SISTEMATIZACION DIAGNÓSTICO DE VICTIMAS Municipio de LIBORINA. Octubre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMATIZACION DIAGNÓSTICO DE VICTIMAS Municipio de LIBORINA. Octubre"

Transcripción

1 SISTEMATIZACION DIAGNÓSTICO DE VICTIMAS Octubre

2 La realización del DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE LIBORINA - OCCIDENTE ANTIOQUEÑO, se hizo a partir de la inclusión en el Plan de Desarrollo Unidos Somos Más en la Línea estratégica Desarrollo Tejido Social, subcomponente Salud: Salud Mental y lesiones violentas evitables, numeral 3: Diagnostico socioeconómico de las condiciones de vida las victimas y su núcleo familiar.

3 A principios de 2009 con Planeación Municipal se concertó: El contenido del instrumento a aplicar Los lugares del Municipio donde se aplicaría el instrumento teniendo como criterio donde hubiera mayor número de victimas La inducción y preparación de los encuestadores La concertación de los gastos de viaje y bonificación de los encuestadores La reunión de evaluación al trabajo de campo La programación de la etapa sistematización y evento público para socialización de resultados

4 Propósito del diagnóstico: Conocer la situación socioeconómica de las victimas para la conformación de una base de datos que permita la planeación de programas y proyectos en beneficio de esta población como sujeto de derechos.

5 Territorios Aplicación Instrumento LUGAR Corregimiento San Diego Corregimiento El Playón Corregimiento Carmen de la Venta Corregimiento La Honda Vereda Cristobal Vereda Los Peñoles Vereda Los Sauces Urbana FECHA Junio Agosto Junio Agosto Junio Agosto Junio Agosto Junio Agosto Junio Agosto Junio Agosto Junio Agosto NÚMERO DE VICTIMAS ENCUESTADAS: 305

6 GÉNERO DE LAS VICTIMAS De la muestra total de 305 personas victimas encuestadas, el 52% -158 son hombres y el restante 48%-147 son mujeres. Se denota un número muy similar entre hombres y mujeres victimas.

7 RANGO DE EDADES DE LAS VICTIMAS El 73% de los encuestados o sea 223 personas se encuentran entre los 26 y 60 años de edad, el 20% -60 personas son mayores de 60 años y el 4%-13 está entre los 15 y 25 años de edad.

8 ESTADO CIVIL DE LAS VICITMAS El 51%-156 personas de la población encuestada se encuentra casado-a, le sigue con 16% - 48 personas que son solteras, luego un 14%-44 personas que se encuentran en unión libre, un 11%-33 personas son viudas y un 7%- 21 son separadas.

9 CABEZA DE FAMILIA El 78% -237 personas de la población encuestada son cabeza de familia, un 22%-68 personas no lo son. Un alto porcentaje son personas encargadas del sustento familiar.

10 NIVEL DEL SISBEN El 49%-150 personas pertenecen al nivel del sisben dos, el 40%-122 personas al nivel del sisben 1, un 2%-7 personas al sisben 3 y el restante 9%- 26 personas no registran dato

11 ESTRATIFICIACION El 45%- 138 personas están en el estrato 2, el 36%-110 personas en estrato 1, un 3%-9 personas en estrato 3 y el restante 16%-48 personas no reportan dato. Es realmente alto el porcentaje de personas que se encuentran en los niveles 1 y 2 del sisben lo que ratifica el nivel de pobreza en el municipio, que según datos del Departamento Administrativo de Planeación 2005, Liborina se encuentra en el rango de pobreza de , lo que amerita que el gobierno local piense en programas que realmente disminuyan los niveles de la pobreza y miseria.

12 ESCOLARIDAD DE LAS VICITMAS El 48%-147 personas encuestadas tienen primaria incompleta, el 26%-79 personas tienen la primaria completa, un 18% - 54 personas tienen cursado parte del bachillerato y algunos lo han terminado, un 8%- 23 personas no tienen grado de escolaridad. El 56 % de la población encuestada cuenta con muy bajo nivel de escolaridad (primaria incompleta o menos), factor que repercute para su participación en la vida económica, política, cultural y social del municipio. Este es un factor de riesgo que aumenta, su situación de marginalidad, exclusión y limita sus posibilidades de acceso a los derechos. Los bajos niveles de escolaridad de la población victima del conflicto armado se convierte en un obstáculo para su proceso organizativo, ya que en ellos se encuentra poco liderazgo que se responsabilice del proceso y de la promoción de acciones para la defensa y exigibilidad de los derechos.

