La reforma del sistema previsional en busca de la cobertura universal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La reforma del sistema previsional en busca de la cobertura universal"

Transcripción

1 La reforma del sistema previsional en busca de la cobertura universal Introducción y antecedentes 1.1. El esquema básico del SIJP Jorge San Martino, Carlos O. Grushka, Rafael Rofman 1 Agosto 2001 El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), creado en 1993, está organizado como un modelo contributivo, con dos pilares centrales. El primero se financia con las contribuciones patronales (16% según la ley, aproximadamente 7% en promedio para el año 2000, vía reducciones por decreto) y otros recursos fiscales. En condiciones de madurez, pagaría una Prestación Básica Universal, igual para todos los beneficiarios de jubilación, en un monto que originalmente correspondía a cerca de un 28% del salario promedio pero que, por la Ley de Solidaridad Previsional, fue desenganchado y congelado en $200 desde El segundo pilar, que se financia con los aportes personales (11%), está integrado por dos regímenes: uno de reparto, que paga la Prestación Adicional por Permanencia (PAP) y otro de capitalización, que paga la Jubilación Ordinaria (JO). La PAP, que se calcula en base a los aportes realizados al nuevo sistema y el ingreso previo al retiro, para un trabajador con 35 años de aportes equivaldría al 30% de su ingreso previo. Los fondos de este esquema y los del primer pilar no están diferenciados, sino que forman parte del Régimen Previsional Público (RPP). La JO se financia con los montos acumulados en las cuentas individuales administradas por las AFJP, su monto dependerá de múltiples variables pero, bajo supuestos razonables debería ser similar a la PAP. Los beneficios de retiro por invalidez y pensión por fallecimiento de activos son financiados por el segundo pilar, dependiendo de la opción que haya realizado el trabajador (capitalización o reparto), mientras que las pensiones por fallecimiento causadas por jubilados se financian del mismo modo que se financiaba la jubilación. Además de los elementos descriptos hasta aquí, el SIJP tiene un importante componente destinado a cubrir los beneficios de quienes se ven afectados por la transición desde el sistema anterior. Así, los beneficiarios del antiguo sistema continúan cobrando sus haberes y quienes se jubilen bajo el SIJP recibirán una Prestación Compensatoria ( PC, proporcional al ingreso y los años con aportes al sistema antiguo), en ambos casos financiados por el RPP. Además, con un criterio establecido en un decreto, parte del capital necesario para financiar pensiones por fallecimiento y retiros por invalidez de afiliados al régimen de capitalización que pudieron haber aportado al sistema antiguo era provisto por el RPP, resultado en una transferencia de aproximadamente unos $40 millones anuales. Finalmente, los trabajadores podían acceder a una Jubilación por Edad Avanzada, con beneficios reducidos, y menores requisitos de contribuciones (aunque mayor edad mínima y exigencias que limitaban fuertemente el acceso), totalmente financiada por el RPP. 1 Carlos O. Grushka es Jefe de Estadísticas y Análisis Previsional de la Superintendencia de AFJP; y Rafael Rofman es Vice-Presidente de Nación AFJP y Jorge San Martino es Secretario de Seguridad Social de la República Argentina. La información y opiniones contenidas en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la de las instituciones a las que representan.

2 1.2. El mercado de trabajo y el sistema previsional 2 La relación entre los mercados de trabajo y el sistema previsional en nuestro país ha tenido una evolución que merece considerarse. Desde la creación de los primeros regímenes previsionales, existió en la Argentina una fuerte tendencia a expandir la cobertura de los trabajadores, incluyendo progresivamente nuevos grupos según su rama de actividad o tipo de tarea. Esta tendencia, que llegó a su nivel máximo a mediados de siglo, implicaba de hecho la formalización de los trabajadores, que adquirían así derechos por su condición de tales. Las sucesivas crisis financieras del sistema previsional no modificaron esta tendencia: los trabajadores continuaban siendo cubiertos por el sistema nacional y los problemas relativos al financiamiento de los beneficios se resolvían a través de incrementos en las contribuciones, mayores exigencias para obtener beneficios o utilizando recursos de rentas generales para cubrir los déficit. En cualquier caso, era claro que se entendía al aumento de la cobertura como una característica más de la mejora del mercado laboral y, en ningún caso, se consideraba a la misma como competitiva con el nivel de empleo. Esta tendencia comenzó a revertirse, primero en forma implícita y luego explícitamente, a partir de En ese año, el gobierno militar decide, con el objetivo de reducir los costos de las empresas, eliminar completamente las contribuciones patronales al sistema previsional, que pasaron a ser cubiertas con un aumento generalizado del Impuesto al Valor Agregado. Esta política, que fue eliminada en 1984, es el inicio de un cambio en la visión del funcionamiento del sistema previsional y su efecto sobre la economía nacional. Por primera vez, a nivel nacional, se argumentaba que el sistema era muy caro y era necesario modificar el mecanismo de financiamiento del mismo. En tanto, los mercados de trabajo comenzaron a evidenciar problemas en cuanto al nivel de desocupación. Si bien no existe una serie de largo plazo para la población total del país, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para el Gran Buenos Aires muestran una clara tendencia. Así, entre 1974 (primera medición de la EPH) y 1986, la desocupación se mantenía estable por debajo del 5%, aproximándose a un nivel considerado de pleno empleo. Desde ese año, se produce un primer salto en el nivel de la tasa, que se mantendrá, durante los nueve años siguientes, entre el 6% y el 8%. Finalmente, desde 1993 se observa un brusco incremento (que llevó al máximo de 20,2% en mayo de 1995) luego del cual la tasa se mantuvo en torno al 15%. 2 Esta sección esta basada en el documento La previsión social en Argentina: una mirada integral de las instituciones, las políticas públicas y sus desafíos, de Bertranou, Grushka y Rofman, editado por la Secretaría de la Tercera Edad y Acción Social, Buenos Aires

