El cisplatino y otros compuestos inorgánicos antitumorales de platino ru eni o. M ecan smos generales de actuación y resistencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El cisplatino y otros compuestos inorgánicos antitumorales de platino ru eni o. M ecan smos generales de actuación y resistencia"

Transcripción

1 o se puede mostrar la imagen. uede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. einicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo. 07/12/2010 El cisplatino y otros compuestos inorgánicos antitumorales de platino y rutenio. Mecanismos generales de actuación y resistencia Descubrimiento casual por el biofísico Barnett osenberg ( ) en 1965 cuando investigaba sobre los efectos que una corriente eléctrica podría causar en un cultivo de Escherichia Coli El análisis minucioso de los resultados y la investigación interdisciplinar condujeron al descubrimiento del primer antitumoral inorgánico Este complejo de platino fue ya sintetizado a mitad del siglo XIX, y se conocía como sal de eyrone, aunque su estructura fue propuesta por Werner en el umbral del siglo XX. 1

2 Werner identificó estructuralmente los dos isómeros que respondían a la misma composición 2 H 6 2, pero con diferente comportamiento en su reactividad química H 3 H 3 (a) H 3 (b) H 3 Fórmulas estructurales de cis-diaminodicloroplatino(ii) (cis-dd) (a) y trans-diaminodicloroplatino(ii) (b). El isómero cis es activo frente a una serie de tumores: varios, cabeza, cuello, testículos, linfoma, osteoblastoma, entre otros resenta efectos secundarios: totoxicidad, nefrotoxicidad, neurotoxicidad, emetogénesis En algunos casos desarrolla resistencia después de las primeras dosis El isómero trans no muestra actividad antitumoral Estado actual de la investigación Inyección SAE El conocimiento de los mecanismos químicos de actuación del cisplatino ha avanzado considerablemente en los últimos años La distorsión del DA cuando el cisplatino se une a él, origina también cambios en su interacción con las proteínas. Este hecho es la clave de su toxicidad selectiva en células tumorales Evolución fisiológica del cisplatino Agente de rescate Diurético CEL. MAL CEL. TUMAL (enzimas reparadoras) (amplificación, ió pobre reparación?) IÑÓ (toxicidad) HÍAD (degradación) Eliminación (50% < 48h, resto = 2-8 semanas) 2

3 SAE Llegada del cisplatino i a la célula Difusión pasiva y/o transporte activo H 3 H 3 H 3 2 H 3 H 3 Membrana úcleo Aductos [-AD] Unión del cisplatino al DA (a) H 3 H 3 X roteína H 3 H 3 (b) (c) H 3 H 3 (d) H 3 H 3 B H 3 (e) H 3 A (f) H 3 H 3 H 3 H H H 3 H 3 a: 40% a tiempos bajos de incubación (15 min.). Indetectables a tiempos más elevados. d: d(p) 65% f: d(ap) 20% e: d(pp) 9% c: 1% del total de productos de platinación cis-[(h 3 ) 2 {d(pp} cis- [(H 3 ) 2 {d(cctct**tctcc). d(aaccaa)}] (Lippard y col. 1985) (Lippard y col. 1995) Quelato de 17 miembros uptura interacciones stacking Ángulo entre bases de 80º uente de hidrógeno entre H 3 y los fosfatos Desenrollamiento de 20-25º Torsión hacia el surco principal de 35-40º Ángulo entre bases de 26º Desplazamiento del átomo de de 1 Å respecto al plano de las guaninas Conformación del DA entre A y B 3

4 aductos bifuncionales aductos monofuncionales cis-dd Fragmento de un DA lineal rico en guaninas δ (ppm) 12.5 h 10.5 h 8.5 h h h h 0.5 h Efecto del cisplatino sobre el fragmento de DA lineal Efecto del transplatino sobre el mismo fragmento de DA lineal Seguimiento por 195 M de la reacción de cisplatino con DA Entrada de esistencia -S Mecanismos de actuación y resistencia del cisplatino esistencia SH cis-dd Activación Inactivación esistencia MT esistencia [-AD] + HM eparación o eparación Apoptosis he-37 econocimiento molecular de una proteína tí HM al aducto cisplatino:da = formas activadas por hidrólisis = proteínas del dominio HM 4

5 osibles efectos del platino sobre la transcripción Aumento de la cantidad de platino administrada al tumor Liposomas *Copolímeros *Administración intraperitoneal (cáncer de ovario) Combinación de fármacos de platino con agentes funcionalizados molecularmente: Bevacizumab y Trastuzumab Moduladores de la resistencia al platino: TLK286 Decitabina Célula tumoral uevos fármacos de dirigidos a obviar los mecanismos de resistencia xaliplatino, picoplatino * Satraplatino Inhibición de la transcripción y activación de la apoptosis H H H H H H H TLK286-TELCYTA orhidrato de canfosfamida, análogo del glutation modificado Modo de actuación del TLK286 (Telcyta) La glutation-s-transferasa 1-1 se expresa en muchos tumores 5