13 SISTEMA DE SALUD El 40% -122 personas de la población encuestada tienen ARS, el 17%-52 personas están en EPS, 26%-78 personas dicen estar en el SISBEN y el restante 17%-52 personas no reportan dato. Esto denota que un 57% de la población encuestada está afiliada al régimen de seguridad social en salud pero también que hay confusión entre las personas para diferenciar lo que es una EPS y una ARS, lo que no hace confiable la información suministrada. La anterior situación demanda de la entidad correspondiente mayor énfasis en capacitar permanentemente a sus usuarios sobre el sistema de seguridad social en salud y sus regímenes.

14 CONTROLES EN SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA El 41%-125 personas expresan no hacerse controles en salud sexual y reproductiva, un 35%-107 personas manifiestan que si y el restante 24%-73 personas no registran respuesta. Las Brigadas que la ESE Hospital promueve en cuanto a controles en salud sexual y reproductiva cobija gran parte de la población, pero llama la atención que un alto porcentaje (41%) no practique algún tipo de control, teniendo en cuenta que gran parte de la población están entre los 26 y 45 años de edad, lo que significa la urgencia de que la entidad correspondiente lleve a cabo programas de difusión y concientización frente al tema.

15 UTILIZA ANTICONCEPTIVOS 45, 15% SI NO 260, 85% El 85%-260 personas de la población encuestada dicen no utilizar anticonceptivos, un 15%-45 personas dicen que sí. El número tan alto de personas que dicen no utilizar anticonceptivos tendría relación con los rangos de edad tan altos de los encuestados que pasan de los 46 años. También llama la atención que 45 personas dicen que si utilizan anticonceptivos, a sabiendas de que hay un número significativo de personas entre los 26 y 45 años de edad, lo que evidencia la dificultad para abordar esta clase de temas con la comunidad.

16 EL HOMBRE UTILIZA ANTICONCEPTIVOS El 97%-295 encuestados no responden ante esta pregunta. Un 2%-6 personas dicen que los hombres si utilizan anticonceptivos y un 1%-4 personas responden que no los utilizan. Ratifica el grado de incomodidad para hablar de estos temas ante otros.

17 EN LA FAMILIA ALGUN NIÑO MENOR DE 5 AÑOS HA FALLECIDO El 76%-233 encuestados responden que en sus familias no ha habido muerte de niños menores de cinco años, mientras que un 9%-27 personas dicen que si ha habido menores de cinco años en sus familias que han fallecido y el 15%-45 personas restantes de la muestra total no tienen en sus familias menores de cinco años por lo menos en los últimos años.

18 EN LA FAMILIA EXISTE ALGUN MENOR DE 5 AÑOS CON ENFERMEDADES Un 81%-246 personas manifiestan que en sus familias no hay menores de cinco años con enfermedades, un 4%-13 personas dicen que si y un personas no tienen en sus familias menores de 5 años.

19 LOS NIÑOS HAN SIDO VACUNADOS Un 68%-206 personas encuestadas dicen que los niños de sus familias han sido vacunados, un 9%-27 personas dicen que no y un 24%-72 personas restantes no registran dato. Aunque un alto porcentaje han vacunado a los menores, llama la atención que un 9% no lo han hecho a pesar de las campañas emprendidas por los gobiernos al respecto.

20 EN LA FAMILIA HAY MADRES ADOLESCENTES El 70%-213 personas dicen que en sus familias hay madres adolescentes, un 5%-14 personas dicen que no y un 26%-78 personas no registran dato. Es significativo el número de madres adolescentes lo que amerita una mirada institucional para la implementación de programas preventivos y de atención.

21 LOS PARTOS EN LA FAMILIA HAN SIDO ATENDIDOS EN (HOSPITAL O CASA) El 70%-212 personas encuestadas dicen que los partos de su familia han sido atendidos en el Hospital, hay un 12%-37 personas que dicen haber sido atendidos en la casa y un 18%-56 no registran dato. Aunque un alto porcentaje dice que los partos han sido atendidos en el Hospital, en menor grado dicen que su atención ha sido en casa, lo que evidencia la necesidad de que las entidades correspondientes piensen en estrategias que subsanen esta situación.