3 Gráfico 1. Tasa de desocupación, Gran Buenos Aires % Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. La preocupación existente por los altos niveles de desocupación en la década de 1990 llevó rápidamente a que se propongan políticas de promoción del empleo. Las mismas se concentraron en dos tipo de enfoques, ambos con importantes efectos sobre el sistema previsional. Por un lado, considerando que un determinante de la desocupación sería la baja demanda laboral, se buscó bajar el costo salarial de las empresas. Para ello, y ante las dificultades legales y políticas existentes para fomentar una reducción en los salarios, se apeló a disminuir las contribuciones patronales a los sistemas previsionales y de seguridad social. Esta política se desarrolló desde 1994, con distintos niveles de intensidad. De acuerdo a los datos procedentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos, a fines del año 2000 la tasa de contribución patronal de Seguridad Social alcanzaba un 13,7% en promedio, lo que implicaba una reducción del 49% sobre los niveles establecidos en las normas y vigentes seis años antes 3. Adicionalmente, de acuerdo a la misma aproximación conceptual, se propuso que, a fin de facilitar el empleo de determinados grupos excluidos de los mercados laborales formales, debían implementarse mecanismos de contratación sin contribuciones patronales. Las modalidades de contratación creadas (conocidas como modalidades promovidas ) incluían pasantías, contratos a prueba y contratos por tiempo determinado. De acuerdo a cifras del Ministerio de Trabajo, cerca de un 15% de la fuerza de trabajo del Gran Buenos Aires se encontraba en alguna de estas modalidades a fines de Adicionalmente, en los últimos años se registró una fuerte expansión de una modalidad de empleo por la que el trabajador aparece como contratado por tiempo determinado bajo la modalidad de locación de servicios, con lo que el mismo es formalmente un trabajador autónomo y no corresponde realizar contribuciones patronales. No obstante, muchos de estos contratos se renovaban en forma indefinida, configurando de hecho una relación de dependencia oculta. Esta modalidad 3 Las normas vigentes establecen que los empleadores deben contribuir un total del 27% de los salarios brutos, distribuidos de la siguiente forma: el 16% para el SIJP, el 7,5% para el sistema de asignaciones familiares, el 1,5% para el Fondo Nacional del Empleo, el 2% para el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Adicionalmente, se realiza una contribución del 5% para el sistema de Obras Sociales. 3

4 tuvo una particular extensión en el Estado Nacional y en los estados provinciales, que las utilizaron para eludir restricciones presupuestarias formales. Así, en los últimos años, se ha configurado una relación conflictiva entre el mercado de trabajo y el sistema previsional. De acuerdo a esta visión, la existencia de un sistema previsional con cobertura amplia y beneficios significativos sería una causa central de los problemas de desempleo en la economía. Luego, una reducción de los costos laborales a través de reducciones en las contribuciones patronales derivaría en la reducción de incentivos para realizar contrataciones informales y alentaría la expansión de la demanda laboral. Un aspecto que no ha sido tenido en cuenta es que, en varios casos, la inexistencia de contribuciones patronales por encontrarse en una modalidad promovida implica que el trabajador no acredita derechos para jubilarse ni tiene cobertura para el caso de invalidez o fallecimiento, generando así una situación de no cobertura legal. Del mismo modo, a fin de reducir aún más el costo laboral sin afectar demasiado el salario de bolsillo de los trabajadores, algunas de estas modalidades promovidas excluían también el pago de los aportes personales de los empleados, con lo que de hecho se reduce la jubilación futura en el caso de que el trabajador se encuentre afiliado al régimen de capitalización del SIJP. Los fines múltiples y sus consecuencias La búsqueda de mecanismos que permitiesen reducir el costo laboral de las empresas derivó, inevitablemente, en problemas de financiamiento del sistema previsional. El efecto combinado de la introducción del régimen de capitalización, y la reducción en las contribuciones patronales generó una caída de los recursos propios del sistema, que pasaron de financiar el 70% de los beneficios a principios de los años 90 a menos del 30% en el año La reforma de 1994 previó esta situación, reconociendo la existencia de fines múltiples y competitivos en el sistema previsional: (1) la ampliación de la cobertura; (2) la maximización de los haberes y (3) la minimización del gasto. El Sistema Previsional vigente desde 1994 priorizó claramente este último punto, sin afectar en forma significativa a los haberes. Como consecuencia, indujo a una sostenida caída en el nivel de la cobertura, El Sistema Previsional Argentino ha tenido, tradicionalmente, un nivel de cobertura elevado, que alcanzaba a una proporción importante de la población anciana. Hacia 1991, cerca de un 73% de la población mayor de 60 años que no trabajaba recibía una jubilación o pensión. La nueva ley previsional estableció varios criterios restrictivos para el acceso a los beneficios, incluyendo un aumento de cinco años en la edad mínima y de 10 años en el número de años con aportes requeridos para jubilarse, así como criterios de regularidad en los aportes para acceder a beneficios de invalidez y fallecimiento. Debido a esta mayor dureza en los requisitos para acceder a beneficios del nuevo sistema es razonable esperar que el nivel de cobertura disminuya. La cobertura de ingresos previsionales para los mayores de 65 años se redujo cerca de un punto porcentual por año desde 1994 pasando de 76,7% en 1994 a 71,8% en 1999 (Grushka, 2001). Esto es equivalente a excluir unos adultos mayores ancianos cada año. Esta tendencia, esperada al implementar la reforma, podría revertirse si se produce un incremento significativo en el nivel de cumplimiento de las obligaciones previsionales. Lamentablemente, la evidencia existente entre 1994 y la actualidad indica que el número de aportantes al SIJP no aumentó, e incluso podría haber disminuido ligeramente en términos absolutos, si se excluye el efecto de la incorporación de los sistemas provinciales, y más significativamente en términos relativos, ya que la población económicamente activa (PEA) aumentó en el período. El nivel de aportantes al sistema previsional en su conjunto se redujo entre 1994 y 1999 en aproximadamente un 8%, ya sea en términos de la PEA o de los 4

