Guía de buenas prácticas en ecodiseño y sostenibilidad para envases de aguas minerales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía de buenas prácticas en ecodiseño y sostenibilidad para envases de aguas minerales"

Transcripción

1 Guía de buenas prácticas en ecodiseño y sostenibiidad para envases de aguas mineraes

2 Asociación Naciona de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas Serrano, 76, 5º dcha. Madrid Te: La Asociación Naciona de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (ANEABE) es a organización empresaria sin ánimo de ucro que agrupa y representa a as compañías españoas que tienen como actividad e envasado de agua en sus diferentes categorías: mineraes naturaes, de manantia y potabes preparadas. Desde 1978 actúa como interocutor de sector de aguas envasadas, en a defensa de sus intereses comunes ante as administraciones púbicas y otras instituciones tanto nacionaes como internacionaes. También desarroa acciones de investigación y promoción de as aguas de bebida envasadas y de su sector, así como un continuo asesoramiento a sus empresas asociadas. Actuamente, su actividad representa más de 90% de a producción tota de sector. Entre otras entidades, ANEABE es miembro de a Federación Españoa de Industrias de Aimentación y Bebidas (FIAB) y de a Federación Europea de Aguas Envasadas (EFBW). Ecoembes Paseo de a Casteana panta 11 Madrid Te AtencionACiente@ecoembes.com Ecoembes es a organización medioambienta sin ánimo de ucro que promueve a Economía Circuar a través de recicaje y e ecodiseño de os envases domésticos en España. Hace posibe que os envases de pástico, envases metáicos, briks y envases de cartón y pape puedan tener una segunda vida. Desde su creación este modeo ha sido un ejempo de coaboración púbico-privada cuya función no es otra que a de garantizar una gestión eficaz y eficiente de os residuos de envases igeros, con a coaboración de todos os agentes impicados en e proceso: Empresas, Ciudadanos y Administraciones. Gracias a a coaboración de todos, se ha conseguido que en España se recice e 76% de os envases gestionados por Ecoembes en Pubicado en 2017 Aneabe Ecoembes Diseño: Auminio Diseño Gráfico

3 Guía de buenas prácticas en ecodiseño y sostenibiidad para envases de aguas mineraes ÍNDICE Presentación 4 1. E sector de as aguas mineraes Las aguas mineraes y principaes magnitudes de sector Funcionaidades de envase 8 2. Los envases y su evoución Materiaes de envasado Evoución de formatos Ecodiseño: Buenas prácticas y tendencias Recomendaciones para e diseño por etapa de cico de vida Fabricación y envasado Boteas Etiquetas Cierres y tapones Envase de agrupación Pantas de envasado y acondicionamiento Logística eficiente Mejora de a recicabiidad Servicios de apoyo Para a impantación de ecodiseño Para e fomento de recicaje Para a comunicación de resutados Qué contar Cómo contaro Bibiografía y enaces de interés 56 página 3

4 PRESENTACIÓN Damos a bienvenida a esta guía de buenas prácticas en ecodiseño y sostenibiidad para envases de aguas mineraes a todas as empresas de sector. EL SECTOR DE AGUAS MINERALES: HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR Las aguas mineraes son aguas muy singuares con unas características, definidas por a egisación, que as diferencian de resto de aguas de consumo. Desde que comenzaron a venderse estas aguas fuera de os Banearios, e Sector ha venido teniendo una gran contribución a desarroo de hábitos de consumo saudabes entre os consumidores. Para mantener intactas sus cuaidades diferenciaes de pureza en origen, estabiidad en a composición minera y ausencia de tratamientos químicos, e Sector se preocupa de cuidar a Naturaeza, protegiendo os manantiaes y su entorno, asegurando su sostenibiidad y a correcta gestión medioambienta de sus envases. D. Francisco Vaejo Presidente de ANEABE Vicepresidente EFBW Nuestra industria se ha caracterizado siempre por su especia sensibiización hacia e Medio Ambiente. Respecto a os envases, se ve refejado, por ejempo, en a utiización por e Sector de envases, además de 100% recicabes, cada vez más igeros y en ser e primero en incorporar materia recicado en sus boteas. Además, con e fin de profundizar en esta ínea de trabajo, ANEABE firmó vountariamente con e Ministerio de Agricutura y Pesca, Aimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) un Compromiso Medioambienta, en virtud de cua e Sector se comprometía a acanzar en 2015 unos objetivos medioambientaes sobre envases, energía y agua, que iban más aá de o que marcaba a egisación. Dichos objetivos fueron sobradamente acanzados incuso con un año de anteación. Pero tenemos que seguir avanzando. Actuamente nos encontramos ante os retos que representa as nuevas poíticas medioambientaes de a Unión Europea. En este contexto, ANEABE desea iderar a evoución de Sector hacia una Economía Circuar, con a introducción de mejoras en nuestros procesos y en nuestros envases, para competar e círcuo y convertiros, en su totaidad, en recursos tanto para nuestra industria con su reincorporación a proceso productivo, como para otras como materia prima. En esta ínea de trabajo, tengo e pacer de presentar a Guía de Buenas Prácticas en Ecodiseño y Sostenibiidad para Envases de Aguas Mineraes con a que, gracias a a identificación de criterios de ecodiseño y de pautas a seguir en nuestro proceso, podamos contribuir a hacer reaidad a Economía Circuar en nuestro Sector. Por útimo, deseo agradecer a coaboración de Ecoembes, ya que sin su esfuerzo y dedicación esta Guía no hubiera podido ver a uz. página 4

5 E recicaje es uno de os gestos cotidianos que e ciudadano tiene interiorizado y a su acance para proteger e medioambiente. Pero a ucha por a preservación de entorno requiere de compromiso, constancia y coaboración de todos, no sóo de os ciudadanos -que separan a diario sus residuos en casa o durante sus momentos de ocio y os depositan en os contenedores adecuados-, sino también de as administraciones que proveen de os servicios de recogida y de tratamiento y de as empresas envasadoras que a través de pago de punto verde, financian a gestión de estos residuos. Gracias a este triánguo de coaboración que en Ecoembes evamos impusando desde hace ya 20 años, podemos decir, orguosos, que en 2016 recicamos e 76% de os envases que gestionamos, situándonos 21 puntos por encima de objetivo de 55% a que obiga a Unión Europea. D. Óscar Martín CEO Ecoembes En Ecoembes vamos más aá. Nuestro compromiso con e medio ambiente y con a Economía Circuar trasciende a recicaje como parte integrada de a estrategia de as 3R, sobre a que se asienta este modeo de desarroo socia, ambienta y económico. Por eo, apostamos de forma decidida por a prevención a través de ecodiseño de envases como vía para reducir su impacto ambienta: aigeramiento, fomento de su reutiización, incorporación de materiaes recicados en su fabricación o a mejora de su recicabiidad son agunas de as iniciativas que impusamos y fomentamos entre as empresas envasadoras. Esta guía, eaborada junto con ANEABE, es un paso más en este compromiso. Primero porque pone a disposición de as empresas de aguas mineraes recomendaciones de diseño para hacer os envases más sostenibes y, segundo y no menos importante, porque pone en vaor e compromiso de este sector con a sostenibiidad y os esfuerzos que han reaizado en materia de ecodiseño y recicado. Es mucho e trabajo desarroado desde ANEABE en este sentido. Con a confianza de que resute de interés para todos, desde Ecoembes seguiremos trabajando activamente para apoyar a as empresas en a integración de ecodiseño en sus estrategias de sostenibiidad, a través de desarroo de productos envasados respetuosos con e medio ambiente. página 5

6 1 E sector de as aguas mineraes página 6

7 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes 1.1 LAS AGUAS MINERALES Y PRINCIPALES MAGNITUDES DEL SECTOR E origen de sector se encuentra en os banearios y en as aguas mineromedicinaes, que eran vendidas en as farmacias. En os años 60 pasan a venderse en as tiendas de aimentación debido a a gran demanda de os consumidores por ser consideradas como beneficiosas para a saud. Existen tres tipos de aguas envasadas: Aguas mineraes naturaes: Son aguas de origen subterráneo, protegidas contra os riesgos de contaminación, bacterioógicamente sanas y con una composición constante en mineraes y otros componentes, o que es confiere propiedades favorabes para a saud. En España existen arededor de más de un centenar de aguas decaradas como mineraes naturaes por a AECOSAN (Agencia Españoa de Consumo, Seguridad Aimentaria y Nutrición). Aguas de manantia: Son aguas potabes de origen subterráneo que emergen espontáneamente en a superficie de a tierra o se captan mediante abores practicadas a efecto, manteniendo as características naturaes de pureza que permiten su consumo y previa apicación de os mínimos tratamientos físicos requeridos para a separación de eementos materiaes inestabes. A diferencia de as mineraes naturaes, no han demostrado acción específica en e organismo humano. Aguas preparadas: Son aqueas que han sido sometidas a os tratamientos fisicoquímicos necesarios para que cumpan os mismos requisitos sanitarios que se exigen a as aguas potabes de consumo púbico. Se dividen, a su vez, en dos tipos: Potabes preparadas y de abastecimiento púbico preparadas. Durante 2015, según a estadística de producción eaborada por ANEABE, a partir de os datos suministrados por sus marcas asociadas, a producción de aguas envasadas en España acanzó os miones de itros. Por tipos de aguas envasadas, e 97% de a producción corresponde a as mineraes naturaes, e 2% a as de manantia y e resto a as potabes preparadas. Si atendemos a a diferenciación de aguas con gas y sin gas, as aguas sin gas representan un 96% de a producción mientras que as aguas con gas representan un 4%. E consumo per cápita de aguas de bebida envasadas ha acanzado os 116 itros en e La producción de aguas mineraes en España representa tan sóo e 0,03% de os recursos hídricos subterráneos. Recursos que e sector gestiona de forma sostenibe, preservando y asegurando e equiibrio natura de os manantiaes en caidad y cantidad. Sóo se extrae de acuífero a cantidad que reamente se va a envasar para e consumo. Además, por imperativo ega, a zona de captación ha de estar absoutamente protegida y, cada empresa envasadora, se responsabiiza, además, de preservar y asegurar a pureza origina de acuífero y de su entorno. La industria españoa de aguas envasadas, en su conjunto, arroja una facturación anua cercana a os 900 miones de euros y da empeo directo a personas e indirecto a decenas de mies. Una de sus particuaridades es a contribución a a creación de riqueza que genera en zonas económicamente deprimidas a o argo de todo e territorio naciona ya que, por sus características, debe instaarse en os mismos ugares de captación de acuífero, que sueen coincidir con zonas ruraes sin tejido industria. página 7

8 1.2 FUNCIONALIDADES DEL ENVASE E envase es imprescindibe para que e agua minera pueda amacenarse y distribuirse en condiciones de higiene y seguridad para su consumo y, además, es un cana muy importante de información a consumidor donde figuran, entre otros datos, e origen y a composición química de agua minera. De hecho, para poder ser considerada como agua minera, debe ser envasada en su origen por imperativo ega. La principa función de envase, por tanto, ha de ser a de preservar a caidad de producto hasta e consumidor fina, manteniendo de forma inaterabe sus propiedades de pureza y naturaidad originaes y garantizando su seguridad aimentaria. Las aguas envasadas, a tratarse de un producto aimentario, están sometidas a una egisación muy estricta en reación a os materiaes en contacto con os aimentos. La importante inversión en I+D de sector hace posibe que cada vez existan más y mejores materiaes y formatos de envases para satisfacer os gustos y necesidades de consumidor, así como para optimizar su gestión medioambienta. Funciones y propiedades de envase CONOCES LA SEGURIDAD Y GARANTÍA QUE NOS OFRECEN LOS ENVASES? Las principaes funciones de envase son... Preservar a caidad de producto hasta e consumidor fina Proteger y mantener de forma inaterabe sus propiedades de pureza y naturaidad originaes, garantizando su seguridad aimentaria Es, además, un cana de información muy importante para e consumidor, donde figuran, entre otros datos, e origen y a composición de agua minera natura SEGURO Protege su pureza origina y mantiene inaterabe su composición minera. Con precinto de seguridad en e tapón que asegura a caidad de producto. RESISTENTE Composición sóida, prácticamente irrompibe. RECICLABLE 100% recicabe, puede ser utiizado para otros productos. TRANSPARENTE Permite ver su contenido y ser etiquetada para así conocer su origen, su composición, a fecha de consumo preferente, etc. LIGERO E uso eficiente de os materiaes faciita e transporte y reduce a huea de carbono. página 8

9 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes 2 Los envases y su evoución página 9

10 2.1 MATERIALES DE ENVASADO E materia mayoritario para os envases de aguas mineraes es e pástico (principamente e PET), seguido por e vidrio. Reparto por materiaes (Kg de envase) PET 66,3% Vidrio 15,0% Pape/Cartón 6,4% Otros 12,3% Fuente: Ecoembes 2016 E PET es un materia que ofrece nivees atos de propiedades barrera a os gases, exceentes propiedades ópticas (brio y transparencia) y mecánicas, con una buena resistencia a a compresión vertica, caída, y presión interna. Fue por estos motivos por os que se comenzó a utiizar en a fabricación de boteas para productos con gas carbónico, refrescos y aguas mineraes. E PET también es interesante desde e punto de vista medioambienta por sus atos vaores de recicabiidad. página 10

11 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Un poco de historia E uso de materiaes pásticos para e envasado de productos íquidos es reativamente reciente, fue a principios de os años 50 de sigo XX cuando se inició a apicación de estos materiaes para a fabricación de boteas. Los materiaes pásticos más utiizados para e envasado de productos íquidos fueron e coruro de poivinio (PVC) para a fabricación de envases hasta 1,5 itros, donde se buscaba a transparencia que ofrecía e vidrio y e poietieno que abarcaba una gama más ampia de formatos, con a imitación de a transparencia. Para e mercado de as aguas envasadas, sin gas, e materia que se consoidó ampiamente durante casi 30 años fue e PVC. E poietieno quedó restringido a a producción de formatos a partir de os 5 itros. No es hasta finaes de os 80 cuando empieza e uso de poietientereftaato (PET) para a fabricación de boteas. E PET se consoidó como un materia de ata eficiencia y despazó pauatinamente a PVC, también para as boteas de agua sin carbónico. Desde e año 2000, en e mundo desarroado, prácticamente ya no se fabrican boteas de agua en PVC. La mejora de os procesos de recicado ha dado como resutado que se pueda utiizar pástico recicado (rpet) para a fabricación de envases aptos para e contacto con aimentos. Este proceso, que requiere aprobación de a EFSA (Agencia Europea de Seguridad Aimentaria), está reguado por e Rea Decreto 846/2011, de 17 de junio, por e que se estabecen as condiciones que deben cumpir as materias primas a base de materiaes poiméricos recicados para su utiización en materiaes y objetos destinados a entrar en contacto con aimentos (modificado por e Rea Decreto 517/2013, de 5 de juio y e Rea Decreto 1025/2015, de 13 de noviembre). Técnicamente, es posibe fabricar envases de PET 100% recicado, encontrándose en e mercado contenidos diversos de rpet en os envases para aguas. Además, en a actuaidad, se están fabricando envases que incorporan un porcentaje de PET de origen vegeta. página 11