22 EN LA FAMILIA HAY PERSONAS CON DISCAPACIDAD El 63%-192 personas dicen que en sus familias no hay personas con discapacidad, un 23%-69 personas dicen que si tienen familiar con discapacidad y el 14%-44 personas restantes no registran dato. Es importante saber que tipos de discapacidad existe en la población y que tipo de atención reciben por parte del gobierno local.

23 HAY MUJERES EMBARAZADAS El 81%-247 personas del total de la población encuestada dicen no haber en el momento en sus familias mujeres embarazadas, un 6%-19 dicen que si y el 13%-39 personas restantes no registran dato. Este dato permitiría pensar si las mujeres embarazadas están llevando a cabo la debida atención que su estado requiere.

24 TIPO DE VIVIENDA El 68%-208 personas de la población encuestada tienen vivienda propia, el 22%-67 personas tienen vivienda prestada, un 8%-24 personas viven en arriendo. Aunque un alto porcentaje tiene vivienda propia, es relevante conocer las condiciones de la vivienda, para denotar si es digna de ser habitada. En esa medida la tercera parte de la población encuestada vive en arriendo y prestada, lo que amerita el desarrollo de programas de vivienda nueva.

25 SERVICIOS PUBLICOS Energia 2 Acueducto 3 Alcantarillado 4 Teléfono 5 Otros 16 De los 305 encuestados 266 tienen energía, 260 acueducto, 115 alcantarillado, 16 teléfono. Es decir un alto número tiene acueducto, energía y alcantarillado, en menor medida está el servicio de telefonía. Sin embargo hay un número de 39 personas que no tienen esta clase de servicios públicos. Este dato es relevante para tener en cuenta en los proyectos que se formulen desde la Administración Municipal.

26 LA VIVIENDA ES COMPARTIDA CON OTRAS FAMILIAS El 11%-35 personas comparten su vivienda con otras familias, el 70%-213 personas no la comparten con otras familias y un 19%-57 personas no registran dato. Lo que ratifica la necesidad de gestionar programas de vivienda para ampliación de cobertura.

27 LAS PERSONAS CON QUE COMPARTE LA VIVIENDA SON PARIENTES NOTA: Muestra de 35 personas que afirmaron tener la vivienda compartida con otras familias De las 35 personas que comparten la vivienda con otras familias, 27 dicen que no son parientes. Lo que evidencia que es una forma de solidarizarse con otros por su carencia de vivienda o también la posibilidad de un ingreso económico para su sustento familiar.

28 CUANTAS VICTIMAS TIENE EMPLEO El 36%-110 personas dicen no tener empleo, 31%-96 si tienen empleo y el 32%-99 no reportan dato. La mayoría de los encuestados son personas que practican la agricultura y que tener empleo les significa tener una relación patrón-obrero. Esta situación de desempleo denota la desesperación de las familias por recibir la reparación económica, por otro lado el rango de edad donde se encuentra la mayoría de las victimas dificulta la consecución de un empleo.

29 CUAL ES EL INGRESO PROMEDIO MENSUAL De 305 personas encuestadas, 135 o sea el 44% tienen ingresos mensuales entre y $, le sigue un 24%-74 que dicen estar entre $ y $. Un 8%-25 personas entre $ y $, un 6%-19 personas dicen que sus ingresos son mayores a $ y el restante 15%-45 personas dicen tener otra clase de ingresos. Como se denota el mayor porcentaje, 68% no supera los ingresos mensuales de $ lo que ratifica los niveles de pobreza y miseria de la población en mención y las dificultades para participar en otros ámbitos de la vida municipal como la cultural y política.

30 HA RECIBIDO APOYO INSITUCIONAL 223 personas o sea el 73% de la población encuestada dice no haber recibido apoyo institucional, un 17%-52 dicen que si y el restante 10%-30 personas no reportan dato. La mayoría de las personas relacionan el recibir ayuda institucional con lo económico

31 DE QUIEN HA RECIBIDO ESE APOYO Principalmente los que respondieron que si han recibido apoyo institucional dicen que la han recibido de la Administración Municipal un 9%-28 personas y un 7%-21 personas dicen que de Personería, un 1%-3 personas dicen que de una ONG.

