Introducción a la Filosofía. 3. Platón. UOM Joaquín Valdivielso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la Filosofía. 3. Platón. UOM Joaquín Valdivielso"

Transcripción

1 Introducción a la Filosofía 3. Platón UOM Joaquín Valdivielso

2 Sócrates de Atenas a. C. «una vida sin examen no es digna de ser vivida para un hombre» «docta ignorancia» «conócete a ti mismo». basileía basileus significa rey como monarquía recta que degeneraba en tiranía; y a aristocracia como oligarquía recta que degenera en plutocracia. El vulgo carece de arte política thaumatsein, el asombro, la desorientación

3 Aristocles de Egina, llamado Platón ( a.c.) Familia aristocrática Nacido en Egina, frente a la costa de Atenas Seguidor de la filosofía de Elea Repudiaba el materialismo de Demócrito

4 La muerte de Sócrates 399 a. C. Sócrates, el maestro ágrafo El círculo socrático: Cármides y Critias, en el gobierno del Pireo bajo el régimen de los Treinta Tiranos. Familiares directos de Platón Sócrates, acusado de impiedad por los demócratas

5 La muerte de Sócrates Modelo de integridad moral para los siglos posteriores, preferirá tomar la cicuta antes que huir

6 El exilio de los socráticos Tras la muerte de Sócrates, Platón se retiró a Mégara con otros socráticos, como Euclides Visitó Cirene, dónde estaba Aristipo Visitó a los pitagóricos como Arquitas y Timeo en el sur de Italia Incluso quizás viajara a Egipto, ampliando una formación eminentemente matemática. O bien pasó directamente a Italia o pasó una breve temporada en Atenas

7 Las excelencias en los primeros diálogos platónicos Las virtudes cardinales cívicas griegas En general, la virtud, Critón, su enseñanza, Protágoras, y la sabiduría/prudencia (sophía) Valor (andreía), Laques Templanza o moderación (sophrosýne), Cármides Piedad (hosiótes), Eutifrón Justicia (dikaiosýne), Trasímaco (República, I) Amistad o estimación (philía), Lisis Y el homenaje a Sócrates, Apología y

8 Los viajes a Siracusa, Sicilia Primer viaje: 388 a. C. Quedó impresionado por el joven Dión «que enloqueció mi alma de amor» Su cuñado, Dionisio el Viejo, era entonces «tirano» o caudillo de Siracusa. Dionisio lograría la unificación de las poleis helénicas de la Magna Grecia, contra los cartagineses, conocido por su crueldad y su persecución de los demócratas. En siglos posteriores circuló incluso la historia de que Dionisio el Viejo acabó vendiendo a Platón como esclavo Platón volvería a Sicilia dos décadas después.

9 Academia De vuelta a Atenas, fundó la Academia, en el barrio ateniense del Dípilon, una especie de comunidad formalmente religiosa un thíasos pero cuyo ceremonial se centraba en reuniones o simposios de tipo filosófico y conferencias enfocadas a la formación en el conocimiento del «Bien». Su método consistirá en llegar a establecer, a través de una sucesión de preguntas y respuestas, el campo semántico de la «justicia», el «amor», la «técnica», etc., identificando diferencias en su uso, y desplegando dicotomías que van llevando desde lo más general a lo más singular

10 Diálogos de la etapa creativa De transición: Gorgias (retórica y justicia), Menón (virtud), Crátilo (lenguaje), Hipias Mayor (belleza), Hipias Menor, Eutidemo (erística sofística), Menéxeno (parodia de la oración fúnebre) De madurez: Banquete (amor), Fedón (Sócrates y la inmortalidad del alma), Fedro (amor, belleza y alma), República (justicia)

11 Teoría del alma: La reminiscencia el mito del carro alado En Fedro, el alma es explicada a través del mito como una biga o carro alado, errante en el mundo de las esencias inmortales, donde tiene conocimiento directo de «las cosas en sí», del «ser» o «lo que es», de «lo que es verdaderamente», como la belleza en sí, la justicia, la prudencia, en definitiva, lo bueno Una vez mezclada con lo mortal el cuerpo, el alma, inmortal y motor de sí misma, deja de «gobernar el universo» y se ase a los entes imperfectos y diversos que la rodean.