5 ocupados totales. Evidentemente, no es posible predecir con un nivel de certeza razonable lo que ocurrirá en el futuro, pero todo indica que los problemas de cobertura aumentarán. Al preparar proyecciones del SIJP para el período , Rofman, Stirparo y Lattes (1998) estimaron que la cobertura podría caer cerca de un 35% en los próximos 20 años aún si los niveles de formalidad aumentan rápidamente 4. Gráfico 2. Total de Jubilados en el SIJP, como porcentaje de la población mayor de 65 años (hombres) y 60 años (mujeres) % 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: elaboración propia, en base a Rofman, Stirparo y Lattes (1998) La identificación del problema de cobertura como el principal desafío del sistema previsional es un paso inicial para buscar una solución. La información disponible es clara en lo que respecta a la prioridad que, en el último lustro, se le ha dado a los tres objetivos mencionados: la reforma de 1994 implicó, en el sistema nacional, una contención del gasto, una situación de equilibrio en los haberes y una fuerte caída en la cobertura. 4 Los valores proyectados se basan en suponer que las tasas de actividad femeninas crecerán lentamente, la desocupación descenderá y el porcentaje de ocupados que aportan al SIJP alcanzará el 50%. 5

6 Gráfico 3. Evolución de la Cobertura, los haberes medios y el gasto en jubilaciones y pensiones en el sistema nacional Cobertura Haber Medio Gasto 100 Indice 1993= Luego, aparece como necesario concentrar el esfuerzo en el tema de la cobertura. A fines del año 2000 el Gobierno Nacional propuso una reforma al sistema orientada en este sentido. Así, la reforma contenía como elementos principales tres medias. Por un lado, se creaba una Prestación Proporcional. Este nuevo beneficio cubrirá a todos las personas que alcanzan los 70 años de edad y tengan menos de 30 años de aportes en el sistema, pero más de 10. En ese caso, recibirán el equivalente a $10 por cada año de aportes, con un mínimo de $150. Al mismo tiempo, se creó el Beneficio Universal, de $100 mensuales, para aquellas personas mayores de 70 años que no tengan otros ingresos, ni propios ni a través de sus cónyuges, y no puedan acreditar diez años de aportes al sistema previsional. Finalmente, se planteó el reemplazo de la Prestación Básica Universal por una nueva Prestación Suplementaria, que mantenía el haber de la PBU para los beneficiarios de menores ingresos pero la disminuía ( y, eventualmente, eliminaba) para los de ingresos mayores. Así, se lograba financiar los beneficios de quienes hasta entonces no tenían acceso sin afectar las cuentas fiscales. De esta forma, se define un nuevo modelo prestacional, dirigido a lograr una cobertura universal, basado en el convencimiento de que la falta de contribuciones al sistema no configura, en la mayoría de los casos, una actitud personal de los trabajadores, sino que es resultado de imposiciones de un mercado de trabajo que no ha permitido acceder al sector formal a un importante porcentaje de los mismos. El nuevo esquema puede ser definido en la siguiente tabla. Años con aportes Haberes por PC/PAP/JO Se otorgan las siguientes prestaciones: Haber mínimo total Haber total máximo Requisitos Adicionales 30 o más $800 o más ninguna $800 $3100 Ninguno 30 o más Hasta $800 Prestación $300 $800 Ninguno 6

7 Entre 10 y 30 Menos de 10 ninguno ninguno Suplementaria Prestación Proporcional Beneficio Universal $150 $300 Edad mínima de 70 años $100 $100 Edad mínima de 70 años, sin otros ingresos propios o del cónyuge Este esquema se encuentra actualmente suspendido, debido a decisiones judiciales. No obstante, confiamos en que, en el corto o mediano plazo, sea adoptado como base de un nuevo modelo previsional con cobertura universal. Conclusiones El análisis de la evolución de cobertura en el sistema previsional en Argentina ha demostrado que el mismo se enfrenta nuevamente con una crisis de importantes dimensiones. Al intentar mejorar la situación fiscal del sistema, la reforma implementada en 1994 expuso la debilidad del modelo contributivo debido a su carácter excluyente en el marco de un mercado de trabajo con alta desocupación e informalidad estructural. El modelo previsional que históricamente desempeñó adecuadamente su rol, en el sentido de reemplazar ingresos y preservar a los trabajadores ya retirados y sus familias de la pobreza, ha reducido significativamente su capacidad de cubrir estos problemas. Desde 1994, el número de beneficiarios se ha reducido, en un contexto de envejecimiento poblacional. De continuarse esta tendencia, una proporción significativa de los ancianos se encontrarán descubiertos en las próximas décadas. El panorama es además desalentador si se considera que el sistema previsional está basado principalmente en el empleo formal, y que los indicadores del mercado de trabajo se han visto notoriamente deteriorados. Las perspectivas en cuanto a los niveles de cobertura previsional son sombrías debido a que las tendencias en la cobertura de los trabajadores activos son también negativas. Aunque resulte complejo en el contexto de las dificultades financieras del Estado Nacional, la universalidad de la cobertura previsional es necesaria y sin dudas posible. Apellidos: SAN MARTINO Nombres: Jorge Antonio Documento de Identidad: Cargo: Secretario de Seguridad Social Institución: Secretaría de Seguridad Social Dirección Postal: Alem 650 piso 8 Código Postal: 1001 Ciudad: Buenos Aires País: Argentina Teléfonos: Fax: jsanmart@trabajo.gov.ar 7