12 Legisación de referencia para rpet: REGLAMENTO (CE) Nº 1935/2004 DEL PARLAMENTO EURO- PEO Y DEL CONSEJO, de 27 de octubre de 2004, sobre os materiaes y objetos destinados a entrar en contacto con aimentos. REGLAMENTO (CE) Nº 282/2008 DE LA COMISIÓN de 27 de marzo de 2008 sobre os materiaes y objetos de pástico recicado destinados a entrar en contacto con aimentos. Rea Decreto 846/2011, de 17 de junio, por e que se estabecen as condiciones que deben cumpir as materias primas a base de materiaes poiméricos recicados para su utiización en materiaes y objetos destinados a entrar en contacto con aimentos. Rea Decreto 517/2013, de 5 de juio, por e que se modifica e Rea Decreto 846/2011, de 17 de junio, por e que se estabecen as condiciones que deben cumpir as materias primas a base de materiaes poiméricos recicados para su utiización en materiaes y objetos destinados a entrar en contacto con aimentos. Rea Decreto 1025/2015, de 13 de noviembre, por e que se modifica e Rea Decreto 846/2011, de 17 de junio, por e que se estabecen as condiciones que deben cumpir as materias primas a base de materiaes poiméricos recicados para su utiización en materiaes y objetos destinados a entrar en contacto con aimentos. E vidrio para e envasado de aguas mineraes se utiiza principamente en e cana HORECA (hotees, restaurantes y caterings). Como materia de envasado es inerte y posee caridad, rigidez y resistencia a presiones internas, así como a atas temperaturas. Los envases de vidrio se pueden reutiizar, siguiendo un circuito distinto a de os envases de un soo uso, o ser recicados, distinguiéndose por tanto dos tipos: os retornabes y os no retornabes. página 12

13 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes 2.2 EVOLUCIÓN DE FORMATOS De forma generaizada, e porfoio de formatos de sector de as aguas envasadas ega tanto a ámbito doméstico, con una cuota de mercado estimada de 75% de a producción naciona, como a hosteería y restauración (HORECA). E sector se adapta a os diferentes estios de vida poniendo en e mercado una ampia variedad de formatos que buscan satisfacer as necesidades de os distintos tipos de consumidores. Reparto por formatos (% uds) 1,5 L: 35,9% 0,5 L: 24,5% 0,33 L: 17,2% >= 5 L: 5,7 % 2 L: 5,0% 1 L: 2,9% <= 0,25 L: 2,6% Otros formatos: 6,2 % Fuente: GobaData 2016 Como se puede observar en a gráfica, os principaes formatos que os consumidores demandaron en 2016 fueron os de 1,5 ; 0,5 y 0,33. E formato de 1,5 es uno de os primeros que se desarroaron y, además, es e más extendido debido a que ofrece un buen baance entre e voumen de íquido envasado y a ergonomía para e usuario. E motivo que justifica a variedad de formatos, como ya se ha comentado, no es otro que e hecho de que diferentes tipos de consumidor aprecian diferentes formatos adaptados a sus necesidades y estios de vida. La eección de os formatos de productos envasados viene condicionada por as características de cada hogar. Jóvenes, famiias con hijos y parejas maduras, muestran unos hábitos de consumo muy diferenciados. Los hogares con niños más pequeños demandan e formato de 0,33, de fáci transporte y, que en muchas ocasiones, presenta un dispensador especia que faciita e consumo de os menores. La botea de 2 destaca en os hogares de parejas jóvenes, mientras que os hogares unipersonaes, tanto adutos como seniors, muestran una mayor preferencia por a botea de pástico de 1-1,5. página 13

14 Diferentes formatos de envases de aguas mineraes y tipos de hogar BOTELLA DE 330 M L BOTELLA DE 1-1,5 L BOTELLA DE 2 L GARRAFA DE 5 L Famiias con hijos pequeños (0-5 años) Aduto soo ( junior/senior) Parejas jóvenes Famiias con hijos mayores (6-17 años) Evoución de a generación de os residuos de envase y estudio de os factores asociados (3) En e cana de gran consumo también se pueden encontrar en e mercado formatos de mayor capacidad, principamente de pástico PET, como aternativa de consumo famiiar a os formatos de 1,5, ya que ofrecen una ventaja económica. E porfoio de estos formatos va desde 5 hasta 8 itros, con formatos intermedios de 2 ; 2,5 y 3. Más recientemente, también con formatos de 6 ; 6,25 y 6,5. Los voúmenes más consumidos son e de 5 y 8 itros en PET. Envases de PET de 5 ; 2 ; 1,5 ; 0,5 y 0,33 página 14

15 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Otro formato de gran capacidad son os envases reutiizabes de 11 ; 18,9 y 20, fabricados con poicarbonato y que se utiizan tanto en e ámbito doméstico como en e comercia. Envases de Poicarbonato de 20 En cuanto a materia vidrio, os formatos más utiizados son os de 0,33 ; 0,5 y 1 de capacidad. Envases de vidrio de 0,33 ; 0,5 y 1 página 15

16 2.3 ECODISEÑO: BUENAS PRÁCTICAS Y TENDENCIAS E nuevo consumidor da cada vez más importancia a os hábitos saudabes, vaora as innovaciones y está más concienciado con a protección de medio ambiente. En consecuencia, cobran más importancia conceptos como e ecodiseño y a recicabiidad de os envases. E sector de as aguas se caracteriza por adaptarse a os cambios, desarroando para eo innovaciones en sus envases. Ecodiseñar significa considerar a variabe ambienta como un criterio más a a hora de tomar decisiones en e proceso de diseño de producto, adicionamente a otros tradicionamente tenidos en cuenta (costes, caidad, seguridad, estética, ergonomía, funcionaidad ), tratando de reducir su impacto sobre e medio ambiente a o argo de todo su cico de vida: extracción de materias primas y su transporte, os procesos de fabricación de envase y su enado, as diferentes operaciones ogísticas y distribución y, finamente, e consumo de producto y a gestión de os residuos de envase. Cico de vida de un envase Materiaes Fabricación Envasado Embaaje Distribución Consumo Gestión fina Actuar en a etapa de diseño es a manera más eficiente de reducir e impacto ambienta de un producto envasado, ya que nos permite prever e 85% de os impactos ambientaes y detectar si una soución en una etapa va a repercutir positivamente en e baance tota de consumo de recursos y generación de impactos o bien sóo va a suponer traspasar e probema a otra etapa. Además de beneficios para e medio ambiente (reducción de consumo de materiaes, agua, energía, vertidos y residuos), a metodoogía de ecodiseño presenta grandes oportunidades para a empresa: mejora a reputación, a gestión de riesgo, aumenta a ecoeficiencia, promociona a innovación, incrementa a propuesta de vaor y mejora a reación con terceros. Por otro ado, desde e Ecodiseño se pueden apicar importantes estrategias que permitan cerrar cicos y revaorizar os residuos de envase mediante e recicaje, a reutiización o e compostaje, faciitándose de este modo os principios de a Economía Circuar. E sector de agua minera está penamente concienciado y comprometido con e medio ambiente, cuidando os manantiaes y su entorno, gestionando os recursos hídricos de forma sostenibe, y contribuyendo a a correcta gestión medioambienta de sus envases. página 16

17 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes De a misma manera, e sector trabaja a través de herramientas como e ecodiseño, en a optimización técnica y ambienta de sus envases. Ejempo de eo es a introducción de medidas para a prevención de impacto ambienta y a reducción de a generación de residuos de envases como son: La reducción progresiva de a cantidad de materia utiizado en a fabricación de boteas. La mejora de a recicabiidad de os envases. Todos os envases y embaajes utiizados por e sector son recicabes y se trabaja por mejorar sus condiciones de recicado. La promoción de a reutiización con a puesta en mercado de envases de vidrio reutiizabes. La optimización ogística a través de diseño de envases de PET comprimibes, para que ocupen menos espacio en os contenedores de recogida. La incorporación de pástico recicado a os envases. E sector es pionero en a fabricación de envases con pástico recicado en a industria aimentaria. Desde 1999, as empresas de sector participan en os Panes Empresariaes de Prevención (PEP) de Ecoembes. Sóo en os útimos 10 años se han impantado más de medidas de ecodiseño de envases que han supuesto un ahorro de más de toneadas de materias primas. Medidas de Prevención en e sector Reducir peso: 69% Rediseñar: 15% Reducir impacto ambienta: 9% Recicar: 5% Reutiizar: 1% Eiminar: 1% Fuente: Panes Empresariaes de Prevención. Ecoembes. Como se puede observar en a gráfica anterior, a reducción de peso de os envases primarios y secundarios es uno de os aspectos en os que más se ha venido trabajando en os útimos años. Para eo, as empresas han impantado graduamente modificaciones en e diseño de os envases, con e fin de reducir e peso de sus materiaes de envasado: boteas, tapones, fim retrácti, asas, etc., y reaizado sustituciones de formatos y materiaes. Este esfuerzo ha tenido como resutado a mejora de a reación entre e peso de envase (Kr) y e peso de producto contenido (Kp), que se expresa con e indicador Kr/Kp. E Kr/Kp de sector se ha reducido en un 26% en os útimos 10 años. Dicho de otra manera, si en e año 2005 eran necesarios aproximadamente 33 gramos de envase para envasar 1 itro de agua, en e año 2016 a cantidad de materia necesario para envasar ese mismo itro de producto es de 24 gramos. página 17

18 Evoución kr/kp en e sector aguas (según DAE Ecoembes) ,3 3,2 3,2 3,1 3,0 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,4 2,4 Reducción 26% Fuente: Decaraciones de envases (Ecoembes). Los aigeramientos de peso pueden significar también una reducción de costes en abastecimiento y ogística, así como una reducción de impactos sobre e medio ambiente (menor consumo de agua y energía, reducción de as emisiones de efecto invernadero, etc.). En a siguiente taba se muestran as referencias de os pesos medios de os principaes formatos de envase de sector y su evoución desde e año Evoución de os pesos medios de envase de os principaes formatos de botea de PET Envase Evoución PET de 0,33 14,1 12,9 11,85-16% PET de 0,50 17,1 15,6 13,71-20% PET de 1,5 31, ,05-18% PET de 2 41,5 33,1 28,82-31% PET de 5 92,5 80,2 72,29-22% PET de 8 157,1 120,2 100,42-36% Fuente: Panes Empresariaes de Prevención (Ecoembes). página 18

19 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Por otro ado, en e porfoio de envases se identifican formatos de gran capacidad (de 5 a 8 ), agunos de eos muy consoidados en e mercado. Esta también es una actuación dirigida a a reducción de peso, porque e materia de envasado por itro es menor en un envase grande que en uno pequeño. La evoución de os factores de demanda (pobación, consumo y capacidad de envase) y a optimización de os formatos, apostando por envases más igeros e innovaciones en materiaes, también han contribuido a a reducción de a generación de residuos en e sector. Pero no todo han sido aigeramientos de peso, a otra ínea principa de innovación es a ampiación de apicaciones de diferentes materiaes para a fabricación de boteas. Se están fabricando envases que incorporan porcentaje de rpet (recicado), PET de origen vegeta y envases metáicos y de cartón. La mayoría de boteas de mercado destinadas a envasado de agua sueen ser de materia virgen. Si bien, en a actuaidad, en e mercado de aguas españo se están incorporando boteas PET recicado (rpet) en diferentes porcentajes. Esta práctica está avanzando conforme evouciona a normativa de seguridad aimentaria y mejora a tecnoogía para obtener materia recicado, en cantidad y caidad suficiente para a demanda de producción de sector. Este rpet procede de envases que han sido recogidos en e contenedor amario y que, tras e posterior proceso de casificación y recicado, se transforma en una materia prima secundaria capaz de apicarse en a fabricación de nuevos envases. Este es un ejempo de Economía Circuar: recicando convertimos residuos en recursos (nuevos envases). Iguamente, cabe destacar a impantación de medidas que mejoran as posibiidades de reutiización de os envases de vidrio y aqueas destinadas a favorecer a recogida, seección y recicado de os residuos de envase generados. Para as boteas de PET se reaizan actuaciones de mejora de a recicabiidad taes como: a eiminación de coorantes y empeo de boteas transparentes, marcado de ote mediante áser (eiminando as tintas de marcaje), sustitución de materia de as etiquetas o incuso, su empeo como documento de referencia en a creación de nuevos diseños de envases que permitan, por ejempo, faciitar e pegado tras e consumo (Para más información consutar capítuo 3.3 Mejora de a recicabiidad; pag. 38). Es importante señaar que todas as mejoras introducidas deben ir respadadas por una viabiidad tecnoógica, económica, socia y ambienta. Por otra parte, cabe destacar que as empresas de sector firmaron en 2012 un Compromiso Medioambienta con e MAPAMA (1), en e que se obigaban vountariamente a cumpir ciertos objetivos medioambientaes en Dichos objetivos fueron acanzados y se encuentran recogidos en un informe de seguimiento (4), que puede ser consutado en a página web de MAPAMA. A continuación se resumen os principaes ogros en e compromiso de sector que se refejan en dicho informe: Reducción de peso de os envases primarios y secundarios en un 10% ( ). Mantenimiento en e mercado de mejor ratio Kr/Kp para sus envases. Incremento de a utiización de materia recicado en envases primarios y secundarios. Introducción de mejoras en a fabricación de os envases reutiizabes. Recicaje de, a menos, e 70% de os principaes residuos de actividades industriaes (2015). página 19

