AISLAMIENTO TERMICO DE TUBERIAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE VAPOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AISLAMIENTO TERMICO DE TUBERIAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE VAPOR"

Transcripción

1 AISLAMIENTO TERMICO DE TUBERIAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE VAPOR Se exponen as pecuiaridades de cácuo de espesor de aisamiento térmico de una tubería principa con acompañamiento de vapor y se presenta a metodoogía que permite determinar dicho espesor. JOSE P. MONTEAGUDO YANES, JOSE J. PEREZ LANDIN y EDDY GUERRA FERNANDEZ Facutad de Ingeniería Mecánica. Universidad de Cienfuegos (Cuba) 1. INTRODUCCION Existen casos en os cuaes un aisamiento térmico convenciona no es suficiente para mantener e régimen térmico necesario de objeto aisado. En taes casos, además de aisamiento térmico, se utiiza un caentamiento compementario de dicho objeto. Este caentamiento se utiiza fundamentamente en tuberías para e transporte a distancias considerabes de una sustancia con temperatura dada o con una viscosidad ta que uego de interrumpida a circuación ésta se incrementa considerabemente. La probemática actua de mantenimiento de un nive de temperatura y, por o tanto, de viscosidad para garantizar un bombeo adecuado de petróeo crudo y en especia uego de as paradas de as instaaciones, puede ser resueta a partir de este tipo de construcción aisante para a tubería principa, a cua consiste en suministrar un caentamiento adiciona con a ayuda de una tubería acompañante de vapor dispuesta a o argo de toda a tubería y forradas ambas con e materia aisante, de manera ta que se forme una cavidad termoaisada. E sistema formado, desde e punto de vista de intercambio de caor, presenta sus particuaridades y no puede ser tratado adecuadamente por e método tradiciona para a determinación de espesor de aisamiento. 2. DESARROLLO En os casos mencionados, a temperatura de producto que se trasiega deberá permanecer invariabe, tanto durante a circuación de éste, como durante a parada. E cumpimiento de ta condición sóo es posibe por a compensación de a pérdida de caor de a tubería de transporte a partir de a absorción de caor proveniente de a tubería acompañante. Esta condición o exigencia constituye a base para e cácuo de espesor de aisamiento [3]. La tubería de transporte, por o genera, se caienta con a ayuda de una o dos tuberías acompañantes. Si se utiiza una (caso más difundido), ésta se dispone debajo de a tubería principa, y a utiizarse dos, se disponen también debajo pero de forma simétrica. En a figura 1, de forma esquemática, se 161

2 Fig. 1. Tuberías de vapor acompañante con ánguo seectivo de caentamiento representan ambas construcciones para e caso de formación de una cavidad termoaisada con ánguo seectivo de caentamiento, y en a figura 2, se representan construcciones más eficientes desde e punto de vista de intercambio térmico, pero más compejas de acuerdo con e montaje en e caso de caentamiento tota. En nuestro trabajo nos referimos a as primeras construcciones, as más difundidas, es decir con ánguo seectivo de caentamiento. E portador de caor en e caso de as tuberías acompañantes o constituye e vapor saturado con presión entre 0.2 y 1 MPa, y e diámetro de taes tuberías se eige comúnmente en e rango de 25 a 76 mm [3]. La tubería que se caienta se deberá aisar conjuntamente con a tubería (tuberías) acompañante para formar una cavidad termoaisada. Esta cavidad termoaisada se monta a partir de materiaes fexibes y su estructura básica más recomendada se muestra en a figura 1. Agunos textos como (4), recomiendan, para aumentar a eficacia de a obra, coocar en un primer trabajo, una envotura de pape foio de auminio en ugar de tea metáica. Sin embargo, en e caso de imitados recursos, esto no sería o adecuado. En e sistema presentado, a tubería se caienta, tanto por radiación directa de a tubería acompañante, como por convección durante e contorneo de aire caiente que se encuentra en e interior de a cavidad. Aunque, por o genera, no se reaiza [1, 4], e hecho de dejar una hogura de aproximadamente 10 mm con a ayuda de agún eemento adiciona entre e punto inferior de a tubería acompañante y a envotura, contribuye a aumento de a efectividad de caentamiento según [3]. E denominado ánguo seectivo de caentamiento (β) es e que determina a magnitud de a superficie de intercambio de caor entre ambas tuberías y, como se desprende de a figura 1, ésta puede ser menor que 180 (caso a) o mayor (caso b). 3. METODOLOGIA DE CALCULO Para a deducción de a metodoogía de cácuo, se parte de un baance de caor, e cua considera que e caor proveniente de a tubería acompañante de vapor se gasta en e caentamiento de a tubería principa y en as pérdidas de caor a medio exterior. Como esquema de anáisis, se hace referencia a a figura 1.a. La pérdida de caor hacia e medio exterior por unidad de ongitud de a tubería principa será igua a: Fig. 2. Tuberías de vapor acompañante para caentamiento tota 162