Seminario de Capacitación Regional IAIS - ASSAL. Santiago de Chile - Noviembre 2003

Seminario de Capacitación Regional IAIS - ASSAL. Santiago de Chile - Noviembre 2003 Seminario de Capacitación Regional IAIS - ASSAL Santiago de Chile - Noviembre 2003 Nuevos Desafíos en Reformas Previsionales República Argentina Características Reforma 1993 SIJyP Sistema Mixto Reparto

Más detalles

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento El caso de Argentina Carlos O. Grushka Sesión Preparatoria de Buenos Aires Segunda Conferencia sobre Desarrollo Humano en Río de Janeiro Mayo

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Guatemala, marzo 02 de 2009 Contenido

Más detalles

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( ) POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA (1990-2010) POLITICA DE PREVISIÓN SOCIAL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Antes de los noventa 1965 crisis del sistema: 1) problemas

Más detalles

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( ) POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA (1990-2016) POLITICA DE PREVISIÓN SOCIAL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Antes de los noventa 1965 crisis del sistema: 1) problemas

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Managua, marzo 06 de 2009 Contenido

Más detalles

Encrucijadas en la previsión social: reformas, cobertura y desafíos para las pensiones en Argentina

Encrucijadas en la previsión social: reformas, cobertura y desafíos para las pensiones en Argentina Encrucijadas en la previsión social: reformas, cobertura y desafíos para las pensiones en Argentina Fabio Bertranou Oficina Internacional del Trabajo (OIT) bertranou@ilo.org Taller Internacional Encrucijadas,

Más detalles

La sustentabilidad financiera ante los avatares de la reforma previsional argentina

La sustentabilidad financiera ante los avatares de la reforma previsional argentina La sustentabilidad financiera ante los avatares de la reforma previsional argentina Carlos Grushka Seminario Internacional Seguridad Social para Adultos Mayores en América Latina y el Caribe: Estrategias,

Más detalles

La sustentabilidad financiera ante los avatares de la reforma previsional argentina

La sustentabilidad financiera ante los avatares de la reforma previsional argentina La sustentabilidad financiera ante los avatares de la reforma previsional argentina Carlos Grushka Seminario Internacional Seguridad Social para Adultos Mayores en América Latina y el Caribe: Estrategias,

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Tegucigalpa, marzo 04 de 2009 Contenido

Más detalles

El sistema de pensiones en Argentina Juan Luis Bour, FIEL

El sistema de pensiones en Argentina Juan Luis Bour, FIEL FUNDACION DE I NVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS El sistema de pensiones en Argentina Juan Luis Bour, FIEL (contribuciones de Nuria Susmel y Daniel Artana, economistas de FIEL) Seminario sobre

Más detalles

Cuenta de la Seguridad Social en la Argentina

Cuenta de la Seguridad Social en la Argentina Seminario: El Gasto Social en la crisis Santiago de Chile, 16 y 17 de Junio 2009 Cuenta de la Seguridad Social en la Argentina Damián Bonari Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL LA SEGURIDAD SOCIAL El objetivo de la seguridad social es brindar protección a la población respecto de determinadas contingencias: 1.Vejez,

Más detalles

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina Alberto Arenas de Mesa Asesor Regional CEPAL Seminario Avances y desafíos para una Seguridad Social universal e igualitaria Montevideo,

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL LA SEGURIDAD SOCIAL Ejecución presupuestaria por finalidad y función de la Administración Nacional En porcentaje del total Finalidad - Función

Más detalles

DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS. Sesión: Futuro de los sistemas de pensión. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda

DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS. Sesión: Futuro de los sistemas de pensión. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS Sesión: Futuro de los sistemas de pensión Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda Bogotá, noviembre 1 de 2016 En Colombia solo el 23% de la población en edad

Más detalles

Taller de Protección Social Banco Mundial

Taller de Protección Social Banco Mundial Taller de Protección Social Banco Mundial SIPA: Expansión de la Cobertura de Seguridad Social Dr. Walter O. Arrighi Secretario de Seguridad Social 6 de Mayo de 2010 Financiamiento y Cobertura del SIPA

Más detalles

Demografía y Pensiones. Abril 2018

Demografía y Pensiones. Abril 2018 Demografía y Pensiones Abril 2018 Tasa global de fecundidad: Chile, América Latina y OCDE, 1950-2015 1,79 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), CEPALSTAT y OCDE Data. Tasa bruta de mortalidad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN AMÉRICA LATINA,

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN AMÉRICA LATINA, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN AMÉRICA LATINA, 1981-2017 Carmelo Mesa-Lago Universidad de Pittsburgh OIT y Ministerio de Trabajo y Previsión Social Montevideo,

Más detalles

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales.

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales. El mercado de trabajo ha tenido un rol fundamental en la reducción de la pobreza desde 2003, tanto a través de la generación de empleo como de la recuperación salarial. Sin embargo: No todos los hogares

Más detalles

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay Jornadas de Análisis de Mercado de Trabajo y de la Protección Social Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas Setiembre 2016 La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos

Más detalles

Nota de Trabajo #29. Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación

Nota de Trabajo #29. Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación Nota de Trabajo #29 Camila Olivero Consultora de Investigación Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente del Ministerio de Educación INABIMA y el Programa de Pensiones y Jubilaciones La República Dominicana

Más detalles

Comentarios al proyecto de Ley que crea un nuevo sistema de ahorro colectivo

Comentarios al proyecto de Ley que crea un nuevo sistema de ahorro colectivo Comentarios al proyecto de Ley que crea un nuevo sistema de ahorro colectivo Presentados a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados Augusto Iglesias P. Octubre 2, 2017 Objetivos

Más detalles

Cobertura del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay: Situación actual y Evolución reciente

