parte de los visitantes del Cusco Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A Todo visitante a una ciudad, presenta algún aspecto principal que influyó en él para su visita. En este contexto, la mayoría de los turistas manifestaron que su factor principal de visita es conocer Machupicchu (85%). Asimismo, otro de los factores influyentes en los turistas es conocer todos los atractivos turísticos que presenta la ciudad de cusco, representado por más de la tercera parte de los turistas (35%). Por otra parte, es importante resaltar que el factor recomendación 126

127 también influye en la llegada de turistas (17.6%). Según nacionalidad, el 80.8% de los turistas nacionales y el 87.7% de los extranjeros presentan como principal factor el conocer Machupicchu; lo cual indirectamente influenciaría en conocer los demás atractivos que presenta nuestra ciudad de Cusco. De los visitantes al Cusco, la mayoría de ellos, es decir el 80.40%, han visitado por vez primera la ciudad arqueológica. Sin embargo, el 11.8% de los turistas ya lo visitó anteriormente una vez. Grafico 5 Frecuencia de visita al Cusco, según nacionalidad Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A Sobre las características de la visita al Valle Sagrado de los Incas, se puede evidenciar que el 49% de los turistas nacionales y el 35% de los turistas extranjeros lo visita solo un día; y el 19% de los turistas nacionales y el 33% de los extranjeros lo visita menos de 1 día Los lugares turísticos más visitados en el Valle Sagrado, por los turistas nacionales y extranjeros, son: Ollantaytambo representado por el 98,1%; Pisac por 92,5%; Urubamba por el 89,2%; Saqsaywaman por el 83% y Chinchero por el 73,8Grafico 6 Lugares turísticos visitados en Cusco, según nacionalidad 127

128 Respecto a la NO VISITA, los principales motivos por el cual los turistas no visitan los diferentes atractivos turísticos del V alle Sagrado es: MOTIVO DE NO VISITA A OLLANTAYTAMBO El motivo principal por el cual los turistas del Valle Sagrado, no vistan Ollantaytambo es por falta de tiempo, representado por el 85,7%. Según nacionalidad, la falta de tiempo está representada por el 100% de los turistas nacionales, y el 80% de los turistas extranjeros Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A 128

129 MOTIVO DE NO VISITA A MORAY El motivo principal por el cual los turistas del Valle Sagrado, no vistan Moray es por falta de tiempo, representado por el 68,6%. Asimismo, otro de los motivos es por falta de información turística (16.5%) Según nacionalidad, la falta de tiempo está representada por el 72,8% de los turistas nacionales y el 64,7% de los turistas extranjeros. Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A MOTIVO DE NO VISITA A URUBAMBA El principal motivo por el cual los turistas del Valle Sagrado, no vistan Urubamba es por falta de tiempo, representado por el 66,7%. Asimismo, otro de los motivos es la falta de información turística (23.3%). Para los turistas nacionales, el 80% no visita por falta de tiempo y el 20% por falta de información turística. Para los turistas extranjeros, el 60% no visita Urubamba por motivo de falta de tiempo y el 20% por falta de información turística. Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A 129

130 MOTIVO DE NO VISITA A CHINCHERO El motivo principal por el cual los turistas del Valle Sagrado, no vistan Chinchero es por falta de tiempo, representado por el 74.2%. Según nacionalidad, está representado por el 83.7% de los nacionales y por el 66% de los extranjeros. Otro motivo de no visitar Chinchero, es porque no tuvieron información turística (8,6%). Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A MOTIVO DE NO VISITA A CALCA Los principales motivos por el cual los turistas del Valle Sagrado, no vistan Calca son por falta de tiempo, representado por el 61,6% y el 17,1% debido a que no tienen información turística. El 69,5% de los turistas nacionales, no visitan Calca por falta de tiempo, y el 13,3%, porque no tuvo información turística. Un caso similar se observar en los turistas extranjeros, quienes no visitan Calca por falta de tiempo (55,7%) y por no tener información turística (20%). Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A 130

131 MOTIVO DE NO VISITA A SAQSAYWAMAN Los principales motivos por el cual los turistas del Valle Sagrado, no vistan Saqsaywaman son por falta de tiempo, y porque no tienen información turística, representado por el 77,6% y el 12,2%, respectivamente. El 81,3% de los turistas nacionales, no visitan Saqsaywaman por falta de tiempo, y el 18,8%, porque no tuvo información turística. Un caso similar se observar en los turistas extranjeros, quienes no visitan Saqsaywaman por falta de tiempo (75,8%) y por no tener información turística (9,1%). Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A MOTIVO DE NO VISITA A PISAC El motivo principal por el cual los turistas del Valle Sagrado, no vistan Pisac es por falta de tiempo, representado por el 43,8%. Según nacionalidad, el 61,5% de los turistas nacionales y el 31,6% de los turistas extranjeros, no visitan Pisac por falta de tiempo. Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A 131

132 Se puede notar que el 96.4% de los visitantes prefieren visitar los sitios arqueológicos, el cual sería la actividades más realizadas por los turistas. Así mismo, en relación a las actividades relacionadas con el área de influencia del proyecto, se tiene que el 10,7% de turistas nacionales y el 12,6% de turistas extranjeros realizan actividad de fotografías profesionales. Principales Actividades turísticas, según nacionalidad Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A 132

133 De las actividades que los turistas deseaban realizar pero no lo pudieron concretar, se tiene que el 30.6% de visitantes quisieron visitar inmuebles históricos, y el 8,9 % de visitantes quiseron, pero no pudieron realizar fotografía profesional Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A Respecto a la percepción de servicios privados La percepción general de los turistas con respecto a su visita al Valle Sagrado es Muy Buena (65%) o Buena (30%), solo un 5% opina que fue regular o mala. Así mismo, con respecto a los servicios turísticos privados, tales como alojamiento, alimentación y guiado, más del 60% de los turistas extranjeros y más del 80% de turistas nacionales se sintieron satisfechos. 133

134 Estudio de MEJORAMIENTO Mercado DE SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACION Valle DEL PAISAJE Sagrado INTEGRAL DEL PERCEPCIÓN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PRIVADOS HOSPEDAJES RESTAURANTES GUIADO AGENCIAS DE VIAJE Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A A modo de conclusión podemos decir que el turista que visita Cusco, es un potencial visitante del Producto Valle Sagrado, el cual actualmente lo compran solo por su circuito clásico, sin embargo, existe la predisposición del turista de realizar actividades de turismo de aventura y naturaleza, los mismos que pueden ser potenciados y difundidos a través de los canales de comercialización propios de cada la cadena turística. Respecto a la percepción de servicios públicos en el Valle Sagrado de los Incas Servicios Opinión de los turistas nacionales y extranjeros Servicios Higiénicos Los SSHH recibidos en el Valle Sagrado son calificados como regulares por casi la mitad de los turistas (48.1%); siendo según nacionalidad, manifestada por el 49.6% de los turistas nacionales y por el 47.1% de los turistas extranjeros. Asimismo, el 26.1 de los turistas considera este servicio como malo, y según nacionales es dado por el 27.3% de los nacionales y por el de los extranjeros. Zonas de descanso Las zonas de acceso hacia los diferentes lugares turísticos que presenta el Valle Sagrado son calificados como regulares por casi la mitad de los turistas (49.7%); siendo según nacionalidad representada por el 48.5% de los turistas nacionales y por el 50.5% de los turistas extranjeros. 134

135 Servicios Opinión de los turistas nacionales y extranjeros Miradores Los miradores que presentan los diferentes lugares que presenta el Valle Sagrado son calificados como buenos por un poco más de la mitad de los turistas (53.6%); siendo según nacionalidad, manifestada por el 52.3% de los turistas nacionales y por el 54.5% de los turistas extranjeros. Sin embargo, existe significativo 37% de los turistas que considera este servicio como regular, siendo según nacionalidad representada por el 39.2% de los nacionales y por el 35.5% de los extranjeros. Senderos internos Los senderos internos que presenta el Valle Sagrado son calificados por debajo de lo regular por más de la mitad de los turistas (52.1%); siendo el 42.2% quienes consideran regular y el 9.9% Malo. Según nacionalidad, esta consideración es dada por el 57.6% de los nacionales (11.25 malo y 46.4% regular) y por el 48.7% de los extranjeros (9.1% malo y regular). Señales turísticas Las señales turísticas que permiten acceder a los diferentes lugares que presenta el Valle Sagrado por debajo de lo regular por el 60.1% de los turistas, siendo el 9.5% quien considera malo y el 50.6% regular. Según nacionalidad, esta consideración está dada por el 64.7% de los nacionales (11.8% Malo y 52.9% regular) y 57.1% de los extranjeros (80.1 malo y 49% regular) Paneles informativos Los paneles informativos que se aprecian en el Valle Sagrado son considerados por debajo de lo regular por el 61.2% de los turistas, siendo el 11.5% quienes consideran malo y el 49.7% regular. Según nacionalidad, esta consideración está representada por el 66.9% de los turistas nacionales (13.5% malo y 53.4% regular) y por el 57.4% de los turistas extranjeros (10.1% malo y 47.3% regular) Servicio de boletería Los paneles informativos que se aprecian en el Valle Sagrado son considerados por debajo de lo regular por el 61.2% de los turistas, siendo el 11.5% quienes consideran malo y el 49.7% regular. Según nacionalidad, esta consideración está representada por el 66.9% de los turistas nacionales (13.5% malo y 53.4% regular) y por el 57.4% de los turistas extranjeros (10.1% malo y 47.3% regular) Limpieza El servicio de Limpieza que hay en el Valle Sagrado es calificado por debajo de lo regular por el 63.7% de los turistas, compuesto por el 12.9% de los que consideran malo y por el de los que consideran regular. Según nacionalidad, esta consideración está representada por el 70.4% de los nacionales (16.8% malo y 53.6 regular) y por el 59.3% de los extranjeros (10.3% malo y 49% regular) Estacionamiento El servicio de estacionamiento que se encuentra en el Valle Sagrado es calificado por debajo de lo regular por el 68.1% de los turistas, compuesto por el 13.98% de los que consideran malo y por el 54.2% de los que consideran regular. Según nacionalidad, esta consideración está representada por el 70% de los nacionales (16.3% malo y 53.7 regular) y por el 66.8% de los extranjeros (12.3% malo y 54.5% 135

136 Servicios Opinión de los turistas nacionales y extranjeros regular) Primeros auxilios El servicio de primeros auxilios que se brinda en el Valle Sagrado es calificado por debajo de lo regular por el 73.5% de los turistas, compuesto por el 20.7% que considera malo y por el 52.8 que considera regular. Según nacionalidad, esta consideración es representada por el 74.4% de los turistas nacionales (25.6% malo y 48.8% regular) y por el 72.8% de los extranjeros (17.2% malo y 55.6% regular) Seguridad turística La seguridad turística que presenta el Valle sagrado es calificada por debajo de los regular por el 56.2% de los turistas, compuesto por el 12.1% que considera malo y por el 44.1% que considera regular. Según nacionalidad esta consideración está representada por el 63.8% de los turistas nacionales (14.6% malo y 49.2% regular) y por el 51.2% de los extranjeros (10.4% malo y 40.8% regular) Fuente: Estudio de Mercado PROG SNIP Elaborado por: Empresa KORM Consultores Asociados S.A b. Análisis cuantitativo de los visitantes El corredor turístico, materia del presente proyecto, comprende la ciudad del Cusco, como centro soporte y el Valle Sagrado como recurso turístico, en los cuales se registran los arribos de los turistas nacionales y extranjeros respectivamente. Arribos nacionales y extranjeros al Centro Soporte - Cusco En el siguiente cuadro se muestra los arribos de turistas nacionales y extranjeros a la ciudad del Cusco principal centro receptor, durante los últimos 6 años. Como podemos observar la cantidad de turistas extranjeros es mayor a los turistas nacionales, ello se debe a que tanto la Ciudad de Cusco como Machupicchu son considerados como principales destinos turísticos en el mundo. Al año 2012, se registró 2.2 millones de arribos a cusco, 1.4 millones fueron de turistas extranjeros y 0.8 millones de turistas nacionales. Cabe mencionar que, en el año 2010 se tuvo una baja en la recepción de turistas extranjeros, debido a los problemas que se suscitaron en la región a consecuencia de las continuas lluvias que originaron diversos desastres, motivando el cierre temporal de Machu Picchu. Sin embargo, apreciamos que el flujo de turistas nacionales tienen un crecimiento paulatino cada año. 136

137 Cuadro Nº 60 Número de arribos de Turistas al Cusco Año Nacionales Extranjeros Total , ,552 1,418, ,980 1,060,551 1,608, ,421 1,012,803 1,668, , ,273 1,713, ,194 1,230,667 2,040, ,746 1,381,052 2,252,798 FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Tendencia anual de visitantes a Cusco FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO A continuación se muestra los cuadros mensualizados en los cuatro últimos períodos de los arribos a la ciudad de Cusco Cuadro Nº 61 Estacionalidad de los Visitantes Extranjeros MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

138 Noviembre Diciembre TOTAL FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Cuadro Nº 62 Estacionalidad de los Visitantes Nacionales MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Boletos turístico vendidos De la información obtenida por la DIRCETUR Cusco, se aprecia que la cantidad de boletos turísticos vendidos desde el año 2007 al 2012 se mantiene constante, alcanzando en el último año a 656,495 boletos vendidos. Es necesario tener en cuenta que, Pisac se encuentra dentro de los lugares a visitar en el Boleto Turístico. 138

139 Cuadro Nº 63 Número de Boletos Turísticos Vendidos Cusco Mes Enero 35,223 41,495 39,193 41,760 40,926 44,889 Febrero 26,941 31,505 31,143 17,413 29,560 35,754 Marzo 34,362 42,088 36,998 24,853 35,900 39,862 Abril 37,422 38,799 44,740 34,265 43,629 55,232 Mayo 38,844 46,587 40,765 44,005 48,544 52,696 Junio 34,062 43,757 38,223 39,418 42,947 48,865 Julio 58,772 60,218 55,542 58,742 60,529 70,184 Agosto 58,099 59,027 49,366 57,028 73,210 69,434 Setiembre 43,255 52,712 45,609 47,977 63,313 61,379 Octubre 64,319 65,316 54,280 62,147 66,255 76,326 Noviembre 53,215 59,099 51,537 55,922 60,393 59,256 Diciembre 33,220 33,902 34,036 32,329 34,897 42,618 Total 517, , , , , ,495 FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Debemos tomar en cuenta que los lugares visitados en el circuito del Valle Sagrado (Pisac, Ollantaytambo y Chinchero) se encuentran dentro del Boleto Turístico del Cusco. Es por ello que es importante tomar en cuenta el comportamiento de la demanda por este. Número de Boletos Turísticos Emitidos por el COSITUC FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PER Plan COPESCO 139

140 El cuadro anterior nos indica el número de boletos vendidos a lo largo de los 6 años analizados, del mismo modo, nos muestra una demanda estable y con un crecimiento poco marcado pero creciente. Del mismo tenemos la data proporcionada por el COSITUC, en el cual podemos apreciar el comportamiento del flujo de visitantes a los diferentes parques arqueológicos dentro del recorrido del Valle Sagrado entre el 2008 y el Cuadro Nº 64 Tipo de Visitantes por Lugar de Procedencia al Parque Arqueológico de Pisaq Pisac Extranjeros Nacionales Excursionistas FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PER Plan COPESCO Cuadro Nº 65 Tipo de Visitantes por Lugar de Procedencia al Parque Arqueológico de Ollantaytambo Ollantaytambo Extranjeros Nacionales Excursionistas TOTAL FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PER Plan COPESCO 140

141 Cuadro Nº 66 Tipo de Visitantes por Lugar de Procedencia al parque Arqueológico de Chinchero Chinchero Extranjeros Nacionales Excursionistas TOTAL FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PER Plan COPESCO Podemos observar, la afluencia estable durante los últimos tres años, de los visitantes locales, nacionales y extranjeros a los distintos lugares dentro del recorrido al Valle Sagrado (Pisac, Ollantaytambo y Chinchero). Afluencia de Visitantes por Lugar de Procedencia a los centros arqueológicos dentro del recorrido al Valle Sagrado FUENTE: DIRCETUR Cusco ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PER Plan COPESCO Podemos observar la diferencia marcada en cuanto a la cantidad de visitantes extranjeros y nacionales en los tres centros arqueológicos (Pisac, Ollantaytambo y Chinchero) que se encuentran dentro del recorrido al Valle Sagrado. Este indicador nos permitirá observar el porcentaje de gasto turístico que se genera en cada punto de visita por lugar de procedencia. 141

142 Cuadro Nº 67 Estacionalidad de los Visitantes Extranjeros al Parque Arqueológico de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero MES Pisaq Ollantaytambo Chinchero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo Podemos observar que los visitantes a los diferentes parques arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero se presentan de manera creciente en los cuatro años verificados. De otro lado, la estacionalidad de los visitantes se muestra elevada entre los meses de Junio a Agosto lo cual responde al periodo de vacaciones de los turistas extranjeros sobre todo los que se encuentran dentro del hemisferio norte. Estacionalidad de los Visitantes Extranjeros al Parque Arqueológico de Pisaq Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo Con respecto a los visitantes al Parque Arqueológico de Pisaq, podemos observar que el año 2009 representa el pico más alto referente a los visitantes extranjeros en el mes de Julio y de manera similar los otros meses. Estacionalidad de los Visitantes Extranjeros al Parque Arqueológico de Ollantaytambo 142

143 Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo Podemos observar que de acuerdo a la información proporcionada del COSITUC, se observa una afluencia decreciente en los meses de Junio y Julio del 2009, los cuales representan los picos más bajos en los cuatro años. Sin embargo, Agosto se presenta como el mes de afluencia similar por parte de los visitantes extranjeros. Estacionalidad de los Visitantes Extranjeros al Parque Arqueológico de Chinchero Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo Los visitantes al Parque Arqueológico de Chinchero, la afluencia se muestra constante y creciente en los últimos años. Al igual que en los Parques arqueológicos de Pisaq y Ollantaytambo los meses de Julio y Agosto figuran como los meses de mayor afluencia de visitantes extranjeros hacia el Parque Arqueológico de Pisaq. 143

144 Cuadro Nº 68 Estacionalidad de los Visitantes Nacionales al Parque Arqueológico de Pisaq MES Pisaq Ollantaytambo Chinchero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo Referente a los visitantes nacionales al Parque Arqueológico de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero, observamos que se tiene una afluencia constante durante los últimos años. De otro lado, se tiene los últimos meses como los de mayor afluencia. Estacionalidad de los Visitantes Nacionales al Parque Arqueológico de Pisaq Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo Observamos que la afluencia de los visitantes nacionales al Parque Arqueológico de Pisaq se muestra elevada en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre puesto que son los meses en los cuales se tiene la visita de delegaciones de estudiantes. 144

145 Estacionalidad de los Visitantes Nacionales al Parque Arqueológico de Ollantaytambo Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo En cuanto a los visitantes nacionales al Parque Arqueológico de Ollantaytambo, la afluencia se muestra similar a la de Pisaq, teniendo los meses de Octubre y Noviembre como los de mayor afluencia al Parque. Cuadro Nº 69 Estacionalidad de Excursionistas a los Parques Arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero MES Pisaq Ollantaytambo Chinchero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo 145

146 Se observa que los excursionistas que visitan los Parques Arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero muestran un comportamiento de afluencia similar entre ellos. Tenemos picos de afluencia alta en diferentes meses del año lo cual demuestra que la estacionalidad de los mismos es variada. Observamos que los Parques Arqueológicos de Pisaq y Ollantaytambo muestran una frecuencia de visitantes mayor a la del Parque Arqueológico de Chinchero lo cual es un reflejo de las preferencias de los excursionistas al visitar el Valle Sagrado. Observamos que existe un elevado índice de excursionistas a los parques arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero en los meses de Agosto y Diciembre. Esta estacionalidad se manifiesta de la misma manera que el comportamiento de los visitantes nacionales, lo que nos indica que los factores que influyen en su visita son regidos por las mismas variables. Este segmento también es de mucha importancia ya que implican un gasto directo en el lugar de visita, dinamizando de esta manera la economía de las poblaciones aledañas. Esta frecuencia en la estacionalidad de los excursionistas nos permite tomar en cuenta las acciones a ser planteadas en los miradores, las cuales deben responder a las expectativas de este segmento importante de visitantes al Valle Sagrado; sean estas visitas de manera independiente o en forma organizada a través de una agencia de viajes. Es importante mencionar que los excursionistas son un segmento muy importante debido a que son visitantes frecuentes a los recursos turísticos y que buscarán del mismo modo, actividades que permitan diversificar sus visitas. A continuación se evalúa la estacionalidad a cada parque arqueológico dentro del Valle Sagrado. Estacionalidad de Excursionistas al Parque Arqueológico de Pisaq Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo 146

147 Se observa en el gráfico el que muestran los excursionistas que visitan el Parque Arqueológico de Pisaq. Se muestra que los meses de Junio, Julio y Diciembre como los de mayor afluencia en el año 2009 que representa el de mayor afluencia por parte de los excursionistas. Podemos observar que el año 2011 es el de registra la menor cantidad de excursionista, sin embargo el 2012 presenta una recuperación. Estacionalidad de Excursionistas al Parque Arqueológico de Ollantaytambo Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo En lo que respecta a los excursionistas al Parque Arqueológico de Ollantaytambo, se observa que los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre se presentan como los de mayor afluencia al Parque en mención tanto en los años 2009, 2010 y Estacionalidad de Excursionistas al Parque Arqueológico de Chinchero Fuente: COSITUC Cusco Elaboración: Equipo Técnico Turismo 147

148 En el Parque Arqueológico de Chinchero, se observa que en el año 2009 se tiene el mes de Noviembre con mayor afluencia de excursionistas y el año 2010 el mes de Octubre se muestra como el de mayor afluencia por parte de este segmento de visitantes. B. Diagnóstico de los Operadores y prestadores de Servicios Turísticos. De acuerdo al trabajo de campo desarrollado y al focus group realizado con operadores turísticos se tiene los siguientes resultados. Forma de operar el circuito Valle Sagrado La Ciudad del Cusco, considerada como centro de soporte tiene 1,020 agencias de viaje y turismo registradas, de las cuales, se dedican a la modalidad de turismo de aventura, 420 agencias, representando el 41 % del total de agencias registradas. Así mismo 342 de estas dedicadas al turismo de aventura, son agencias de tipo operadoras, representando el 81% del total de agencias dedicadas a esta modalidad de turismo en específico. En cuanto a las provincias de la zona de intervención, tenemos el 1.3% del total de agencias en las provincias de Calca y Urubamba. Del total de agencias que participaron en nuestro focus group, el 94,2 % ofrece la visita al valle sagrado de los incas. SI NO No Precisa 0% 6% 94% Tipo y número de operadores: Quiénes comercializan? Considerando el número total de Agencias de viajes identificadas en el diagnóstico del Centro de Soporte se tiene que el número total de Agencias debidamente autorizadas por DIRCETUR Cusco son 647, de las cuales se identificó que el 57% se dedican a la comercialización de turismo histórico cultural. Esto nos indica que este porcentaje de agencias de viajes son las que comercializan el circuito tradicional del Valle Sagrado ya que este articula principalmente recursos turísticos de índole cultural durante su recorrido. De acuerdo a los datos obtenidos de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DIRCETUR Cusco, se tiene un total de 12 Agencias de Viajes y/o tour operadores distribuidos a lo largo del Valle: De las 12 agencias de viajes y/o tour operadores identificadas en el Valle Sagrado, dos de 148

149 Forma de operar el circuito Valle Sagrado las mencionadas (MUNAYCHA y ANDEAN PATHWAYS) están identificadas como aquellas que ofertan visitas histórico-culturales. Esta información nos permite conocer la importancia de las actividades culturales en la oferta turística de la región. Es importante mencionar a la planta turística existente en el Valle agrado, lo cual permite brindar una oferta variada y de calidad a los visitantes que recorren el Valle Sagrado. Establecimientos de hospedaje en el Valle Sagrado Distrito Categorizados No Categorizados N Establec. Plaza Cama N Establec. Plaza Cama Ollantaytambo Chinchero Calca Pisac Urubamba TOTAL Es importante analizar los establecimientos de alimentos y bebidas en los distritos por donde pasa el recorrido del circuito del Valle Sagrado puesto que al ser éste un recorrido de día completo, el almuerzo está previsto en uno de los diferentes establecimientos del Valle. Del mismo, estos establecimientos sirven para la atención de los visitantes durante toda su estadía en el Valle Sagrado. Con respecto al transporte turístico en el Valle Sagrado, se tiene a la empresa Aló Urubamba domiciliado en el distrito de Urubamba la cual brinda diferentes servicios a los turistas. Sin embargo el transporte turístico ofertado en la ciudad del Cusco abarca las operaciones de transporte turístico en el ámbito del proyecto. El circuito del Valle Sagrado se comercializa como itinerario dentro de los paquetes turísticos que se ofertan en torno a la región Cusco. Productos que se ofrecen en el mercado: Qué se comercializa? Es importante mencionar que los centros arqueológicos que son incluidos dentro del recorrido tradicional del Valle Sagrado forman también parte de programas que incluyen actividades alternativas y en muchos casos son combinas con la visita a otros lugares de interés turístico en la zona. Estas actividades varían desde el turismo de aventura, rural comunitario místico entre otros que son ofertados para la una oferta variada. Canales de comercialización: Cómo se comercializa? El recorrido tradicional al Valle Sagrado que es uno de los más demandados por los turistas que visitan el Cusco, utiliza los mismos canales de comercialización que los atractivos turísticos tales como el Santuario Histórico de Machu Picchu; como parte de una oferta cultural y en algunos casos como parte de actividades alternativas a través de canales de comercialización directa e indirecta presentes en el mercado turístico. Público objetivo y mercado: Dónde se comercializa el El recorrido del Circuito tradicional del Valle Sagrado está dirigido generalmente a los visitantes de motivación cultural que llegan al Cusco, Puno, Arequipa y Bolivia como parte del producto integral al Cusco. No obstante, dado el flujo de turistas creciente y la importancia que tiene este recorrido, es necesario la mejora de la imagen, la 149

150 Forma de operar el circuito Valle Sagrado producto? implementación, consolidación y diversificación de la oferta ya existente y el impulso de una promoción que esté dirigido a mejorar el posicionamiento del Valle Sagrado dentro del mercado como producto de calidad. Entre las asociaciones de operadores turísticos de la región Cusco más representativos de la región Cuso se tiene: *La Asociación de Agencias de Turismo de Cusco AATC, es la entidad representativa que agrupa a un sector importante de agencias de viajes y operadores turísticos de Cusco, actualmente cuenta con 190 miembros que son regidos bajo el código de ética de la institución. Nivel de asociatividad Constituye actualmente uno de los gremios turísticos más representativos de la Región. Su misión principal es la de garantizar un severo control de las agencias y operadores miembros y ofrecer una constante capacitación a sus asociados, con la finalidad de lograr y exigir a éstos la más alta calidad y excelencia en el nivel de servicios al usuario, en bien de la imagen y excelencia del turismo en el Cusco. Para tales propósitos los asociados de AATC se someten a un riguroso código de ética que los diferencia de aquéllos que no pertenecen a esta institución. Fuente: Directorio DIRCETUR Cusco 2011, Focus group Elaboración: Equipo de trabajo de consolidacion_proder_03_2013. Encuesta a operadores turísticos- Trabajo de Campo Durante la formulación del proyecto se llevó a cabo un focus group con operadores turísticos a quienes se les expuso a detalle las propuestas analizadas en el mismo, sobre cuya base se aplicó una encuesta a fin de recoger información primaria fidedigna respecto a las necesidades y expectativas que tienen. En este marco, se obtuvo los siguientes resultados: Del total de agencias que participaron en el focus group, el 94,2 % ofrece la visita al valle sagrado. 150

151 Ofrece la visita a Valle Sagrado de Los Incas Descripción Frecuencia Porcentaje 49 94,2 SI 0 0 NO No Precisa/No responde 3 5,8 Total ,0 Modalidad con la que oferta el recurso turístico De la pregunta: Cuál es la modalidad con la que oferta los sitios de interés turístico detallados líneas abajo, se obtuvo las siguientes respuestas: Descripción Parque Arqueologico de Sacsaywaman (Sacsaywaman, Q enqo, Puka Pukara y Tambomachay) Parque Arqueolo gico de Pisaq Parque Arqueologico de Ollantaytambo Fortaleza de Ollantayt ambo Pink uyun a Puma marc a Parque Arqueológ ico de Chinchero Sitio arqueoló gico de Moray a) Como parte del circuito clásico del Valle Sagrado 6% 90% 92% 4% 2% 31% 4% b) De forma Individual 54% 62% 56% 2% 21% 29% c) Como parte de un programa de turismo Rural Comunnitario 17% 21% 17% 2% 2% 10% 6% d) Todas las anteriores 4% 12% 14% 2% 8% 8% e) Conjuntamente con otros atractivos complementarios (especifique) 69% 23% 21% 19% 25% f) Otro (especifique) 19% 2% Fuente: Encuesta realizada en la ciudad de Cusco en el mes de Marzo del 2013 Elaboración: Equipo técnico Turismo PRODER - COPESCO 151

152 Considera que es necesaria la intervención en mejoramiento y/o implementación de las siguientes instalaciones turísticas, a fin de brindar un mejor servicio al visitante. Se observa que en lo que concierne a las instalaciones turísticas el 90% considera que es necesario el mejoramiento y/o la implementación de centros de interpretación turística, el 81% miradores, 85% tópico, 79% Nuevos senderos de recorrido dentro de los recursos, 75% boletería, 81% playa de estacionamiento, 90% tachos de basura, 50% servicios higiénicos, 92% señalización turística, 98% vía de acceso y el 4% otro tipo de instalación turística. En cuanto al tiempo estimado a incrementar en sus visitas a los recursos turísticos detallados con proyecto, los operadores en turismo respondieron de la siguiente manera: Descripción TIEMPO CON PROYECTO 30 minutos 45 minutos 60 minutos 90 minutos 120 minutos 150 minutos 180 minutos a más No precisa Parque Arqueologico de Sacsaywaman (Sacsaywaman, Q enqo, Puka Pukara y Tambomachay) 46% 23% 10% 2% 2% 0% 0% 17% 152