12 El alma tripartita La naturaleza conflictiva del alma compuesta por un conductor y dos caballos, «uno bello y bueno y de padres iguales, el otro contrario y de padres opuestos» le lleva a desequilibrarse y caer en el mundo de lo mortal y cambiante, lejos de la perfección. Las tres partes son: razón, noûs el auriga o conductor ; la parte apetitiva, thymós dedicada a satisfacer las necesidades y rutinas de la vida, el caballo bueno; y la parte pasional, epithymíai instintos incontrolables y pasiones, el caballo malo.

13 Las esencias, lo en sí Las idéai, «ideas», «formas», «paradigmas» o «figuras», serían pues realidades últimas, existencias absolutas, «universales [que] tienen una existencia permanente y sustancial, independiente de nuestras mentes y de los objetos particulares que reciben el mismo nombre que ellos», una ousía o esencia, a «lo que una cosa es», «en sí», en un sentido absoluto e ideal «el ojo del alma», el noûs o facultad intelectual más abstracta y pura, es la única forma de acceso no mediado a la verdad El mito de la caverna: República, Libro VII

14 Metafísica: el mito de la caverna (I) "I. -Y a continuación -seguí- compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas. -Ya lo veo -dijo.

15 Metafísica: el mito de la caverna (I) "-Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados. -Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros! -Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos? - Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas? - Y de los objetos transportados? No habrán visto lo mismo? - Qué otra cosa van a ver? -Y, si pudieran hablar los unos con los otros, no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? Forzosamente.

16 Metafísica: el mito de la caverna (II) - Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar? -No, por Zeus! -dijo. -Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados. -Es enteramente forzoso -dijo. -Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

17 Metafísica: el mito de la caverna (II) -Mucho más -dijo. II. -Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le muestran? -Así es -dijo. -Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado y, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? -No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento. -Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio. - Cómo no?

18 Metafísica: el mito de la caverna (III) -Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar. -Necesariamente -dijo. -Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían. -Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro. - Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? Efectivamente.

19 Metafísica: el mito de la caverna (III) -Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente «ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal» o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? -Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.

20 Metafísica: el mito de la caverna (IV) Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien deja súbitamente la luz del sol? -Ciertamente -dijo. -Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir? -Claro que sí-dijo.

21 Metafísica: el mito de la caverna (IV) III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública. -También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo."

22 Metafísica: el mito de la caverna

23 Metafísica: el mito de la caverna Región o ámbito de «lo que es realmente», «plenamente», y la de «las sombras», la de «lo que se genera y deviene». Accesible gracias a los sentidos, forma el mundo sensible, empírico, «visible» u «opinable», frente al cual el hombre está como un esclavo encadenado en una cueva, de espaldas a un fuego exterior, confiado en que las sombras proyectadas al fondo forman la realidad. De este modo, se convierte en una prisión para nuestra auténtica naturaleza. Gracias a una educación adecuada y esforzada podemos, no obstante, acceder a la epistéme, a la ciencia de lo verdadero y lo real, a las esencias absolutas de la justicia, lo bueno y lo bello.

24 El papel de la educación dialéctica Es gracias al intelecto del alma, en contraposición a los sentidos, cómo, después de recorrer un camino dificultoso y desagradecido, puede salirse de la cueva hacia la región exterior, «de arriba», «del sol». El papel de la educación y del método pedagógico dialéctico es abrir el «órgano del intelecto», iluminar la razón en el camino hacia la idea, forma o esencia absoluta e inmutable del bien. Entre las formas inteligibles domina la idea del Bien, la más difícil de alcanzar en el ascenso del alma, «causa de todo lo recto y lo bello», «maestra que produce la verdad y el conocimiento». Una vez que la idea del Bien es percibida, puede inferirse que es responsable de todo lo correcto y bueno, de todas las formas. El auténtico saber es la contemplación de las esencias, el resto de artes se mueven en el ámbito de lo fugaz y mundano. Platón rechaza a quienes se dedican a «lo mortal», como los poetas, lo relativo al cuerpo y reafirma que sólo aquellas actividades que forman el ojo del alma nos ponen en contacto con las esencias inteligibles e inmutables.