32 QUE TIPO DE AYUDA La mayoría de las personas dicen que el tipo de ayuda que predomina es la económica, luego la legal y en último lugar la psicológica. Asunto que debe ocupar el énfasis de la entidad municipal correspondiente por pensar en programar de apoyo psicosocial para las victimas.

33 A QUE ENTIDADES ACUDIO PARA RECIBIR ATENCION EN SU CONDICION DE VICTIMA En su condición de victima la mayoría a acudido a la personería municipal, en segunda medida a Acción Social, Fiscalía, Defensoría del Pueblo y Procuraduría como última opción.

34 QUE TIPO DE ATENCION HA RECIBIDO La mayoría de las personas encuestadas dicen que el tipo de atención que han recibido ha sido asesoría e información, en segunda medida escucha, luego ayuda humanitaria en mercado, luego acompañamiento psicosocial.

35 COMO CONSIDERA QUE HA SIDO ATENDIDO 110 personas encuestadas consideran que ha sido bien atendido-a, 35 personas dicen que regular, 21 que mal y solo 7 manifiestan haber sido atendidos excelentemente. Algunas personas consideran que ser bien atendido tiene que ver con la amabilidad del funcionario y no necesariamente con su eficiencia.

36 HA SUFRIDO ALGUN TIPO DE DISCRIMINACION Algunas de las personas encuestadas dicen haber sufrido algún tipo de discriminación, 21 de ellas maltrato, 19 a través de comentarios o chistes de mal gusto, 12 dicen que bajos salarios con respecto a otros en el mismo cargo y 12 dicen que otros tipos de discriminación. Situación que se enmarca en el Manual de Convivencia Municipal, reforzando el respeto y la tolerancia como ejes en el proceso de convivencia y reconciliación.

37 SU CONDICION DE VICTIMA DEL CONFLICTO HA SIDO VICITMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Un 84%-255 personas dicen no haber sido victimas de violencia intrafamiliar por su condición de victima del conflicto armado, un 11%-33 personas dicen que si.

38 PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACION EN EL MUNICIPIO El 57%-174 personas no participan en alguna organización en el municipio, el 38%-116 dicen que si y el 5%-16 restante no registra dato. Esta información denota la indiferencia o apatía que las personas tienen hacia la participación en organizaciones sociales, lo que significa también la dificultad por promover y consolidar una Organización de Victimas, ya que amerita la participación de líderes convencidos y comprometidos. Lo que conlleva también la reflexión sobre el acompañamiento que desde el municipio se debe emprender con acciones que permitan la reflexión, promoción y conformación de organizaciones en pro de la democracia local.

39 CUANTAS VICTIMAS TIENE EMPLEO El 36%-110 personas dicen no tener empleo, 31%-96 si tienen empleo y el 32%-99 no reportan dato. La mayoría de los encuestados son personas que practican la agricultura y que tener empleo les significa tener una relación patrón-obrero. Esta situación de desempleo denota la desesperación de las familias por recibir la reparación económica, por otro lado el rango de edad donde se encuentra la mayoría de las victimas dificulta la consecución de un empleo.

40 TIENE ALGUN CARGO EN LA ORGANIZACION SI NO Sin Dato No. Personas % De las personas que participan en alguna organización no tienen algún cargo, si tienen algún cargo.

41 TIPO DE VICTIMIZACIÓN EL TOTAL DE CASOS PRESENTADOS FUE DE 524

42 CUANTAS VICTIMAS TIENE EMPLEO De manera similar se encuentran los tipos de victimización Asesinato y Desplazamiento Forzado, en menor medida está desaparición forzada y vacuna. Asunto a tener en cuenta según los criterios de la reparación vía administrativa donde por ahora se está dando prioridad a reclutamiento forzado, minas antipersona y violencia sexual, lo que significa que la población victima de los otros tipos de victimización tengan más paciencia, de acuerdo a lo que el gobierno decida respecto a la siguiente entrega de las reparaciones económicas.

43 ACTOR ARMADO RESPONSABLE El 93%-285 personas dicen que el actor responsable de esos tipos de victimización son las AUC, un 48%-146 personas que la guerrilla.. Lo que implica que en aras de velar por los derechos de las victimas según, la ley de Justicia y Paz, la población debe estar atenta a los procesos que se vienen adelantando con los postulados.