153 Parque Arqueologico de Pisaq 46% 31% 2% 2% 0% 0% 0% 19% Parque Arqueologico de Ollantaytambo (considerando fortaleza de Ollantaytambo, Pinkuyuna y Pumamarka) 4% 10% 6% 0% 4% 0% 0% 77% Parque Arqueologico de Ollantaytambo (considerando solo fortaleza de Ollantaytambo) 58% 8% 4% 0% 2% 0% 0% 29% Parque Arqueologico de Ollantaytambo (considerando fortaleza de Ollantaytambo y Pinkuyuna) 0% 4% 0% 0% 2% 0% 0% 94% Parque Arqueologico de Chinchero 54% 17% 6% 2% 0% 0% 0% 21% Sitio Arqueologico de Moray 64% 12% 4% 2% 0% 0% 0% 19% Fuente: Encuesta realizada en la ciudad de Cusco en el mes de Marzo del 2013 Elaboración: Equipo técnico Turismo PRODER COPESCO Fuente: Encuesta realizada en la ciudad de Cusco en el mes de Marzo del 2013 Elaboración: Equipo técnico Turismo PRODER - COPESCO 153

154 Se observa que con las mejoras propuestas, los operadores turísticos incrementarían su tiempo de visita a los diferentes lugares a intervenir en el presente proyecto. El tiempo promedio estimado a incrementar es en mayor porcentaje de 30 minutos como observamos en el gráfico aterior. Visita Integral del Valle Sagrado A la pregunta: Ud. Realiza paradas en los miradores ubicados en el acceso al Valle Sagrado de los Incas (acceso por Pisac y Chinchero), los operadores afirmaron en un 94% que si realiza paradas y contra un 6% que no precisaron. Paradas en los Miradores Fuente: Encuesta realizada en la ciudad de Cusco en el mes de Marzo del 2013 Elaboración: Equipo técnico Turismo PRODER - COPESCO Del total de operadores turísticos que afirmaron realizar paradas en los diferentes miradores a lo largo del Valle Sagrado, se obtuvo las siguientes precisiones: Fuente: Encuesta realizada en la ciudad de Cusco en el mes de Marzo del 2013 Elaboración: Equipo técnico Turismo PRODER - COPESCO 154

155 El mirador de Taray es el más frecuentado por los operadores turísticos (85%) y el que presenta menor frecuencia de visitas es el mirador de Raqchi (35%). Tiempo de vista en los miradores De acuerdo a la información obtenida de los operadores turísticos se tuvo la siguiente información con respecto al tiempo estimado para la visita a los miradores anteriormente detallados: Cuanto tiempo estima cada parada en cada uno de los miradores? Frecuencia Porcentaje 0 a 5 minutos a 10 minutos a 15 minutos minutos a mas Total No precisa/no responde Total El 40,4 % de encuestados afirmó que permanece en un mirador entre 5 10 minutos, el 30,8 % permanece en promedio de 10 a 15 minutos en el mirador, el 11.5% nos indicaron que su periodo de permanecia es de 0 5 minutos siendo este el tiempo mínimo de permanencia. A la pregunta: Dentro del circuito al Valle Sagrado, cuál es el grado de importancia de visita a los miradores?, los operadores turísticos respondieron lo siguiente: 155

156 Importancia de la visita a los miradores Sobre la Importancia de la visita a los miradores el 81% de los operadores, considera que es muy importante, el 11% considera que es muy Importante, el 6 % considera que es regularmente importante. 6% 2% 81% 11% Muy importante Importante Regularmente importante No precisa/no responde Intervención en mejoramiento y/o instalación Los operadores turísticos respondieron a la pregunta: Considera que es necesario la intervención en mejoramiento y/o instalación de las siguientes instalaciones turísticas, a fin de brindar un mejor servicio al visitante? De la siguiente manera: Instalaciones turísticas a intervenir El 94% de los encuestados recomendó la mejora o instalación de tachos de basura y señalización informativa en la vías de acceso a los miradores. Siendo de menor porcentaje (69%) el de mejorar las áreas de expendio de artesanías. 156

157 A la Pregunta Si se mejora e implementa los servicios públicos descritos en la pregunta anterior, Ud. Incluiría la visita a estos miradores como parte de sus programas al Valle Sagrado? Los operadores turísticos respondieron: Incluiría la visita a los miradores como parte de los programas al Valle Sagrado Incluiria visita a Miradores? 2% 4% Si Del total de encuestados, el 94% afirmaron incluir la visita a los miradores si se implementaran los servicios descritos en la pregunta anterior. 94% No No precisa/no responde Porcentaje de Visita a los Miradores Del total de encuestados, el 94% afirmaron incluir la visita a los miradores si se implementaran los servicios descritos en la pregunta anterior. Los operadores turísticos que respondieron afirmativamente a la pregunta anterior, especificaron que un 85% visitarían el mirador de Taray, 75% el mirador de Pisaq, 73% el mirador de Q orao y un 65% el de Raqchi, como se detalla en el gráfico siguiente % 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 73% Mirador de Q'orao 85% Mirador de Taray 75% Mirador de Pisaq 65% Mirador de Raqchi Manejo de residuos sólidos generados por la actividad turística Con respecto a la pregunta: Dónde es la disposición final de sus residuos sólidos?, los operadores turísticos respondieron de la manera siguiente: 16 Es necesario hacer la aclaración que los operadores en el recorrido al Valle Sagrado pueden hacer paradas en uno, dos o tres miradores en un viaje. 157

158 Dónde es la exposicion final de sus residuos sólidos? Descripción Frecuencia Porcentaje Al final de la visita a los recursos A lo largo dentro del camino del recurso Alguna comunidad No precisa/no responde Total Se aprecia que el mayor porcentaje de estos, respondió que deposita sus residuos solidos al final de la visita a los recursos (69.2%), el 25 % lo deja a lo largo del camino, dentro del recurso; mientras que el 1,9 % lo deja en alguna comunidad cercana. Compromisos asumidos por los Operadores De generarse las intervención del Estado en las rutas señaladas en la presente entrevista, se requerirá los siguientes compromisos por parte de los operadores. Señale cuales estarái Ud., dispuesto a asumir, los operadores turísticos respondieron en un 98% a contribuir al cuidado y adecuado manejo de los recursos y sus accesos como el compromiso más representativo accepatado por los operadores turísticos. Del mismo modo, con respecto a los otros compromisos se tuvo un porcentaje elevado de aceptación por parte de los mismos a ser asumidos. Se tienen los siguientes acuerdos: 158

159 Diagnóstico de la Población local vinculada a la actividad Turística. Para el presente PIP se consideran las comunidades campesinas Ccorao del distrito de San Sebastián, distrito de Pisaq y comunidad campesina Racchy Ayllo del distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba. Involucrados directos.- Los involucrados directos son aquellas poblaciones o grupos sociales que se encuentran localizados dentro del ámbito de intervención del proyecto. Involucrados indirectos.- Los involucrados indirectos son las poblaciones o grupos sociales que se encuentran cercanos o contiguos al ámbito de intervención del proyecto. En el siguiente cuadro ubicamos a los beneficiarios directos e indirectos 159

160 Poblaciones Departamento Provincia Distrito Involucrados directos Involucrados indirectos Cusco San Sebastián Comunidad campesina Ccorao Distrito de San Sebastián Cusco Calca Pisaq Pisaq Pisaq Urubamba Huayllabamba Comunidad campesina Racchi Ayllo Huayllabamba Elaboración equipo de trabajo Conslidacion PRODER Distrito de San Sebastian Comunidad de Ccorao. La comunidad campesina Ccorao pertenece al distrito de San Sebastián, se localiza a 20 minutos de la ciudad del Cusco en la vía Cusco Pisaq, es una comunidad de artesanos y comerciantes, productores agrícolas. Población. Cuenta con una población de 42 familias empadronadas, aproximadamente 150 habitantes, 80 mujeres y 70 varones. Población de la Comunidad Ccorao Población de la C.C. de Ccorao % MUJERES VARONES TOTAL Salud: Se cuenta con una posta de Salud, donde se atienden los pobladores de la comunidad. En casos de gravedad los pacientes son trasladados a hospitales de la ciudad de Cusco. Las dolencias y afecciones leves son tratadas en casa haciendo uso de remedios caseros y conocimientos de medicina tradicional. Educación 160

161 Distrito de San Sebastian La comunidad de Ccorao debido a su mayor población y extensión territorial tiene Instituciones Educativas en los tres niveles: - IIEE Inicial N 469 Los Retoñitos de Ccorao - IIEE Primaria Nº (Ugel Cusco). - IIEE Secundaria Inca Ripaq mixto (Ugel Cusco). Grupos organizados reconocidos La comunidad tiene las siguientes organizaciones reconocidas: - JASS - Comité de vaso de leche - Comité de riego - Comité de artesanos - Comité de deportes - Comité de barrios (Wanchac, Ñanpata, Chaupicalle, Villa Rinconada). Provincia de Urubamba De acuerdo al XI Censo Nacional y VI de Vivienda del 2007, la provincia de Urubamba cuenta con 56,685 habitantes, cantidad que representa el 4.8% de la población total del departamento de Cusco, su tasa de crecimiento anual es de 1.13; el 42% de la población se ubica en la zona urbana y el 58% restante en la zona rural; su esperanza de vida es de 64.1 años; su promedio de alfabetismo es de 84.2%; su porcentaje de escolaridad es de 91.4%; su porcentaje de logro educativo es de 86.6%; el IDH es ; la distribución relativa de la lengua materna a 1993 es de 68.5% en quechua, 31.1% en castellano, 0.2% en otra lengua y 0.2% en idioma extranjero. Población total por área urbana y rural Población del distrito de Urubamba % URBANA RURAL TOTAL Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI

162 Provincia de Urubamba Distrito de Huayllabamba Ubicación. El distrito de Huayllabamba; se encuentra ubicado en el Sur Este de la provincia de Urubamba, entre la cuenca baja del río Vilcanota a una distancia de 68 Km. de la ciudad de Cusco por la vía asfaltada Cusco - Calca - Urubamba y 65 Km. por Cusco - Chinchero - Urubamba - Calca. El distrito fue creado según D.L. 345, del 09 de setiembre de Huayllabamba tiene cuatro comunidades: Wayoqhari, Urquillos, Rajchi y Huycho, en estas se desarrollan diversos centros poblados repartidos a lo amplio del distrito. Comunidades campesinas del distrito de Huayllabamba N Comunidades campesinas Huayllabamba distrito 1 Wayoqhari 2 Urquillos 3 Racchi Ayllo 4 Huycho Fuente: Proyecto Huayllabamba COPESCO 2012 Población.- De acuerdo al Censo de Población y Vivienda INEI 2007 Huayllabamba tiene 4980 habitantes. Población del distrito de Huayllabamba Población del distrito de Huayllabamba % URBANA RURAL TOTAL

163 Provincia de Urubamba Fuente:Censo de Población y Vivienda INEI 2007 El distrito de Huayllabamba tiene una población mayoritariamente rural, distribuida en sus 4 comunidades campesinas de origen quechua, que conservan expresiones de su cultura tradicional, reflejadas en su lengua, organización social, técnicas agrícolas para el cultivo de papa en las zonas altas y maíz en las partes próximas al piso de valle, ganadería y obtención de fibras animales; destacan además las diferentes técnicas textiles en la comunidad de Racchi. Educación En el distrito de Huayllabamba se encuentran 13 instituciones educativas, 6 de nivel inicial, 6 de nivel primario y 1 del nivel secundario, y es a esta última, Institución Educativa Nuestra Señora de la Natividad. Si bien me observa la presencia de gran cantidad de IIEE, estas se encuentran en las distintas comunidades campesinas del distrito y en muchos casos su población estudiantil es muy pequeña. Los jóvenes al concluir sus estudios secundarios se trasladan a Calca o Urubamba para realizar estudios técnicos o para docencia y en caso de quienes realizan estudios universitarios, se trasladan a la ciudad del Cusco. Los primeros aprendizajes los reciben en el hogar, comunidad e IIEE de nivel inicial. Salud El distrito de Huayllabamba, cuenta con un centro de salud, donde los pobladores atienden sus dolencias, en casos de gravedad son trasladados al hospital de Urubamba o a Cusco. En caso de dolencias menores, estas son atendidas en casa, con el uso de medicina y remedios tradicionales. Economía La economía de Huayllabamba en dinámica gracias a los cultivos de maíz, a pesar de encontrase el poblado e pie de carretera Cusco Urubamba, no presenta un desarrollo económico dinámico, recién en los últimos años se vienen instalando hoteles en la zona, sin embargo esto no beneficia directamente a la población, salvo a algunos pobladores. En las comunidades campesinas la economía se sustenta en la agricultura y ganadería, tiene un lugar importante la producción de artesanía y actualmente actividades relacionadas al turismo en la comunidad de Raqchi. Comunidad Campesina de Racchi Ayllo Ubicación La comunidad campesina Racchi Ayllo pertenece al distrito de Huayllabamba, se encuentra ubicada a 3, 500 msnm, en la ruta que va de Chinchero a Urubamba, se pasa por el mirador de Machucolca, hay un desvío carretero a la derecha, esta es la entrada a la comunidad. Población Cuenta con una población aproximada de 1000 habitantes, El número de comuneros empadronados es de 400. La población es bilingüe, aunque tienen como lengua materna al quechua, se habla el español cotidianamente. 163

164 Provincia de Urubamba Educación La comunidad cuenta con IIEE de nivel inicial, primario y actualmente se está construyendo una IIEE de nivel secundario. Los estudiantes mayores deberán ir hacia Chinchero para continuar estudios. - IIEE Inicial Racchi - IIEE Primaria Nº Virgen del Rosario - IIEE Secundaria Virgen de Asunción Grupos organizados reconocidos La comunidad tiene las siguientes organizaciones reconocidas: JAAS Salud - Comité de regantes - Comité del Vaso de leche - Asociación de padres de familia - Comité electoral - Asociación de artesanos No se tiene un puesto de salud en la zona, sólo tienen la visita de promotores de salud dos a tres veces a la semana. Economía La actividad principal es agricultura, especialmente con cultivos de papa y maíz, sus terreno no cuentan con riego, son estacionales de acuerdo a las lluvias. El cultivo es intensivo, cada familia puede tener de 5 a 7 hectáreas, por las características del terreno se puede usar maquinaria para el trabajo agrícola. La alimentación se basa en la producción de papa, haba, el trigo, cebada y quinua, se combina con carnes de cordero, vaca, chancho y animales menores. Las comunidades de esta zona llevan sus productos agrícolas a Cusco, los sábados llegan a la feria de Huancaro para la venta de estos. Otra Alternativa es la venta de artesanías en el Mirador de Machucolca, donde se instalan las mujeres para vender artesanía, están organizadas en asociaciones de artesanas. Manifestaciones Culturales Es importante, reforzar que los pobladores conozcan su pasado, historia, difundan su cultura y puedan ser capaces de mantener y conservar los diferentes bienes tangibles de su pasado. Festividades - Festividad de su patrona virgen Asunta de Racchi 22 de Agosto - Aniversario político de creación 04 de Enero. - Linderaje de terrenos Fecha de Carnavales. 164

165 Provincia de Urubamba Vista Panorámica de la Comunidad Campesina de Racchi Ayllo (Huayllabamba) Relación De Poblaciones Beneficiarias Directas, Con La Actividad Turística El incremento de la actividad turística en el la Región Cusco y sobre todo en el Valle Sagrado, originado por la construcción de la carretera asfaltada Cusco - Urubamba Chinchero - Cusco y la inclusión de los parques arqueológicos de Saqsayhuamán, Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero en el circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas, han contribuido al desarrollo y transformación de la actividades económicas tradicionales de los poblados y comunidades campesinas de este valle. Así se han construido e implementado restaurantes, hoteles, hospedajes, tiendas, mercados artesanales, lo que ha generado una importante dinámica económica comercial; la producción de artesanía utilitaria, es decir para consumo y uso doméstico, paulatinamente cedió el paso a la producción artesanal destinada al turismo y la exportación, aprovechando el saber tradicional y la base tecnológica heredada de sus ancestros, destacan en esta, los tejidos producidos por los artesanos y artesanas de las distintas comunidades. a. Comunidad Campesina de Ccorao En la comunidad campesina Ccorao se encuentra un dinámico mercado artesanal que a diario ofrece productos artesanales a los visitantes, tiene una oferta diversificada, se ofrecen productos variados, unos elaborados por ellos mismos y en otros casos comprados para ser revendidos, son 50 personas que conforman la Asociación Incaq Samanan; ocurre los mismo en la zona conocida como Mirador, en donde día a día 10 personas, de la Asociación de Artesanos el Mirador ofrecen productos a los turistas que descienden de los vehículos de turismo que se detienen en esta zona, la venta es mínima, según los propios artesanos al día perciben S/ ó S/ como producto de sus ventas, por esta razón se están desanimando y piensan dejar esta actividad, la razón es que los vehículos no se detienen en el mirador y si se detienen, los guías le dicen que las compras las pueden hacer en el mercado artesanal de Ccorao o en otro, pues en estos reciben comisiones. 165

166 Fotografía: Artesanos en mirador de Ccorao. b. Población de Pisaq En el distrito de Pisaq, día a día la plaza de armas o Plaza Constitución se ve saturada de vendedores de artesanía, quienes ofrecen sus productos en caramancheles colocados en todo el perímetro de la plaza, están agrupados en la Asociación de artesanos Feriantes de la Plaza Constitución Pisac, que concentra a 6 asociaciones de artesanos, con más de 250 socios. Se han dado intentos de trasladarlos a otros espacios acondicionados como ferias artesanales, sin embargo no fue posible por conflictos con el Ministerio de Agricultura, que no otorga la autorización de cambio de uso del terreno, pues se encuentra en una zona agrícola, productora de maíz y con el Ministerio de Cultura, que no autoriza el uso de unos terrenos que presentan andenerías en las proximidades de la plaza de armas. El mercado textil destaca en esta feria, donde se comercializan mantas, ponchos, frazadas, chullos y otros, tejidos, este hecho motiva a que los pobladores de las comunidades campesinas tengan días fijos en los que venden sus textiles a comerciantes de la ciudad, son pocos los casos en los que la venta se realiza en forma directa a turistas y visitantes; el traslado de los comuneros es fluido, pues Pisac cuenta con trochas carrozables a todas sus comunidades y con ello servicio de transporte de pasajeros en camionetas rurales (Combis). Pisaq además es uno de los importantes centros de atracción turística, por el Parque de la Papa y las comunidades campesinas que lo conforman: Cuyo Grande, Sacaca, Amaru, Paru Paru, Pampallacta, Chahuaytire, lugares visitados frecuentemente por grupos de turistas; por su parte los pobladores están muy bien organizados para recibir dichas visitas, como producto de capacitaciones y apoyo de organizaciones internacionales. Aunque estas comunidades se encuentran alejadas del parque arqueológico, se benefician directamente de las actividades turísticas. En Pisaq los pobladores de las comunidades campesinas se han organizado y conformado la Asociación de Artesanos Q antus Intihuatana, la misma que cuenta con más de 68 asociados, unos pocos artesanos y la gran mayoría vendedores de artesanía, localizados en la caseta de control y estacionamiento del parque arqueológico. La oferta artesanal es variada, se encuentra cerámica, textiles tallado en piedra, platería, sombrerería, platería, venta de prendas de vestir con motivos diversos, etc. No existe un elemento que pueda considerase propio de la zona, salvo los textiles, 166

167 pues son elaborados en serie y responden a patrones comerciales, que contribuyen al desuso y pérdida de técnicas tradicionales, las que habría que conservar a fin de contar con elementos autóctonos, que le den un valor agregado a estos productos. En la zona del Mirador Pisaq, no se observa la presencia de vendedores de artesanía, sin embargo, una vez habilitado es muy seguro que se verá ocupado por estos, por lo que se hace necesario que las asociaciones de artesanos se organicen. c. Comunidad Campesina de Racchi Ayllo. La actividad artesanal en la comunidad de Racchi Ayllo está en proceso de crecimiento, ya que las asociaciones de artesanos se van sumando, en la actualidad hay cuatro, esto debido a los dos miradores en la comunidad, las asociaciones aprovechan estos espacios en el Mirador de Machuqolca, para el expendio de sus productos artesanales, que son elaborados en un 50% por ciento por ellos mismos. En cuanto a su organización para el uso de los espacios en los miradores, las cuatro asociaciones resuelven turnarse en ambos miradores, para que así todos en conjunto sean beneficiados en la actividad turística que están incursionando. Asociaciones de artesanos N Nombre 1 Asociación productores pecuarios artesanales y culturales Apu Machuqolqa. 2 Asociación de artesanos Ricchary Machuqolqa 3 Asociación de Artesanos Racchi Mirador Valle Sagrado de los Incas 4 Asociación de artesanos Awaq Maqui. Identidad Cultural de las poblaciones Beneficiarias Directas. Los procesos de cambio y dinámica cultural se vienen acelerando en las comunidades campesinas, por la influencia de la globalización y alienación, los más expuestos a estos son jóvenes y niños, por lo que se hace necesario elaborar planes de sensibilización y planes de salvaguardia a fin de que se pueda mitigar este proceso, pues trae de la mano la pérdida de identidad cultural y con ello la pérdida del valor tradicional de las comunidades. En las comunidades campesinas y mercados es frecuente ver a mujeres adultas vestidas con trajes típicos, a pocos varones también mayores, aunque si visten de Varayoq en ocasiones especiales; los jóvenes y niños se confunden con 167

168 pobladores de la ciudad, pues su forma de vestir y comportarse es más citadina, este hecho permite prever que no sienten apego por su cultura tradicional. La tarea a emprender es netamente educativa y pasa por reaprender la cultura tradicional y hacer de ella un factor para el desarrollo de estos pueblos. Algunos pobladores visten con trajes típicos solo con el afán de pedir dinero para fotografiarse, este hecho lejos de fortalecer la identidad cultural, la denigra, pues es una limosna la que se pide y si no se la dan entonces la reacción es agresiva y grosera; las madres enseñan a los pequeños a pedir dinero, razón por la que oleadas de dos o tres niños persiguen a los turistas hasta lograr que les den unas monedas. Percepciones de los grupos involucrados. Tener una aproximación a las percepciones de las instituciones y organizaciones involucradas con el turismo, se aplicó una breve entrevista estructurada, dirigida a autoridades municipales y principales grupos de interés identificados en la población y zonas rurales, con el fin de caracterizar la problemática social de la Comunidad campesina de Ccorao, distrito de Calca, distrito Taray, distrito de Pisaq, de la provincia de Calca y distrito de Chinchero de la provincia de Urubamba. Comunidad Campesina de Ccorao Los 4 miradores existentes actualmente, son informales y por ello no cuentan con una adecuada infraestructura, (venden al aire libre), creen necesario la formalización de sus miradores adecuando una estructura apropiada, manifiestan no tener conflictos con institución alguna, y en caso se realice algún proyecto en beneficio de ello, apoyarán en lo que necesite. Asociaciones de Artesanos de Ccorao En Ccorao, existen cuatro asociaciones de artesanos, de los cuales, unos venden sus productos en la feria Incaq Samanan, y los otros en los miradores ubicados en la carretera, los primeros indican tener el problema de insuficiente espacio para estacionamiento de vehículos por ende la necesidad de ampliar áreas para estacionamiento de los buses turísticos, no tienen conflicto con ninguna asociación o institución. En el caso de los artesanos ubicados en los miradores, refieren el problema de la poca afluencia turística, y la falta de infraestructura para expender su mercadería, actualmente, están expuestos al sol, frío, vientos, lluvia, etc. Es decir no existe comodidad para los vendedores y tampoco para los compradores, esperan tener el apoyo para la adecuación de los miradores, no poseen conflictos con nadie y están dispuestos a ayudar en lo que requiera para el mejoramiento del servicio y atención turística. 168

169 Las asociaciones ven la necesidad de recibir cursos de capacitación que los especialice en estos ramos. Pobladores de Ccorao - Numero de entrevistados 08 - Sexo: 6 mujeres, 02 varones - De los 08 entrevistados, el 100 %, realizan actividades relacionas con el turismo: Artesanos, comerciantes de artesanía, porque parte de su mercadería es comprada y parte es elaborada por ellos mismos. - Las edades de éstos fluctúan entre 18 y 67 años de edad, es decir por ser una actividad tranquila la realizan de los jóvenes hasta los más adultos. - Se puede notar que gran parte de los vendedores en las ferias o paradores, son mujeres ya que tienen mayor habilidad para desempeñar estas funciones. - El ingreso promedio de los vendedores de artesanía varía, un 50% afirma tener de S/ por mes y el otro 50% de S/. 501 S/. 1000, los artesanos indican que paran poco tiempo por eso, los turistas no pueden ver y apreciar sus mercaderías con más calma, generalmente se paran para hacer uso de los servicios Higiénicos. Por otro lado es importante indicar que los artesanos de la Feria Incaq Samanan pagan a los guías por la parada de los buses. - El (75%) de los entrevistados en nivel de organización de las actividades turísticas y artesanales la califican como buena, para el (25%) es regular, a su vez indican que necesitan de cursos de capacitación para especializar a los artesanos y de paso recuperar a grandes artesanos que muy bien pueden enseñar mediante una escuela. - De todos los entrevistados, el (100%) asevera que la actividad turística los beneficia, por ello les gustaría tener mayor publicidad de sus actividades turísticas y crear más atractivos turísticos para tener mayor cantidad de visitantes extranjeros. - Señalan también que requieren de mayor capacitación en cuanto a atención al cliente porque no están bien preparados. - Finalmente la colaboración que darían en caso de ejecutar alguna obra sería mediante su mano de obra, y la limpieza de éstos lugares. Municipalidad Distrital de Pisaq Esta institución, realiza importantes acciones en bien del desarrollo del turismo en el distrito, tiene identificados los principales atractivos, los mismos que promociona a través de trípticos, afiches y material de difusión en diferentes formatos; cuenta con una oficina de atención al turista ubicada en el local municipal de la plaza de armas. Esta institución siente la falta de señalización hacia el Parque Arqueológico por lo que ocasiona el retardo del tiempo de visita y extravío de turistas, para ello señala la necesidad de mejorar la señalización al parque y también al museo comunal, jardín botánico, museo de Sarawasi, andenerías de Pata pata, pinturas rupestres de Chahuaytire, laguna Quinsacocha. Tiene cierto conflicto con el Ministerio de Cultura, Agricultura y Turismo ya que restringen y ponen trabas para ocupar algunos espacios, en tal sentido plantean mayor diálogo, coordinación y concertación entre estas instituciones. Ante la elaboración de proyectos para mejorar los servicios turísticos, se comprometen en apoyar con información, establecer convenios, realizar acciones mancomunadas y hasta asumir con un porcentaje económico. 169

170 Oficina del Parque Arqueológico Pisaq DRC Cusco La Dirección Regional de Cultura Cusco, tiene instalada en el distrito, la Oficina del Parque Arqueológico de Pisac, quien está a cargo del cuidado, vigilancia y salvaguarda del parque, a su vez el jefe de dicha oficina, manifiesta la inestabilidad de estructura de la vía y la vulnerabilidad de la zona de acceso hacia el parque, entonces muestra la necesidad de rediseñar la señalética de la vía y ordenar la transitabilidad de los turistas, asimismo indica la urgencia de reubicación del parador informal Cantu Raqay Intihuatana, por seguridad. Por otro lado indica tener un pequeño conflicto con la municipalidad por que el hecho que el alcalde quiere proteger también el patrimonio pero a su modo y de forma política; con las APVs y asociaciones de artesanos igualmente se tiene cierto conflicto por ocupar espacios declarados como zonas arqueológicas; para ello es necesario aunar alianzas y establecer mecanismos de control y defensa adecuados, entonces la propuesta y compromiso de la oficina de parques es mantener coordinación estrecha entre todas las instituciones vinculadas al turismo. Asociaciones de Artesanos de Pisaq En Pisaq tienen seis asociaciones de artesanos ubicados en la feria de la plaza de armas constitución, ellos se encuentran organizados en la Asociación de Artesanos Feriantes de la Plaza, presidido por el señor Edilberto Zegarra Palomino, ellos manifiestan que actualmente los guías reciben una comisión por direccionan a los turistas a las tiendas más grandes, desean que la clientela sea compartida entre todos los artesanos, por ello hoy tienen un pequeño conflicto con los guías de turismo ya que debido a ello sus ventas han bajado grandemente, ante tal situación los artesanos desean concertar con los guías para evitar el monopolio, y se comprometen en respetar las ventas de todo artesano. Se tiene también una asociación ubicada en la parte alta del ingreso al parque arqueológico que funciona en la caseta de control y estacionamiento del parque arqueológico de Pisac, ellos tienen el problema de que donde se ubican para vender existe agrietamiento de tierras debido a las fallas geológicas, y ante ello solicitan el reordenamiento o reubicación de sus puestos a otra zona más segura, tienen un pequeño conflicto con el Ministerio de cultura porque no permite que se expandan sus productos en los espacios de más arriba. Se comprometen en apoyar con faenas, para el mejoramiento de sus espacios. Pobladores de Pisaq - Numero de entrevistados Sexo: 6 varones, 07 mujeres. - Los 13 entrevistados, 100 %, realizan actividades relacionas con el turismo: Artesanos, vendedores de artesanía, guías, comerciantes. - El ingreso promedio de las personas que se dedican a la artesanía es de S/ por mes, así lo afirman 10 (77 % )de los entrevistados, la razón es porque hay mucha competencia y porque los turistas ya no compran, afirman es por que como los buses de turismo paran en Ccorao o en los miradores de Taray, es allí donde compran la artesanía. 3 (23 %) entrevistados perciben ingresos entre S/ S/ por mes, ellos manifiestan ser productores artesanales. 170