3 θ t p - t 0 q L TP = = 360 R L (1) θ t p - t 0 = ; (W/m) 360 R L1 + R L2 + R L3 θ: Anguo formado por a parte de a tubería sobre a cua se dispone e aisamiento (en grados). t p : Temperatura a a cua debe mantenerse e producto en a tubería principa ( C). t 0 : Temperatura de cácuo para e aire ambiente ( C). R L : Resistencia térmica inea tota (m C/W). R L 1 : Resistencia térmica inea desde e producto hasta a pared de a tubería (m C/W). R L2 : Resistencia térmica inea de a capa de aisamiento (m C/W). R L3 : Resistencia térmica inea de a capa de aisamiento desde a superficie exterior de aisamiento a aire ambiente (m C/W). La cantidad de caor por unidad de ongitud que recibe a tubería desde e aire en e interior de a cavidad puede determinarse como: β q A = α L A π d 2 (t 1 - t p ); (W/m) 360 (2) β: Anguo formado por a parte de a tubería que se caienta por e aire en e interior de a cavidad (en grados). α A : Coeficiente de transmisión superficia de caor desde e aire en e interior de a cavidad a a tubería caentada (W/m 2 C). d 2 : Diámetro exterior de a tubería principa (m). t 1 : Temperatura de aire en e interior de a cavidad termoaisada ( C). Puesto que q L tiene a propiedad de ser constante y de propio anáisis de probema, podemos pantear que: q L TP = q A L θ t p - t 0 = 360 R L β = αa π d 2 (t 1 - t p ) 360 (3) de donde: θ t p - t 0 R L = (4) β αa π d 2 (t 1 - t p ) recordando que : R L = R L1 + R L2 + R L3 y sustituyendo a as resistencias individuaes según su definición tenemos: R L = + π d 1 α 1 2 λ a π d a n + (5) d 2 π da α 2 d 1 : Diámetro interior de a tubería principa (m). d 2 : Diámetro exterior de a tubería principa (m). d a : Diámetro exterior de a capa de aisamiento (m). α 1 : Coeficiente de transmisión superficia de caor desde e fuido hasta a superficie interior de a tubería principa (W/m 2 C). α 2 : Coeficiente de transmisión superficia de caor desde a superficie de aisamiento hacia e medio exterior (W/m 2 C). λ a : Coeficiente de conductividad térmica de materia aisante térmico (W/m C). Sustituyendo a (5) en (4), introduciendo un coeficiente para considerar as pérdidas por apoyo igua a 1.25 [3] y despejando, obtenemos: d a θ 1,25 (t p - t 0 ) n = 2 λ a π [ - d 2 β α A π d 2 (t 1 - t p ) - ( + )] π d 1 α 1 π d a α 2 y como normamente a resistencia interior: π d 1 αi se desprecia, se obtiene: d a n = 2 λ a π d 2 (6) θ 1,25 (t p - t 0 ) [ - ] β α A π d 2 (t - t p ) π d a α 2 En cuanto a a determinación de: R L3 = ; π d a α 2 es necesario precisar que aquí aparece de nuevo a magnitud d a, que es a incógnita buscada en este cácuo. En os cácuos prácticos se considera que a magnitud R L3 es pequeña en comparación con R L, por o que se puede cacuar de forma aproximada a través de cácuo de : d a = d δ a a partir de un vaor dado para e espesor δ a [3]. Por útimo y uego de a determinación de a reación d a /d 2 de a expresión (6), se puede cacuar e espesor de aisamiento como: d 2 d a δ a = ( - ) (7) 2 d 2 Aquí debe considerarse que para os materiaes en forma de guata como ana de vidrio y otros simiares, tiene ugar durante su coocación, cierta compactación, por o que se recomienda cacuar a partir de espesor cacuado, e espesor que deberá tener e materia antes de su coocación, de a forma siguiente: d 2 + δ a δ 0 = δ a K c (8) d δ a Para os materiaes más comunes, e coeficiente de compactación Kc [3] tiene os siguientes vaores: Lana de vidrio: 1,6 Lana minera: 1,3 Para a soución de este probema, fata por determinar a temperatura de aire en e interior de a cavidad (t 1 ), o cua se determina de a ecuación de baance de acuerdo con a cua todo e caor desprendido por a tubería acompañante, se gasta en e caentamiento de a tubería principa y en a pérdida hacia e medio exterior. La cantidad de caor desprendido por unidad de ongitud de tubería acompañante es igua a: F AC q L AC = (t AC - t 1 ) (9) R AC 163

4 Taba I Coeficiente de transmisión superficia de caor desde a tubería acompañante a aire en e interior de a cavidad, α AC (W/m 2 C) Temperatura de Diámetro de a tubería acompañante (mm) vapor t AC C , ,5 19, ,5 20,5 20 Taba II Coeficiente de transmisión superficia de caor desde e aire en e interior de a cavidad a a tubería, α A (W/m 2 C) Temperatura de vapor t AC ( C) Coeficiente α A 13,5 14,0 14,5 ongitud que se pierde a medio exterior es: F E q E L = 1,25 (t - t 0 ) (11) R E F E : Area de a parte restante de a superficie de a insuación por unidad de ongitud (m 2 /m). R E : Resistencia térmica tota desde e aire en e interior de a cavidad termoaisada, a través de a insuación y hacia e aire exterior (m 2 C/W). 1,25: Coeficiente que considera a infuencia de os soportes y otras pérdidas. puesto que: q L AC = q A L + qe L tenemos : F AC : Superficie de a tubería acompañante por unidad de ongitud (m 2 /m). R AC : Resistencia térmica desde a tubería acompañante a aire en e interior de a cavidad termoaisada (m 2 C/W). t AC : Temperatura de vapor acompañante ( C). La cantidad de caor por unidad de ongitud que se absorbe por a tubería principa es igua a: F A q A L = (t - t p ) (10) R A F A : Superficie de cácuo de a tubería principa por unidad de ongitud (m 2 /m). R A : Resistencia térmica desde e aire en e interior de a cavidad termoaisada a a tubería caentada (m 2 C/W). La cantidad de caor por unidad de F AC F A (t AC - t ) = (t - t p ) + R AC R A F E + 1,25 (t - t 0 ) R E o o que es igua : F AC F A F E t AC + t p + 1,25 t 0 R AC R A R E t = F AC F A F E + + 1,25 R AC R A R E (12) Taba III Vaores de coeficiente de transmisión superficia de caor desde a superficie exterior de aisamiento hacia e aire exterior, α 2 (W/m 2 C) En e oca cerrado En espacios abiertos. Con veocidad de viento (m/s) Recubrimiento Recubrimiento Objeto que con bajo con ato se aísa coeficiente coeficiente de radiación de radiación Tuberías horizontaes Tuberías verticaes equipamiento, superficies panas Los recubrimientos con bajo coeficiente de radiación se presentan en e caso de os recubrimientos protectores de áminas de zinc o auminio y os que tienen ato coeficiente de radiación son os estuques de asbesto-cemento. En e caso de no tener información acerca de a veocidad de viento, tomar e vaor α 2 correspondiente a 10 m/s. 164 Como se verá más adeante, agunas magnitudes de as expuestas en este cácuo deben considerar a cantidad de tuberías acompañantes utiizadas y su disposición con respecto a a tubería principa (Tabas IV y V). Lo genera para todos os casos es a determinación de as resistencias R AC, R A, R E (m 2 C/W), a cua es como sigue: R AC = ; R A = α AC α A Siendo α AC e coeficiente de transmisión superficia de caor desde a tubería acompañante a aire en interior de a cavidad termoaisada, e cua se toma de a Taba I y e denotado anteriormente coeficiente α A se toma de a Taba II. Estos vaores pueden ser cacuados para a convección por expresiones convencionaes; sin embargo e

