LOGROS Y DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN PATOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOGROS Y DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN PATOLOGÍA"

Transcripción

1 LOGROS Y DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN PATOLOGÍA Achivements and challenges of an educational innovation project in Pathology Carlos Ponzinibbio, María S. Lima, Vanda Di Girólamo, Graciela Laguens, Virginia Strada, Martín Laguens, Cecilia Bergna, Pedro H. González Cátedra de Patología B, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina RESUMEN Introducción: Debido a la baja participacio n del educando en el proceso de ensen anza-aprendizaje en la asignatura Patologıá se decidio la implementacio n de un Proyecto de Innovacio n Pedago gica en etapas. Objetivos: mejorar la calidad del proceso ensen anza aprendizaje en la asignatura promoviendo el trabajo personal del educando; motivar la actitud docente. Método: Proyecto en cuatro etapas sucesivas: 1- Evaluacio n del estado de situacio n de los alumnos ingresantes y elaboracio n de la estrategia de innovacio n; 2-Prueba Piloto; 3-Aplicacio n de la modalidad de Portafolio de Aprendizaje para capı tulos limitados de la Patologıá a la totalidad de alumnos; 4-Divisio n de la asignatura en dos modalidades pedago gicas: Patologıá General en forma acade mica y Patologı a Especial en forma de Portafolio de Aprendizaje para todos los alumnos del curso. Resultados: Se observo predominio de mujeres sobre hombres en el alumnado, con mejor rendimiento de las mismas y mejor rendimiento de los alumnos provenientes del interior. La Prueba Piloto con un grupo reducido de alumnos y docentes se demostro satisfactoria. La aplicacio n del Portafolio de Aprendizaje en capı tulos restringidos de la Patologıá a la totalidad de los alumnos ası como la implementacio n del Portafolio de Aprendizaje para toda la Patologıá Especial demostraron un resultado variable. Palabras clave: Innovacio n Pedagógica, Pedagogía Médica, Innovación en Patología, Portafolios de Aprendizaje Correspondencia: Prof Carlos Ponzinibbio Cátedra de Patología B - Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina Calle 60 y 120, 1900 La Plata. Argentina carlopon@aetos.med.unlp.edu.ar SUMMARY Introduction. Considering the low participation of learners in the teaching-learning process of subject Pathology, it has been decided to implement a Project of Pedagogic Innovation. Objectives: to improve the quality of the process of teaching-learning in the subject encouraging the personal work of the learner; to encourage the teacher s attitude. Method. A Project was designed in four stages: 1- Evaluation of the situation of beginner students and elaboration of the strategy of innovation; 2-Pilot Test; 3-Application of the Learning Portfolio mode for limited chapters of Pathology to all the students; 4- Division of the subject in two pedagogic modes: General Pathology in academic form and Special Pathology in Learning Portfolio form for all the students of the course. Results: there were more women than men in the total number of students, women performing better than men as well as students from the provinces. The Pilot Test with a small number of students and teachers proved satisfactory. The application of the Learning Portfolio for restricted chapters of the Pathology to all the students as well as the implementation of the Learning Portfolio for all Special Pathology showed different results depending on the group of students. Keywords: Pedagogic innovation, Medical Pedagogy, Innovation in Pathology, Learning Portfolios. INTRODUCCIÓN Se cumplio un siglo desde que en 1910 (1) Flexner estableciera la articulacio n entre las ciencias ba sicas y la clıńica me dica para la formacio n de los nuevos me dicos. Esta articulacio n genero una revolucio n educativa que recomendaba iniciar el estudio con los aspectos teo ricos de las ciencias ba sicas para seguir luego con el desarrollo Página 6