171 - Para 9 (69 %) de los entrevistados en nivel de organización de las actividades turísticas y artesanales es buena, para 5 (31 %) es regular, todos coinciden en que es necesaria una capacitación en estos temas, porque les ayudaría a mejorar la calidad de sus productos e incrementar sus ventas (77 %) de los entrevistados afirman recibir beneficios del turismo, 03 (23%) no se sienten beneficiados, por que afirman que los mercados artesanales son monopolizados por algunos artesanos y sobre todo por las agencias de Turismo que ya tienen sus contactos (caseros). - Los 13 entrevistados, (100 %), está dispuesto a participar de reuniones y actividades para mejorar el turismo en Pisac. - Como principales problemas señalan que los guías cobran comisiones para llevar a los turistas a sus tiendas, si no pagan no hay turistas. - Hay conflictos entre los artesanos porque dejan sucia la plaza, los artesanos están enfrentados a sus directivos, porque no ven mejoras, lo que motiva el desaliento. - Las actividad artesanal ya no es rentable para la mayoría de los pobladores, pues las tiendas grandes monopolizan las ventas. - Necesitan capacitación. Municipalidad distrital de Huayllabamba La municipalidad de Huayllabamba como máxima autoridad del distrito, viene trabajando últimamente en pro del desarrollo del turismo, a la fecha ya cuenta con una oficina de información al turista en el local del municipio, tienen proyectado también la construcción de stands en los miradores. Entre los problemas existentes, señalan que faltaría implementar y adecuar un mirador en la zona para así beneficiar a sus pobladores de su jurisdicción, creen necesario implementar una infraestructura adecuada en los miradores. No se tienen conflictos con otras instituciones, y se muestran abiertos para apoyar proyectos en bien del desarrollo del distrito y trabajar conjuntamente. Comunidad Campesina Racchi Ayllo Dentro de la comunidad se pudo ver que se tiene un pequeño problema, y es la falta de mayor estimulación y capacitación, al resto de la población, para realizar actividades turísticas, asimismo indican que los espacios de los miradores son reducidos para el expendio de sus mercaderías, esperan brindar cursos de capacitación en turismo y marketing en su comunidad, igualmente mejorar y ampliar sus espacios en los miradores, especialmente en el mirador ubicado en la parte de arriba. Indican no tener conflictos con otras instituciones o asociaciones. Respecto a posibles proyectos en mejora del turismo están dispuestos a brindar todas las facilidades para su ejecución. Asociaciones de Artesanos Racchi Ayllo En la comunidad de Racchi Ayllo existen cuatro asociaciones de artesanos que se dedican a la venta de sus productos en los dos miradores existentes en la zona, en cuanto a los problemas que se tienen, está la falta de infraestructura en los miradores (estacionamientos), y el bajo nivel de conocimiento para el desarrollo de la actividad turística, por consiguiente buscan implementar una infraestructura adecuada en sus miradores y fortalecer conocimientos para brindar buen servicio al turista. Anteriormente indican que tenían un pequeño conflicto con una socia 171

172 propietaria de terrenos cercanos al mirador, pero que se llegó a solucionar dicha diferencia. Las cuatro asociaciones existentes creen importante organizarse para acrecentar la afluencia turística, y apoyar a las instituciones que deseen trabajar con ellos. Matriz de Involucrados de la Población del Área de Estudio. Grupos involucrados Problema Intereses Conflictos Estrategias Acuerdos y compromisos Comunidad Campesina de Ccorao La asociación Mirador de Ccorao es informal y venden al aire libre no tiene un espacio adecuado. Inexistencia de otros atractivos aparte de la feria. Formalizar los miradores de la asociación Mirador de Ccorao. No se tienen conflictos. Formalizar a las asociaciones de artesanos. En faenas con mano de obra con materiales de la zona. Asociaciones de Artesanos Ccorao. El campo ferial tiene Insuficiente espacio para estacionamiento de carros, SSHH deficientes. Bajo conocimiento en marketing, idiomas, atención al cliente. Infraestructura no adecuada de los miradores, barandas precarias de palos. Mejorar el espacio del campo ferial. Capacitación en cursos talleres para mejorar su conocimiento. Acondicionar espacios de los miradores No se tienen conflictos Mejorar las condiciones de los miradores Participación en faenas. Apoyo con materiales como palos, piedra y otros propios de la zona. Mantenimiento y limpieza de sus nuevos espacios. Poca afluencia de turistas. Población de Ccorao. No se tiene atractivos turísticos por eso no tienen mucha oportunidad de más actividades turísticas. Crear espacios atractivos para los turistas: Museos, miradores etc. No se tienen conflictos Mejorar las condiciones de los miradores Todos apoyarían para la ejecución de estas obras. Oficina de Parque Arqueológico de Pisaq DRC Inestabilidad de estructura de la vía hacia el parque Arqueológico. Vulnerabilidad de la zona de acceso al Reubicar el parador informal Cantu Raqay Intihuatana por seguridad. Rediseñar la La Municipalidad quiere proteger el patrimonio a su modo. Aunar alianzas, estrategias y establecer mecanismos de control y defensa Coordinación estrecha entre el ministerio de cultura, plan COSPESCO, MINSETUR y demás 172

173 Cusco. parque. señalética hacia el parque arqueológico y ordenar la transitabilidad de los turistas. El alcalde maneja estos temas políticamente. APVs y asociaciones de artesanos por ocupar espacios declarados como zonas arqueológicas. adecuados. instituciones de turismo. Comunidades Campesinas - Pisaq Falta de señalización y pista en mal estado. Obstrucción de canales y cunetas en las vías. (Pueden ocurrir accidentes). Mejoramiento y señalización de vías. Tratamiento de canales y cunetas Instalación de rompe muelles. No se perciben conflictos. Atender las necesidades de las comunidades. Participación con faenas. Cuidado de y mantenimiento de canaletas. Población de Pisaq. La plaza de armas Constitución de Pisac, se muestra siempre sucia y congestionada por los comerciantes. Reubicar la feria a otro lugar. Tener una plaza limpia y donde se pueda transitar. Sólo con los artesanos de la feria, por ocupar estos espacios que no corresponde a una plaza. Presentar un petitorio a la municipalidad para su reubicación. Apoyaríamos los trabajos que realicen especialmente si reubican a los artesanos de la plaza de Armas. Comunidad de Racchi Ayllu Falta de motivación y capacitación para realizar actividades turísticas. Espacios reducidos y no adecuados de los miradores ya que el número de artesanos está creciendo. Gestionar cursos de capacitación en turismo y marketing. Mejoramiento y ampliación de espacios en los miradores. No se perciben conflictos Apoyar los proyectos en bien de la comunidad. Brindar facilidades a las instituciones en lo que se requiera (saneamiento de terrenos) Asociaciones de Artesanos - Racchi Falta de infraestructura en los miradores existentes. Falta de estacionamiento en los miradores. Escasa difusión de los miradores de Racchi. Bajo nivel de conocimiento para Implementar infraestructura adecuada en los miradores, para la comodidad de los turistas. Fortalecer conocimientos para el buen uso de la actividad turística Se tenía un pequeño conflicto con una socia propietaria de espacios del mirador, pero ahora está solucionado. Organización de las asociaciones de artesanos de Racchi, para tener mayor afluencia de turistas. Apoyo con mano de obra no calificada. Cuidar y proteger las obras. 173

174 desarrollar actividades turísticas adecuadas. Diagnóstico de las entidades Involucradas. ENTIDAD DECRIPCION INTERESES Municipalidad Distrital de San Sebastián Gobierno local en cuya jurisdicción se encuentra ubicado el Mirador de Ccorao Aprovechar las oportunidades que les brinda el turismo. Fortalecer los circuitos clásicos y afianzarse sostenidamente a la demanda del visitante.apoyar al desarrollo Comunal. Municipalidad Distrital de Pisaq Gobierno local en cuya Jurisdicción se encuentra el mirador de Pisaq. Mejoramiento de la señalización al parque y también al museo, jardín botánico, museo de Sarawasi, andenerías de Pata pata, pinturas rupestres de Chahuaytire, laguna Quinsacocha. Promoción de festividades realizadas en el parque Municipalidad Distrital de Huayllabamba Gobierno local sobre en cuya jurisdicción territorial se encuentra ubicado el mirador de Raqchi. Promoción turística de los atractivos de Huayllabamba. Implementación de infraestructura adecuada para los miradores. Dirección Regional de Cultura Cusco Institución encargada de la protección y conservación del Recurso turístico del Valle Sagrado Consideran que la población no está comprometida con la protección de los recursos culturales y a esto se suma las inclemencias del tiempo. Gobierno Regional Cusco PER Plan COPESCO Cusco Institución encargada de mejorar la prestación de servicios turísticos en la región Cusco Mejoramiento de prestación de servicios a través de una mejor oferta turística publica Formalizar a los establecimientos de servicios turísticos; estandarización de servicios y reglamentación de la actividad turística. DIRCETUR CUSCO Encargado de la promoción y difusión de los atractivos, además de promover el desarrollo sostenible de la oferta turística en las diferentes provincias de la región Cusco. Lograr que más comunidades y poblaciones se inserten a la cadena del clúster turístico del Valle Sagrado de los Incas. Mejorar la calidad de servicios de las existentes. 174

175 Organizaciones Privadas Involucradas. ORGANIZACIÓN DECRIPCION INTERESES OGD CUSCO Su compromiso es desarrollar una gestión sostenible y articulación permanente entre actores vinculados al turismo. Lograr la competitividad y el posicionamiento de un destino turístico, mejorado la calidad de vida en la región. Crear un ente gestor del valle sagrado que permita el crecimiento integrado y sostenible de las comunidades que son parte del Valle. Organizaciones de Prestadores turísticos. GRUPO DECRIPCION INTERESES Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines Cusco Representa a todas los asociados ante las entidades Públicas y Privadas, Nacionales y Extranjeras. Individualmente algunos grupos hoteleros y restaurantes de Cusco consideran importante una adecuada gestión de la actividad turística en el centro de soporte. Tiene como compromiso la protección, capacitación, promoción y representación de sus asociados. Consideran importante la adecuada gestión de la actividad turística en el centro de soporte. Asociaciones Agencias de Viajes La principal misión de AATC, AOTEC, APTAE y APAVIT, es garantizar un severo control de las agencias y operadores miembros y ofrecer una constante capacitación a sus asociados, con la finalidad de lograr y exigir a éstos la más alta calidad y excelencia en el nivel de servicios al usuario. Los operadores manejan las rutas diagnosticadas de diferente forma y con una estructura planificada y estructurada desde más de tres décadas Establecer las condiciones necesarias para la promoción y crecimiento de la actividad turística y de las agencias de viajes asociadas. Los Operadores locales consideran importante la protección y adecuada gestión de los recursos que se encuentran al interior del centro de soporte. Problemática Social y Recomendaciones. Organización involucrada Problema Recomendación Comunidad Campesina de Ccorao Falta de infraestructura e informalidad en miradores de Ccorao. (los artesanos venden al aire libre. Formalización y construcción de una infraestructura adecuada para los artesanos de los miradores. 175

176 Asociaciones Artesanales de Ccorao -Insuficiente espacio para estacionamiento en el mercado ferial Incaq Samanan -Bajo conocimiento en marketing, idiomas, atención al cliente. -Poca afluencia de turistas. -Mejoramiento de los espacios, del mercado artesanal. -Debe brindarse cursos de capacitación y sensibilización a los artesanos dedicados al turismo, para aumentar la afluencia turística. Municipalidad de Pisaq Mal estado de la señalización existente hacia el Parque Arqueológico. El Ministerio de cultura, agricultura y turismo restringen los espacios y ponen trabas para la utilización de espacios. Mayor diálogo, coordinación y concertación entre instituciones, para el mejoramiento de la señalización hacia el Parque Arqueológico de Pisaq. Ministerio de Cultura Pisaq Inestabilidad de estructura de la vía hacia el parque Arqueológico y Vulnerabilidad de toda la zona de acceso. Reubicar el parador informal Cantu Raqay Intihuatana por seguridad. Se debe tener relación más estrecha con el Ministerio de Cultura, para aunar alianzas y establecer mecanismos de control y defensa adecuados. Comunidades Campesinas Pisaq Falta de señalización y pista en mal estado. Obstrucción de canales y cunetas en las vías. Se debe mejorar la señalización al P.A. Dar tratamiento a los canales y cunetas para evitar accidentes. Sensibilizar a la comunidad para el cuidado y mantenimiento de señalización, canales y cunetas. Asociaciones de artesanos Pisaq Direccionamiento a los turistas hacia tiendas grandes, perjudicando a los demás artesanos. Organizar a las asociaciones para concertar con los guías de turismo. Municipalidad distrital de Huayllabamba Mínima afluencia turística y falta de difusión y promoción turística. Inexistente infraestructura en los miradores de Racchi. Promocionar el turismo y buscar estrategias para aumentar afluencia turística en el distrito. Construcción de infraestructura adecuada en el mirador. Comunidad Campesina de Racchi Ayllo Falta de motivación y capacitación para realizar actividades turísticas. Espacios reducidos y no adecuados de los miradores. Estimular y capacitar a la comunidad en actividades turísticas. Ampliar y mejorar los espacios de un mirador. 176

177 Asociaciones de Artesanos de Racchi Infraestructura no adecuada de los miradores existentes. Escasa difusión de los miradores de Racchi. Bajo nivel de conocimiento para desarrollar actividades turísticas adecuadas. Adecuar los espacios de un mirador. Promover cursos de capacitación para mejorar la actividad turística, y difundir el mirador de Racchi DIAGNOSTICO DE SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS. DIAGNOSTICO DE MIRADORES. Mirador Hacia la Falla de Corao Fotografía. (Izq y Der) Mirador hacia la falla de Corao desde sus ángulos opuestos En la vía interprovincial que une el Cusco con la ciudad de Pisaq, podemos encontrar este mirador, que ofrece excelentes vistas hacia la Falla geológica de Corao, y al centro poblado del mismo nombre. En la actualidad se le usa también como parada momentánea, en relación a esto podemos afirmar que tal uso no es el más adecuado, debido al área y medidas del espacio. Ancho (aprox.): 14m Largo (aprox.): 45m Estado: Regular 177

178 Nivel de intervención: : Mínimo: delimitación por una baranda artesanal de troncos de madera. 300m2 Vista satelital mostrando el área y limites aproximados del mirador. Elaboración: Equipo Técnico PRODER Cusco Mirador Estacionamiento Corao Fotografía Mirador - Estacionamiento en Corao desde ángulos opuestos Fuente: Base de Datos Equipo Técnico PRODER Cusco A 180 metros, aproximadamente, del mirador hacia la falla de Corao, se encuentra este otro espacio con una fuerte vocación de mirador, pero sobre todo de estacionamiento. A diferencia del primer mirador descrito, este es más longitudinal, y tiene la suficiente anchura como para que buses y autos particulares se estacionen y maniobren sin dificultad. 178

179 Área (aprox.): 650 m2 Ancho (aprox.): 12m Largo (aprox.): 95m Estado: Regular Nivel de intervención: Mínimo: delimitación por una baranda artesanal de troncos de madera. MIRADOR DE CORAO (OFICIAL) A 280 metros, aproximadamente, del mirador estacionamiento de Corao, se encuentra el mirador en cuestión en cual se considera ser el oficial del centro poblado de Corao, en el cual podemos encontrar una estela que exhibe la asociación de artesanos ofreciendo sus productos, así como a otros vestidos con sus ropas típicas ofreciendo tomas de fotografía. Por otro lado, el mirador tiene emplazamiento ventajoso, a comparación de los 2 anteriores. Ofrecería vistas excelentes a toda la zona, si no fuera que en medio 650m2 del mismo, existe un muro, a modo de señal, que interrumpe la visual y divide en 2 el espacio útil del mirador. En cualquier tipo de intervención, este muro debe de ser descartado y optar por otro tipo de señalética que no agreda ni a las visuales ni al espacio. Las dimensiones y área de este mirador, hacen que no solo se le pueda implementar como tal, sino que se le pueda agregar una zona de comercio artesanal, donde los pobladores puedan ofrecer sus productos tradicionales. 179

180 Área (aprox.): 700 m2 Ancho (aprox.): 20m Largo (aprox.): 60m Estado: Regular Nivel de intervención: Mínimo: delimitación por una baranda artesanal de troncos de madera. Muro señal. 700m2 180

181 Mirador Taray I El centro poblado de Taray se encuentra ubicado a aproximadamente 11kilómetros de Corao. Al igual que este último, cuenta con un espacio contiguo a la carretera, con una gran vocación de mirador y de estacionamiento a la vez. Cabe resaltar, que el lugar se haya en el paso de una vertiente de deslizamientos de rocas a raíz del estado geológico en las cumbres de las montañas que conforman la quebrada. Por otro lado, al presentar un área mayor a los miradores anteriormente descritos, incluso se le podría anexar una zona de comercio artesanal a lo que sería el estacionamiento y el mirador en sí mismo. Área (aprox.): 1300 m2 Ancho (aprox.): 20m Largo (aprox.): 135m Estado: Regular Nivel de intervención: Mínimo: delimitación por una baranda artesanal de troncos de madera. 181

182 1300m2 182

183 Mirador De Pisaq(oficial) El mirador de Pisaq es uno de los más concurridos en la vía que integra todo el Valle Sagrado de los Inkas, a pesar de ser pequeño en área y dimensiones. Lo que genera caos y desorden al momento en que el espacio es ocupado por vehículos, turistas, comerciantes y guías a la vez. Así como describimos en el mirador oficial de Corao, existe un pequeño muro que impide tener una visual completa del lugar, esto se solucionaría con otro tipo de señalética. Algo que resaltar, es que no solamente se puede observar la ciudad de Pisaq, y su respectivo Parque Arqueológico, sino que en el sentido opuesto, sobre la cúspide de la montaña a la que le da espalda el mirador, se encuentra una formación en piedra llamada: La Ñusta, que también es uno de los principales recursos turísticos del lugar, e incluso presenta una festividad anual, en la cual los pobladores suben al lugar a rendir homenaje a los apus, vestidos en sus trajes típicos y danzando. Área (aprox.): 355 m2 Ancho (aprox.): 13m Largo (aprox.): 55m 183

184 Estado: Regular Nivel de intervención: Mínimo: delimitación por una baranda artesanal de troncos de madera. Muro Señal. 355m2 Mirador de Chinchero El centro poblado de Chinchero junto a su complejo arqueológico, son uno de los principales atractivos turísticos del Valle Sagrado de los Inkas. Ahora, cuando hablamos de un punto de mirador a su alrededor, existe un espacio idóneo que está en frente de todo el complejo. Chinchero está dividido por una quebrada, la que en ambos flancos posee muestras de andenería excepcional. En el flanco Sur, se ubica el complejo y la ciudad y en el del Norte se encuentra el emplazamiento con una fuerte vocación de mirador. Algo que resaltar, es que a diferencia de todos los miradores que hemos venido analizando, el propietario de este, es una persona jurídica privada; esta característica hace que su posible intervención y acondicionamiento sea más difícil de gestionar, especialmente en lo que se relaciona con su adquisición. Finalmente, las visuales que ofrece este lugar, son excepcionales hacia el complejo y la ciudad. Y en el futuro, también se podrá observar la infraestructura del futuro aeropuerto de Chinchero, además de su actividad aérea. Esperamos que la intervención arquitectónica que se realice, sea la más adecuada, sin que agreda y deforme el paisaje ecológico y patrimonial. 184

185 Área (aprox.): 180 m2 Ancho (aprox.): 9m Largo (aprox.): 20m Estado: Regular/Propiedad privada Nivel de intervención: Ninguna 180m2 Mirador de Raqchi 185

186 Cerca al sitio arqueológico de Machuqolqa, encontramos el mirador de Racchi, con un emplazamiento estratégico dentro de la zona, ofrece vistas hacia los nevados y el complejo ya mencionado. El área aproximada del lugar es grande en comparación con la de otros miradores, esto hace de que en su futuro acondicionamiento, no solo se contemple el diseño del mirador, sino, también de un estacionamiento y una zona comercial. Aparte de las vistas excepcionales que ofrece el lugar, es de resaltar que desde este mirador, turistas y nacionales, se lanzan para practicar el deporte de aventura del parapente. Las condiciones geográficas son idóneas para la práctica de esta disciplina. Área (aprox.): 1500m2 Ancho (aprox.): 30m Largo (aprox.): 60m Estado: Regular Nivel de intervención: Mínimo: Plataforma de concreto, área comercial en chozas de madera y Vista hacia Nevados Chicon, Pitusiray, Sahuasiray Vista hacia Machuqolqa 186

187 algunas delimitaciones con barandas de madera. Mirador de Urubamba La ciudad de Urubamba, una de las principales política, cultural, económica y socialmente hablando dentro del Valle Sagrado de los Inkas, en la actualidad presente un desarrollo turístico sin precedentes, de esta manera, observar su crecimiento y morfología urbana es de interés para el turista nacional y extranjero. En tal sentido, la municipalidad ha proveído la construcción de un mirador panorámico hacia la ciudad, del cual podemos criticar una serie de defectos dentro de su actual infraestructura, entre los cuales están: el tratamiento de los pisos y los materiales utilizados en general. Área (aprox.): 700 m2 Ancho (aprox.): 25m Largo (aprox.): 30m Estado: Regular Nivel de intervención: Mínimo: delimitación por una baranda artesanal de troncos de madera. 700m2 187

188 700m2 Diagnóstico de Señalización De Los Miradores Dentro Del Circuito Turístico Valle Sagrado En la ruta establecida como el circuito clásico se observa un especial cuidado por la señalización vial que dirige el tránsito vehicular hacia los principales centro urbanos Así mismo los miradores ubicados al lado de la vía. 188

189 Tabla 1. SEÑALIZACION DE LOS MIRADORES SEÑALIZACIÓN HACIA EL RECURSO MIRADOR Nº de señales Imagen MIRADORES A CUSCO 2 Señal hacia Mirador del Cristo Blanco como parte del monumento de Saqsaywaman. Formato 60x90cm. Implementación MTC Señal hacia Mirador del Cusco, actualmente reformado para la construcción de la nueva carretera hacia Ccorao. Formato 45x60cm. Implementación MINCETUR CORAO 1 (MIRADOR HACIA LA FALLA DE CORAO) 2 Señal hacia Mirador de Ccorao. Formato 45x60cm. Implementación MINCETUR Estela en Mirador de Ccorao. Formato 2.50x4.0m. Implementación ASOCIACION DE ARTESANOS CORAO (OFICIAL) 1 Señal en Mirador de Taray. Formato 90x120cm. Implementación MTC TARAY 1 189

190 PISAQ 1 Estela en Mirador de Pisaq. Formato 2.50x2.50m. Implementación ASOCIACION DE ARTESANOS Calidad de las señales Bueno, en el caso de las señales implementadas por MINCETUR y MTC. Regular malo, en el caso de las estelas ubicadas en los miradores e implementadas por los artesanos de la localidad. Diagnóstico de la Señalética De Los Parques Arqueologicos PISAQ COMPLEJO ARQUEOLOGICO: Al interior del Parque contamos con señales informativas que básicamente cumplen la función de orientación, utilizando material pétreo y colores contrastantes con el entorno, básicamente estas nos indican la dirección de los caminos durante la visita; sin embargo dada la importancia y bagaje cultural del parque Arqueológico hacen falta señales interpretativas que proporcionen los datos histórico culturales del lugar, así también particularidades, que permitan la sensibilización del visitante. Si bien es un espacio de dominio visual de los guarda parques, no encontramos señales de tipo restrictivas o de recomendaciones que establezcan condiciones para la visita enfocadas al tema de conservación, orden, seguridad y limpieza. Implementación de señalización informativa e interpretativa dentro del Complejo. 190

191 Tabla 2. SEÑALETICA DENTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE PISAQ SEÑALIZACIÓN Encargado de operación y mantenimiento Nº de señales informativas Nº de señales interpretativas D.R.C. Puno 5 - Registro Fotográfico Nº Conservación Descripción Señales Informativas 5 Regular estado Las rutas internas no tienen muchas señales que informen sobre el recorrido dentro del Complejo, las de reciente formato compiten y confunde con las rutas antes señalizadas. No existe un panel para la presentación de las rutas turísticas internas. Señales Indicativas 25 Regular estado Las rutas internas cuentan con flechas que sindican a seguir una ruta por donde el turista puede caminar pero tienden a desorientar. Señales interpretativa s - - Los recintos arqueológicos, no cuentan con señales interpretativas que den mayor información sobre lo que se está visitando. 191

192 Calidad de los servicios producidos: Regular CHINCHERO - COMPLEJO ARQUEOLOGICO: Al interior del Parque contamos con señales informativas que básicamente cumplen la función de orientación, utilizando material pétreo, concreto y colores contrastantes con el entorno. Estas nos indican la dirección de dos circuitos posibles durante la visita; sin embargo dada la importancia y bagaje cultural del parque Arqueológico hacen falta señales interpretativas que proporcionen los datos histórico culturales del lugar, así también particularidades, que permitan la sensibilización del visitante. Tampoco se halla señales de tipo restrictivas o de recomendaciones que establezcan condiciones durante la visita enfocadas al tema de conservación, orden, seguridad y limpieza. Tabla 3. SEÑALETICA DENTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO SEÑALIZACIÓN Encargado de operación y mantenimiento Nº de señales informativas Nº de señales prohibitivas Dirección Regional de Cultura Cusco 19 - Registro Fotográfico Tipo de señal Nº Conservación Descripción Señales Informativas 19 Regular a mal estado Las rutas internas tienen señales que indican el sentido del recorrido dentro del complejo, sin embargo no se explica la diferencia entre uno u otro. No existe un panel para la 192

193 presentación de las rutas turísticas internas. Señales prohibitivas - Se hacen necesarias señales prohibitivas para el resguardo del contacto directo con el recurso Calidad de los servicios producidos: Malo Cantidad de servicios producidos: 365 por año OLLANTAYTAMBO-PUMAMARCA: Implementación de señalización informativa e interpretativa en todo el sitio arqueológico. OLLANTAYTAMBO-PINCUYLLUNA: Implementación de señalización informativa e interpretativa. OLLANTAYTAMBO-COMPLEJO ARQUEOLOGICO: Al interior del Parque contamos con señales informativas que básicamente cumplen la función de orientación, utilizando material pétreo y colores contrastantes con el entorno, básicamente estas nos indican la dirección de los caminos durante la visita; sin embargo dada la importancia y bagaje cultural del parque Arqueológico hacen falta señales interpretativas que proporcionen los datos histórico culturales del lugar, así también particularidades, que permitan la sensibilización del visitante. Tabla 4. SEÑALETICA DENTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE OLLANTAYTAMBO SEÑALIZACIÓN DENTRO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO Encargado de operación y mantenimiento Nº de señales informativas Nº de señales prohibitivas Dirección Regional de Cultura Cusco 29 4 Nº Conservación Descripción Señales Informativas 29 Regular a mal estado Las rutas internas tienen señales que no informan sobre el recorrido dentro del complejo. No existe un panel para la presentación de las rutas turísticas internas. 193

194 Señales prohibitivas 4 - Se cuenta con señales prohibitivas pero no dan mayor información sobre las razones de las restricciones. Calidad de los servicios producidos: Malo Cantidad de servicios producidos: 365 por año PROBLEMÁTICA Y RECOMENDACIONES Dentro de las competencias del análisis arquitectónico sobre la problemática dirigida a la visita turística y el valor patrimonial del recurso cabe señalar lo siguiente: Tabla 5. SINTESIS DE PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES RUBRO PROBLEMA RECOMENDACIÓN El centro poblado de Urubamba cuenta con un desarrollo económico que ha permitido ser sobresaliente dada sus características de centro productor, sin embargo los problemas de conexión con el centro administrativo de cusco vulnera dicho proceso de desarrollo. En la actualidad se vienen desarrollando proyectos que permitan mitigar los riesgos acaecidos por lluvias y aluviones. Como la debida canalización del rio y la implementación de un nuevo puente fracturado por el pase de vehículos de gran tonelaje. URUBAMBA Cuenta con un espacio recientemente constituido como mirador de Urubamba implementado con área de estacionamiento y mirador, sin embargo no desarrolla un área específica para el comercio artesanal demostrando que Urubamba no mantiene la producción artesanal entre sus actividades de desarrollo. El Mirador de Racchi dada su cercanía al CP de Chinchero y que proporciona una visita cercana a la geomorfología del valle así como de los recintos arqueológicos de MachuQolqa, se considera ideal conformar un mirador turístico con la alternativa comercial del comercio artesanal complementando cualquier propuesta adicional que pudiera tener el Ministerio de Cultura. El mirador deberán contar con área de estacionamiento, área propiamente de mirador, zona para el comercio artesanal (si así lo requieren las comunidades) y SS.HH. adecuados a la zona. CALCA La centro poblado de Calca es sin duda el punto de distribución de las rutas más importantes hacia los nevados, por su configuración geográfica conecta la ruta clásica con los recursos de Lares y Dado la variedad de recursos se hace necesario un centro de interpretación que revele en esta locación la diversidad de actividades, así mismo generando vías de 194