25 La idea de justicia La justicia consistirá «en hacer lo que propio de cada uno, sin dispersarse en muchas tareas». Lo que es propio es lo correspondiente a la naturaleza de cada uno como efecto del predominio del alma de un tipo u otro, ya que «cada una de las clases podrá participar de la felicidad que la naturaleza le ha asignado». Dado que «no es acorde a la naturaleza que el piloto ruegue a los marineros que se dejen gobernar»

26 El guardián y el filósofo Los gobernantes serán elegidos de entre el tipo más excelso de ciudadanos de la pólis, los guardianes o soldados. El guardián, cual perro de raza, debe ser «manso con sus compatriotas y feroz con sus enemigos». la comunidad de bienes entre guardianes-gobernantes, elegidos y formados desde niños, es necesaria para el control de sus deseos menos mesurados. Los guardianes no tendrán posesiones privadas, vivirán en comunidad absoluta, incluso de niños y mujeres, y cobrarán un salario de subsistencia. Dado que define la areté en términos intelectuales, las mujeres deben ser tratadas igual que los hombres

27 El modelo de Esparta homonioi, espartiatas; ilotas dependientes, y perioikoi Apella o asamblea de espartiatas, un tribunal gerontocrático o gerousía, cinco funcionarios o éforos, dos reyes, militar y religioso Austeridad guerrera y comunidad de infantes

28 Los guardianes filósofos Eugenesia: «ingeniosos sorteos», los acoplamientos funcionales a cada naturaleza se lleven a cabo, ya que «es necesario que los mejores hombres se unan sexualmente a las mejores mujeres la mayor parte de las veces; y al contrario, los más malos a las más malas» Su forma de vida le blinda contra cualquier sentido de la pertenencia, ningún rasgo de su identidad personal: el filósofo impuro, mezclado en sus cualidades o metales constitutivos, será «arrojado entre los artesanos y labradores»

29 Lo que es deber hacer Rep., III, 415a. Vosotros, todos cuantos habitáis la ciudad, sois hermanos, Pero el dios que os modeló puso oro en la mezcla con que se generaron cuantos de vosotros son capaces de gobernar, por lo cual son los que más valen; plata, en cambio, en la de los guardias, y hierro y bronce en las de los labradores y demás artesanos. [...] E incluso si sus propios hijos [de los gobernantes] nacen con una mezcla de bronce o hierro, de ningún modo tendrán compasión, sino que, estimando el valor adecuado de sus naturalezas, los arrojarán entre los artesanos y labradores

30 Crítica de la democracia (I) Los discursos falsos de los demócratas... denominan «idiotez» al pudor y lo arrojan fuera, convirtiéndolo en fugitivo deshonorable; al control de sí mismo lo llaman «falta de virilidad», lo injurian y lo destierran, y lo convencen de que la moderación y la mesura en los gastos son «rusticidad» y «servilismo» [...]. Reintroducen la desmesura, la anarquía, la prodigalidad y la impudicia, resplandecientes, coronadas y acompañadas por un gran coro; las elogian, y llaman eufemísticamente «cultura» a la desmesura

31 Crítica de la democracia (II) Rep., III, 392b Cuando la multitud se sienta junta, apiñada en la asamblea, en los tribunales, en los teatros y campamentos o en cualquier otra reunión pública, y tumultuosamente censura algunas palabras o hechos y elogia otras, excediéndose en cada caso, dando gritos y aplaudiendo, de lo cual hacen eco las piedras y el lugar en que se hallan, duplicando el fragor de la censura y del elogio. En semejante caso, cuál piensa que será su ánimo, por así decirlo?