5 Taba IV Fórmuas para a determinación de os ánguos θ, β, ϕ, τ (ver Fig.1.) Cantidad de Disposición de tuberías as tuberías β θ τ ϕ acompañantes acompañantes La tubería 1 acompañante se d 2 -d AC - 0,02 dispone de cos β = acuerdo con a d 2 + d AC θ = β Fig. 1 a La tubería acompañante α d 2 -d AC - 0,02 2 se dispone de β = 2 (ϕ + τ) θ = β sen τ = cos β = acuerdo con a d 2 + d AC d 2 + d AC Fig. 1b uso de as referidas Tabas representa a ventaja de que en éstas se escoge e vaor de coeficiente a partir de a temperatura de vapor caefactor, obviando as dificutades que aparecen a ser a temperatura de a superficie exterior una incógnita en os cácuos de espesor de aisamiento a precisar con un cácuo iterativo. En e caso de a resistencia R E, ésta se determina como si se tratase de una pared pana en a cua e vaor de δ A se asume de forma aproximada y se desprecia además a resistencia de a capa protectora de aisamiento : δ A R E = + + (13) α λ A α 2 α 1 : Coeficiente de transmisión superficia de caor desde e aire en e interior de a cavidad termoaisada a a superficie interior de a misma (W/m 2 C),e cua según [3], se recomienda tomar igua a 12 W/m 2 C. α 2 : Coeficiente denotado anteriormente, e cua se toma de a Taba III. E coeficiente λ A, es función de materia utiizado y en e cácuo se toma su vaor medio debido a que hay zonas a diferentes temperaturas para os casos de a tubería principa y a acompañante. En agunas casos se hace necesario, además, cacuar e fujo de vapor Gν (kg/h) necesario para e caentamiento de a tubería para una ongitud de esta igua a L, o a máxima ongitud, a a cua tiene ugar a condensación tota de vapor para un fujo dado, es decir: 1,25 α AC (t AC - t 1 ) F AC L 3,6 Gν = = 0,9 r α AC (t AC - t 1 ) F AC L = (14) 0,2 r 0,2 r Gν L = (15) α AC (t AC - t 1 ) F AC donde: r : Caor de cambio de fase (kj/ kg). Los vaores de os ánguos θ, β, ϕ, τ, y as magnitudes m, F AC, F A y F E se determinan con a ayuda de as expresiones expuestas en as Tabas IV y V. La metodoogía precedente se apicó en a fábrica de cemento Kar Marx en Cienfuegos, (Cuba), Taba V Fórmuas para a determinación de a magnitud auxiiar m y as áreas F AC, F A, F E (ver Fig. 1) Cantidad Disposición de m F AC F A F E de tuberías as tuberías acompañantes acompañantes (m 2 /m) (m 2 /m) (m 2 /m) (m 2 /m) Deacuerdo β β 1 con a Fig 1a (d 2-0,01) (d AC +0,01) π d AC π d 2 π (d AC + 2 δ A + 0,02) + 2 m Deacuerdo β β 2 con a Fig 1b (d 2-0,01) (d AC +0,01) 2 π d AC π d 2 π (d AC + 2 δ A + 0,02) + a + 2 m