6 Del cisplatino, carboplatino y oxaliplatino a los diseños trans, los complejos polimetálicos y los complejos de rutenio tros complejos de platino cis-diamino{1,1- ciclobutandicarboxilato}platino(ii) Carboplatino Mismo tipo de tumores Menor toxicidad Se administra en dosis mayores [S-4-2-{1-trans)]-(1,2- Ciclohexanodiamina-,')[etanodioata(2--)-,']platino xaliplatino Activo frente al cáncer de colon robablemente mecanismo algo diferente xaliplatino, nuevo antitumoral latino(ii) DiAminoCicloHexano DACH ligando portador C oxalato trans-1-dach (1, 2-dach) oxalatoplatino C xaliplatino, complejo de platino soluble en agua con ligandos oxalato y diaminociclohexano Mecanismo de citotoxicidad del oxaliplatino Como en el cisplatino, la formación de los aductos intracatenarios, conduce a la inhibición de la síntesis del DA T- C -A - aductos intracatenarios xaliplatino ĀA- -T - aductos: 55% C- - -A aductos: 31% C C Los aductos del complejo con el ligando DACH (diaminociclohexano) son voluminosos y se cree que son más efectivos en la inhibición de la síntesis del DA que los aductos del cisplatino 6

7 erfiles de sensibilidad del cisplatino y oxaliplatino Leukemia CCF CEM HL 601 TB K 662 MLT 4 MI 226 on Small Cell Lung Cancer A549 - ATCC H 62 H 92 CI H226 CI H21 CI H460 CI H522 Small Cell Lung Cancer DMS 114 DMS 273 Colon Cancer CL 205 LD 1 HCC 2996 HCT 116 HCT 15 HT 29 KM2012 S5W620 CS Cancer SF 264 SF 295 SF 539 S8 19 S8 75 S8 78 UZ 51 Melanoma LX HAV1 MALME 3M H19 MEL SK MEL2 SK MEL28 SK MEL5 UACC 257 UACC 62 varian Cancer IV 1 VCA 3 VCA 4 VCA 5 VCA 8 SK V 3 enal Cancer AA94 CAKI 1 S12C U031 MC MTD Delta ange Cisplatin IC 50* xaliplatin IC 50* H 3 Elderivadodela2-picolinaesactivofrente a cáncer de pulmón mientras que el de la 3- picolina es inactivo CH 3 Complejos de con geometría trans Sus aductos monofuncionales con el DA presentan un tiempo de vida mayor que el isómero cis lo que facilita la interacción con tioles intracelulares como el glutatión, impidiéndose así la formación de las lesiones tóxicas bifuncionales. El impacto de las lesiones bifuncionales que pueden formarse no es tan pronunciado como el provocado por el isómero cis,, lo que las hace más fácilmente reparables Las proteínas de dominio HM no son capaces de reconocer las lesiones provocadas por el isómero trans El trans-dd es mucho más reactivo, los ligandos - son aún más lábiles, cosa que facilita numerosas reacciones secundarias en su camino hacia el DA, que acaban por desactivar el complejo 7

8 Complejos de con geometría trans activos como antitumorales Complejos trans-(ii) 2 con moléculas heterocíclicas planas C H 3 Complejos trans-(ii) 2 con moléculas heterocíclicas planas (H 3 C) 2 HC CH(CH 3 ) 2 Complejos trans-(ii) 2 con aminas alifáticas asimétricas H H Complejos trans-(iv) ' ' C ' Complejos trans-(ii) 2 con ligandos iminoéter H 3 (CH 3 )n H 3 Complejos polinucleares H 3 H 3 Mayor acumulación celular El ligando heterocíclico genera impedimento estérico osibilidad de interacciones intercatenarias e intracatenarias Formación de aductos pseudobifuncionales econociemiento de estos aductos por las proteínas de dominio HM Complejos de (IV) H H H 3 Iproplatino Tetraplatino JM216 CCH 3 CCH 3 cis, trans, cis- [ 4 (D,L-ciclohexano-1,2-12 cis, trans- [ 2 (H) 2 (isopropilamina) 2 ] diamina)] [ 2 (Ac) 2 (H 3 )ciclohexilamina] Son compuestos muy activos en ensayos in vitro pero no han conseguido superar al cisplatino cuando se han administrado in vivo o bien se han mostrado más tóxicos. Ventajas de los complejos de (IV) El (IV) presenta una mayor inercia a la sustitución y por ello sus complejos sufren menos reacciones secundarias Los complejos de (IV) son más hidrofóbicos y eso les permite obtener gran acumulación celular En ocasiones son más solubles Inconvenientes de los complejos de (IV) Los estudiados hasta ahora se reducen en el plasma sanguíneo 8

9 tros complejos de Complejos trans con 2-, 3- y 4-hidroximetilpiridina Complejos polinucleares Complejos solubles en agua 2+ H H (CH ) H 3 H 3 H 3 H 3 (C ) 6 H 3 (BB3464) - H 3 H h 80ºC H 3 H H conc. 10h, 80ºC =C H H 3 Complejos impedidos estéricamente H 3 H 3 Complejos con ligandos biológicamente activos (ZD0473) Diferentes ángulos en el empaquetamiento cristalino Ensayos de proliferación celular Inactivación por especies sulfuradas 24 horas 72 horas Diferente habilidad por atravesar la membrana Supervivencia S % T4 T5 T6 Cisplatino Supervivencia % T4 T5 T6 Cisplatino Concentración μm Concentración μm Ángulo diedro = 41º Ángulo diedro = 62º T4: 5 μm ~10% supervivencia Cisplatino: 5 μm ~95% supervivencia Ángulo diedro = 85º 9