20 En a siguiente iustración se presentan, en más detae, agunas de as actuaciones de ecodiseño de envases que reaizan as empresas en a actuaidad representadas por tipoogía de actuación y por tipo de envase. Para más información consuta en e Buscador de Buenas Prácticas en (5). Tendencias de ecodiseño en e envasado de aguas por actuación REDUCIR PESO n Aigeramiento de envase por mejora tecnoógica de os materiaes o de os procesos de envasado n Aumento de as unidades de envase primario por cada envase de agrupación n Aumento de a cantidad de producto contenido sin modificar as características de envase (eiminación de vacíos) REDUCIR IMPACTO AMBIENTAL n Reducir o eiminar as superficies impresas de os envases (tintas, barnices, etc.) n Uso de envases con certificado de gestión sostenibe de os recursos naturaes n Uso de envases procedentes de fuentes renovabes (demostrabe con ACV) REDISEÑAR n Utiización de envases de mayor capacidad n Reducir e voumen de producto para utiizar menor cantidad de envase (productos concentrados, apiados, desmontados, etc.) n Aigeramiento de envase por cambio de diseño n Optimización de mosaico de paetización n Modificación de diseño de envase para faciitar un mejor aprovechamiento de producto REUTILIZAR RECICLAR ELIMINAR n Preparación para a reutiización: Aumentar a vida úti de envases reutiizabes mediante a mejora de sus propiedades físico-químicas y/o mediante técnicas de reparación o sustitución de piezas n Segundo uso: Utiización de envases usados o mermas de os procesos productivos para e envasado de productos n Mejorar as características de os envases reutiizabes para aargar su vida úti n Utiización de materia procedente de procesos de recicado n Uso de eementos de envase cuyos materiaes sean compatibes para e recicado n Uso de materiaes fácimente separabes n Mejora de as características de os envases (pegado, coor, adhesivos, tamaño,etc.) para faciitar os procesos de recogida, seección y recicado de residuo n Eiminación de eementos de envase *Unidades de cuantificación: kiogramos reducidos o unidades de envase en función de a actuación. página 20

21 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Tendencias de ecodiseño en e envasado de aguas por tipo de envase BOTELLAS n Modificación de as preformas para conseguir menos espesor n Modificación de diseño para faciitar a compactación TAPONES n Cambio de diseño para reducir su tamaño y peso n Tapones monomateria ETIQUETAS n Reducción de su tamaño n Uso de materiaes fácimente separabes ENVASES AGRUPACIÓN n Empeo de fims retrácties con un asa como único eemento PALÉS n Reutiización de paés n Aargar su vida úti mediante reparaciones página 21

22 3 Recomendaciones para e diseño por etapa de cico de vida página 22

23 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes E formato más utiizado para a comerciaización de as aguas envasadas es a botea de PET (aproximadamente e 90%), por o que, a continuación, se presentan una serie de recomendaciones para su diseño y ejempos de buenas prácticas, atendiendo a as principaes etapas de su cico de vida (fabricación, envasado, ogística y recicado) y a os eementos que a acompañan (tapones, etiquetas ). 3.1 FABRICACIÓN Y ENVASADO Respecto a a eaboración de os envases para e emboteado de aguas de bebida, e proceso mayoritariamen- te utiizado en a fabricación de boteas de PET es a inyección-sopado, e cua combina dos tecnoogías: a inyección, donde se produce a preforma, y e estirado-sopado de a preforma, donde se conforma a botea. E sector de as aguas envasadas reaiza este proceso en dos etapas. En primer ugar, se fabrican in situ o se adquieren as preformas para después y, previamente a envasado de agua, reaizar su estiradosopado. Estirado- Sopado de a preforma Durante esta segunda etapa de estirado-sopado, as preformas sufren un proceso de caentamiento en un horno de infrarrojos, con e fin de obtener una buena orientación moecuar. Los rangos de temperatura aconsejados para e PET oscian entre 88 y 116 ºC. Después, pueden pasar a un proceso de estabiización térmica, para homogeneizar e caor y, a continuación, a a fase de estirado-sopado. E estirado se produce mediante un movimiento vertica de vástago de estirado, por e que se sopa aire a presión para expandir a botea hasta adoptar a forma de mode y por tanto, su forma fina. De a temperatura y proporción de estirado dependerá e grado de orientación que se obtenga en e envase fina. página 23

24 En este punto, os dos ratios a tener en cuenta son e axia y radia, necesarios para obtener e ratio idea de sopado. E ratio axia debería ser de 10:1 y e radia de 4,5:1, vaores mínimos de os ratios recomendados para obtener unos parámentos ideaes de envase, a a caída de envase, a caentamiento y buenas propiedades barrera. E estirado-sopado produce una orientación biaxia de a botea mejorando as propiedades de impacto, barrera a gas, rigidez y brio en a superficie. E siguiente esquema muestra as siguientes fases a seguir desde a fabricación de os envases y sus cierres hasta e envasado de agua en as boteas y su amacenamiento. Proceso de envasado de aguas envasadas AGUA ENVASES Y CIERRES Captación y conducciones Recepción de materias primas, envases y cierres Depósitos Fabricación de envases y cierres Envasado Amacenamiento de envases y cierres Amacenamiento Lavado e higienización de envases no fabricados en panta página 24

25 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes BOTELLAS Como hemos visto en e apartado de tendencias de ecodiseño, e sector de aguas ha reaizado un esfuerzo importante para reducir e peso de os envases, obteniendo avances significativos en hacer sus envases cada vez más igeros. Esta evoución ha respondido, principamente, a dos motivaciones. Por un ado, e ahorro de costes que genera a reducción de consumo de pástico (condicionado a a mejora de diseño forma de os envases) y, por otro, a fabricación de envases más sostenibes. Recomendaciones técnicas a tener en cuenta en e diseño de boteas de PET Un correcto dimensionado de a cámara ibre de a botea es esencia para a estabiidad dimensiona de envase. Cámaras sobredimensionadas reducen a resistencia de envase, tanto a a compresión vertica como atera y aumentan e riesgo de coapso de envase. No es recomendabe que a cámara ibre sobrepase e 5% de voumen nomina. Tener siempre presente que a sección máxima de a botea cumpa con os criterios de moduaridad. Secciones o bases rectanguares moduares permiten un mayor rendimiento ogístico. Son más estabes estática y dinámicamente. Los envases con una eevada reación área/voumen consumen más materia pástico, por o que es importante estudiar dicha reación. Se recomienda S/V 1. Las boteas de bajo peso presentan refuerzos ateraes intensivos en forma de anio, generamente, y cúpuas pronunciadas, que ofrecen una buena resistencia y favorecen su comportamiento mecánico a a compresión. De esta forma, a botea ena se comporta como un muee, siendo capaz de absorber as fuerzas de compresión verticaes. Además, estos refuerzos permiten comprimir a botea una vez vacía. Refuerzos en forma de anios En cuanto a tendencias de diseño en os útimos tiempos, han surgido diseños que ofrecen una percepción diferente de os refuerzos intensivos ya que, además de conferir resistencia a a botea, tienen también una función decorativa. Reparto de materia y fuerzas ateraes durante e amacenamiento página 25

26 Los envases esbetos son menos estabes. Este es un aspecto crítico tanto a nive de envasado por disminución de a eficiencia de as íneas, como desde a óptica de consumidor, e envase tiene un mayor riesgo de caerse y provocar un accidente. Un buen diseño de cueo de a botea ayudará a conseguir buenos ratios de productividad en as íneas de envasado y atos estándares de caidad en e conjunto de envase, sobre todo en o referente a a estanqueidad. Evitar os cantos vivos en as zonas de máximo estiraje de materia, dotando a diseño de zonas redondeadas y radios argos en as entregas de fondos de envase y cueos, permitiendo optimizar e reparto de materia pástico y e aigeramiento de envase. Un buen diseño de área de decoración, etiquetaje o impresión directa de a botea proporciona mayor caidad y menor tara de materia. Saientes a modo de protección de a decoración ayudarán a evitar e contacto y posibe rozamiento envase. Diseños de fondos con refuerzos estructuraes para absorber as presiones internas de envase u otras soicitaciones permiten optimizar a tara de envase. La caidad de PET para a fabricación de boteas se ve principamente afectada por a viscosidad intrínseca (IV). La pérdida de viscosidad trae como consecuencia una disminución en a transparencia de a botea debido a un incremento en a veocidad de cristaización, acarreando a pérdida de propiedades mecánicas de envase, particuarmente a resistencia a impacto. La viscosidad intrínseca adecuada para su apicación en aguas mineraes es de 0,70-0,78 d/g ETIQUETAS E etiquetado cumpe una función primordia en e sector de aguas envasadas ya que proporciona a consumidor toda a información exigida por a egisación. A través de a etiqueta podemos saber e tipo de agua que estamos bebiendo, su procedencia, así como a información reativa a as características y propiedades naturaes y saudabes para nuestro organismo. E sistema más utiizado es e de etiqueta envovente o wrap around, que abraza todo e perímetro de a botea. Este sistema parte de dos tecnoogías, as etiquetas pre cortadas o as etiquetas a partir de bobina. Cada una requerirá maquinaria con diferentes grados de impementación en a ínea de envasado y, también, diferentes nivees de inversión. página 26

27 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Cómo eer a etiqueta de agua minera natura E etiquetado de una botea de agua minera es fundamenta. Muestra su composición constante y recoge a singuaridad de cada una. Estas son as pautas básicas que se necesitan para aprender a eer correctamente una etiqueta: DENOMINACIÓN DE VENTA AGUA MINERAL NATURAL PROCEDENCIA XXXXXXX COMPOSICIÓN XXXXXXX PUNTO VERDE XXXXXXX CONSERVACIÓN XXXXXXX FECHA DE CONSUMO PREFERENTE XXXXXXX 1 Denominación de venta. Agua Minera Natura 2 Origen. Indicar e ugar y/o e nombre de manantia. 3 Composición. En función de a cantidad tota de mineraes disuetos en agua se diferencian 4 categorías: muy débi, débi, media o fuerte. 4 Punto Verde. Así se sabe con certeza que a empresa se hace responsabe de recicado de envase, participando de un Sistema Integrado de Gestión y cumpiendo de este modo con a Ley 11/1997 de envases y residuos de envases. 5 Conservación. Siempre se aconseja manteneras en ugar impio, fresco y seco, ejos de oores agresivos y protegidas de a uz soar. 6 Fecha de consumo preferente. Se recomienda su consumo antes de una fecha concreta para asegurar que mantenga todas as cuaidades organoépticas. Recuerda que e agua minera natura envasada y cerrada permite, cuando se bebe, saber con certeza qué tipo de agua se está tomando, su composición y origen. Referente a os materiaes de fabricación, as etiquetas han sufrido una evoución importante basada sobre todo en os procesos de fabricación e impresión a partir de fims pásticos. E poipropieno orientado (OPP) es e poímero pástico más utiizado en a fabricación de etiquetas. La ventaja de OPP es que ofrece atos nivees de impresión, transparencia ( no ook abe ) y gran resistencia a a humedad. Este tipo de etiquetas se fabrican generamente a partir de bobina. E pape continúa siendo un materia muy utiizado por su exceente imprimabiidad, atos nivees de maquinabiidad y eficiencia en os procesos de etiquetado. Aunque as etiquetas de pape son en su mayoría precortadas, en formatos de aguas es común encontrar otra modaidad: as etiquetas autoadhesivas, ya sean de pape o de pástico. Técnicamente, estas etiquetas requieren de una buena superficie de adhesión por o que se apican a boteas. También os envases de vidrio se sueen encontrar serigrafiados, aunque tienen un menor voumen atendiendo a goba de os envases de agua de mercado. página 27

28 CIERRES Y TAPONES En e mercado actua se encuentra una gran variedad de cierres y sistemas de decoración específicos para os formatos de botea comerciaizados. Lo habitua es e uso de cierres pásticos roscados, acordes con as dimensiones de as preformas que se sitúan sobre os 30 mm de diámetro para formatos de hasta 1,5 itros y, a partir de 5 itros, que también precisarán de asa o argoa de transporte. En e sector de gran consumo, os factores cave en e desarroo de os cierres son a eficiencia productiva y e ahorro de recursos. Los cierres roscados ofrecen una interreación muy eficiente con as íneas de envasado y consiguen cierres con una tara muy optimizada. Cabe destacar que a tecnoogía para a fabricación de estos cierres se está desarroando desde os años 90, basándose en innovaciones en modes, procesos de transformación (sistemas de inyección y compresión) y optimizaciones estructuraes de diseño que han hecho posibe que hoy tengamos cierres mucho más igeros (en os útimos 20 años se ha reducido su peso un 60%). Teniendo en cuenta e crecimiento de mercado de as aguas mineraes en España, esta evoución es reevante ya que significa un consumo más eficiente de os materiaes pásticos. En os útimos años, e sector ha incorporado con éxito e formato on the go, bien con su tapón fip top, especiamente adecuado para niños, bien con su tapón push and pu, principamente destinado a formatos de mayor capacidad y pensado para consumir a aire ibre o en actividad deportiva. Tapón pástico roscado y sistema de transporte Tapón fip top y push&pu Otro cierre interesante, aunque muy minoritario, es e que se inspira en as cantimporas o boteas pensadas para actividades a aire ibre. En cuanto a materiaes, se encuentran mayoritariamente e Poietieno (PE) y Poipropieno (PP). Los de PE serán cierres de una soa pieza con funcionaidad única (a de cierre y estanqueidad), mientras que os de PP podrán disponer de otras funcionaidades, como disponer de tapa bisagra o fip top para faciitar a apicación y usabiidad. Este tipo de diseños requiere materiaes con efecto memoria, como e PP, para retornar a a posición inicia o cierre. página 28