6 donde por razones económicas se sustituyó e fueóeo por petróeo crudo de origen cubano. E primer probema enfrentado fue as dificutades de bombeo originadas por as atas viscosidades de Taba VI Resutados de cácuo Magnitud Repres. Vaor Conductividad térmica de aisante en a zona de a tubería a caentar λ 1 0,06 W/m C Conductividad térmica de aisante en a zona de a tubería de caentamiento. λ 2 0,075 W/m C Conductividad térmica media de aisante λ LV 0,0675 W/m C Anguo de caentamiento β 50 Anguo sobre e cua se dispone a insuación θ 310 Superficie de tubería acompañante por unidad de ongitud F AC 0,078 m 2 /m Superficie de tubería principa por unidad de ongitud F A 0,073 m 2 /m Area de a parte restante de a superficie de a insuación por unidad de ongitud F E 0,074 m 2 /m Resistencia térmica desde a tubería acompañante a aire en e interior de a cavidad termoaisada R AC 0,045 m 2 C/W Resistencia térmica desde e aire en e interior de a cavidad termoaisada a a tubería caentada R A 0,069 m 2 C/W Resistencia térmica tota R E 0,725 m 2 C/W Temperatura de aire en e interior de a cavidad termoaisada t 1 122,02 C Espesor de aisante. δ a 0,056 m Porcentaje de error %Error 28,5 % Resutados de cácuo iterativo Area de a parte restante de a superficie de a insuación por unidad de ongitud F E 0,216 m 2 /m Temperatura de aire en e interior de a cavidad termoaisada t 1 122,3 C Espesor de aisante δ a 0,056 m Porcentaje de error % Error 0 % Espesor de aisante (en forma de guata) antes de a coocación δ 0 0,072 m Fujo de vapor necesario para e caentamiento de a tubería G ν 89,35 kg/h Caída de presión en a tubería de vapor acompañante P 147 kpa 166 este combustibe (790 cst a 70 C), o cua obigó a uso de tuberías de vapor acompañante en a ínea de suministro de combustibe. Se expone a continuación a apicación de a metodoogía a trasiego de petróeo en a fábrica citada. Los datos para e cácuo son: - Temperatura de fuido (t p ): 80 C. - Temperatura de vapor (t AC ): 166 C. - Temperatura ambiente (t 0 ): 27 C. - Diámetro exterior de a tubería (d 2 ): 168 mm. - Diámetro exterior de tubo de caentamiento (d AC ): 25 mm. - Materia aisante : Lana de vidrio. - Las tuberías están coocadas a a intemperie. Los resutados obtenidos se muestran en a Taba VI. 4. CONCLUSIONES 1. E método de aisamiento térmico de as tuberías destinadas a transporte de petróeo crudo con tuberías de vapor acompañantes o tracer de vapor permiten mejorar as condiciones de trasiego de mismo y aivia as dificutades que se presentan en os momentos posteriores a as paradas de as instaaciones. 2. La metodoogía expuesta permite cacuar e espesor para a referida obra de aisamiento térmico y su vaidez está confirmada, tanto por a iteratura consutada, como por a apicación y comprobación de espesor de aisamiento en as instaaciones proyectadas y ejecutadas en nuestro país por firmas extranjeras pudiendo ser úties a aqueos encargados de ejecutar tareas simiares reacionadas con a probemática de a utiización de crudo cubano. 3. E espesor cacuado de aisante es de 56 mm, e cua coincide con e usado en tuberías de tamaño semejante destinadas a trasiego de fueóeo por a empresa aemana constructora de a fábrica. 4. La apicación práctica de resutado aquí expuesto y su funcionamiento satisfactorio en a empresa de cemento Kar Marx de Cienfuegos hacen fiabe a metodoogía de cácuo y constituye un úti instrumento de trabajo. 5. RECOMENDACIONES E aisamiento térmico de as tuberías caentadas con ayuda de acompañamiento de vapor requiere

7 de a observación de agunos detaes a a hora de proceder a su montaje, as cuaes son: - Eegir preferentemente e esquema que empea una soa tubería acompañante con ánguo seectivo de caentamiento, por su senciez de montaje. - Si bien en agunos textos como (1.4) se hace mención a taes trabajos de aisamiento térmico a partir de materiaes aisantes rígidos, para nuestras condiciones de surtido y para simpificar e montaje, recomendamos e uso de materiaes fexibes como a ana de vidrio u otras simiares. - Para aumentar a efectividad de caentamiento se puede disponer de agún eemento separador que mantenga una hogura de 1 cm por debajo de a tubería acompañante. - Se debe disponer, siempre en primera instancia, antes de coocar e materia escogido, de una maa metáica o pape foio de auminio que rodee os tubos. - No admitir durante os trabajos de montaje que bajo esfuerzos, e materia aisante ocupe parte de a cavidad termoaisada. - Luego de a coocación de aisamiento con e espesor previamente cacuado, coocar a capa protectora de zinc o auminio preferibemente para e caso de os materiaes aisantes fexibes. 6. BIBLIOGRAFIA [1] Aisamiento térmico de tuberías y depósitos, Ed. Labor, Barceona, España, (1976). [2] Fow of fuids. Manua de La Crane Co. Ed. de Ciencia y Técnica, La Habana, (1969). [3] Jichniakov. C.V. Praktichieskiie raschiotü tiepovoi izoiasü, Energía, Moskva, (1976). [4] Técnicas de conservación energéticas en a industria. T.I. Fundamentos y ahorro en operaciones, Ed. Revoucionaria (1987). IQ 167

4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA

4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, 2.12 4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y

Más detalles

8 Inducción electromagnética

8 Inducción electromagnética 8 Inducción eectromagnética ACTIVIDADES Actividades DEL de DESARROLLO interior DE de LA a UNIDAD unidad 1. Cacua e fujo magnético a través de un cuadrado de 12 cm de ado que está coocado perpendicuarmente

Más detalles

DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS

DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS.- Objetivo: Cácuo de a diatación inea de varios sóidos; por ejempo: acero, auminio, etc..- Principio: Se determina a diatación inea de varios sóidos eevando su temperatura

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES. 1- TIPOS DE MATERIALES. La materia común suee ser neutra. Cuando no hay un campo eéctrico externo, os átomos individuaes y también todo e materia son neutros.