195 las rutas de Trekking de mayor popularidad de modo natural aunque a una distancia considerable por la naturalidad de los recursos (zonas de difícil acceso). Por ejemplo, el sitio arqueológico de Uchuyqosqo representa uno de sus mayores atractivos, sin embargo está ubicado a una gran diferencia de altura desde Calca, por lo que se requiere asegurar su presencia como centro poblado articulador. acceso eficientes para el traslado de turistas. CHINCHERO El centro poblado de chinchero siendo uno de los más próximos al centro administrativo de Cusco goza de un flujo turístico muy estable. Ubicado próximo a una planicie cuenta con espacios al borde de la vía que permiten apreciar a la distancia la imponente presencia de los nevados, estos espacios han sido intervenidos, sin mucho éxito, para la promoción de los productos artesanales. Actualmente se encuentra en desarrollo el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero por el cual se deberá hacer una regulación de las vías y la reglamentación de las edificaciones para poder sobrellevar la presencia de tal impacto. Así como la repotenciación de las capacidades y de la infraestructura turística vigente. OLLANTAYTAM BO Cuenta con un parque arqueológico de una calidad excepcional, y se haya en ejecución el centro de interpretación que ocupara el Museo de la Casa Horno. Esta infraestructura contempla la sensibilización del visitante ante las bondades del parque arqueológico en su total complejidad. El sector arqueológico de Ollantaytambo cuenta con un mirador natural que es el sector arqueológico de Pincuyuna y viceversa por lo que se recomienda asegurar la accesibilidad correspondiente y la debida señalización. PISAQ El centro poblado de Pisaq ubicado a una altura cosniderable permite el flujo hacia los miradores de Taray (Pisaq) los cuales son espacios remanentes a la vía vehicular. Improvisados en acceso y poco propicios para poder realizar paradas, sin embargo se deberá evaluar este fin, ya que además la mayoría de estos espacios son producto de rellenos de material suelto. Los miradores en la ruta desde cusco a Pisaq deben ser evaluados de modo que se asegute su implementación, deberá estudiarse la señalización y medios preventivos que mitiguen el riesgo de accidentes en curvas donde no se permite el cambio de carril. En el caso específico del Mirador de Taray y Pisaq se encuentran bajo el riesgo del desprendimiento de rocas en la parte superior de la quebrada, por lo que la evaluación sobre este riesgo debe considerarse en su vitalización como espacio de mirador. Los miradores deberán contar con áreas de estacionamiento, área propiamente de mirador, zona para el comercio artesanal (si así lo requieren las comunidades) y SS.HH. adecuados a la zona. 195

196 La ciudad del Cusco a pesar de su jerarquía no cuenta con la implementación adecuada de miradores como los miradores del Cristo Blanco y Ccorao. La ciudad del Cusco es el centro soporte por excelencia del valle, siendo el centro administrativo y de llegada de turistas desde la ciudad de Lima a través del tránsito terrestre y aéreo. CUSCO Además se haya al borde del Parque Arqueológico de Saqsayhuaman con el cual desarrolla circuitos de visita a los diferentes complejos y aprovecha estos complejos para mezclar lo urbano con el patrimonio de manera ejemplar. Sin embargo en este contexto encontramos la posibilidad de implementar mejoras, como por ejemplo el mirador del Cristo blanco Capacidad del Carga del Recurso Turístico. Para el cálculo de la Capacidad de Carga se determinó el recurso de menor tamaño, el P A de Chinchero. En el diagnóstico no se detalló las características de las instalaciones turísticas públicas con las que cuenta este. Se consideró todas las instalaciones detalladas en el cuadro inferior, las cuales fueron identificadas en los diferentes viajes realizados, por lo que la descripción de la capacidad de manejo corresponde a la que se oferta actualmente. En la capacidad de manejo se obvió tomar en cuenta el Museo de Sitio, sin embargo, esto ya fue modificado para ser tomado en cuenta en el diagnóstico. Del mismo modo, es importante resaltar que la obtención de la capacidad de manejo y de la capacidad de carga efectiva CCE, no sufrieron variación alguna en cuanto a número de visitantes. DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL P.A CHINCHERO Se considera las instalaciones turísticas del recurso del cual se considera para la obtención de la capacidad de carga, a continuación se detalla estas instalaciones. INSTALACIONES TURÍSTICAS CANTIDAD DESCRIPCIÓN BOLETERÍA 2 Se cuenta con 02 boleterías ubicadas al ingreso al parque arqueológico, las cuales cuentan con personal del COSITUC y Municipalidad Distrital de Chinchero los cuales tienen un 196

197 equipamiento (Radio Comunicaciones, Computadoras. Extinguidor) dentro de sus respectivas boleterías SENDEROS 1 Se cuenta con un solo sendero el cual presenta 3 diferentes recorridos internos siendo el tiempo máximo del recorrido más largo 3 horas aproximadamente y el tiempo mínimo de 40 minutos aproximadamente. ZONA DE ESTACIONAMIENTO 1 El estacionamiento está ubicado a lado del mercado artesanal y frente a la comisaría del distrito. Desde este punto se inicia el ascenso al parque arqueológico. SERVICIOS HIGIÉNICOS 2 Se cuenta con Servicios Higiénicos (letrinas, inodoros, lavatorios.) ubicados al ingreso del parque, uno de los cuales es manejado directamente por la municipalidad distrital y el otro por el COSITUC. MUSEO DE SITIO 1 El Parque Arqueológico de Chinchero cuenta con un museo de sitio, el cual se encuentra ubicado frente al templo colonial. Se muestra una serie de elementos que nos permiten conocer las diferentes actividades que realizan los antiguos peruanos. CROQUIS DE LAS INSTALACIONES TURÍSTICAS FOTOGRAFIAS DE UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES TURISTICAS 197

198 CAPACIDAD DE CARGA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO Capacidad del Carga del Recurso Turístico. Para el presente proyecto, se tomó en cuenta la determinación de la capacidad de carga del recurso que cuenta con el área menor. A continuación analizamos los datos obtenidos del trabajo de campo realizado en dicho recurso. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA FISICA (CCF) NV CCF: Capacidad de carga física S: Longitud del sendero (m) o, en áreas abiertas, el área disponible (m2) Sp: Nv: Hv: Tv: Superficie utilizada por persona. Número de veces que el sitio puede ser visitado por persona Horario de visitas Tiempo necesario para visitar cada sitio 198

199 Datos Cálculo Long del circuito 1,537 m Seccion circuito 2.0 m Hv = 2.67 Visitas/día Long usada x persona 1.0 m S = 3,074 m2 CF = 4, Visitas/día sp = 2 m2 1,496, Visitas/año Hv= 8 Horas/día tv= 3.0 Horas/visitante Número de días laborales para visita = 365 Días al año DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR CCR= CCF x (FCsol x FCero x FCacc x FCprec x FCbrill x FCtemp x FCane) Factor de corrección social (FCsol) FCsol = 1 (ml/mt) ml = AT AO AO =P x dp P = NG x pg NG = AT/((pg x dp) + dtg) ml = magnitud limitante AT= Área total del circuito mt = área total del circuito AO= Área ocupada P = Personas simultáneamente en el recurso pg = Personas por grupo dp = Distancia por persona dtg = Distancia por grupo NG = Número de grupo Datos Calculo AT/mt/S = 3,074 m2 199

200 pg = 16 personas NG = dp = 3 m2 P = Dist : personas 2 m AO = 1, Sección circuito 2.0 m ml = 1, dtg = 80 m2 Dist x grupo 40 m FC sol = Sección circuito 2.0 m Factor de corrección erodabilidad FCero FCero = 1 (ma x mm x 1)/mt mt = longitud total del circuito o recorrido ma = longitud del circuito o recorrido con erodabilidad alta mm = longitud del circuito o recorrido con erodabilidad media SECTORES CON ERODABILIDAD ALTA Y MEDIA TRAMOS CON ERODABILIDAD ALTA LONGITUD Sector Camino a Urquillos 9.00 m TOTAL 9.00 m TRAMOS CON ERODABILIDAD MEDIA LONGITUD Gradas tianayoc 4.00 m Inicio de roca tallada 5:00 m TOTAL 9.00 m. 200

201 Datos Cálculo mt = 1,537 m FC ero = ma = 9 m mala textura del suelo mm = 9 m regular textura del suelo mb = 1,519 m buena a regular textura Factor de corrección accesibilidad FCacc FCacc = 1 - (ma x mm x 1)/mt mt = longitud total del circuito o recorrido ma = longitud del circuito o recorrido con dificultad alta mm = longitud del circuito o recorrido con dificultad media Tramos que Presentan Accesibilidad Alta y Media TRAMOS CON ACCESIBILIDAD ALTA LONGITUD Inicio gradas tianayoc final primera flecha al final de las gradas m Inicio de roca tallada a la base m. Gradería andenes m. TOTAL m. TRAMOS CON ACCESIBILIDAD MEDIA LONGITUD Tianas pequeñas 8.00 m Sector camino a Urquillos 9.00 m. 201

202 Inicio andenes hasta la base de gradería m. TOTAL m. Datos Cálculo mt = 1,537 m FC acc = ma = 177 m Pendiente alta mm = 48 m Pendiente media mb = 1,312 m Pendiente baja Factor de corrección precipitación FCprec FCprec = 1 (hl/ht) hl = horas de lluvia limitante por año ht = horas al año que el recurso turístico se encuentra disponible Datos Cálculo hl = 240 horas FC prec = Número de horas que llueve por dia promedio: 4 Numero de dias que llueve al año: 90 ht = 2,920 horas Número de horas por día que se encuentra abierto: 8 Número de días laborales para visita: 365 Factor de corrección brillo solar FCBrill FCbrill = 1 hsl/ht x ms/mt hsl = Horas de sol limitantes al año 202

203 ht = Horas al año que el recurso turístico se encuentra disponible ms = Metros del recorrido sin cobertura mt = Metros totales del circuito o recorrido Datos Cálculo hsl = 360 FC brill= Horas de sol por día = 4 Numero de dias de sol= 90 ht = 2,920 horas ms= 1,537 m mt = 1,537 m Factor de corrección anegamiento FCane FCane = 1 ma/mt ma = Metros del recorrido interno con problemas de anegamiento. mt = Metros totales de los recorridos internos. Tramos con Problemas de Anegamiento TRAMOS CON PROBLEMAS DE ANEGAMIENTO LONGITUD Parte inferior roca tallada 5.00 m. Sector inferior andenes 4.00 m. TOTAL 9.00 m. 203

204 Datos Calculo ma = 9 FC ane= mt = 1,537 Calculo de capacidad de carga real (CCR) CCR= CCF x (FCsol x FCero x FCacc x FCbrill x FCane) CCF = 4,099 Visitas /día CCR = 964 Visitas/día FC sol = ,007 Visitas/año FC ero = FC acc = FC prec = FC brill= FC ane= CAPACIDAD DE MANEJO CM = (Factor por instalación turistica + factor equipamiento turístico + factor personal)/n de criterios 204

205 % VALOR CALIFICACIÓN <= 35 0 Insatisfecho Poco satisfecho Medianamente satisfecho Satisfecho >= 90 4 Muy satisfecho Factor de CM de las instalaciones turísticas Instalaciones turística Cant. Actual (A) Factor Cantidad Estado Localización Función Suma Factores (S) Factor Inf =S/(4*Nro fact.) Boletería Senderos Zona estacionamiento de Servicios higiénicos Museo de Sitio Promedio Factor de CM del Equipamiento Equipamiento turístico Cant. Actual (A) Factor Cantidad Estado Localización Función Suma Factores (S) Factor Inf =S/(4*Nr o fact.) Señalización Tachos de Basura Extinguidor

206 Radio Comunicaciones Computadoras Letrinas Inodoros Lavatorios Urinarios Promedio Factor de CM del Personal Insfraestructura turística Cant. Actual (A) Factor Cantidad Conocimiento Servicio al cliente Suma Factores (S) Factor Inf =S/(4*Nro fact.) Jefe de Parque Controlador Supervisor municipio Limpieza Promedio CALCULO DE LA CAPACIDAD DE MANEJO CM = 49.77% CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE CCE = CCR x CM 206

207 CCE=CCR x CM CCE = visitantes por día RESUMEN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Descripción Visitas por día Visitas por año Capacidad de Carga Física CCF = 4,099 1,496,135 Capacidad de Carga Real CCR = ,860 Capacidad de Manejo CM = 49.77% Capacidad de Carga Efectiva CCE = ,200 Se tomó en cuenta la capacidad de carga del recurso de menor tamaño que se visita en el circuito del Valle Sagrado, en este caso el Parque Arqueológico de Chinchero esto nos permitirá tener una aproximación de la cantidad de visitantes que pueden realizar diferentes paradas en los miradores. Se tiene que la Capacidad de Carga Física CCF del Parque Arqueológico de Chinchero es de 4099 personas por día, lo que supone una visita de 164 grupos divididos en buses de 25 pasajeros. Entonces, la capacidad de aforo de los lugares de observación identificados para el presente proyecto deberá soportar una afluencia similar máxima para la satisfacción del visitante. Se debe tomar en cuenta que la diferencia promedio entre un grupo y otro es de 15 minutos lo cual nos ayudará a tener en cuenta el tiempo de permanencia en los miradores por parte de los visitantes. La visita a los tres miradores no es un punto obligatorio de visita en los itinerarios propuestos por los operadores de turismo. Esto responde a diferentes criterios tomados por los operadores y guías. Finalmente, la capacidad de aforo de los lugares de observación de paisaje debe de estar ligada a la capacidad física del recurso menor identificado para la efectividad del manejo de espacio en los miradores para lograr la calidad de la prestación de los servicios turísticos públicos. 207

208 Descripción de las Tarifas TARIFA El Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales-Cusco COSITUC, es el Comité formado por la Municipalidad Provincial del Cusco, Dirección regional de Cultura Cusco y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, creado mediante el Convenio de Bases de Integración de los Servicios Turísticos Culturales del Cusco, suscrito en fecha 07 de Abril del año 1978, cuya autorización fue otorgada a través de la Resolución Suprema Nº PM-CNAJ, del 06 de Noviembre del año COSITUC es el organismo encargado del cobro de la tarifa de ingresos a los principales lugares de visita en el circuito Valle Sagrado siendo sus tarifas como siguen a continuación. Tarifa del boleto turístico Servicios por pago de Tarifa Boleto Turístico General Adulto Extranjero S/ Adulto Nacional S/ Estudiante Extranjero S/ Estudiante Nacional S/ Acceso a los diferentes atractivos que se encuentran dentro del Boleto Turístico. 16 lugares dentro del Boleto Turístico General el cual tiene una vigencia de 10 días a partir de la fecha de visita solicitada. Cuatro (04) Lugares dentro del Boleto Turístico Parcial el cual tiene una vigencia de 2 días a partir de la fecha de visita solicitada. Boleto Turístico Parcial Adulto Extranjero S/ Adulto Nacional S/ Estudiante Extranjero S/ Estudiante Nacional S/ Tarifa preferencial para estudiantes de colegios nacionales en extrema pobreza S/ Acompañantes y docentes S/ COSTO DEL TOUR AL CIRUCUITO VALLE SAGRADO Costos en base a Idioma Inglés y/o Español Tipo de servicio Detalle del servicio Costo del servicio SERVICIO COMPARTIDO CON GUIADO EN IDIOMA INGLÉS Y/O ESPAÑOL TARIFA SIN ALMUERZO TARIFA CON ALMUERZO** $ por persona $ por persona 208

209 TARIFA CON ALMUERZO** $ por persona SERVICIO PRIVADO EN BASE A 10 PASAJEROS* TARIFA SIN ALMUERZO TARIFA CON ALMUERZO** $ por persona $ por persona SERVICIO PRIVADO EN BASE A 15 PASAJEROS* TARIFA SIN ALMUERZO $ por persona TARIFA CON ALMUERZO** $ por persona El servicio del tour al circuito Valle Sagrado incluye: Transporte turístico y guía profesional. No incluye: El Boleto Turístico. Nota: *El costo del servicio del guiado en servicio privado puede variar de acuerdo al idioma en que se solicita el servicio (francés, alemán, ruso, japonés, mandarín y otros). **El tipo de almuerzo de referencia en el detalle de los precios dados, corresponde a un almuerzo buffet en el distrito de Urubamba. FUENTE: TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN: ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO TURISMO PRODER PER Plan COPESCO Promoción y Comercialización. PROMOCIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO VALLE SAGRADO PRODUCTOS OFERTADOS Recorridos turísticos de índole cultural, siendo los recorridos más solicitados es el circuito tradicional al Valle Sagrado que ofrece la visita a los distintos parques arqueológicos anteriormente mencionados. También, muchos de los operadores que ofertan este circuito tradicional ofrecen del mismo modo la visita a los miradores tales como Corao, Pisac y Raqchy sin embargo, en el recorrido no se realizan detenimientos en todos los miradores. Así también, recorridos de incluyen Actividades de Turismo Rural Comunitario en las comunidades cercanas tales a lo largo del Valle Sagrado como Patabamba, Umasbamba, Ccorccor entre otros forman parte de una visita que comprende los parques arqueológicos de Pisac, Ollantaytambo y Chinchero que incluyen en su itinerario la visita a uno de los miradores que se encuentran dentro del ámbito del proyecto. 209

210 Es importante mencionar que los miradores en el Valle Sagrado son parte integrante de la visita al Valle Sagrado, sin embargo no son determinantes para la elección del recorrido por parte de los visitantes. De otro lado, en la descripción de los recorridos que proponen los operadores se hace mención de la visita a los miradores siendo el más resaltante el de Corao por encontrarse al inicio del recorrido. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Los productos ofertados se comercializan a través de los diferentes medios tales como las páginas web de las agencias de viajes y operadores de turismo. Las guías especiales de destinos turísticos que incluyen detalles de los recorridos anteriormente mencionados tales como Lonely Planet, Petit Futé, Routard entre otros, que forman parte de los 210

211 canales de comercialización del producto. RESPONSABLES DE LA COMERCIALIZACIÓN Los responsables de la comercialización son los las Agencias de Viajes (mayoristas, minoristas y operadores de turismo) a través de sus oficinas y/o responsables de ventas. PROMOCIÓN POSICIONAMIENTO Y La promoción del Vale Sagrado en forma conjunta se realiza únicamente a través de las Agencias de Viajes y Tour Operadores, sin embargo una promoción de los parques arqueológicos visitados durante el recorrido se desarrolla a través de la página del Ministerio de Cultura Dirección Regional Cusco, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a través de su organismo especializado PROMPERU, las diferentes municipalidades, a través de su página web ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRES. En la parte de identificación del análisis de riesgo se llevará a cabo la identificación de los peligros que pueden afectar a la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto, las que en un inicio se analizaron alrededor de los miradores de Corao, taray, Pisac, Racchi y Urubamba, cuya distribución se menciona en el siguiente cuadro: Distribución de los miradores en evaluación NOMBRE UBICACION RUTA OBSERVACIONES Mirador Corao (tres opciones en evaluación) Kmts. 12, 15 y 16 de la vía Cusco - Pisaq Nacional PE 28 G; Cusco - Pisaq Vista de la población de Corao y falla geológica del mismo nombre Mirador Taray (dos opciones) Kmt. 28 la vía Cusco - Pisaq Nacional PE 28 G; Cusco - Pisaq Vista de la población de Taray y del Valle Sagrado Mirador Pisaq Kmt la vía Cusco - Pisaq Nacional PE 28 G; Cusco - Pisaq Vista de la población y del Conjunto Arqueológico de Pisaq y del Valle Sagrado Mirador Racchi Kmt (desde Cusco) Nacional PE 28 F; Dv Poroy Urubamba) Vista de los nevados Sawasiray y del conjunto arqueológico de Mchu Ccolca Mirador Urubamba Kmt (desde Cusco) Nacional PE 28 F; Dv Poroy Urubamba) Vista de la ciudad de Urubamba, del Valle Sagrado y de la cadena de Nevados distinguiéndose el Pumahuanca, Chicón y Pitusiray 211

212 A manera de introducción y de acuerdo a lo mostrado en el anterior cuadro los miradores se encuentran en la Ruta Cusco Pisaq (los tres primeros) y Cusco Chincheros Urubamba (los restantes dos). Todos estos están conectados directamente a la vía asfaltada, por lo que su caracterización será similar. A. Análisis de Peligros 17 Se realizará un diagnóstico de los peligros o desastres, teniendo en cuenta la revisión de información de documentos técnicos y la situación actual que incorpore todas las amenazas que permitirá una aproximación a la probabilidad de ocurrencia que podría afectar al proyecto. La primera fuente de información consultada es el compendio estadístico de prevención y atención de desastre que publica anualmente el Sistema Nacional de Defensa Civil 18, a partir de ello se realizó una síntesis de los principales desastres que han ocurrido en los últimos 6 años en la Unidad Productiva de Turísmo. La segunda fuente de Información consultada es el Estudio de diagnóstico para la identificación y validación de PIP de gestión del riesgo de desastres integrado a los objetivos del Programa de Turismo en el ámbito de Cusco y Valle Sagrado de Los Incas, solicitado por el PER PLAN COPESCO para el Programa de Desarrollo Regional Cusco PRODER en Marzo Entonces, a partir de los fenómenos ocurridos históricamente, y los estudios realizados, se clasificó los peligros a los que probablemente pueda estar expuesta la zona de influencia del proyecto. IDENTIFICACION DE PELIGROS 1. EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGRO EN EL ESPACIO TURÍSTICO DELPIP M.S.T. DE ORIENTACION, INTERPRETACION Y OBSERVACION DEL PAISAJE IINTEGRAL DEL CUSCO - VALLE SAGRADO? OCURRENCIA SI NO FRECUENCIA Inundaciones X Lluvias intensas X Las lluvias son un fenómeno normal en todo el Valle Sagrado, su periodo anual comprende los meses de Diciembre a Marzo; en este periodo las lluvias intensas son frecuentes; sin embargo se deben destacar aquellas por encima de las normales como las ocurridas en Enero del 2010 que ocasionaron inundaciones y daños diversos en toda la cuenca del río Vilcanota. 17 Para el presente análisis se utilizó las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de 18 desastres en los Proyectos de Inversión Pública

213 Nevada / granizadas X Cada 10 años aproximadamente se presentan nevadas en la zona del Cusco, abarcando el tramo carretero de Cusco a Corao y de Cusco a Chincheros. Las granizadas son frecuentes en las parte altas de la vía. Sismos X El último sismo de importancia se remonta a 1986 con epicentro en la falla de Tambomachay, afectando más directamente a los miradores de Corao, Taray y Pisaq por su cercanía a la indicada falla. Sequias X Huaycos X Derrumbes/asentamientos/ fallas X El tramo carretero de Cusco a Pisaq presenta una falla geológica activa en la zona de Huancalle, lo que ha ocasionado el cierre de la vía en diversas oportunidades; derrumbes diversos entre Corao a Pisaq..El tramo carretero Cusco Chinchero - Urubamba, presenta: Derrumbes y asentamientos en el tramo Cusco Tica Tica, los que el año 2004 han interrumpido la vía durante tres meses; Asentamientos en la cuesta de bajada hacía Urubamba, que han interrumpido la vía por periodos de hasta una semana en los años 90 al 95 En los miradores no se presentaron ninguno de estos fenómenos. Deslizamientos X Incendios X Derrames tóxicos X Acumulación Residuos Sólidos X El entorno y el mismo Mirador de Corao, es utilizado eventualmente, para la eliminación de Residuos Sólidos, por la Municipalidad de San Sebastián. En el mirador de Racchi, existe el manejo inadecuado de los residuos sólidos por parte de la comunidad. 2. EXISTE PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGRO EN EL ESPACIO TURÍSTICO DELPIP M.S.T. DE ORIENTACION, INTERPRETACION Y OBSERVACION DEL PAISAJE IINTEGRAL DEL CUSCO - VALLE SAGRADO? OCURRENCIA SI NO FRECUENCIA Inundaciones X Lluvias intensas X Alto, Es un evento natural, pero que implica la generación de problemas de geodinámica externa en los taludes y terraplenes más vulnerables delos dos accesos carreteros Nevada / granizadas X Bajo Las Nevadas pueden presentarse en forma esporádica en los 213

214 tramos carreteros de acceso. Alto Las granizadas pueden presentarse en forma frecuente en la época de lluvias en los tramos carreteros de acceso a zona, lo mismo se da para todos los miradores que nos ocupan. Sismos X Medio La zona del Valle Sagrado y las rutas de acceso a los miradores presentan un horizonte de probable actividad sísmica dentro de la vida útil del proyecto. Sequias X Huaycos X Medio La probabilidad de la activación de la falla de Huancalle en el tramo Cusco Pisaq. Derrumbes/asentamientos/ fallas X La probabilidad de la activación del asentamiento de la cuesta de Urubamba en el tramo carretero Chincheros- Urubamba La probabilidad de desprendimientos de rocas en las partes altas de los miradores de Corao, Taray y Pisaq Alto La presencia de derrumbes en el tramo Corao Pisaq ; La posibilidad de desestabilización del talud en la zona de Puquín en la carretera Cusco Chincheros (tramo Cusco Tica Tica) Deslizamientos X Incendios X En las zonas de pastos, matorrales y bosques afectan el paisaje y contaminan el entorno del PIP Derrames tóxicos X Acumulación Residuos Sólidos X El Mirador de Corao, al ser inervenido con las obras propuestas en el PIP, contará con la protección debida, ya que una de las condiciones para su implementación es el compromiso de Conservación y Mantenimiento que deben de firmar la municipalidad de San Sebastián y la Comunidad o Consejo Menor de Corao. 3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI X NO 4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos del perfil? SI NO X 214

215 Se hace necesario el Estudio de Geología para describir más concretamente los niveles de activación de los principales peligros identificados, tal cual son: - La falla de Huancalle en la ruta Cusco Pisaq - La afectación de la falla de Tambomachay en la ruta Cusco Pisaq - Los problemas de estabilidad en los taludes y terraplén de la zona de Puquín a la salida del cusco en el Tramo Cusco Chincheros Urubamba - La evaluación del asentamiento de la cuesta de Urubamba en el Tramo Cusco Chincheros Urubamba - Evaluación e informe geológico de los taludes superiores al emplazamiento de los miradores de Corao, Taray y Pisaq. - Evaluación de los terraplenes donde se debe de asentar los miradores sectores de Corao, Taray y Pisaq ANALISIS DE VULNERABILIDAD 5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN EN EL ESPACIO TURÍSTICO DEL PIP M.S.T. DE ORIENTACION, INTERPRETACION Y OBSERVACION DEL PAISAJE IINTEGRAL DEL CUSCO - VALLE SAGRADO? Pregunta Si No Comentarios 1. Existen Instalaciones turísticas expuestas a los peligros identificados? X Para el caso de los miradores de Corao, Taray y Pisaq. Las zona de estacionamiento de vehículos, de observación y de circulación se encuentran expuestos a probables caídas de piedras. 2. Existen población local, turistas y operadores expuestos a los peligros identificados? X Para el caso de los miradores de Corao, Taray y Pisaq, los turistas, artesanos y operadores turísticos que utilicen las zona de estacionamiento de vehículos, de observación y de circulación se encuentran expuestos a probables caidas de piedras. 3. Existe planta turística de los centros de soporte expuesta a los peligros identificados? X Hoteles, restaurantes, agencias de turismo, terminal particular de transporte expuesto a sismos en la ciudad del Cusco. 4. Existen accesos desde el/los centros de soporte expuesta a los peligros identificados? X El Tramo Carretero Cusco Pisaq, expuesto a derrumbes y a la activación de la falla de Huancalle. El tramo carretero Cusco Chinceros Urubamba, expuestoa la desetabilización del terraplen de la carretera en al zona de Puquín (salida del Cusco)y a la probable activación del asentamiento de la cuesta de Urubamba. 6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR FRAGILIDAD EN EL ESPACIO TURÍSTICO DEL PIP M.S.T. DE ORIENTACION, INTERPRETACION Y OBSERVACION DEL PAISAJE IINTEGRAL DEL CUSCO - VALLE SAGRADO? 215

216 Pregunta Si No Comentarios 1. Las Instalaciones son resistentes a los peligros identificados? X Los Miradores actualmento no tienen ningún tipo de protección.. 2. La planta turística del/los centros de soporte son resistentes a los peligros identificados? X Para el Centro de Soporte, Cusco, se tiene que los principales establecimientos que atienden al turismo de manera formal, presenan sus instalacions dentro de los rangos de seguridad pre establecidos por el Sistema de Nacional de Defensa Civil, lo que les permite tener sus licencias de funcionamiento vigentes. 3. Los accesos al recurso son resistentes a los peligros identificados? X Actualamente las fallas de Huancalle y de la cuesta de Urubamba, se encentran intervenidos; sin embargo por la naturaleza del peligro, esto puede activarse nuevamente. Lo que se encuentra con alto nivel de riesgo es el problema de la estabilidad del terraplen y de los taludes de la Vía Cusco Chinchero Urubamba, en la zona de Puquín, a la salida del Cusco. 7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR RESILIENCIA EN EL ESPACIO TURÍSTICO DEL PIP M.S.T. DE ORIENTACION, INTERPRETACION Y OBSERVACION DEL PAISAJE IINTEGRAL DEL CUSCO - VALLE SAGRADO? Pregunta Si No Comentarios 1. Existen mecanismos para hacer frente a la ocurrencia de desastres? X El caso de vulnerabilidad más alto es el que corresponde a los accesos carreteros. Para ello, Provias Nacional se encarga de atender las vías de acceso y tiene implementado su plan de contingencia, el que debe de ejecutar junto a Defensa Nacional ( si corresponde ) y la Empresa Concesionaria del mantenimiento de la carretera. 2. Existen mecanismos financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X Para el caso de las Vías de acceso, existe un presupuesto de Contingencias para Desastres Naturales a Nivel Regional. 3. Existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres en las vías de acceso? X El sistema carretero, está respaldado por la gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Pro Vías Nacional 4. Existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres en los miradores? X Para el caso de probables accidentes, no se tiene implementado ningún sistema de atención a la emergencia. 5. Existen Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres? X No cuentan con instrumentos de GRD 6. La población beneficiaria del perfil conoce los potenciales daños que se generarían si el sistema de turismo se ve afectado por una situación de peligro? X Los comerciantes que atiende en los miradores, si son conscientes del efecto que esto implica. 216

