DEPARTAMENTO Enero 2016 Brief Departamental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO Enero 2016 Brief Departamental"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO Enero 2016 Brief Departamental Descripción departamento. Datos de Demográficos DATOS DEPARTAMENTALES 1 Gobernador Población Total población % Cabecera / % Rural Hombres / Mujeres %Afrocolombianos / % Indígena Mapa Se encuentra en el dropbox Carpeta insumo Datos de Desarrollo, Paz y Humanitarios Población desplazada Fuente: (UARIV) Minas (Fuente: DAICMA) Acceso y Confinamiento (Fuente: Monitoreo OCHA) Desastres Naturales(Fuente: UNGRD) Homicidios Amenazas (MONITOR) Ataque contra la población civil (MONITOR) Acciones Bélicas (MONITOR) Incidencia de la pobreza por ingresos (DANE) Cobertura neta en educación media (MEN) Mortalidad Infantil Ajustada (DANE) Desempleo Dato acumulado, periodo anterior y actual Desagregado por genero Dato acumulado, periodo anterior y actual desagregar por civiles y fuerza pública Dato acumulado, periodo anterior y actual Dato acumulado, periodo anterior y actual # de eventos # de eventos # de eventos MENSAJES CLAVES (Longitud: Aprox. 200 palabras) 1. Incluye un mensaje general teniendo en cuenta los tres ejes temáticos construcción de paz, desarrollo sostenible y paz. 2. De cada uno de los tres ejes temáticos poner un mensaje clave. 1 1 Fuentes: a. Gobernación de Norte de Santander; b. SIDIH, c. Dane

2 1. CONTEXTO EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RETOS (2 paginas) MENSAJES CLAVE (Longitud: Aprox. 180 palabras) Incluir tres mensajes claves. Teniendo en cuenta los ejes temáticos propuestos en Construcción de Paz, en esta parte se identificarán los 3 principales problemáticas del departamento, tratando, en cada una de ellas, incluir la información estadística más actualizada y dentro de lo posible desagregada por género y etnia y que más ayude a reflejar la situación planteada. En cada problemática se tratará de identificar: los principales actores involucrados; poblaciones más afectadas (afros, indígenas, mujeres, niños y niñas, etc.), necesidades específicas; su alcance y cobertura. CONTEXTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RETOS 1. Conflictos en el territorio: (Longitud: Aprox. 160 palabras) En esta sección por favor señale de manera breve las principales conflictividades que se presentan en el territorio y que podrían ser: laboral/salarial; por prestación de servicios públicos; socioeconómicos; por cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad; ideológico-político; por recursos naturales y medio ambiente; por la tierra (uso y concentración); conflictos por la aprobación o derogatoria de normas en los que el propio instrumento legal es el centro del conflicto; por la gestión administrativa; conflictos por la violación de derechos de las personas o demandando su reconocimiento y respeto (consulta previa etc.); por seguridad ciudadana o por incumplimiento de acuerdos o compromisos y otros que se identifiquen. Identifique en cada conflictividad priorizar quienes son los principales actores involucrados; si hay alguna afectación en poblaciones específicas (afros, indígenas, mujeres, niños y niñas); cuál es el eje de la disputa o diferencia; su alcance o cobertura territorial. En caso que exista, incluya los procesos de diálogo social o de concertación entre los actores involucrados (mesas de diálogo o de negociación, etc.) en busca de la resolución del respectivo conflicto. 2. Derechos de las víctimas: (Longitud: Aprox. 180 palabras) En esta sección por favor informe cuantas son las víctimas registradas según la unidad de víctimas; priorice los principales problemas principales que enfrentan las víctimas para acceder a los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, así como las principales iniciativas sociales e institucionales en busca de la garantía de dichos derechos. Asimismo, identifique las problemáticas según afectación (víctima de violencia sexual, desplazamiento, etc.). En el caso de la reparación, por ejemplo, informe sobre los casos de atención a víctimas, casos de reparación colectiva (si los hay, población, etc.). Sobre la verdad, se podrá informar sobre iniciativas y programas en busca de la verdad y la memoria histórica. Y en el caso de la justicia se mencionara el número de casos de acceso a la justicia, entrega de cuerpos (desaparición forzada), protección y otros relacionados. Sobre cada derecho se buscará identificar poblaciones priorizadas, con enfoque de género, y retos para acceder a dichos derechos. 3. Movilización social: (Longitud: Aprox. 160 palabras) En esta sección por favor señale el tipo de movilización social. Puede haber dos tipos de movilizaciones, caracterizadas por ser colectivas y realizarse en espacios públicos o de reconocimiento ciudadano. Por un lado, las movilizaciones sociales en busca de la paz, la verdad y la reconciliación (con expresiones como marchas, mitines, plantones) y las movilizaciones (paros, protestas, tomas, bloqueo de vías) para exigir, ejercer presión o hacer

