Estabilidad térmica de las propiedades magnéticas de aleaciones Nd 2 Fe 14 B- 20vol% Fe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estabilidad térmica de las propiedades magnéticas de aleaciones Nd 2 Fe 14 B- 20vol% Fe"

Transcripción

1 2 do Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales Posadas Misiones, Octubre 28. Estabilidad térmica de las propiedades magnéticas de aleaciones Nd 2 Fe 14 B- 2vol% Fe J. Levingston (1) S. E. Urreta (1) y L. M. Fabietti (1,2) Director: L. M. Fabietti (1) Facultad de Matemática Astronomía y Física - Universidad Nacional de Córdoba Ciudad Universitaria S/N- Córdoba (2) CONICET fabietti@famaf.unc.edu.ar TÓPICO: MATERIALES NANOESTRUCTURADOS RESUMEN Se producen composites Nd 2 Fe 14 B-2vol% Fe mediante la técnica de melt spinning con dos rodillos; se aplica en todos los casos una velocidad tangencial de rodillo de 15 m/s y se varía la fuerza entre rodillos, 3-3N, para producir diferentes condiciones de enfriamiento. Se caracterizan la microestructura y las propiedades magnéticas cuasi-estáticas de las cintas obtenidas y se estudia la relajación térmica de la magnetización, mediante determinaciones del campo medio de fluctuaciones y del volumen de activación en las diferentes microestructuras obtenidas. Se analiza el proceso de magnetización en este composite magnético para tamaños de grano que van desde aquellos que promueven un acoplamiento total entre las fases magnéticas (composites magnéticamente monofásicos) hasta tamaños mayores, que dan lugar a composites con sus fases totalmente desacopladas (magnéticamente bifásicos). Se obtienen valores de campo de fluctuaciones relativamente bajos (2 mt) y volúmenes de activación en el rango de nm 3 que no muestran una dependencia clara con la fuerza aplicada; El valor de la longitud de activación resulta menor al valor del tamaño de grano medido, indicando que la reversión de la magnetización tiene lugar mediante un proceso de nucleación y expansión de dominios inversos. Palabras claves: Solidificación ultrarrápida: Composite magnético: Nanoestructuras, Relajación Magnética. INTRODUCCIÓN El sistema de solidificación de melt spinning con dos rodillos, tiende a generar estructuras de coladas más uniformes que el tradicional de un solo rodillo ya que enfría por ambas caras de la cinta; no obstante esto, la dinámica de solidificación es bastante más compleja, al ser la separación entre rodillos y la fuerza con que son sostenidos en una posición, nuevas variables. No existen al presente estudios sistemáticos de la influencia de estos parámetros sobre la microestructura y las propiedades del composite. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en muestras procesadas con la condición de separación entre rodillos cero y fuerza aplicada variable, dejando el resto de los parámetros - composición, velocidad de los rodillos, sobrepresión y temperatura de eyección fijos. El sistema elegido es Nd 2 Fe 14 B+αFe que se puede pensar como un composite magnético donde la fase Nd 2 Fe 14 B aporta la dureza y αfe aporta un alto valor de magnetización. Esto quiere decir que la fase dura sostiene la fase blanda, a costa de su propia dureza, pero gana en magnetización de saturación con la que el producto de energía se puede mantener aproximadamente constante sin la utilización de tanto Nd que es económicamente más costoso. Dependiendo de las condiciones de elaboración, el sistema puede funcionar desde el punto de vista magnético, como una unidad, es decir las ambas fases están acopladas o se comportan de manera independiente [1-3]. Estas condiciones ocurren en un rango determinado de tamaños y distribución de granos de ambas fases [4].