2 se conformo un equipo de trabajo con los cuatro profesores, dos jefes de TP y dos auxiliares docentes. Teniendo como objetivo primordial la transformacio n gradual del proceso ensen anza-aprendizaje en la asignatura Patologıá se desarrollo una estrategia en etapas anuales a desarrollar durante 4 ciclos consecutivos. Primera etapa (an o 2009): Con el in de generar un diagno stico de situacio n se recopilaron datos demogra - icos a trave s de encuestas a todos los alumnos inscriptos (n=224), considerando los siguientes ı tems: edad, sexo, fecha de ingreso a la facultad, lugar de residencia original, grado de instruccio n paterna y materna, motivacio n para el estudio de la medicina, realizacio n de un curso de apoyo externo para el ingreso a la Facultad. Adema s a partir de la informacio n de la o icina de alumnado se recopilaron las notas de los exa menes inales en las asignaturas cursadas. Los datos obtenidos permitieron al grupo de trabajo ubicarse frente a un cuadro de situacio n para comenzar a pensar en los instrumentos que resultaran pertinentes y conciliarlos con las estrategias pedago gicas a implementar. Paralelamente se realizo una recopilacio n bibliogra - ica, el ana lisis de la misma y se inicio un ciclo de coloquios internos con los docentes de la Ca tedra, destinados a la discusio n de los me todos y estrategias a utilizar. Segunda etapa (an o 2010): Este curso conto con un total de 138 alumnos. La Prueba Piloto se realizo con un grupo reducido de alumnos voluntarios (n=11) con los cuales se ensayo la aplicacio n de nuevas estrategias pedago gicas no tradicionales, con la inalidad de observar la respuesta de los educandos y evaluar la capacidad docente de adaptacio n a las mismas. Disen o de la intervencio n pedago gica: la actividad durante el curso se dividio en dos partes: teo rica y pra ctica. Como actividad inal se propuso la realizacio n de un breve trabajo de investigacio n a desarrollar por cada uno de los grupos. La evaluacio n inal se establecio como un coloquio a libro abierto. La actividad teo rica consistio en: -Teo ricos participativos: se utilizaron para la presentacio n de la Patologıá General con consignas relacionadas al tema del dıá a preparar por los alumnos. -Portafolio de Aprendizaje: se tomo en este ensayo en forma limitada, re irie ndolo a dos capı tulos particulares de la Patologıá: Patologıá Cardiovascular y Patologıá del Tubo Digestivo. Se les otorgo a los alumnos completa libertad para la eleccio n de los sub-temas y la presentacio n de los mismos. -ABP: Se presento una historia clıńica real de Patologıá respiratoria. En este caso los alumnos debieron recorrer todo el espectro de patologıás posibles como diagno sticos diferenciales. -Juego de roles: esta actividad se realizo como dramatizacio n con la presentacio n de tres pacientes icticios, mujeres con no dulos mamarios. -Talleres de actividad te cnico-manual: Con el in de que los alumnos tuvieran un contacto directo y personal con la actividad de laboratorio y promover intere s por la investigacio n cientı ica, se plani icaron y desarrollaron en forma rotativa los siguientes talleres: preparacio n histolo gica, inmuno-histoquıḿica, experimentacio n animal, cultivo celular e informa tica. -Trabajos de investigacio n: Cada uno de los tres grupos de alumnos, eligio el disen o de un trabajo experimental. Para ello propusieron una hipo tesis, disen aron un plan de trabajo, realizaron los experimentos y obtuvieron las conclusiones. El empleo de animales de laboratorio se realizo siguiendo las normas e ticas de experimentacio n biolo gica en animales (16). -Evaluacio n inal: Consistio en un coloquio a libro abierto. La evaluacio n la realizaron los docentes integrantes del Proyecto y los alumnos en condicio n de pares. Se evaluaron los siguientes ı tems: comprensio n del tema, claridad de conceptos, lenguaje, capacidad de sıńtesis, actitud frente al auditorio y recursos dida cticos. -Encuesta inal: se realizo una encuesta con el in de que los alumnos expresaran su valoracio n sobre los siguientes ı tems: estructura global del curso, presentacio n de temas, correspondencia con las consignas, actitud, capacidad y compromiso docente. Se les solicito tambie n asignaran un orden de prioridad respecto a las variantes de actividad a ulica y los talleres realizados y eventualmente agregaran algu n comentario si deseaban hacerlo. Sobre esta encuesta se realizo un ana lisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas). Tercera etapa (an o 2011): Todos los alumnos, (n=175), distribuidos en 11 comisiones de 11 a 17 alumnos cada una a cargo de un auxiliar docente, cursaron la primera parte correspondiente a Patologıá General del modo tradicional. Al inal de la misma se realizo una encuesta ano nima solicitando la fuente de informacio n, estudio previo a cada clase, elementos utilizados para la preparacio n y realizacio n de algu n curso de apoyo. Den- Página 7