Cobertura del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay: Situación actual y Evolución reciente O B S E R V A T O R I O D E S E G U R I D A D S O C I A L ISSN 2301-1289 INFORME N 1-2018 Cobertura del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay: Situación actual y Evolución reciente La Organización

Más detalles

Productividad y política social en

Productividad y política social en Productividad y política social en America Latina Carmen Pagés Jefe Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco InterAmericano de Desarrollo 6 de Abril, 2011 Hoja de Ruta 1. Los retos de la SS

Más detalles

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro Santiago, Chile Setiembre, 2016 Costa Rica: Un régimen de pensiones multipilar Generalidades sobre Costa Rica Primer Pilar Segundo

Más detalles

4. FINANCIAMIENTO 40

4. FINANCIAMIENTO 40 4. FINANCIAMIENTO 40 4. FINANCIAMIENTO Tazas de cotización El costo de un régimen contributivo de pensiones de invalidez, vejez y sobrevivientes se apoya fundamentalmente en el nivel de cotizaciones fijado

Más detalles

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015 Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas Marzo 12, 2015 Principales avances logrados con las reformas que crearon los sistemas de capitalización

Más detalles

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Fabio Bertranou Director Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina Seminario Internacional

Más detalles

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Desafíos frente al envejecimiento Cobertura, suficiencia y sostenibilidad de las pensiones

Más detalles

#TiemposMejores para los Adultos Mayores. Mejoramiento de las Pensiones y Política de Envejecimiento Positivo. Sebastián Piñera 02 de Agosto de 2017

#TiemposMejores para los Adultos Mayores. Mejoramiento de las Pensiones y Política de Envejecimiento Positivo. Sebastián Piñera 02 de Agosto de 2017 #TiemposMejores para los Adultos Mayores Mejoramiento de las Pensiones y Política de Envejecimiento Positivo Sebastián Piñera 02 de Agosto de 2017 El 1ero de julio de 2008 entró en vigencia la reforma

Más detalles

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Contenido El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 1 2 Gastos del sistema previsional... 2 3 Ingresos del sistema previsional... 2 4 Situación

Más detalles

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Contenido www.observatoriofiscalfederal.org.ar El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 2 2 Gastos del sistema previsional... 2 3 Ingresos

Más detalles

Automatización y Longevidad

Automatización y Longevidad Automatización y Longevidad Políticas públicas para sobrevivir estos desafíos Claudio Sapelli Director, Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Cartagena de Indias, 13 de abril de

Más detalles

Reforma Previsional DAVID BRAVO. P. Universidad Católica de Chile /

Reforma Previsional DAVID BRAVO. P. Universidad Católica de Chile / Reforma Previsional DAVID BRAVO P. Universidad Católica de Chile / david.bravo@uc.cl Centro de Estudios del Desarrollo, Una mirada económica de las reformas Octubre 25, 2016 Esta presentación I. Evaluación

Más detalles

Sistema Integrado Previsional Argentino

Sistema Integrado Previsional Argentino PROYECTO DE LEY DISTRIBUCIÓN GRATUITA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Sistema Integrado Previsional Argentino Hacia un sistema integral y solidario LA CERTEZA DE ACCESO A UNA JUBILACIÓN

Más detalles

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Enfoque a seguir... I. Introducción II. Diagnóstico de la situación actual III.

Más detalles

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino INFORME 25/3/2017 El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Luciano Di Gresia* luciado.digresia@gmail.com * Doctor en economía Universidad Nacional de La Plata. Director ejecutivo

Más detalles

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I E R N O D E C H I L E Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez Porcentaje de la población en situación de pobreza por ingresos

Más detalles

Cuántos años de aportes puede acumular un trabajador? 1

Cuántos años de aportes puede acumular un trabajador? 1 1 El día de ayer el titular del PAMI sostuvo que las personas a los 65 años están muy bien y pueden seguir trabajando. Al margen de la discusión acerca de la capacidad del mercado laboral de mantener como

Más detalles

INFORME ACTUARIAL. A continuación se exponen cuadros y gráficos resultantes de la información suministrada.

INFORME ACTUARIAL. A continuación se exponen cuadros y gráficos resultantes de la información suministrada. INFORME ACTUARIAL Se realizó, al 31 de diciembre de 2014, la valuación de los ingresos y compromisos contingentes del Régimen de Reparto de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias

Más detalles

Rafael Rofman Especialista Líder en Protección Social Oficina Regional para América Latina y el Caribe -- Banco Mundial

Rafael Rofman Especialista Líder en Protección Social Oficina Regional para América Latina y el Caribe -- Banco Mundial Rafael Rofman Especialista Líder en Protección Social Oficina Regional para América Latina y el Caribe -- Banco Mundial Seminario Políticas Públicas, inclusión social, competitividad y su articulación

Más detalles

Sistemas de Pensiones Chile - Colombia. Guillermo Arthur E. Noviembre 2013

Sistemas de Pensiones Chile - Colombia. Guillermo Arthur E. Noviembre 2013 Sistemas de Pensiones Chile - Colombia Guillermo Arthur E. Noviembre 2013 A 32 años del Sistema de AFPs en Chile En el mundo existen dos grandes sistemas previsionales Reparto o beneficio definido (BD)

Más detalles

Exposición de Fundación Chile 21. Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones

Exposición de Fundación Chile 21. Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones Exposición de Fundación Chile 21 Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones Organizado por la Superintendencia de Pensiones Presentada por Gloria de La Fuente, Directora Ejecutiva de Chile

Más detalles

El futuro de la protección social desde una perspectiva de su financiamiento

El futuro de la protección social desde una perspectiva de su financiamiento Jornadas de Análisis del Mercado de Trabajo y de la Protección Social El futuro de la protección social desde una perspectiva de su financiamiento Javier A. Curcio Subdirector Departamento de Economía