3 demandas ciudadanas por diferentes temas y a diferentes instancias (autoridades, a actores sociales a entes internacionales). Trate de identificar quiénes son los principales actores involucrados, la exigencia que hacen, la organización (incluidas las de mujeres) o institución que la promueve, el tipo de afectación producido (a poblaciones, a infraestructura, etc.), su alcance o cobertura y el principal reto/dificultad para su resolución. 4. Capacidad institucional y social: (Longitud: Aprox. 160 palabras). En esta sección por favor expresiones y acciones que hagan referencia tanto a la legitimidad/credibilidad/ de la institucionalidad (gobernador, alcaldes, entidades públicas) como de las capacidades sociales. Podrá tener en cuenta para el desarrollo de esta parte información relativa a la transparencia y eficiencia de la gestión (reconocimientos por labor y/o casos de corrupción, encuesta de aceptabilidad, etc.); el nivel de articulación de la institucionalidad y la sociedad (por ejemplo espacios o mecanismos de diálogo, problemáticas en el diálogo institución-sociedad, encuestas sobre confianza de la ciudadanía hacia dicha institucionalidad, sectores específicos involucrados, etc.); la participación ciudadana (iniciativas sociales y su incidencia, procesos organizarivos y sus reconocimientos (premio de paz, etc.); procesos de rendición de cuentas y de veeduría ciudadanas, reconocimientos a autoridades y sociedad (premios de paz, mejor alcalde, etc.)). Identifique los ejes centrales (solo menciónelos) del Plan de desarrollo del departamento. 5. Seguridad ciudadana: (Longitud: Aprox. 100 palabras) En esta sección por favor informe en términos generales la presencia de las Fuerzas armadas (número de batallones, bases naval, etc.) y priorice los problemas principales que enfrentan las personas en la comunidad en términos de seguridad ciudadana, en dónde se presentan de manera especial, cuáles son las poblaciones más afectadas y cuáles cree que son sus causas. Trate de identificar cuáles son los delitos que más afectan a la población (feminicidios, homicidios, amenazas, etc.); si hay zonas y poblaciones en donde se ha registrado una movilidad restringida; si hay economías ilegales identificadas; si hay problemas de inseguridad urbana detectadas; si se han realizado encuestas o estudios sobre la percepción de seguridad. En el mismo sentido, identifique las principales iniciativas y espacios de actores sociales e institucionales dirigidas a promover la convivencia y la resolución pacífica de las diferencias (como comités de convivencia y reconciliación, comites de justicia y seguridad, mesas de diálogo, etc.). Tenga en cuenta el enfoque diferencial de género, edad y etnia. 6. Iniciativas postacuerdo: (Longitud: Aprox.120 palabras). Por favor señale las iniciativas territoriales de actores sociales e institucionales (de alcaldía, gobernación, Oficina del Alto Comisionado, Ministerio de Postconflicto, etc.) promovidas para la preparación para el postacuerdo. La información podrá ser organizada según las temáticas de los acuerdos de la Mesa (desarrollo agrario, participación política, etc.) En el caso de la firma de la paz, en esta sección se incluirán las acciones y programas para aportar en la implementación y verificación del cese al fuego y de los acuerdos de paz (programas de los municipios, mesas de implementación, iniciativas de la sociedad para verificación, etc.). Dicha información comprenderá el actor o actores sociales o institucionales que la promueven, su cobertura y, si es el caso, la priorización territorial y poblacional. Adicionalmente, en esta sección también se informará sobre percepciones (encuestas) sobre la implementación, el cese, etc.

4 2. CONTEXTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE MENSAJES CLAVE (Longitud: Aprox. 180 palabras) Incluir tres mensajes claves. Según su experiencia en el territorio y de ser posible acompañado de información relevante en temas de pobreza, por favor identifique los 3 (tres) principales problemas del departamento, especialmente donde no se registra ningún avance y que afecta el desarrollo y la integridad de la población. De ser posible identifique posibles grupos poblacionales o municipios afectados (intente un abordaje desde una perspectiva de género y un enfoque rural). Una vez identificadas las brechas más importantes del departamento, los mensajes deben estar orientados si existen políticas, proyectos o estrategias (nacionales o locales) que busquen resolver estas problemáticas, al mismo tiempo mencionar las instituciones responsables en paréntesis, los recursos destinados en paréntesis, y los principales cuellos de botella para que la situación no se pueda resolver (mencione por ejemplo la necesidad de acompañamiento técnico en la implementación de la estrategias o la necesidad de recursos) Los mensajes pueden variar de acuerdo a lo que se presente en el periodo de reporte. Sin embargo, los indicadores de desarrollo presentan tiempos prolongados para su actualización, por lo cual, desde su visión territorial indique si considera que los impactos esperados con las intervenciones son los esperados o si es necesario un esfuerzo mayor. Para terminar los mensajes principales, por favor mencione situaciones particulares que puedan incidir en el desarrollo del departamento, pueden ser el caso de desastres naturales, fuertes sequias durante el período de reporte. CONTEXTO DESARROLLO Y RETOS 1. Pobreza: (Longitud: Aprox. 300 palabras) La desagregación y análisis de cifras de pobreza se puede realizar desde varias perspectivas, las cifras de pobreza pueden variar desde su metodología, por ejemplo se puede obtener información de pobreza medida por ingresos, Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) o Necesidades Básicas Insatisfechas. No obstante, es importante que desde su experiencia en el territorio, indique las principales carencias de la población (si es posible desagregar por sexo, etnia y edad) y municipios más afectados. En las mediciones de IPM Y NBI es factible la descomposición del indicador, por favor valide las cifras obtenidas con el fin de identificar cuál de los componentes se identifica como prioritario. En el caso de obtener la medición por ingresos es importante descomponer el indicador entre las zonas urbanas y rurales del departamento, así como entender el indicador de pobreza extrema hace referencia a una línea de hambre, es decir que es el porcentaje de población que no tiene los ingresos suficientes para ingerir el mínimo requerimiento nutricional que permita la subsistencia.. 2. Mercado Laboral: (Longitud: Aprox. 200 palabras) Desde su experiencia en el territorio, por favor mencione máximo tres factores que inciden de forma postiva o negativa la dinámica laboral, un ejemplo, es la falta de capacitación de la población, las dificultades en la generación de ingresos, etc. Es factible que el análisis se pueda acompañar de los principales indicadores del Mercado de trabajo (tasa global de participación, tasa de ocupación, tasa de desempleo, tasa de informalidad, y salarios), de ser posible acompañe el análisis desde una perspectiva de género, o su descomposición por edad. La identificación de las barreras para algunos grupos poblacionales en el acceso al mercado de trabajo puede acompñarse de respuestas del territorio (políticas o estrategias-especialmente si existe algún acompañamiento por instituciones nacionales o internacionales. Adicionalmente esta información puede acompañarse se perfiles productivos y vocacionales de la región con el fin de entender los desajustes del mercado laboral de la región.