32 Crítica de la democracia (III) La democracia: «en semejante constitución» señala alarmado Platón, los jóvenes rivalizan con los maestros, «el meteco es igualado al ciudadano», «los hombres y mujeres que han sido comprados no son menos libres que quienes los han comprado», «cuánta libertad e igualdad ante la ley existe allí en relación de hombres con mujeres y de mujeres con hombres», incluso «los animales sujetos al hombre son allí más libres que en cualquier otra parte»

33 La metafísica política de las ideas El segundo viaje a Sicilia y Dionisio el Joven Cuando Platón rondaba los sesenta años de edad murió Dionisio el Viejo, a quien sucedió su hijo, un joven inseguro, conocido por su afición al vino, y protegido por su tío político, Dión Dión dará a Platón la oportunidad de dar forma concreta a sus ideales políticos en Siracusa. Platón acudió alrededor del 366, pero, a los pocos meses, los recelos políticos y el clima conspiratorio le empujaron a regresar a Atenas, donde al poco se le uniría Dión.

34 La metafísica política de las ideas El tercer viaje a Sicilia Dión se enfrentó a Dionisio el Joven, al que llegó a expulsar de Siracusa, cuando sus propiedades fueron confiscadas y su mujer obligada a casarse con otro. Al poco Dionisio el Joven, entonces enfrentado a Dión, hizo llamar a Platón con urgencia. Todo acabó con gran violencia y el asesinato de Dión. Como consecuencia, Platón escribirá Leyes, y conservará una desazón sobre los asuntos públicos y los hombres de su tiempo. Su teoría se convierte en teología

35 Cosmología: los últimos diálogos El Uno de los pitagóricos como Bien El Uno como demiurgo de un mundo fijo y ordenado Las esferas celestes, en perfecta armonía El mundo terrenal, sometido a la corrupción de la materia

36 Influencias posteriores El estoicismo, Polibio, Cicerón, Averroes La Ciudad de Dios de San Agustín En el cristianismo, su cosmología dominó entre los siglos III y XIII Los utopistas del Renacimiento, La caverna de Saramago Los críticos de su política: Karl Popper, Leo Strauss o Hannah Arendt Los críticos de su metafísica idealista: el materialismo y el escepticismo

El Mito de la Caverna

El Mito de la Caverna El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento,

Más detalles

El mito de la caverna (República, VII) Leer y analizar a partir de las preguntas.

El mito de la caverna (República, VII) Leer y analizar a partir de las preguntas. Área y/o asignatura: FILOSOFÍA. GRADO 10 Docente responsable: MIGUEL ANGEL RÍOS ZULUAGA Sustentación: Para 10.1 agosto 10 de 2018 Para 10.2 agosto 8 de 2018 Logros a superar: Identifica las diferentes

Más detalles

Nombre y apellidos: FICHA 1: CUESTIONES SOBRE LA PELICULA EL SHOW DE TRUMAN

Nombre y apellidos: FICHA 1: CUESTIONES SOBRE LA PELICULA EL SHOW DE TRUMAN FICHA 1: CUESTIONES SOBRE LA PELICULA EL SHOW DE TRUMAN Nacionalidad: EE.UU., 1998 Género: Sátira social, 102 minutos Director: Peter WEIR Reparto: Jim Carrey (Truman Burbank), Laura Linney (Meryl Burbank/Hannah

Más detalles

- Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

- Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros! TEXTOS DE LA UNIDAD 1. 1. Mito de la caverna: I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Más detalles

El mito de la caverna (República, VII)

El mito de la caverna (República, VII) El mito de la caverna (República, VII) El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN

3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN 3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN 1. LA TEORÍA DE LAS IDEAS: Los dos mundos, sus cualidades y sus relaciones. Una gran aportación original de la doctrina de Platón, que no deriva de sus predecesores,

Más detalles

PENSAMIENTO DE PLATÓN ( a. C.)

PENSAMIENTO DE PLATÓN ( a. C.) PENSAMIENTO DE PLATÓN (427-347 a. C.) VIDA: Nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Su verdadero nombre es Aristocles, pero fue apodado "Platón". A los veinte años conoce a Sócrates y fue

Más detalles

COMENTARIOS DE PLATÓN

COMENTARIOS DE PLATÓN COMENTARIOS DE PLATÓN 1... Y cuando hayan visto el bien en sí se servirán de él como modelo el resto de su vida, en que gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los particulares como a sí

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

No, no sería capaz dijo, al menos por el momento. Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba.