Más detalles

La Reforma Previsional Argentina

La Reforma Previsional Argentina La Reforma Previsional Argentina Introducción En 1993 la Argentina, por la Ley 24.241, reformó el sistema previsional que regía hasta ese momento. El nuevo sistema contempla que el trabajador en actividad

Más detalles

La importancia de la contributividad en la extensión de la cobertura

La importancia de la contributividad en la extensión de la cobertura Taller Nac. en Seg. Soc., Salud y Seguridad en el Trabajo con especial atención a trabajadoras/es en la Economía Informal 1 al 4 de agosto de 2011. Tegucigalpa, Honduras La importancia de la contributividad

Más detalles

OLA DE NUEVAS REFORMAS: DESAFÍOS COMUNES, RESPUESTAS DIVERSAS EL FRACASO DE LA LEY 100 LOS PILARES DE UNA NUEVA REFORMA

OLA DE NUEVAS REFORMAS: DESAFÍOS COMUNES, RESPUESTAS DIVERSAS EL FRACASO DE LA LEY 100 LOS PILARES DE UNA NUEVA REFORMA COLOMBIA: A LA PENÚLTIMA MODA Cecilia López Montaño Directora CISOE Cartagena, Colombia 6 de mayo de 2011 INTRODUCCIÓN OLA DE NUEVAS REFORMAS: DESAFÍOS COMUNES, RESPUESTAS DIVERSAS EL FRACASO DE LA LEY

Más detalles

Sistema de Pensiones, experiencias de reparto y capitalización en el Cono Sur: Argentina

Sistema de Pensiones, experiencias de reparto y capitalización en el Cono Sur: Argentina Sistema de Pensiones, experiencias de reparto y capitalización en el Cono Sur: Argentina Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET UNTREF) Sistemas de Pensiones: Experiencias y desafíos en Iberoamérica 27 de

Más detalles

Ampliación de la Protección Social en Argentina

Ampliación de la Protección Social en Argentina EMTD CGT RA Ampliación de la Protección Social en Argentina Guillermo Zuccotti Sistema de Seguridad Social Subsistema Previsional Subsistema de AAFF Subsistema de prestaciones por desempleo Subsistema

Más detalles

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II Índice de Cuadros Introducción Cuadro 1. Población por condición de aseguramiento, diciembre de 2012 2 Cuadro 2. Servicios médicos otorgados en un día típico, enero a diciembre de 2012 3 Cuadro 3. Servicios

Más detalles

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES Jorge Mastrangelo Intendente de Fiscalización 19 de octubre de 2017 Seminario Desafíos Previsionales y Económicos: Chile más seguro Colegio de Corredores de Seguros y Asesores

Más detalles

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones 28 de septiembre de 2017 Desayuno Generación Empresarial SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL Menores rentabilidades

Más detalles

Presente y futuro del sistema pensional colombiano: diagnóstico y propuestas de reforma

Presente y futuro del sistema pensional colombiano: diagnóstico y propuestas de reforma Presente y futuro del sistema pensional colombiano: diagnóstico y propuestas de reforma Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia David Tuesta Economista Jefe Unidad Sistemas Pensionales BBVA Servicio

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO 2017 AGENDA Demografía e informalidad laboral: impacto para el sistema pensional Otras problemáticas del sistema pensional Principios de solución AGENDA Demografía

Más detalles

ESTADISTICAS DE REGISTROS LABORALES PRIMER TRIMESTRE 2016

ESTADISTICAS DE REGISTROS LABORALES PRIMER TRIMESTRE 2016 ESTADISTICAS DE REGISTROS LABORALES PRIMER TRIMESTRE 2016 MISIONES 2016 INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ESTADÍSTICAS DE REGISTROS LABORALES PUESTOS DE TRABAJO Y REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS

Más detalles

EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO

EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO XV Seminario FIAP 2 Convención de Afores, Ciudad de México EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones 30 de octubre 2017 LOS PILARES DEL SISTEMA DE PENSIONES ACTUAL Pilares

Más detalles

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados*

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados* Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados* Augusto Iglesias P. PrimAmérica rica Noviembre, 2003 www.primamerica primamerica.cl * Presentado en el Seminario Desafíos

Más detalles

PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR MATERNIDAD

PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR MATERNIDAD PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR MATERNIDAD PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR MATERNIDAD Asesoría Económica y Actuarial Asesoría General en Seguridad Social Noviembre

Más detalles

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ EL TRABAJO COMO DEBE SER Más que una reforma, de lo que se trata es de hacer realidad un nuevo modelo de protección para la vejez EL TRABAJO COMO DEBE SER Buscamos

Más detalles

Modificaciones de la seguridad social en Uruguay en el último quinquenio

Modificaciones de la seguridad social en Uruguay en el último quinquenio Modificaciones de la seguridad social en Uruguay en el último quinquenio Ec. Gabriel Lagomarsino Banco de Previsión Social Instituto de Seguridad social Glagomarsino@bps.gub.uy INDICE 1. ANTECEDENTES INMEDIATOS

Más detalles

EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES

EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES Séptima Edición, 2010 Superintendencia de Pensiones SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES Fono: (562) 7530100 Fax: (562) 7530257 Casilla 3955 - Santiago - Chile Sitio Web: www.spensiones.cl

Más detalles

EL CÁLCULO DE LAS PRESTACIONES EN EL NUEVO SISTEMA NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES

EL CÁLCULO DE LAS PRESTACIONES EN EL NUEVO SISTEMA NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES RÉGIMEN DE REPARTO Y CAPITALIZACIÓN EL CÁLCULO DE LAS PRESTACIONES EN EL NUEVO SISTEMA NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES Autores: Dr. Daniel G. Pérez, Dra. Elsa M. Rodríguez Romero y Dra. María del