10 H 3 H H 3 H H H 3 07/12/2010 T4 T5 T6 Diferente acumulación celular IC 50 = Concentraciómcióm de complejo metálico que causa 50% de muerte celular Complejo IC 50 (μm) a 24 horas IC 50 (μm) a 72 horas T4 3, ,03 3, ,01 T5 19,00+ 1,02 17,58+ 1,04 T6 18,85+ 1,01 17,98+ 1,04 Cisplatino 15,61 + 1,15 2, ,01 5 μm 25 μm 6h 24h 6h 24h Cisplatino 14,63* 36,28 73,45 471,83 T4 27,16 10,07 561,38 120,66 T5 6,57 18,07 40,77 23,69 T6 7,81 10,97 39,41 18,39 * Todos los valores se expresan en (ng /mg DA) Citometría de Flujo Tipo de muerte celular Apoptosis os permite conocer las causas de muerte celular ecrosis Anexina - Yoduro propidio + Anexina + T4 4 μm T4 25 μm Células Apoptosis Apoptosis Compuesto ecrosis vivas An - temprana tardía (μm) An-/ I + / I - An +/ I - An +/ I + Células control T4 (4) Yoduro propidio + Cisplatino 15 μm Cisplatino 25 μm T4 (25) Cisplatino (15,6) Cisplatino (25) Anexina - Yoduro propidio - Anexina + Yoduro propidio - 10

11 Complejos con otros metales Complejos de u 2 u H H DMS DMS Complejos de h 2 u H H _ DMS u H AMI _ Complejos de Ti X X Ti Titanoceno Qué ventajas aportan los compuestos de rutenio sobre los de platino? Hay tres complejos de rutenio que están ya en segunda fase de pruebas clínicas: AMI Complejos de d CH L CH h h CH L CH 3 d 3 Budotitanio C 2 H 5 Ti C 2 H 5 E.Alessio et al. B.Keppler et al. Los compuestos de rutenio son menos tóxicos que los de platino: pueden administrarse dosis mayores Los compuestos de rutenio son anti-metastáticos: actúan no sólo uniéndose al DA de las células cancerígenas sino que frenan el proceso metastático ái El rutenio puede unirse a las transferrinas: se ha comprobado la unión a la lactoferrina humana, lo cual facilita el transporte en el organismo y los procesos de eliminación [Cpu(η 6 - Dibenzosuberonona)][F 6 ] Compuesto organometálico que se intercala en el DA pb322 + el complejo incubado 3 horas pb322 + el complejo incubado 7 horas 11

12 [u(η 5 -C 5 H 5 )()L] +, con = dppe o 2h 3 y L = ligando heteroatómico σ coordinado como 1,3,5-triazina (1) o piridazina (2) CT 1nM 10 nm 50 nm nm µm 2.5 nm µm 5 µm 7.5 µm 10 µm (1) 1) L = triazina 2) L = piridazina Comportamiento antiproliferativo frente a la línea tumoral HL60 ar (%) viabilidad celula Linea celular HeLa C2 T2 u C s s u s C s IC 50(μM) Complejo 1.23 C T cis-[u(dppe)2(tbc)] CF 3 S 3 Tbc, ligando intercalador concentración (µm) 12

13 CT 750 nm 1 µm 1,25 µm 1,5 µm 1,75 µm 2 µm Concentr aci ón CT 750 nm 1 µm 1,25 µm 1,5 µm 1,75 µm 2 µm Concentr ación 07/12/2010 Citotoxicidad en células LoVo Conclusiones: Citotoxicidad en células M ia aca Línea celular LoVo (Colon) IC 50 (μm) Compuesto 1.5 C2 0.9 T2 Línea celular Miaaca (áncreas) IC 50 (μm) Compuesto 1.6 C2 0.4 T2 El cisplatino y su análogo el carboplatino vienen siendo utilizados en clínica desde hace años en la quimioterapia de algunos tipos de cáncer. ecientemente se han incorporado al uso en hospitales otros compuestos de platino que son activos frente a tumores resistentes it t al cisplatino. tros compuestos también de platino y de otros metales de transición, como rutenio y titanio, se encuentran en fase clínica. Los compuestos de rutenio, menos tóxicos y antimetastáticos son un nuevo reto en quimioterapia inorgánica. Aunque se han ido introduciendo nuevos complejos de platino funcionalizados hacia receptores en las membranas celulares y por tanto con actividad selectiva, no existe una clara relación actividad-estructura. La investigación actual centra su interés en los procesos bioquímicos que desencadena la unión covalente del platino al DA y en los mecanismos de actuación de los complejos de rutenio que han dado resultados excelentes. Se investiga también la posible actuación de los complejos de platino y rutenio como inhibidores de las telomerasas que protegen especialmente a las células tumorales del envejecimiento al reparar el DA telómero 13

Complejos de Platino como agentes antitumorales

Complejos de Platino como agentes antitumorales Complejos de Platino como agentes antitumorales El Platino es un metal de transición cuyos complejos se usan como antineoplásicos y se encuentran en estudio con el fin de mejorar su eficacia y disminuir

Más detalles

cisplatino cisplatino Consideraciones para el diseño: Principio básico de la terapia del cáncer:

cisplatino cisplatino Consideraciones para el diseño: Principio básico de la terapia del cáncer: Principio básico de la terapia del cáncer: selectividad: se deben erradicar las células tumorales mientras que al mismo tiempo se deben dejar desarrollar las células del tejido normal Consideraciones para

Más detalles

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de química. Química de coordinación. Anti cancerígenos

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de química. Química de coordinación. Anti cancerígenos Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de química Química de coordinación Anti cancerígenos Equipo: Espinosa López Ingrid Astrid Hernández Vergara Mónica Luna Ángeles María del Carmen Villalpando

Más detalles

Utilización de modelos celulares in vitro para la optimización de sistema de liberación controlada de antitumorales

Utilización de modelos celulares in vitro para la optimización de sistema de liberación controlada de antitumorales Utilización de modelos celulares in vitro para la optimización de sistema de liberación controlada de antitumorales María Jesús Garrido Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Navarra Por