No, no sería capaz dijo, al menos por el momento. Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. PLATÓN Material para preparar el examen de la EBAU TEXTO OFICIAL: República, libro VII, 514a 518b I. Y a continuación seguí, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación

Más detalles

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Apuntes biográficos (427 y 347 a.c.). Hijo de familia aristocrática ateniense. Vivió la humillante derrota de Esparta sobre Atenas en la Guerra del

Más detalles

Platón II. Teoría del conocimiento. 1. Antecedentes: la búsqueda de lo permanente y la unidad en el nacimiento del pensamiento racional.

Platón II. Teoría del conocimiento. 1. Antecedentes: la búsqueda de lo permanente y la unidad en el nacimiento del pensamiento racional. Platón II Teoría del conocimiento 1. Antecedentes: la búsqueda de lo permanente y la unidad en el nacimiento del pensamiento racional. Platón continúa, y lleva a su máximo desarrollo, la búsqueda de una

Más detalles

El Mito de la Caverna Platón

El Mito de la Caverna Platón El Mito de la Caverna Platón -Después de eso -proseguí - compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

Platón. Textos y Actividades

Platón. Textos y Actividades Platón Textos y Actividades 1. A partir del mito de la caverna explica la filosofía de Platón. Mito Caverna -Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia,

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

Repartido 1 - Platón 1

Repartido 1 - Platón 1 Repartido 1 - Platón 1 Filosofía Sexto año Nicolás Olesker 2015 La rosa, la que siempre está sola, la que siempre es la rosa de las rosas, la joven flor platónica, la ardiente y ciega rosa que no canto,

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.)

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.) ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.) PROBLEMA DEL CAMBIO (HERÁCLITO) Y LA PERMANENCIA (PARMÉNIDES) RECHAZO A LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN TODOS LOS SERES CAMBIAN, PERO DE DIFERENTE

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C) TEMA 2º. PLATÓN (427-347 a. de C) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD Y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas, también denominadas Formas. Consiste en

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos

El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos Comentario El mito de la caverna como acercamiento a las necesidades de conocimiento e información El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos del libro VII de La República, puede

Más detalles

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII) SEMINARIO DE FILOSOFIA I.B. SANTA MARIA LA REAL AGUILAR DE CAMPOO TEMA 2 PLATON JUAN CARLOS ZABALLOS BAUTISTA Curso 2005-2006 SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON (427-347) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos: PLATÓN 1. VIDA Y OBRA 427-347 a C. Ateniense, descendiente del último rey de Atenas y de Solón, discípulo de Sócrates y Cratilo. También tuvo influencia de los pitagóricos. Estuvo en Megara con Euclides,

Más detalles

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. 3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. Propuesta 1 La alegoría de la caverna tiene tres sentidos: a) Ontoepistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

5.1 PLATÓN: Libro VII 514a-517c (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992.

5.1 PLATÓN: Libro VII 514a-517c (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992. 5.1 PLATÓN: Libro VII 514a-517c (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992. Libro VII 1. (514a) -Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación

Más detalles

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - -Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - Acción de conocimiento Objetos de conocimiento Experiencia ( vivencia) del prisionero 1- Mirar sombras de objetos del interior de

Más detalles

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. By Juan Pablo Wong Edad de bronce hasta el helenismo (s. III a.c.) Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación

Más detalles

Platón (Atenas a. C)

Platón (Atenas a. C) Platón (Atenas 427-347 a. C) Contextualización. Presuntamente fue Antenas la ciudad que vio nacer a Platón en el años 427 a.c y la ciudad en la que se produjo un desarrollo político singular en el mundo

Más detalles

In memoriam Lian Karp XIII Aniversario

In memoriam Lian Karp XIII Aniversario In memoriam Lian Karp XIII Aniversario LA CAVERNA Un mito socrático glosado por Platón (La República Libro VII) Allá por el siglo V, antes de nuestra era... Las victorias griegas sobre Persia (479 ac)

Más detalles

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) Fedón 74 a-83d Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) UBICACIÓN Diálogo platónico situado en su periodo de madurez

Más detalles

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera En Platón ciencia, bien y felicidad van unidas. En Aristóteles la ciencia, el saber, no es la misma vida del hombre, sino una ciencia objetiva que se escinde en distintas ciencias particulares. La filosofía

Más detalles

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.)