5 3. Educación: (Longitud: Aprox. 150 palabras) de forma muy breve mencione las principales dificultades del territorio en educación (máximo 4), es importante la capacidad de priorizar dado que pueden existir problemas de falta de instituciones (calidad de las instalaciones, profesores, etc), falta de recursos de los hogares y acceso a la educación, calidad educativa (pertinencia) y la retención en el sistema educativo. Adicional a esto usted también puede encontrar dificultades en el territorio como por ejemplo analfabetismo, por lo cual puede basar su priorización por medio de información de tasas de cobertura de educación tanto brutas como netas, años promedio de educación, tasas de analfabetismo, repitencia o desecion, y adicional, acompañado de indicadores de calidad (pruebas saber). 4. Salud: (Longitud: Aprox. 150 palabras) identifique por favor con base en su experiencia en territorio y de forma muy breve los principales obstáculos y especialmente repercusiones en temas de salud. Un breve ejemplo es resaltar los niveles de cobertura de la afiliación a los regímenes de salud, establecer avances del sistema basado en la prevención y promoción de la salud con indicadores de mortalidad infantil y materna.(adicionalmente usted puede contar con información de bajo peso al nacer y mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, con el fin de establecer las regiones o poblaciones con riesgo en seguridad alimentaria). 5. Vivienda y servicios públicos: (Longitud: Aprox. 100 palabras) De forma muy resumida, identifique las principales carencias en términos de vivienda y servicios públicos. (usted puede contar con información de déficit cuantitativo, cualitativo de vivienda y servicios públicos (coberturas de servicios públicos desagregados urbano-rural y calidad del agua, sin embargo, puede resaltar por ejemplo si efectos migratorios (desplazamientos) han incrementado los asentamientos informales especialmente). Por otra parte, adicionalmente establecer los avances o dificultades principales de las instituciones locales en el desarrollo de instrumentos de planeación (la necesidad de reformular el POT, políticas de vivienda. Si es posible, puede mencionar las regiones o municipios con dificultades en este tema. (por ejemplo resguardos). 6. Sostenibilidad: (Longitud: Aprox. 120 palabras) En esta sección, por favor haga referencia desde su experiencia a la presencia de empresas de extracción de hidrocarburos y/o Minería en el territorio, la presencia de embalses, conservación de parque naturales, o deforestación para la extensión agricultura y ganadería. Por favor indique si usted lo considera las posibles consecuencias ambientales, por ejemplo cambios en el clima y la afectación de los fenómenos del niño o la niña (pueden ser sequias y adicionalmente incorpore consecuencias sociales, en salud, socio-económicas, etc). Adicionalmente y si es posible soportado en datos, mencione la tasa de deforestación o reforestación en el departamento, número de reservas o parque naturales. Por ultimo mencione si existe planes de gestión integral del riesgo por parte del territorio. 7. Perspectiva de Género (Longitud: Aprox. 120 palabras), Por favor identifique desde su experiencia las principales dificultades para una equidad de género. Es importante resaltar que en los ítems anteriores usted debe incorporar el tema de género. Por lo cual en esta sección puede mencionar por ejemplo temas de violencia intrafamiliar contra las mujeres o enfatizar sobre las dificultades de los hogares con jefatura femenina. Si usted considera puede retornar a aspectos mencionados en párrafos anteriores y ampliar su análisis, por ejemplo desempleo en mujeres jóvenes. 8. Concentración de la tierra y su vocación (Longitud: Aprox. 120 palabras). Desde su experiencia en el territorio por favor mencione los aspectos principales que obstaculizan el desarrollo rural, un ejemplo es mencionar y acompañado de información la concentración de la tierra, problemas de calificación y acompañamiento del sector, vías, etc. En esta sección puede mencionar las características del sector, por ejemplo si los cultivos extensivos han ganado participación en el territorio, comportamiento de los cultivos transitorios y permanentes, por último mencione por favor procesos de restitución de tierras y posibles conflictividades, asi como la necesidad de acompañamiento.