29 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Recomendaciones técnicas a tener en cuenta en e diseño de cierres y tapones En este tipo de piezas, minimizar as dimensiones máximas (diámetro o sección), dentro de marco de diseño, es fundamenta para obtener mayor productividad, optimizando mejor a superficie de os modes de transformación, y para obtener piezas con una menor tara de pástico. Estas medidas afectarán directamente a diseño de as bocas y cueos de os envases. Optimización de espesor de a pieza (grueso de pared). E ímite de espesor o marca a consistencia estructura requerida para a pieza. Piezas poco consistentes pueden penaizar a productividad de as íneas de envasado y a operativa (abertura, cierre, estanqueidad) de conjunto de envase. En os tipos de cierre más usuaes, os espesores de pared sueen moverse entre 0,7 y 2,5 mm. Dicho espesor incide directamente en a veocidad de enfriamiento de a pieza en e mode y, por tanto, en su cico de producción. E espesor de a pieza deberá ser o más reguar posibe en toda a superficie. Cambios bruscos de espesor pueden provocar defectos en e acabado, así como afectar a cico de producción. No se recomienda cambios de espesor mayores de 25%. Evitar resates pronunciados que puedan dificutar e desmodeo de a pieza. Cuaquier resate debe diseñarse con perfies suaves e incinaciones que faciiten a saida de a pieza de a cavidad en a fase de desmodeo. Una propiedad a tener en cuenta en e diseño de cierres es a fexibiidad. Esta se consigue con más o menos espesor de pared de a pieza y con e tipo de materia pástico. Su grado infuye en a mayor o menor funcionaidad de a boca y cueo de envase. E poietieno es un materia que ofrece una exceente fexibiidad. En e diseño de cierres también es fundamenta considerar a easticidad, especiamente para cierres tipo bisagra o recerrabes, con e fin de garantizar e retorno y a recuperación de a forma origina en as zonas de estanqueidad. E poipropieno ofrece una exceente easticidad. E poietieno es más fexibe pero menos eástico. Parte de éxito en a operativa de sistema de cierre de conjunto de envase reside en a caidad de acabado de bocas y cueos de os envases donde se acopan os cierres. E cácuo de as toerancias en a interferencia boca-cierre para conseguir una correcta estanqueidad es fundamenta. página 29

30 ENVASE DE AGRUPACIÓN E sector de aguas envasadas se caracteriza por un envase comercia de bajo peso, debido a comportamiento autoportante que tienen as boteas de agua enas. Por esta razón, se encuentran formatos de agrupación distribuidos en cajas de embaaje que coaboran en dar resistencia a conjunto. Lo más habitua son as agrupaciones retractiadas en grupos de 4 a 8 boteas para envases de entre 1,5 y 2 itros. Para boteas de 0,25 ; 0,33 ; 0,5 y 1,5 habituamente, se encuentran en agrupaciones de 6 unidades, mientras que cuando están dirigidos a su venta en grandes superficies, para e abastecimiento de a restauración, as agrupaciones de hasta 0,5 para estos mismos formatos sueen ser de 24 unidades retractiadas sobre bandeja de cartón, o sin ea. Respecto a os formatos famiiares de 5 y 8 itros, o más habitua es encontrar os envases unitarios en bandejas de cartón que ofrezcan e máximo rendimiento ogístico, ya sea en medios o cuartos de paet o en paets enteros. E crecimiento de os cuartos y medios paets tiene su razón en que estos formatos permiten a reposición directa en os puntos de venta. Para cuaquier tipo de botea y debido a que a portabiidad, en genera, es correcta, e embaaje más utiizado es e wrap-around o packmaster de cartón onduado. Se denomina así ya que e embaaje de cartón onduado se conforma arededor de producto, de manera envovente y cerrándose ateramente por medio de cuatro soapas cortas. Diferentes formatos de agrupación de envases Una estrategia de ecodiseño interesante, desde e punto de vista de amacenaje y a ogística, es a consideración de diseño vertica de envase. Definir, en a fase de diseño, as dimensiones de os envases y embaajes considerando as medidas moduares de amacenaje, transporte y distribución, supone una oportunidad de evitar importantes ineficiencias ogísticas y, en consecuencia, se reducirán os costes ogísticos. Esta estrategia se dirige a optimizar a paetización, dado que e uso de envases y embaajes con dimensiones mútipes o submútipes de móduo 600x40mm, permite aprovechar a máximo a superficie de as paetas utiizadas en Europa. página 30

31 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes En muchos casos, es necesario adecuar, previamente, e envase primario, permitiendo acanzar mejoras significativas con reación a a saturación de paés y, por tanto, a a optimización ogística. La utiización de envases con dimensiones moduares evita ineficiencias ogísticas, cuyas consecuencias podrían ser: Reduce a resistencia estructura de a carga (ajustar a máximo a carga a espacio disponibe, posibiita diseñar envases y embaajes más igeros, con e consecuente ahorro de materias primas). Aumenta e riesgo de accidentes debido a a fata de estabiidad, repercutiendo en a baja productividad en a preparación de pedidos y en un aumento de as roturas de producto acabado. Reduce a ergonomía, dificutando a automatización y haciendo necesario un mayor esfuerzo de manipuación. Reduce a eficiencia en a ocupación de os ineaes en e punto de venta. Consutar más detaes en recomendaciones técnicas para una ogística eficiente (pag. 37). Ejempo de optimización de paetización Comprobar que mientras e primer paet carga 240 envases, e segundo sóo 192. Paet bien optimizado con un 90% de ocupación (240 unidades) 1384,0 310,0 454,0 310,0 800, ,0 360,0 600,0 800, ,0 120,0 120,0 Paet optimizabe puesto que tiene menos de un 80% de ocupación (192 unidades) 1364,0 305,0 449,0 305,0 800, ,0 375,0 500,0 800, ,0 125,0 125,0 página 31

32 Recomendaciones técnicas generaes para e diseño de un envase de agrupación Adecuado. E número de unidades de venta ha de estar en consonancia con as prácticas de comercio en e sector y con tendencia a asegurar a rotación idónea. Se recomienda un peso máximo de 15 Kg para su buen manipuado. Resistente a as soicitaciones debidas a su manejo y transporte. Fáci de abrir, a margen de tipo de apertura, para evitar accidentes. Identificabe y codificabe. página 32

33 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes PLANTAS DE ENVASADO Y ACONDICIONAMIENTO La gestión de a eficiencia productiva de as pantas de envasado y acondicionamiento depende de una serie de factores condicionados por e entorno actua de mercado y que exigen atos nivees de eficiencia: Gamas de productos y formatos cada vez más ampia. Lotes de productos cada vez más pequeños. Imposibiidad de mantener grandes stocks de productos acabados y materiaes de packaging y eaboración, además, de eevados costes. Gobaización de mercados. Para afrontar estos retos, as empresas pueden apostar por a máxima optimización de os diseños formaes de envases con eementos comunes, mismos sistemas de etiquetado, sistemas de cierres compatibes y acondicionamientos próximos a embaaje secundario. Además, es importante disponer tanto de maquinaria como de íneas de envasado fexibes. Esquema de panta de envasado de íquidos Agua Sopado de boteas Taponado Etiquetado Caentador de preformas 4 Lenado de envase 1 7 Dosificador de preformas Agrupación 8 9 Retractiado Paetizado Enfardado 10 página 33

34 Recomendaciones para a gestión de a eficiencia productiva de as pantas de envasado y acondicionamiento. INCIDIR EN LA PLANIFICACIÓN Y EN LA CADENA DE SUMINISTRO Optimizar os cambios de producto y formato: Se trata de estandarizar a máximo os envases y sus componentes, eo ayudará a conseguir una mayor productividad con unos estándares mejores de caidad de envasado. Garantizar e suministro de materiaes de embaaje y materias primas. Invoucrar a proveedores con panes y objetivos, faciitándoes a información necesaria para saber cuándo, dónde y cómo tienen que entregar os materiaes de envase y embaaje. Grado de cumpimiento en a entrega a ciente. Este punto se está convirtiendo en un factor determinante en a evauación de un proveedor. Suprimir os cueos de botea (obstácuos a fujo eficiente de proceso), que crean ineficacias. Desde excesivas burocracias en e circuito de a cadena de suministro, hasta as devouciones de materia defectuoso. MEJORA EN LOS PROCESOS Asegurar e mantenimiento preventivo: Otro punto cave de éxito es respetar as recomendaciones de fabricante de as maquinas: cambios de aceite, horas de trabajo recomendadas para efectuar a reposición de piezas, stock de recambios, etc. Mejora en os sistemas de gestión de a producción: Es aconsejabe a impantación de sistemas de contro y seguimiento de a producción en tiempo rea. Estos sistemas permiten conocer y controar todas as incidencias y paros que se producen en a ínea de envasado, e cácuo de mermas, cácuo de índices y ratios así como e rendimiento y a eficiencia. Mejora de seguimiento de a caidad. Los sistemas de gestión de a producción permiten también incidir en una mejora en e seguimiento de a caidad a proporcionar información detaada de número de incidencias, grado de repetitividad, mermas, etc. pudiendo incidir de una manera precisa en a mejora de os mismos. Mejora de as íneas de acondicionamiento y envasado: Cambiar aguna máquina que no cumpa con as exigencias de momento, ya sea por no dar e output necesario, por no cumpir con a metodoogía marcada por a egisación vigente, por no dar suficientes garantías higiénicas, etc. Mejora de os circuitos de transporte: Incorporar pumones, para evitar paros aguas arriba de punto de incidencia, sobre todo en máquinas con un arranque difíci. Aprovechar íneas y combinaras. Diseñar íneas más fexibes y con cambios de formato rápido. página 34

35 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes 3.2 LOGÍSTICA EFICIENTE Por cadena ogística se entiende todas as operaciones que se reaizan en a cadena de vaor de un producto, desde e suministro de materia necesario para su producción hasta a distribución física de producto acabado hacia e consumidor fina. Disponer de una ogística eficiente es cave. E sector de aguas envasadas, tiene un producto de gran voumen y peso, a un coste reativamente bajo. Por esta razón, una correcta optimización de envase secundario y de envase terciario (paet), contribuirá a que a ogística de a compañía sea eficiente. Añadir que, en este caso, debido a que e margen de producto es pequeño, una maa optimización ogística puede suponer pérdidas. Este apartado se centra en a distribución física de producto, abarcando e transporte en envase terciario, desde os amacenes de fabricante hasta e punto de entrega a ciente, faciitando una serie de recomendaciones generaes para una buena optimización ogística de envase secundario y de paet. Para más información se recomienda consutar a Guía Recomendaciones ogísticas para e diseño e ingeniería de envases y embaajes (6) pubicada por Ecoembes. Cadena ogística Línea de envasado 1 Acondicionamiento de embaaje 1 Amacén Línea de envasado 2 Acondicionamiento de embaaje 2 Amacén FABRICANTE Linea tienda 1 Amacén tienda 1 Tienda 1 Picking Linea tienda 2 Amacén tienda 2 Tienda 2 Linea tienda 3 Amacén tienda 3 Tienda 3 TIENDAS CENTRO LOGÍSTICO página 35

36 Las boteas y garrafas de agua son en gran medida autoportantes, es decir, son capaces de soportar carga durante as fases de amacenamiento y transporte sin necesidad de eementos auxiiares que aporten resistencia estructura. Sin embargo, todos os materiaes sometidos a carga sufren deformaciones que son función de tiempo y de esfuerzo. En este sentido, es importante considerar e hecho de que os envases no sóo se van a amacenar, no van a permanecer estáticos, sino que serán transportados y, por tanto, sometidos a inercias dinámicas fruto de aceeraciones, cambios de dirección y caídas que supondrán una fatiga adiciona para os envases. Representación de as fuerzas dinámicas en e transporte terrestre Carga en reposo Sentido de a marcha Fuerza de inercia Las inercias a as que estará sometida a carga serán distintas en función de tipo de transporte que se utiice, por o que conviene anaizar e circuito ogístico en cada caso, con e objetivo de adaptar os envases a escenario de distribución a que va a estar sometida a carga, y reaizar as pruebas de transporte necesarias antes de vaidar un nuevo diseño de envase. Ventajas y desventajas entre os diferentes medios de transporte de mercancías CAMIÓN FERROCARRIL BARCO AVIÓN Coste Medio Coste Medio-Bajo Coste Bajo Coste Ato Tiempo de entrega corto, aunque a saturación de a carreteras y autopistas es cada vez mayor Tiempo de entrega medio. No hay riesgo de congestión Tiempo de entrega argo Tiempo de entrega muy corto. (imprescindibe para envíos internacionaes urgentes) Cantidad de producto a despazar imitado Permite e tráfico de contenedores Soporta mayor movimiento de mercancías Variedad de opciones para embaaje y transporte de a carga Media siniestraidad Baja siniestraidad Baja siniestraidad Mínima siniestraidad Costes de embaajes bajos Costes de embaajes medio-atos Costes de embaajes más atos Costes de embaajes medios Único transporte que ofrece servicio puerta a puerta Pocas restricciones de peso y/o voúmenes de carga Medio de transporte más utiizado a nive internaciona Restricciones atas, de carga y seguridad página 36

37 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Recomendaciones técnicas generaes para una ogística eficiente Dimensionar os envases y embaajes para adaptaros a as medidas moduares de amacenaje, transporte y distribución con e objetivo de reducir os costes ogísticos. Esta estrategia se dirige a optimizar a paetización, e uso de dimensiones mútipes o submútipes de móduo 600 x 400 mm permite aprovechar a máximo a superficie de as paetas más utiizadas en Europa, e Europaet (800 x 1.200mm), e expositor (800 x 600mm) y e americano (1.000 x mm). Optimizar a reación entre voumen contenido y ocupado por e envase. Para eo, se puede trabajar sobre a geometría de envase y a disposición de contenido para conseguir e mínimo voumen de envase. Estabe: La estabiidad a confiere un buen diseño en a configuración de paet. Un diseño moduar proporcionará intrínsecamente esa estabiidad. La función de fim es a de sujetar e conjunto. Un exceso en e preestiro o e número de vuetas provocará deformaciones en e embaaje secundario. Se recomienda en preestiro de entre 200% y 300% para fims bi-orientados, y de entre 8-10% para monorientados. Se aconseja proveer una pancha separadora entre e paet y e primer nive de carga para distribuir a presión y evitar deformaciones puntuaes, así como panchas intercaadas (en función de a atura de paet) para conferir cohesión a conjunto. Compacto en a carga: Respetar a estructura por capas siempre que se pueda, evitando contrapear embaajes secundarios y huecos tipo chimenea. Optimizar a cantidad de producto por unidad de carga para transportar a mayor cantidad posibe con e mínimo de materia de envase, reduciendo os costes ambientaes y económicos reativos a transporte y distribución. Por ejempo: Diseño de envase de venta para ajustarse a os embaajes de transporte o a parametrización de mosaicos de paetización. Formar a os conductores para conseguir una conducción más eficiente. Los principaes resutados son e ahorro de combustibe y a reducción de emisiones atmosféricas. Diseñar as rutas de transporte para reducir as distancias necesarias de distribución de producto y as operaciones de carga y descarga reaizadas en cada punto. Para e transporte por carretera, tanto e grupo retrácti como a caja wrap-arround serán buenas opciones a tener en cuenta como envase secundario, ya que as fuerzas dinámicas son menores que as que se producen en e transporte marítimo. Para e transporte marítimo, se recomienda utiizar caja tipo B1, que ofrece una estructura más resistente y estabe a os esfuerzos que se provocan durante a travesía marítima. página 37