3 de los aspectos clıńicos de la profesio n me dica. Durante el siglo trascurrido se cimento so lidamente la medicina moderna. El desarrollo de la biologıá molecular 2 combinado con el desarrollo tecnolo gico determino un crecimiento ine dito del conocimiento me dico-biolo gico. El advenimiento y la generalizacio n de la informa tica como expresio n de un mundo digitalizado permite y promueve una situacio n particular para el hombre en la cultura actual. De este modo la relacio n interhumana se virtualiza y se produce una fragmentacio n de la atencio n con una velocidad asombrosa 3. Las generaciones en etapa de formacio n se encuentran sometidas a una sobrestimulacio n sensorial. Sin embargo el alumno de medicina necesita ijar la atencio n en un elemento determinado, por tiempo su iciente como para generar una estructura de pensamiento adecuada a su competencia profesional 4. La competencia profesional en medicina requiere de la conformacio n de una estructura cognitiva particular con una inculturacio n que le es del todo propia, con compromisos y responsabilidades derivados del origen hipocra tico de la medicina 5. Para la generacio n de una estructura de pensamiento se requiere del ejercicio del mismo. El alumno medio que cursa la carrera de medicina, espera que se le dicten los contenidos que debe saber, aprenderlos de memoria y repetirlos mas o menos adecuadamente al momento de la evaluacio n, en un esfuerzo memorıśtico fugaz. Partiendo del hecho que no es materialmente posible ensen ar al estudiante la totalidad de los contenidos que deberıá saber, es preferible poner el foco en el proceso de ensen anzaaprendizaje dirigie ndolo hacia el auto-aprendizaje. La formacio n de un pensamiento crı tico independiente es fundamental para afrontar una realidad me dica constantemente cambiante. La asignatura Patologıá se encuentra en un punto clave de la Carrera de Medicina, cumpliendo con el dogma lexeriano, que separa la ensen anza ba sica de la pra ctica clıńica, dejando para el inal la posibilidad de integrar ambas. Esta materia resume todo el conocimiento del ciclo ba sico para aplicarlo al conocimiento de la etiologıá, patogenia, alteraciones morfolo gicas y consecuencias funcionales de los diferentes estados mo rbidos que pueden afectar al hombre 6. La adquisicio n de una estructura cognitiva y meta cognitiva apropiada, la adquisicio n del lenguaje me dico y la inculturacio n en la ciencia me dica en este punto de la carrera aparecen como elementos fundamentales para el alumno. Estos elementos facilitarıán el aprendizaje durante el ciclo clıńico y la adquisicio n de las competencias necesarias para la pra ctica profesional. En la educacio n me dica actual se prioriza (CRES, IESALC-UNESCO 2008) 7, 8 trasladar el centro del aprendizaje al educando, aparta ndose de la forma acade mica tradicional: Docente impartiendo clase. 9. De este modo se tiende motivar el intere s del educando y a promover su capacidad de concentracio n sobre temas de su propia seleccio n 10. Entre las formas pedago gicas que ma s se adaptan a este concepto se encuentran el aprendizaje basado en la resolucio n de problemas (ABP) y lo que se ha llamado el Portafolio de Aprendizaje (PA) 11,12. Segu n estos me todos es el propio alumno quien debe seleccionar los contenidos, justi icar su seleccio n, preparar alguna forma de presentacio n de los contenidos analizados y evaluar a sus pares, siempre bajo la guıá de un tutor-facilitador 13. Si se alcanza el objetivo de aprender a aprender, se puede disponer de una mayor lexibilidad para adaptarse a los cambios que interrumpidamente se suceden en el mundo me dicobiolo gico 14. El trabajo grupal, promueve la interaccio n y potencia la aparicio n de impulsos creativos, prepara ndolos para el trabajo en equipo de la pra ctica me dica actual 15. OBJETIVOS General: Elevar la calidad en el proceso ensen anzaaprendizaje en la asignatura Patologıá. Particulares: Promover el trabajo personal con el in de mejorar el desempen o actual del alumno -Incorporar lenguaje me dico - Proyectar la obtencio n de competencias profesionales adecuadas para el ejercicio de la medicina. -Estimular la actitud y compromiso del cuerpo docente y del personal te cnico auxiliar de la Ca tedra. -Promover el intere s de los alumnos por el me todo cientı ico. MATERIALES Y MÉTODOS Cátedra: Cuenta con espacio fıśico propio, aulas y laboratorios. Cuerpo docente: 1 profesor titular, 3 profesores adjuntos, 3 jefes de TP, 11 ayudantes diplomados y 4 ayudantes alumnos rentados y 6 ad-honorem. Personal te cnico auxiliar: 4. Para la ejecucio n activa directa del presente trabajo Página 8