2 Cuando un sistema ferromagnético, a temperatura constante, es mantenido en un campo magnético fijo, la agitación térmica ayuda a vencer barreras energéticas y la magnetización evoluciona en el tiempo. Esa dependencia temporal es un indicativo de la altura y distribución de barreras a superar. Siguiendo el análisis realizado en [1], la magnetización en función del tiempo, a campo H constante, puede expresarse como: t J ( t) = J + S ln 1, t dónde J es la polarización inicial, S la viscosidad magnética y t un parámetro que depende de la forma en que se realiza el experimento. A su vez, S = χ irr H f, donde χ irr es la susceptibilidad irreversible y H f el campo de fluctuaciones, que es el campo magnético que produciría la misma caída en magnetización que la inducida por agitación térmica. El valor de la susceptibilidad irreversible χ irr = χt χ rev se obtiene de la diferencia entre las kbt mediciones de χ T (susceptibilidad total) y χ rev (susceptibilidad reversible). También se define V ac = J sh f como el mínimo volumen a activar para que cambie la magnetización; aquí k b es la constante de Boltzman, T la temperatura en grados K, y J s la polarización de saturación. Las mediciones de J(t) se realizaron en los valores de campo aplicado donde cada fase del composite muestra mayor sensibilidad. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Las aleaciones de Nd 2 Fe 14 B+2wt%Fe se prepararon a partir de Nd 15 Fe 77 B 8 (Reacton de Alfa Aesar) y Fe en un horno de arco con atmósfera de Argón de alta pureza. Las aleaciones resultantes, de alrededor de 5 grs. de peso, fueron luego introducidas en un crisol de cuarzo con un capilar de 1mm de diámetro en su parte inferior. Mediante un horno de inducción se fundió la aleación y la se eyectó sobre la unión de dos rodillos metálicos que giraban con una velocidad tangencial de 15 m/s. La elección de esa velocidad se realizó considerando que a mayores velocidades puede aparecer estructura amorfa. En cada experimento, los rodillos fueron sometidos a una fuerza determinada y constante, barriendo en total un rango de un orden de magnitud, aproximadamente entre 3 y 3N. Las cintas resultantes fueron de algunos cm de largo, 2-3 mm de ancho y un espesor que variaba entre 4 y 1 micrones dependiendo de las condiciones de elaboración. Para analizar las propiedades magnéticas, se seleccionaron del orden de 4 trozos de cintas representativos por cada experimento, y se introdujeron paralelos al eje mayor, en un pequeño cilindro de plástico de 5mm de largo y 3mm de diámetro. Luego se vertió adentro un pegamento para asegurar que las cintas no se desplazaran cuando fueran introducidas en el campo magnético. De este modo, al quedar el campo magnético paralelo a la longitud de la cinta, se minimizó el factor desmagnetizante de forma. El ciclo de histéresis y las medidas de la variación de la magnetización en el tiempo fueron obtenidas, a temperatura ambiente, en un magnetómetro de muestra vibrante Lake Shore VSM con un campo máximo de 1.5 T. Esquemáticamente, J(t) se mide como se indica en la Figura 1. Después de realizar un ciclo de histéresis completo, se magnetiza a saturación la muestra, se le aplica un campo desmagnetizante H D y se mide la variación de J(t), en nuestro caso durante 1 minutos. Al final de ese tiempo, se realiza un pequeño lazo para medir la susceptibilidad reversible del sistema. La susceptibilidad total se mide cuando se realiza inicialmente el ciclo mayor de histéresis. Los campos H D utilizados corresponden a los máximos de susceptibilidad de las fases magnéticamente duras y semiduras que se analizaron del siguiente modo: Se derivó la curva J(H) obtenida desde su saturación en +H hasta su saturación en H. La curva resultante, fue ajustada con un programa de ajuste de picos y se identificaron las fases magnéticas presentes. En general, se obtuvieron dos picos, correspondientes a las fases y duras y semiduras, y en los casos extremos tres máximos, indicando la presencia de una fase muy blanda totalmente descoplada. Las mediciones de J(t) presentados aquí, se realizaron en los campos H D coincidentes con la posición del centro de los picos en los casos de las fases duras y semiduras y la altura de los mismos se tomó como el valor de la susceptibilidad total. Los diagramas de Rayos X se realizaron en un equipo Philips 383 usando del orden 5-6 cintas como muestra.