217 Peligros Identificados Los peligros identificados son del tipo Natural: Los de origen meteorológico, como son las lluvias torrenciales, nevadas y granizadas; de todas estas las más recurrentes son las lluvias torrenciales que afectan solo la conectividad en las épocas de lluvias. Los de origen tectónico o de formación de suelos, como son los derrumbes, asentamientos y fallas; afectan solo la conectividad a los miradores en la época de lluvias. La caída de derrumbes en los miradores de Corao, Taray y Pisaq, si afectaría directamente a las instalaciones y a los visitantes, este es considerado un PELIGRO MEDIO La posibilidad de afectación de sismos es considerado un PELIGRO MEDIO La contaminación por la acumulación de los residuos Sólidos en Corao, va a ser eliminada ya que el mismo Municipio de San Sebastián será quién se comprometa al mantenimiento de las instalaciones a construirse, este se considera como PELIGRO BAJO Vulnerabilidad De Las Unidades Turísticas Se han identificado solo Peligros del Tipo Natural: Vulnerabilidad por Exposición: Los miradores de Corao, Taray y Pisaq, están expuestos a la caída de piedras o derrumbes: SU VULNERABILIDAD ES ALTA Vulnerabilidad por Fragilidad: Los miradores de Corao, Taray y Pisaq, no presentan ningún tipo de control ni de protección de derrumbes o de caída de piedra: SU VULNERABILIDAD ES ALTA Vulnerabilidad por Resilencia: Los miradores de Corao, Taray y Pisaq, no cuentan con ningún sistema de respuesta inmediata ante desastres: SU VULNERABILIDAD ES ALTA. Referente al peligro de Contaminación de origen antrópico (eliminación de residuos sólidos): LA VULNERABILIDAD SERA BAJA Por lo expuesto, se tiene que El peligro de caída de piedras y/o derrumbes en los miradores de Corao, Taray y Pisaq es un PELIGRO MEDIO, y la 217

218 Vulnerabilidad en estos mismos puntos se considera de una VULNERABILIDAD ALTA; por lo que se concluye que: Los Miradores de Corao, y Pisaq presentan un RIESGO MEDIO El Mirador de Taray presenta un RIESGO ALTO PIP MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE ORIENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIÓN DEL PAISAJE INTEGRAL DEL CUSCO - VALLE SAGRADO, COMPONENTE MIRADORES NIVEL DE RIESGO/ PRINCIPALES PELIGROS IDENTIFICADOS RIESGO MEDIO Peligro de caida de piedras en los miradores de Corao y Pisaq. Existen otros riesgos pero que competen a las vías de acceso cuya ingerencia directa va mas alla del sistema turístico; se trata de Vías Nacionales atendidas directamente por PROVIAS NACIONAL. PROPUESTA PARA PIP INTERVENCIONES EN EL PIP Para el caso de los dos miradores identificados en situación de Riesgo Medio, se debe implementar, la limpieza, desquinche y monitoreo de los taludes superiores al emplazamiento de los miradores. INTERVENCIONES COMPLEMENTARIAS A ESTE PIP QUE DISMINUYEN EL RIESGO Se debe de intervenir en la vía de acceso de Cusco Chincheros Urubamba, sector de Puquín por estar en Muy Alto Riesgo la estabilidad de la vía. PIP MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE ORIENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIÓN DEL PAISAJE INTEGRAL DEL CUSCO - VALLE SAGRADO, COMPONENTE MIRADORES NIVEL DE RIESGO/ PRINCIPALES PELIGROS IDENTIFICADOS RIESGO ALTO Peligro de caida de piedras en el mirador de Taray. Existen otros riesgos pero que competen a las vías de acceso cuya ingerencia directa va mas alla del sistema turístico; se trata de Vías Nacionales atendidas directamente por PROVIAS NACIONAL. PROPUESTA PARA PIP INTERVENCIONES EN EL PIP Para el caso del mirador de Taray se deben efectuar estudios de mecánica de rocas e intervenir en los afloramientos existentes. Hasta que no se efectúen estas acciones los miradores de la zona de Taray presentan alto riesgo, no siendo recomendable su operación. INTERVENCIONES COMPLEMENTARIAS A ESTE PIP QUE DISMINUYEN EL RIESGO Se debe de intervenir en la vía de acceso de Cusco Chincheros Urubamba, sector de Puquín por estar en Muy Alto Riesgo la estabilidad de la vía. 218

219 3.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS Definición del Problema Central. El problema central identificado se encuentra definido como LOS VISITANTES AL CIRCUITO VALLE SAGRADO ESTAN RECIBIENDO INADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACION DE PAISAJE NATURAL Definición de las Causas Directas Las causas directas del problema son las siguientes: CAUSA DIRECTA CAUSA INDIRECTA SUSTENTO Causa Directa 1 INADECUADA INSTALACIONES TURÍSTICAS EN EL AMBITO DEL CIRCUITO VALLE SAGRADO - Causa Indirecta 1.1 Deficiente instalaciones de observación de paisaje natural - Causa Indirecta 1.2 Inadecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turisticos En el ámbito del circuito Valle Sagrado no existe instalaciones turísticas adecuadas donde los visitantes puedan observar el paisaje natural con tranquilidad, cuidando la integridad del visitante y donde los transportistas puedan estacionar sus vehículos mientras que los visitantes aprecian el paisaje. Además no existe áreas adecuadas donde los transportistas puedan estacionar sus vehículos mientras que los visitantes observan el paisaje natural; así como un área donde los artesanos puedan exhibir y ofertar sus productos En los miradores existentes se tiene señales informativas, que si bien cumplen su función de informar, esta no es suficiente sin embargo dada la importancia y bagaje cultural hacen falta señales interpretativas que proporcionen los datos referidos a la ruta o acceso. En algunos tramos, los visitantes se hallan desorientados y los espacios de agrupación no se encuentran bien definidos, dentro de los mismos la señalización es muy limitada. Causa Directa 2 DEFICIENTE GESTION TURISTICA DEL CIRCUITO TURISTICO VALLE SAGRADO - Causa Indirecta 1.2 Escasos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios - Causa Indirecta 2.2 Escasa cultura turística de la población Se cuenta con organizaciones locales prestadores de servicios turísticos, los que muchas veces tienen niveles básicos de atención, lo que resulta inapropiado para el visitante. Los procesos de cambio y dinámica cultural se vienen acelerando en las comunidades campesinas, por la influencia de la globalización y alienación, los más expuestos a estos son jóvenes y niños, por lo que se hace necesario elaborar planes de sensibilización y planes de salvaguardia a fin de que se pueda mitigar este proceso, pues trae de la mano la pérdida de identidad cultural y con ello la pérdida del valor tradicional de las comunidades y de los distritos Análisis de Efectos A continuación se muestran los efectos de la problemática descrita: 219

220 EFECTOS SUSTENTO Efecto Directo 1 Insatisfacción de los turistas por los servicios turísticos Ante las condiciones actuales en las que se viene desarrollando las actividades en el ámbito del circuito del Valle Sagrado, los visitantes terminan insatisfechos con la calidad de prestación de servicios. Efecto Directo 2 Condiciones de riesgo en la integridad de los visitantes. El Análisis de riesgo y el recorrido actual nos demuestra que existen elementos de riesgo que pueden afectar la integridad de los visitantes Efecto Directo 3 Reducción en el incentivo de la inversión privada Los operadores turísticos se ven poco motivados a operar el recurso, pues las condiciones actuales generan malestar e incomodidad a los visitantes. Efecto Indirecto Reducción en el flujo de visitantes. Las condiciones de prestación de servicios turísticos actuales generan la reducción de flujo de visita. Efecto Final Reducción de ingresos de los agentes económicos vinculados al Circuito Valle Sagrado La reducción de visitantes por motivos de turismo, frente a la situación actual, del circuito del Valle Sagrado, trae consigo que los agentes económicos actuales y potenciales vinculados al mismo no tengan opción de generar mayores ingresos En el siguiente gráfico se muestra el árbol de causa efecto: 220

221 Gráfico Nº 1 Árbol de Causa Efecto. 221

222 3.4 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO: MEDIOS Y FINES DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL El objetivo central identificado está definido como: LOS VISITANTES AL CIRCUITO DEL VALLE SAGRADO ESTAN RECIBIENDO ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACION DEL PAISAJE NATURAL ANALISIS DE MEDIOS En relación a las causas directas e indirectas se tiene la siguiente relación: Relación Causa-Medio PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL CAUSA DIRECTA MEDIO DE PRIMER NIVEL CAUSA INDIRECTA MEDIO FUNDAMENTAL Medio de 1er nivel. Adecuadas instalaciones turísticas en el ámbito del Valle Sagrado - Medio Fundamental 1 Adecuadas instalaciones de observación de paisaje Natural. - Medio Fundamental 2 Adecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turísticos Medio de 1er nivel. Eficiente gestión turística del circuito turístico del Valle Sagrado - Medio Fundamental 3 Óptimos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios. 222

223 - Medio Fundamental 4 Óptima cultura turística de la Población ANALISIS DE FINES En relación a los efectos directos e indirectos se tiene la siguiente relación: Relación Efecto-Fin Efectos del problema Efecto directo Fines del proyecto Fin Directo Efecto indirecto Fin indirecto Fin Directo 1. Satisfacción de los visitantes por la calidad de los servicios turísticos. Fin Directo 2. Riesgo controlado sobre la integridad de los visitantes. Fin Directo 3. Mayor Incentivo de la inversión privada Fin indirecto. Elevado el flujo de visitantes Fin Último. INCREMENTO DE INGRESOS DE LOS AGENTES ECONOMICOS VINCULADOS AL CIRCUITO DEL VALLE SAGRADO 223

224 Grafico 7 Arbol Medios y Fines. Fin ultimo INCREMENTO DE INGRESOS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS VINCULADOS AL CIRCUITO DEL VALLE SAGRADO Fin Indirecto Elevado flujo de visitantes Fin directo Satisfacción de los visitantes por la calidad de los servicios turísticos Riesgo controlado sobre la integridad de los visitantes Mayor Incentivo de la inversión privada Objetivo Central LOS VISITANTES AL CIRCUITO DEL VALLE SAGRADO ESTAN RECIBIENDO ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS DE OBSERVACION DE PAISAJE NATURAL Medio de primer nivel Adecuadas instalaciones turísticas en el ámbito del Valle Sagrado Eficiente gestión turística del circuito turístico Valle Sagrado Eficientes instalaciones de observación de paisaje Natural 1 Óptimos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios 3 Medio fundamentales Adecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turístico. 2 Optima Cultura Turística de la Población 4 224

225 3.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Luego de definido el objetivo central del proyecto y los medios para lograrlo, se identificará las alternativas de solución viables para solucionar el problema, en base a los medios fundamentales definidos en el árbol de objetivos Análisis de la interrelación de los medios fundamentales y las acciones. Identificados los medios fundamentales, se establece la siguiente relación complementaria entre ellos. Cabe mencionar que en lo que respecta a los medios fundamentales no se ha identificado medios excluyentes, así como en las acciones de los componentes no se establece relaciones excluyentes. A continuación se plantearán las acciones, que se ejecutarán para que se concreten cada uno de los medios fundamentales identificados. Para considerar una acción viable se debe tomar en cuenta: - La relación con el objetivo central - Concordancia con los límites de acción de la Unidad Ejecutora - La capacidad física y técnica para llevarla a cabo. MEDIOS FUNDAMENTALES DESCRIPCION ACCION 1 Acondicionamiento e implementación de mirador, y estacionamiento Corao C MF: 1 Adecuadas Instalaciones de observación de paisaje natural 2 Acondicionamiento e implementación de mirador, y estacionamiento Pisaq. Incluye monitoreo arqueológico. C 3 Acondicionamiento e implementación de mirador, y estacionamiento Racchi. Incluye monitoreo arqueológico. C 4 Implementación de Señalética reglamentaria en el Mirador de Corao. C MF:2 Adecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turísticos. 5 Implementación de señalética reglamentaria en el Mirador de Pisaq C 6 Implementación de señalética reglamentaria Mirador de Racchi C 7 Implementación de Totems interpretativos C MF: 3 Óptimos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios 8 Sensibilización a agencias de viaje y operadores turísticos 9 Sensibilización a involucrados C C MF: 4 Optima Cultura turística de la Población 10 Promoción y difusión C 225

226 En el esquema se observa la existencia de medios fundamentales y acciones complementarias, más no excluyentes, lo que indica que en las condiciones actuales en las que se encuentra el circuito turístico Valle Sagrado únicamente se tiene la opción de la instalación integral de los servicios de instalaciones turísticas, de tal forma que se genera una secuencia agradable de visita Grafico 8 Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas. Eficientes instalaciones de observación de paisaje natural Adecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turísticos Óptimos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios Óptimos cultura turística de la población Acondicionamiento e implementación de mirador y estacionamiento Corao Implementación de señalética Reglamentaria Mirador Corao Sensibilización a agencias de viaje y operadores turísticos Promoción y difusión Acondicionamiento e implementación de mirador y estacionamiento Pisac Implementación de señalética Reglamentaria Mirador Pisac Sensibilización a otros involucrados Acondicionamiento e implementación de mirador y estacionamiento Racchi Implementación de señalética Reglamentaria Mirador Racchi Implementación de Totems Interpretativos Planteamiento de alternativas De acuerdo a los medios fundamentales identificados y las acciones que derivan de los mismos, el proyecto plantea alternativa única, bajo los siguientes considerando: La propuesta está en función a las salidas de campo hechos en el ámbito del circuito del Valle Sagrado donde se identificó los miradores existentes y contrastando la información del Diagnóstico para la identificación y validación de PIP de gestión del riesgo de desastres integrado a los objetivos del Programa de Turismo en el ámbito de Cusco y Valle Sagrado de Los Incas, solicitado por el PER PLAN COPESCO para el Programa de Desarrollo Regional Cusco PRODER en Marzo 2013, esto debido a las condiciones geográficas existentes haciendo inapropiado el diseño de otros miradores en zonas que han sido identificadas con riesgo. 226

227 El sustento de una única alternativa se da bajo los siguientes términos: Los proyectos desarrollado dentro del ámbito de los parques arqueológico son bajo los parámetros, normativas y exigencias de las entidades que tutelan los terrenos, vías y espacios naturales en su conjunto, como en el caso de PROVIAS quien parametra las intervenciones dentro del derecho de vía y la propiedad restringida a lo largo de las vías. Los gobiernos locales y comunidades quienes son los administradores de los terrenos de cultivo sin edificación o en proceso de planeamiento para su uso específico. Finalmente la Dirección nacional de Cultura como quien vela por la conservación de las expresiones de valor patrimonial, así como paisajes contextuales que conforman el entorno natural a un monumento. En este sentido, las visitas de campo con cada una de las partes involucradas a determinado lo siguiente: - Los derechos de vía y la propiedad restringida es habida de intervención previa conformidad de PROVIAS. En el caso de los espacios seleccionados, estos son producto de la identificación de los terrenos actualmente operados y de la depuración ante el nivel de riesgo que existe en la ubicación del terreno frente a la vía. Es decir que el emplazamiento sea del menor riesgo posible ante el desplazamiento de un vehículo. Con la visita del equipo técnico de PROVIAS se validó la posibilidad de implementar una plataforma para la observación dotada de espacios para estacionar un número de vehículos concordante al espacio. - Los materiales y la tipología de la infraestructura son totalmente reversibles y del menor impacto al entorno paisajístico. Dada la necesidad de acondicionar los espacios depurados la plataforma y los paramentos que conforman las cubiertas de ligero formato componen elementos que a juicio de la DRC, no impactan al contexto natural identificado. - Este acondicionamiento cuenta con áreas de diferente formato según las condiciones geográficas y sociales en las que dada los bajos niveles de riesgo en cuanto a desastres naturales o antrópicos así como las actividades socioeconómicas llevadas a cabo por las comunidades próximas, se ve necesario organizar la plataforma en zonas para el parqueo, zonas para la actividad de observación y zonas para la actividad comercial. Por consiguiente, el planteamiento cuenta con una serie de pies forzados que no permite un planteamiento de una segunda alternativa, puesto que la ubicación se haya sesgada al nivel de riesgo, los materiales a las condiciones y exigencias planteadas por la DRC y que los convenios sociales han resultado positivos en los espacios seleccionados para el emplazamiento. 227

228 ALTERNATIVA UNICA MF 1. Adecuadas Instalaciones de observación de paisaje natural Acción 1. Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la comunidad de Corao, distrito de San Sebastián. Emplazado en las siguientes coordenadas de referencia UTM: N E; en la margen izquierda de la carretera Cuzco- Pisaq, ocupando un área de 1960m2. Acción 2. Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la ciudad de Pisaq. Emplazado en las siguientes coordenadas de referencia UTM: N E; en la margen izquierda de la carretera Cuzco-Pisaq, ocupando un área de 1190m2. Acción 3. Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la comunidad de Racchi y el sitio arqueológico de Machuqolqa, distrito de Huayllabamba. Emplazado en las siguientes coordenadas de referencia UTM: N E; en la margen derecha de la carretera Cuzco-Chinchero, ocupando un área de 1870m2. MF 2. Adecuada señalización informativa e interpretativa de los servicios turísticos. Acción 4. Implementación de señalética reglamentaria que anuncien, desde ambos sentidos de la vía, la existencia del Mirador de Corao. La señal consistirá de un monoposte metálico con cimentación de concreto y de un panel de aluminio (tipo B1), en color azul con texto retroluminicente y de formato 1.80mx0.75m. 1 señal informativa de ida. 1 señal informativa de vuelta. Acción 5. Implementación de señalética reglamentaria que anuncien, desde ambos sentidos de la via, la existencia del Mirador de Pisaq. La señal consistirá de un monoposte metálico con cimentación de concreto y de un panel de aluminio (tipo B1), en color azul con texto retroluminicente y de formato 1.80mx0.75m. 1 señal informativa de ida. 1 señal informativa de vuelta. Acción 6. Mejoramiento de señalética reglamentaria que anuncien, desde ambos sentidos de la vía, la existencia del Mirador de Racchi-Machuqolqa. La señal consistirá de un monoposte metálico con cimentación de concreto y de un panel de aluminio (tipo B1), en color azul con texto retroluminicente y de formato 1.80mx0.75m. 1 señal informativa de ida. (reemplazo) 1 señal informativa de vuelta. (reemplazo Acción 7. Implementación de señalética interpretativa mediante Totems de aluminio y bastidor de metal en el área y de mirador, dentro de los miradores de Q orao, Pisaq y Raqchi. MF 3. Óptimos conocimientos de calidad turística de los prestadores de servicios Acción 8. Sensibilización a agencias de viaje y operadores turísticos (2 sensibilizaciones) Acción 9. Sensibilización a otros involucrados (2 sensibilizaciones) MF 4. Optima Cultura turística de la Población Acción 10. Promoción y difusión (familiarización, participación en ferias, actividades expositivas) 228

229 IV. FORMULACION Y EVALUACION 4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN. Considerando la normatividad del SNIP el horizonte de evaluación con el que se trabajará comprende el período de ejecución más un período máximo de diez (10) años de generación de beneficios. El periodo de ejecución (periodo cero ), comprenderá un estimado de 2 años, en donde se tiene previsto la elaboración del expediente técnico, ejecución de obra, equipamiento y desarrollo de intangibles. El tiempo concuerda con el plazo de ejecución del programa y se ha considerado que tendrá cierta demora, básicamente por los permisos al nivel de expediente técnico. Es decir que la operación del proyecto se estima iniciar en el año Horizonte de evaluación INVERSIÓN AÑO 00 AÑO Proceso selección Desarrollo ET Obras Civiles ET Proceso obras y Ejecucion de obras sup. Proceso selección Desarrollo ET Arqueologia Exp. Arq. Proceso Trab Ejecucion de Trabajos Arqueológicos arqueol POST INVERSIÓN AÑO 1 AÑO 10 Proceso Capacitaci ón Desarrollo Capacitación y sensibilizacion RACIÓN: PRODER - COPESCO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELABO 4.2 ANALISIS DE LA DEMANDA DEFINICION DEL SERVICIO QUE SE PROVEERA. Se analizará las visitas a los miradores naturales del circuito del Valle Sagrado, que comprende el servicio de observación integral del paisaje Cusco Valle Sagrado ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO La Estimación de la demanda se efectuará bajo los siguientes tipos de demanda: Población Turistas Población de referencia Población demandante potencial Población demandante efectiva Los arribos al cusco con fines turísticos y que visitan Cusco. Los turistas que dentro de la visita a Cusco incluyen el Valle Sagrado Los turistas y excursionistas que visitan Valle Sagrado y que realizan servicios de observación del paisaje. 229

230 Demanda Referencial La población está constituida por los arribos que llegan a Cusco con fines turísticos y que dentro de su recorrido visitan la Ciudad de Cusco. A continuación se analizará los arribos totales de visitantes nacionales y extranjeros, mensualizados en los últimos 4 años con la finalidad de desestacionalizar, y calcular la proyección; para luego aplicará a dichas cantidades a los que van con fines turísticos y de ellos los que visitan Cusco. - Visitantes Nacionales Se presenta en primer lugar, los índices de estacionalidad, los valores desestacionalizados de los últimos cuatro años, el gráfico de la función y finalmente la proyección de la población demandante referencial de procedencia nacional, para el período (operación del proyecto) Cuadro Nº 70 Índices de desestacionalización arribos nacionales AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE TOTAL TOTAL PROMEDIO PROMEDIO AJUST Cuadro Nº 71 Desestacionalización de la serie histórica arribos nacionales Años CATEGORIA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE TOTAL 2009 Turis. Nacionales Turis. Nac. Ajus Turis. Nacionales Turis. Nac. Ajus Turis. Nacionales Turis. Nac. Ajus Turis. Nacionales Turis. Nac. Ajus Función de desestacionalización de los visitantes nacionales a Cusco 230

231 Para el cálculo demandante referencial nacional, se considera los datos del trabajo de campo del programa de inversión, en donde, el 86% de arribos se efectúa con fines turísticos y de ellos, el 31.1% tiene planeado visitar cusco y sus alrededores. Por lo tanto el factor de corrección es 0.27 ó 27%. A continuación la proyección de la población referencial de origen nacional. Cuadro Nº 72 Proyección de la población referencia nacional AÑO ARRIBOS CUSCO HACER TURISMO Y VISITAR CUSCO (86% * 31.1%) POBLACION DEMANDANTE REFERENCIAL ,451,329 27% 388, ,565,469 27% 418, ,679,609 27% 449, ,793,750 27% 479, ,907,890 27% 510, ,022,030 27% 540, ,136,170 27% 571, ,250,310 27% 601, ,364,450 27% 632, ,478,591 27% 662,924 - Visitantes Extranjeros Se muestra los índices de estacionalidad, los valores desestacionalizados de los últimos cuatro años, el gráfico de la función y finalmente la proyección de la población demandante referencial de extranjeros para el período Cuadro Nº 73 Índices de desestacionalización arribos extranjeros AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE TOTAL PROMEDIO PROMEDIO AJUST Cuadro Nº 74 Desestacionalización de la serie histórica arribos extranjeros AÑOS CATEGORIA ENERO FEBRERO M ARZO ABRIL M AYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM BRE OCTUBRE NOVIEM BRE DICIEM BRE TOTAL Turis. Extranjero Turis. Ext. Ajus Turis. Extranjero Turis. Ext. Ajus Turis. Extranjero Turis. Ext. Ajus Turis. Extranjero Turis. Ext. Ajus

232 Función de desestacionalización de los visitantes extranjeros a Cusco 250,000 Extranjero Ajustado 200,000 y = 2102x , ,000 Total Extranjero Ajustado Lineal (Total Extranjero Ajustado) 50, Para el cálculo demandante referencial de extranjeros, de los datos del programa de inversión, se considera que, el 90% de arribos se efectúa con fines turísticos y de ellos, el 37.5% tiene planeado visitar cusco y sus alrededores. Por lo tanto el factor de corrección es 0.34 ó 34%. A continuación la proyección de la población referencial de extranjeros. Cuadro Nº 75 Proyección de la población demandante referencia extranjeros AÑO ARRIBOS CUSCO HACER POBLACION TURISMO Y DEMANDANTE VISITAR CUSCO REFERENCIAL (90% * 37.5%) ,443,988 34% 824, ,647,532 34% 893, ,851,076 34% 962, ,054,620 34% 1,030, ,258,164 34% 1,099, ,461,708 34% 1,168, ,665,252 34% 1,237, ,868,796 34% 1,305, ,072,340 34% 1,374, ,275,884 34% 1,443,111 Finalmente, la demanda referencial asciende a 1.2 millones en el primer año de operación, llegando a 2.1 en el último período, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: 232

233 Demanda potencial Cuadro Nº 76 Proyección de la población demandante referencial AÑO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL , ,846 1,213, , ,542 1,312, , ,238 1,411, ,756 1,030,934 1,510, ,284 1,099,630 1,609, ,812 1,168,327 1,709, ,340 1,237,023 1,808, ,868 1,305,719 1,907, ,396 1,374,415 2,006, ,924 1,443,111 2,106,035 Para calcular la demanda potencial, se ha recurrido a los datos del 2012, en el cual se considera que el comportamiento ya regresó a la normalidad, luego de que en el año 2010 se tuviera una baja considerable por problemas naturales. En ese escenario, se compara la población de referencia de arribos de cusco para el 2012 con las compras de Boleto Turístico al Valle Sagrado consultadas en la Página COSITUC, se obtiene que el 85.82% de turistas nacionales que visitan cusco, efectúan la visita el circuito del Valle Sagrado; y en el caso de los extranjeros, dicha cifra se eleva al 92.96%. En el caso de excursionistas, de acuerdo al comportamiento de visitantes a Pisac, el 4% corresponde a dicho rubro, por lo que se ha utilizado dicho porcentaje para proyectar excursionistas potenciales. Con los parámetros mencionados la proyección de la demanda potencial es: Cuadro Nº 77 Proyección de la población demandante Años Turista Turista Nacional extranjero Excursionista total , ,748 40,140 1,140, , ,606 43,427 1,233, , ,463 46,713 1,326, , ,320 50,000 1,420, ,947 1,022,178 53,287 1,513, ,147 1,086,035 56,573 1,606, ,348 1,149,893 59,860 1,700, ,548 1,213,750 63,146 1,793, ,748 1,277,608 66,433 1,886, ,949 1,341,465 69,720 1,980,

234 Demanda efectiva Igualmente, para el cálculo de la demanda efectiva, se ha recurrido a los datos del último período, en donde se tiene que, el 30% de turistas y excursionistas que van al Valle, se dirigen a los miradores naturales. De ellos el 30% son excursionistas Con ello, la demanda efectiva sin proyecto ascendería a visitantes en el primer año del periodo de horizonte, llegando a mil visitantes en el periodo 10. Cuadro Nº 78 Proyección de la demanda efectiva sin proyecto Años Turista Turista Nacional extranjero Excursionista , ,243 11, , ,702 12, , ,160 13, , ,619 14, , ,078 15, , ,537 15, , ,995 16, , ,454 17, , ,913 18, , ,371 19, Estimación de la Demanda Con Proyecto Para el cálculo de la demanda efectiva con proyecto, se ha considerado igual a la demanda a la visita a los miradores naturales, de los turistas que visitan el Valle Sagrado. Cuadro Nº 79 Proyección de la demanda efectiva con proyecto Años Turista Turista Nacional extranjero Excursionista , ,243 11, , ,702 12, , ,160 13, , ,619 14, , ,078 15, , ,537 15, , ,995 16, , ,454 17, , ,913 18, , ,371 19,

235 4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA De acuerdo al análisis de capacidad de carga efectuado en el capítulo anterior, la capacidad de carga física en el recorrido interno es de 1.5 millones de visitas al año, y, de acuerdo a los factores de corrección, se disminuye a la capacidad de carga real que asciende a 351,860 visitantes al año. Sin embargo, en las condiciones actuales, la capacidad de manejo está en 46%, lo que significa que existen condiciones y recursos inadecuados que no permiten brindar con satisfacción los servicios al turista; por lo que se tiene una capacidad de carga efectiva (CCE) de 175,200 visitantes al año, lo cual para efectos del análisis lo asemejamos a la oferta optimizada. Descripción Visitas por año Capacidad de Carga Física (CCF) 1,496,135 Capacidad de Carga Real (CCR) 351,860 Capacidad de Carga Efectiva (CCE) ( Oferta Optimizada) 175,200 Conociendo que, en la situación con proyecto, el 28% de visitantes a los miradores son turistas Nacionales, el 69% turistas extranjeros y el 3% excursionistas, la proyección de la oferta optimizada es: Cuadro Nº 80 Proyección de la Oferta Optimizada OFERTAOPTIMIZADA AÑO NAC. EXT. EXC. TOTAL , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, , , ,888 5, ,

236 4.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA A partir de la comparación de los resultados de los análisis de la demanda efectiva con proyecto y la oferta optimizada, se conocerá cuál es el déficit o brecha del servicio. A continuación se evidencia que se cuenta con déficit en la prestación de servicios, que debe ser cubierto por el proyecto. En el primer año se tiene un déficit de 230 mil visitas y en el último período 556 mil visitas. Cuadro Nº 81 Balance Oferta - Demanda BALANCE OFERTA DEMANDA AÑO NAC. EXT. EXC. TOTAL , ,355-5, , , ,814-6, , , ,272-7, , , ,731-8, , , ,190-9, , , ,649-10, , , ,107-11, , , ,566-12, , , ,025-13, , , ,483-14, , PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS Cobertura del Proyecto El proyecto se plantea de modo tal, que se mejore la prestación de servicios a través de una capacidad de manejo al 100%, con lo cual, la capacidad máxima del proyecto está representada por la capacidad de carga real. Partiendo de dicha premisa, se analiza la demanda requerida en cada período, teniendo en consideración que si dicha demanda sobrepasa la CCR, entonces lo máximo que se atiende es la CCR, pero si es inferior a dicha capacidad, entonces se atiende la demanda requerida. En vista de ello, se presenta el siguiente cuadro de cobertura del proyecto, en donde se verifica que, en un inicio se estaría cubriendo al 85% de la demanda y al finalizar el período se llegaría al 48%. 236