4 tro del ana lisis de Patologıá Especial se selecciono el PA para aplicar a la totalidad de los alumnos en las unidades: Patologıá Cardiovascular y Patologıá de Tubo Digestivo. Para la realizacio n de cada uno de los portafolios se instruyo a los auxiliares docentes a cargo de las comisiones. Los auxiliares docentes indicaron a los alumnos la metodologıá de trabajo: bu squeda y seleccio n de contenidos, justi icacio n del tema elegido, presentacio n y evaluacio n. El resto de los contenidos de la asignatura se dicto en forma tradicional. Al inal del ejercicio del PA se realizo una encuesta a los auxiliares docentes conteniendo los siguientes ı tems: comprensio n de consignas, seleccio n de temas relevantes, evidencia de comprensio n del tema, metodologıá de presentacio n, capacidad de sı ntesis, creatividad y adaptacio n a la nueva estrategia. Cuarta etapa. (An o 2012) En este ciclo se inscribieron 118 alumnos divididos en 10 comisiones de entre 10 y 12 alumnos cada una con un auxiliar docente a cargo. La asignatura se dividio en dos partes. En la primera parte, correspondiente a Patologıá General se dicto en forma tradicional, con clases teo ricas, seminarios, trabajos pra cticos y una evaluacio n parcial escrita de tipo de seleccio n mu ltiple. La segunda parte correspondiente a Patologıá Especial se implemento con el me todo de PA que se dividio en capı tulos, incluyendo en cada uno la patologıá de o rganos relacionados. Se agregaron clases teo ricas de asistencia voluntaria de temas relevantes de la Patologıá y el dictado de clases de orientacio n con cara cter obligatorio para todos los alumnos. Perio dicamente se realizaron evaluaciones escritas con cuatro preguntas y un caso problema. Luego de la presentacio n de los dos primeros temas con modalidad de PA: Patologıá Cardiovascular y Patologıá Respiratoria, se realizo une encuesta de evaluacio n para ser completada por los docentes. Al inal del curso se realizo una encuesta de satisfaccio n a los alumnos. Escala de valoracio n de actividades y encuestas: 1-Muy Pobre 2-Pobre 3-Regular 3-Satisfactoria 5-Muy satisfactoria Ana lisis estadıśtico y gra icacio n Para el ana lisis de encuestas y evaluaciones se usaron fo rmulas ba sicas de porcentaje y promedio. Los gra icos se realizaron con la aplicacio n comercial de Excel (Microsoft) en hojas de ca lculo pre-disen adas. RESULTADOS Primera etapa: entre los 224 alumnos inscriptos a la asignatura se observo una relacio n varo n-mujer de 1:2 (37% vs. 63%). El 60 % de los alumnos no son originarios de la ciudad y e stos presentaron un rendimiento y regularidad ligeramente superiores a los de la ciudad, aun cuando el nivel de instruccio n parental se evidencio un poco menor que el de los alumnos residentes en la ciudad. No se hallo relacio n entre el rendimiento en las asignaturas previas y el rendimiento en las evaluaciones parciales del curso. Se destaca el hecho que el 79 % de los alumnos habıán realizado un curso de apoyo privado para el ingreso a la Facultad. Estos datos permitieron al grupo de trabajo tener un panorama de las caracterıśticas de alumnos asimilable al grupo de alumnos con los que al an o siguiente se comenzarıá el proyecto. En esta etapa no se modi icaron las estrategias pedago gicas tradicionales. Se realizaron 4 seminarios de discusio n entre el grupo de trabajo y todo el plantel docente para organizar la intervencio n pedago gica en el ciclo siguiente. Se decidio llevar a cabo una Prueba Piloto con un nu mero reducido de alumnos como ensayo de aproximacio n al objetivo propuesto. Segunda etapa: Prueba Piloto, se llevo a cabo con 11 alumnos divididos en tres grupos. En los teo ricos participativos los docentes a cargo de cada grupo expusieron el tema y realizaron la evaluacio n de las presentaciones de las consignas por parte de los alumnos, observando un amplio rango de dispersio n entre los alumnos al momento de la presentacio n de las consignas, tanto en la forma como en la presentacio n de contenidos. Para la presentacio n y evaluacio n del PA, los grupos confeccionaron un documento accesible en google sites con una pa gina principal, subpa ginas por grupo y vıńculos con artıćulos pertinentes a los contenidos seleccionados de la bibliografıá que lograron encontrar. Esta actividad recibio una evaluacio n consensuada por los docentes de muy Satisfactoria. El ejercicio de tipo ABP se realizo para estudiar el aparato respiratorio. La discusio n sobre los casos clıńicos, diagno sticos diferenciales y evolucio n de la patologıá fue evaluada como variable ya que no se siguio siempre el orden correspondiente, ni la presentacio n de con- Página 9

5 tenidos fue del todo lograda. Evaluacio n de esta metodologıá: satisfactoria Talleres de Actividad Pra ctica. Todos los educandos de este grupo intervenido realizaron la actividad de los talleres manuales en forma personal y con entusiasmo, destaca ndose la buena interaccio n con los auxiliares te cnicos que actuaron como instructores. Esta actividad fue evaluada como muy satisfactoria. Coloquio Final Al coloquio se presentaron 9 de los 11 alumnos participantes debido a que dos expresaron dudas sobre su capacidad para presentarse en el mismo y decidieron Encuesta de satisfaccio n. En la misma se destaco que los alumnos coincidieron en sen alar como mayor fortaleza el ı tem de compromiso docente. Tercera etapa: La aplicacio n del PA a la totalidad de los educandos en temas restringidos de la Patologıá se vio parcialmente di icultada por la falta de experiencia y disposicio n pra cticamente en la mitad (5) de los auxiliares docentes a cargo de comisiones. Si bien se realizaron coloquios de instruccio n previos con todos los docentes, la respuesta observada fue desigual. En la encuesta realizada se observo notable disparidad entre comisiones, aunque el 66 % de los educandos, a criterio de los docentes a cargo, mostraron una predisposicio n Figura 1. Valoración de alumnos y docentes del coloquio final a los alumnos de la Prueba piloto concurrir a una Mesa de Examen habitual de la Ca tedra. En el coloquio, la evaluacio n fue realizada por los docentes participantes del trabajo de intervencio n pedago gica y en forma separada, por el resto de los alumnos. Se promediaron ambas valoraciones. Figura 1 Trabajos inales de investigacio n Los alumnos disen aron, realizaron y presentaron por escrito los siguientes trabajos: -In luencia de la irradiacio n ultravioleta en la activacio n de la metaloproteinasas de matriz en ibrosarcoma de rato n. -Resultado de la aplicacio n de a cidos fuertes en el eso fago de ratones. -Induccio n del hıǵado graso mediante alcohol y paracetamol en ratones. -Evidencia de la formacio n de meta stasis hepa tica en ratones mediante la inyeccio n de ce lulas de tumor TMC2 Si bien estos trabajos fueron sencillos, en ellos se planteo la demostracio n experimental de una propuesta asequible con los medios disponibles en la Ca tedra e involucro el trabajo personal de todos los educandos, desde la bu squeda bibliogra ica hasta la redaccio n inal. Figura 2. Encuesta a los docentes sobre la realización del PA por los alumnos de la tercera etapa aceptable a la implementacio n del PA. Figura 2. Figura 3. Dispersión de notas obtenidas en el examen final de los alumnos de la cuarta etapa Cuarta etapa: La Patologıá General se dicto en forma tradicional con teo ricos, seminarios y trabajos pra cticos. Página 10