6 3. CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS (2 paginas) MENSAJES CLAVE (Longitud: Aprox. 250 palabras para el total de los mensajes) Incluir tres mensajes claves, temas humanitarios clave. Esta sección debe estar destinada al análisis de la situación más que a describir el número de afectados. Principales retos, nuevos estrategias o situaciones que estén generando la situación. Principales responsables y principales municipios o población afectada, dentro de lo posible tener un enfoque diferencial de edad, género y etnia Los mensajes deben ser de: 1) Conflicto Armado (que incluyan acciones de los actores armados, estrategias, acciones armadas o contra la población civil, estas situaciones como impactan a la población civil desplazamientos, amenaza-control social, limitaciones al acceso). Si es posible incluir información sobre total de víctimas del RUV por todos los hechos victimizantes 2) Desastres Naturales, principales afectaciones, principales zonas afectadas e implicaciones humanitarias en términos de necesidades. 3) Temas relacionados con la respuesta humanitaria, retos de la respuesta internacional y nacional que se hayan identificado, Estos mensajes pueden variar de acuerdo a lo que se presente en el periodo de reporte. Si no hay eventos o situaciones a destacar (por ej; desastres no se incluye un mensaje específico sobre el tema. Se puede incluir otro mensaje sobre situaciones particulares que tuvieron impactos humanitarios durante el período de reporte (por ejem frontera) CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS 1. Desplazamiento Forzado: (Longitud: Aprox. 180 palabras) Desagregación y análisis de cifras de desplazamiento oficiales y contraste con estimados OCHA, CODHES, otros, asegurar dentro de lo posible datos desagregados. Tendencias, grupos poblacionales (desagregar por etnia, sexo y edad) y zonas más afectadas, autores y causas. Problemas identificados en registro y atención (ej. capacidad de las personerías, voluntad política de alcaldías, etc). Particularidades del desplazamiento en la zona (intra-urbano, rural-urbano, rural-rural, temporal, masivo, individual, no declaran, etc.), retornos, vacíos identificados en atención y posibles causas, población afectada y tipo de afectación. Acciones del EHL en este tema. Dar ejemplos que ilustren los vacíos identificados. 2. Minas Antipersonal (MAP) y Explosivos Remanentes de Guerra (ERG): (Longitud: Aprox. 120 palabras) Análisis de cifras accidentes/incidentes (víctimas civiles vs. militares desagregar información por sexo y edad/niños, niñas y adolescentes afectados) problemáticas asociadas en sectores como educación o seguridad alimentaria, estrategias identificadas en el uso de MAP Ej. Contra procesos de erradicación de coca, para disuadir operaciones militares, etc. Estrategia de autoridades (desminado, educación en el riesgo, acompañamiento a víctimas), acciones del EHL. 3. Niñez y conflicto armado y Violencia sexual y basada en género (VSBG): (Longitud: Aprox. 180 palabras) Afectación de mujeres, niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado (información disponible sobre las seis violaciones graves de la Res y Res 1820: reclutamiento y uso, muerte y mutilación, violencia y abuso sexual, secuestros, ataques contra escuelas y hospitales, y negación del acceso humanitario). Vacíos en atención y en acceso a la información, acciones del EHL. 4. Comunidades étnicas: (Longitud: Aprox. 120 palabras) Afectación diferencial de este grupo (Ej. % indígenas en desplazamientos masivos vs su % de representatividad en el departamento, líderes asesinados, amenazas), pueblos más afectados y posibles intereses en sus territorios, comunidades en riesgo de desaparecer, nivel de organización indígena.

7 5. Confinamiento y Acceso Humanitario: (Longitud: Aprox. 120 palabras) Referencia a la capacidad de actores humanitarios locales e internacionales de entrar en una zona para proveer asistencia humanitaria, monitorear la situación y llevar a cabo actividades de protección; y capacidad de las poblaciones para movilizarse y acceder a asistencia y servicios básicos (confinamiento). Tener en cuenta las 9 restricciones al acceso del marco de monitoreo y reporte de OCHA; destacar zonas más afectadas, nivel de severidad de las restricciones y hacer referencia al impacto de las restricciones al acceso sobre la población y sobre la operación humanitaria (inseguridad alimentaria, no acceso a educación y salud, etc.). Ilustrar con casos de relevancia, incluir datos del monitoreo de OCHA o explicar razones de la falta de información en el tema, estrategias de respuesta a estas situaciones si existen. 6. Desastres naturales: (Longitud: Aprox. 180 palabras) Analizar datos de afectación, población afectada, zonas más vulnerables y de doble afectación, factores de riesgo, vacíos identificados en la capacidad local para respuesta a emergencias, acciones del EHL, ilustrar con casos representativos recientes.