237 Cuadro Nº 82 Cobertura del Proyecto Años Turista Nacional Turista extranjero % Excursionist MANDA ATENDCOBERTURA a DEMANDA , ,885 10, ,529 85% , ,885 10, ,007 80% , ,885 10, ,007 74% , ,885 10, ,007 68% , ,885 10, ,007 64% , ,885 10, ,007 60% , ,885 10, ,007 56% , ,885 10, ,007 53% , ,885 10, ,007 51% , ,885 10, ,007 48% SUMA BENEFICIARIOS 3,513, Detalle del planteamiento técnico El planteamiento técnico de las alternativas de solución que se proponen para este estudio se detalla a continuación por cada componente. MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADAS INSTALACIONES DE OBSERVACION DE PAISAJE NATURAL. Acción 1: Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la comunidad de Corao, distrito de San Sebastián. Se propone la construcción del Mirador de Corao, con un área construida de 1960m2, que en su conjunto tenga como finalidad brindar sus instalaciones para la observación de los ambientes naturales, paisajes y expresiones culturales vivas de la comunidad, con fines turísticos. 237

238 El mirador en general deberá contar con: Área de mirador Área Cubierta y/o artesanos (Pérgolas) Área de Estacionamiento Veredas de conexión y pasarela Área Verde La alternativa propuesta cuenta con: La ocupación del proyecto en un nivel, donde el área con cubierta de madera asciende a 78m2. En la edificación se prevé 2m2 por persona (aforo de 500 personas aprox.). La iluminación y ventilación será natural. Cimentación de Concreto ciclópeo o de piedra Vigas y pies derechos de madera para las pérgolas. Piso de emboquillado de piedra en vereda de conexión y altillo de madera en pasarela. Piso de emboquillado de piedra en el mirador propiamente dicho. Piso de bloquetas de concreto para grass en el área de estacionamiento. Piso de adoquín de concreto en el área de artesanos Totem interpretativos de aluminio y bastidor de metal en el área de mirador. 2 Módulos mobiliario de basura. 238

239 Ilustración 11. Propuesta en Mirador de Corao 239

240 Acción 2: Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la ciudad de Pisaq. Se propone la construcción del Mirador de Pisaq, con un área construida de 1190m2, que en su conjunto tenga como finalidad brindar sus instalaciones para la observación de los ambientes naturales, paisajes y expresiones culturales vivas de la comunidad, con fines turísticos. El mirador en general deberá contar con: Área de mirador Área Cubierta y/o artesanos (Pérgolas) Área de Estacionamiento Veredas de conexión Área Verde La alternativa propuesta cuenta con: La ocupación del proyecto en un nivel, donde el área techada asciende 86m2. En la edificación se prevé 2m2 por persona (aforo de 330 personas aprox.). La iluminación y ventilación será natural. Cimentación de Concreto ciclópeo o de piedra Vigas y pies derechos de madera para las pérgolas. Piso de emboquillado de piedra en el mirador propiamente dicho. Piso de bloquetas de concreto para grass en el área de estacionamiento. Piso de adoquín de concreto en el área de artesanos. Totem interpretativos de aluminio y bastidor de metal en el área de mirador. 2 Módulos mobiliario de basura. 240

241 Ilustración 12. Propuesta en Mirador de Pisaq MODULO DE BASURERO TOTEM INTERPRETATIVO MODULO DE BASURERO 241

242 Acción 3: Acondicionamiento e implementación de áreas de mirador, comercio artesanal y estacionamiento, dentro del área perteneciente a la comunidad de Racchi y el sitio arqueológico de Machuqolqa, distrito de Huayllabamba. Se propone la construcción del Mirador de Corao, con un área construida de 1870m2, que en su conjunto tenga como finalidad brindar sus instalaciones para la observación de los ambientes naturales, paisajes y expresiones culturales vivas de la comunidad, con fines turísticos. El mirador en general deberá contar con: Área de mirador Área Cubierta y/o artesanos (Pérgolas) Área de Estacionamiento Área de Maniobras Veredas Área Verde La alternativa propuesta cuenta con: La ocupación del proyecto en un nivel, donde el área techada asciende 78m2. En la edificación se prevé 2m2 por persona (aforo de 510 personas aprox.). La iluminación y ventilación será natural. Cimentación de Concreto ciclópeo o de piedra Vigas y pies derechos de madera para las pérgolas. Piso de emboquillado de piedra en el mirador propiamente dicho. Piso de bloquetas de concreto para grass en el área de estacionamiento. Piso de bloquetas de concreto para grass en el área de maniobras. Piso de emboquillado de piedra en el área de artesanos. Totem interpretativos de aluminio y bastidor de metal en el área de mirador. 2 Módulos mobiliario de basura. 242

243 Ilustración 13. Propuesta de mirador Raqchi-Machuqolqa MODULO DE BASURERO TOTEM INTERPRETATIVO MODULO DE BASURERO 243

244 MEDIO FUNDAMENTAL 2.ADECUADA SEÑALIZACION INFORMATIVA E INTERPRETATIVA DE LOS SERVICIOS TURISTICOS Acción 4: Señalización Mirador Corao FICHA Nro. 1 FICHA DE DESCRIPCION DE SEÑALES TURISTICAS PROPUESTAS MIRADOR DE CORAO PERFIL : CONSOLIDACION Y DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO CUSCO-VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CONSULTOR : ARQ. DANTE YECKLE ARNAO COORDINADOR - ESTUDIO : FECHA DE ELABORACIÓN : MARZO 2013 CODIGO DEL LETRERO B1-CTL DIMENSIONES DEL LETRERO (ancho x alto) TIPO DE ESTRUCTURA DE SOPORTE Monoposte COLOR DEL LETRERO 180 x 75cm. AZUL UBICACIÓN - UBIGEO País : Peru Departamento : Cusco Provincia : Cusco Distrito : San Sebastian CUMPLE CON NORMATIVA TIPO DE LAMINA REFLEJANTE Elipsoide: WGS - 84 PSAD-56 COORDENADAS U.T.M. ELEVACIÓN / COTA SENTIDO DEL LETRERO Norte: Este: Cota Absoluta (m.s.n.m.m.) VISTA FOTOGRAFICA Nro. 01 VISTA FOTOGRAFICA Nro. 02 CROQUIS DE UBICACIÓN VISTA FOTOGRAFICA Nro. 03 OBRA NUEVA PROFESIONAL RESPONSABLE: BACH. ARQ. JAFET CERVANTES GUTIERREZ REVISADO POR: ARQ. DANTE YECKLE ARNAO Notas: (1) La vista fotográfica corresponde a la Señal Proyectada (2) La ubicación de la señal proyectada, debe, en el croquis: estar referido a dos (02) puntos fijos identificables (muros, esquinas, veredas, etc). Indicar sus distancias o ángulos (Dist. Ref 1 - Dist. Ref2, Dist. Ref 1 - Ang. Ref. 2, Ang Ref.1 - Ang. Ref 2), etc. (3) Metros sobre nivel medio del mar (m.s.n.m.m.) / Metros (m) 244

245 FICHA Nro. 2 FICHA DE DESCRIPCION DE SEÑALES TURISTICAS PROPUESTAS MIRADOR DE CORAO PERFIL : CONSOLIDACION Y DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO CUSCO-VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CONSULTOR : ARQ. DANTE YECKLE ARNAO COORDINADOR - ESTUDIO : FECHA DE ELABORACIÓN : MARZO 2013 CODIGO DEL LETRERO B1-CTL DIMENSIONES DEL LETRERO (ancho x alto) TIPO DE ESTRUCTURA DE SOPORTE Monoposte COLOR DEL LETRERO 180 x75cm. AZUL UBICACIÓN - UBIGEO País : Peru Departamento : Cusco Provincia : Cusco Distrito : San Sebastian CUMPLE CON NORMATIVA TIPO DE LAMINA REFLEJANTE Elipsoide: WGS - 84 PSAD-56 COORDENADAS U.T.M. ELEVACIÓN / COTA SENTIDO DEL LETRERO Norte: Este: Cota Absoluta (m.s.n.m.m.) VISTA FOTOGRAFICA Nro. 01 VISTA FOTOGRAFICA Nro. 02 CROQUIS DE UBICACIÓN VISTA FOTOGRAFICA Nro. 03 PROFESIONAL RESPONSABLE: BACH. ARQ. JAFET CERVANTES GUTIERREZ REVISADO POR: ARQ. DANTE YECKLE ARNAO Notas: (1) La vista fotográfica corresponde a la Señal Proyectada (2) La ubicación de la señal proyectada, debe, en el croquis: estar referido a dos (02) puntos fijos identificables (muros, esquinas, veredas, etc). Indicar sus distancias o ángulos (Dist. Ref 1 - Dist. Ref2, Dist. Ref 1 - Ang. Ref. 2, Ang Ref.1 - Ang. Ref 2), etc. (3) Metros sobre nivel medio del mar (m.s.n.m.m.) / Metros (m) 245

246 Acción 5: Mirador de Pisaq FICHA Nro. 34 FICHA DE DESCRIPCION DE SEÑALES TURISTICAS PROPUESTAS MIRADOR DE PISAQ PERFIL : CONSOLIDACION Y DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO CUSCO-VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CONSULTOR : ARQ. DANTE YECKLE ARNAO COORDINADOR - ESTUDIO : FECHA DE ELABORACIÓN : MARZO 2013 TIPO DE ESTRUCTURA DE CODIGO DEL LETRERO SOPORTE B1-CTL Monoposte DIMENSIONES DEL LETRERO (ancho x alto) COLOR DEL LETRERO 180 x 75cm. AZUL UBICACIÓN - UBIGEO País : Peru Departamento : Cusco Provincia : Calca Distrito : Pisaq CUMPLE CON NORMATIVA TIPO DE LAMINA REFLEJANTE Elipsoide: WGS - 84 PSAD-56 COORDENADAS U.T.M. ELEVACIÓN / COTA SENTIDO DEL LETRERO Norte: Este: Cota Absoluta (m.s.n.m.m.) VISTA FOTOGRAFICA Nro. 01 VISTA FOTOGRAFICA Nro. 02 CROQUIS DE UBICACIÓN VISTA FOTOGRAFICA Nro. 03 Especificar en la señal la diatancia al recurso: A 700m PROFESIONAL RESPONSABLE: BACH. ARQ. JAFET CERVANTES GUTIERREZ REVISADO POR: ARQ. DANTE YECKLE ARNAO Notas: (1) La vista fotográfica corresponde a la Señal Proyectada (2) La ubicación de la señal proyectada, debe, en el croquis: estar referido a dos (02) puntos fijos identificables (muros, esquinas, veredas, etc). Indicar sus distancias o ángulos (Dist. Ref 1 - Dist. Ref2, Dist. Ref 1 - Ang. Ref. 2, Ang Ref.1 - Ang. Ref 2), etc. (3) Metros sobre nivel medio del mar (m.s.n.m.m.) / Metros (m) 246

247 Acción 6: Mirador de Racchi FICHA Nro. 5 FICHA DE DESCRIPCION DE SEÑALES TURISTICAS PROPUESTAS MIRADOR DE RACCHI PERFIL : CONSOLIDACION Y DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO CUSCO-VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CONSULTOR : ARQ. DANTE YECKLE ARNAO COORDINADOR - ESTUDIO : FECHA DE ELABORACIÓN : MARZO 2013 CODIGO DEL LETRERO B1-CTL DIMENSIONES DEL LETRERO (ancho x alto) TIPO DE ESTRUCTURA DE SOPORTE Monoposte COLOR DEL LETRERO 180 x 75cm. AZUL UBICACIÓN - UBIGEO País : Peru Departamento : Cusco Provincia : Urubamba Distrito : Huayllabamba CUMPLE CON NORMATIVA TIPO DE LAMINA REFLEJANTE Elipsoide: WGS - 84 PSAD-56 COORDENADAS U.T.M. ELEVACIÓN / COTA SENTIDO DEL LETRERO Norte: Este: Cota Absoluta (m.s.n.m.m.) VISTA FOTOGRAFICA Nro. 01 VISTA FOTOGRAFICA Nro. 02 CROQUIS DE UBICACIÓN VISTA FOTOGRAFICA Nro. 03 REEMPLAZO DE SEÑAL PROFESIONAL RESPONSABLE: BACH. ARQ. JAFET CERVANTES GUTIERREZ REVISADO POR: ARQ. DANTE YECKLE ARNAO Notas: (1) La vista fotográfica corresponde a la Señal Proyectada (2) La ubicación de la señal proyectada, debe, en el croquis: estar referido a dos (02) puntos fijos identificables (muros, esquinas, veredas, etc). Indicar sus distancias o ángulos (Dist. Ref 1 - Dist. Ref2, Dist. Ref 1 - Ang. Ref. 2, Ang Ref.1 - Ang. Ref 2), etc. (3) Metros sobre nivel medio del mar (m.s.n.m.m.) / Metros (m) 247

248 FICHA Nro. 6 FICHA DE DESCRIPCION DE SEÑALES TURISTICAS PROPUESTAS MIRADOR DE RACCHI PERFIL : CONSOLIDACION Y DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO CUSCO-VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGION CUSCO CONSULTOR : ARQ. DANTE YECKLE ARNAO COORDINADOR - ESTUDIO : FECHA DE ELABORACIÓN : MARZO 2013 CODIGO DEL LETRERO B1-CTL DIMENSIONES DEL LETRERO (ancho x alto) TIPO DE ESTRUCTURA DE SOPORTE Monoposte COLOR DEL LETRERO 180 x 75cm. AZUL UBICACIÓN - UBIGEO País : Peru Departamento : Cusco Provincia : Urubamba Distrito : Huayllabamba CUMPLE CON NORMATIVA TIPO DE LAMINA REFLEJANTE Elipsoide: WGS - 84 PSAD-56 COORDENADAS U.T.M. ELEVACIÓN / COTA SENTIDO DEL LETRERO Norte: Este: Cota Absoluta (m.s.n.m.m.) VISTA FOTOGRAFICA Nro. 01 VISTA FOTOGRAFICA Nro. 02 CROQUIS DE UBICACIÓN VISTA FOTOGRAFICA Nro. 03 REEMPLAZO DE SEÑAL PROFESIONAL RESPONSABLE: BACH. ARQ. JAFET CERVANTES GUTIERREZ REVISADO POR: ARQ. DANTE YECKLE ARNAO Notas: (1) La vista fotográfica corresponde a la Señal Proyectada (2) La ubicación de la señal proyectada, debe, en el croquis: estar referido a dos (02) puntos fijos identificables (muros, esquinas, veredas, etc). Indicar sus distancias o ángulos (Dist. Ref 1 - Dist. Ref2, Dist. Ref 1 - Ang. Ref. 2, Ang Ref.1 - Ang. Ref 2), etc. (3) Metros sobre nivel medio del mar (m.s.n.m.m.) / Metros (m) 248

249 Acción 7: Implementación de Totems interpretativos de aluminio y bastidor de metal en la plaza artesanal de ingreso, el espacio organizador del PA Pisaq y rutas de recorrido en los sectores. Los Tótem son la alternativa que se desenvuelve de una manera poco invasiva y que de acuerdo al modelo puede dar la información referida a la ruta o al recurso a manera de hito. El Tótem está hecho de aluminio con un bastidor de metal anclado al terreno mediante una zapata de concreto, serigrafiado que contengan información acerca del recorrido y del acceso a los principales sectores del parque. Tendrá un formato de 60 x 13 cm de manera homogénea y con un plegado en la parte superior y con 2.5 m de alto. Módulos de Basura para los miradores se implementaran al final de cada recorrido y presentan las siguientes características: Estas piezas estarán ubicadas en: 1 Tótem interpretativo y 2 módulos de basurero en mirador de Q orao 1 Tótem interpretativo y 2 módulos de basurero en mirador de Pisaq 1 Tótem interpretativo y 2 módulos de basurero en mirador de Raqchi Ilustración 16. Modelo del Totem Ilustración 15. Modulo de Basurero 0.75 CONCRETO 0.60 C ORGANICO INORGANICO C' BOLSA DE PLASTICO CONCRETO ALVEOLO ORGANICO INORGANICO 249

250 MEDIO FUNDAMENTAL 3. ÓPTIMOS CONOCIMIENTOS DE CALIDAD TURÍSTICA DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS. Acción 8: Sensibilización a Agencias de Viaje y Operadores Turísticos (02) El objetivo primordial de esta propuesta de sensibilización es lograr que los operadores turísticos tomen en cuenta la integración de los servicios turísticos de observación del paisaje integral del Cusco en el circuito Valle Sagrado, en sus visitas a lo largo del recorrido para la diversificación de la oferta. Del mismo modo, que los operadores turísticos tomen en cuenta la importancia del turismo para la generación de trabajo, cohesión social y prosperidad sostenible de muchas poblaciones cercanas a los miradores turísticos. De la misma manera, se realizará un viaje de recorrido al valle sagrado para el intercambio de opiniones entre los participantes. La temática sugerida es la siguiente: Recursos turísticos e importancia del circuito Valle Sagrado Este tema buscara identificar y diagnosticar la situación turística actual en el circuito del valle sagrado, conocer que recursos turísticos ofrece el valle sagrado a los operadores y que ellos puedan insertar estas nuevas alternativas dentro de sus programas y paquetes turísticos. El objetivo será buscar la consolidación de los recursos y atractivos existentes lo que posteriormente nos servirá para poder lograr la diversificación de la oferta turística actual. Analizar el funcionamiento del sistema turístico en el valle sagrado Es de importancia de los operadores realizar un análisis de la situación actual en la que se encuentra el sistema turístico en el valle sagrado para lograr un verdadero producto turístico de calidad el cual no solo satisfaga la necesidad de nuestros clientes directos si no también pueda satisfacer las necesidades de las sociedades e involucrados en esta actividad. Impactos de la actividad turística en el valle sagrado La actividad turística genera muchos impactos que pueden ser positivos o negativos dentro del medio ambiente incluyendo a las sociedades y es de interés de los operadores turísticos velar por la mitigación de estos impactos y de esta manera contar con recursos turísticos que puedan transmitirse de generación en generación. Se tomara en cuenta un análisis de los impactos que genera la actividad en circuito Valle Sagrado en temas de impactos ambientales sociales y de impactos con los operadores turísticos. Los servicios turísticos de observación del paisaje integral del Cusco en el circuito Valle Sagrado y su importancia en la visita turística Los servicios turísticos de observación del paisaje, juegan un papel importante en la satisfacción plena del turista que elige como destino turístico su visita al valle sagrado, es necesario mostrar a los operadores turísticos la importancia de estos lugares de 250

251 interés turístico y así de esta manera sea más frecuente el uso de esta infraestructura y así lograr una mayor permanencia y gasto turístico en el circuito valle sagrado. El objetivo será buscar la inserción de los servicios turísticos de observación del paisaje, dentro de sus visitas al Valle Sagrado para así tener una verdadera diversificación oferta en el circuito valle sagrado. Mejoramiento e implementación de nuevos programas turísticos en el Valle Sagrado Será necesario que luego de los análisis se pueda lograr la innovación de los programas turísticos con los que se oferta el circuito del Valle Sagrado, será importante impulsar el uso de los servicios turísticos de observación del paisaje del valle sagrado mediante programas nuevos o alternos. Retos de la actividad turística en el Valle Sagrado Luego de analizada la situación actual del sistema turístico en el Valle Sagrado será necesario mediante mesas de trabajo plantearse retos relacionados a la actividad turística que involucren las mejoras necesarias que permitan que este producto turístico sea perecedero en el tiempo y sea de un producto de calidad para los diferentes actores en él. Acción 9: Sensibilización a Involucrados en la actividad turística Las acciones de sensibilización a los emprendedores e involucrados en la actividad turística en el ámbito del proyecto, serán desarrollados en base a la metodología de talleres participativos. Se pretende la preparación de la población vinculada para las actividades de capacitación que serán planteadas en el PIP Mejoramiento de Competitividad de Negocios. MODULO I MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS TURISTICOS EN LOS MIRADORES Talleres de sostenibilidad turística dirigida a todos los involucrados en la actividad turística en el ámbito del proyecto. Talleres de seguridad turística en los miradores a todos los involucrados en la actividad turística en el ámbito del proyecto. Talleres dirigidos a la población local vinculada a la actividad turística para un adecuado aprovechamiento de la demanda turística generada por los miradores. Talleres dirigidos a guías e intérpretes locales acerca de la correcta utilización e interpretación de lo observado en los miradores. 251

252 MÓDULO II: CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURÌSTICOS EN LOS MIRADORES Este módulo estará dirigido a la sensibilización en cuento a la importancia de la calidad de los diferentes servicios turísticos ofrecidos en los miradores. Buenas prácticas en atención al cliente. Calidad de la atención en las diferentes etapas del servicio. Calidad aplicada a los stands de venta de artesanía en los miradores. Calidad aplicada a los stands de venta de snack en los miradores. Calidad en la presentación de sus productos y servicios turísticos. MEDIO FUNDAMENTAL 4. OPTIMA CULTURA DE LA POBLACION Acción 10: Promoción y difusión turística en el ámbito de intervención En la actualidad el circuito Valle Sagrado es uno de ofertados por los operadores turísticos y realizados por los visitantes. Sin embargo, la articulación con los miradores con este no es debidamente promocionada y difundida por la deficiente infraestructura que estos presentan. A continuación se plantea las siguientes acciones: VIAJES DE FAMILIARIZACIÓN (FAM TRIPS) El desarrollo de los fam trips permitirá que operadores turísticos se familiaricen con las instalaciones y servicios que se puedan brindar en los servicios turísticos de observación del paisaje, para que puedan ser incluidos dentro de la oferta del circuito Valle Sagrado. Se realizará con el objetivo de dar a conocer los servicios turísticos de observación del paisaje y la importancia en la diversificación de la oferta turística. PARTICIPACIÓN EN FERIAS TURÍSTICAS Igualmente se participará en ferias turísticas a nivel nacional promocionado y difundiendo la importancia de los miradores del circuito valle sagrado como una unidad integral correctamente articulada. Las ferias turísticas serán importantes para dar a conocer los miradores como parte importante en la visita al Valle Sagrado. 252

253 4.6. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Costos de Operación y Mantenimiento - Sin proyecto Los Costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto ascienden a S/ entre S/ de operación y S/ de mantenimiento, de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro Nº 83 Costos de operación y mantenimiento sin proyecto Requerimiento Unidades Cant. PU mensual PU Anual S/. Total Parcial (S/.) I. COSTO DE OPERACIÓN 60, Costo Personal 60,000 Controlador unidad Supervisor Municipio unidad Bienes y servicios global II. COSTO DE MANTENIMIENTO 19,850 Personal Limpieza global Mantenimiento mirador Raqchi global Mantenimiento mirador Corao global Mantenimiento mirador Pisaq global TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL (S/.) 79,850 - Con proyecto Para la situación con proyecto, se está incrementando los costos de personal por el aumento de 2 personal controlador, 3 supervisores del municipio. Asimismo, se está considerando los bienes y servicios que no existían en la etapa sin proyecto. En cuanto al mantenimiento, se está incrementando mayor gasto en insumos y personal, para los servicios de mantenimiento tanto de los miradores como de las señales; alcanzando un costo anual rutinario de S/. 88,945 nuevos soles de mirador, y periódico de S/. 99,600, tal como se considera en el anexo del planteamiento técnico del proyecto. El detalle se presenta en el siguiente cuadro: 253

254 Cuadro Nº 84 Costos de operación y mantenimiento con proyecto Requerimiento Unidad Cant. PU mensual PU Anual S/. Parcial Total Precios Privados I. COSTO DE OPERACIÓN 65, Costo Personal 60,000 Controlador unidad Supervisor Municipio unidad Bienes y servicios global ,400 5,400 II. COSTO DE MANTENIMIENTO 23,545 Personal Limpieza global Mantenimiento Mirador Raqchi global Mantenimiento Mirador Corao global Mantenimiento mirador Pisaq global Mantenimiento señales unidad TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL (S/.) 88,945 MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS TOTAL Mantenimiento Mirador Raqchi 5150 Mantenimiento Mirador Corao 5150 Insumos de mantenimiento 5150 Mantenimiento Señalizacion Corao 250 Mantenimiento Señalizacion Pisac 250 Mantenimiento Señalizacion Racchi 250 TOTAL (S/.) Costos de Inversión El costo total de inversión para la alternativa única, asciende a S/. 2,940, a precios de mercado, que contempla expediente técnico (10% de obra), obras civiles, supervisión de obras (5% de obras), estudio de impacto ambiental (3% obras), mitigación de impacto ambiental, monitoreo arqueológico, sensibilización, capacitación y promoción, estudio de línea de base (1% de obra), y gastos de gestión (3% de obra), tal como se detalla: Cuadro Nº 85 Costos de inversión COSTOS DE INVERSIÓN Precios Privados EXPEDIENTE TECNICO 204, OBRAS CIVILES 2,040, SUPERVISION 102, SENSIBILIZACION Y PROMOCIÓN 94, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61, MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 290, MONITOREO ARQUEOLOGICO PISAC, RAQCHI 56, CIRA CORAO 9, ESTUDIO DE LINEA BASE 20, GASTOS DE GESTION 61, Costo Privado 2,940, Respecto al costo de obras civiles, está conformado por la construcción de tres miradores, cuyo desagregado se muestra a continuación 254

255 Cuadro Nº 86 Costos de Obras Civiles Mano de Obra Item Descripción Costo Calificada No Calificad Materiales Equipos MIRADORES 1,406, , , , , MIRADOR CORAO 662, , , , , MIRADOR PISAC 273, , , , , MIRADOR RACCHI 470, , , , , SEÑALIZACION 11, , SEÑALIZACION CORAO 3, , SEÑALIZACION PISAC 3, , SEÑALIZACION RACCHI 3, , TOTAL COSTO DIRECTO 1,417, , , , , Gastos Generales (12 %) 170, , , , , Utilidad (10 %) 141, , , , , Sub Total 1,729, , , , , IGV (18 %) 311, , , , , Total Obra 2,040, , , ,060, , Cuadro Nº 87 Costos Directo Mirador de Corao Item Descripción Parcial (S/.) ARQUITECTURA 494, VEREDAS DE CONCRETO ADOQUINADO 69, VEREDAS CON CANTO RODADO 3, MUROS DE CONCRETO CICLOPEO 396, PERGOLAS DE MADERA 2, BARANDAS DE MADERA 15, AREA VERDE 4, VENTA DE ARTESANIAS 2, ESTRUCTURAS 168, OBRAS PROVISIONALES 11, TRABAJOS PRELIMINARES 19, MOVIMIENTO DE TIERRAS 132, SARDINEL DE ADOQUIN DE GRANITO 4, COSTO DIRECTO 662, Cuadro Nº 88 Costos Directo Mirador de Pisac Item Descripción Parcial (S/.) ARQUITECTURA 223, SARDINEL DE ADOQUIN DE GRANITO 2, VEREDAS DE CONCRETO ADOQUINADO 38, VEREDAS CON CANTO RODADO 7, PERGOLAS DE MADERA 7, BARANDAS DE MADERA 6, AREA VERDE MUROS DE CONCRETO CICLOPEO 160, ESTRUCTURAS 50, OBRAS PROVISIONALES 8, TRABAJOS PRELIMINARES 12, MOVIMIENTO DE TIERRAS 29, COSTO DIRECTO 273,

256 Cuadro Nº 89 Costos Directo Mirador de Racchi Item Descripción Parcial (S/.) ARQUITECTURA 318, SARDINEL DE ADOQUIN DE GRANITO 2, VEREDAS DE CONCRETO ADOQUINADO 53, VEREDAS CON CANTO RODADO 5, MUROS DE CONCRETO CICLOPEO 234, PERGOLAS DE MADERA 8, BARANDAS DE MADERA 9, AREA VERDE 3, VENTA DE ARTESANIAS 1, ESTRUCTURAS 151, OBRAS PROVISIONALES 10, TRABAJOS PRELIMINARES 18, MOVIMIENTO DE TIERRAS 122, COSTO DIRECTO 470, Cuadro Nº 90 Costos Señalización Item Descripción Costo Unitario (S/.) Cantidad Total S/. 1 SEÑALIZACION TOTEN SEÑALIZACION INFORMATIVA 3, Panel Informativo , Estructura de soporte Cimentación y Montaje , COSTO DIRECTO 3, Así también, se presenta los desagregados de los costos de Sensibilización, Capacitación y promoción, necesarios para complementar las intervenciones tangibles y lograr el objetivo del proyecto. Cuadro Nº 91 Costos Sensibilización y Promoción DESCRIPCIÓN TOTAL SENSIBILIZACIÓN AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES TURÍSTICOS 19,942 SENSIBILIZACION A INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD TURISTICA 40,596 PROMOCIÓN Y DIFUSION TURÍSTICA DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 33,720 TOTAL PRECIOS PRIVADOS 94,

