Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC. PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC. PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño"

Transcripción

1 Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño

2 Espectros electrónicos de los átomos Parámetros de Racah Debido a la repulsión interelectrónica, los diferentes términos de una configuración tienen energías distintas. Para calcular las energías de los términos se debe de evaluar a estas energías de repulsión electrón-electrón por medio de complicadas integrales sobre los orbitales ocupados por los electrones. Afortunadamente, todas las integrales para una configuración dada se pueden agrupar en tres combinaciones específicas y la energía de repulsión de cualquier término de una configuración dada se puede expresar como una suma de estas tres cantidades. Las tres combinaciones de las integrales se denominan parámetros de Racah y se denotan como A, B y C. El parámetro A corresponde a un promedio de la repulsión interelectrónica total. Los parámetros B y C están relacionados con las energías de repulsión entre los electrones d individuales. No es necesario incluso conocer los valores teóricos de los parámetros ni de sus expresiones teóricas, debido a que es más confiable utilizar A, B y C como cantidades empíricas obtenidas por espectroscopia atómica en fase gaseosa.

3 Espectros electrónicos de los átomos Parámetros de Racah Cada término derivado de una configuración dada tiene una energía que se puede expresar como una combinación lineal de los tres parámetros de Racah. Por ejemplo, para una configuración d 2, un análisis detallado muestra que E( S) A 14B 7 C E( G) A 4B 2 C E( D) A 3B 2C 3 3 E( P) A 7 B E( F) A 8B Los valores A, B y C se pueden determinar si se igualan estas expresiones a las energías observadas (experimentalmente) de los términos. Se debe notar que A es un parámetro común en todos los términos (como se señaló, es el promedio de energía de repulsión interelectrónica total); por tanto, si solo se está interesado en las energías relativas de los términos, no será necesario conocer su valor. De manera similar, si sólo se está interesado en las energías relativas entre dos términos tripletes, tampoco se requerirá saber el valor de C. Si, como es común, sólo son de interés las transiciones permitidas por el espín, no se necesita considerar a C, ya que este parámetro sólo aparece en la expresión para los estados que difieren en multiplicidad del estado basal. Como se verá, el parámetro B es el de mayor interés.

4 A título de ejemplo retomemos el espectro electrónico del complejo [Cr(NH 3 ) 6 ] 3+. El espectro presenta dos bandas centrales de intensidades intermedias con energías que difieren debido a las repulsiones electrón-electrón (como pronto se explicará). Debido a que ambas transiciones son entre orbitales que tienen predominantemente carácter de orbitales d del metal con una separación caracterizada por la magnitud del parámetro de desdoblamiento del campo de los ligantes, O, estas dos transiciones se denominan transiciones d-d o transiciones del campo de los ligantes.

5 a) Transiciones del campo de los ligantes Desde el punto de vista de la teoría de orbitales moleculares se puede explicar por qué hay dos bandas para la misma transición (t 2 2ge 1 g t 3 2g) en el espectro del complejo [Cr(NH 3 ) 6 ] 3+, para lo cual conviene recordar las orientaciones espaciales de los cinco orbitales d en un campo octaédrico:

6 a) Transiciones del campo de los ligantes Girar 45 Caso 1: Superposición de lóbulos, repulsión grande La transición d z 2 d xy, que es una manera de llevar a cabo la transición e g t 2g proporciona un electrón desde el plano xy a la dirección z que ya es rica en electrones; el eje z posee tal condición porque tanto el orbital d yz como el d zx ya están ocupados. Error en el grafico: el orbital d xy debe girarse 45 respecto a los ejes de coordenadas para quedar en la posición correcta. Caso 2: Lóbulos separados repulsión pequeña Sin embargo, una transición d z 2 d zx, que es otra manera de llevar a cabo la transición e g t 2g, tan sólo supone la recolocación de un electrón que ya está, en gran parte, concentrado sobre el eje z.

7 a) Transiciones del campo de los ligantes En el primer caso, pero no en el segundo, hay un aumento claro de la repulsión electrónica y, como resultado, las dos transiciones e g t 2g poseen diferentes energías. Continuando con el mismo análisis se llega a la deducción que existen seis posibles transiciones t 2 2ge 1 g t 3 2g, tres de ellas se parecen al primer caso y las otras tres al segundo (comprobar).

8 b) Términos espectroscópicos en los complejos (términos moleculares) Las dos bandas de la transición d-d del espectro electrónico del complejo [Cr(NH 3 ) 6 ] 3+ se identifican como 4 T 2g 4 A 2g (a cm -1 ) y 4 T 1g 4 A 2g (a cm -1 ). Estos descriptores son símbolos de los términos moleculares y tienen un significado similar que los símbolos de los términos atómicos. El superíndice de la izquierda indica la multiplicidad, y dado que posee un valor de 4 denota un estado cuadruplete S = 3/2, como se espera cuando hay tres electrones desapareados. El resto del símbolo del término es el descriptor de simetría del estado electrónico orbital total del complejo; por ejemplo, el estado basal casi totalmente simétrico de un complejo d 3 (con un electrón en cada uno de los tres orbitales t 2g ) se denota como A 2g. Multiplicidad 4 A2 g Descriptor de simetría orbital total

9 b) Términos espectroscópicos en los complejos (términos moleculares) Se denota el término A 2g como casi totalmente simétrico debido a que una inspección detallada del comportamiento de los tres orbitales t 2g ocupados muestra que la rotación C 3 del grupo puntual O h transforma el producto t 2g x t 2g x t 2g en él mismo, lo que identifica el complejo como una especie de simetría A (consultar tabla de caracteres para una simetría octaédrica); además, debido a que cada orbital tiene una paridad par (g), la paridad total también es g. Sin embargo, cada una de las rotaciones C 4 transforma a un orbital t 2g en el negativo de si mismo y a lo otros dos orbitales t 2g los interconvierte entre sí, por lo que en total hay un cambio de signo en esta operación y su carácter es -1. Por lo tanto. el término es A 2g en lugar del completamente simétrico A 1g de una capa cerrada. Cambios en el signo que ocurren bajo una rotación C 4 en torno al eje z: a) El orbital d xy se transforma en el negativo de sí mismo; b) el orbital d yz se transforma en el d zx