8 RESPUESTA 1. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN DEPARTAMENTO FINANCIAMIENTO EN (DEPARTAMENTO) HUMANITARIO 2 * AÑO MONTO TOTAL ADJUDICADO CERF CBPF Otros Donantes Total Financiamiento Humanitario BENEFICIARIOS TOTALES Sectores con mayor financiación AÑO MONTO TOTAL ADJUDICADO PAZ 4 ** DESARROLLO 5 *** * ** *** Nota: Total entre paz desarrollo y humanitario no se deben sumar, dado que un proyecto puede caer entre ambos marcos. BENEFICIARIOS TOTALES PAZ DESARROLLO Temas con mayor financiación 3 2. COORDINACIÓN: EQUIPO LOCAL DE COORDINACIÓN (ELC) El ELC es uno de los más grandes de Colombia con 25 organizaciones activas: 10 agencias ONU y 15 ONG internacionales, organizaciones locales y observadores. Se destacada la coordinación para generar atención integral y complementaria, considerando las debilidades institucionales de respuesta en especial en los sectores de Agua, saneamiento e higiene, Seguridad alimentaria y nutrición, y Protección. Se promueve la interlocución con entes como la UARIV y el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) para facilitar la coordinación y las acciones complementarias que respondan a los vacíos identificados en la respuesta. Presencia operativa de equipo local de coordinación DEPARTAMENTO COORDINACIÓN HUMANITARIO ZONA Albergue OIM NRC Agua, saneamiento e higiene ACF, OXFAM, CICR, Alianza por Solidaridad, UNICEF Seguridad alimentaria y nutrición Salud Protección Educación PMA, FAO, UNICEF, ACF, HelpAge, Pastoral Social, Plan Internacional, Global Humanitaria OPS, MDM, CICR, CRC, HelpAge, MSF-E ONU DDHH, ACNUR, NRC,MCCM, MAPP-OEA NRC Recuperación temprana PNUD, FAO, UNFPA, Plan Internacional, Global Humanitaria PAZ DESARROLLO 2 Fuentes: 3 Se utiliza como marco de clasificación de temas UNDAF. 4 Fuentes: 5 Fuentes

9 PNUD Norte de Santander PNUD DEPARTAMENTO VISION Y PRIORIZACIÓN ESTRATPEGICA: En esta sección el Coordinador Territorial (en caso de no haberlo la persona en el territorio con conocimiento amplio de la estrategia del PNUD), debe comentar la visión y la priorización estratégica y temática de su oficina. Para esto, el Coordinador debe tomar los tres pilares del CPD (1. Construcción de Paz, 2. Desarrollo Sostenible y 3. Gobernabilidad Incluyente) y explicar la visión y priorización teniendo en cuenta los indicadores y resultados esperados del CPD. Adicionalmente, se debe tener en cuenta los Planes de Desarrollo Locales. Máx. 550 caracteres. Presencia PNUD Otras Agencias ONU Fecha Apertura Oficina Programas Socios en el territorio Cobertura Municipal En este espacio, se debe incluir un mapa del territorio donde figuren los proyectos en los que se están trabajando y las regiones en donde se están desarrollando. En esta sección, el Coordinador o la persona encargada de mantener la información del personal debe incluir el número de funcionarios del PNUD, que tipo de contrato tienen, donde se encuentra ubicada la oficina y si es solo PNUD o UN House En esta sección, el Coordinador debe incluir las iniciativas que se estén realizando con otras Agencias de la ONU en el territorio Ibíd En esta sección, el Coordinador debe mencionar los programas, iniciativas y alianzas que esté realizando la oficina. Agrupar con respecto a los tres pilares del CPD. Tener en cuenta que programas, iniciativas y alianzas son de naturaleza distinta por lo que se debe separar En esta sección el Coordinador o la persona encargada de tener el listado debe mencionar todos los socios en el territorio. Agrupar en las siguientes categorías (Gobierno Local, Sector Privado, Agencias ONU, Organizaciones de la Sociedad Civil En esta sección el Coordinador debe mencionar en cuáles municipios actúan los proyectos y las poblaciones que abordan (tipo, número).

10 Para mayor información sobre este producto, contacte a: ELC Norte de Santander Dirección: Calle 21 A # 41A-39 Teléfono: Correo electrónico: nortedesantander@umaic.org

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) HNO 2016 Prioridades Humanitarias 16 municipios priorizados

Más detalles

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017) Taller ELC Arauca Humanitarian Need Overview (HNO 07) Agenda Presentación general HNO Priorización geográfica Humanitaria, Soluciones duraderas, Construcción de paz Priorización geográfica Respuesta Humanitaria

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia

Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia Subgrupo Temático de Datos 08 de mayo de 2017 Objetivo Lograr la definición de criterios

Más detalles

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017 Presentación de contexto 216 ELC CAUCA Marzo 1 de 217 1 MIEMBROS DEL ELC CAUCA Observadores UN 1 ONG Int. 7 ONG Nal. 3 Obser. 2 Fuentes: OCHA-Monitor. 1 de enero -31 de Diciembre de 216. Sin incluir desplazamientos

Más detalles

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017 Presentación de contexto 216 ELC CAUCA Marzo 1 de 217 1 MIEMBROS DEL ELC CAUCA Observadores UN 1 ONG Int. 7 ONG Nal. 3 Obser. 2 Fuentes: OCHA-Monitor. 1 de enero -31 de Diciembre de 216. Sin incluir desplazamientos

Más detalles

Democracia de base local para la garantía de derechos

Democracia de base local para la garantía de derechos COLOMBIA: Dashboard UNDAF ( Enero de ) Transformación y cultura de paz % % Indicador. Porcentaje de avance en el diseño, implementación y/o seguimiento de mecanismos para la transformación de conflictividades,

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

Contexto humanitario Norte de Santander.

Contexto humanitario Norte de Santander. Contexto humanitario 206-208 Norte de Santander http://umaic.org Mensajes Claves Aún sin un actor armado (FARC), y periodo de cese bilateral al fuego y hostilidades entre el gobierno y el ELN, no se registra

Más detalles

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación El Programa Art-Redes se propone contribuir a la construcción social de la paz, el desarrollo humano sostenible,

Más detalles

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu 1 Boletín No. 4 Estadísticas sociodemográficas Información regional La Guajira Territorio wayúu Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 7 Violencia intrafamiliar. 9 Violencia sexual 19 Pobreza..