Más detalles

COMPUESTOS DE ANTITUMORALES 07/12/2010. Ga 3+ Fe 3+ Mg 2+ Ca 2+ Zn 2+ Ion. Radio ph fisiológico

COMPUESTOS DE ANTITUMORALES 07/12/2010. Ga 3+ Fe 3+ Mg 2+ Ca 2+ Zn 2+ Ion. Radio ph fisiológico CMPUESTS DE GALI CM ATITUMRALES Ion Radio 3+ Fe 3+ Mg 2+ Ca 2+ Zn 2+ 0.62 0.65 0.72 0.99 0.74 ph fisiológico [(H 2 ) 6 ] 3+ (H) 3 (H) [(H) 4 ] soluble ph básico Tf 3+ Tf Fe 3+ Tf Fe 3+ Tf 3+ ph K 1 K 2

Más detalles

Compuestos antitumorales de platino y de rutenio. Fuentes de financiación. Qué hacemos? 10/08/2009. Colaboraciones habituales

Compuestos antitumorales de platino y de rutenio. Fuentes de financiación. Qué hacemos? 10/08/2009. Colaboraciones habituales Compuestos antitumorales de platino y de rutenio rupo de Bioinorgánica Departamento de Química Inorgánica Universidad de Barcelona España Dra. Amparo Caubet Dra. Mª José Prieto Doctorandos: Andrè Nuno

Más detalles

Diseño y desarrollo de imatinib (GLIVEC de Novartis) del gen al fármaco

Diseño y desarrollo de imatinib (GLIVEC de Novartis) del gen al fármaco Diseño y desarrollo de imatinib (GLIVEC de ovartis) del gen al fármaco http://www.learner.org/channel/courses/biology/casestudy/cancer.html Estudiar y conocer la enfermedad La LEUCEMIA MIELIDE CRÓICA (LMC):

Más detalles

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Terapias dirigidas en el anciano Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Epidemiología Definiciones Qué es paciente anciano? No es lo mismo que paciente frágil No es lo

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Validación de un aptámero frente a MNK1 como potencial agente antitumoral en cáncer de mama

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Validación de un aptámero frente a MNK1 como potencial agente antitumoral en cáncer de mama Validación de un aptámero frente a MNK1 como potencial agente antitumoral en cáncer de mama La investigación es la base del conocimiento. Gracias a la investigación tenemos más y mejores tratamientos contra

Más detalles

Mecanismos de acción de los fármacos.

Mecanismos de acción de los fármacos. 2º GRADO EN ENFERMERIA Tema 3. CURSO 2011-2012 Mecanismos de acción de los fármacos. Mercedes Palmero Dpto Óptica, farmacología y anatomía FARMACODINAMIA 1. PRINCIPIOS GENERALES: unión de fármacos a las

Más detalles

Capítulo 8: Conclusiones

Capítulo 8: Conclusiones 1- Se han sintetizado, mediante reacciones de acoplamiento cruzado, dos compuestos orgánicos fluoroarílicos, 4-(4-bromotetrafluorofenil)piridina (L 1 ) y 4-(4- bromo-2,5-difluorofenil)piridina (L 2 ),

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

TOXICIDAD TOXICIDAD. Facilitadores de la distribución 11/09/2009 EXPOSICIÓN. Setiembre, 2009 AGENTE. Interacción con molécula blanco

TOXICIDAD TOXICIDAD. Facilitadores de la distribución 11/09/2009 EXPOSICIÓN. Setiembre, 2009 AGENTE. Interacción con molécula blanco AGENTE MECANISMOS DE TOXICIDAD Distribución 1 2a Interacción con molécula blanco Alteración del ambiente 2b Reparación inapropiada 3 4 Daño celular TOXICIDAD Facultad de Farmacia Dr. Francisco Alvarado

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señalización Celular 12-6-2017 Señal/estímulo (Químico, mecánico, lumínico, etc.) Transducción de la señal (suele haber amplificación de la misma) Respuesta

Más detalles

Química Inorgánica I INTRODUCCIÓN A LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

Química Inorgánica I INTRODUCCIÓN A LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Facultad de Química INTRODUCCIÓN A LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Química Inorgánica I Lucero González Sebastián Sigfrido Escalante Tovar nov-2015 Facultad de Química Muchos compuestos de coordinación

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Resumen de la tesis doctoral:

Resumen de la tesis doctoral: Resumen de la tesis doctoral: Complejos polipiridilo de rutenio con propiedades anticáncer. Síntesis, caracterización y estudios mecanísticos en busca de relaciones estructuraactividad. El siguiente resumen

Más detalles

6. CONCLUSIONES. Conclusiones

6. CONCLUSIONES. Conclusiones CONCLUSIONES 206 207 6. CONCLUSIONES 1. Los efectos antiproliferativos de la Daunorubicina sobre las células leucémicas Jurkat T dependen de la dosis utilizada: apoptosis a dosis altas (IC 75 ) y senescencia

Más detalles

NHCOCHCl 2 HOCH 2 OH. cloranfenicol. 2. Señala como verdadera o falsa cada una de las siguientes afirmaciones. Pon las falsas de manera correcta.