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.) 1 TEMA 3: PLATÓN (327-447 a. C.) Imagen de Platón. Escuela de Atenas de Rafael. 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA DE PLATÓN. El verdadero nombre de Platón era Aristocles, aunque era conocido por el apodo

Más detalles

PLATÓN EL MITO DE LA CAVERNA. Dibujo original de David Núñez Uribe. 1º de Bach. de Artes. Curso 2010/11. Arena sobre tabla. IES Vela Zanetti.

PLATÓN EL MITO DE LA CAVERNA. Dibujo original de David Núñez Uribe. 1º de Bach. de Artes. Curso 2010/11. Arena sobre tabla. IES Vela Zanetti. PLATÓN EL MITO DE LA CAVERNA Dibujo original de David Núñez Uribe. 1º de Bach. de Artes. Curso 2010/11. Arena sobre tabla. IES Vela Zanetti. República, VII, 514a-517c, 518b-520a, 532a-535a.) Texto platónico

Más detalles

ANOTACIONES 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO

ANOTACIONES 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO ANOTACIONES La concepción platónica del mundo es dualista: Mundo de las Ideas y Mundo de las cosas (como veremos más adelante). Lógicamente,

Más detalles

Filosofía griega. Platón

Filosofía griega. Platón Filosofía griega Platón C O N T E N I D O 1. Breve biografía de Platón 2. Clasificación de sus obras 3. Contexto histórico, sociocultural y filosófico 4. Su pensamiento: Proyecto filosófico de Platón Teoría

Más detalles

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA CURSO 2010/2011

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA CURSO 2010/2011 HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA CURSO 2010/2011 Introducción: Conceptos básicos Teoría política: disciplina que se ocupa de entender conscientemente los problemas

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2012-2013 Historia de la filosofía Serie 4 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo

Más detalles

Anexo III 197. Carro alado alma virtudes Estado auriga caballo blanco caballo negro. prudencia fortaleza templanza

Anexo III 197. Carro alado alma virtudes Estado auriga caballo blanco caballo negro. prudencia fortaleza templanza Platón 1 *Desde los sofistas no interesa la investigación de la Physis como totalidad. Ahora interesa el mundo de lo inmediato (donde se da una multiplicidad de cosas). Se busca el ser, la esencia de esas

Más detalles

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

Tema 2. Los sofistas y Sócrates Tema 2. Los sofistas y Sócrates Los sofistas 1. Contexto histórico sofistas Los sofistas son un conjunto de pensadores griegos que vivieron durante los siglos V- IV a. C (es decir, durante la época clásica).

Más detalles

PLATÓN. 1. Significado y clasificación de la obra platónica. 3. Los grados del conocimiento. 4. La concepción del hombre. 5. La definición de virtud

PLATÓN. 1. Significado y clasificación de la obra platónica. 3. Los grados del conocimiento. 4. La concepción del hombre. 5. La definición de virtud PLATÓN 1. Significado y clasificación de la obra platónica 2. La teoría de las ideas 3. Los grados del conocimiento 4. La concepción del hombre 5. La definición de virtud 6. La utopía social y política

Más detalles

TEMA 2.- LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

TEMA 2.- LA FILOSOFÍA DE PLATÓN TEMA 2.- LA FILOSOFÍA DE PLATÓN Historia de la Filosofía Curso 2016-2017 1. Génesis del pensamiento de Platón 1.1 Circunstancias históricas. Platón (428-347 a.c.), cuyo nombre era Aristocles, nació en

Más detalles

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, amor por la sabiduría Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS El estudio de la historia de la Filosofía no se debe solamente a

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

1.- Qué tema trata Platón en este texto? Por qué dice "... teniendo esta tarea no tanto por honrosa como por ineludible"?