Más detalles

El debate previsional se escapa por la ventana (demográfica)

El debate previsional se escapa por la ventana (demográfica) El debate previsional se escapa por la ventana (demográfica) Informe Mensual Nº 102 31 de agosto de 2017 Costa Rica 4161 - CABA (5411) 4862 8992 www.lcgsa.com.ar contacto: info@lcgsa.com.ar Twitter: @LCGmedia

Más detalles

Econométrica S.A economic research and forecasts

Econométrica S.A economic research and forecasts SEGURIDAD SOCIAL Informe Económico Semanal Nº 353 Aumento en jubilaciones y Pensiones A principios de la semana pasada el Gobierno anunció un nuevo incremento en las jubilaciones y pensiones que comenzará

Más detalles

MARCO GENERAL. Influencia en los sistema de pensiones. Exigencia de adaptación de los Sistemas

MARCO GENERAL. Influencia en los sistema de pensiones. Exigencia de adaptación de los Sistemas MARCO GENERAL. Influencia en los sistema de pensiones Demográficos Envejecimiento (60 y + del 11,5% al 20,1% en 2025) Incr. Pensionistas Dependencia Estructura del mercado de trabajo Temporal e informal

Más detalles

SERIE DE GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO ASPECTOS METODOLÓGICOS

SERIE DE GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO ASPECTOS METODOLÓGICOS SERIE DE GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO ASPECTOS METODOLÓGICOS A continuación se mencionan los aspectos fundamentales de la metodología tradicionalmente empleada por la Dirección de Análisis de Gasto Público

Más detalles

Repensar lo Social en Tiempos de Crisis

Repensar lo Social en Tiempos de Crisis Repensar lo Social en Tiempos de Crisis El impacto de la crisis financiera en el Sistema de Pensiones Chileno de Capitalización Individual y las Reformas recientes de protección no contributiva La Antigua,

Más detalles

El impacto de la demografía y la informalidad sobre las pensiones 1

El impacto de la demografía y la informalidad sobre las pensiones 1 El impacto de la demografía y la informalidad sobre las pensiones 1 La transición demográfica y la informalidad laboral hacen imposible que los jóvenes de hoy reciban en su vejez la solidaridad de los

Más detalles

Asignación Universal por Hijo

Asignación Universal por Hijo Asignación Universal por Hijo Un acercamiento al análisis de la prestación Abril 2010 Asignación Universal por Hijo para Protección Social Parte 1. Algunos conceptos Qué es la Asignación Universal por

Más detalles

PROPUESTA DE REFORMA INTEGRAL PARA LA VEJEZ. Santiago Montenegro Presidente Medellín Octubre 3 de 2018

PROPUESTA DE REFORMA INTEGRAL PARA LA VEJEZ. Santiago Montenegro Presidente Medellín Octubre 3 de 2018 PROPUESTA DE REFORMA INTEGRAL PARA LA VEJEZ Santiago Montenegro Presidente Medellín Octubre 3 de 2018 IDEAS GENERALES PROPUESTA DE REFORMA INTEGRAL PARA LA VEJEZ Colombia necesita una reforma profunda

Más detalles

TERBECK, AVEGGIO, ALVAREZ & ASOCIADOS

TERBECK, AVEGGIO, ALVAREZ & ASOCIADOS INFORME ACTUARIAL Se realizó, al 31 de diciembre de 2016, la valuación de los ingresos y compromisos contingentes del Régimen de Reparto de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

Reforma al Sistema de Pensiones. Nicolás Monckeberg Ministro del Trabajo y Previsión Social

Reforma al Sistema de Pensiones. Nicolás Monckeberg Ministro del Trabajo y Previsión Social Reforma al Sistema de Pensiones Nicolás Monckeberg Ministro del Trabajo y Previsión Social La realidad de nuestros pensionados: las pensiones que están recibiendo están bajo sus expectativas Baja densidad

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 SISTEMA DE PENSIONES Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 1 I. El Sistema de Pensiones: diagnóstico II. Comisión Asesora Presidencial (Comisión Bravo) 2

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 SISTEMA DE PENSIONES Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 1 I. El Sistema de Pensiones: diagnóstico II. Comisión Asesora Presidencial (Comisión Bravo) 2

Más detalles

Decreto 110/2018. Que el artículo 14 bis de la CONSTITUCIÓN NACIONAL establece que las jubilaciones y pensiones serán móviles.

Decreto 110/2018. Que el artículo 14 bis de la CONSTITUCIÓN NACIONAL establece que las jubilaciones y pensiones serán móviles. Decreto 110/2018 Ciudad de Buenos Aires, 07/02/2018 Fecha de Publicación: B.O. 8/02/2018 VISTO el Expediente N EX-2018-04604299-APN-DGRGAD#MT, las Leyes Nros. 24.241, 27.160, 27.260, y sus respectivas

Más detalles

DNPE. Seguro por Desempleo. Su capacidad de respuesta a la crisis y su rol en los mercados de trabajo

DNPE. Seguro por Desempleo. Su capacidad de respuesta a la crisis y su rol en los mercados de trabajo Su capacidad de respuesta a la crisis y su rol en los mercados de trabajo DNPE Dr. Luis Castillo Marín Director Nacional de Promoción del Empleo 1 Índice Población / Requisitos. HASTA EL 2002 Beneficios

Más detalles

Seminario sobre el Sistema Previsional Argentino

Seminario sobre el Sistema Previsional Argentino Melinsky, Pellegrinelli & Asoc. Actuarios y Consultores Abelica Global Correspondent Firm Seminario sobre el Sistema Previsional Argentino Aspectos Demográficos Act. Mariana Erquicia Act. Fernando Martucci