NHCOCHCl 2 HOCH 2 OH. cloranfenicol. 2. Señala como verdadera o falsa cada una de las siguientes afirmaciones. Pon las falsas de manera correcta. Ejercicios de repaso de los temas 6, 7, 8 1. El antimicrobiano cloranfenicol [1-(4-nitrofenil)-2-dicloroacetamido-1,3-propanodiol] es un inhibidor de la enzima peptidiltransferasa, resultando inhibida

Más detalles

Regulación de la división celular. Muerte celular

Regulación de la división celular. Muerte celular Regulación de la división celular Muerte celular SEGUNDA CAUSA DE MUERTE GLOBAL MORTALIDAD TOTAL DE MUERTES: 32.587 2004 Enf. Ap. Circulatorio 33% Tumores 23,5% Otras Causas 56,5% Fuente: Departamento

Más detalles

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl Química Inorgánica Química bioinorgánica 1 QUÍMICA BIOINORGÁNICA La química bioinorgánica es el estudio de los elementos inorgánicos que se utilizan en biología. La materia viviente está basada en estructuras

Más detalles

POTENCIAL de INVESTIGACIÓN. Una mayor competitividad y viabilidad ambiental es el reto de la industria química; la Innovación, su mejor aliado

POTENCIAL de INVESTIGACIÓN. Una mayor competitividad y viabilidad ambiental es el reto de la industria química; la Innovación, su mejor aliado POTENCIAL de INVESTIGACIÓN Una mayor competitividad y viabilidad ambiental es el reto de la industria química; la Innovación, su mejor aliado Las actividades científi cas en ICIQ están claramente orientadas

Más detalles

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Conocimientos Básicos en Farmacología MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Dra. Lidia Morales y Dra. Nuria del Olmo Dpto. Ciencias Farmacéuticas y de la Salud Fac. Farmacia. Univ. CEU-San

Más detalles

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía Aspectos generales de farmacodinamia Parte I Dr. Mario Acosta Mejía Objetivos Analizar el concepto general y actualizado de farmacodinamia Entender los mecanismos de acción por los cuales actúan los fármacos

Más detalles

Unidad I Carbono: Base de las sustancias orgánicas

Unidad I Carbono: Base de las sustancias orgánicas Unidad I Carbono: Base de las sustancias orgánicas Química orgánica Compuestos orgánicos e inorgánicos Enlaces de los compuestos orgánicos Clasificación general de los compuestos orgánicos Aplicaciones

Más detalles

REUNION BIBLOGRAFICA M

REUNION BIBLOGRAFICA M REUNION BIBLOGRAFICA Ma. Florencia Leguizamón INTRODUCCIÓN Los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no células pequeñas con mutación del EGFR pueden experimentar una importante reducción del tumor

Más detalles

POSTER P163 - UICC OSLO

POSTER P163 - UICC OSLO POSTER P163 - UICC OSLO 22 1 EFECTO DE LOS OLIGOELEMENTOS Se, Zn y Mn MAS LACHESIS MUTA EN EL CRECIMIENTO DE CELULAS PANC-1. ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO. EJV Crescenti 1, ES Rivera 2, M Croci 1, GP Cricco

Más detalles

Alteración de la Viabilidad Celular en Células HeLa Inducida por DAS

Alteración de la Viabilidad Celular en Células HeLa Inducida por DAS Alteración de la Viabilidad Celular en Células HeLa Inducida por DAS Martínez Vilchis Claudia Paulina 1, Campos Rodríguez Rafael 1, Escartin Gutiérrez Julio Rodrigo 1, Argüello García Raúl 2, Enríquez

Más detalles

Luz Giraldo Álvaro Cortés Gabriel Calatayud

Luz Giraldo Álvaro Cortés Gabriel Calatayud Luz Giraldo Álvaro Cortés Gabriel Calatayud Introducción Según el Informe Mundial del Cáncer 2008 emitido por la OMS, se estimaba que había 12,4 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo en 2008

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

Alteración de la Viabilidad Celular en Células HeLa Inducida por DPS

Alteración de la Viabilidad Celular en Células HeLa Inducida por DPS Alteración de la Viabilidad Celular en Células HeLa Inducida por DPS Martínez Vilchis Claudia Paulina 1, Campos Rodríguez Rafael 1, Escartin Gutiérrez Julio Rodrigo 1, Argüello García Raúl 2, Enríquez

Más detalles

Estructura y Función de los ácidos nucleicos

Estructura y Función de los ácidos nucleicos 1 Estructura y Función de los ácidos nucleicos Estructura de los Ácidos Nucleicos Componentes Básicos Núcleotidos Azúcar Fosfato Base Nitrogenada 2 Bases Nitrogenadas Purinas Adenina Guanina Pirimidinas

Más detalles

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1 G2 M S CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1 EXPRESIÓN de GENES Para dividirse, la célula recibe señales, las transmite y las interpreta como EXPRESIÓN de GENES ESPECÍFICOS para poder pasar por cada una de

Más detalles

ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS EL LITIO BIOMOVILIZACIÓN SILICATOS 30 ppm AGUAS BEBIDA HOMBRE 2 mg/día ABSORCIÓN. METABOLISMO. ALMACENAJE. ELIMINACIÓN ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL METABOLISMO

Más detalles

La vitamina E como antioxidante

La vitamina E como antioxidante Las vitaminas han engrosado el arsenal terapéutico como factores preventivos de enfermedades carenciales. Además actualmente, gracias al descubrimiento de las propiedades eliminadoras de radicales libres

Más detalles

Departamento Básico de Medicina Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina Universidad de la República

Departamento Básico de Medicina Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina Universidad de la República Departamento Básico de Medicina Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina Universidad de la República ESTUDIO DE VIABILIDAD CELULAR EN DISTINTAS LINEAS TUMORALES EXPUESTAS A TINTURA DE BASQÜADÉ. OBJETIVO

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA U.E. PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA SUSTANCIAS CANCERÍGENAS JUAN PORCEL