44 AÑO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS El período fuerte de ocurrencia de los hechos está entre 1996 y 2000, le sigue el periodo de 2000 a 2005, luego de 1991 a 1995 y por último de 1986 a Es importante anotar que en aras de no repetir la historia, debe pensarse la posibilidad de realizar un proceso de Memoria Histórica, que permita la comprensión del contexto donde ocurrieron los hechos, el por que, los actores y los efectos.

45 INFORMACION DEL NUCLEO FAMILIAR SON 1560 PERSONAS LAS QUE CONFORMAN EL NUCLEO FAMILIAR DE ESTAS VICTIMAS

46 COMPOSICION NUCLEO FAMILIAR Quienes componen en su mayoría el núcleo familiar son los hijos, luego otros como primos, cuñados, suegros, luego conyugue, luego hermanos, madre y por último padre. Como se evidencia la mayoría de personas que componen el núcleo familiar son hijos, cabría hacerse la pregunta por las actividades que desempeñan en los diferentes ámbitos de la vida municipal, y las relaciones que se establecen en la vida familiar, como asuntos de interés para la intervención de las entidades competentes.

47 EDADES DEL NUCLEO FAMILIAR Las edades del núcleo familiar oscilan entre 21 y 35 años de edad, le sigue de 11 a 20, luego de 0 a 10, 46 a 60, 36 a 45 y luego mayores de 60 años. Existe una población significativa que se encuentra en una edad muy productiva, apta para el trabajo, la inserción en el ámbito educativo y la participación en espacios comunitarios y ciudadanos.

48 ESCOLARIDAD DEL NUCLEO El nivel de escolaridad del núcleo familiar es básicamente primaria, le sigue secundaria, luego ningún nivel de escolaridad y 16 personas tienen grado universitario. Lo que denota al igual que el gráfico sobre el nivel de escolaridad de las victimas, el bajo perfil de escolaridad en la población, factor que repercute para su participación en la vida económica, política, cultural y social del municipio. Este es un factor de riesgo que aumenta, su situación de marginalidad, exclusión y limita sus posibilidades de acceso a los derechos. Los bajos niveles de escolaridad de la población victima del conflicto armado se convierte en un obstáculo para su proceso organizativo, e incluso para la participación en otros espacios de la vida municipal, ya que en ellos se encuentra poco liderazgo que se responsabilice del proceso y de la promoción de acciones para la defensa y exigibilidad de los derechos.

49

V. EQUIDAD DE GENERO - MUJER

V. EQUIDAD DE GENERO - MUJER V. EQUIDAD DE GENERO - MUJER DIAGNOSTICO OFICINA DE EQUIDAD Y PARTICIPACION DE LA MUJER 1. ASPECTO DEMOGRÁFICO El total de la población del Municipio para el 2003 es de 97.673 habitantes, de los cuales

Más detalles

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. H. Ayuntamiento Municipal de Taxco de Alarcón, Gro. Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. Instituto Municipal de la Mujer Agosto 2012 Capacitación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO Los usuarios de INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR son los siguientes: Estudiantes Egresados

Más detalles

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 Contenido de la presentación 1. Objetivos 2. Medidas de sensibilización y prevención 3. Medidas de protección y acceso a la justicia

Más detalles

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos CAPITULO IV 4.- Marco Administrativo 4.1.- Recursos humanos Un asesora de tesis de la Escuela de Enfermería. Dos estudiantes de la Escuela de Enfermería. Pacientes atendidas en el área gineco-obstetricia

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

F-SP-005 V 00 Junio de 2012 ACCIÓN ANUAL - POAI Programación física y financiera de programas Vigencia 2013 OBJETIVO ESPECIFICO 1: Mantener actualizadas las bases de datos del municipio, garantizando la sostenibilidad del Seguridad

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

Ruta de atencion para victimas del conflicto armado Ley de víctimas 1448 de Declaración y registro

Ruta de atencion para victimas del conflicto armado Ley de víctimas 1448 de Declaración y registro Ruta de atencion para victimas del conflicto armado Ley de víctimas 1448 de 2011 Víctima Asistencia inmediata Ente local o territorial Declaración y registro Ministerio Público (Personería) Unidad para

Más detalles

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género LAS EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Definición del problema. 1. Cuál es el sector, tema o problema a abordar o resolver? Por ejemplo: gestión de agua, ordenamiento ecológico, disposición de desechos

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad Nacional de Colombia La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad Bogotá D.C., febrero de

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO Lograr el desarrollo del municipio de Matanza a través de la implementación de los diferentes programas y proyectos del Plan