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Consultoría sobre Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el marco del conflicto armado y el escenario de post-acuerdo:

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Pablo Gómez Tavira Coordinador General Cooperación española 14 de Mayo de 2015 Armenia - QUINDÍO Índice 1 2 3 4 5 La AECID La

Más detalles

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas Información regional Atlántico Barranquilla Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza..

Más detalles

SIGUE LA 1325 Boletín N. 26. Información estadística Contexto regional Departamento del Cauca Municipios de Popayán y Sucre

SIGUE LA 1325 Boletín N. 26. Información estadística Contexto regional Departamento del Cauca Municipios de Popayán y Sucre SIGUE LA 1325 Boletín N. 26 Información estadística Contexto regional Departamento del Cauca Municipios de Popayán y Sucre SIGUE LA 1325 BOLETÍN N. 26 Información estadística Departamento del Cauca Municipios

Más detalles

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload Avances del HNO Consolidación de datos Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster MIRA ELC Necesidades humanitarias Caseload Consolidación de datos Necesidades humanitarias

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipios de La Mesa y Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 27

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipios de La Mesa y Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 27 Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipios de La Mesa y Soacha SIGUE LA 1325 Boletín N. 27 SIGUE LA 1325 BOLETÍN N. 27 Información estadística Departamento de Cundinamarca

Más detalles

Servicios Humanitarios Comunes

Servicios Humanitarios Comunes Servicios Humanitarios Comunes Capacitación COSPAS Cúcuta, 5 de junio, 2015 AGENDA Servicios Humanitarios Comunes: 1. Sala Humanitaria 2. MONITOR 3. SIDIH Sistema de Información Humanitaria Portal Web

Más detalles

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas Información regional Bolívar Cartagena Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza.. 10 Desempleo..

Más detalles

Información estadístiregional Departamento de Caquetá Municipios de Florencia, Belén de los Andaquíes y La Montañita. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadístiregional Departamento de Caquetá Municipios de Florencia, Belén de los Andaquíes y La Montañita. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadístiregional Departamento de Caquetá Municipios de Florencia, Belén de los Andaquíes y La Montañita SIGUE LA 1325 Boletín N. 25 SIGUE LA 1325 BOLETÍN N. 25 Información estadística Departamento

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú SIGUE LA 1325 Boletín N. 18 1 SIGUE LA 1325M Boletín N. 18 Información estadística Departamento

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 28

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 28 Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva SIGUE LA 1325 Boletín N. 28 SIGUE LA 1325 BOLETÍN N. 28 Información estadística Departamento del Huila Municipio de Neiva

Más detalles

SIGUE LA 1325 Boletín N. 11. Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Bucaramanga y Cerrito

SIGUE LA 1325 Boletín N. 11. Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Bucaramanga y Cerrito SIGUE LA 1325 Boletín N. 11 Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Bucaramanga y Cerrito 1 SIGUE LA 1325 Boletín N. 11 Información estadística Departamento de

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Antioquia Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Antioquia Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Antioquia Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó SIGUE LA 1325 Boletín N. 21 SIGUE LA 1325 BOLETÍN N. 21 Información estadística Departamento

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

SIGUE LA Contexto regional Departamento del Atlántico Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario. Boletín N. 9

SIGUE LA Contexto regional Departamento del Atlántico Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario. Boletín N. 9 Información estadística Contexto regional Departamento del Atlántico Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario SIGUE LA 1325 Boletín N. 7 Boletín N. 9 Información estadística SIGUE LA 1325

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014 Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 214 1 INDICADORES BÁSICOS URABÁ Indicador Número de Municipios Población total (DANE 214) Población Rural (DANE 214) % Población

Más detalles

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Contenido 1 Diagnóstico Cali 2 Ruta de atención 3 Lecciones aprendidas y logros Diagnóstico Cali Cali Capital

Más detalles

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

PLAN DE ACCION RONALD TORRES PLAN DE ACCION RONALD TORRES Acompañamiento, Asesorías y Rutas de Atención sobre el Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas del Conflicto Armado del Municipio de la Tola Nariño. OFICICINA ENLACE DE VICTIMAS

Más detalles

SIGUE LA 1325 Boletín N. 22

SIGUE LA 1325 Boletín N. 22 Información estadística Contexto regional Departamento del Atlantico Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario SIGUE LA 1325 Boletín N. 22 SIGUE LA 1325 BOLETÍN N. 22 Información estadística

Más detalles

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Grupo III Violencia Armada y Seguridad Ciudadana a Nivel Local II Seminario sobre Violencia Armada

Más detalles

Información estadística Contexto regional Bogotá, Distrito Capital. SIGUE LA 1325 Boletín N. 23

Información estadística Contexto regional Bogotá, Distrito Capital. SIGUE LA 1325 Boletín N. 23 Información estadística Contexto regional Bogotá, Distrito Capital SIGUE LA 1325 Boletín N. 23 SIGUE LA 1325 BOLETÍN N. 23 Información estadística Bogotá, Distrito Capital CORPORACIÓN HUMANAS-CENTRO REGIONAL

Más detalles

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II Hoja de Ruta: Reporte Agencias Las agencias que han reportado la matriz con el campo de implementación de

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA

DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA DATOS GENERALES DE LA EPERIENCIA 1. Título de la experiencia Programa Mujer y Género Municipal 2. Municipio/Ciudad San José del Guaviare Teléfono y correo electrónico institucional: +57 (8) 5840889 3.