6 Se realizo un examen parcial cla sico con 30 preguntas con respuesta de seleccio n mu ltiple. El promedio de respuestas correctas no mostro variacio n respecto a an os anteriores. El estudio de los o rganos y sistemas de la patologıá especial se llevo a cabo mediante un PA. Las presentaciones realizadas por los alumnos se hicieron a modo de blog, la construccio n de un sitio en la red o con el programa informa tico Power Point de Microsoft. En la encuesta de satisfaccio n el 88 % de los alumnos sen alaron disconformidad con la metodologıá del PA aunque el 95 % de los mismos se manifestaron de acuerdo con el apoyo de sus docentes. La evaluacio n inal de la asignatura se realizo en forma de examen oral tradicional con el an adido de preguntas sobre temas que prepararon con el me todo de PA. En las mesas de in de curso se presentaron 72 alumnos de los que aprobaron 64 alumnos con un promedio de 7.01 puntos. (Figura 3). Estos datos se corresponden con el rendimiento de los an os anteriores. DISCUSIÓN Este trabajo se corresponde con un proyecto tendiente a innovar progresivamente el proceso de ensen anza aprendizaje en la asignatura Patologıá a partir de la toma de conciencia de la necesidad de implementar un cambio pedago gico favorable al educando y tendiente a asignarle un papel protago nico en su proceso de aprendizaje. Tambie n se tiende a promover la vocacio n por la docencia y la investigacio n a partir de contactos ma s directos con docentes y laboratorios de la Ca tedra. La primera etapa se realizo con el in de conocer aspectos generales vinculados al entorno educativo de los estudiantes y su actitud frente los desafıós que le impone la carrera. Se observa que si bien las condiciones de los estudiantes del interior puedan ser ma s desventajosas, por el contrario, su actitud pareciera ser de mayor responsabilidad. Dado el cara cter experimental de la Prueba Piloto en ella participo so lo una parte de los docentes de la Ca tedra que constituyeron un equipo de trabajo. Esto se debio fundamentalmente a la falta de experiencia previa en este tipo de trabajo y a la necesidad de consensuar todos los elementos necesarios para la misma. Para ello se realizaron reuniones previas al inicio del curso, en las que se discutio desde la modalidad de seleccio n de los alumnos hasta las variantes que debıá incluir la intervencio n pedago gica. Para obtener un cierto grado de consenso se hacıá necesario mantener un grupo relativamente reducido de docentes comprometidos. Para el grupo docente la discusio n resulto enriquecedora por el aporte de diferentes puntos de vista. En esta etapa la evaluacio n se des -formalizo cambiando a una evaluacio n constante a lo largo del curso y la documentacio n de los temas tratados en base al PA quedo plasmado en un sitio de la red. En el dictado de los teo ricos participativos, la correspondencia de temas de la patologıá con situaciones histo ricas, socio-culturales o artıśticas llevo a los educandos a una mayor conexio n entre los contenidos y la vida real, de modo que se evaluo como u til para el enfoque de adquisicio n de competencias. En la evaluacio n del ABP cabe consignar que los educandos seguıán paralelamente un curso de semiologıá segu n el disen o curricular vigente, pero se hizo evidente en ellos la falta de experiencia para la resolucio n de casos. Para la conduccio n de esta metodologıá se seleccionaron profesores con experiencia pra ctica en el ejercicio profesional y en la docencia. La evaluacio n inal se realizo con coloquio a libro abierto y con el sorteo del tema con escasa anticipacio n. El tema se decidio en base a los conocimientos que debıán haber adquirido los alumnos durante el curso para seleccionar y realizar un ana lisis crı tico del material disponible para la presentacio n. En este sentido se puede sen alar que si bien no se cumplio con toda la expectativa docente y se evidencio diversidad entre los alumnos. El promedio alcanzo un nivel de satisfaccio n ba sico, con tres alumnos destacados sobre el resto. En el mismo acto evaluatorio participaron los docentes involucrados en el proyecto y los propios alumnos. Es interesante sen alar que en varias de las encuestas de satisfaccio n, los alumnos sen alaron la necesidad de tener ma s evaluaciones parciales cla sicas. Expresando que con las mismas se verı an obligados a estudiar ma s, como si so lo la exigencia de aprobar una evaluacio n fuera determinante de la aplicacio n al estudio. Esto se considera probable por la metodologıá que los alumnos arrastran de los cursos anteriores, pero de alguna manera se puede decir que conspira contra los principios pedago gicos de esta intervencio n. Se puso e nfasis en el proceso de aprendizaje, au n a costa de relegar algunos contenidos, considerando que si los educandos aprendıán a estudiar por sı mismos, los contenidos remanentes podrıán adquirirlos ma s fa cil- Página 11