10 c) Correlación entre términos En un complejo octaédrico, los términos de los átomos libres se desdoblan en el campo de los ligantes de un complejo octaédrico y son representados en base a sus especies de simetría como se muestra en la siguiente tabla: Correlación de términos espectroscópicos de los electrones d en complejos O h Término atómico Número de estados Términos en la simetría O h S 1 A 1g P 3 T 1g D 5 T 2g + E g F 7 T 1g + T 2g + A 2g G 9 A 1g + E g + T 1g + T 2g

11 d) Energías de los términos: límites de campo alto y campo bajo (diagramas de Orgel) Las repulsiones electrón-electrón son difíciles de ser tomadas en cuenta, si bien el estudio se simplifica si se consideran dos casos extremos: 1 - Límite de campo bajo: en este límite el campo de los ligantes, medido por O, es tan débil que sólo resultan importantes las repulsiones electrón-electrón. Puesto que los parámetros de Racah B y C describen por completo las repulsiones interelectrónicas, éstos son los únicos parámetros que se necesitan en este límite. 2 - Límite de campo alto: en este límite el campo de los ligantes es tan fuerte que las repulsiones electrón-electrón se pueden despreciar y las energías de los términos se pueden expresar sólo en términos de O. Por lo tanto, una vez que se han establecido los dos extremos, se pueden considerar casos intermedios si se traza un diagrama de correlación entre ambos casos. Este procedimiento se ilustrará a continuación considerando dos casos simples: d 1 y d 2 ; posteriormente se verá como se pueden utilizar estas mismas ideas para tratar casos más complicados.

12 d) Energías de los términos: límites de campo alto y campo bajo (diagramas de Orgel) Diagrama de correlación para una configuración d 1 El único término de la configuración d 1 en un átomo libre es 2 D. En un complejo octaédrico, la configuración puede ser t 1 2g, que genera un término 2 T 2g, o bien, e1g, que genera un término 2 E g. Debido a que sólo existe un electrón, no hay repulsiones electrón-electrón que deban tomarse en cuenta, y la separación entr los términos 2 T 2g y 2 E g es la misma que la separación entre los orbitales t 2g y e g, que es O. Por ende, el diagrama de correlación para una configuración d1 tendrá un aspecto como el que se presenta a continuación. Diagrama de correlación entre el término de un ión libre (izquierda) y los de un campo alto (derecha) para una configuración d 1.

13 d) Energías de los términos: límites de campo alto y campo bajo (diagramas de Orgel) Diagrama de correlación para una configuración d 2 El término de menor energía en un átomo libre para una configuración d 2 es el triplete 3 F. Sólo será necesario considerar las transiciones electrónicas que tienen lugar desde el estado basal, y en esta sección solo se estudiarán aquellas en las que no hay cambio de espín. Hay otro término triplete ( 3 P); las energías de los términos, relativas al término de menor energía ( 3 F), son E( 3 F) = 0 y E( 3 P) = 15B. Estas dos energías aparecen del lado izquierdo de la figura. En el límite de un campo muy alto, un átomo d 2 tiene las configuraciones t t e e g 2g g g Diagrama de correlación entre el término de un ión libre (izquierda) y los términos de campo alto (derecha) de una configuración d 2.

14 d) Energías de los términos: límites de campo alto y campo bajo (diagramas de Orgel) Diagrama de correlación para una configuración d 2 En un campo octaédrico, estas configuraciones tienen energías diferentes; es decir, como se había señalado, el término 3 F se desdobla en tres términos. Las energías de estos términos se pueden escribir como: ET ( ) 2 2 0, g O O E( T e ) 2 3 0,2 5 5 Ee 1 1 2g g O O ( g ) 2 O 1,2 O Por lo tanto, respecto de la energía del término inferior, sus energías son: E( T, T ) 0 E( T e, T ) E( e, A ) g 1g 2g g 2g O g 2g O

15 e) Diagramas de Tanabe-Sugano Se pueden construir diagramas para cualquier configuración electrónica e intensidad del campo de los ligantes en donde se muestren las correlaciones de todos los términos. Los diagramas de este tipo más utilizados son los de Tanabe- Sugano. La figura muestra el diagrama de Tanabe y Sugano para la configuración d 2, allí se observan los desdoblamientos de los términos: por ejemplo, el 3 F se desdobla en 3, el 1 D en 2 y el 1 G en 4. En estos diagramas, las energías de los términos, E, se expresan con E/B y se grafican contra O /B. Las energías relativas de los términos que provienen de una configuración dada son independientes de A y, luego de escoger un valor para C (tipicamente se elige C 4B), los términos de todas las energías se pueden graficar en el mismo diagrama.

16 e) Diagramas de Tanabe-Sugano Regla del no entrecruzamiento Algunas líneas en los diagramas de Tanabe-Sugano son curvas debido al mezclado de los términos del mismo tipo de simetría. Estos términos obedecen la regla del no entrecruzamiento, la cual establece que si un aumento en la intensidad del campo de los ligantes causa que dos términos de campo bajo de la misma simetría se aproximen, estos dos no se cruzarán, sino que se apartarán y separarán uno de otro. En la figura de la configuración d 2 se puede ver el efecto de esta regla para los dos términos 1 E, los dos términos 1 T 2 y los dos términos 1 A 1. La regla de no intersección establece que, si es probable que dos estados de la misma simetría se crucen conforme varía un parámetro (como lo indican las líneas azules), se mezclarán entre ellos para evitar cruzarse (como lo muestran las líneas cafés)

17 e) Diagramas de Tanabe-Sugano

18 e) Diagramas de Tanabe-Sugano

19 e) Diagramas de Tanabe-Sugano Eje de las abscisas La energía cero en un diagrama de Tanabe-Sugano siempre se toma como la del término más bajo, y por ello las líneas en los diagramas tienen cambios abruptos en sus pendientes cuando hay cambio en la identidad del término basal debido al cambio de alto a bajo espín que se produce al aumentar la intensidad del campo (como ocurre en la configuración d 4 ).