38 3.3 MEJORA DE LA RECICLABILIDAD Las empresas de sector tienen en consideración diversos criterios en e diseño de os envases, con e objetivo de satisfacer os requisitos de producto, dar respuesta a as demandas y funcionaidades requeridas por os consumidores y minimizar e impacto ambienta a o argo de todo su cico de vida. Una de as posibes vías para reducir este impacto es trabajar a fase de fin de vida, a través de a mejora de a recicabiidad de os envases. Aspectos tan habituaes como a combinación de materiaes, e coor o a forma de envase pueden resutar determinantes para a correcta gestión de residuo. Desde e punto de vista de a Economía Circuar, uno de os principaes objetivos de pensamiento en cico de vida es estabecer estrategias de ecodiseño que permitan cerrar cicos, revaorizando os residuos de envase mediante e recicaje, a reutiización o e compostaje. Revaorización de os residuos de envase Reutiización Recicaje Compostaje Vertido A continuación, se indican una serie de recomendaciones para mejorar a recicabiidad de envase más característico de sector: a botea de PET, teniendo en cuenta as principaes características de diseño y centrándonos en cada una de as fases de su recicado (estas recomendaciones están supeditadas a as características de os sistemas de recogida, seección y recicado disponibes actuamente en España). Para más información se recomienda consutar a Guía de diseño para a mejora de as boteas de PET de a EFBW (7), y a Guía Recycabiity by design de Recoup (traducida a españo por Ecoembes) (8). página 38

39 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Recomendaciones para a mejora de a recicabiidad de a botea de PET PONÉRSELO FÁCIL AL CIUDADANO PARA SEPARAR EN EL HOGAR Componentes de envase fácimente separabes por e consumidor: Etiquetas, tapones, apicadores, precintos... Incorporar en os envases símboos* que ayuden a os ciudadanos a identificar e contenedor de recogida donde deben depositar e envase para su correcto recicado, en este caso en e contenedor amario. ASEGURAR QUE EL ENVASE PUEDE SER CLASIFICADO Y RECICLADO CORRECTAMENTE Evitar a utiización de metaes en os cierres. Dependiendo de a cantidad de meta puede afectar a proceso de recicado. Envases con distintos materiaes, observar que sus densidades sean diferentes, para que puedan ser separados durante os procesos de fotación/decantación de recicado de envases (PET>1g/cm 3, utiizar materiaes <1g/cm 3 ). Tamaño de etiquetas y seeves de diferente materia que e envase inferior a 2/3 (<66% superficie tota de envase). La maquinaria que casifica podría seeccionaro por e materia de a etiqueta y derivaro a fujo equivocado. Evitar coorear as boteas con coores muy oscuros o negro, ya que pueden interferir en e recicaje y disminuir a versatiidad de rpet para apicaciones finaes. MEJORAR LAS APLICACIONES FINALES DEL PRODUCTO RECICLADO A igua que os coores muy oscuros, as boteas opacas crean dificutades en e recicaje, provocando turbidez en e rpet. Mejor envases transparentes o de coores caros transúcidos (azu o verde). Evitar a impresión con tinta y decoración directa en a botea ya que pueden teñir a soución de avado, afectando a coor de rpet. También pueden aumentar a densidad de poímero, interfiriendo en e proceso de separación de materiaes por fotación de recicado. Usar tintas no incuidas en e Listado de excusión de tintas de imprimir y productos reacionados, eaborado por e Comité Técnico Europeo de Tintas de Imprimir (EuPIA) (9). * Ecoembes ofrece gratuitamente a sus empresas adheridas un símboo que tiene como objetivo ayudar a ciudadano a a correcta separación de os envases en os contenedores azu, amario y verde. Ver página 47. página 39

40 Reducir a mínimo posibe a cantidad de adhesivo a utiizar y usar adhesivos soubes o dispersabes, en agua a 60 y 80 ºC ( ºF) o en baños acainos en caiente (Hot met). Los adhesivos no eiminados en e avado pueden incorporar contaminantes no deseados a rpet. Evitar e uso de opacificadores (sobre todo TiO 2 ). Estos aditivos reducen a versatiidad de usos de rpet y puede provocar roturas durante a producción de fibras. Evitar e uso de otros aditivos: queantes de O 2, estabiizadores de UV, boqueadores de AA, nanocompuestos, etc. Evitar os ácidos resínicos presentes en os revestimientos de tapas de EVA que pueden actuar como fuentes de ácidos. Las etiquetas de pape no deben reducirse a ser introducidas en agua. Agunas fibras pueden pasar a rpet y provocar defectos superficiaes durante e sopado. Los tapones metáicos pueden cataizar a oxidación de os poímeros y atascar as boquias de inyección. E auminio en e avado cáustico se transforma en hidróxido de auminio, contaminando así e rpet. Evitar e uso de PVC. Genera compuestos ácidos durante su extrusión, provocando probemas en e recicado. Los poímeros de PVC y PET tienen aspecto y densidades simiares y su separación es difíci. Si restos de PVC egan a proceso de recicado fina de PET, provocarían un deterioro de as propiedades químicas y físicas, o que podría inutiizar e rpet. E PET funde a 250 ºC, a esta temperatura e PVC se empieza a descomponer en ácido corhídrico que produce corrosión de os equipos. En cuanto a producto fina, de a presencia de PVC resuta una escama decoorada y con puntos negros en as resinas de rpet. Evitar e ácido poiáctico (PLA) en combinación con PET. Son incompatibes y difícies de separar. La presencia de PLA a nivees muy bajos provoca turbidez y deterioro de as propiedades físicas de rpet. Se debe evitar e uso de siiconas en combinación con PET ya que su separación es dificutosa. Además, esta siicona queda adherida a materia e inhabiita as apicaciones finaes. Estas actuaciones mejoran e recicaje de os envases y por tanto son consideradas medidas de prevención comunicabes por as empresas dentro de Pan Empresaria de Prevención de Ecoembes. página 40

41 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes La siguiente imagen resume os principaes criterios de diseño para mejorar a recicabiidad de a botea de PET comentados anteriormente: Criterios de diseño para mejorar a recicabiidad de a botea de PET Las etiquetas, tapones, soportes de distintos materiaes deben ser fácimente separabes de a botea Si tu envase se constituye de diferentes materiaes, revisa que éstos sean de diferentes densidades y compatibes entre sí Si usas adhesivos, que sean soubes en agua a 85ºC o adhesivos Hot Met soubes en acaí Apuesta por envases transúcidos o transparentes. Los tonos oscuros y os envases opacos podrían interferir en a seección y e recicado Si usas tintas, comprueba que éstas no estén incuidas en e istado de excusión de tintas de EuPIA Las etiquetas y seeves, si son de diferente materia a de envase, que no cubran más de 2/3 de mismo página 41

42 4 Servicios de apoyo página 42

43 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes 4.1 PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ECODISEÑO Ecoembes ayuda a as empresas a mejorar sus envases para haceros más sostenibes, trabajando en todas as fases de su cico de vida, a través de sus panes empresariaes de prevención y sus herramientas de ecodiseño y mejora de a recicabiidad. A continuación se presentan agunas de eas: Diagnóstico de sistema de envasado Optimiza tus envases y embaajes reduciendo costes y mejorando su sostenibiidad Durante dos días de trabajo y con a coaboración de un experto en packaging, se reaiza un anáisis de os materiaes de envases y embaajes, procesos de envasado, acondicionamiento y cadena ogística, proponiendo mejoras técnicas, que reduzcan costes y promuevan a integración de ecodiseño en os envases. Como resutado, se eabora un informe con propuestas de mejora enfocadas a aumentar a eficiencia y productividad de proceso, incorporando criterios de ecodiseño en su metodoogía de trabajo: apoyo para definir especificaciones técnicas de os envases y registro de a información, propuesta de indicadores de seguimiento, buenas prácticas Soicitud de servicio Informe Previo Visita a as instaaciones Reunión con os agentes Revisión envasado y ogística 5 6 Propuestas de souciones Entrega de informe fina 7 Servicio Gratuito página 43

44 Metodoogía de ecodiseño Promueve a apicación práctica de ecodiseño dentro de as empresas Ecoembes, en coaboración con IHOBE, ha desarroado una metodoogía para apicar e ecodiseño a todas aqueas empresas que ponen en e mercado productos envasados recogida en a Guía de ecodiseño de envases y embaajes (10). La metodoogía que propone esta guía trata de abordar aspectos tanto creativos como técnicos, impicando a os diferentes departamentos de a empresa (compras, producción, marketing, ogística, caidad, medio ambiente ) en e desarroo de envases más sostenibes, más deseabes para e consumidor y que sean técnica y económicamente viabes. Coaboraciones para una Economía Circuar Promueve proyectos I+D+i en materia de sostenibiidad y recicado de envases En su apuesta por minimizar os impactos ambientaes de os materiaes de envase y embaaje y fomentar a Economía Circuar, Ecoembes ha puesto en marcha un programa de coaboraciones con e que promueve proyectos de I+D+i en materia de sostenibiidad y recicado de envases. Por ejempo, para obtener apicaciones de máximo vaor añadido a os materiaes gestionados y estimuar e uso de materias primas secundarias procedentes de recicado de envases. Identificación de mejoras ambientaes Apoyo en a búsqueda de oportunidades para ecodiseñar tu envase Con e Best in Cass (BiC) as empresas pueden identificar oportunidades de mejora para e envase, comparándoo con e más igero de su categoría y sector. De esta manera, además de conocer e nive de optimización de un envase en concreto, se cacua e recorrido de mejora de formato. Esta herramienta, también permite cacuar e ahorro en materia que supondría iguaar e peso de su envase a mejor de su categoría. página 44

45 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes Formación especiaizada Mejora tus conocimientos sobre: Ecodiseño, Recicabiidad, Packaging, Materiaes, Logística, ACV, Costes, Gestión de Envases, Marketing... Ecoembes pone a disposición de sus empresas adheridas a coección Cuadernos Técnicos de Envases y Ecodiseño, que pretende fomentar a mejora de envases y embaajes, de manera que sean más eficientes en sus funciones y más sostenibes desde e punto de vista medioambienta. Disponibes en: página 45

46 Diseña para recicar Trabaja a mejora de a recicabiidad de tus envases actuando en a fase de diseño Dentro de proyecto Diseña para recicar Ecoembes promueve a integración práctica de os aspectos vincuados a a gestión y recicado de residuo de envase en a fase de diseño. Para eo se han desarroado diferentes productos: Guía Envases de pástico. Diseña para recicar Decáogo para diseñar envases fácies de recicar Herramienta informática de diagnóstico Taer teoríco-práctico Diseña para prevenir y recicar envases página 46

47 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes 4.2 PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE Una vez que un envase se convierte en residuo, este debe de ser depositado en e contenedor de recogida seectiva adecuado para recibir una correcta gestión y por tanto egar a tener una segunda vida. Para que esto sea posibe es fundamenta a invoucración de ciudadano. Ecoembes ofrece a as empresas a oportunidad de convertirse en promotoras de recicaje a través de diferentes servicios que tienen como objetivo concienciar a os ciudadanos sobre a importancia que tiene a correcta separación de os envases para contribuir a recicaje y a cuidado de medio ambiente. Símboo para e Recicado Pónseo fáci a ciudadano, die dónde depositar e residuo de tu envase Ecoembes ofrece a sus empresas adheridas este símboo que tiene como objetivo ayudar a ciudadano a a correcta separación de os envases en os contenedores azu, amario y verde. Sus diferentes versiones (coor, banco y negro, biingüe, mutimateria ) faciitan su adopción a as características y e diseño de cada envase. Además, su incusión no supone costes adicionaes si se aprovechan modificaciones en e diseño de packaging para su incorporación. Las empresas pueden soicitar gratuitamente as artes vectoriaes y e manua de uso. Cada envase a su contenedor: página 47

48 Recicaje en oficinas Impica a todos os trabajadores en e proceso de recicaje de envases Recicar no soo es una abor doméstica, sino que a concienciación con e medio ambiente va mucho más aá y cada vez somos más os que reaizamos una correcta gestión de nuestros residuos aá donde nos encontremos. Gran parte de nuestro tiempo se desarroa en un entorno abora, y desde Ecoembes, apoyamos que estas buenas prácticas puedan seguir desarroándose en dicho entorno. Este servicio de vaor añadido servirá a as empresas para impantar sistemas de recogida seectiva de envases en sus instaaciones y/o para mejorar sistemas ya impantados, poniendo a su disposición diferentes recursos (carteería, eementos gráficos, propuesta de distribución y de ocaización de os diferentes eementos de contenerización, contenedores ). Impementar sistemas de recogida seectiva de envases coneva importantes beneficios ambientaes, sociaes y organizativos, a a vez que aporta un vaor educativo y fomenta a corresponsabiidad ambienta entre os empeados. Sensibiización en recicaje Te ofrecemos jornadas de sensibiización, taeres y materia divugativo Ecoembes ofrece diferentes actividades de sensibiización ambienta que as empresas pueden desarroar, bien in company, o bien en actos y ceebraciones (día de a tierra, día de medio ambiente, día de recicaje ). Pueden estar dirigidas, excusivamente, a os trabajadores de a compañía o participar famiiares, instituciones púbicas y ciudadanos. Mediante charas, taeres y materiaes divugativos se acaran dudas sobre e recicaje de envases, mostrando como a seección de nuestros residuos es uno de os gestos más importantes que podemos hacer en favor de nuestro paneta y su repercusión en a protección de medio ambiente. página 48