Más detalles

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS MUNICIPIO DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI- 1. Nombre de la Entidad: MUNICIPIO DE Código: 050577 2. Nombre del encargado del área: MARLY JOHANA GUTIERREZ RINCON Vigencia

Más detalles

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de 2014 Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real Asistencia 1 Nathalei Karsenty Elisa Guzmán Silvya Markova Rodolfo Zapata David Fernando Neira Juliana

Más detalles

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública Tatyana Orozco Directora General Tatyana Orozco TatyanaOrozco TatyanaOrozco Acapulco, México 09 de noviembre, 2016 La pobreza no sólo

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipio de Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 17

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipio de Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 17 Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipio de Soacha SIGUE LA 1325 Boletín N. 17 SIGUE LA 1325 Boletín N. 17 Información estadística Departamento de Cundinamarca Municipio

Más detalles

El Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de los Derechos Humanos:

El Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de los Derechos Humanos: El Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de los Derechos Humanos: Una apuesta para la Reconciliación y la Construcción Colectiva de un Futuro Sostenible. Observatorio del Programa Presidencial

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Cerrito y Bucaramanga. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Cerrito y Bucaramanga. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Cerrito y Bucaramanga SIGUE LA 1325 Boletín N. 35 SIGUE LA 1325 Boletín N. 35 Información estadística Departamento de Santander

Más detalles

SIGUE LA 1325 Boletín N. 14

SIGUE LA 1325 Boletín N. 14 Información estadística Contexto regional Departamento del Magdalena Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico Municipios de Aracataca y El Retén SIGUE LA 1325 Boletín N. 14 SIGUE LA 1325 Boletín

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira. SIGUE LA 1325 Boletín N. 12

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira. SIGUE LA 1325 Boletín N. 12 Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira SIGUE LA 1325 Boletín N. 12 SIGUE LA 1325 Boletín N. 12 Información estadística Departamento de Risaralda Municipio

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

LA MEDICIÓN DE LOS DERECHOS COMO INSTRUMENTO ORIENTADOR DE LAS ACCIONES ESTATALES EN MATERIA DE DDHH. Departamento Nacional de Planeación Julio 2012

LA MEDICIÓN DE LOS DERECHOS COMO INSTRUMENTO ORIENTADOR DE LAS ACCIONES ESTATALES EN MATERIA DE DDHH. Departamento Nacional de Planeación Julio 2012 LA MEDICIÓN DE LOS DERECHOS COMO INSTRUMENTO ORIENTADOR DE LAS ACCIONES ESTATALES EN MATERIA DE DDHH Departamento Nacional de Planeación Julio 2012 Contenido 1. El DNP en el Sistema Nacional de DDHH y

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares. Estamos ahí, con la población que se ha visto obligada a huir de sus hogares. foto joven afro y bebé QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS Ofrecemos una respuesta de alta calidad donde hay mayores necesidades Somos

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL POSCONFLICTO Agosto, 2016 Presidencia de la República de Colombia PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados. Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados Objetivo general Obtener información que permita realizar una caracterización general de la población víctima de desplazamiento forzado

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú SIGUE LA 1325 Boletín N. 32 BOLETÍN N. 32 Información estadística Contexto regional Departamento

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT DEPARTAMENTO INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN Periodo: PRESIDENCIAL SANTOS ACUMULADO Corte: JULIO 216 MUNICIPIO INVERSIÓN PROSPERIDAD SOCIAL (Millones de Pesos) $ 272.542 INVERSIÓN SECTOR (Millones de Pesos)

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015 Una agenda universal, transformativa e integrada que anuncia un hito histórico para nuestro mundo. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones

Más detalles

(CODIGO DE CONVOCATORIA). (NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN)

(CODIGO DE CONVOCATORIA). (NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN) Página 1 de 5 CORPRODINCO es una organización social sin ánimo de lucro, que trabaja para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad, a través del Diseño, Desarrollo, Gestión y Formulación

Más detalles

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana Taller Hacia un Sistema Articulado de Monitoreo y Evaluación para la Implementación de una Política de Equidad Social Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social Diego Bautista Consultor

Más detalles

Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13, 2015 Lugar: Sala de reuniones de FAO, Nueva sede. Hora: 8:30 a 12:00

Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13, 2015 Lugar: Sala de reuniones de FAO, Nueva sede. Hora: 8:30 a 12:00 Asistentes: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13, 2015 Lugar: Sala de reuniones de FAO, Nueva sede. Hora: 8:30 a 12:00 Nombre Organización William Paredes FLM, Oficina Chocó. Sonia Paz

Más detalles

Andalucía, Valle del Cauca

Andalucía, Valle del Cauca , Valle del Cauca Código Municipal: 76036 Subregión (SGR): Centro Categoría Ley 617 de 2000: 6 Población: 17.738 Habitantes Región: Pacífico Entorno de Desarrollo (DNP): Intermedio Superficie: 162 Km2

Más detalles

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Perspectivas de desarrollo rural en Colombia Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Estructura de la presentación Producción agropecuaria y pobreza rural Acceso a tierra y derechos propiedad Conflicto

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA

INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA ANDRÉS HERNÁNDEZ CIDER, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES JORGE FLÓREZ GLOBAL INTEGRITY INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