ESTRATEGIA DE LA U.E. PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA SUSTANCIAS CANCERÍGENAS JUAN PORCEL ESTRATEGIA DE LA U.E. PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA SUSTANCIAS CANCERÍGENAS JUAN PORCEL CNVM - INSHT SCOEL Comité Científico para los LEP (95/320/CE) MECANISMO INSTITUCIONAL

Más detalles

metabolismo y eliminación

metabolismo y eliminación FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación La mayoría de los fármacos actúan sobre receptores que se encuentran en las células Esta interacción entre un fármaco y su receptor,

Más detalles

DRA. INÈS FUENTES NORIEGA LAB 112, EDIF. E, FACULTAD DE QUÌMICA

DRA. INÈS FUENTES NORIEGA LAB 112, EDIF. E, FACULTAD DE QUÌMICA DRA. INÈS FUENTES NORIEGA LAB 112, EDIF. E, FACULTAD DE QUÌMICA ifuentes@unam.mx Estudios de farmacocinética preclínica

Más detalles

FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS. Dra María Angélica Hidalgo Instituto de Farmacología UACH

FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS. Dra María Angélica Hidalgo Instituto de Farmacología UACH FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS Dra María Angélica Hidalgo Instituto de Farmacología UACH 1 PÉRDIDA DE CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR CAMBIOS GENÉTICOS: Activación de protooncogenes Inactivación de genes

Más detalles

Composición de los seres vivos. n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica.

Composición de los seres vivos. n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica. El átomo de carbono Patricio Muñoz Torres patricio.munozt@gmail.com Composición de los seres vivos n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica.

Más detalles

Aportaciones. Dra Inés Fuentes Noriega Lab 113, conjunto E, Facultad de Química UNAM

Aportaciones. Dra Inés Fuentes Noriega Lab 113, conjunto E, Facultad de Química UNAM Aportaciones Dra Inés Fuentes Noriega Lab 113, conjunto E, Facultad de Química UNAM Introducción En el proyecto del desarrollo de un fármaco, actualmente se está dando importancia prioritaria al fármaco

Más detalles

TEMA: Ácidos Nucleícos

TEMA: Ácidos Nucleícos TEMA: Ácidos Nucleícos Son biopolimeros no ramificados formados por subunidades denominadas nucleótidos Nucleotidos Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de

Más detalles

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I CARACTERÍSTICAS a. Fluidez: Las moléculas (lípidos y proteinas) pueden desplazarse en el seno de ella, girar o incluso rotar. b. Permeabilidad selectiva: La membrana es

Más detalles

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Apoptosis Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Muerte Celular Proceso necesario Balance celular Proceso controlado En Apoptosis Las células presentan: Cambios Morfológicos

Más detalles

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. TOXICODINÁMICA Toxicodinámica Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle

Más detalles

Introducción a la Química de Coordinación. Introducción a la Química de Coordinación

Introducción a la Química de Coordinación. Introducción a la Química de Coordinación Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Sección de Química Inorgánica Introducción a la Química de ordinación Q. Alejandro Solano Peralta Introducción a la Química de ordinación 1. Definición 2. Historia

Más detalles

GRUPO CONSOLIDADO DE INVESTIGACIÓN APLICADA: Transporte Intestinal (DGA A-32) Investigador responsable: Mª Jesús Rodríguez Yoldi

GRUPO CONSOLIDADO DE INVESTIGACIÓN APLICADA: Transporte Intestinal (DGA A-32) Investigador responsable: Mª Jesús Rodríguez Yoldi GRUPO CONSOLIDADO DE INVESTIGACIÓN APLICADA: Transporte Intestinal (DGA A-32) Investigador responsable: Mª Jesús Rodríguez Yoldi Pertenencia a Grupos o Redes Ciber Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición

Más detalles

Contenidos teóricos. Unidad temática 1. Diseño molecular de vida. Tema 1. El agua como disolvente. Tema 3. Enzimas. Cinética y regulación.

Contenidos teóricos. Unidad temática 1. Diseño molecular de vida. Tema 1. El agua como disolvente. Tema 3. Enzimas. Cinética y regulación. Contenidos teóricos Unidad temática 1. Diseño molecular de vida. Tema 1. El agua como disolvente Tema 2. Principales biomoléculas presentes en los seres vivos y su relación estructura-función: proteínas,

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales

Facultad de Ciencias Experimentales Facultad de Ciencias Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Trabajo Fin de Grado Complejos de platino con actividad antitumoral Alumno: Juan Carlos Ortega Velasco Junio,

Más detalles

Ejercicios de repaso - Segundo de Bachiller - Biologia NM

Ejercicios de repaso - Segundo de Bachiller - Biologia NM UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR-NAZARET BIOLOGÍA Actividad de Refuerzo Académico I QUINQUEMESTRE 2015-2016 Alumno: Segundo de Bachillerato Ejercicios de repaso - Segundo de Bachiller - Biologia NM Opciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA. OBJETIVO ACADÉMICO Que el alumno emplee el ensayo de inhibición de la proliferación

Más detalles

FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación

FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación La mayoría de los fármacos actúan sobre receptores que se encuentran en las células Esta interacción entre un fármaco y su receptor,

Más detalles

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR Intercambio de información Células Emisoras Receptoras Receptores De superficie Intracelulares Intercambio de sustancias Permeabilidad A través de la fase lipídica A través

Más detalles

Procesos de captación biológica. Procesos de captación biológica. Por qué los seres vivos necesitan iones metálicos? Síntesis de polímeros

Procesos de captación biológica. Procesos de captación biológica. Por qué los seres vivos necesitan iones metálicos? Síntesis de polímeros Procesos de captación biológica Procesos de captación biológica Captación de iones por células Selección específica de iones Selectividad y toxicidad Mecanismos de selección y su relación con la termodinámica