49 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes 4.3 PARA LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS La comunicación ambienta se está convirtiendo en una herramienta de vaor estratégico para as empresas, pues mejora su reputación, demuestra una actitud proactiva ante os probemas ambientaes y aporta vaor añadido a producto. En este sentido, as buenas prácticas en recicaje y ecodiseño de envases pueden proporcionar un gran vaor diferenciador, siempre que sean comunicadas correctamente y no sean una mera estrategia de greenwashing, sino que refejen e compromiso rea de a empresa con a sostenibiidad. Tan importante es hacero cómo contaro. En este apartado se presentan agunos de os servicios que Ecoembes ofrece para apoyar a as empresas en a indispensabe, y en muchos casos aún pendiente, tarea de comunicar con éxito (tanto a consumidor como a resto de grupos de interés), y de una forma responsabe, os ogros medioambientaes que apican a sus envases y embaajes QUÉ CONTAR? CONTEMOS: LOS RESULTADOS DE NUESTRO SISTEMA DE GESTIÓN Comunica tus ogros Te ayudamos a poner en vaor tu trabajo en ecodiseño y recicado (Mensajes para webs, memorias ) Los resutados en prevención y recicaje de residuos de envases que Ecoembes pubica cada año en su Memoria Anua (12), son e fruto de trabajo de todas y cada una de as partes impicadas, especiamente de empresas adheridas a Ecoembes, que asumen su responsabiidad en a protección de medioambiente y financian esta actividad con sus aportaciones (Punto Verde). Ecoembes cree en a eficiencia medioambienta y económica, y trabaja para conseguir que os resutados de prevención y recicaje de envases en España crezcan año tras año, hasta egar a ser uno de os países europeos de referencia en esta materia. Desde ANEABE y Ecoembes animamos a as empresas de sector a comunicar os resutados conseguidos: EN RECICLAJE Actuamente, con un 76% de tasa de recicado (dato 2016), nos situamos 21 puntos por encima de objetivo fijado por a Unión Europea en esta materia (55%) y 11 puntos por encima de a propuesta de objetivo de recicaje de envases estabecida por e Paquete de Economía Circuar de a Comisión Europea para página 49

50 Resutados 2016: 20 años de recicaje en España Estos resutados se actuaizan todos os años y son consutabes en as webs de ANEABE y Ecoembes. 1,3 miones de toneadas de envases recicados, un 4% más que en 2015 Esto supone una tasa de recicaje de 76% Con e ciudadano en e centro 13,2 kg/hab depositados en e contenedor amario, un 4% más que en ,5 kg/hab depositados en e contenedor azu, un 2,7% más que en contenedores amarios y azues, más que en % de españoes tienen acceso a a recogida seectiva de residuos Beneficios ambientaes Evitamos a emisión de 1 mión de toneadas de CO 2 a a atmósfera, 17, 7 miones desde 1998 Incuyendo e símboo de Punto Verde en os envases, as empresas están comunicando a a sociedad que garantizan una correcta gestión de os residuos de envases. En definitiva, que están cumpiendo con a Ley de Envases 11/1997 y contribuyendo a acanzar os objetivos de recicado estabecidos a nive naciona y europeo. Ver recomendaciones para e marcado de envases con Punto Verde: página 50

51 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes EN PREVENCIÓN Y ECODISEÑO Reducir peso, rediseñar, utiizar materias primas gestionadas de manera sostenibe, aargar a vida de os envases reutiizabes, incorporar materia prima recicada en su fabricación todas estas actuaciones haban de compromiso con e medioambiente de as empresas que as reaizan. Cada año Ecoembes púbica un resumen ejecutivo con os resutados que ha conseguido e conjunto de empresas participantes en os panes de prevención y que se refejan con más detae en e informe de Contro y Seguimiento de Pan Empresaria de Prevención que se presenta anuamente a as Comunidades Autónomas. Medidas de Prevención Las empresas han impantado medidas de Prevención de residuos de envase durante e segundo año de PEP Reducir peso % Estas medidas han supuesto un ahorro de toneadas de materia prima Eiminar 519 8% Medidas de Prevención 2016 Reducir impacto ambienta % Recicar % Reutiizar 258 4% Rediseñar % m 3 Toneadas de CO 2 MWh de Agua ahorrados de Energía EL AHORRO DE EMISIONES DE CO 2 POR RECICLADO Certifica tus ahorros ambientaes Pon en vaor a reducción en emisiones y consumo de materias primas que consigues con e recicado y ecodiseño de tus envases Recicar envases también supone evitar emisiones de CO 2 a a atmósfera, Ecoembes certifica a contribución sectoria y particuar de as empresas a ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero en un año concreto gracias a recicado de os envases, en base a os datos faciitados en tu decaración de envases de año de referencia. Las empresas pueden soicitar su certificado en Atencionaciente@ecoembes.com. página 51

52 LAS MEJORAS AMBIENTALES IMPLANTADAS Buscador de ejempos en Ecodiseño Más de casos de éxito en mejora ambienta de envases Gracias a a aportación de más de medidas por parte de as empresas que participan en os Panes de Prevención, Ecoembes ha desarroado este Buscador que incuye más de casos prácticos de ecodiseño de envases. Si una empresa desea que as mejoras ambientaes reaizadas sobre sus envases se incuyan en este buscador, puede enviar as correspondientes fotografías a Panesdeprevencion@ecoembes.com. página 52

53 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes CÓMO CONTARLO Empear un enguaje concreto, sencio y comprensibe garantizará una correcta recepción de nuestros mensajes ambientaes y a aceptación de os mismos como váidos y úties para quien os recibe. Un buen mensaje ambienta tendría que ser por tanto, verdadero, creíbe y expresado con caridad. Los ejes donde pivota e éxito de mensaje son: 1 Es comunicativo: Se informa, se entiende, se cree. Los consumidores vaoran mensajes caros y creíbes. 2 Es eficaz: Aporta un beneficio individua, socia y para a empresa. Usa información sustanciosa, verificada y verificabe. 3 Es efectivo: Gusta, dirige a producto, anima a coaborar. E respado de mensaje por entidades y organismos reconocidos dota de un pus de credibiidad. Intenta evitar: Utiizar términos poco precisos que puedan evar a confusión. Terminoogía demasiado técnica que aeje de mensaje. Para más información se recomienda consutar a Guía práctica para comunicar con éxito as mejoras ambientaes en os envases (11) pubicada por Ecoembes. A continuación, se presentan agunas ideas de formas de comunicación de resutados que podrían ser incorporadas en páginas webs, memorias de actividades, informes anuaes, redes sociaes Incuso e propio envase puede ser un gran aiado a a hora de comunicar. Por otro ado, Ecoembes promueve activamente a prevención y e recicaje de os residuos de envases en sus redes sociaes, teniendo as empresas a su disposición a información pubicada para compartira en sus propias redes. En En Facebook: En LinkedIn: En e Bog Paneta Recica: En En Facebook: En YouTube: página 53

54 EJEMPLO DE COMUNICACIÓN RESULTADOS DE RECICLADO Por qué nuestros envases evan un Punto Verde? Este símboo significa que a empresa envasadora cumpe con a obigación de hacerse responsabe de recicado de un envase, participando de modeo de gestión de residuos de envases gestionado por Ecoembes. En 2016 se recicó e 76% de os envases, cifra que está 21 puntos por encima de os objetivos de a Unión Europea. Gracias a a coaboración de todos se cierra e cico, haciendo posibe que estas materias primas recuperadas de os envases, que hasta ahora eran consideradas residuos, se utiicen para fabricar nuevos envases o productos. E recicaje de envases coneva considerabes beneficios ambientaes en cuanto a ahorro de materias primas, energía, agua y reducción de as emisiones de gases de efecto invernadero. EJEMPLO DE COMUNICACIÓN RESULTADOS DE PREVENCIÓN Y ECODISEÑO Los envases de sector (aguas de bebida envasadas) son hoy en día, de media, un 26% más igeros que en Gracias a todas estas actuaciones de mejora de envases e sector ha conseguido os siguientes ahorros ambientaes en os útimos 5 años: toneadas de envase toneadas de CO 2 MWh de energía m 3 de agua página 54

55 Guía de Buenas Prácticas para envases de aguas mineraes EJEMPLO DE COMUNICACIÓN DE AHORROS DE CO2 POR RECICLAJE DE ENVASE E sector de aguas mineraes está comprometido con e fomento de recicado en a sociedad E sector Aguas en e año 2016 ha contribuido a a protección de medio ambiente con e ahorro de toneadas de CO 2 equivaentes gracias a recicado de sus envases. EJEMPLO DE COMUNICACIÓN DE MEJORAS AMBIENTALES IMPLANTADAS EN LOS ENVASES Ecoembes nos incuye en su Buscador de Buenas Prácticas en Ecodiseño de Envases, por mejorar a recicabiidad de nuestro envase de agua minera de 1,5. Con este símboo ayudamos a que nuestros consumidores tengan caro en qué contenedor depositar e envase para su correcto recicaje, promoviendo de este modo a protección de medio ambiente. E recicaje nos permite dar una segunda vida a os envases. 40 boteas de PET = Forro poar 40 x = Recicando, además, contrarrestamos a contaminación. Por cada 6 boteas de pástico recicadas ahorramos 10 minutos de un tubo de escape. Más información sobre os servicios descritos en este capítuo en en e teéfono o en Atencionaciente@ecoembes.com página 55

56 5 Bibiografía y enaces de interés página 56

Cubos con tapa precintable, grandes volúmenes

Cubos con tapa precintable, grandes volúmenes Cubos con tapa precintabe, grandes voúmenes Tapa precintabe y cuerpo en poipropieno autocavabe. Los otros modeos evan asa en pástico banco muy resistente y cómoda. Eaborados con materiaes aptos para uso

Más detalles

Ecodiseño y Prevención de Envases

Ecodiseño y Prevención de Envases Ecodiseño y Prevención de Envases Obligaciones legales Prevención Plan Empresarial de Ecoembes Ecodiseño de envases Kr/Kp Ecodiseño de envases Resultados 2015 Servicios y herramientas disponibles 6 Herramientas

Más detalles

Lugo 30 septiembre 2014

Lugo 30 septiembre 2014 PROXECCIÓN ACTUAL E FUTURA DO ECODESEÑO Lugo 30 septiembre 2014 María Pérez Dpto. Prevención y Servicios a Empresas CONTEXTO GENERAL Nuestros modelos productivos y de consumo inciden de manera directa

Más detalles

Catálogo de Iluminación

Catálogo de Iluminación Catáogo de Iuminación Luz e inteigencia VIVION S.A. Categorías de Producto: Materiaes Eéctricos Iuminación Automatismos Residenciaes Marcas: VIVION nace en 2009 a partir de a escisión de a División de

Más detalles

IX Edición Cursos ARIAE Transacciones de Energía y seguimiento económico de los sectores energéticos

IX Edición Cursos ARIAE Transacciones de Energía y seguimiento económico de los sectores energéticos IX Edición Cursos ARIAE Transacciones de Energía y seguimiento económico de os sectores energéticos Marina Serrano Gonzáez Consejera COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE), España Cartagena de Indias, 31 de

Más detalles

Asegurar el valor estratégico de los sistemas de inteligencia de negocio

Asegurar el valor estratégico de los sistemas de inteligencia de negocio Asegurar e vaor estratégico de os sistemas 18 [.estrategiafinanciera.es ] Despegar una soución de Business Inteigence para hacer más rápidamente o que ya se hacía antes es beneficioso, pero utiizar a inteigencia

Más detalles

Outsourcing como palanca

Outsourcing como palanca Outsourcing como paanca de vaor para mejorar a función financiera 40 [.estrategiafinanciera.es ] En momentos en os que conseguir fondos no es tarea fáci, una de as ventajas más atractivas de outsourcing

Más detalles

Sobres protectores Mail Lite. Un sobre protector para cada aplicación. Sobres protectores Mail Lite 1

Sobres protectores Mail Lite. Un sobre protector para cada aplicación. Sobres protectores Mail Lite 1 Sobres protectores Mai Lite Un sobre protector para cada apicación Sobres protectores Mai Lite 1 Mai Lite La diferencia está en a barrera! Mai Lite es a más competa ínea de sobres protectores acochados,

Más detalles

Móduo III PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BÁSICOS EN CENTROAMÉRICA 1. Cuá es e patrón aimentario en Centroamérica? Los estudios dietéticos y nutricionaes, rea

Móduo III PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BÁSICOS EN CENTROAMÉRICA 1. Cuá es e patrón aimentario en Centroamérica? Los estudios dietéticos y nutricionaes, rea Móduo III PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BÁSICOS EN CENTROAMÉRICA 1. Cuá es e patrón aimentario en Centroamérica? Los estudios dietéticos y nutricionaes, reaizados durante varios años, han demostrado que a mayor

Más detalles

Cubetas, cestas y palets ZARGES Soluciones para la logística interna.

Cubetas, cestas y palets ZARGES Soluciones para la logística interna. Cubetas, cestas y paets ZARGES Souciones para a ogística interna. 70 Cubetas, cestas y paets ZARGES Souciones para a ogística interna. CUBETAS, CESTAS Y PALETS En muchos casos as souciones de transporte

Más detalles

Medidas del Sector de Aguas Envasadas en materia de Prevención de envases: Objetivos voluntarios 2015 IRENE ZAFRA MORENO ANEABE

Medidas del Sector de Aguas Envasadas en materia de Prevención de envases: Objetivos voluntarios 2015 IRENE ZAFRA MORENO ANEABE Medidas del Sector de Aguas Envasadas en materia de Prevención de envases: Objetivos voluntarios 2015 IRENE ZAFRA MORENO ANEABE QUÉ ES ANEABE? Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas

Más detalles

Tarros en polietileno de boca ancha con tapa y obturador ENVASES INDUSTRIALES Y DE LABORATORIO

Tarros en polietileno de boca ancha con tapa y obturador ENVASES INDUSTRIALES Y DE LABORATORIO Tarros en poietieno de boca ancha con tapa y obturador Tarros ciíndricos fabricados en poietieno de ata densidad, con tapa estriada a rosca y obturador. Cuerpo y obturador en coor natura transúcido y tapa

Más detalles

Logiflex de traslación manual -Flexibilidad de aplicaciones-

Logiflex de traslación manual -Flexibilidad de aplicaciones- LOGIFLEX LF MINI / ELF Logifex de trasación manua -Fexibiidad de apicaciones- Gran fexibiidad y poivaencia debido a a intercambiabiidad de impementos. Gracias a tabero de eje pasador, a serie Logifex puede

Más detalles

Política: Reducir peso

Política: Reducir peso Política: Reducir peso Aligeramiento del envase por mejora tecnológica de los materiales o de los procesos de envasado. Es posible reducir el peso del envase mejorando las características (resistencia,

Más detalles

Sillas giratorias y de visita quarterback

Sillas giratorias y de visita quarterback Sias giratorias y de visita quarterback Un generoso mutitaento... Generoso y eegante: con Sedus quarterback entra en escena una sia de oficina giratoria que da cabida a concepto de bienestar productivo

Más detalles

Tarros en polietileno de boca ancha con tapa y obturador ENVASES INDUSTRIALES Y DE LABORATORIO

Tarros en polietileno de boca ancha con tapa y obturador ENVASES INDUSTRIALES Y DE LABORATORIO Tarros en poietieno de boca ancha con tapa y obturador Tarros ciíndricos fabricados en poietieno de ata densidad, con tapa estriada a rosca y obturador. Cuerpo y obturador en coor natura transúcido y tapa

Más detalles

APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS

APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS Paqui Cano Villén Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i Valladolid, 18 de febrero de 2011 I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE II. ALGUNOS DATOS DEL SECTOR:

Más detalles

Es siempre el material más ligero el más sostenible?