3 Los tamaños de grano de la fase y del αfe fueron estimados usando la relación de Scherrer..9λ d g = donde λ =.154 nm, es la longitud de onda de la radicación empleada, en este caso ( B Be )cosθ B proveniente de un tubo de Cu, B e =.12, es el ensanchamiento propio del equipo, B es el ancho del pico a mitad de altura (en 2θ) y θ B es el ángulo en el que está localizado el pico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Fig. 2 muestra los espectros de Rx de las cintas obtenidas con diferentes fuerzas aplicadas sobre los rodillos en el rango de 4 a 46 grados en 2θ que es donde se superponen algunos picos de la Nd 2 Fe 14 B y el αfe. No se observó presencia de amorfo en los Rayos X. Se observa una texturización de los picos (6) de y (11) del Fe. J χ T J(t) χ rev J Intensidad, U.A Increm ento de la fuerza 6 H D H θ Figura 1. Método de medición de J(t). Figura 2. Evolución de la microestructura con el incremento de la fuerza. Las cintas resultaron más delgadas a medida que se incrementó la fuerza aplicada, como se indica en la Fig. 3a, indicando que el proceso de solidificación termina después que la cinta pasa por el punto de unión de los rodillos, de otro modo, la dureza de estas aleaciones las haría insensibles al nivel de fuerza utilizado en estos experimentos. Los tamaños de grano de las fases estructurales tienen diferente respuesta: por una parte, el Nd 2 Fe 14 B tiende, dentro de la dispersión de la medición, a permanecer constante o con una leve disminución; el tamaño de grano del αfe, por otro lado, se incrementa de manera sostenida como se muestra en la Fig. 3b. 8,5x1-5 8,x1-5 7,5x1-5 8,x1-9 7,x1-9 Nd 2 Fe 14 B αfe Espesor, m 7,x1-5 6,5x1-5 6,x1-5 5,5x1-5 5,x1-5 4,5x1-5 Tamaño de grano, m 6,x1-9 5,x1-9 4,x1-9 4,x1-5 3,5x1-5 3,x1-9 (a) (b) Figura 3. a) Evolución del espesor de las cintas con la fuerza; b) Tamaño de grano en función de la fuerza Si bien la fase Nd 2 Fe 14 B es un peritéctico estequeométrico, dependiendo de la velocidad de enfriamiento, puede aparecer αfe libre en el producto final. En el caso de esta aleación el hierro siempre está presente como lo indican las mediciones de Rx. Lo que es determinante en estas aleaciones para las propiedades magnéticas es no sólo el tamaño de grano de cada fase sino también su distribución espacial [4].

4 Escapa a los objetivos de este trabajo analizar las posibles configuraciones estructurales que dan origen a las propiedades magnéticas observadas, porque eso implica una tarea mucho mayor que la presentada aquí. La Figura 4 muestra los ciclos de histéresis para diferentes valores de la fuerza aplicada. Es clara una separación de las fases magnéticas que se correlaciona con un aumento del tamaño de grano del αfe. El acoplamiento magnético en estas aleaciones ocurre para tamaños de grano de αfe por debajo 5 nm [2]. La coercitividad de la fase dura no es afectada por la variación en la fuerza, pero si la de la fase blanda como lo indica la figura 5 donde se presentan los valores correspondientes a las fases magnéticas duras y semiduras y el valor dado por el valor de H c cuando J=. Este comportamiento se debe a que los granos de la fase Nd 2 Fe 14 B, se mantienen acotados y monodominios en el rango de fuerzas aplicadas [2]. A medida que los granos de Fe crecen se empiezan a desacoplar y cuando aparece una fase muy blanda la coercitividad total cae abruptamente. 2 1,5 F=12.6 N 1, F=177 N,5, -,5-1, -1, F=258 N F=341 N Figura 4. Ciclos de histéresis para F= 12.6 N, F=177 N. F=258 N, F=341 N,6,5 Campos coercitivos, T,4,3,2,1, Fase Dura Fase Semidura Cruce por Cero Fase blanda Fuerza, N Figura 5. Campos coercitivos de la fase dura, semidura, blanda y total. De acuerdo a la definición de la viscosidad magnética S, cuanto más viscoso es un material más decae la magnetización irreversible. Según se observa en la Figura 6ª, la viscosidad disminuye a medida que aumenta la fuerza al igual que la susceptiblidad irreversible, Figura 6b, indicando que los procesos irreversibles son cada vez más difíciles de activar debido al crecimiento de los granos de Fe.