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

DISEÑO DE BOBINAS Constantino Pérez Vega y José Mª Zamanillo Sáinz de la Maza

DISEÑO DE BOBINAS Constantino Pérez Vega y José Mª Zamanillo Sáinz de la Maza 1 DISEÑO DE BOBINAS Constantino Pérez Vega y José Mª Zamanio Sáinz de a Maza 1. Cácuo de a Inductancia de bobinas de una soa capa. Iniciamente, se dan as principaes fórmuas para cacuar a inductancia de

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física picada III Escuea Técnica Superior de Ingenieros Ingeniería de Teecomunicación Campos Eectromagnéticos Práctica : LEY DE OHM EN CONDUCTORES RECTNGULRES Objeto de a práctica En esta

Más detalles

Presupuestos. Qué lugar ocupa el proceso presupuestario dentro del ciclo BPM? Estrategia Financiera. Nº 254 Octubre 2008

Presupuestos. Qué lugar ocupa el proceso presupuestario dentro del ciclo BPM? Estrategia Financiera. Nº 254 Octubre 2008 Presupuestos Qué ugar ocupa e proceso presupuestario dentro de cico BPM? 24 24-28 Rev 354 Prima.indd Sec1:24 25/9/08 15:35:26 , Tatiana Díez Lobo Directora de Preventa de Prima Management Soutions [.estrategiafinanciera.es

Más detalles

XIV.- CONDENSACIÓN Y VAPORIZACIÓN

XIV.- CONDENSACIÓN Y VAPORIZACIÓN XIV.- CONDENSACIÓN Y VAPORIZACIÓN XIV.1.- TRANSFERENCIA DEL CALOR POR CONDENSACIÓN La condensación se produce cuando un vapor saturado que se pone en contacto con una superficie a menor temperatura, se

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DEL ENSAYO: determinar experimentamente agunas propiedades mecánicas (esfuerzo de rotura, móduo de easticidad)

Más detalles

Solución analítica de problemas de contorno. Ecuación de ondas

Solución analítica de problemas de contorno. Ecuación de ondas Práctica 2 Soución anaítica de probemas de contorno. Ecuación de ondas 2.1. Ecuación de ondas 1D: Vibraciones forzadas de una cuerda finita con extremos móvies La ecuación de ondas para una cuerda finita

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Los Conductos de aire acondicionado y su influencia en la calidad del aire

Los Conductos de aire acondicionado y su influencia en la calidad del aire SESIÓN TÉCNICA Los Conductos de aire acondicionado y su influencia en la calidad del aire Diana Möller Parera Responsable de Difusión y Asesoramiento Técnico SAINT-GOBAIN CRISTALERIA S.A. ÍNDICE Los conductos

Más detalles

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la Ficha Rectas a) Definición de recta Dados dos puntos en e pano cartesiano A,, que os contiene de a forma m b recta, ta que si: ) m 0 (m es positiva) a recta crece B eiste soo una recta Donde m se conoce

Más detalles

EL PÉNDULO SIMPLE. 1. Objetivo de la práctica. 2. Material. Laboratorio de Física de Procesos Biológicos. Fecha: 13/12/2006

EL PÉNDULO SIMPLE. 1. Objetivo de la práctica. 2. Material. Laboratorio de Física de Procesos Biológicos. Fecha: 13/12/2006 Laboratorio de Física de Procesos Bioógicos EL PÉNDULO SIMPLE Fecha: 13/12/2006 1. Objetivo de a práctica Estudio de pénduo simpe. Medida de a aceeración de a gravedad, g. 2. Materia Pénduo simpe con transportador

Más detalles

Conducción en régimen transitorio

Conducción en régimen transitorio Conducción en régimen transitorio 1.1. Ejemplo: Calefacción de una casa Se propone el estudio de la transferencia de calor entre una casa y el medio que la rodea en régimen estacionario y en régimen transitorio.

Más detalles

2.6 Prismas y paralelepípedos

2.6 Prismas y paralelepípedos UNIDAD Geometría.6 Prismas y paraeepípedos 5.6 Prismas y paraeepípedos OBJETIVOS Cacuar e área atera y e área tota de prismas rectos. Cacuar e voumen de prismas rectos. Resover probemas de voúmenes en

Más detalles

Debido al bajo coeficiente convectivo en el lado del aire, los tubos son aleteados externamente.

Debido al bajo coeficiente convectivo en el lado del aire, los tubos son aleteados externamente. Evauación térmica de Condensadores de carcasa y tubos Tipos de Condensadores: Consideramos os condensadores en que hay una superficie sóida que separa e refrierante de vapor en condensación (Contacto indirecto).

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

de la Edificación DB-HE Ahorro de Energía

de la Edificación DB-HE Ahorro de Energía Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de CádizC Curso Código C Técnico T de la Edificación DB-HE Ahorro de Energía Septiembre - Octubre de 2006 1 Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos

Más detalles

Cálculo eléctrico de líneas de baja tensión

Cálculo eléctrico de líneas de baja tensión Eectricidad ENTREGA 3 Cácuo eéctrico de íneas de baja tensión Eaborado por Prof. Ing. Omar V. Duarte, Universidad Tecnoógica Naciona Facutad Regiona Río Grande Ingeniería Eectrónica Líneas abiertas de

Más detalles

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología Medición de la conductividad térmica de materiales sólidos conductores Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología INTRODUCCION

Más detalles

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA EN MECÁNICA DE FLUIDOS

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA EN MECÁNICA DE FLUIDOS TEA 5 ANÁISIS DIENSIONA Y SEEJANZA EN ECÁNICA DE FUIDOS 5.1.- El Análisis Dimensional: Utilidad y Justificación 5..- os Fundamentos del Análisis Dimensional 5.3.- Otención de Parámetros Adimensionales