7 mente en pasos ulteriores. Otro plano de ana lisis pasa por la interaccio n entre los educandos. Se observo en general una buena disposicio n para el trabajo pero no para la integracio n grupal. Debe destacarse tambie n el impacto movilizador de la implementacio n de estos cambios en los profesores y auxiliares docentes. La aplicacio n de una sistema tica de tipo PA a la totalidad de los educandos evidencio resultados ma s dispares, dependiendo esta disparidad en parte de los alumnos, pero ma s au n, de los auxiliares docentes. En este sentido se sen ala por parte de los auxiliares docentes la falta de experiencia en el manejo tutorial de los alumnos. Adema s mostraron la tendencia, ante la demanda de los mismos, a dar ma s indicaciones de las necesarias para la apropiada construccio n de un portafolio. Por parte de los educandos se observa cierta incapacidad para enfrentar la libertad de su propio aprendizaje, tal vez por una actitud conductista previa de la Facultad. Es frecuente la observacio n de un lenguaje pobre, ası como un escaso entrenamiento en el esfuerzo y falta de voluntad para la bu squeda, seleccio n y presentacio n de los contenidos. Se observo tambie n que los alumnos prepararon exclusivamente los contenidos a exponer, dejando de lado el resto de los mismos, aduciendo falta de tiempo disponible para el estudio por obligaciones impuestas por otras asignaturas. En la evaluacio n inal, no se observo diferencia en los resultados entre los alumnos de este curso y los resultados de los alumnos de los cursos previos. Las observaciones realizadas a lo largo del presente proyecto ponen en evidencia que las di icultades no radican solamente en la problema tica de los educandos. Debido a la di icultad de adaptacio n que presentan los docente al cambio pedago gico, como se ha publicado 17, se requiere un esfuerzo sostenido y progresivo para alcanzar los objetivos propuestos. BIBLIOGRAFÍA 1. Narro Robles J. La herencia de Flexner. Las ciencias ba sicas, el hospital, el laboratorio, la comunidad. Gac. Méd. Méx v.140 n.1 Me xico ene./feb Watson J.D. and Crick F.H.C. A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid.Nature 1953, 171: Carr Nicholas. Cap 8 La Iglesia de Google pp en Super iciales. Ed Taurus, Bs Aires Helios Pardell Alenta y cols. Fundacio n Educacio n Me dica. El me dico del futuro.fem, 2009 (enero) 5. Lafuente JV, Escanero J., Manso J. et al. El disen o curricular por competencias en educacio n me dica: impacto en la formacio n profesional. Educ Med 2007; 10(2): Kumar R., Abbas A., De Lancey et al. Robbins Pathologic Basis of Disease. Chp 1, pp1-4a Ed Saunders, Philadelphia Pale s-argullo s J et al.proceso de Bolonia (I): educacio n orientada a competencias. Educ Med 2010; 13 (3): Vessuri H et cols. El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnologıá. Cap 2 en : Tendencias de la Educacio n Superior en Ame rica Latina y el Caribe IESALC-UNESCO: ption=com_content&vew=article&id= 2&Itemid=408&lang=es 9. Prat-Corominas J. Proceso de Bolonia (II): Educacio n centrada en el que aprende. EducMed,2010;13: Infante Campo A. Nuevo profesionalismo, educacio n me dica y sistemas de salud. Ciencia & Saude Coletiva 2011;166: Barragan Sa nchez R. El Portafolio, metodologıá de evaluacio n y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educacio n Superior. Una experiencia pra ctica en la Universidad de Sevilla. Rev Lat Tec Educ 2005; 4: Castro Quitora L. El uso del portafolios de aprendizaje como herramienta innovadora en los procesos de la evaluacio n DOCUMENTOS/el_uso_de_portafolio como_herramienta. pdf 13. Paulson L., Paulson P., Meyer C. What makes a portfolio a portfolio?. Educ Leadership 1991 (feb); 46: Frenk J. et members of a Global Independent Commission. Health professionals for a new Century: transforming education to strengthen health Systems in an interdependent world. The Lancet 2010; 376: Gual A.Pale s Argullos J.,et al. Proceso de Bolonia (III). Educacio n en valores: Profesionalismo. Educ Med 2011;14: Cardozo de Martıńez C. A., Mrad de Osorio A., Martıńez C., Rodriguez Yunta E., Lolas Stepke F. El animal como sujeto experimental aspectos te cnicos y e ticos. Univ de Chile, marzo libroanim.pdf 17. Branda L. El aprendizaje basado en problemas y la Genuina realidad. Diario de un tutor. Educ Med 2011;14: Página 12