20 e) Diagramas de Tanabe-Sugano Cálculo de O y B haciendo uso de un diagrama de Tanabe y Sugano Ejemplo: deducir los valores de y B para el [Cr(NH 3 ) 6 ] 3+ a partir de su espectro electrónico

21 e) Diagramas de Tanabe-Sugano Cálculo de O y B haciendo uso de un diagrama de Tanabe y Sugano En la figura se muestra el diagrama de Tanabe y Sugano para la configuración d 3. Solo se prestará atención a las transiciones permitidas de espín, de las cuales hay tres para un ion d 3 (una 4 T 2g 4 A 2g y dos transiciones 4 T 1g 4 A 2g ). El espectro muestra dos transiciones de baja energía en y cm -1, que corresponden a las dos transiciones de menor energía ( 4 T 2g 4 A 2g y 4 T 1g 4 A 2g ). El cociente de las energías de las transiciones es 1,32 y el único punto en el diagrama que satisface este valor es en el extremo derecho, correspondiente a un valor de O /B = 33,0. La punta de la flecha que representa la transición de menor energía se encuentra verticalmente en 32,8 B; así que al igualar 32,8 B con cm -1 se obtiene el valor B = 657 cm -1 y, por lo tanto, O = cm -1.

22 e) Diagramas de Tanabe-Sugano Ancho de las bandas de absorción Un diagrama de Tanabe-Sugano también proporciona algo de comprensión acerca del ancho de algunas bandas de absorción. Por ejemplo consideremos las transiciones 3 T 2g 3 T 1g y 3 A 2g 3 T 1g del diagrama d 2. La línea que representa a 3T 2g no es paralela a la que representa a 3 T 1g, por lo que cualquier variación de O (como aquella causada por las vibraciones moleculares) resultan en un cambio en la energía de la transición, ocasionando que la banda de absorción se ensanche. La línea que representa a 3 A 2g es incluso menos paralela a la que representa a 3 T 1g ; la energía de esta transición resultará más afectada por la variaciones de O y, por ello, será más ancha. En contraste, la línea que representa al término 1 T 2g, que tiene una energía menor, es casi paralela a la que representa a 3 T 1g, por lo cual la energía de esta transición casi no se altera y la banda de absorción será, consecuentemente, muy delgada (aunque débil, porque está prohibida).

23 f) Bandas de transferencia de carga En una transición de transferencia de carga (CT), un electrón migra entre orbitales que tienen un carácter predominantemente de ligante y orbitales que tienen un carácter predominantemente del metal. La transición será de transferencia de carga del ligante al metal (transición LMCT) si la migración del electrón ocurre del ligante al metal, o como una transición de transferencia de carga del metal al ligante (transición MLCT) si la migración de la carga tiene lugar en la dirección opuesta. Transiciones de transferencias de carga En un complejo octaédrico. En la figura se visualiza un resumen de las transiciones que se pueden clasificar como transiciones de transferencia de carga.

24 f) Bandas de transferencia de carga Pautas para identificar una transición CT: Ejemplo de solvatocromismo observado en nanoclusters de Ag (Ag 2 y Ag 3 ) disueltos en agua y metanol y sus diferentes mezclas. Elevada intensidad de la banda. Presencia de dicha banda después de reemplazar un ligante con otro. Exhibe solvatocromismo (la cual la distingue de una transición * ), la variación de la frecuencia de la transición debida a cambios en la permitividad del disolvente. El solvatocromismo implica que, como resultado de la transición, se presente un gran desplazamiento en la densidad electrónica, lo cual es más consistente con una transición metalligante que con transiciones del tipo ligante-ligante o metal-metal.

25 f) Bandas de transferencia de carga El reemplazo de uno de los ligantes NH 3 del [Cr(NH 3 ) 6 ] 3+ por un ligante Cl -, que es de campo más débil, desplaza las bandas del campo de los ligantes a menores energías. El hombro en una de las bandas d-d es el resultado de una reducción de la simetría de O h a C 4v. La banda de transferencia de carga a cm -1 en el espectro del [CrCl(NH 3 ) 5 ] 2+ se halla a menor energía que la correspondiente en el espectro del [Cr(NH 3 ) 6 ] 3+ y se debe a una transición LMCT del ligante Cl - al metal. En esta transición LMCT, un par electrónico sin compartir del ligante halogenuro se promueve a un orbital que es predominantemente metálico.

26 g) Reglas de selección e intensidad de las transiciones 1 - Reglas de selección de espín El campo electromagnético de la radiación incidente no puede modificar las orientaciones relativas de los espines de los electrones de un complejo. Por ejemplo, un par de electrones inicialmente antiparalelo no puede ser transformado en un paralelo, por lo que un estado singulete (S=0) no puede experimentar una transición a un estado triplete (S=1). Esta restricción queda expresada como S=0 para las transiciones permitidas por espín. El acoplamiento de los momentos angulares de espín y orbita pueden relajar la regla de selección de espín, pero estas transiciones prohibidas por el espín, en las que S 0, son generalmente mucho más débiles que las transiciones permitidas por espín. S S 0 0 Transiciones permitidas por espín Transiciones prohibidas por espín

27 g) Reglas de selección e intensidad de las transiciones 1 - Reglas de selección de espín La intensidad de las bandas de transiciones prohibidas por espín crece al aumentar el número atómico, debido a que la intensidad del acoplamiento espín-órbita es mucho mayor para los átomos pesados que para los ligeros. El incumplimiento de la regla de selección de espín, debido al acoplamiento espín-órbita, suele llamarse efecto del átomo pesado. En la serie 3d, donde el acoplamiento espín-orbita es débil, las bandas de transiciones prohibidas por el espín tienen valores de absortividad menores a 1 dm 3 mol -1 cm -1, sin embargo, estas bandas se vuelven significativas en los espectros de los complejos de los metales pesados del bloque d. S S 0 0 Transiciones permitidas por espín Transiciones prohibidas por espín

28 g) Reglas de selección e intensidad de las transiciones 2 - Reglas de selección de Laporte Punto clave: las transiciones entre los orbitales d son prohibidas en complejos octaédricos; las vibraciones asimétricas relajan esta restricción. La regla de selección de Laporte establece que en una molécula o ión centrosimétrico, las únicas transiciones permitidas son aquellas en las que hay un cambio de paridad. Es decir, las transiciones entre términos g y u están permitidas, pero no las transiciones entre términos g ni entre términos u: g u g g u u

29 g) Reglas de selección e intensidad de las transiciones 2 - Reglas de selección de Laporte En un complejo centrosimétrico, las transiciones del campo de los ligantes d-d son del tipo g g y, por lo tanto, están prohibidas. Esto explica la relativa debilidad de estas transiciones en los complejos octraédricos (que son centrosimétricos) en comparación con los tetraédricos, en los que la regla de Laporte no opera (dado que no son centrosimétricos, así que no tienen subíndice g o u). g u g g u u

30 g) Reglas de selección e intensidad de las transiciones 2 - Reglas de selección de Laporte La pregunta que surge es: por qué entonces se producen las transiciones d-d del campo de los ligantes en los complejos octaédricos? La regla de selección de Laporte se puede relajar de dos formas: La primera implica que un complejo puede desviarse ligeramente de la centrosimetría perfecta en un estado basal, debido, quizá, a la asimetría intrínseca de la estructura de los iones poliatómicos y/o alguna distorsión impuesta por el entorno del complejo. La segunda asume que un complejo podría experimentar una vibración asimétrica, que también podría destruir su centro de inversión. En cualquier caso, una banda correspondiente a una transición d-d del campo de los ligantes prohibida por la regla de Laporte tiende a ser mucho más intensa que las transiciones prohibidas por el espín.

Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC. PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño

Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC. PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño Introducción Los complejos de los metales d desempeñan un papel importante en la química

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA COMPUESTOS DE COORDINACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Espectroscopia óptica La mayoría de los compuestos de coordinación tienen vivos colores. Los espectros de absorción UV-Vis permiten evaluar la magnitud

Más detalles

ESPECTRO ELECTRONICO. Martha E. Sosa Torres

ESPECTRO ELECTRONICO. Martha E. Sosa Torres ESPECTRO ELECTRONICO Martha E. Sosa Torres mest@unam.mx Espectro electrónico qué es? Son transiciones electrónicas entre estados energéticos atómicos o moleculares. Las hojas y el pasto se ven verdes porque

Más detalles

NIVELES DE ENERGÍA EN LOS IONES DE LOS METALES DE TRANSICIÓN

NIVELES DE ENERGÍA EN LOS IONES DE LOS METALES DE TRANSICIÓN NIVELES DE ENERGÍA EN LOS IONES DE LOS METALES DE TRANSICIÓN INTRODUCCIÓN CÁLCULO DE LOS TERMINOS ESPECTROSCÓPICOS EN EL ION LIBRE. Acoplamiento de Russell-Saunders 2. Cálculo de los términos espectroscópicos

Más detalles

Acoplamiento de Russell Saunders Términos espectroscópicos Diagramas de Orgel Diagramas de Tanabe Sugano Espectroscopía electrónica de absorción

Acoplamiento de Russell Saunders Términos espectroscópicos Diagramas de Orgel Diagramas de Tanabe Sugano Espectroscopía electrónica de absorción Acoplamiento de Russell Saunders Términos espectroscópicos Diagramas de Orgel Diagramas de Tanabe Sugano Espectroscopía electrónica de absorción Números cuánticos n l m l Número cuántico principal gobierna

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 2: Estructura atómica. Tecnólogo Minero. E s q u e m a d e l a C l a s e

QUÍMICA I. TEMA 2: Estructura atómica. Tecnólogo Minero. E s q u e m a d e l a C l a s e QUÍMICA I TEMA 2: Estructura atómica Tecnólogo Minero E s q u e m a d e l a C l a s e Tema 2: Estructura atómica El átomo. Partículas atómicas. Número atómico, número másico. Isótopos. Estructura electrónica.

Más detalles

Tema 6: Espectroscopia electrónica

Tema 6: Espectroscopia electrónica 1.- Introducción -El color es uno de los aspectos más llamativos de los compuestos de coordinación. -Desde antiguo se conocen compuestos de coordinación que se usan como colorantes: Azul de prusia Fe 4

Más detalles

Estados cuánticos para átomos polielectrónicos y espectroscopía atómica

Estados cuánticos para átomos polielectrónicos y espectroscopía atómica Estados cuánticos para átomos polielectrónicos y espectroscopía atómica Antonio M. Márquez Departamento de Química Física Universidad de Sevilla Curso 2015-2016 Problema 1 La línea principal del espectro

Más detalles

Fundamentos de Química Inorgánica

Fundamentos de Química Inorgánica Fundamentos de Química Inorgánica Complejos de los metales d: estructura electrónica Dos modelos explicativos de la estructura y características de los complejos de los metales d: la Teoría del Campo Cristalino

Más detalles

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA QUÍMICA COMÚN QC-03 NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA 2014 REPRESENTACIÓN DE LOS ELECTRONES MEDIANTE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Como consecuencia del principio planteado por Heisenberg se deduce

Más detalles

Estructura electrónica de los átomos

Estructura electrónica de los átomos Estructura electrónica de los átomos Partículas subatómicas Protón (p) 1,673 10-27 Kg + 1,602 10-19 C Goldstein (1886) Electrón (e) 9,109 10-31 Kg - 1,602 10-19 C Thomson (1897) Neutrón (n) 1,673 10-27

Más detalles

Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental

Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental Laboratorio de Química de Coordinación Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental Parte II: Las técnicas Tarea previa 1. Leer los fundamentos teóricos de la práctica 2. La molécula de agua (H2O)

Más detalles

Periferia Atómica. Dra. Lic. Victoria Calzada Prof. Adjunta del Área Radiofarmacia Centro de Investigaciones Nucleares Facultad de Ciencias-UdelaR

Periferia Atómica. Dra. Lic. Victoria Calzada Prof. Adjunta del Área Radiofarmacia Centro de Investigaciones Nucleares Facultad de Ciencias-UdelaR Curso de Química I Periferia Atómica Dra. Lic. Victoria Calzada Prof. Adjunta del Área Radiofarmacia Centro de Investigaciones Nucleares -UdelaR BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 7 y 8 Teoría Cuántica y estructura

Más detalles

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales En la mayoría de moléculas, los enlaces entre los átomos que las constituyen no es mediante la interacción coulombiana que hemos analizado en el caso del enlace iónico. Se necesita tener en cuenta el llamado

Más detalles

ENLACE QUÍMICO UNIDADES ESTRUCTURALES DE LAS SUSTANCIAS IONES ÁTOMOS MOLÉCULAS ENLACE IÓNICO ENLACE METÁLICO ENLACE COVALENTE ENLACE COVALENTE

ENLACE QUÍMICO UNIDADES ESTRUCTURALES DE LAS SUSTANCIAS IONES ÁTOMOS MOLÉCULAS ENLACE IÓNICO ENLACE METÁLICO ENLACE COVALENTE ENLACE COVALENTE ENLACE QUÍMICO Y TIPOS ENLACE QUÍMICO Enlace químico es la fuerza responsable de la unión entre las unidades estructurales ( iones, átomos o moléculas) que forman la materia. UNIDADES ESTRUCTURALES DE