5 Viscosidad, fase dura, T,2,18,16,14,12,1,8,6,7,6,5,4,3,2,1, Viscosidad, fase semidura, T Suscep. Irreversible, fase dura ,6 1,4 1,2 1,,8,6,4,2, -,2 Suscep. Irreversible, fase semidura (a) (b) Figura 6 a) Viscosidad y b) Susceptibilidad irreversible, ambas en función de la fuerza aplicada. Los valores del campo medio de fluctuaciones obtenido, del orden de 2 mt, son relativamente bajos y no se observa una tendencia clara en función de la fuerza aplicada, ver figura 7a. Los valores obtenidos son semejantes a los reportados para estos composites procesados por melt spinning con un único rodillo [2]. Los volúmenes de activación obtenidos tampoco muestran dependencia clara con la fuerza aplicada, figura 7b; El valor de la longitud de activación obtenido para los composites resulta menor al valor del tamaño de grano medido, indicando que la reversión de la magnetización tiene lugar mediante un proceso de nucleación y expansión de dominios inversos.,6,5 Fase dura Fase semidura 14,n 13,n Fase dura Fase semidura Campo de fluctuaciones, T,4,3,2 Volumen de activación, nm 12,n 11,n 1,n 9,n,1 8,n FIGURA 7. a) Campo de fluctuaciones y b) volumen de activación, ambas en función de la fuerza. CONCLUSIONES La influencia de la fuerza aplicada sobre los rodillos en las propiedades estructurales y magnéticas de las aleaciones de Nd 2 Fe 14 B +αfe, procesadas por melt spinning con dos rodillos se puede resumir en los siguientes puntos: Desde el punto de vista estructural, el incremento de fuerza disminuye el espesor de la cinta, incrementa el tamaño de grano de Fe y texturiza los granos haciendo desaparecer algunas orientaciones y privilegiando el crecimiento de otras. El tamaño de la fase Nd 2 Fe 14 B no es afectado mayormente por la fuerza aplicada; se observa en cambio un incremento en el tamaño de grano de αfe

6 Desde el punto de vista magnético, el aumento de los tamaños de grano de Fe, desacopla magnéticamente al sistema que pierde la característica de composite. La viscosidad y la susceptibilidad irreversible disminuyen en concordancia con los resultados estructurales. Se espera continuar este trabajo, analizando con Microscopía Electrónica de Barrido, y Transmisión las estructuras de las cintas para determinar cual es la distribución y fases de las mismas. REFERENCIAS 1. J. F. Herbst, R 2 Fe 14 B materials: intrinsic properties and technological aspects Reviews of Modern Physics, vol63, N 4, 1991, p O. V. Billoni Tesis Doctoral, Facultad de Matemática Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba, O. V. Billoni, S. Urreta, L. M. Fabietti y H. R. Bertorello "Dependence of the coercivity on the grain size in a NdFeB+αFe nanocrystalline composite with enhanced remanence" Journal of Magnetism and Magnetic Materials. 187/3 371 (1998). 4. O. V. Billoni, S. E. Urreta, Luis M. Fabietti "Investigation of Interaction Effects in a Nanocrystalline Nd2Fe14B+αFe Composite System". Materials Science Forum, 32-33,1999, p. 273, 5. M. J. Kramer, L. H. Lewis, L. M. Fabietti, Y. Tang, M. Miller, K. W. Dennis, R. W. McCallum Solidification and microstructural refinement and magnetism in Nd 2 Fe 14 B, Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 241, 22, p , AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido realizado en el marco de proyectos subsidiados por Secyt-UNCOR, ANPCyT y CONICET, Argentina.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Unidad6 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON SOLUBILIDAD PARCIAL EN ESTADO SOLIDO

Unidad6 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON SOLUBILIDAD PARCIAL EN ESTADO SOLIDO Unidad6 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON SOLUBILIDAD PARCIAL EN ESTADO SOLIDO 1 PRESENTACION En esta Unidad se analiza la casuística que aparece cuando en el estado sólido existen componentes

Más detalles

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY Departamento de Física ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II Grados TIC PRÁCTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD PARA LOS. Física Aplicada a Procesos Naturales MAYORES. Sesión 3. El campo magnético

UNIVERSIDAD PARA LOS. Física Aplicada a Procesos Naturales MAYORES. Sesión 3. El campo magnético Física Aplicada a Procesos Naturales UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES Sesión 3 El campo magnético 1 Física Aplicada a Procesos Naturales Imanes naturales UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES Desde la antigüedad (Thales

Más detalles

Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario.

Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario. Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario. Sebastián Arroyo, Tomas Riccardi (Marzo 2011) Se estudió el fenómeno de interacción magnética

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

Medición de Susceptibilidad Magnética χ de Materiales

Medición de Susceptibilidad Magnética χ de Materiales Medición de Susceptibilidad Magnética χ de Materiales Marco Antonio Escobar y Mario Alatorre Laboratorio de Propiedades Magnéticas de Materiales Centro Nacional de Metrología Contenido: - El concepto de

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica

Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica Capítulo 5 Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica 5.1. Tratamiento

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota INTRODUCCIÓN En este experimento voy a relacionar el tiempo que tarda una pelota en rebotar 6 veces desde distintas

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones La tesis presentada propone una metodología para el análisis de la degradación por fatiga producida por la aplicación de cargas cíclicas

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES Laboratorio de Física de Procesos Biológicos FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES Fecha: 19/12/2005 1. Objetivo de la práctica Estudio de la posición y el tamaño de la imagen de un objeto formada por una lente

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

LOS MICROFONOS. b.- Características direccionales. c.-sonido d.-su aspecto visual (ya sea para televisión u otro medio)

LOS MICROFONOS. b.- Características direccionales. c.-sonido d.-su aspecto visual (ya sea para televisión u otro medio) LOS MICROFONOS Casi todo lo que se emite o se graba se hace a traves de un micrófono, en este trabajo mostrare las funciones, cualidades y otras características del micrófono de Bobina Movil que lo hace

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

XVI Olimpíada Iberoamericana de Física ECUADOR 2011 Prueba Teórica 1 26 septiembre 2011 01 de Octubre 2011. Energía de las Olas

XVI Olimpíada Iberoamericana de Física ECUADOR 2011 Prueba Teórica 1 26 septiembre 2011 01 de Octubre 2011. Energía de las Olas Prueba Teórica 1 Energía de las Olas Durante muchos años investigadores han intentado desarrollar un aparato para extraer la energía de las olas del mar. De los métodos usados el más simple consiste en

Más detalles

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I - Junio 2005 - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

Más detalles

CICLO DE HISTÉRESIS DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS

CICLO DE HISTÉRESIS DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS CICLO DE HISTÉRESIS DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS INTRODUCCIÓN Es un hecho experimental que, al aplicar un campo magnético sobre un material, éste se perturba. Se dice que el material se imana. Si no existen

Más detalles

Ley de crecimiento de una mancha de aceite.

Ley de crecimiento de una mancha de aceite. Ley de crecimiento de una mancha de aceite. María Florencia Filadoro Alikhanoff E-mail: floty@hotmail.com Resumen Se realizaron mediciones del diámetro de una mancha de petróleo para determinar la tasa

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Medición del radio de la Tierra

Medición del radio de la Tierra Metodología del Álgebra y la Geometría en la Enseñanza Secundaria Metodología de los Recursos en la Enseñanza de las Matemáticas en Secundaria Medición del radio de la Tierra Facultad de Matemáticas 26

Más detalles

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Definición. El proceso de templado se consigue calentando el vidrio en hornos hasta una temperatura de 706º C, que hace desaparecer las tensiones

Más detalles

Calidad de la Alimentación Zona de Falla

Calidad de la Alimentación Zona de Falla Calidad de la Alimentación Zona de Falla La calidad de la alimentación se focaliza en la condición del voltaje y la corriente en el circuito de un motor. Una pobre calidad de la alimentación afecta enormemente

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

La forma algebraica de la ecuación producto cruz es más complicada que la del producto escalar. Para dos vectores 3D y,