Más detalles

5.1. Soluciones de EDP s de coeficientes constantes

5.1. Soluciones de EDP s de coeficientes constantes Práctica 5 Ecuaciones en derivadas parciaes En esta práctica veremos cómo es posibe utiizar e programa Mathematica para resover agunos tipos de ecuaciones en derivadas parciaes. Revisaremos también agunas

Más detalles

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 5 Medición de agua

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 5 Medición de agua DGIAR Agraria DGIAR Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Manua Nº 5 Medición de agua MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DIRECCIÓN

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN BALANCE ENERGÉTICO EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN LAS CARGAS INTERNAS CARGA POR ILUMINACIÓN La iluminación de un local a acondicionar constituye una generación interna de calor sensible que debe ser

Más detalles

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,

Más detalles

TABLAS, FÓRMULAS Y GRÁFICAS PARA EL CÁLCULO DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS

TABLAS, FÓRMULAS Y GRÁFICAS PARA EL CÁLCULO DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA TABLAS, FÓRMULAS Y GRÁFICAS PARA EL CÁLCULO DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS Migue Ánge Rodríguez Pozueta TABLAS, FÓRMULAS Y GRÁFICAS PARA

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIETILENO (PE) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o dos

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie:

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Equilibrio de fases en sistemas mul2componentes. Dr. Abel Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM carcamo@unam.mx / abel.moreno@mac.

Equilibrio de fases en sistemas mul2componentes. Dr. Abel Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM carcamo@unam.mx / abel.moreno@mac. Equiibrio de fases en sistemas mu2componentes Dr. Abe Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM carcamo@unam.mx / abe.moreno@mac.com DIAGRAMAS DE FASE DE SISTEMAS DE DOS COMPONENTES Un sistema de dos componentes

Más detalles

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r P1. Anemometría sónica. Hoy en día, los Centros Meteorológicos disponen de aparatos muy sofisticados para medir la velocidad del viento que, además y simultáneamente, miden la temperatura del aire. El

Más detalles

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas SR3 PLACA AISLANTE LISA Sistema de placas base aislantes lisas. Compuesta por espuma de poliestireno expandido según norma UNE EN 13163 que proporciona un aislamiento termo-acústico. Un film plástico adherido

Más detalles

La gestión ambiental de las empresas y actividades turísticas

La gestión ambiental de las empresas y actividades turísticas 1 La gestión ambienta de as empresas y Ahorro y eficiencia energética en as Ponente. David R. Vaero Medina Deegado Zona Sur Gas Natura Souciones, S.L. Cádiz, 5 de octubre de 2006 Parador Hote Atántico

Más detalles

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS VIABILIDAD e de de BIOMASA Rafael García Quesada. Dr. Arquitecto. Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS VIABILIDAD e de de BIOMASA

Más detalles

T6.- Producción y Acumulación de Hielo

T6.- Producción y Acumulación de Hielo T6. Producción Tecnología y Acumulación Frigorífica (I.I.) de Hielo Las trasparencias son el material de apoyo del profesor para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura. Al alumno le pueden

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN

2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN DTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES 24 V. BADIOLA 2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN En e ensayo de tracción a una probeta se e apica una carga uniaxia. En cada instante se mide a carga

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.1, enero-abril de 2009, pag. 21-26 ISSN 1815-5944 Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Elvis Mirabet-Lemos,

Más detalles

Juan Jesús Bernal García

Juan Jesús Bernal García Anáisis estático y dinámico de baance de situación La empresa Productasa desea anaizar su baance para conocer su situación financiera y a evoución de a misma. Para eo no va a utiizar compicados ratios

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

Problemas de Ondas. Para averiguar la fase inicial: Para t = 0 y x = 0, y (x,t) = A

Problemas de Ondas. Para averiguar la fase inicial: Para t = 0 y x = 0, y (x,t) = A Problemas de Ondas.- Una onda transversal sinusoidal, que se propaga de derecha a izquierda, tiene una longitud de onda de 0 m, una amplitud de 4 m y una velocidad de propagación de 00 m/s. Si el foco

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt INGENIERIA CIVIL EN MECANICA 15030 LABORATORIO GENERAL II NIVEL 11 GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA C224 CURVAS CARACTERÍSTICA DE UNA TURBINA PELTON LABORATORIO DE TURBINA PELTON 1. OBJETIVO GENERAL Observar

Más detalles

VIESMANN VITOSOL 300-F Colector plano para el aprovechamiento de la energía solar

VIESMANN VITOSOL 300-F Colector plano para el aprovechamiento de la energía solar VIESMANN VITOSOL 300-F Colector plano para el aprovechamiento de la energía solar Datos técnicos N.º de pedido y precios: consultar Lista de precios VITOSOL 300-F Modelo SV3C y SH3C Colector plano para

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUEBS DE CCESO L UNIVERSIDD L.O.G.S.E. CURSO 006-007 - CONVOCTORI: ELECTROTECNI EL LUMNO ELEGIRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Criterios de caificación.- Expresión cara y precisa dentro de enguaje técnico y

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

SESIÓN 3 LA CORRIENTE ELÉCTRICA

SESIÓN 3 LA CORRIENTE ELÉCTRICA I. CONTENIDOS: 1. Tipos de corriente eéctrica.. Intensidad de corriente. 3. Fuerza eectromotriz. 4. Resistencia eéctrica. 5. Resistividad. 6. Ley de Ohm. SESIÓN 3 L CORRIENTE ELÉCTRIC II. OBJETIOS: término

Más detalles

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE.