Más detalles

Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC. PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño

Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC. PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño Curso de Química Inorgánica II Escuela de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias UPTC PhD. Jovanny Arlés Gómez Castaño Introducción Los complejos de los metales d desempeñan un papel importante en la química

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno ENLACE QUÍMICO Símbolos y estructuras de Lewis: Modelo más simple para describir el enlace químico (sólo en moléculas constituidas por átomos de elementos representativos). Hidrógeno Carbono Agua Etileno

Más detalles

ENLACE QUÍMICO (2) Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

ENLACE QUÍMICO (2) Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química ENLACE QUÍMICO (2) Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 6) Modelos del enlace químico: - Enlace Químico: definición de unión química. Tipos de enlace. Energía de enlace. - Enlace covalente:

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

Enlace Químico. originalmente desarrollada para sólidos. John Hasbrouck Van Vleck ( ) Hans Albrecht Bethe ( )

Enlace Químico. originalmente desarrollada para sólidos. John Hasbrouck Van Vleck ( ) Hans Albrecht Bethe ( ) La Teoría de Campo Cristalino (TCC) es un modelo teórico que describe la estructura electrónica de los compuestos de coordinación de los metales de transición. Esta teoría explica algunas de las propiedades

Más detalles

Tema 3 El Átomo. Modelos Atómicos y Configuraciones Electrónicas

Tema 3 El Átomo. Modelos Atómicos y Configuraciones Electrónicas Física y Química 1º Bachillerato LOMCE FyQ 1 IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química 2015 2016 Unidad Didáctica 3 Rev 01 El Átomo. Modelos Atómicos y Configuraciones Electrónicas

Más detalles

Tema 2: Química de Coordinación. Espectros Electrónicos. Tema Nº 2.

Tema 2: Química de Coordinación. Espectros Electrónicos. Tema Nº 2. Tema Nº 2. Otro aspecto cotidiano, además de la simetría, es el color Los compuestos de coordinación presentan variedad de colores:.- Síntesis del azul de Prusia. KCN.Fe(CN) 2.Fe(CN) 3 Berlín, a principios

Más detalles

Décimo sexta sesión. Repulsión entre pares de electrones

Décimo sexta sesión. Repulsión entre pares de electrones Décimo sexta sesión Repulsión entre pares de electrones Resumen Hibridación Geometría Dibujito sp sp 2 sp 3 sp 3 d sp 3 d 2 Lineal Triangular Tetraédrica Bipiramidal triangular Octaédrica El caso del amoníaco

Más detalles

Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente

Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente Especies químicas de interés formadas por átomos: Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente Iones: Especies cargada

Más detalles

matemáticas -Modelo muy sencillo desarrollado por físicos (Bethe y Van Vlecke). -Ion aislado los orbitales son degenerados

matemáticas -Modelo muy sencillo desarrollado por físicos (Bethe y Van Vlecke). -Ion aislado los orbitales son degenerados TEORIA DEL CAMPO CRISTALINO -Orbitales d, combinación lineal de seis funciones matemáticas -Modelo muy sencillo desarrollado por físicos (Bethe y Van Vlecke). -Interacciones electrostáticas: táti -Ion

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS Alexis Lema Jueves 10-12 ESPECTROSCOPIA UV-VIS. COMBINACIÓN LINEAL DE ORBITALES ATOMICOS (CLOA). ORBITALES ATOMICOS

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno ENLACE QUÍMICO Símbolos y estructuras de Lewis: Modelo más simple para describir el enlace químico (sólo en moléculas constituidas por átomos de elementos representativos). Hidrógeno Carbono Agua Etileno

Más detalles

Tema 1: Simetría y teoría de grupos.

Tema 1: Simetría y teoría de grupos. Ejemplos y aplicaciones de la simetría: QUIRALIDAD. La quiralidad no es solo un concepto ligado a la química orgánica donde se asocia a la presencia del carbono asimétrico: QUIRALIDAD. El experimento En

Más detalles

Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM)

Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM) Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM) Conceptos Fundamentales: Combinación Lineal de Orbitales Atómicos: CLOA Moléculas diatómicas sencillas homonucleares: OM enlazantes y antienlazantes. OM

Más detalles

Práctica 5. Espectroscopia UV-Vis de compuestos de coordinación Tarea previa

Práctica 5. Espectroscopia UV-Vis de compuestos de coordinación Tarea previa Laboratorio de Química de Coordinación Parte II: Las técnicas Práctica 5. Espectroscopia UV-Vis de compuestos de coordinación Tarea previa 1.- Leer los fundamentos teóricos de la práctica 2.- Dibujar el

Más detalles

Tarea M(CO) 6. (Sólo los CO) MX 6. Todo

Tarea M(CO) 6. (Sólo los CO) MX 6. Todo MX4 Td Tarea M(CO) 6 (Sólo los CO) MX 6 Todo Espectroscopia electrónica: La principal idea previa equivocada Una transición electrónica es cuando un electrón pasa de un orbital molecular (OM 1 ) hacia

Más detalles

ASIMETRÍA! MOLECULAR. Grupo # Claudia Flores Christian Castro Luis López

ASIMETRÍA! MOLECULAR. Grupo # Claudia Flores Christian Castro Luis López ASIMETRÍA! MOLECULAR Grupo # 5 200911024 Claudia Flores 200921127 Christian Castro 200923657 Luis López En las moléculas orgánicas, la presencia de asimetría es causada en la mayoría de los casos por la

Más detalles

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Fundamentos Espectroscópicos

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Fundamentos Espectroscópicos Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Fundamentos Espectroscópicos INTEGRANTES: * Nazate Amuy Ana * Veloz Hidalgo Polet TEMA: Combinación Lineal de Orbitales Atómicos ORBITAL ATÓMICO

Más detalles

Teoría cuántica del enlace

Teoría cuántica del enlace IES La Magdalena. Avilés. Asturias La teoría cuántica (en su versión ondulatoria) describe al electrón mediante una función de onda, pero no podemos considerarlo como una partícula con una localización

Más detalles

Teoría cuántica del enlace

Teoría cuántica del enlace IES La Magdalena. Avilés. Asturias La teoría cuántica (en su versión ondulatoria) describe al electrón mediante una función de onda, pero no podemos considerarlo como una partícula con una localización

Más detalles

El enlace químico. Alejandro Solano-Peralta Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

El enlace químico. Alejandro Solano-Peralta Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM Alejandro Solano-Peralta Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM El enlace químico Las átomos pueden formar enlaces por compartición de electrones Dos electrones compartidos forman un enlace simple.