La forma algebraica de la ecuación producto cruz es más complicada que la del producto escalar. Para dos vectores 3D y, Materia: Matemática de 5to Tema: Producto Cruz Marco Teórico Mientras que un producto escalar de dos vectores produce un valor escalar; el producto cruz de los mismos dos vectores produce una cantidad

Más detalles

FISICA III AÑO: 2010. Cátedra de Física Experimental II --- Asignatura: Física III --- Año 2010

FISICA III AÑO: 2010. Cátedra de Física Experimental II --- Asignatura: Física III --- Año 2010 Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II --- Asignatura: Física III --- Año 2010 Proyecto: Transformador Casero

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

La crisis de la Energía

La crisis de la Energía La crisis de la Energía Por Renato IRALDI Modelos de consumo energético bpe = bep= Barriles de petróleo equivalente = Energia producida por un barril de petróleo Suposiciones: Suponemos que los combustibles

Más detalles

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES 1. Objetivos docentes Familiarizarse con las propiedades ópticas de refracción y reflexión de materiales transparentes. 2.

Más detalles

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad

Más detalles

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas CAPÍTULO 4 PRUEBAS Y RESULTADOS 4.1. PRUEBAS DE VELOCIDAD. La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas y en dando vueltas a una pista de 4.6m de longitud

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas EL SISTEMA SOLAR A ESCALA Introducción: Mª Teresa de la Calle García COLEGIO PÍO XII Valencia En la mayoría de los libros de texto

Más detalles

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la CAPÍTULO 2 Construcción y Mecanismo de Operación del Brazo Robótico Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la descripción de nuestro robot, cómo fue construido y cómo

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Capítulo 3. Magnetismo

Capítulo 3. Magnetismo Capítulo 3. Magnetismo Todos hemos observado como un imán atrae objetos de hierro. La razón por la que ocurre este hecho es el magnetismo. Los imanes generan un campo magnético por su naturaleza. Este

Más detalles

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO.

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO. SENSORES INDUCTIVOS PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO. El objetivo de esta sección es conocer que son los sensores de Proximidad Inductivos y cuál es su principio de funcionamiento. OBJETIVO Al término de esta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD DE SUSTANCIAS QUE, AUNQUE A TEMPERATURA AMBIENTE TIENEN LA APARIENCIA

Más detalles

Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles.

Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles. Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles. Los Materiales Cerámicos tienen las siguientes características: Son compuestos químicos o soluciones complejas que contienen

Más detalles

Caída de un imán por un tubo conductor y análisis de los pulsos inducidos en una espira exploradora

Caída de un imán por un tubo conductor y análisis de los pulsos inducidos en una espira exploradora Caída de un imán por un tubo conductor y análisis de los pulsos inducidos en una espira exploradora Martin, Laura Leibovich, Débora laura_martin1@hotmail.com debbie@megabras.com Laboratorio de física -

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

OTDR. Sistemas de transmisión por Fibra Optica

OTDR. Sistemas de transmisión por Fibra Optica OTDR INTRODUCCION Un OTDR es un reflectómetro óptico en el dominio tiempo. Es un instrumento de medición que envía pulsos de luz, a la longitud de onda deseada (ejemplo 3ra ventana:1550 nm), para luego

Más detalles

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS. AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) DIRECCIÓN NACIONAL DE LIBRE COMPETENCIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO Nota Técnica: N 25 COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES 1. Con el diagrama de equilibrio Cu - Ni. Determinar para una aleación con el 40 % de Ni: a) Curva de enfriamiento, intervalo de solidificación, fases presentes en cada una

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL TRABAJO PRACTICO - PUNTO DE FUSION OBJETIVO: Determinar el punto de fusión (o solidificación)

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

VATÍMETRO PARA MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS MAGNÉTICAS DE LOS NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES Y MATERIALES BOBINADOS.

VATÍMETRO PARA MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS MAGNÉTICAS DE LOS NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES Y MATERIALES BOBINADOS. VATÍMETRO PARA MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS MAGNÉTICAS DE LOS NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES Y MATERIALES BOBINADOS. El vatímetro proporciona medidas de precisión en tiempo real para las pérdidas en chapas

Más detalles

Capítulo 14. El sonido

Capítulo 14. El sonido Capítulo 14 El sonido 1 Ondas sonoras Las ondas sonoras consisten en el movimiento oscilatorio longitudinal de las partículas de un medio. Su velocidad de transmisión es: v = B ρ en donde ρ es la densidad

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro.

Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro. Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro. Objetivo Obtener la curva de calibración de un espectrómetro de red de difracción. Determinar la longitud

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA I. Objetivos. 1. Estudiar el efecto que tienen ciertas sustancias sobre la luz polarizada. 2. Encontrar la gráfica y ecuación de la concentración

Más detalles

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS Diana Reina, Frank Mendoza, Nelson Forero 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas RESUMEN Se ha diseñado y

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS Existen numerosas leyes físicas en las que se sabe de antemano que dos magnitudes x e y se relacionan a través de una ecuación lineal y = ax + b donde las constantes b (ordenada

Más detalles

Espiras y brújulas: medición del campo magnético de la Tierra

Espiras y brújulas: medición del campo magnético de la Tierra Espiras y brújulas: medición del campo magnético de la Tierra María Inés Aguilar 1, Mariana Ceraolo 2, Mónica Pose 3 1 Centro Educativo San Francisco Javier, Buenos Aires, miaguilar@ciudad.com.ar 2 Colegio

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Manómetros electromecánicos - Complemento al Tema 1

Manómetros electromecánicos - Complemento al Tema 1 Manómetros electromecánicos - Complemento al Tema 1 *Utilizan un elemento mecánico elástico, que puede ser un tubo Bourdon, espiral, hélice, diafragma, etc. *Un juego de palancas convierte la presión en

Más detalles

Tema 21 Propiedades magnéticas de los materiales.

Tema 21 Propiedades magnéticas de los materiales. Tema 21 Propiedades magnéticas de los materiales. El magnetismo es el fenómeno por medio del cual los materiales ejercen fuerzas de atracción o de repulsión sobre otros materiales. Muchos de los aparatos

Más detalles

OBSERVACIÓN DE DOMINIOS MAGNÉTICOS MEDIANTE TÉCNICA DE BITTER

OBSERVACIÓN DE DOMINIOS MAGNÉTICOS MEDIANTE TÉCNICA DE BITTER OBSERVACIÓN DE DOMINIOS MAGNÉTICOS MEDIANTE TÉCNICA DE BITTER Blanca Hernando Departamento de Física TÉCNICA DE BITTER - Refinamiento del método de visualización de líneas de campo con limaduras de Fe.

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO METROLÓGICO DE TAREAS DE MANTENIMIENTO SOBRE EL MEDIDOR DE GAS TIPO TURBINA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO METROLÓGICO DE TAREAS DE MANTENIMIENTO SOBRE EL MEDIDOR DE GAS TIPO TURBINA EVALACIÓN DEL IMPACTO METROLÓGICO DE TAREAS DE MANTENIMIENTO SOBRE EL MEDIDOR DE GAS TIPO TRBINA Sergio Lupo, Juan Forastieri, Ezequiel Filipovic INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Colectora

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN AUTORÍA ANTONIO JESÚS MARTÍNEZ RUEDA TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA BACHILLERATO Resumen La introducción del concepto de límite en bachillerato

Más detalles

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA 1. MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD...2 Fuerza electromotriz inducida (Ley de inducción de Faraday)...2 Fuerza electromagnética (2ª Ley de Laplace)...2 2. LAS

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Electrotecnia General Tema 8 TEMA 8 CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE O UNA CARGA MÓVIL

Electrotecnia General Tema 8 TEMA 8 CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE O UNA CARGA MÓVIL TEMA 8 CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE O UNA CARGA MÓVIL 8.1. CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UN ELEMENTO DE CORRIENTE Una carga eléctrica en movimiento crea, en el espacio que la rodea, un campo magnético.

Más detalles

Actividad: Qué es capilaridad?

Actividad: Qué es capilaridad? Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se

Más detalles

Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-100 Irradiados con Rayos- X

Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-100 Irradiados con Rayos- X XIII Congreso Nacional Sobre Dosimetría de Estado Sólido Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-00 Irradiados con Rayos- X Azorín J. ' 2, Rivera T. '',

Más detalles