Arauca. Información Departamental

Arauca. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Municipios 7 Área (Km2) 23.818 Población (Censo 2005 Dane) 253.565 Cabecera 158.072 Resto 95.493 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane) 4.879.000

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Tolima Municipio de Ibagué. SIGUE LA 1325 Boletín N. 36

Información estadística Contexto regional Departamento de Tolima Municipio de Ibagué. SIGUE LA 1325 Boletín N. 36 Información estadística Contexto regional Departamento de Tolima Municipio de Ibagué SIGUE LA 1325 Boletín N. 36 BOLETÍN N. 36 Información estadística Contexto regional Departamento de Tolima Municipio

Más detalles

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS PNUD/SDP-116/2018 - Consultoría para el Diseño, Articulación e Implementación de una Intervención Multisectorial en Albergues Temporales 1. Consulta El consultor deberá recoger

Más detalles

2030 DE LAS PERSONAS PARA LAS PERSONAS

2030 DE LAS PERSONAS PARA LAS PERSONAS Agenda 2030 13a Asamblea Plenaria de ParlAmericas: Fortaleciendo parlamentos y construyendo sociedades resilientes para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible DE LAS PERSONAS PARA LAS PERSONAS Javier

Más detalles

El DDR en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño

El DDR en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad Nacional de Colombia El DDR en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño Bogotá D.C., febrero de 2011 El contenido de

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

SIGUE LA 1325 Boletín N. 24

SIGUE LA 1325 Boletín N. 24 Información estadística Contexto regional Departamento de Bolívar Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural Municipios de San Jacinto, San Juan Nepomuceno y Turbaco SIGUE LA 1325 Boletín N. 24

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia Organización de los Estados Americanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos OEA/Ser.L/V/II. Doc. 49/13 31 diciembre 2013 Original: Español Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 16

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 16 Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva SIGUE LA 1325 Boletín N. 16 SIGUE LA 1325 Boletín N. 16 Información estadística Departamento del Huila Municipio de Neiva

Más detalles

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia Departamento Nacional de Planeación Comisión Interinstitucional de alto nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la agenda de desarrollo 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más detalles

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Rio Atrato, Choco Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Congreso Mundial Violencia, Guerra y Post-Conflicto, XL Coloquios Internacionales Sobre Cerebro y Agresión

Más detalles

MEDICION PLAN DE DESARROLLO

MEDICION PLAN DE DESARROLLO MEDICION PLAN DE DESARROLLO 28-211 PROGRAMACIÓN Y MONITOREO A LOS INDICADORES DE IMPACTO FORMATO: 1 ENTIDAD RESPONSABLE: COMISARÍA DE FAMILIA LINEA ESTRATEGICA: DESARROLLO POLÍTICO 2 1.1.3 Casa de la Justicia

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal SIGUE LA 1325 Boletín N. 34 BOLETÍN N. 34 Información estadística Contexto regional Departamento

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título general de la consultoría Desarrollo de la estrategia Somos Paz en Soacha y en Antioquia: niñas, niños y adolescentes en mayor riesgo de vinculación a

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Nariño Municipios de Ipiales, Pasto y Tumaco. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Nariño Municipios de Ipiales, Pasto y Tumaco. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Nariño Municipios de Ipiales, Pasto y Tumaco SIGUE LA 1325 Boletín N. 31 BOLETÍN N. 31 Información estadística Contexto regional Departamento de

Más detalles

18/02/2013 AGENDA DE DESARROLLO POS-2015: DIÁLOGOS NACIONALES. JOVENES 15/02/2013 Bogotá

18/02/2013 AGENDA DE DESARROLLO POS-2015: DIÁLOGOS NACIONALES. JOVENES 15/02/2013 Bogotá AGENDA DE DESARROLLO POS-2015: DIÁLOGOS NACIONALES JOVENES 15/02/2013 Bogotá 1 1.Procesos de Construcción de la Agenda 2015 2. El Rol de Colombia y la Propuesta de los ODS ÍNDICE Agenda de desarrollo pos-2015:

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

Esquema de Seguimiento PDET

Esquema de Seguimiento PDET Esquema de Seguimiento PDET Qué es la ART? Creada por el decreto 2366 de 2015, sus principales funciones son: Coordinar la construcción participativa de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Valle del Cauca Municipios de Cali y Buenaventura. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Valle del Cauca Municipios de Cali y Buenaventura. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Valle del Cauca Municipios de Cali y Buenaventura SIGUE LA 1325 Boletín N. 37 SIGUE LA 1325 Boletín N. 37 Información estadística Departamento

Más detalles

COLOMBIA PLAN OPERATIVO ANUAL CONTEXTO

COLOMBIA PLAN OPERATIVO ANUAL CONTEXTO COLOMBIA PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 1. CONTEXTO Colombia sufre una larga crisis humanitaria como consecuencia del conflicto armado interno que vive el país desde hace casi cincuenta años. Durante este periodo,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA 2002-2006 1 Observatorio de Minas Antipersonal-Situación actual Registro Histórico 1990 15 abril del 2003 2.231 eventos, 904 Accidentes,

Más detalles

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes Ayuda de Memoria 13 de Febrero de 2017. Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm Organizaciones Participantes ACNUR, Clúster Protección, OIM, ONU- DDHH, ONU Mujeres, PNUD, OCHA, FAO, PMA, UNOPS, UNMC, UNODC, Cruz Roja

Más detalles

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 Por qué creemos que es importante comenzar a plantear la discusión

Más detalles