Más detalles

LOS ASPECTOS MÁS GENERALES QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE UN COMPUESTO ORGÁNICO SON CUATRO:

LOS ASPECTOS MÁS GENERALES QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE UN COMPUESTO ORGÁNICO SON CUATRO: LOS ASPECTOS MÁS GENERALES QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE UN COMPUESTO ORGÁNICO SON CUATRO: 1) Constitución 2) Conectividad 3) Configuración 4) Conformación 1. Constitución Establece que tipo

Más detalles

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO ASPECTOS GENERALES: El fármaco estimula o inhibe procesos inherentes de la célula. El fármaco debe asociarse a moléculas celulares (dianas) con las

Más detalles

Dr. Enrique Alemán Ferrari

Dr. Enrique Alemán Ferrari Dr. Enrique Alemán Ferrari > 67,000 Casos Anuales 13,000 muertes Aumento 40% de incidencia desde 1975 Disminución en la mortalidad > 90% ptes mayores de 55 años 4 cáncer más frecuente 75-85% Mucosa o Submucosa

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA Prof. Laura Carmona Salazar Grupos: 09 Semestre: 16-I Este material es exclusivamente para uso

Más detalles

1. Isómeros Estructurales.

1. Isómeros Estructurales. Tema 2. ISOMERÍA 1. Isómeros Estructurales. Se da en compuestos con la misma fórmula molecular pero con los átomos enlazados de distinta forma, en esta clasificación se distinguen los isómeros: de cadena,

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO . CITÓMETRO DE FLUJO 1 VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA MEDIANTE LA TÉCNICA DE CITOMETRÍA DE FLUJO En las últimas dos décadas, la citometría de flujo se ha convertido en una técnica importante gran

Más detalles

En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina.

En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina. En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina. Década del 70 (siglo xx) aparecen otros miembros (acido oxolínico, cinoxacino,

Más detalles

Proteínas Polímeros de aminoácidos ( resíduos) PM aa aprox 110 PM prot

Proteínas Polímeros de aminoácidos ( resíduos) PM aa aprox 110 PM prot Proteínas Polímeros de aminoácidos (50-2000 resíduos) PM aa aprox 110 PM prot 5000-200000 DiversasFunciones Estructurales (rígidas), Enzimas (más flexibles) Estructuras: primaria, secundaria, terciaria,

Más detalles

Cannabinoides y Cáncer

Cannabinoides y Cáncer Cannabinois y Cáncer 2 Cannabinois y Cáncer Una las enfermedas que aqueja a nivel mundial, con índices muerte muy altos es el cáncer. El cáncer pue finirse como una proliferación anormal células, capaces

Más detalles

Modelo de cascada mínimo propuesto por A. Goldbeter para el sistema ciclina - quinasa cdc2.

Modelo de cascada mínimo propuesto por A. Goldbeter para el sistema ciclina - quinasa cdc2. Modelo de cascada mínimo propuesto por A. Goldbeter para el sistema ciclina - quinasa cdc2. Grupo de Biomatemáticas Universidad de Antioquia Departamento de Matemáticas Universidad de Antioquia Copyleft

Más detalles

AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA

AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA ISLAS LIPIDICAS: UN NUEVO CONCEPTO EN CaP CLINICA ANDINA DE UROLOGIA CATEDRA UROLOGIA FCM UNCUYO MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática es un modelo

Más detalles

Antioxidantes de origen natural

Antioxidantes de origen natural Antioxidantes de origen natural Feliciano Priego Capote Investigador Contratado Ramón y Cajal Departamento de Química Analítica Universidad de Córdoba Investigador Emergente Instituto Maimónides de Investigación

Más detalles

FARMACODINAMIA. Facultad de Medicina Universidad del Azuay

FARMACODINAMIA. Facultad de Medicina Universidad del Azuay FARMACODINAMIA Facultad de Medicina Universidad del Azuay Qué es un receptor? Son los componentes macromoleculares presentes en la superficie celular o intracelulares que interactúan con un fármaco (ligando)

Más detalles

Composición química de los seres vivos

Composición química de los seres vivos Composición química de los seres vivos Elementos químicos de la materia viva BIOELEMENTOS Se clasifican por su abundancia En proporcion superior al 96% PRIMARIOS En una proporción aprox. 3,9% SECUNDARIOS

Más detalles

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar ORIGEN DE LA QUIMICA ORGANICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados

Más detalles

ABSTRACT. Estudio de una droga basado en ARNi, combinado con quimioterapia en pacientes con LAPC Método Resultado Conclusión

ABSTRACT. Estudio de una droga basado en ARNi, combinado con quimioterapia en pacientes con LAPC Método Resultado Conclusión TERAPIA GÉNICA ABSTRACT Estudio de una droga basado en ARNi, combinado con quimioterapia en pacientes con LAPC Método Resultado Conclusión Cáncer pancreático El adenocarcinoma de ducto pancreatico (PDAC)

Más detalles

QUIMICA INORGÁNICA II

QUIMICA INORGÁNICA II Universidad Industrial de Santander Escuela de Química QUIMICA IRGÁICA II Profesora: MARTHA EUGEIA IÑ GÓMEZ QUÍMICA IRGÁICA II 1. Definición de Química inorgánica 2. Aplicaciones 3. Metal de Transición

Más detalles

Química General para Bachiller y Universidad

Química General para Bachiller y Universidad Química General para Bachiller y Universidad Germán Fernández Academia Minas c/ Uría 43 1 o 985 24 12 67 Oviedo January 1, 2018 Índice 1 Academia Minas - 2 - Germán Fernández www.quimicafisica.com