Más detalles

Si consideramos ahora que la molécula tiene vectores u ORBITALES, al aplicar una operación de simetría puede cambiar la dirección del vectror o fase

Si consideramos ahora que la molécula tiene vectores u ORBITALES, al aplicar una operación de simetría puede cambiar la dirección del vectror o fase Un grupo puntual es un conjunto de operaciones de simetría que forman un grupo matemático para el que al menos un punto permanece fijo bajo todas las operaciones del grupo. En tres dimensiones hay 32 grupos,

Más detalles

Simetria Tablas de Caracteres

Simetria Tablas de Caracteres 1 of 7 10-10-15 17:51 virtual.unal.edu.co Simetria Tablas de Caracteres Simetria- Tablas de Caracteres Los números, caracteres, que indican los cambios de una propiedad de una molécula, p. ej. una vibración,

Más detalles

Problemas de Química Física II. 3º de Químicas. RAMAN y POLIATOMICAS

Problemas de Química Física II. 3º de Químicas. RAMAN y POLIATOMICAS Problemas de Química Física II. 3º de Químicas RAMAN y POLIATOMICAS 1. Las primeras frecuencias del espectro Raman del N 2 son 19.908, 27.857, 35.812, 43.762, 51.721 y 59.622 cm -1. Sabiendo que estas

Más detalles

Simetría de funciones de onda y Principio de Pauli. Rueda Carlos Alberto Tinajero Verónica Tavera Hernández Rosario

Simetría de funciones de onda y Principio de Pauli. Rueda Carlos Alberto Tinajero Verónica Tavera Hernández Rosario Simetría de funciones de onda y Principio de Pauli Rueda Carlos Alberto Tinajero Verónica Tavera Hernández Rosario Introducción. En el espectro de emisión del sodio la línea amarilla es la más intensa

Más detalles

Movimiento vibracional

Movimiento vibracional ESPECTROSCOPÍA Movimiento vibracional El oscilador armónico como modelo de la vibración molecular Los sistemas que vibran a nivel molecular incluyen las vibraciones internas de una molécula y las vibraciones

Más detalles

Teoría atómica I: Modelos atómicos, estructura atómica y tipos de átomos. Teoría atómica II: Números cuánticos y configuración electrónica

Teoría atómica I: Modelos atómicos, estructura atómica y tipos de átomos. Teoría atómica II: Números cuánticos y configuración electrónica TEORÍA ATÓMICA Teoría atómica I: Modelos atómicos, estructura atómica y tipos de átomos Teoría atómica II: Números cuánticos y configuración electrónica Aprendizajes esperados Diferenciar los distintos

Más detalles

Práctica 3. Susceptibilidad Magnética

Práctica 3. Susceptibilidad Magnética Laboratorio de Química de Coordinación Práctica 3. Susceptibilidad Magnética Parte II: Las técnicas Tarea previa 1.- Escribir la configuración electrónica de los siguientes iones: Ni 2+ Cu + V 2+ Cr 3+

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPIA Integrantes: Ipiales Gabriela Química de Alimentos Olmos Wendy Química Farmacéutica Día: Miércoles 9-11 Fecha: 05/07/2011 DEFINICIÓN DE ORBITALES ATÓMICOS Un orbital atómico representa una región del espacio

Más detalles

Geometría Molecular y Orbitales Atómicos Híbridos

Geometría Molecular y Orbitales Atómicos Híbridos Geometría Molecular y Orbitales Atómicos Híbridos 1 Geometría Molecular (GM) Es mucho mas fácil visualizar las moléculas diatómicas (en 3D) que otras moléculas. HCl (Las moléculas diatómicas son lineales)

Más detalles

Estructura de la materia

Estructura de la materia Estructura de la materia 6. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas de sus propiedades. Se trata de comprobar si el alumnado conoce las insuficiencias

Más detalles

El electrón. Naturaleza. Distribución de los electrones en el átomo. Química General I

El electrón. Naturaleza. Distribución de los electrones en el átomo. Química General I El electrón. Naturaleza. Distribución de los electrones en el átomo. Química General I Atención Leer del libro Química de Chang 10ma edición. Capítulo 7, págs 288 a 294. Ojo, la lectura es para ubicarse

Más detalles

El electrón. Naturaleza. Distribución de los electrones en el átomo. Química General I 2012

El electrón. Naturaleza. Distribución de los electrones en el átomo. Química General I 2012 El electrón. Naturaleza. Distribución de los electrones en el átomo. Química General I 2012 Atención Leer del libro Química de Chang 10ma edición. Capítulo 7, págs 288 a 294. Ojo, la lectura es para ubicarse

Más detalles

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Trabajo Presencial. Habilitable Si

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Trabajo Presencial. Habilitable Si 0-04-19 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Química de Compuestos de Coordinación Código 7805031 Área Profesionalización Naturaleza Teórico- Práctica No de Créditos 3 TP Trabajo Presencial 5

Más detalles

1s + 1s 2s + 2s 2px +

1s + 1s 2s + 2s 2px + Problemas de la Lección 8: 8.) a) Construir la función de onda antisimétrica de orden cero del átomo de boro, cuya configuración electrónica es ls s p. Indicar si la energía electrónica obtenida, tras

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO DEL TEMA 3

EJERCICIOS DE REPASO DEL TEMA 3 EJERCICIOS DE REPASO DEL TEMA 3 1.- Los números atómicos de los elementos A, B y C son respectivamente, Z, Z+1 y Z+2. Se sabe que B es el gas noble del tercer período. Indica: En qué grupos de la tabla

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ciencias. Departamento de Química. Catedrática: Tania de León.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ciencias. Departamento de Química. Catedrática: Tania de León. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ciencias. Departamento de Química. Catedrática: Tania de León. Química General. Código: 0348. Primer semestre. Hoja de trabajo.