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. C. T. E. Cumplimos Todas sus Exigencias Soluciones Placo Qué es el Bloque picón? Es un bloque

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS LEY DE FARADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO 2. quinta edición. Raymond A. Serway

PROBLEMAS RESUELTOS LEY DE FARADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO 2. quinta edición. Raymond A. Serway POLEMAS ESUELTOS LEY DE FAADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO quinta edición aymond A. Serway LEY DE FAADAY 31.1 Ley de inducción de Faraday 31. Fem en movimiento 31.3 Ley de Lenz 31.4 Fem inducida y campos eéctricos

Más detalles

Pedro G. Vicente Quiles Área de Máquinas y Motores Térmicos Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales Universidad Miguel Hernández

Pedro G. Vicente Quiles Área de Máquinas y Motores Térmicos Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales Universidad Miguel Hernández BALANCE ENERGÉTICO EN CALDERAS 1 Introducción 2 Funcionamiento de una caldera 3 Pérdidas energéticas en calderas 4 Balance energético en una caldera. Rendimiento energético 5 Ejercicios Pedro G. Vicente

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

Péndulo físico. m.g. Figura 1: Péndulo físico. cm = centro de masa del sistema; d cm = distancia del punto de suspensión al centro de masa.

Péndulo físico. m.g. Figura 1: Péndulo físico. cm = centro de masa del sistema; d cm = distancia del punto de suspensión al centro de masa. Péndulo físico x Consideraciones generales En la Figura 1 está representado un péndulo físico, que consiste de un cuerpo de masa m suspendido de un punto de suspensión que dista una distancia d de su centro

Más detalles

geotherm piensa en futuro. la energía inagotable Energías renovables Bombas de calor para calefacción, ACS y refrigeración pasiva Edición Febrero 2010

geotherm piensa en futuro. la energía inagotable Energías renovables Bombas de calor para calefacción, ACS y refrigeración pasiva Edición Febrero 2010 Energías renovabes geotherm a energía inagotabe Edición Febrero 2010 Bombas de caor para caefacción, ACS y refrigeración pasiva geotherm excusiv geotherm geotherm pro Porque piensa en futuro. energía geotérmica

Más detalles

MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio. Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias

MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio. Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias Geometría del espacio: problemas de ángulos y distancias; simetrías MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias Ángulos

Más detalles

UNIDAD 8 Características eléctricas de los materiales

UNIDAD 8 Características eléctricas de los materiales UNIDAD 8 Características eéctricas de os materiaes 8.1 CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Un conductor de cobre puro puede endurecerse mediante: a) Envejecimiento. b) Acritud mas envejecimiento. c) Transformación

Más detalles

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estilos gerenciales María Cecilia Harnan 1

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estilos gerenciales María Cecilia Harnan 1 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estios gerenciaes María Ceciia Harnan 1 OBJETIVOS: La ectura de esta unidad e permitirá ograr: Expicar os componentes básicos de a estructura. Definir os distintos

Más detalles

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA.

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA. TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción. CONTENIDO: 7.1.- Constitución de una máquina de corriente continua. 7.2.- Principio de funcionamiento. 7.3.- Tipos de excitación.

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

MEMORIA ESTRUCTURAS METÁLICAS

MEMORIA ESTRUCTURAS METÁLICAS EORIA ESTRUCTURAS ETÁLICAS Javier Sansó Suárez Ana Sánchez Gonzálvez Ingeniería tec. Industrial ecánica DESCRIPCIÓN amos a realizar el cálculo de una estructura metálica de 913 m2 de las siguientes dimensiones:

Más detalles

Para medir el perímetro de un polígono (convexo o no), se mide cada uno de sus lados y se suman todas las longitudes así obtenidas.

Para medir el perímetro de un polígono (convexo o no), se mide cada uno de sus lados y se suman todas las longitudes así obtenidas. GUÍA DE MATEMÁTICAS I Lección 18: Perímetros E perímetro de un poígono es a suma de as ongitudes de sus ados. Podríamos pensar también que es a ongitud de un segmento que se formara con todos sus ados,

Más detalles

Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Informática Administrativa. Seminario de Mantenimiento Computacional

Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Informática Administrativa. Seminario de Mantenimiento Computacional Facutad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Administrativa Seminario de Mantenimiento Computaciona Fundamentos de Eectricidad Universidad Autónoma de Estado de México Facutad de

Más detalles

Servicio y asistencia Servicio remoto de Videojet

Servicio y asistencia Servicio remoto de Videojet Servicio y asistencia Servicio remoto de Videojet para impresoras de a serie 1000 con Ethernet Utiice e poder de os datos y a conectividad para impusar a productividad Con acceso inmediato a os datos de

Más detalles

Aplicaciones para la gestión del almacén TECNOLOGÍA LOGÍSTICA

Aplicaciones para la gestión del almacén TECNOLOGÍA LOGÍSTICA Apicaciones para a gestión de amacén La tecnoogía a servicio de a ogística Muchas empresas piensan que a tecnoogía puede soucionar todos sus probemas y posibemente tengan razón, pero quizás a pregunta

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-008 PARA LA CALIBRACIÓN DE PIES DE REY

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-008 PARA LA CALIBRACIÓN DE PIES DE REY Procedimiento de Caibración Metroogía PROCEDIMIENTO DI-008 PARA LA CALIBRACIÓN DE PIES DE REY La presente edición de este procedimiento se emite excusivamente en formato digita y puede descargarse gratuitamente

Más detalles

Instalaciones de fontanería (Información general recogida del CTE)

Instalaciones de fontanería (Información general recogida del CTE) Instalaciones de fontanería (Información general recogida del CTE) Condiciones mínimas de suministro I Aparecen diferenciados los caudales para agua fría y para agua Caliente para cada aparato, en la NIA

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

Calibración de calibradores de superficie emisora

Calibración de calibradores de superficie emisora Calibración de calibradores de superficie emisora plana para termómetros t de radiación ió (IR) Contenido I. Introducción II. Descripción del problema III. Calibración por el método de comparación IV.