Más detalles

ZELTIA INFORMA: PHARMAMAR PRESENTA CINCO NUEVOS ESTUDIOS DE SUS FÁRMACOS DE ORIGEN MARINO EN EL CONGRESO DE LA AACR

ZELTIA INFORMA: PHARMAMAR PRESENTA CINCO NUEVOS ESTUDIOS DE SUS FÁRMACOS DE ORIGEN MARINO EN EL CONGRESO DE LA AACR ZELTIA INFORMA: PHARMAMAR PRESENTA CINCO NUEVOS ESTUDIOS DE SUS FÁRMACOS DE ORIGEN MARINO EN EL CONGRESO DE LA AACR Los cinco nuevos estudios presentados muestran nuevos datos de los antitumorales de origen

Más detalles

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 7: QUÍMICA ORGÁNICA

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 7: QUÍMICA ORGÁNICA PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 7: QUÍMICA ORGÁNICA 2015 1) Dados los compuestos CH 3 CH 2 CH 2 Br y CH 3 CH 2 CH = CH 2, indica, escribiendo la reacción correspondiente: a) El que reacciona con H 2 O/H

Más detalles

Estudio comparativo de la toxicidad del metilmercurio, cadmio (II) y cromo (VI) en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata

Estudio comparativo de la toxicidad del metilmercurio, cadmio (II) y cromo (VI) en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata Estudio comparativo de la toxicidad del metilmercurio, cadmio (II) y cromo (VI) en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata FERNANDO MENDEZ GONZALEZ El metilmercurio (MeHg) es un agente neurotóxico

Más detalles

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES La membrana plasmática: Se encuentra rodeando a la célulac Delimita el territorio de la célula c y controla el

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo METABOLISMO El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible

Más detalles

jueves, 18 de septiembre de 14

jueves, 18 de septiembre de 14 BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS BIOELEMENTO Elemento químico que constituye las moléculas de los seres vivos. Se dividen en : PRIMARIOS: C,H,O,N,P y S. Son los más abundantes (96,2%) SECUNDARIOS: Na+, K+,

Más detalles

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR Naturaleza hidrofóbica. Introducción Solubles en solventes no polares. Se definen mejor por su comportamiento físico que por su estructura

Más detalles

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR Naturaleza hidrofóbica. Introducción Solubles en solventes no polares. Se definen mejor por su comportamiento físico que por su estructura

Más detalles

Estructura y Función de los ácidos nucleicos

Estructura y Función de los ácidos nucleicos 1 Estructura y Función de los ácidos nucleicos 2 Estructura de los Ácidos Nucleicos Diferencias estructurales del ADN y el ARN Por qué Timina en el ADN y Uracilo en el ARN? H 2 0 La Citosina se deamina

Más detalles

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA Presentan permeabilidad selectiva (aseguran la homeostasis celular) Poseen receptores de membrana Intervienen en procesos de conversión de energía Poseen actividad enzimática Algunos componentes superficiales

Más detalles

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20 El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. En 2015 se diagnosticaron 2.577 casos en varones y 2.313 en mujeres con lo que la última cifra

Más detalles

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ORIGEN DE LA QUIMICA ORGANICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA Prof. Laura Carmona Salazar Grupos: 09 Semestre: 14-I Este material es exclusivamente para uso

Más detalles

SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA

SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA Lic. Sofía Tobías V. I. INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA ORGÁNICA. Química orgánica: estudia las estructuras, propiedades y síntesis de los compuestos orgánicos. El carbono es el elemento

Más detalles

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA Materia constituida por combinación de elementos químicos. De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ÁTOMOS ÁTOMO

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

SUMARIO: 1- Cofactores enzimáticos. Vitaminas. 2- Regulación de la actividad enzimática.

SUMARIO: 1- Cofactores enzimáticos. Vitaminas. 2- Regulación de la actividad enzimática. Conferencia: Biocatalizadores. Regulación. Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano SUMARIO: 1- Cofactores enzimáticos. Vitaminas. 2- Regulación de la actividad enzimática. 3- Significado biológico de la regulación

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Herramientas para la síntesis

Herramientas para la síntesis Facultad de Farmacia Universidad de avarra María Font Dpto. Química rgánica y Farmacéutica Sección n de Modelización n Molecular Dpto. Química rgánica y Farmacéutica http:/www.unav.es/organica/ María Font

Más detalles

A partir de los modelos obtenidos, podemos hacer un análisis de las propiedades de los

A partir de los modelos obtenidos, podemos hacer un análisis de las propiedades de los 6. DISUSIÓ A partir de los modelos obtenidos, podemos hacer un análisis de las propiedades de los 74 análogos a la isoniazida que fueron utilizados para este estudio, y del mismo estudio en sí. Es indudable

Más detalles

Fármacos antitumorales e Inmunosupresores. Prof. Emilio Puche Cañas

Fármacos antitumorales e Inmunosupresores. Prof. Emilio Puche Cañas Fármacos antitumorales e Inmunosupresores Prof. Emilio Puche Cañas características del cáncer aumento proliferación celular (tumor) pérdida señales reguladoras crecimiento celular inestabilidad genómica

Más detalles

ALCANOS-INTRODUCCION

ALCANOS-INTRODUCCION ALCANOS-INTRODUCCION Los alcanos tienen baja reactividad, la más baja entre los compuestos orgánicos. De ahí surge su nombre en latín parafinas ( en latín parum muy pequeño y affinis reactividad ). C n

Más detalles