Más detalles

LINEA ESTRATÉGICA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS

LINEA ESTRATÉGICA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS Subgrupo para la línea de asistencia integral a víctimas Proceso Londres Cartagena El grupo de Reconciliación y Gobernabilidad delego en este subgrupo la elaboración de los contenidos de la línea de asistencia

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DERECHOS (Teniendo en cuenta los derechos establecidos en el Auto resolutivo 116 de 2008 proferido por la Honorable Corte Constitucional y el artículo

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez Lima, Perú, 3 de octubre de 2014 Rendición Pública

Más detalles

PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE AMAGA 2015 PROGRAMA 1. GUARDA Y PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE AMAGA 2015 PROGRAMA 1. GUARDA Y PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Proyecto 1. Formación en Derechos Humanos y sus mecanismos de protección. PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE AMAGA 2015 PROGRAMA 1. GUARDA Y PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO mache166@gmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA MAESTRÍA EN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, En curso (segundo ciclo académico) Universidad de Lleida (España) MAGÍSTER EN DERECHOS HUMANOS Y

Más detalles

INFORME GESTIÓN Abril 11 Octubre 30 COMISARÍA DE FAMILIA

INFORME GESTIÓN Abril 11 Octubre 30 COMISARÍA DE FAMILIA INFORME GESTIÓN Abril 11 Octubre 30 COMISARÍA DE FAMILIA LA COMISARÍA DE FAMILIA Las Comisarías de Familia son instituciones creadas para brindar apoyo a la familia en los ámbitos jurídicos y psicosocial.

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO HUMANO MADRID 2009

II CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO HUMANO MADRID 2009 Fortalecimiento de los tejidos educativo y socio-productivo y gestión del acceso a servicios de la zona de Ladera de Cali, Colombia FUNDACIÓN CODESPA 22 de abril de 2009 Índice 1. Contexto 2. Programa

Más detalles

PROYECTOS PARA GENERACION DE INGRESOS

PROYECTOS PARA GENERACION DE INGRESOS PROYECTOS PARA GENERACION DE INGRESOS CAPACITACION EN TRABAJOS ARTESANALES Y MANUALES A MADRES CABEZA DE FAMILIA CON EL FIN DE FOMENTAR EL ESTIMULO A LA CULTURA EN EL MUNICIPIO POR VALOR DE $10.000.000.

Más detalles

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( )

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( ) No COMPONENTE 1 Nombre Persona Encuestada Fecha de Entrevista Vereda 2 Edad 3 Persona entrevistada (jefe del hogar): Nivel educativo Estado civil Ocupación? ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de

Más detalles

J,Rivillas, G. Cardona y S. Mendieta

J,Rivillas, G. Cardona y S. Mendieta Observatorio Nacional de Violencias - Línea de violencias de Género en Colombia: Construir puentes para abordar el análisis de brechas y la integración de Fuentes. Ministerio de Salud y Protección Social

Más detalles

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS 1. PROGRAMAS SOCIALES EDUCACION Buscar el mejoramiento de la educación desde el nivel preescolar hasta el universitario en cuanto a la cobertura y calidad. Velar porque el

Más detalles

SÍNTESIS DE RESULTADOS

SÍNTESIS DE RESULTADOS SÍNTESIS DE RESULTADOS Factores Asociados al Embarazo Adolescente en Poblaciones de Alto Riesgo Social Asociación Quincho Barrilete Managua, Nicaragua Febrero 2013. Para mayor información sobre esta investigación

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título general de la consultoría Desarrollo de la estrategia Somos Paz en Soacha y en Antioquia: niñas, niños y adolescentes en mayor riesgo de vinculación a

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Artículo 174 de la Ley 1448 y el Artículo 254 del Decreto 4800 de 2011, los Planes de Acción Territorial (PAT) contemplan las medidas de prevención, atención, asistencia

Más detalles

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Encuentro Internacional de metodologías para la prevención de violencia contra la niñez y adolescencia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Esmeraldas 6 de abril de 2016 César Chérrez Bohórquez Oficial de Servicios

Más detalles

PLAN DE ACCION DE LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS- SUCRE. DR. ARNULFO ORTEGA LOPEZ COMISARIA DE FAMILIA DENIA ELENA OTERO TOUS