257 Cuadro Nº 92 Sensibilización a Operadores Turísticos NÚMERO DE SENSIBILIZACIONES 2 UNIDAD DE DETALLE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO Materiales CARTULINA - DE COLORES - NACIONAL Cto CD - - PRINCO Cto CINTA MASKING - TAPE - PEGAFAN Und ENGRAMPADOR TIPO ALICATE Und FASTENER - - ARTESCO Cja FOLDERES A-4 - CON LOGOTIPO DEL PROYECTO,EN CARTULINA PLASTIFICADA Cto LAPICEROS - TRILUX 031 FINE - Cto LIBRO DE ACTAS - - SPIME Und MOTA PARA PIZARRA ACRILICA - Und PAPEL BOND A-4-75 G/M2 - REPORT Mll PAPEL CRAF - - NACIONAL Cto PLUMON - ACRILICO Nº 153 NEGRO, ROJO, AZUL - FABERT Und PLUMON - DE PAPEL Nº 47 NEGRO, ROJO, AZUL - FABERT Und REFRIGERIOS (2 POR DIA POR 03 DÍAS) Und CERTIFICADOS Und VIAJE AL VALLE SAGRADO Und Personal 8400 SENSIBILIZADOR Und APOYO LOGISTICO Und PRECIO TOTAL Cuadro Nº 93 Capacitación a la población involucrada NÚMERO DE SENSIBILIZACIONES 2 DETALLE UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL Materiales 8802 CARTULINA - DE COLORES - NACIONAL Cto CD - - PRINCO Cto CINTA MASKING - TAPE - PEGAFAN Und ENGRAMPADOR TIPO ALICATE Und FASTENER - - ARTESCO Cja FOLDERES A-4 - CON LOGOTIPO DEL PROYECTO,EN CARTULINA PLASTIFICADA SEGU Cto LAPICEROS - TRILUX 031 FINE - Cto LIBRO DE ACTAS - - SPIME Und MOTA PARA PIZARRA ACRILICA - Und PAPEL CRAF - - NACIONAL Cto PLUMON - ACRILICO Nº 153 NEGRO, ROJO, AZUL - FABERT Und PLUMON - DE PAPEL Nº 47 NEGRO, ROJO, AZUL - FABERT Und REFRIGERIOS Und CERTIFICADOS Und Personal FACILITADOR Und APOYO LOGISTICO Und Equipamiento 5594 PROYECTOR MULTIMEDIA Und COMPUTADORA LAPTOP Und ECRAM Und

258 Cuadro Nº 94 Promoción y difusión DETALLE UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL FAM TRIPS Materiales 7960 Alimentación Unid Tripticos de recorridos internos Mll Lapiceros Cto Tansporte Und Personal 4624 Organizador Und Guía Und PARTICIPACION EN FERIAS TURISTICAS Representantes MATERIALES Tripticos de promoción del concurso Mll Paneles de exhibición fotográfica Und Insumos de oficina (chinches y alfileres) Mll Cuaderno de inscripción Und Lapiceros con logo Cto Alojamiento participantes Und Alimentación particpantes Und Tansporte participantes Und Transporte participantes en el lugar Und Pago por inscripción en la feria turística Und Personal 4000 Jefe de Equipo Und TOTAL Se ha contemplado también el costo de mitigación de impacto ambiental para cada uno de los miradores, de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro Nº 95 Mitigación de impacto ambiental DESCRIPCION COSTO DIRECTO S/. GASTOS GENERALES (12%) UTILIDAD (10%) SUBTOTAL S/. IGV (18%) TOTAL S/. MIRADOR CCORAO 60, , , , , , MIRADOR PISAQ 68, , , , , , MIRADOR RAQCHI 72, , , , , , Costo total S/. 202, , , , , , El proyecto plantea también costo de monitoreo arqueológico para los miradores Pisac y Raqchi, de acuerdo al siguiente detalle: 258

259 Cuadro Nº 96 Resumen Monitoreo Arqueológico ITEM DESCRIPCION COSTO DIRECTO S/. GASTOS GENERALES (12%) UTILIDAD (10%) SUBTOTAL S/. IR (10%) TOTAL S/. 1 MONITOREO MIRADOR PISAQ 20, , , , , , MONITOREO MIRADOR RAQCHI 20, , , , , , Costo total S/. 41, , , , , , Cuadro Nº 97 Monitoreo Arqueológico Mirador Pisac Costo s/. Item Concepto Numero Unidad Cantidad Unitario Total 1 RECURSOS HUMANOS Personal Técnico Arqueólogo 1 Mes , Arqueólogo Asistente Monitoreo 1 Mes , INSUMOS MATERIALES DE ESCRITORIO Libretas de Campo 1 Und Papel Bond A4 1 Und Fotocopias - Impresiones Sub Total (1+2) 1 Und , Cuadro Nº 98 Monitoreo Arqueológico Mirador Raqchi Costo s/. Item Concepto Numero Unidad Cantidad Unitario Total 1 RECURSOS HUMANOS Personal Técnico Arqueólogo 1 Mes , Arqueólogo Asistente Monitoreo 1 Mes , INSUMOS MATERIALES DE ESCRITORIO Libretas de Campo 1 Und Papel Bond A4 1 Und Fotocopias - Impresiones Sub Total (1+2) 1 Und , Finalmente, se está considerando el costo de obtención de Certificado de CIRA para el mirador de Corao: Cuadro Nº 99 CIRA Mirador Corao Costo s/. Item Concepto Numero Unidad Cantidad Unitario Total RECURSOS HUMANOS 1 Personal Técnico Arqueólogo 1 Mes , Asistente dibujante de autocad 1 Mes , INSUMOS MATERIALES DE ESCRITORIO Libretas de Campo 1 Und Papel Bond A4 1 Und Fotocopias - Impresiones- anillados 1 Und OTROS GASTOS Tarjeta telefónica 1 tarj Sub Total (1+2+3) 6,

260 4.6.3 Costos Incrementales Los costos incrementales a precios de mercado, se define como la diferencia entre los costos en la situación con proyecto y la situación sin proyecto. Se contempla el costo de inversión, y los costos adicionales que se requiere para el funcionamiento del proyecto en su etapa operativa; con ello, se ha calculado el Valor Actual del Costo Social (VAC) a precios de mercado, utilizando la tasa de descuento del 9%, se tiene un VAC de S/ 2,950,667 millones de nuevos soles. Cuadro Nº 100 Costos incrementales RUBRO Inversión 2,940, Costos de OyM Con Proyecto 88,945 88,945 88,945 88,945 99,600 88,945 88,945 88,945 88,945 99,600 Costos de Operación 65,400 65,400 65,400 65,400 65,400 65,400 65,400 65,400 65,400 65,400 Costos de Mantenimiento 23,545 23,545 23,545 23,545 34,200 23,545 23,545 23,545 23,545 34, Costos de OyM Sin Proyecto 79,850 79,850 79,850 79,850 79,850 79,850 79,850 79,850 79,850 79,850 Costos de Operación 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 Costos de Mantenimiento 19,850 19,850 19,850 19,850 19,850 19,850 19,850 19,850 19,850 19,850 Costos Incrementales (1+2-3) 2,940,130 9,095 9,095 9,095 9,095 19,750 9,095 9,095 9,095 9,095 19,750 Tasa de Descuento 9% Valor Actual de Costos 2,950, EVALUACIÓN SOCIAL Beneficios Sociales Los beneficios se determinarán por el mayor Gasto Per Cápita del turista Extranjero y que se pueden generar con la intervención del proyecto. - Para ello, de acuerdo al perfil del turista y al estudio de mercado del programa de inversión, se ha considerado lo siguiente: - De acuerdo a la información proporcionada por PROMPERU, a través de la investigación de mercado turístico: turismo interno 2011 y turismo respectivo 2011, se tiene que el gasto promedio del turista nacional en el Cusco es de S/ y el del turista extranjero es de S/.5,325 ($1,775), lo cual se puede apreciar en la Pag. 210 del Programa de Inversión. Considerando que, el promedio de días de permanencia es 7 para el turista nacional y 14 para el turista extranjero, se tiene un gasto diario de S/. 153 en el caso del turista nacional y S/. 380 para el turista extranjero. - Por otro lodo, de acuerdo al estudio de mercado 19, el turista extranjero estaría dispuesto a gastar S/. 1,060, de realizarse las mejoras de los servicios en el circuito del Valle Sagrado, en un período de permanencia de 2.5 días, con lo cual el gasto diario ascendería a S/ Estudio de Mercado del Producto Turístico Valle Sagrado de los Incas. Elaborado para El Perfil del Programa de inversión consolidación de los Atractivos Turísticos orientados al Desarrollo Turístico competitivo y sostenible del Producto Turístico: Circuito Valle Sagrado. KORM Consultores. Enero

261 - Respecto al turista nacional, de acuerdo al estudio de mercado, se estaría dispuesto a gastar S/. 725, en el circuito del Valle Sagrado, en un período de permanencia de 2.5 días, con lo cual el gasto diario ascendería a S/ De dicho gasto, se extrae el rubro artesanía, cuyo monto asciende a S/.100, tanto para el turista nacional como para el extranjero y, considerando un período de 2.5 días, resulta S/. 40 soles de gasto en un día (100/2.5 días). Haciendo un símil en el mismo rubro, para la situación sin proyecto se tiene un gasto de S/. 31 para el turista extranjero y S/. 21 para el turista nacional. - Finalmente, se considera que en el recorrido de observación al Valle Sagrado solo se efectúe el 25% del gasto diario en artesanía, obteniendo un gasto incremental de S/. 2.2 para el turista extranjero y S/.4.7 para el turista nacional. Para el caso del excursionista se considera la mitad del gasto del turista nacional. Para efectos de calcular los beneficios sociales, a dichos montos de artesanía, se ha descontado el IGV. Beneficios unitarios en Artesanía Con IGV VISITANTE CON PIP SIN PIP INCREMENTAL EXTRANJERO NACIONAL EXCURSIONISTA Beneficios Unitarios en Artesanía sin IGV VISITANTE CON PIP SIN PIP INCREMENTAL EXTRANJERO NACIONAL EXCURSIONISTA Es importante mencionar que, con el proyecto no se generará mayor incremento en la demanda del circuito de Valle, por lo que en la situación sin y con proyecto será la misma. Con ello, se tienen beneficios sociales de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro Nº 101 Beneficios sociales Años Turista Turista Nacional extranjero Excursionista INCREMENTAL CON PIP , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, , , ,065 21, ,

262 4.7.2 Costos sociales Para el cálculo de costos sociales se han aplicado los siguientes factores de corrección: mano de obra calificada 0.91, mano de obra no calificada 0.41, materiales transables 0.84, servicios y otros , factor IGV En el siguiente cuadro se presentan el flujo de costos de operación y mantenimiento a precios sociales: Requerimiento Cuadro Nº 102 Costos de O&M sin PIP a precios sociales Parcial Total Precios Privados Factor Total Precios Sociales I. COSTO DE OPERACIÓN 60,000 54, Costo Personal 60,000 54,578 Controlador ,818 Supervisor Municipio , Bienes y servicios II. COSTO DE MANTENIMIENTO 19,850 9,064 Personal Limpieza ,380 Mantenimiento mirador Raqchi Mantenimiento mirador Corao Mantenimiento mirador Pisaq TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL (S/.) 79,850 63,642 Cuadro Nº 103 Costos de O&M con PIP a precios sociales Requerimiento Unidad Cant. PU mensual PU Anual S/. Parcial Total Precios Total Precios Factor Privados Sociales I. COSTO DE OPERACIÓN 65,400 59, Costo Personal 60,000 54,600 Controlador unidad ,840 Supervisor Municipio unidad , Bienes y servicios global ,400 5, ,536 II. COSTO DE MANTENIMIENTO 23,545 12,426 Personal Limpieza global ,380 Mantenimiento Mirador Raqchi global ,797 Mantenimiento Mirador Corao global ,502 Mantenimiento mirador Pisaq global ,502 Mantenimiento señales unidad TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL (S/.) 88,945 71,562 MANTENIMIENTO PERIODICO CADA 5 AÑOS TOTAL Mantenimiento Mirador Raqchi 5150 Mantenimiento Mirador Corao 5150 Insumos de mantenimiento 5150 Mantenimiento Señalizacion Corao 250 Mantenimiento Señalizacion Pisac 250 Mantenimiento Señalizacion Racchi 250 TOTAL (S/.) TOTAL SOCIAL Respecto a los costos de inversión, a precios sociales, se afectó para los componentes de obras civiles y capacitación: mano de obra calificada 0.91, mano de obra no calificada 0.41, materiales 0.84, equipos Los demás componentes fueron afectados por el factor IGV En los siguientes cuadros se muestra mayor detalle: 262

263 Cuadro Nº 104 Costos de Inversión a precios sociales COSTOS DE INVERSIÓN Precios Privados Factor Precios Sociales EXPEDIENTE TECNICO 204, , OBRAS CIVILES 2,040, ,473, SUPERVISION 102, , SENSIBILIZACION Y PROMOCIÓN 94, , ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61, , MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 290, , MONITOREO ARQUEOLOGICO PISAC, RAQCHI 56, , CIRA CORAO 9, , ESTUDIO DE LINEA BASE 20, , GASTOS DE GESTION 61, , Costo Privado 2,940, ,922, Cuadro Nº 105 Costos de Obras Civiles a precios sociales Mano de Obra Item Descripción Costo Calificada No Calificad Materiales Equipos MIRADORES 1,406, , , , , MIRADOR CORAO 662, , , , , MIRADOR PISAC 273, , , , , MIRADOR RACCHI 470, , , , , SEÑALIZACION 11, , SEÑALIZACION CORAO 3, , SEÑALIZACION PISAC 3, , SEÑALIZACION RACCHI 3, , TOTAL COSTO DIRECTO 1,417, , , , , Gastos Generales (12 %) 170, , , , , Utilidad (10 %) 141, , , , , Sub Total 1,729, , , , , IGV (18 %) 311, , , , , Total Obra 2,040, , , ,060, , FACTOR COSTOS TOTAL A PRECIOS SOCIALES ,473, , , , , Cuadro Nº 106 Costos de Sensibilización, capacitación y promoción a precios sociales DESCRIPCIÓN TOTAL MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTA PERSONAL SENSIBILIZACIÓN AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES TURÍSTICOS 19,942 11,542 8,400 SENSIBILIZACION A INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD TURISTICA 40,596 8,802 5,594 26,200 PROMOCIÓN Y DIFUSION TURÍSTICA DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 33,720 25,096-8,624 TOTAL PRECIOS PRIVADOS 94,258 45,440 5,594 43,224 Factor Correccion TOTAL PRECIOS SOCIALES 82,163 38, , , En el siguiente cuadro se presentan el flujo de costos incrementales, en donde el VACS (Valor Actual de Costos Sociales) alcanza S/. 1,932,063 millones de soles 263

264 Cuadro Nº 107 Costos sociales RUBRO Inversión 1,922, Costos de OyM Con Proyecto 71,562 71,562 71,562 71,562 91,350 71,562 71,562 71,562 71,562 91,350 Costos de Operación 59,136 59,136 59,136 59,136 59,136 59,136 59,136 59,136 59,136 59,136 Costos de Mantenimiento 12,426 12,426 12,426 12,426 32,214 12,426 12,426 12,426 12,426 32, Costos de OyM Sin Proyecto 63,642 63,642 63,642 63,642 63,642 63,642 63,642 63,642 63,642 63,642 Costos de Operación 54,578 54,578 54,578 54,578 54,578 54,578 54,578 54,578 54,578 54,578 Costos de Mantenimiento 9,064 9,064 9,064 9,064 9,064 9,064 9,064 9,064 9,064 9,064 Costos Incrementales (1+2-3) 1,922,445 7,920 7,920 7,920 7,920 27,708 7,920 7,920 7,920 7,920 27,708 Tasa de Descuento 9% Valor Actual de Costos 1,932, Indicadores de rentabilidad Para los proyectos de turismo, el indicador de evaluación es el costo beneficio, en vista que se cuenta con beneficios sociales cuantificados. Con ello, la evaluación da como resultados un VAN Social de S/ y una TIR de 43%. RUBRO 1. Inversión 1,922,445 Cuadro Nº 108 Flujo de beneficios y costos a precios sociales Costos Incrementales 7,920 7,920 7,920 7,920 27,708 7,920 7,920 7,920 7,920 27, Beneficios Incrementales 848, , , , , , , , , ,665 Costos Incrementales (3-2- 1) -1,922, , , , , , , , , , ,956 Tasa de Descuento 9% VAN 3,594,960 TIR 43% 4.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD La sensibilización del proyecto se efectuará considerando lo siguiente: Variación del Costo de Inversión, producto de la variación de los precios unitarios y variación del gasto unitario atribuible al proyecto. Se analizará el VAN y la TIR. De acuerdo a la Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N EF/68.01 Artículo 27.- Modificaciones de un PIP durante la fase de inversión, numeral 27.1, inciso b; establece que: El monto de inversión total con el que fue declarado viable el PIP es: - Menor o igual a S/.3 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más de 40% respecto de lo declarado viable. - Mayor a S/.3 millones de Nuevos Soles y menor o igual a S/.6 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más de 30% respecto de lo declarado viable. - Mayor a S/.6 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más de 20% respecto de lo declarado viable. 264

265 Por lo que se considera: Aumento de la inversión en + 40%. Disminución de la inversión en 20%. Como se muestra en el cuadro siguiente, si bien es cierto varían los indicadores de rentabilidad social, no se hace negativa la rentabilidad social del PIP. Cuadro Nº 109 Sensibilidad ante variación en el costo de inversión Variación en el Costos de Inversion Resultados Variación % Variación S/. VAN TIR 80% 1,537,956 3,979,449 55% 85% 1,634,078 3,883,326 52% 90% 1,730,201 3,787,204 49% 95% 1,826,323 3,691,082 46% 100% 1,922,445 3,594,960 43% 105% 2,018,567 3,498,837 41% 110% 2,114,690 3,402,715 39% 115% 2,210,812 3,306,593 37% 120% 2,306,934 3,210,470 35% 125% 2,403,056 3,114,348 34% 130% 2,499,179 3,018,226 32% 135% 2,595,301 2,922,104 31% 140% 2,691,423 2,825,981 29% Variación del flujo de la demanda, lo cual afecta de forma directa a la generación de beneficios sociales incrementales. Se analizará el VAN y la TIR. Se puede apreciar que pese a la variación del flujo de la demanda efectiva, el impacto en los beneficios incrementales no es significativo, lo cual permite que el PIP siga siendo viable aun a pesar de los rangos de variación. Cuadro Nº 110 Sensibilidad ante variación de la demanda Variación en la Demanda Resultados Variación % VAN TIR 80% 2,491,479 34% 85% 2,767,349 36% 90% 3,043,219 39% 95% 3,319,089 41% 100% 3,594,960 43% 105% 3,870,830 46% 110% 4,146,700 48% 115% 4,422,570 50% 120% 4,698,440 53% 125% 4,974,311 55% 130% 5,250,181 57% 135% 5,526,051 60% 140% 5,801,921 62% 265

266 El efecto de la variación de ambos análisis en conjunto. Ante una variación conjunta de ambas variables analizadas líneas arriba, se tiene que los indicadores de rentabilidad social mantienen su comportamiento positivo. Variación en la Demanda Cuadro Nº 111 Sensibilidad ante variación de inversión y demanda Variación en el Costo de los insumos Resultados Variación % Variación % VAN TIR 80% 120% 2,106,990 27% 85% 115% 2,478,982 31% 90% 110% 2,850,975 35% 95% 105% 3,222,967 39% 100% 100% 3,594,960 43% 105% 95% 3,966,952 48% 110% 90% 4,338,945 54% 115% 85% 4,710,937 60% 120% 80% 5,082,929 66% 4.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar sin interrupciones los beneficios esperados a lo largo de su horizonte de evaluación. En ese sentido, las instituciones tanto públicas, como privadas y población vinculada al turismo juegan un rol importante para el cumplimiento del objetivo. Para este análisis se tomará en cuenta lo siguiente: Los arreglos institucionales en las fases de inversión, operación y mantenimiento. El Gobierno Regional de Cusco Se compromete a financiar la formulación y ejecución del proyecto a través de PER Plan COPESCO Cusco y su oficina del PRODER, ello en el marco de la operación de endeudamiento internacional con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, bajo el cual se sustenta el programa PROG SNIP, al cual pertenece el presente proyecto La DIRCETUR: Brinda opinión favorable a las intervenciones del proyecto el cual ayudará a promover la actividad turística en la región Cusco. Las municipalidades del área de influencia 266

267 DOCUMENTO FECHA SUSCRIBE DETALLE Brindar facilidades para el desarrollo PIP. Municipalidad de Pisac distrital 17 de noviembre 2012 Municipalidad distrital de Pisac representado por el alcalde arqueólogo Washington Camacho Merma Suscribir acuerdo con las comunidades las respectivas actas de cesión de uso de terreno de áreas legalmente saneadas. Asumir el compromiso para la Operación y mantenimiento de los componentes del PIP Brindar facilidades para el desarrollo PIP. Municipalidad distrital de Huayllabamba 05 Junio 2013 Alcalde señor Segundo Lopez Quispe Suscribir acuerdo con las comunidades las respectivas actas de cesión de uso de terreno de áreas legalmente saneadas. Asumir el compromiso para la Operación y mantenimiento de los componentes del PIP Las comunidades del área de influencia Se comprometen a brindar el apoyo necesario para la formulación del proyecto y dotar terrenos para la instalación de infraestructura turística. DOCUMENTO FECHA SUSCRIBE DETALLE Ceder 2,335 m2 de área para acondicionar el mirador que cuente con comercio y estacionamiento. Acta de Compromiso Comunidad Campesina de Ccorao 09 Mayo 2013 Acta de consulta pública. Firman 168 personas Apoyar en todas las fases del proyecto. Contratación de comuneros (mano de obra no calificada) Ceder los terrenos involucrados en el proyecto a favor de la Municipalidad de San Sebastián, quien a su vez cederá a COPESCO Cusco. Brindar facilidades para el desarrollo PIP. Comunidad Campesina de Racchi Ayllo 25 Marzo 2013 Directiva Comunidad Campesina de Cuyo Chico, firman 55 pobladores. Autoriza la disponibilidad de aéreas legalmente saneadas para el mejoramiento de instalaciones de servicios turísticos Promover la participación de miembros de la comunidad en programas de capacitación y sensibilización 267

268 Participación de los beneficiarios. Para el Proyecto los beneficiarios directos son los excursionistas, turistas nacionales y extranjeros a quienes se les brindará un mejor servicio turístico. Los beneficiarios indirectos serán las Comunidades Campesinas que podrían verse beneficiados por un aumento en la afluencia de turistas y el incremento del gasto. Las formas de participación de los beneficiarios del proyecto, desde la etapa de identificación, hasta la fase de operación del mismo, son: En la fase de pre-inversión, los beneficiarios directos e indirectos: participación en la identificación del problema y selección de alternativas. En la fase de inversión, los beneficiarios indirectos: participación con mano de obra no calificada, traslado de materiales. En la fase de operación, los beneficiaros directos: pago de tarifa y de otros servicios ofrecidos por las instalaciones turísticas. El aprovechamiento de las capacidades organizativas de los operadores turísticos y de la población vinculada al turismo es fundamental para lograr el éxito del proyecto. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento. En el caso particular de este proyecto no se ha identificado posibles conflictos con algún grupo social. Cabe precisar que durante el desarrollo del presente proyecto se ha desarrollado un plan de participación ciudadana, cuyo objetivo básico es lograr un espacio para la validación social del proyecto, al conocer las aspiraciones de la población participante con relación a los alcances de este. Los Objetivos Específicos son: - Identificar los grupos de interés conformados por individuos y organizaciones que podrían ser afectados en sus intereses por el Proyecto y su probable involucramiento. - Brindar una herramienta de información donde la comunicación con la población contribuya positivamente en la elaboración del Proyecto. - Encontrar por consenso con los pobladores aquellos aspectos relacionados con sus necesidades, inquietudes y valores que contribuyan a tomar decisiones adecuadas en la ejecución del proyecto. - Establecer un espacio de dialogo participativo y activo con la población afectada, identificando los conflictos sociales, para encontrar las medidas correctivas que faciliten su solución. - Dar respuesta a las inquietudes e ideas relevantes de autoridades y población en general. 268

269 Estrategias de participación ciudadana Las estrategias de Participación Ciudadana consideran distintas actividades desarrolladas durante la elaboración de los estudios, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, con el propósito de lograr establecer canales de comunicación con la población para su participación en el proceso de ejecución del MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE OBSERVACIÓN DEL PAISAJE INTEGRAL DEL CUSCO VALLE SAGRADO, ya sea aportando sus propuestas, presentando observaciones y preocupaciones, lo que permitirá mejores condiciones para la toma de decisiones con relación a la población involucrada. Las estrategia de participación ciudadana consideran la realización de Reuniones Informativas, Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERPS), Talleres de Análisis de Interés de los Actores Sociales (TAIDAS), entrevistas semiestructuradas, con aplicación de cuestionarios y encuestas; de acuerdo a lo que se defina con los actores involucrados. Estrategias de participación ciudadana Elementos sociales Actividad Grupo objetivo Consulta pública y participación ciudadana 1. Entrevistas semi - Estructuradas: Cuestionarios y encuestas. Autoridades locales, asociaciones y grupos de interés Fase de elaboración del PIP 2. Reuniones Informativas Autoridades locales: Alcaldes, gobernadores, directivos comunales y representantes de la población. Consulta pública y participación ciudadana 3.consultas específicas Pobladores y/o comunidades que pudieran quedar afectadas por el proyecto, a fin de definir la condición de la propiedad, definir las posibles afectaciones, establecer un plan de compensación, de ser el caso. Fase de factibilidad 4.Consultas públicas generales Población en general a fin de presentar a la ciudadanía el proyecto y el estudio de impacto ambiental, principalmente los posibles impactos sociales, culturales y ambientales, con ello recoger sus observaciones y aportes al proyecto. 269

270 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento Para verificar la sostenibilidad de los flujos de costos del proyecto, se ha analizado, los posibles ingresos económicos incrementales como consecuencia de la ejecución del proyecto. Tal es así que se calcula los ingresos por costo de alquiler de stands en los miradores (14 stands por 1200 nuevos soles cada uno). Los costos de operación y mantenimiento de los espacios corren a cuenta a de los concesionarios. La gestión de la concesión así como mantenimiento general se considera dentro de los costos de operación y mantenimiento de todo el proyecto. Con ello, en los siguientes cuadros se muestra que los costos de operación y mantenimiento son sostenibles. Cuadro Nº 112 Ingresos por stands Concesión Stands venta Costo Anual por stand 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 INGRESO TOTAL 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16, IMPACTO AMBIENTAL En el anexo 6 se muestra el desarrollo del estudio de impacto ambiental, en donde se mencionan los posibles impactos negativos por cada uno de los medios fundamentales; asimismo se mencionan las medidas de prevención, mitigación, cierre y abandono en la etapa constructiva. De acuerdo a ello, se ha estimado el siguiente desagregado del costeo de medidas de mitigación, el mismo que asciende a S/.666,026, de acuerdo al siguiente detalle: MIRADORES Costos S/. MIRADOR 01 MIRADOR CCORAO 60, MIRADOR 02 MIRADOR PISAQ 68, MIRADOR 03 MIRADOR RAQCHI 72, TOTAL 202,

271 MIRADOR 01 - MIRADOR DE CCORAO ACTIVIDADES DE MITIGACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. REFORESTACION DE ZONAS DE BAJO RIESGO (Especies arbustivas y arbóreas) ha ADQUISICION DE PLANTONES (Incluye coste de transporte) Uni APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN Jor MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES Jor REVEGETACION EN ZONAS ADYACENTES (Champeo) ha , ADQUISICIÓN DE CESPED (tepes), DE ESPECIES NATIVAS DE LA ZONA: Paja brava m , ESTABLECIMIENTO DE PLANCHAS DE CESPED (tepes) Jor MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL ÁREA REVEGETADA Jor SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES (Personal de Obra) 3, SENSIBILIZACION EN CONSERVACION DEL ENTORNO NATURAL (Personal Profesional, Técnico, Obrero) Evento 1 1, , SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD Evento 1 1, , CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL (Pobladores de la Zona) 24, CURSO: IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LAS AREAS DE CAMPING, ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS PEATONALES Evento 1 12, , CURSO: CAPACITACION EN GESTION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento 1 12, , CAPACITACIÓN EN RIESGOS AMBIENTALES (Pobladores de la Zona) 24, CAPACITACIÓN EN GESTION DE RIESGOS Evento 1 12, , CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS: SIMULACROS Y FORMACIÓN DE BRIGADAS Evento 1 12, , PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4, Plan de Manejo de Residuos Sólidos etapa de construcción Act 1 4, , Implementacion del Plan de Manejo de RRSS etapa de Operación y Mantenimiento Act Cuadro Costos de Impacto Ambiental Mirador de Pisaq TOTAL 60,

272 MIRADOR 02 - MIRADOR DE PISAQ ACTIVIDADES DE MITIGACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. REFORESTACION DE ZONAS DE BAJO RIESGO (Especies arbustivas y arbóreas) ha ADQUISICION DE PLANTONES (Incluye coste de transporte) Uni APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN Jor MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES Jor REVEGETACION EN ZONAS ADYACENTES (Champeo) ha , ADQUISICIÓN DE CESPED (tepes), DE ESPECIES NATIVAS DE LA ZONA: Paja brava m , ESTABLECIMIENTO DE PLANCHAS DE CESPED (tepes) Jor , MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL ÁREA REVEGETADA Jor SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES (Personal de Obra) 3, SENSIBILIZACION EN CONSERVACION DEL ENTORNO NATURAL (Personal Profesional, Técnico, Obrero) Evento 1 1, , SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD Evento 1 1, , CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL (Pobladores de la Zona) 24, CURSO: IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LAS AREAS DE CAMPING, ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS PEATONALES Evento 1 12, , CURSO: CAPACITACION EN GESTION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento 1 12, , CAPACITACIÓN EN RIESGOS AMBIENTALES (Pobladores de la Zona) 24, CAPACITACIÓN EN GESTION DE RIESGOS Evento 1 12, , CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS: SIMULACROS Y FORMACIÓN DE BRIGADAS Evento 1 12, , PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4, Plan de Manejo de Residuos Sólidos etapa de construcción Act 1 4, , Implementacion del Plan de Manejo de RRSS etapa de Operación y Mantenimiento Act TOTAL 68, Cuadro Costos de Impacto Ambiental del Mirador de Raqchi 272