Más detalles

Tema 6- Enlace químico en sistemas moleculares

Tema 6- Enlace químico en sistemas moleculares Tema 6- Enlace químico en sistemas moleculares Diagrama de energía frente a distancia interatómica 2 Enlace en moléculas Intramolecular: El enlace entre átomos en las moléculas es enlace covalente Intermolecular:

Más detalles

ENLACE QUIMICO. Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces múltiples

ENLACE QUIMICO. Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces múltiples ENLACE QUIMICO Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces múltiples Teoría de Enlace de Valencia Teoría de Lewis: El enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten pares de

Más detalles

GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES

GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES TEMA 8 GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES Cuando se considera el enlace según la teoría de OM o del EV se comienza por establecer la geometría de las moléculas. La descripción de la estructura molecular

Más detalles

Nombre de la signatura FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INORGÁNICA ESTRUCTURAL. Duración cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Español

Nombre de la signatura FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INORGÁNICA ESTRUCTURAL. Duración cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Español Universidad de Murcia Curso Académico 2010/11 Facultad Titulación de Licenciado en 1-Identificación 1.1. De la asignatura Nombre de la signatura FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INORGÁNICA ESTRUCTURAL Código 5V8

Más detalles

DISTORSIONES TETRAGONALES DE LA GEOMETRÍA OCTAÉDRICA

DISTORSIONES TETRAGONALES DE LA GEOMETRÍA OCTAÉDRICA DISTORSIONES TETRAGONALES DE LA GEOMETRÍA OCTAÉDRICA Si en un complejo octaédrico dos ligantes trans (por ejemplo en el eje z) se acercan o alejan del ion metálico se dice que el complejo resultante está

Más detalles

Tema 1: Simetría y teoría de grupos.

Tema 1: Simetría y teoría de grupos. La simetría puede ayudar a determinar los modos de vibración en una molécula. 2.- Ejemplo amoníaco..- Se fijan sistemas de coordenadas sobre cada uno de los átomos: 2.- Para N átomos en una molécula existen

Más detalles

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS PRESENTADO POR: ADRIANA LISSETH LUQUE DIAZ JORGE ENRIQUE JURADO TASCO MARCO ANTONIO HUERTA ORTIZ PABLO LABRA VÁZQUEZ MAESTRÍA EN CIENCIAS QUÍMICAS

Más detalles

QUÍMICA PRE_UNIVERSITARIA

QUÍMICA PRE_UNIVERSITARIA S CUÁNTICOS - CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA En 1926, Erwin Schrödinger propuso una ecuación, ahora conocida como la ecuación de onda de Schrödinger, que involucra los comportamientos tanto ondulatorios como

Más detalles

PREPARACIÓN Y ESTUDIO DE ALGUNOS COMPLEJOS DE COBRE.

PREPARACIÓN Y ESTUDIO DE ALGUNOS COMPLEJOS DE COBRE. PREPARACIÓN Y ESTUDIO DE ALGUNOS COMPLEJOS DE COBRE. Concepto de complejo. El concepto de complejo resulta ser muy general. Se puede definir cuando un átomo o ión central, M, se une a uno o más ligantes

Más detalles

Espectroscopía electrónica molecular

Espectroscopía electrónica molecular Espectroscopía electrónica molecular Antonio M. Márquez Departamento de Química Física Universidad de Sevilla Curso 2017/2018 Índice 1. Símbolos de los términos moleculares 2 2. Estructura fina vibracional

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

Predecir el desdoblamiento de los niveles electrónicos Clasificar los estados electrónicos de las moléculas

Predecir el desdoblamiento de los niveles electrónicos Clasificar los estados electrónicos de las moléculas Tema 1. Operaciones y elementos de simetría. Objetivos: Reconocer los elementos de simetría de una molécula Enunciar las operaciones de simetría generadas por cada elemento de simetría Combinar dos operaciones

Más detalles

Tema 4: Estructura electrónica de los complejos metálicos.

Tema 4: Estructura electrónica de los complejos metálicos. Aspectos relevantes:.- Regla del número atómico efectivo..- Teoría del enlace de valencia..- Teoría del campo cristalino..- Teoría del campo de ligantes. La regla del número atómico efectivo. Debida a:

Más detalles

Espectros electrónicos de moléculas diatómicas

Espectros electrónicos de moléculas diatómicas C A P Í T U L O 12 Espectros electrónicos de moléculas diatómicas [Contestar, razonando las respuestas brevemente (4-5 líneas).] 12.1. ESTADOS ELECTRÓNICOS DE MOLÉCULAS DIATÓMICAS 12.1-1 Por qué la energía

Más detalles

Química General. Moléculas y Compuestos

Química General. Moléculas y Compuestos Química General Moléculas y Compuestos Molécula Es la partícula mas pequeña de una sustancia simple o compuesta que se puede encontrar en condiciones libres (sin carga) y que conserva las propiedades de

Más detalles

Química Cuántica I. Reglas de Hund. Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM. Reglas de Hund/Jesús Hernández Trujillo p.

Química Cuántica I. Reglas de Hund. Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM. Reglas de Hund/Jesús Hernández Trujillo p. Reglas de Hund/Jesús Hernández Trujillo p. 1/1 Química Cuántica I Reglas de Hund Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM Reglas de Hund/Jesús Hernández Trujillo p. 2/1 He en el primer

Más detalles

Espectroscopía IR. de compuestos de

Espectroscopía IR. de compuestos de Espectroscopía IR de compuestos de coordinación C. Kremer Facultad de Química Contenido 1 Compuestos de coordinación simples 2 Grupos funcionales típicos 3 Ejemplos de biomoléculas 1 Qué esperamos ver

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

Tema 1: Simetría y teoría de grupos. Ejemplo 2: amoníaco, grupo puntual C 3v : sistema de referencia:

Tema 1: Simetría y teoría de grupos. Ejemplo 2: amoníaco, grupo puntual C 3v : sistema de referencia: Ejemplo 2: amoníaco, grupo puntual C 3v : sistema de referencia: Ejemplo 2: amoníaco, grupo puntual C 3v : sistema de referencia: La rotación de 120º a través del eje z traslada un punto de coordenadas

Más detalles

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA y EL VISIBLE La espectroscopia de absorción molecular en el ultravioleta y visible se emplea en el análisis cuantitativo y es

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 07 ANDALUCÍA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 07 ANDALUCÍA 1.- Dados los conjuntos de números cuánticos: (2,1,2, ½); (3,1, 1, ½); (2,2,1, -½); (3,2, 2, ½) a) Razone cuáles no son permitidos. b) Indique en qué tipo de orbital se situaría cada uno de los electrones

Más detalles

Línea de tiempo: Modelos Atómicos

Línea de tiempo: Modelos Atómicos Línea de tiempo: Modelos Atómicos Modelo de Thomson 1904 Budín de pasas Demócrito (450 a. c) Teoría Atómica de Dalton1808 Modelo de Rutherford 1911 Modelo Atómico de Bohr1913 Fuente de energía V o Q Bohr