Eje temático: Tecnología en Educación Aplicaciones de las TICs en Educación. Implementación de Las TICs. Experiencias Universitarias

Eje temático: Tecnología en Educación Aplicaciones de las TICs en Educación. Implementación de Las TICs. Experiencias Universitarias Eje temático: Tecnología en Educación Aplicaciones de las TICs en Educación. Implementación de Las TICs. Experiencias Universitarias Autores: L. COCCO; R. MIGUEL; M. ZEMEL; G. DI GIROLAMO Introducción

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández PÓSTER 9 Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos Pedro García Fernández Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS?

CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS? CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS? Peláez-Lorenzo, Cristina Vicerrectorado de Calidad e Innovación Académica Universidad Europea de Madrid C/ Tajo, s/n 28670 Villaviciosa de Odón Madrid cristina.pelaez@uem.es

Más detalles

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN ÍNDICE 1. FUNDAMENTO DEL GIB... 3 a) POR QUÉ GIB EN EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN?... 3 2. EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Eje 3 Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia. ROMÁN, Jessica Isabel jshacik@hotmail.com ESCALANTE, Sergio Fabián silsergio@yahoo.com.ar Centro de

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO. mfunes@eco.unc.edu.ar mstimolo@eco.unc.edu.

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO. mfunes@eco.unc.edu.ar mstimolo@eco.unc.edu. El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO mfunes@eco.unc.edu.ar mstimolo@eco.unc.edu.ar Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES Curso Puedo obtener información por vía telefónica sobre aulas, horarios, notas, etc.?. Toda información debe ser encausada a través de fisbio@fvet.uba.ar. Me asignaron mal el horario

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Estudios de Grado de la Facultad de Educación ORIENTACIÓN FORMATIVA Y PROFESIONAL PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO

Estudios de Grado de la Facultad de Educación ORIENTACIÓN FORMATIVA Y PROFESIONAL PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO Estudios de Grado de la Facultad de Educación ORIENTACIÓN FORMATIVA Y PROFESIONAL PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO Murcia, 25 de febrero de 2013 Titulaciones que se imparten en la Facultad de Educación Grado

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción al tema Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la globalización, la cual se ha convertido en un reto que cualquier tipo de empresa,

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

Política General Sobre Ayudantías

Política General Sobre Ayudantías Política General Sobre Ayudantías FUNDAMENTOS La Universidad Diego Portales tiene entre sus objetivos estimular el adecuado desarrollo de las potencialidades de sus alumnos, destinatarios naturales de

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA- FARMACIA CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Guía didáctica del Curso Psicología Política Guía didáctica del Curso Psicología Política Carrera: Licenciatura En Ciencias Políticas 1- Introducción La Psicología Política se dedica al análisis de los fenómenos políticos en función de principios

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes Facultad Programa Nivel de formación Actividad académica Horas Ciencias económicas y administrativas Diplomado Educación continua Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)? CURSO HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTO. Próximo curso inicia Semana del 26 de Octubre 2015 PORQUE CAPACITACION EN DIRECCION DE PROYECTOS? Las dificultades para lograr proyectos exitosos en la

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

PRÁCTICAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

PRÁCTICAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA Normativa de PRÁCTICAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA con reconocimiento por equivalencia de créditos de libre configuración por la realización de PRÁCTICAS en Empresas, Instituciones Públicas o Privadas. PREÁMBULO

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS. Vladimir Barco Díaz*, Dinorah Herrera Cañellas **, Zoraida C. Alvarez Figueredo*** * Licenciado y Master en

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS : DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO TITULO I: DEFINICION ART. 1 Del Programa La Facultad de Arquitectura, Diseño

Más detalles

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información

Más detalles

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC Título: Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC. Tipo de tesis: Licenciatura Autora: Luisa María Salazar Acosta Correo electrónico: salazarluisamaria@gmail.com

Más detalles

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS UDLA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Proceso de Término de Carrera y Examen de