1.- Qué tema trata Platón en este texto? Por qué dice ... teniendo esta tarea no tanto por honrosa como por ineludible? EXÁMENES TIPO PAU 1... Y cuando hayan visto el bien en sí se servirán de él como modelo el resto de su vida, en que gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los particulares como a sí mismos:

Más detalles

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.)

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) El mundo griego de S.V ac era un mundo convulso en tanto que fue un periodo de grandes guerras. A principios de siglo el pueblo griego se sublevó contra los persas en las

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA Y FILOSÓFICO Platón nació en Atenas en el 427 a.c. y murió en el 347 a.c. Tuvo una vocación política pero los acontecimientos encauzaron su vida por el camino de la reflexión

Más detalles

DATOS BIOGRÁFICOS. Índice de contenido. PLATÓN

DATOS BIOGRÁFICOS. Índice de contenido.  PLATÓN PLATÓN Índice de contenido DATOS BIOGRÁFICOS...1 CRÍTICA A LOS SOFISTAS...2 EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ATENAS...2 EL MUNDO DE LAS IDEAS...2 El por qué del mundo de las ideas...2 Dos fuentes de conocimiento:

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA JUNIO 2012 OPCIÓN A 1.- En este caso Platón hace referencia a la idea suprema del Bien, que no es sino una mezcla equilibrada de placer y sabiduría. En este texto la idea principal

Más detalles

Breviario para mis nietos PLATÓN

Breviario para mis nietos PLATÓN 151 Para la historia de la humanidad Breviario para mis nietos Ibrahim González-Urbaneja La Página de los Jueves Copyright TXu 1-703-206 PLATÓN Edición: Norka Salas PLATÓN Aristocles de Atenas, apodado

Más detalles

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 2 ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 Las páginas que siguen son notas para desarrollar en clase por lo que no se consideran suficientes por sí solas para el estudio de los autores a los que se refieren.

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

5_Platón. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 1. BIOGRAFÍA DE PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

5_Platón. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 1. BIOGRAFÍA DE PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 1. BIOGRAFÍA DE PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) Platón nació en Atenas. En el año 404 a.c, cuando Platón contaba 23 años, se produjo la derrota de Atenas a manos de Esparta, con el

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

La actualidad de Platón

La actualidad de Platón La actualidad de Platón Valoración En el s. XX y en lo que va del XXI grandes pensadores coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica, incluso en la actualidad, del pensamiento de Platón. A

Más detalles

PLATÓN. ÍNDICE 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA Y RESÚMENES..PG.4 5. CONTEXTUALIZACIÓN

PLATÓN. ÍNDICE 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA Y RESÚMENES..PG.4 5. CONTEXTUALIZACIÓN PLATÓN. ÍNDICE 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA Y RESÚMENES..PG.4 - Explicación general: las interpretaciones del mito PG.7 3. CONCEPTOS Y NOCIONES - 3.1. Los prisioneros y las sombras. PG.8-3.2. La subida al mundo

Más detalles

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA INCLINACIÓN ÉTICA: BÚSQUEDA DE UNA FORMA DE VIVIR EN UN MUNDO NUEVO ESTOICISMO CONCEPCIÓN MATERIALISTA Y DETERMINISTA DE LA REALIDAD

Más detalles

Más fácil de detectar: aporías (contradicciones). Es un filosofar fijado y muerto.

Más fácil de detectar: aporías (contradicciones). Es un filosofar fijado y muerto. PLATÓN DESARROLLA LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DE LAS FORMAS. - Hoy se debaten en Filosofía dos tradiciones sobre cómo concebir la filosofía (una inspirada en la idea de progreso, que llamamos positivista,

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PLATÓN 1. Vida y obras: Platón nace a finales del siglo V a. C. (año 427 a. C.) en una familia de la nobleza. Desde joven tuvo afición por la política y quiso dedicarse a ella,

Más detalles

PLATÓN. ÍNDICE. 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA y explicación general del mito..pg.4 3. TEMAS Y SÍNTESIS DOCTRINALES

PLATÓN. ÍNDICE. 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA y explicación general del mito..pg.4 3. TEMAS Y SÍNTESIS DOCTRINALES PLATÓN. ÍNDICE 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA y explicación general del mito..pg.4 3. TEMAS Y SÍNTESIS DOCTRINALES - 3.1. La Teoría de las Ideas.. PG.6-3.2. La concepción del hombre (antropología).. PG.9-3.3.