Es siempre el material más ligero el más sostenible? Es siempre el material más ligero el más sostenible? María Calero Dpto. de Sostenibilidad ITENE Barcelona, 23 de febrero de 2011 QUÉ ES SOSTENIBILIDAD? El desarrollo que asegura las necesidades del presente

Más detalles

Sistemas de amasado y formación para panadería

Sistemas de amasado y formación para panadería Sistemas de amasado y formación para panadería Mejora de a caidad de pan para a panadería industria Los sistemas de amasado y formación de Baker Perkins permiten a os panaderos cumpir con a creciente demanda

Más detalles

AirCap Plástico de burbujas para embalaje

AirCap Plástico de burbujas para embalaje Pástico de burbujas para embaaje La diferencia está en a barrera! La diferencia está en a barrera! Seaed Air inventó e pástico de burbujas hace más de 50 años. E secreto de son sus burbujas herméticas,

Más detalles

CARBÓN POLVO-, GRÁNULO- Y PELETIZADO

CARBÓN POLVO-, GRÁNULO- Y PELETIZADO CARBÓN POLVO-, GRÁNULO- Y PELETIZADO CARBONES EN POLVO CALIDAD PARA SU PRODUCCIÓN Carbón Activado es hecho de un materia carbonoso poroso con una gran área de superficie interna. La técnica de fabricación

Más detalles

Carros de transporte ZARGES Soluciones para su lógística.

Carros de transporte ZARGES Soluciones para su lógística. ZARGES Souciones para su ógística. Carros mutifuncionaes. Los carros de transporte ZARGES tienen diversas apicaciones, como p.ej. suministro a deegaciones, transporte de ropa en avanderías, recoección

Más detalles

Catálogo de Iluminación

Catálogo de Iluminación Catáogo de Iuminación Luz e inteigencia VIVION S.A. Categorías de Producto: Materiaes Eéctricos Iuminación Automatismos Residenciaes Marcas: VIVION nace en 2009 a partir de a escisión de a División de

Más detalles

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estilos gerenciales María Cecilia Harnan 1

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estilos gerenciales María Cecilia Harnan 1 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estios gerenciaes María Ceciia Harnan 1 OBJETIVOS: La ectura de esta unidad e permitirá ograr: Expicar os componentes básicos de a estructura. Definir os distintos

Más detalles

Tesorería. Ignacio Pomar Gomá. Director General de DATISA. Estrategia Financiera. Nº 266 Noviembre 2009

Tesorería. Ignacio Pomar Gomá. Director General de DATISA. Estrategia Financiera. Nº 266 Noviembre 2009 Impacto Cómo optimizar de Credit a factura Crunch en eectrónica a tesorería La es ya una reaidad en muchas grandes empresas. Sin embargo, su impantación en e ámbito de as pymes se está caracterizando por

Más detalles

El punto de equilibrio y el análisis coste-volumenbeneficio. Gestión de Costes

El punto de equilibrio y el análisis coste-volumenbeneficio. Gestión de Costes E punto de equiibrio y e anáisis coste-voumenbeneficio. Caso práctico Los anáisis basados en e cácuo de punto de equiibrio permiten a una empresa tomar decisiones sobre sus estructuras de costes e ingresos.

Más detalles

El Business Intelligence y su valor para el área financiera de las organizaciones

El Business Intelligence y su valor para el área financiera de las organizaciones E Business Inteigence y su vaor para e área financiera de as organizaciones 10 [.estrategiafinanciera.es ] E área financiera ha sido una de as pioneras en a impantación de as tecnoogías de Business Inteigence.

Más detalles

REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015

REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015 HACIA EL RESIDUO CERO ORIENTANDO EL CICLO DEL RESIDUO HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Jornada sobre Economía Circular REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015 economía circular Aspectos de la economía

Más detalles

Embalaje de Protección. Su socio de embalaje

Embalaje de Protección. Su socio de embalaje Embaaje de Protección Su socio de embaaje 2 Embaaje de Protección DISEÑO Y DESARROLLO BASADO EN SOLUCIONES PRODUCT CARE Seaed Air, adaptándose a a demanda de embaaje de protección, ofrece as mejores souciones

Más detalles

Sillas giratorias y de visita quarterback

Sillas giratorias y de visita quarterback Sias giratorias y de visita quarterback Un generoso mutitaento... Generoso y eegante: con Sedus quarterback entra en escena una sia de oficina giratoria que da cabida a concepto de bienestar productivo

Más detalles

BIORREFINERÍAS, IMPULSO SOCIOECONÓMICO PARA LAS REGIONES

BIORREFINERÍAS, IMPULSO SOCIOECONÓMICO PARA LAS REGIONES BIORREFINERÍAS, IMPULSO SOCIOECONÓMICO PARA LAS REGIONES Judit Anda Ugarte Consejería de Agricutura, Pesca y Desarroo Rura de a Junta de Andaucía. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO - Aineado con os objetivos

Más detalles

Outsourcing. Crece la demanda de servicios BPO por parte de las empresas. 58 Estrategia Financiera

Outsourcing. Crece la demanda de servicios BPO por parte de las empresas. 58 Estrategia Financiera Crece a demanda de servicios BPO por parte de as empresas 58 Estrategia Financiera [ www.estrategiafinanciera.es ] La externaización de servicios Business Process Outsourcing (BPO) va en aumento y es ya

Más detalles

Finanzas y Empresa Familiar. Por qué se pelean las familias empresarias y cómo evitarlo

Finanzas y Empresa Familiar. Por qué se pelean las familias empresarias y cómo evitarlo Por qué se peean as famiias empresarias y cómo evitaro 14 Estrategia Financiera Nº 323 Enero 2015 [ www.estrategiafinanciera.es] Si usted pertenece a una famiia de ato patrimonio o empresaria o más probabe

Más detalles

Idioma original: español SC62 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Idioma original: español SC62 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Idioma origina: españo SC62 Doc. 52.1 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Sexagésimo segunda reunión de Comité Permanente Ginebra (Suiza), 23-27

Más detalles

SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR DE AGUAS ENVASADAS : CONVENIO MAGRAMA-ANEABE

SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR DE AGUAS ENVASADAS : CONVENIO MAGRAMA-ANEABE SESION: Retos ambientales industria alimentaria. SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR DE AGUAS ENVASADAS : CONVENIO MAGRAMA-ANEABE Dña. Irene Zafra. Secretaria General ANEABE QUÉ ES ANEABE? Asociación

Más detalles

Finanzas Operativas. Las finanzas en la era FinTech. 42 Estrategia Financiera

Finanzas Operativas. Las finanzas en la era FinTech. 42 Estrategia Financiera Las finanzas en a era FinTech 42 Estrategia Financiera [ www.estrategiafinanciera.es ] La revoución tecnoógica ha egado a a dirección financiera y o ha hecho para quedarse. La misión de a dirección financiera,

Más detalles

Sillas giratorias y de visita swing up

Sillas giratorias y de visita swing up Sias giratorias y de visita swing up Sin igua: Sedus swing up. Sentarse con igereza. Sin esfuerzo, sin tensiones, sin cansancio. Antes de que existiera Sedus swing up, esto parecía una utopía inacanzabe.

Más detalles

Los incentivos públicos a la I+D+i y su fiscalidad. Dossier I+D+i

Los incentivos públicos a la I+D+i y su fiscalidad. Dossier I+D+i Los incentivos púbicos a a I+D+i y su fiscaidad Invertir en actividades de I+D+i puede ser aun más rentabe si conocemos as deducciones fiscaes que traen aparejadas. Tanto en e ámbito naciona como en e

Más detalles

D irección. y coordinación de alojamientos turísticos

D irección. y coordinación de alojamientos turísticos D irección y coordinación de aojamientos turísticos Consute nuestra página web: www.sintesis.com En ea encontrará e catáogo competo y comentado D irección y coordinación de aojamientos turísticos Agustín

Más detalles

Guía de referencia de ventas para clientes

Guía de referencia de ventas para clientes Consiga más con as ofertas de souciones A4 de Lexmark Guía de referencia de ventas para cientes Recordatorios cave de as ventajas de os dispositivos A4 de Lexmark Los dispositivos mutifunción A4 son os

Más detalles

4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA

4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, 2.12 4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y

Más detalles

Esther Colino Caro. PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010

Esther Colino Caro. PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010 ECOEMBES Prevención y Gestión de los residuos de envases: Mejora de la reciclabilidad Esther Colino Caro 1 PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Más detalles

Elementos y baterías de tracción

Elementos y baterías de tracción Eementos y baterías de tracción Motive Power Baterías de tracción Como componente de un ecosistema empresaria fuerte y en evoución, Backbu se basa en una moderna infraestructura, a innovación continua

Más detalles

Motive Power Series. PzV DIN, PzVB BS. Baterías de tracción de gel

Motive Power Series. PzV DIN, PzVB BS. Baterías de tracción de gel Motive Power Series PzV DIN, PzVB BS Baterías de tracción de ge PzV DIN, PzVB BS Serie MotionGe Como componente de un ecosistema empresaria fuerte y en evoución, Backbu se basa en una moderna infraestructura,

Más detalles

Vitrinas Nobo Comuníquese con toda confianza

Vitrinas Nobo  Comuníquese con toda confianza Vitrinas Nobo Gestione su información. Exponga con confianza ACCO Brands Europe www.accoeurope.com www.noboeurope.com Comuníquese con toda confianza Exponga con confianza Promueva y conserve sus avisos

Más detalles

aguilera Prevención natural de incendios: con OxyReduct naturalmente! Prevención de incendios

aguilera Prevención natural de incendios: con OxyReduct naturalmente! Prevención de incendios aguiera GRUPO Prevención natura de incendios: con OxyReduct naturamente! Prevención de incendios OxyReduct o útimo en prevención de incendios máxima prevención máxima seguridad Incendios: un riesgo empresaria

Más detalles

D irección. y gestión de entidades de intermediación turística

D irección. y gestión de entidades de intermediación turística D irección y gestión de entidades de intermediación turística Consute nuestra página web: www.sintesis.com En ea encontrará e catáogo competo y comentado D irección y gestión de entidades de intermediación

Más detalles

Fabricadores de hielo

Fabricadores de hielo Fabricadores de hieo Cubito macizo NTF produce hieo y satisface a sus cientes de todo e mundo desde 1991. Exceente reación caidad-prestaciones-precio. Frozen Dice Tronco de cono igeramente achatado en

Más detalles

OPQ Informe especial para el Manager-Premium

OPQ Informe especial para el Manager-Premium OPQ Perfi OPQ Informe especia para e Manager- Nombre Sr. Sampe Candidate Fecha www.ceb.sh.com INTRODUCCIÓN E uso de este informe está recomendado para os Line Managers y a os profesionaes de RR.HH. Está

Más detalles

C U RS. Curso de experto en auditorías energéticas en industria y edificación

C U RS. Curso de experto en auditorías energéticas en industria y edificación C U RS O Curso de experto en auditorías energéticas en industria y edificación CursoProfe-Audito-Experto 11/12/2014 14:04 Página 1 que a información de facturación es correcta y se basa en e consumo rea.

Más detalles

Reinventando el negocio del renting. Dossier Renting y Leasing

Reinventando el negocio del renting. Dossier Renting y Leasing Reinventando e negocio de renting E futuro de as empresas de renting pasa por ofrecer servicios que se adapten a as vicisitudes de mercado. En esta ínea, e renting fexibe eimina as penaizaciones por canceación

Más detalles

C R. Curso de experto en auditorías energéticas en industria y edificación.

C R. Curso de experto en auditorías energéticas en industria y edificación. CursoProfe-Audito-Experto 11/12/2014 14:04 Página 1 que a información de facturación es correcta y se basa en e consumo rea. C U Curso de experto en auditorías R S energéticas en industria O y edificación

Más detalles

Empresa y familia: estrategia financiera. Empresa Familiar

Empresa y familia: estrategia financiera. Empresa Familiar Empresa y famiia: estrategia financiera Tras un aceerado proceso de endeudamiento en os años de economía expansiva, as empresas han experimentado un fuerte desapaancamiento acompañado por dos variabes:

Más detalles

Capítulo 8 MINIFILTRACIÓN

Capítulo 8 MINIFILTRACIÓN Capítuo 8 MINIFILTRACIÓN 81 Introducción La fitración convenciona (enta y rápida) usa materia particuado, mientras que a minifitración empea membranas especiaes. A diferencia de os métodos que utiizan

Más detalles

Iniciativa PYME y futuros Instrumentos Financieros

Iniciativa PYME y futuros Instrumentos Financieros Iniciativa PYME y futuros Instrumentos Financieros Myriam Fernández Herrero Directora Genera de Finançament i Fons Europeus 14 de Juio de 2016 Conseeria d Hisenda i Mode Econòmic Características de as

Más detalles

Datos técnicos Perfiles. Tolerancia de las dimensiones externas y posición de la ranura

Datos técnicos Perfiles. Tolerancia de las dimensiones externas y posición de la ranura Datos técnicos Perfies Perfies extruídos Designación: A Mg Si 0.5 F 25 Referencia de materia:.206.72 Tratamiento: envejecido artificiamente Características mecánicas (vaores váidos en e sentido de extrusión)

Más detalles

HUCK. Remaches estructurales, remaches de collarín y remachadoras y equipos de colocación de productos HUCK HUCK 03/16

HUCK. Remaches estructurales, remaches de collarín y remachadoras y equipos de colocación de productos HUCK HUCK 03/16 HUCK 03/16 HUCK Remaches estructuraes, remaches de coarín y remachadoras y equipos de coocación de productos HUCK Índice Introducción 3 Guía de seección - Índice porfamiia de Producto 4 Funcionamiento