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra

Más detalles

Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica

Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica B. Escalera Izquierdo, A. Reíllo Martín, G. Torrado Durán, Mª A. Peña Fernández Dpto. Farmacia y Tecnología

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

LABORATORIO DE QUIMICA PARA NIÑOS

LABORATORIO DE QUIMICA PARA NIÑOS LABORATORIO DE QUIMICA PARA NIÑOS Morán, Juana A. de **, Pereyra Valeria*, Torresi Magalí* *Escuela Técnica Nº 1 de Lules, Tucumán, Argentina **Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia Universidad Nacional

Más detalles

Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente

Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente Fundamentos El Plan Nacional de Inclusio n Digital Educativa (PNIDE) se enmarca en el Plan Nacional de Educacio n Obligatoria

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

El Portafolio. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm

El Portafolio. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm El Portafolio El presente documento está basado en el trabajo de investigación documental realizado por el Ing. Fernando Gutiérrez Ascencio, responsable del área académica del Sistema de Universidad Virtual

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE Rubio Alonso, Margarita, Alvarez Comino, Mª José, Tabera Galván, Mª Victoria, Hernando Jerez, Mª Asunción, González Cuevas,

Más detalles

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2) SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679 TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2) Fundamentación Las políticas de Asuntos Estudiantiles, que asumen como objetivo contribuir al ingreso,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA LA FORMACION DE ABOGADOS. CASO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DE INDIAS PERIODO 1994 2014.

LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA LA FORMACION DE ABOGADOS. CASO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DE INDIAS PERIODO 1994 2014. LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA LA FORMACION DE ABOGADOS. CASO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DE INDIAS PERIODO 1994 2014. AUTOR: Andrés Antonio Alarcón Lora Doctorando en Ciencias de la Educación,

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

DIPLOMA EN IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

DIPLOMA EN IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 Dossier Informativo.. O B J E T DIPLOMA EN IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 I V O 1 DIPLOMA EN IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Más detalles

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE 1. La certificación está basada en competencias individuales y promueve la competencia

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES Sobre el trabajo grupal, conceptos previos Se entiende por trabajo grupal 1 aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada para que una

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 762/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Medicina del Trabajo, de la Universidad Favaloro, Facultad de Posgrado, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ACREDITADA Bvar. España 2633 - Tel. 2707 1806 - www.ort.edu.uy/fa - info@ort.edu.uy octubre 2010 en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales Acreditación de la carrera

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA

REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA Actualizado 2015 Página 1 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES UNIVERSIDAD SEK 1. El siguiente reglamento de Proceso de Titulación de la Carrera de Enfermería

Más detalles

Orientaciones para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Orientaciones para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Orientaciones para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo División de Educación General Junio de 2008 1 Índice I Antecedentes 3 II Definición de Plan de Mejoramiento Educativo 4 III- Proceso

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción. 133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 3: Barreras y Limitaciones para el Acceso al Servicio Departamento de Bienestar

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 493/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Nefrología y Medio Interno, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Centro Formador Hospital de Clínicas José

Más detalles

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Olga Velasco Roldán, Inmaculada Riquelme Agulló* Memòries dels projectes d innovació 2008-2009 Sumari Resumen...3 Introducción...3

Más detalles

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Donald C. Cole y Victor Neufeld La necesidad de mentorías en investigación en Salud Global

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA FACILITADORES DE BIODANZA

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA FACILITADORES DE BIODANZA ESCUELA DE FORMACIÓN PARA FACILITADORES DE BIODANZA La Escuela de Biodanza de Zaragoza es una Escuela avalada por la Fundación Biocéntrica Internacional (IBF) y pertenece a la red de Escuelas Oficiales

Más detalles

UN NUEVO MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE ( MIR EDUCATIVO ) SINTESIS

UN NUEVO MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE ( MIR EDUCATIVO ) SINTESIS UN NUEVO MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE ( MIR EDUCATIVO ) SINTESIS Índice 1.- Introducción 2.- Breve historia de la formación del profesorado en España 3.- Diagnóstico de la situación actual 4.- La

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 308

ACUERDO DE ACREDITACION N 308 ACUERDO DE ACREDITACION N 308 Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas mención Finanzas, Logística y Marketing Sede República, modalidad presencial, jornada diurna y vespertina y modalidad virtual.

Más detalles

Desde sus inicios la educación ha privilegiado la tarea de transmitir la cultura y este ha sido un rol fundamental, sin embargo, los constantes

Desde sus inicios la educación ha privilegiado la tarea de transmitir la cultura y este ha sido un rol fundamental, sin embargo, los constantes Desde sus inicios la educación ha privilegiado la tarea de transmitir la cultura y este ha sido un rol fundamental, sin embargo, los constantes cambios sociales, tecnológicos, económicos y políticos impulsan

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Marketing Logístico Curso 2014/2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias genéricas

Más detalles