273 MIRADOR 03 - MIRADOR DE RAQCHI ACTIVIDADES DE MITIGACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. REFORESTACION DE ZONAS DE BAJO RIESGO (Especies arbustivas y arbóreas) ha ADQUISICION DE PLANTONES (Incluye coste de transporte) Uni APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN Jor MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES Jor REVEGETACION EN ZONAS ADYACENTES (Champeo) ha , ADQUISICIÓN DE CESPED (tepes), DE ESPECIES NATIVAS DE LA ZONA: Paja brava m 2 1, , ESTABLECIMIENTO DE PLANCHAS DE CESPED (tepes) Jor , MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL ÁREA REVEGETADA Jor SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES (Personal de Obra) 3, SENSIBILIZACION EN CONSERVACION DEL ENTORNO NATURAL (Personal Profesional, Técnico, Obrero) Evento 1 1, , SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD Evento 1 1, , CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL (Pobladores de la Zona) 24, CURSO: IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LAS AREAS DE CAMPING, ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS PEATONALES Evento 1 12, , CURSO: CAPACITACION EN GESTION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento 1 12, , CAPACITACIÓN EN RIESGOS AMBIENTALES (Pobladores de la Zona) 24, CAPACITACIÓN EN GESTION DE RIESGOS Evento 1 12, , CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS: SIMULACROS Y FORMACIÓN DE BRIGADAS Evento 1 12, , PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4, Plan de Manejo de Residuos Sólidos etapa de construcción Act 1 4, , Implementacion del Plan de Manejo de RRSS etapa de Operación y Mantenimiento Act TOTAL 72,

274 4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS En base a lo expuesto en el capítulo de identificación, el proyecto cuenta con una única alternativa de solución ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Etapa de Inversión Unidad Ejecutora La UE del programa SNIP y de los proyectos que conforman el mismo, es el PER Plan COPESCO, que es un organismo desconcertado del Gobierno Regional del Cusco, dependiente de la Presidencia Regional, con personería jurídica de derecho público, constituyéndose en Unidad Ejecutora de -acuerdo a su norma de creación goza de autonomía económica y administrativa en la medida de la facultad de sus normas. El PER Plan COPESCO tiene competencia en la planificación y ejecución de inversiones en materia de infraestructura turística y otras de infraestructura básica que le sean encargadas como órgano desconcentrado del Gobierno Regional del Cusco. A la fecha, tiene una inversión acumulada de más de U.S.$ 200 millones de dólares, en la ejecución de diversas obras de infraestructura turística, en los Programas de Puesta en Valor de Monumentos, Infraestructura Vial, Acondicionamiento Urbano, Cooperación Técnica y Consultoría, en su ámbito inicial fue en la Zona Cusco Puno, posteriormente en el ámbito de la Región Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios), así como, en el ámbito Nacional y actualmente en la Región Cusco, se destaca por haber implementado conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Proyecto Vilcanota en el marco del Acuerdo de Préstamo 7257-PE y su enmienda en el periodo julio del 2009 hasta junio del Características de la Unidad Ejecutora Entidad: Dependencia: Responsable: Cargo: Dirección: Unidad Ejecutora Recomendada (UE) Proyecto Especial Regional Plan COPESCO. Gobierno Regional Cusco. Ing. Helio Molina Aranda. Director Ejecutivo PER Plan COPESCO. Plaza Túpac Amaru S/N Wanchaq- Cusco Teléfono:

275 En el marco de la Resolución Suprema Nº EF de fecha 25 marzo 2011, es consentida la Cooperación Técnica No Reembolsable a ser otorgada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF a la República del Perú, con cargo al Fondo Español para América Latina y el Caribe (SFLAC) hasta por US$ 625, (Seiscientos Veinticinco Mil 00/100 Dólares Americanos), destinada a la preparación del PRODER CUSCO, cuya ejecución estará a cargo del Gobierno Regional del Departamento de Cusco, a través del Proyecto Especial Regional Plan COPESCO Mediante el Acuerdo de Consejo Regional Nº , se aprueba la incorporación de recursos de la Cooperación Técnica No Reembolsable otorgada por el Banco Internacional de reconstrucción y Fomento BIRF, a favor del Gobierno Regional del Cusco y su Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, por la suma de US$ 625, (Seiscientos Veinticinco Mil 00/100 Dólares Americanos). Conforme a las diversas reuniones sostenidas durante el año 2010 y 2011 entre: Banco Mundial, MEF, Gobierno Regional Cusco y el PER Plan COPESCO, cuyos acuerdos están resumidos en las AYUDA MEMORIA y Nota Técnica, donde se han adoptado acuerdos que se resume consigna La Unidad Ejecutora del Programa y Proyectos será administrativa, presupuestal y financieramente por el PER PLAN COPESCO. Esta delegación de responsabilidad se extiende tanto para la fase de preparación como para la etapa de ejecución del PRODER CUSCO. Unidad de Gestión. La propuesta analizada y sustentada en el ítem Organización y Gestión del Prog SNIP, considera como Unidad de Gestión del Programa al PRODER, cuya finalidad será el logro integral de las intervenciones del programa a través de la ejecución de los PIP y de las actividades del mismo, para lo cual se deberá suscribir convenios macro y específicos y tener estrecha vinculación con los diferentes actores involucrados, teniendo en cuenta lo siguiente: a. Para el desarrollo de los componentes a ejecutar, los mismos que estarían relacionados con intervenciones en: instalaciones turísticas, riesgos de desastres, residuos sólidos e infraestructura vial, la Unidad de Gestión deberá coordinar constantemente, entre otros con: 275

276 b. Para el desarrollo de los componentes y/o actividades a ejecutar, los mismos que estarían relacionados con los componentes del PIP del sector Competitividad y algunas actividades del programa relacionadas con la sensibilización a agentes sociales y fortalecimiento a instituciones públicas, la Unidad de Gestión deberá coordinar constantemente, entre otros con: c. Desde la perspectiva del programa, se considera recomendable que el componente de cultura, referido básicamente a lo que es la investigación y conservación arqueológica sea asumida por la Unidad de Gestión, en tanto cuente con la aprobación de los contratos de ejecución por parte de la Dirección Regional de Cultura, quien en el marco de su competencia asume a su vez la responsabilidad de evaluar y aprobar todo documento técnico relacionado a la ejecución del componente. d. Para el desarrollo de las acciones a ejecutar, los mismos que estarían relacionados con los componentes de capacitación y promoción, la Unidad de Gestión deberá coordinar constantemente, entre otros con: 276

277 Administrar y ejecutar a través de la Unidad de Gestión los recursos del Programa, consolidar toda la información administrativa y técnica, coordinando con las unidades técnicas responsables de la ejecución de los componentes del Programa, para la correcta ejecución de los recursos y lograr los objetivos propuestos. Cumplir y evaluar, a través de la Unidad de Gestión las responsabilidades asumidas con el Banco Mundial establecidas en el contrato de préstamo. Brindar asistencia técnica, asesoría y apoyo a la Unidad de Gestión del Programa, coordinando en la elaboración de los estudios técnicos, económicos y financieros que deban tramitarse con cargo a los recursos asignados al Programa. Celebrar acuerdos y convenios con otras entidades (personas naturales, jurídicas de derecho público y privado) que resulten necesarios para implementación de las actividades y el logro del objetivo del Programa. Dar trámite a la obtención de la viabilidad de los proyectos de inversión que se ejecuten en el marco del Programa. Dar trámite a la aprobación de los estudios y expedientes técnicos de las obras elaborados por la Unidad de Gestión del Programa. 277

278 Etapa de Operación y Mantenimiento Considerando que el programa involucra la ejecución y posterior operación y mantenimiento de: prestación de servicios turísticos (turismo), puesta en valor (cultura), accesibilidad (transportes), se considera necesario hacer el planteamiento de un adecuado diseño organizacional que permita una adecuada administración de las intervenciones durante el horizonte de evaluación, de forma tal, que se garantice la adecuada prestación de los servicios a ser mejorados y/o instalados. Bajo este contexto, la propuesta del proyecto, considerando lo analizado a nivel perfil en el PROG SNIP, recae en el modelo clásico, en la que cada entidad competente asume las intervenciones del proyecto de acuerdo al siguiente esquema: MODALIDAD TRADICIONAL Se considera que cada entidad competente se haga responsable de la operación y mantenimiento de las intervenciones del proyecto según el siguiente esquema funcional: Municipalidad local, en coordinación con la DRC y las comunidades Dirección Regional de Cultura/DRC Municipalidad local Para efectos de delegar, a quien corresponda, la operación y mantenimiento respectivo, una vez ejecutadas las obras, se deberán suscribir convenios interinstitucionales específicos que permitan una adecuada asignación de funciones. A la fecha, se cuenta con actas de compromisos suscritos por las partes para fines del cumplimiento de la normativa SNIP. La operación estará a cargo de la unidad administrativa, en este grupo podemos identificar a la Dirección Regional de Cultura, la Municipalidades distritales de Pisaq, San Sebastián y Huayllabamba. 278

279 Unidad Administrativa Mirador de Corao Sector: Unidad Presupuestal Unidad Administrativa Persona Responsable de la Unidad Administrativa Gobierno Nacional Ministerio de Cultura Municipalidad Distrital de San Sebastian Julian Inca Roca Unidad Administrativa Mirador de Pisaq Sector: Unidad Presupuestal Unidad Administrativa Persona Responsable de la Unidad Administrativa Gobierno Nacional Ministerio de Cultura Municipalidad Distrital de Pisaq Wanshington Camacho Unidad Administrativa Mirador de Raqchi Sector: Unidad Presupuestal Unidad Administrativa Persona Responsable de la Unidad Administrativa Gobierno Nacional Ministerio de Cultura Municipalidad Distrital de Huayllabamba Organigrama propuesto para el proyecto En el cuadro siguiente se presentan los roles y responsabilidades asumidas por las Instituciones incluidas en la Operación y Mantenimiento del Proyecto. 279

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública A.1 COORDINADOR GRAL Econ. Yenesi Ojeda Alvarez Nombre PIP: Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco, Ovalo Liberardores, Puente Costanera Nodo Versalles Informado al: 30 de abril

Más detalles

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública A.1 COORDINADOR GRAL Econ. Yenesi Ojeda Alvarez Nombre PIP: Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco, Ovalo Liberardores, Puente Costanera Nodo Versalles Código SNIP : 245953 Prod/Proy

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública Nombre PIP: Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco, Ovalo Liberardores, Puente Costanera Nodo Versalles Informado al: 30 de JULIO de 2017. Código SNIP : 245953 Prod/Proy : 2192979

Más detalles

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública

Ficha Técnica Proyecto de Inversión Pública Nombre PIP: Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco, Ovalo Liberardores, Puente Costanera Nodo Versalles Informado al: 31 de OCTUBRE de 2017. : 245953 Prod/Proy : 2192979 Meta SIAF

Más detalles

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO PARA LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN DE CUSCO

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO PARA LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN DE CUSCO PROYECTOS DE MEJORAMIENTO PARA LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN DE CUSCO Lima, 11 de septiembre de 2017 EL BANCO MUNDIAL Y EL CUSCO - ANTECEDENTES - Desde 2004, el Banco Mundial trabaja con el Gobierno del Perú

Más detalles

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL Mg. CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO Consultor en Gestión Pública,

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a favor de los Gobiernos Regionales de los departamentos de

Más detalles

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP TURISMO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP TURISMO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de prefactibilidad, se debe tomar como punto de partida el perfil del PIP. Este estudio es el segundo nivel de análisis

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO

GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO CUSCO VALLE SAGRADO DE LOS INCAS ENTRE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL PRESENTADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad EN FORMULACIÓN - EVALUACIÓN Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI DE LA REGION LIMA Fecha

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: PROYECTOS ÍCONOS FICHA DE PROYECTO 2. Nombre del Estudio de Pre inversión y Código SNIP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DE LAS RUTAS NÚMERO 1, 2 Y 3 DEL SANTUARIO

Más detalles

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS Y PÚBLICOS DE LA RUTA TURISTICA DESCUBRIENDO BARRANCO DISTRITO BARRANCO

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS Y PÚBLICOS DE LA RUTA TURISTICA DESCUBRIENDO BARRANCO DISTRITO BARRANCO FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: LIMA 2. Nombre del Estudio de Pre inversión: MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS Y PÚBLICOS DE LA RUTA TURISTICA DESCUBRIENDO BARRANCO DISTRITO

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: Amazonas - Kuelap 2. Nombre del Proyecto: FICHA DE PROYECTO CREACION DE LOS SERV. TURISTICOS PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQ. DE YALAPE,KARAJÍA, LAGUNA DE LOS CONDORES, MAKCRO, TELLA,

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: PROYECTOS ÍCONOS 2. Nombre del Estudio de Pre inversión y Código SNIP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL CIRCUITO TURÍSTICO, SANTUARIO DEL

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN LA MACROREGION CENTRO DESARROLLO DE DESTINOS TURISTICOS COMPETITIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PENTUR Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo

Más detalles

Gestión de Proyectos en el marco del

Gestión de Proyectos en el marco del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Dirección General de Programación Multianual Coordinación de Asistencia Técnica-Puno Gestión de Proyectos en el marco del Alcides Huamaní Peralta - Coordinador CAT-MEF-Puno

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la Idea en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico y Fecha.

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la Idea en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico y Fecha. FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: Ruta Moche 2. Nombre de la Idea, Estudio de Preinversión o Proyecto: ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO PARA LA MEJORA DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DE LA RUTA DE

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: PROYECTOS ICONOS 2. Nombre del Estudio de Pre inversión: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA,

Más detalles

CAPÍTULO 2. aspectos generales

CAPÍTULO 2. aspectos generales Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos CAPÍTULO 2 La denominación del proyecto, la determinación de la entidad encargada de formular el estudio y las entidades encargadas de la ejecución

Más detalles

FICHA DE PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL RECURSO TURÍSTICO DE JATUN USHCO, EN EL DISTRITO DE AMBO - HUÁNUCO

FICHA DE PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL RECURSO TURÍSTICO DE JATUN USHCO, EN EL DISTRITO DE AMBO - HUÁNUCO 1. Destino Turístico: Proyecto Icono 2. Nombre del Proyecto FICHA DE PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL RECURSO TURÍSTICO DE JATUN USHCO, EN EL DISTRITO DE AMBO - HUÁNUCO Código SNIP: 122455 3. Resolución Ministerial

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Municipalidad Distrital de Miraflores en coordinación con el Ministerio de Cultura.

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Municipalidad Distrital de Miraflores en coordinación con el Ministerio de Cultura. FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: LIMA 2. Nombre del Estudio de Preinversión y Código SNIP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE LA HUACA PUCLLANA, DISTRITO DE MIRAFLORES,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Municipalidad Provincial de Huancayo El Sistema Nacional de Inversión Pública Estado Proyecto de Inversión Pública Ciudadano El SNIP

Más detalles

«EL RÉGIMEN APLICADO A LOS PIP MENORES SEGÚN LAS NORMAS DEL SNIP»

«EL RÉGIMEN APLICADO A LOS PIP MENORES SEGÚN LAS NORMAS DEL SNIP» REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO «EL RÉGIMEN APLICADO A LOS PIP MENORES SEGÚN LAS NORMAS DEL SNIP» Mag. Economista, Magíster en Investigación

Más detalles

FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA

FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA (La información registrada tiene carácter de Declaración Jurada - DS. N 027-2017-EF) I. DATOS GENERALES 1. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL

Más detalles

Plan Wallata

Plan Wallata OE1: Promover el acondicionamiento urbano y territorial sostenible manteniendo la herencia cultural. 2. Acondicionamiento Urbano y Territorial: OE3: Posicionar el destino Ollantaytambo como ciudad inka

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN URBANA: AVANCES Y DIFICULTADES

INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN URBANA: AVANCES Y DIFICULTADES INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN URBANA: AVANCES Y DIFICULTADES Municipalidad Provincial del Cusco Gerencia de Desarrollo urbano y Rural Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial Arq. Abel Gallegos

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: Lima 2. Nombre de la Idea, Estudio de Preinversión o Proyecto: ACONDICIONAMIENTO PARA LA MEJORA Y CREACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DE ACCESO Y COMPLEMENTARIOS

Más detalles

LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013

LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013 LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013 El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE P L A N D E T R A B A J O P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P E R F I L D E P R O Y E C T O CREACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO

Más detalles

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR (Directiva N 001-2011-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N 003-2011-EF/68.01) Esta ficha no podrá usarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados.

Más detalles

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68.

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68. ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR (Directiva N 001-2009-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N 002-2008-EF/68.01) Los acápites señalados con (*) no serán considerados

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: Valle del Colca 2. Nombre del Proyecto: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS RELACIONADOS AL ENTORNO Y ACCESO A LA RUTA TURÍSTICA VALLE DEL COLCA DE

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES ARTICULACIÓN CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL SNIP - PPR 068 LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y LOS PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN

Más detalles

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR TURISMO Y CUTURA

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR TURISMO Y CUTURA CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR TURISMO Y CUTURA Manuel Aparicio Acurio Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública maparicio@mef.gob.pe Aspectos Generales Sector

Más detalles

Proyectos con Enfoque Territorial

Proyectos con Enfoque Territorial Proyectos con Enfoque Territorial José Olivos Chininin Dirección General de Política de Inversiones Dirección de Política y Programación de Inversiones Ministerio de Economía y Finanzas. ASCENDENTE DESCENDENTE

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos SONIA ARCE SERPA Dirección General de Presupuesto Público Noviembre 2017 Qué es el Apoyo Presupuestario a Programas

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO, RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL., ~N ' 337-2017 -GR CUSCOjGR cusca, 2 2 JUN 2011. EL GOBERNADOR REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N 30518,

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: Proyectos Iconos 2. Nombre del Proyecto: FICHA DE PROYECTO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: Proyectos Iconos 2. Nombre del Proyecto: FICHA DE PROYECTO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE

Más detalles

EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS DE CARÁCTER MULTIANUAL MP CUSCO

EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS DE CARÁCTER MULTIANUAL MP CUSCO EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS DE CARÁCTER MULTIANUAL 2017-2019 MP CUSCO Proceso del Presupuesto Participativo 2017-2019 Aprobado Ordenanza Municipal N. 04-2016-MPC (Reglamento)

Más detalles

FICHA DE PROYECTO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO. Amazonas Bongará Valera

FICHA DE PROYECTO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO. Amazonas Bongará Valera 1. Destino Turístico: KUELAP - AMAZONAS FICHA DE PROYECTO 2. Nombre de la Idea, Estudio de Pre inversión o Proyecto: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE ACCESO HACIA LA CATARATA DE GOCTA - DISTRITO

Más detalles

MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE OLLANTAYTAMBO

MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE OLLANTAYTAMBO CONSOLIDACION Y DIVERSIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO CUSCO-VALLE SAGRADO DE LOS MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE OLLANTAYTAMBO, DISTRITO DE

Más detalles

"Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales"

Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales "Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales" Lima 26 de septiembre de 2008 Resultados de la Sistematización de Experiencias

Más detalles

Solicitud de recursos adicionales. Plan Anual Jaime Enrique Valladolid Cienfuegos Director Ejecutivo

Solicitud de recursos adicionales. Plan Anual Jaime Enrique Valladolid Cienfuegos Director Ejecutivo Solicitud de recursos adicionales Plan Anual 2015 Jaime Enrique Valladolid Cienfuegos Director Ejecutivo Acondicionamiento turístico de Lago Yarinacocha Inversión estimada del PIP : 93 millones de nuevos

Más detalles

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública ANEXO SNIP 26 LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN EL MARCO DEL SNIP (Anexo aprobado por la Resolución Directoral Nº

Más detalles

PE Cusco Regional Development (P117318) Procurement Plan

PE Cusco Regional Development (P117318) Procurement Plan PE Cusco Regional Development (P117318) Plan Country: Peru Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Approval Date: 22-Nov-2013 General Notice published on: 30-Sept-2014 July 9, 2010 Page 1 PROCUREMENT PLAN

Más detalles

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO 13 al 14 de Setiembre de 2012 Lugar: Moquegua Capítulo 1. ASPECTOS

Más detalles

S E C T O R S A N E A M I E N T O

S E C T O R S A N E A M I E N T O S E C T O R S A N E A M I E N T O CONTENIDO 01 02 03 04 Diagnóstico del sector saneamiento Obras por Impuestos Marco Legal Promoción de Proyectos OxI 01 DIAGNÒSTICO DEL SECTOR SANEAMIENTO DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Política de Inversiones PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales,

Más detalles

ygudgf INFORME N 1 CONCURSO POR INVITACIÓN N

ygudgf INFORME N 1 CONCURSO POR INVITACIÓN N ygudgf INFORME N 1 ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS TINGO NUEVO - ZONA AREQUELÓGICA MONUMENTAL DE KUÉLAP, DISTRITO DE TINGO, PROVINCIA DE LUYA, AMAZONAS

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección General de Programación Multianual PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección General de Programación Multianual PERÚ PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Economía Dirección General de Programación Multianual Los Sistemas Administrativos Reglas para certificar Conductas Sistemas de Gestión Los Sistemas

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía Dirección General de Programación Multianual del Sector Público PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Noviembre 2010 1 Desempeño

Más detalles

CUSCO TURISMO. 6,3% del total de viajes por turismo interno tuvo como destino la región Cusco. 45,6% 6 noches

CUSCO TURISMO. 6,3% del total de viajes por turismo interno tuvo como destino la región Cusco. 45,6% 6 noches CUSCO 07 SABÍAS QUE?,% del total de viajes por turismo interno tuvo como destino la región. 45,% viajaron por vacaciones, recreo u ocio. noches fue el promedio de permanencia en la región. S/ 44 fue el

Más detalles

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA ING. JULIO CESAR PALACIOS MATUTE DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 1 UBICACIÓN: Sierra Norte del Perú. EXTENSION: 33,247.77 km2. POBLACION: 1 394

Más detalles

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural Programa presupuestal 0111 Programa Apoyo al Hábitat Rural Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0111 PROGRAMA PRESUPUESTAL APOYO AL HABITAD RURAL PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio de perfil aprobado. Debe considerarse las recomendaciones

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES Jorge Guibo Especialista Sectorial

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Municipalidad Distrital de San Borja PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Lic. Ernesto Asencio Arnao. Oficina de Programación de Inversiones

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Amazonas Bongara Valera

FICHA DE PROYECTO. DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Amazonas Bongara Valera FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: KUELAP - AMAZONAS 2. Nombre de la Idea, Estudio de Pre inversión o Proyecto: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE ACCESO HACIA LA CATARATA DE GOCTA - DISTRITO

Más detalles

REPORTE DE INDICADORES DEL PRESUPUESTO

REPORTE DE INDICADORES DEL PRESUPUESTO REPORTE DE INDICADORES DEL PRESUPUESTO MARZO 8 Dirección General de Presupuesto Público - MEF Resumen Ejecutivo: Ejecución mensual: Marzo 8. El Gasto no Financiero (GNF) fue mayor en 4% respecto a similar

Más detalles

ADEL .319" eurso 2!),í cooro'n.275/mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en Perú, que tiene como

ADEL .319 eurso 2!),í cooro'n.275/mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en Perú, que tiene como .319" ADEL N ORLI -2017/VIVIENDA/VMCS/PNSR Miraflores, 1 9 MAY 2017 VISTOS: El Informe N 233-2017NIVIENDA/PNSR/UGP PROCOES, el Informe N 119-2017/PNSR-UGP PROCOES-COORDINACION TECNICA- eluna, Informe N

Más detalles

META 38 ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

META 38 ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL META 38 ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRATEGIA TURÍSTICA Dirección de Innovación de la Oferta Turística Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal

Más detalles

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LA LAGUNA SAUCE, DISTRITO SAUCE, REGIÓN SAN MARTÍN

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LA LAGUNA SAUCE, DISTRITO SAUCE, REGIÓN SAN MARTÍN 1. Destino Turístico: PROYECTOS ÍCONOS FICHA DE PROYECTO 2. Nombre del Estudio de Pre inversión y Código SNIP: ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LA LAGUNA SAUCE, DISTRITO SAUCE, REGIÓN SAN MARTÍN Codigo SNIP:

Más detalles

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LA LAGUNA SAUCE, DISTRITO SAUCE, REGIÓN SAN MARTÍN

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LA LAGUNA SAUCE, DISTRITO SAUCE, REGIÓN SAN MARTÍN 1. Destino Turístico: PROYECTOS ÍCONOS FICHA DE PROYECTO 2. Nombre del Estudio de Preinversión y Código SNIP: ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LA LAGUNA SAUCE, DISTRITO SAUCE, REGIÓN SAN MARTÍN SNIP: 171052

Más detalles

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO. 1. Destino Turístico: Proyecto Icono 2. Nombre del Estudio de Pre inversión: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA,

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO APURÍMAC ABANCAY, DICIEMBRE 2008

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO APURÍMAC ABANCAY, DICIEMBRE 2008 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO APURÍMAC ABANCAY, DICIEMBRE 2008 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA APURÍMAC Lograr el desarrollo humano en la región,

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca laguilar@mef.gob.pe LAS NECESIDADES EN NUESTRO DISTRITO SON MUCHAS.. QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

Más detalles

EJE ESTRATEGICO : TURISMO

EJE ESTRATEGICO : TURISMO EJE ESTRATEGICO : TURISMO N Nombre del PIP PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE BASES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ZONAS TURISTICAS DE LA REGION Monto Calificación Código SNIP Estado Monto Total de Inversión

Más detalles

Autorizan Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016 a favor del pliego Instituto Nacional de Defensa Civil

Autorizan Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016 a favor del pliego Instituto Nacional de Defensa Civil Autorizan Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016 a favor del pliego Instituto Nacional de Defensa Civil EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Econ. Aldo Giovanni Macera Aronés Dirección General de Inversión Pública Dirección de Política y Estrategias de la Inversión Pública amacera@mef.gob.pe LAS NECESIDADES

Más detalles

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES, PROVINCIA DE TUMBES, DEPARTAMENTO DE TUMBES

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES, PROVINCIA DE TUMBES, DEPARTAMENTO DE TUMBES 1. Destino Turístico: PLAYAS DEL NORTE FICHA DE PROYECTO 2. Nombre del Estudio de Pre inversión y Código SNIP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES, PROVINCIA

Más detalles

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 FASES ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE PREPARACION Conformación del Equipo Técnico Municipal y Aprobación del Cronograma de Actividades Convocatoria

Más detalles

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 1 POR QUE ES IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL? Es un instrumento empleado parar identificar los principales problemas, las potencialidades y debilidades

Más detalles

1. RESUMEN EJECUTIVO

1. RESUMEN EJECUTIVO . RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto: INSTALACION Y REHABILITACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO SANTA APOLONIA, DEL DISTRITO DE VILLA RICA, PROV. OXAPAMPA PASCO. B. Objetivo del proyecto: ADECUADAS

Más detalles

CONCURSO: 10 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

CONCURSO: 10 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA FICHA TÉCNICA CONCURSO: 10 CONCURSO DE PROYECTOS ================================================================================ PROYECTO: PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Más detalles

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO. 1. Destino Turístico: PROYECTOS ICONOS 2. Nombre del Estudio de Pre inversión: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA,

Más detalles

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe Lima, 6 diciembre 2017 Centro de Convenciones 27 de enero, 6 de diciembre 2017 Ing. Mag. Adhemir G. Ramírez Rivera C O N T ENIDO El contexto de la GRD

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: KUELAP AMAZONAS 2. Nombre del Estudio de Preinversión: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL CIRCUITO TURÍSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS,

Más detalles

Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de

Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial 1.

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP GOBIERNO REGIONAL DE PIURA OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES

Más detalles

Proceso del Presupuesto Participativo 2012 Provincia de Chiclayo

Proceso del Presupuesto Participativo 2012 Provincia de Chiclayo Proceso del Presupuesto Participativo 2012 Provincia de Chiclayo Econ. Henry Flores Julca Sub Gerencia de Programación e Inversión y Cooperación Técnica Internacional FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública

Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Inversión Pública Ing. Juan Carlos Araujo Ñopo Oficina de Programación e Inversiones (OPI) Gobierno Regional Piura Normatividad Vigente Ley Nº 27293, Ley que crea el SNIP modificada

Más detalles

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (Anexo modificado por la Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN TURISMO EN EL CONTEXTO DEL SNIP. La Libertad, abril 2007

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN TURISMO EN EL CONTEXTO DEL SNIP. La Libertad, abril 2007 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN TURISMO EN EL CONTEXTO DEL SNIP La Libertad, abril 2007 CASOS PRÁCTICOS DE TURISMO -Identificación- CASO 1: PIP 27322 PUESTA EN VALOR DE ATRACTIVOS DEL CORREDOR TURÍSTICO

Más detalles

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú Programa presupuestal 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú Programa presupuestal 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DEL PERÚ Aspectos generales

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, para el financiamiento de intervenciones de preinversión e inversión de agua y saneamiento rural EL PRESIDENTE

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2017

INFORME DE GESTIÓN 2017 INFORME DE GESTIÓN 2017 período: enero 2017-diciembre 2017 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN 1 DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS SECTOR

Más detalles

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada INSTRUCTIVO DEL FORMATO SNIP 4 PERFIL SIMPLIFICADO DEL PIP MENOR Este formulario no podrá utilizarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados. Aplicable únicamente a proyectos individuales. Está

Más detalles