Más detalles

Ensayo de los materiales. Objeto

Ensayo de los materiales. Objeto Ensayo de os materiaes. Objeto E ensayo de os Materiaes, en o que atañe a a ingeniería, constituye una discipina que se vincua básicamente con a tecnoogía de os materiaes y de as estructuras. No obstante,

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA ANTIOQUIA

POLÍTICA PÚBLICA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA ANTIOQUIA POLÍTICA PÚBLICA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA ANTIOQUIA Mediante, aprobada por a Asambea de Antioquia y sancionada por e Gobernador Luis Pérez Gutiérrez, se adopta a Poítica Púbica de Economía Socia

Más detalles

Sillas giratorias y de visita netwin

Sillas giratorias y de visita netwin Sias giratorias y de visita netwin Para sentirse bien: Sedus netwin. Netwin debe su nombre a a dobe membrana de red en su respado, a cua da una imagen de gran igereza y proporciona a mismo tiempo un confort

Más detalles

El sector de aguas envasadas es uno. Aguas envasadas Continúan los fuertes crecimientos. Análisis / Sectores Nº 46

El sector de aguas envasadas es uno. Aguas envasadas Continúan los fuertes crecimientos. Análisis / Sectores Nº 46 Continúan los fuertes crecimientos ELENA GARCIA. Periodista (1) Respecto a la Unión Europea, España ocupa el cuarto lugar en lo que a producción de aguas envasadas se refiere, después de Italia, Alemania

Más detalles

Sector automotriz y aeroespacial

Sector automotriz y aeroespacial Souciones de marcaje, codificado y sistemas Sector automotriz y aeroespacia Conocemos os retos específicos a os que se enfrenta en sus íneas de producción En e sector de a automotriz y aeroespacia, no

Más detalles

Suministro de último recurso. Clara González Bravo Subdirectora de Régimen de Sistemas Regulados Comisión Nacional de Energía 29 de junio de 2009

Suministro de último recurso. Clara González Bravo Subdirectora de Régimen de Sistemas Regulados Comisión Nacional de Energía 29 de junio de 2009 Suministro de útimo recurso Cara Gonzáez Bravo Subdirectora de Régimen de Sistemas Reguados Comisión Naciona de Energía 29 de junio de 2009 Índice Base normativa E suministro de útimo recurso en a Directiva

Más detalles

El poder de la colaboración

El poder de la colaboración El poder de la colaboración 1. El Planeta en cifras mueren por contaminación al año de animales desaparecen cada día en 2050 para mantener el ritmo de consumo actual generados en la Unión Europea producidos

Más detalles

Gran flexibilidad y eficiencia con la pinza rotadora de bobinas podrá transportar, elevar y rotar bobinas pesadas (90º a cada lado).

Gran flexibilidad y eficiencia con la pinza rotadora de bobinas podrá transportar, elevar y rotar bobinas pesadas (90º a cada lado). PINZA ROTADORA DE BOBINAS Pinza rotadora de bobinas Transporte, eevación y rotación de bobinas pesadas Gran fexibiidad y eficiencia con a pinza rotadora de bobinas podrá transportar, eevar y rotar bobinas

Más detalles

Contabilidad. Contabilidad de beneficios para empleados. Estrategia Financiera. Nº 271 Abril 2010

Contabilidad. Contabilidad de beneficios para empleados. Estrategia Financiera. Nº 271 Abril 2010 24 Estrategia Financiera [.estrategiafinanciera.es ] Los bonus, as pensiones de jubiación o prejubiación, os seguros de vida y as indemnizaciones por cese de a reación abora son, entre otros muchos, beneficios

Más detalles

El conocimiento, clave en el control del riesgo financiero. Riesgos

El conocimiento, clave en el control del riesgo financiero. Riesgos E conocimiento, cave en e contro de riesgo financiero Una de as principaes causas de as dificutades económicas por as que atraviesan as empresas es a fata de iquidez, debida a as restricciones de acceso

Más detalles

Re-imaginar la agricultura global

Re-imaginar la agricultura global Hoja de datos corporativa 2018 Re-imaginar a agricutura goba Acerca de nosotros Nuestro propósito Fundada en 1989, Oam es una empresa goba íder en agroindustria con operaciones que abarcan desde a siembra

Más detalles

Soluciones de marcaje, codificado y sistemas. Lácteos

Soluciones de marcaje, codificado y sistemas. Lácteos Souciones de marcaje, codificado y sistemas Lácteos Cambio en os diseños de envasado... ampiación de as variedades de sabores... incremento de cambios en a producción... corta fecha de caducidad de os

Más detalles

Dossier Presupuestos. El protocolo del proceso presupuestario. Estrategia Financiera. Nº 264 Septiembre 2009

Dossier Presupuestos. El protocolo del proceso presupuestario. Estrategia Financiera. Nº 264 Septiembre 2009 proceso presupuestario 64 [.estrategiafinanciera.es ] Un proceso de presupuestación, abordado de forma correcta y eficiente, proporciona a a organización una herramienta de rigor y de contro para e ejercicio

Más detalles

Hacia un envase farmacéutico sostenible

Hacia un envase farmacéutico sostenible Hacia un envase farmacéutico sostenible JUAN CARLOS MAMPASO Director General HISPACK, Barcelona 22 de abril 2015 ÍNDICE SISTEMA SIGRE ECODISEÑO DEL PACKAGING FARMACÉUTICO CONCLUSIONES Sistema SIGRE Introducción

Más detalles

DATOS TÉCNICO 240/N 440/N 440/S

DATOS TÉCNICO 240/N 440/N 440/S by S.p.A. Ipura 240/N Ipura 440/N Enriquece su profesionaidad con IPURA, a máquina para e avado en seco de nueva tecnoogía que utiiza un sovente hidrocarburo aifático de bajo impacto ambienta. Este innovador

Más detalles

Manipuladores telescópicos Altura de apilamiento hasta 6 m

Manipuladores telescópicos Altura de apilamiento hasta 6 m Manipuadores teescópicos Atura de apiamiento hasta 6 m Puntos a favor de os manipuadores teescópicos de Wacker Neuson. Competencia en manipuadores teescópicos que generan beneficios. 1. Caidad en a que

Más detalles

Máster Universitario en Desarrollo y Codesarrolo Local Sostenible (II Ed.) Universidad de Almería GUIA DEL CURSO

Máster Universitario en Desarrollo y Codesarrolo Local Sostenible (II Ed.) Universidad de Almería GUIA DEL CURSO Máster Universitario en Desarroo y Codesarroo Loca Sostenibe (II Ed.) Universidad de Amería GUIA DEL CURSO LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Y LOS CURSOS POSGRADO Presentación La Universidad de Amería es una entidad

Más detalles

Contabilidad. Combinaciones de negocios tras el nuevo PGC. Estrategia Financiera. Nº 254 Octubre 2008

Contabilidad. Combinaciones de negocios tras el nuevo PGC. Estrategia Financiera. Nº 254 Octubre 2008 Contabiidad os p m icos e j t E ác r P Combinaciones de negocios tras 40 [.estrategiafinanciera.es ] La fata de un desarroo normativo dentro de nuevo Pan Genera Contabe reativo a as cuentas anuaes consoidadas

Más detalles

Eurofell. Calderas de hierro fundido a gasóleo Tiro natural, tiro forzado o cámara estanca

Eurofell. Calderas de hierro fundido a gasóleo Tiro natural, tiro forzado o cámara estanca Caderas de hierro fundido a gasóeo Tiro natura, tiro forzado o cámara estanca Caderas de hierro fundido a gasóeo Ato rendimiento rendimientos superiores a 9% Sistemas de contro Los sistemas de contro que

Más detalles

Pizarras blancas Nobo Comunicando e inspirando ideas. ACCO Brands Europe Comuníquese con toda confianza

Pizarras blancas Nobo Comunicando e inspirando ideas. ACCO Brands Europe   Comuníquese con toda confianza Pizarras bancas Nobo Comunicando e inspirando ideas ACCO Brands Europe www.accoeurope.com www.noboeurope.com Comuníquese con toda confianza Somos Nobo... Somos as superficies que reciben as frágies primeras

Más detalles

Auditoría a distancia y Auditoría continua

Auditoría a distancia y Auditoría continua nuevas tecnoogías Auditoría tecnoógicamente avanzada: Auditoría a distancia y Auditoría continua Estas técnicas de auditoría se están extendiendo en as organizaciones. Es a evoución ógica resutante de

Más detalles

2. Las propiedades físicas de la materia se pueden clasificar dependiendo o no de la cantidad de masa que posean en:

2. Las propiedades físicas de la materia se pueden clasificar dependiendo o no de la cantidad de masa que posean en: Evauación Ciencias Naturaes: Química 11º - Periodo 1º 1 1. La principa diferencia entre una sustancia inorgánica y orgánica puede ser que: a. Ambas sustancias pueden formar óxidos y bases b. Las primeras

Más detalles

Soluciones de marcado, codificación y sistemas. Golosinas y confitería

Soluciones de marcado, codificación y sistemas. Golosinas y confitería Souciones de marcado, codificación y sistemas Goosinas y confitería Conocemos os retos específicos a os que se enfrenta en sus íneas de producción. Por eo, hemos desarroado souciones de codificación para

Más detalles

Plan de estudios Especialización en Relaciones Internacionales FLACSO Argentina

Plan de estudios Especialización en Relaciones Internacionales FLACSO Argentina Pan de estudios Especiaización en Reaciones Internacionaes FLACSO Argentina Características de programa Modaidad y dedicación La ERI estará compuesta por un cico de cursado de materias de 360 horas, compuestas

Más detalles

Elección de fuente de financiación: un caso práctico. Dossier Renting y Leasing

Elección de fuente de financiación: un caso práctico. Dossier Renting y Leasing Eección de fuente de financiación: un caso práctico La empresa Construcciones y Contratas, S.A. necesita financiación para adquirir nueva maquinaria, para o que baraja tres posibes vías: un préstamo, un

Más detalles

Cómo CONSEGUIR QUE SU ALMACÉN RENTABLE SEA. Software de gestión de almacenes

Cómo CONSEGUIR QUE SU ALMACÉN RENTABLE SEA. Software de gestión de almacenes Cómo CONSEGUIR QUE SU ALMACÉN RENTABLE SEA Software de gestión de amacenes Su amacén debe ser: productivo, con movimientos eficaces, con e stock optimizado, con e espacio aprovechado, sin errores, ordenado,

Más detalles

La nueva bioeconomía. Helena Paul, EcoNexus 2nd June 2012

La nueva bioeconomía. Helena Paul, EcoNexus 2nd June 2012 La nueva bioeconomía Heena Pau, EcoNexus 2nd June 2012 ANTES NOS PREOCUPABAN LAS LANGOSTAS De os biocombustibes a a nueva bioeconomía Los biocombustibes son a opción más sencia de energía renovabe : impica

Más detalles

AISLAMIENTO TERMICO DE TUBERIAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE VAPOR

AISLAMIENTO TERMICO DE TUBERIAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE VAPOR AISLAMIENTO TERMICO DE TUBERIAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE VAPOR Se exponen as pecuiaridades de cácuo de espesor de aisamiento térmico de una tubería principa con acompañamiento de vapor y se presenta a metodoogía

Más detalles

ECODISEÑO Y ECOINNOVACIÓN en ENVASES PLÁSTICOS para ALIMENTOS. Javier Fernández

ECODISEÑO Y ECOINNOVACIÓN en ENVASES PLÁSTICOS para ALIMENTOS. Javier Fernández ECODISEÑO Y ECOINNOVACIÓN en ENVASES PLÁSTICOS para ALIMENTOS. Cursos de Verano de La Granda Julio 2007 Javier Fernández Director General LINPAC Plastics Pravia Fundada en 1969. LINPAC Plastics División

Más detalles

Memorias de Sostenibilidad: moda o realidad

Memorias de Sostenibilidad: moda o realidad Memorias de Sostenibiidad: moda o reaidad 50 [.estrategiafinanciera.es ] Desde e concepto de desarroo sostenibe, y como consecuencia de a evoución de a responsabiidad socia de a empresas, se ha concebido

Más detalles

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España ECOEMBES El reciclado de los envases en España ECOEMBES La necesidad de reciclar La no extracción de materias primas en los espacios naturales es uno de los mayores beneficios que tiene el reciclado así

Más detalles

Las bebidas refrescantes y sus compromisos ambientales. asociación de bebidas refrescantes

Las bebidas refrescantes y sus compromisos ambientales. asociación de bebidas refrescantes Las bebidas refrescantes y sus compromisos ambientales asociación de bebidas refrescantes La industria de las bebidas refrescantes está comprometida con el medio ambiente. Esto se plasma en un informe

Más detalles

Dispositivos médicos y farmacéuticos

Dispositivos médicos y farmacéuticos Souciones de marcaje, codificado y sistemas Dispositivos médicos y farmacéuticos 2 E envasado de productos farmacéuticos y de equipos médicos requiere, quizás en mayor medida que e de otros sectores, un

Más detalles

Tratamiento del abuso de sustancias y atención a la mujer

Tratamiento del abuso de sustancias y atención a la mujer Tratamiento de abuso de sustancias y atención a a mujer Un número menor de mujeres que de hombres recurren a os servicios de tratamiento. Esto puede refejar que ya sea e hecho que, en genera, más hombres

Más detalles

Método del Caso. Cálculo y aplicación del Excedente de Productividad Global (EPG) Estrategia Financiera. Nº 258 Febrero 2009

Método del Caso. Cálculo y aplicación del Excedente de Productividad Global (EPG) Estrategia Financiera. Nº 258 Febrero 2009 Cácuo y apicación de Excedente de Productividad Goba (EPG) 48 [.estrategiafinanciera.es ] Se presenta una herramienta práctica que permite vaorar a eficiencia de a gestión de a empresa en períodos determinados

Más detalles

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873 AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873 EL AGUA Dr. Gregorio Marañón En los estados de perturbación de la nutrición, en que preferentemente he recomendado las aguas de Mondariz, he

Más detalles

Un generoso multitalento...

Un generoso multitalento... Un generoso mutitaento... Generoso y eegante: con Sedus quarterback entra en escena una sia de oficina giratoria que da cabida a concepto de bienestar productivo ya a primera vista. Con su respado particuarmente

Más detalles

Casquillos para la Reparación de Ejes

Casquillos para la Reparación de Ejes Características Los casquios para a reparación de ejes son unas piezas de acero inoxidabe, para a recuperación de ejes rayados por retenes de aceite. E exceso de caor, a suciedad, e agua, a fata de ubricación,

Más detalles