Más detalles

Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo

Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesitad

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR

QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR Simetría - Desde la antigüedad se ha apreciado la relación entre la simetría de un objeto y su atractivo estético - En matemática tiene

Más detalles

Surgió alrededor de 1925, como resultados de los trabajos realizados por diversos investigadores. Este modelo nos permite explicar la composición del

Surgió alrededor de 1925, como resultados de los trabajos realizados por diversos investigadores. Este modelo nos permite explicar la composición del Introducción al modelo mecano cuántico Surgió alrededor de 1925, como resultados de los trabajos realizados por diversos investigadores. Este modelo nos permite explicar la composición del átomo y algunos

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL

ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL Infrarrojo: La E entre estados vibracionales corresponde a la energía de la radiación infrarroja Espectros IR y la simetría molecular Cómo vibran las moléculas? Modelo: Modos

Más detalles

1.3. Compuestos de Coordinación

1.3. Compuestos de Coordinación 1.3. Compuestos de Coordinación Isomería ISOMERIA EN COMPLEJOS ISOMERIA ESTRUCTURAL ESTEREOISOMERIA ISÓMEROS tienen = Peso molecular, Fórmula empírica propiedades Isomería Estructural de coordinación Tienen

Más detalles

TEMA 6: Espectroscopía de Resonancia Paramagnética Electrónica. El espín electrónico

TEMA 6: Espectroscopía de Resonancia Paramagnética Electrónica. El espín electrónico TEMA 6: Espectroscopía de Resonancia Paramagnética Electrónica. El espín electrónico - Evidencia experimental 1. Líneas espectrales del átomo de H poseen estructura fina. 2. Experimento de Stern-Gerlach.

Más detalles

Estructuras de Lewis y la regla del octeto

Estructuras de Lewis y la regla del octeto Estructuras de Lewis y la regla del octeto En 1916 el químico estadounidense Gilbert Newton Lewis y el físico alemán Walter Kossel, de forma independiente, idearon un modelo sencillo para representar a

Más detalles

2.2 Simetría en los sólidos cristalinos

2.2 Simetría en los sólidos cristalinos 2.2 Simetría en los sólidos cristalinos Observación: Distribución de las caras en los cristales Sentido de proporción y equilibrio geométrico Simetría externa de los cristales permite: - Placer estético

Más detalles

Práctica 3. Susceptibilidad Magnética

Práctica 3. Susceptibilidad Magnética Laboratorio de Química de Coordinación Práctica 3. Susceptibilidad Magnética Parte II: Las técnicas Tarea previa 1.- Escribir la configuración electrónica de los siguientes iones: Ni 2+ Fe 3+ Cu + Co 3+

Más detalles

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO Javier Robledano Arillo Química 2º Bachillerato Enlace Químico - 1 QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO 1. Enlace químico: conjunto de fuerzas que mantienen unidos

Más detalles

Clase N 1. Modelo Atómico II

Clase N 1. Modelo Atómico II Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 1 Modelo Atómico II ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior Modelo atómico Átomo Divisible en Protón Neutrón Electrón Carga: +1 Masa:

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA ESTRUCTURA DE LA MATERIA ESTRUCTURA DE LA MATERIA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 5/4/18 ESTRUCTURA MOLECULAR 0 5/4/18 ESTRUCTURA MOLECULAR 1 5/4/18 ESTRUCTURA MOLECULAR 2 1 ESTRUCTURA DE LA MATERIA ESTRUCTURA

Más detalles

Prof. Jorge Rojo Carrascosa

Prof. Jorge Rojo Carrascosa QUIMICA ESTRUCTURAL II Un átomo está constituido por un núcleo donde se encuentran los protones y los neutrones y rodeando al núcleo, se encuentran los electrones. La masa de los protones es 1000 veces

Más detalles

GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE

GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE Modelo de repulsión de pares de electrones en la capa de valencia Forma molecular y polaridad molecular Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO GUIA DE ESTUDIO Nº 3 1. Define enlace químico. ENLACE QUÍMICO 2. Qué son los electrones de valencia? Cuántos electrones de valencia posee un átomo de nitrógeno? 3. Analiza la siguiente configuración electrónica

Más detalles

Generalidades de Mediciones y Magnitudes

Generalidades de Mediciones y Magnitudes Generalidades de Mediciones y Magnitudes Para la química, en su calidad de ciencia experimental, la medida constituye una operación fundamental ya que sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes

Más detalles

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético 1 Espectro Electromagnético La luz es radiación electromagnética y está compuesta por una parte eléctrica y otra magnética. Las particulas subatómicas, electrones y fotones, tienen propiedades de partículas

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR EN ULTRAVIOLETA - VISIBLE Absorción de especies orgánicas e inorgánicas El espectrofotómetro Componentes Equipos Diseños Aplicaciones

Más detalles

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS 1.- Escriba la configuración electrónica de los siguientes iones o elementos: 8 O -2, 9 F - y 10 Ne, e indique el período y grupo de los elementos correspondientes.

Más detalles

Evaluación unidad 3 Enlace covalente

Evaluación unidad 3 Enlace covalente CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas, y deducir sus propiedades. 2. Describir las características

Más detalles

D 2h. ψ 1. ψ 2. secular tal, que tres de sus raíces son: x = {-1.857, y }. Además, estas tres raíces

D 2h. ψ 1. ψ 2. secular tal, que tres de sus raíces son: x = {-1.857, y }. Además, estas tres raíces EXAMEN DE QUÍMIA FÍSIA. 3 urso de Químicas. º PARIAL. JUNIO 007 ) a) Supóngase una molécula diatómica homonuclear que se forma a lo largo del eje. Describir, indicando su simetría, todos los OM que se

Más detalles

Estudio del átomo: 1. Átomos e isótopos 2. Modelos Atómicos 3. Teoría cuántica. Ing. Sol de María Jiménez González

Estudio del átomo: 1. Átomos e isótopos 2. Modelos Atómicos 3. Teoría cuántica. Ing. Sol de María Jiménez González Estudio del átomo: 1. Átomos e isótopos 2. Modelos Atómicos 3. Teoría cuántica 1 Núcleo: protones y neutrones Los electrones se mueven alrededor. Característica Partículas Protón Neutrón Electrón Símbolo

Más detalles