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

PLATÓN. República. LIBRO VII, 5l4a-517c; 518b-520a; 532a-535a.

PLATÓN. República. LIBRO VII, 5l4a-517c; 518b-520a; 532a-535a. PLATÓN República LIBRO VII, 5l4a-517c; 518b-520a; 532a-535a. A continuación proseguí compara con la siguiente escena el estado de nuestra naturaleza con relación a la educación o a su carencia. Imagina,

Más detalles

PLATÓN: DEMOCRACIA Y FILOSOFÍA José Molina Ayala

PLATÓN: DEMOCRACIA Y FILOSOFÍA José Molina Ayala PLATÓN: DEMOCRACIA Y FILOSOFÍA José Molina Ayala RESUMEN: Sintetizada en extremo, la biografía de Platón muestra fuertes vínculos entre sus ideales políticos, el desarrollo de su pensamiento ético, metafísico,

Más detalles

II. PLATÓN ( a. C.)

II. PLATÓN ( a. C.) 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que ésta consiste en una serie

Más detalles

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón A. LA FILOSOFÍA HASTA SÓCRATES A. Mito y Logos. B. La Filosofía en Grecia. C. La filosofía presocrática: el monismo. D. La filosofía

Más detalles

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso Introducción a la Filosofía 4. Aristóteles UOM Joaquín Valdivielso Aristóteles de Estagira (384-322 a.c) Su padre, Nicómaco, fue médico en la corte del rey macedonio Amyntas Tras quedar huérfano, pasa

Más detalles

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso Introducción a la Filosofía 4. Aristóteles UOM Joaquín Valdivielso Aristóteles de Estagira (384-322 a.c) Su padre, Nicómaco, fue médico en la corte del rey macedonio Amyntas Tras quedar huérfano, pasa

Más detalles

TEMA 2: CONOCIMIENTO Y REALIDAD

TEMA 2: CONOCIMIENTO Y REALIDAD TEMA 2: CONOCIMIENTO Y REALIDAD Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía Como introducción a esta asignatura presentamos en el tema anterior las características generales del

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

LA FILOSOFIA DE PLATON

LA FILOSOFIA DE PLATON LA FILOSOFIA DE PLATON Digamos ante todo que nada impide que, aun así, nuestros guardianes sean hombres muy felices; pero nosotros, a fin de cuentas, no fundamos nuestra ciudad con vistas a la felicidad

Más detalles

PLATÓN ( a. C.)

PLATÓN ( a. C.) PLATÓN (427-347 a. C.) Contexto histórico, sociocultural y filosófico La vida de Platón se extiende entre los siglos V y IV a. C. Entonces Grecia era un conglomerado de ciudades-estado (polis) independientes

Más detalles

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA FEDÓN SOBRE EL ALMA Platón CONTEXTO DE LA OBRA Es un diálogo de madurez, junto con El Banquete, La República y Fedro Aparece de forma bien delineada la teoría de las ideas de Platón El diálogo narra las

Más detalles

3. PLATÓN. Biografía. Obras

3. PLATÓN. Biografía. Obras 3. PLATÓN Biografía De origen aristocrático, Platón nació en Atenas en el 427 a.c. Estudió música, matemática, pintura y poesía: llegó incluso a componer epigramas, ditirambos y alguna que otra tragedia.

Más detalles

Aristóteles. Ética y Política.

Aristóteles. Ética y Política. Aristóteles. Ética y Política. Apuntes biográficos 384-322 a.c. Hijo de padre médico del rey de Macedonia. A los 18 años llega a Atenas para mejorar su educación y recibe lecciones de Platón en la Academia

Más detalles

1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica

1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica Ámbito inteligible: Este

Más detalles

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d 0.- Introducción. El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen idealizada del filósofo superior cuya vida

Más detalles