Más detalles

De Bismarck a Beveridge Los límites del sistema previsional contributivo en la Argentina. Juan Ignacio Balasini

De Bismarck a Beveridge Los límites del sistema previsional contributivo en la Argentina. Juan Ignacio Balasini De Bismarck a Beveridge Los límites del sistema previsional contributivo en la Argentina Juan Ignacio Balasini Objetivo del Trabajo Analizar la evolución de la cobertura pasiva del sistema previsional

Más detalles

XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CHILE Uruguay

XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CHILE Uruguay XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CHILE 2006 Uruguay PROTECCION SOCIAL Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO Experiencia Uruguaya REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Superficie: Capital: Población: P.E.A.: Esperanza

Más detalles

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 Comentarios Preliminares En América Latina las reformas

Más detalles

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013 Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP Marzo 6, 2013 Diagnóstico El sistema de AFP ha cumplido con su promesa de transformar eficientemente las cotizaciones en fondos para financiar

Más detalles

sistema de pensiones en chile

sistema de pensiones en chile sistema de pensiones en chile Noviembre 2016 Introducción En 1981, Chile fue el primer país en reformar su sistema de pensiones de beneficio definido (BD) hacia un esquema de capitalización basado en cuentas

Más detalles

Experiencia en la Supervisión del Sistema de Capitalización Individual

Experiencia en la Supervisión del Sistema de Capitalización Individual Experiencia en la Supervisión del Sistema de Capitalización Individual Riccio Hermida Schiffino Coordinador Técnico Superintendencia de Pensiones de la República Dominicana Seminario Internacional Mejorando

Más detalles

PENSIONES EN CHILE. Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente. Paula Benavides Rodrigo Valdés

PENSIONES EN CHILE. Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente. Paula Benavides Rodrigo Valdés PENSIONES EN CHILE Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente Paula Benavides Rodrigo Valdés Objetivos principales del trabajo 1. Analizar los desafíos a partir de reconocer fortalezas (incentivos,

Más detalles

La crisis financiera y su impacto en los sistemas de pensiones en los países en desarrollo

La crisis financiera y su impacto en los sistemas de pensiones en los países en desarrollo La crisis financiera y su impacto en los sistemas de pensiones en los países en desarrollo Rafael Rofman Especialista Líder en Protección Social Banco Mundial rrofman@worldbank.org Agenda La crisis Impactos

Más detalles

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES Seminario Sistema de Pensiones en Chile: desafíos y próximos pasos Aipef - Valparaíso REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones 13 de septiembre de 2017 DIAGNÓSTICO SITUACIÓN

Más detalles

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL: 2016 BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL: SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL CHILENO (CIFRAS A MARZO DE 2016) GERENCIA DE ESTUDIOS BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL 1. DEFINICIONES OPERATIVAS

Más detalles

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL: 2018 BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL: SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL CHILENO Y COBERTURA PREVISIONAL (CIFRAS A DICIEMBRE DE 2017) GERENCIA DE ESTUDIOS 1. DEFINICIONES OPERATIVAS 1.1

Más detalles

Minuta. Aspectos del Proyecto de Ley que Perfecciona el Sistema de Pensiones

Minuta. Aspectos del Proyecto de Ley que Perfecciona el Sistema de Pensiones Minuta Aspectos del Proyecto de Ley que Perfecciona el Sistema de Pensiones 1. La propuesta del Gobierno para perfeccionar el sistema de pensiones tiene como uno de sus ejes centrales la creación del Sistema

Más detalles

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA Gina Magnolia Riaño Barón Secretaria General Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) www.oiss.org Audiencia de la Comisión Asesora

Más detalles

Transición a la formalidad

Transición a la formalidad Transición a la formalidad Foro regional de intercambio de conocimientos para los países de América Latina y el Caribe 24 al 28 de agosto de 2015, Lima, Perú Extensión de la protección social en mercados

Más detalles

El Sistema de Protección a la Vejez ASOFONDOS. Santiago Montenegro Trujillo. Presidente

El Sistema de Protección a la Vejez ASOFONDOS. Santiago Montenegro Trujillo. Presidente El Sistema de Protección a la Vejez ASOFONDOS Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 Agenda 1. Diagnóstico del Sistema Pensional 2. Propuesta de dos pilares básicos 3. Propuesta de

Más detalles

RETOS Y SOLUCIONES PARA EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO. Santiago Montenegro Seminario Temático ANIF ASOFONDOS Bogotá, noviembre 10, 2016

RETOS Y SOLUCIONES PARA EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO. Santiago Montenegro Seminario Temático ANIF ASOFONDOS Bogotá, noviembre 10, 2016 RETOS Y SOLUCIONES PARA EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO Santiago Montenegro Seminario Temático ANIF ASOFONDOS Bogotá, noviembre 10, 2016 Ideas centrales El sistema pensional colombiano enfrenta varios

Más detalles

Elementos para una reforma al Sistema de Protección Económica a la Vejez en Colombia

Elementos para una reforma al Sistema de Protección Económica a la Vejez en Colombia Elementos para una reforma al Sistema de Protección Económica a la Vejez en Colombia Leonardo Villar* * Trabajo realizado con David Forero como coautor y con el apoyo de María Adelaida Ortega Seminario

Más detalles

PERSONERÍA GREMIAL Nº 1448 AVENIDA CENTENARIO 422, DEPTOS. Nº 6 Y 7- SAN ISIDRO TEL.: TEL/FAX

PERSONERÍA GREMIAL Nº 1448 AVENIDA CENTENARIO 422, DEPTOS. Nº 6 Y 7- SAN ISIDRO TEL.: TEL/FAX Principales modificaciones que plantea el proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo Provincial para modificar la jubilación de los trabajadores Estatales de la provincia de Buenos Aires. Este proyecto derogara

Más detalles