Más detalles

Folleto Horno DGF Serie 700

Folleto Horno DGF Serie 700 Foeto Horno DGF Serie 700 E horno de aimentación a gas directa ha sido durante mucho tiempo a primera eección de os fabricantes de gaetas, gaetas saadas y snacks que buscaban fexibiidad, un producto de

Más detalles

Aislamiento térmico de redes de tuberías plásticas. Cálculo del espesor (según RITE )

Aislamiento térmico de redes de tuberías plásticas. Cálculo del espesor (según RITE ) Asociación española de fabricantes de tubos y accesorios plásticos InfoTUB N.13-005 diciembre 2013 Aislamiento térmico de redes de tuberías plásticas. Cálculo del espesor (según RITE) 1. Introducción Según

Más detalles

Guía de referencia de ventas para distribuidores de copiadoras

Guía de referencia de ventas para distribuidores de copiadoras Consiga más con as ofertas de souciones A4 de Lexmark Guía de referencia de ventas para distribuidores de copiadoras Recordatorios cave de as ventajas de os dispositivos A4 de Lexmark Preguntas cave para

Más detalles

CTE HE-1 CONDENSACIONES SUPERFICIALES E INTERSTICIALES. Norma ENEN-13788

CTE HE-1 CONDENSACIONES SUPERFICIALES E INTERSTICIALES. Norma ENEN-13788 CTE HE- CONDENSACIONES SUPERFICIALES E INTERSTICIALES. Norma ENEN-3788 José A. Mián 26 - Grupo ENEDI - Energética en a Edificación j.mian@ehu.es Código Técnico de a Edificación UPV/EHU Ahorro de Energía

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos . Problemas afines y problemas métricos Al trabajar en el espacio (o análogamente en el plano) se nos pueden presentar dos tipos de problemas con los elementos habituales (puntos, rectas y planos): Problemas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 78HYQUA1510 COMPRESORES TORNILLO BENEFICIOS Y FUNCIONES 1. Compresor de tornillo con transmisión por correas, asegura una menor pérdida de energía y una vida útil de tres veces

Más detalles

Jornada Técnica MATERIALES Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y LA EFICIENCIA ENERGETICA: Casos prácticos de aplicación

Jornada Técnica MATERIALES Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y LA EFICIENCIA ENERGETICA: Casos prácticos de aplicación Jornada Técnica MATERIALES Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y LA EFICIENCIA ENERGETICA: Casos prácticos de aplicación Oviedo, 29 de Noviembre de 2011 1/24 CASOS PRACTICOS 2/24 Aislamiento Acústico

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

Soluciones contra el fuego

Soluciones contra el fuego Generalidades sobre el fuego EL TRIANGULO DEL FUEGO El fuego es un fenómeno físico con tres elementos: - Combustible - Comburente (Oxigeno) - Fuente de calor La combustión es una reacción exotérmica (emana

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

Ingeniería Mecánica E-ISSN: 1815-5944 revistaim@mecanica.cujae.edu.cu. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Ingeniería Mecánica E-ISSN: 1815-5944 revistaim@mecanica.cujae.edu.cu. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Ingeniería Mecánica E-ISSN: 85-5944 revistaim@mecanica.cujae.edu.cu Instituto Superior Poitécnico José Antonio Echeverría Cuba Torres-Tamayo, Enrique; Retirado-Medianeja, Yoabys; Góngora-Leyva, Ever Coeficientes

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR TEMA.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR 5 ..- Calcular la oblicuidad de la biela en grados, el deslizamiento, la aceleración, la velocidad instantánea y media del pistón para una posición angular de la

Más detalles

TERMODINÁMICA y FÍSICA ESTADÍSTICA I

TERMODINÁMICA y FÍSICA ESTADÍSTICA I TERMODINÁMICA y FÍSICA ESTADÍSTICA I Tema 1 - LA TEMPERATURA Y OTROS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TERMODINÁMICA Introducción: características generales y objetivos de la termodinámica. Comparación de los criterios

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

Auditoría TERMOGRÁFICA

Auditoría TERMOGRÁFICA Auditoría TERMOGRÁFICA 21 de Agosto 2015 El presente informe tiene como objeto evaluar el comportamiento térmico de los distintos cerramientos que conforman la vivienda unifamiliar auditada. En la primera

Más detalles

Estudio. La influencia del marco de la Ventana en la Calificación Energética y en la Demanda de Energía de los edificios

Estudio. La influencia del marco de la Ventana en la Calificación Energética y en la Demanda de Energía de los edificios Estudio La infuencia de de a Ventana en a Caificación Energética y en a de Energía de os edificios Nº INFORME 14_05304 CLIENTE sociación Españoa de uminio y Tratamientos de Superficie ERSON DE CONTCTO

Más detalles

Serie MILLENNIUM Corredera con Rotura Puente Térmico WINDOWS DOORS FACADES

Serie MILLENNIUM Corredera con Rotura Puente Térmico WINDOWS DOORS FACADES Serie MILLENNIUM Corredera con Rotura Puente Térmico WINDOWS DOORS FACADES PACO QUINTÁ 50 YEARS exlabesa 1966-2016 WINDOWS DOORS FACADES Aluminios Padrón, S.A. Campaña s/n - Valga 36645 - Pontevedra (España)

Más detalles