PLAN DE ACCION DE LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS- SUCRE. DR. ARNULFO ORTEGA LOPEZ COMISARIA DE FAMILIA DENIA ELENA OTERO TOUS PLAN DE ACCION DE LA DEL MUNICIPIO DE - SUCRE. 2012-2015 ALCALDE: DR. ARNULFO ORTEGA LOPEZ San marcos, sucre PRESENTACIÓN - SUCRE. LA COMISARÍA DE FAMILIA, tiene por finalidad garantizar a los niños, niñas

Más detalles

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013 PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE VIGENCIA 2013 NRO PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO 1 2 4 PROGRAMA: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA CONSOLIDAR PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

PLAN DE ACCION RONALD TORRES PLAN DE ACCION RONALD TORRES Acompañamiento, Asesorías y Rutas de Atención sobre el Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas del Conflicto Armado del Municipio de la Tola Nariño. OFICICINA ENLACE DE VICTIMAS

Más detalles

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente Informe Parcial del Monitoreo Fin Contribuir a la equidad social potenciando las capacidades de las personas entre

Más detalles

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente Informe Parcial del Monitoreo Fin Contribuir a la equidad social potenciando las capacidades de las personas entre

Más detalles

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94 A continuación se presentan los espacios de participación ciudadana reglamentados en Bogotá. La tabla presenta el Sector, el nombre del espacio, la norma que lo reglamenta, la función principal y el nivel

Más detalles

$1, en 23 años. Invertimos en la gente

$1, en 23 años. Invertimos en la gente $1,221.87 en 23 años Invertimos en la gente Creada el 9 octubre 2009 mediante Decreto Presidencial Programa gubernamental del Sistema de Protección Universal Brinda atención integral a familias y a personas

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Pablo Gómez Tavira Coordinador General Cooperación española 14 de Mayo de 2015 Armenia - QUINDÍO Índice 1 2 3 4 5 La AECID La

Más detalles

incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento

incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento Enfoques teóricos para el abordaje de la temática de las mujeres con respecto al desarrollo. MED (Mujeres en

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS RUTA DE GESTIÓN Identificación Involucrados, Líderes, Problemática Formulación Socialización Proyecto y Acompañamiento a Líderes

Más detalles

AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN FODEIMM 2012 AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal Este producto es generado con recursos del

Más detalles

Medellín y Departamento de Antioquia

Medellín y Departamento de Antioquia y Departamento de Antioquia Las normas vigentes de lucha contra la Trata de personas a nivel municipal y departamental son: 1. Municipio de Norma: Acuerdo 078 de 2009 Tema: Formula la política pública

Más detalles

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC Hacia la equidad en el acceso a la salud 05/09/18 Sumando Miradas Evelyn Cattebeke evecatte@gmail.com CIFRAS: MADRES ADOLESCENTES DE 15 A 19 14.000.000 nacimientos

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI PLAN DE GOBIERNO 2012-2015 EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI VISIÓN En el año 2030 Guarne será reconocido como líder a nivel nacional e internacional en gestión, administración

Más detalles

ANALISIS DE CONTEXTO. Conflicto Armado. Situación de la victimas. Situación de los DDHH. Procesos participativos de organización de las comunidades

ANALISIS DE CONTEXTO. Conflicto Armado. Situación de la victimas. Situación de los DDHH. Procesos participativos de organización de las comunidades ANALISIS DE CONTEXTO Conflicto Armado Situación de la victimas. Situación de los DDHH. Procesos participativos de organización de las comunidades Acompañamiento a las víctimas en su procesos de acceso

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS:

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS: OBJETIVO GENERAL Hacer de la Administración municipal una empresa de servicio honesta, eficiente que busque en todas sus acciones y formas la construcción de vida digna con desarrollo propio para los Florencianos.

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 DISTRITO CAPITAL, SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO - 2015-2016 $290.000.000 2014 $ 130.000.000

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA (Documento en Construcción)

PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA (Documento en Construcción) PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA 2017-2020 (Documento en Construcción) PROGRAMA COHESIÓN SOCIAL Marco Estratégico de Referencia: IV Plan Director de Cooperación Española Objetivos

Más detalles

CONSTRUYENDO UN MEJOR MAÑANA

CONSTRUYENDO UN MEJOR MAÑANA CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL FPTYL PROGRAMA DE EDUCACION PRENATAL CONSTRUYENDO UN MEJOR MAÑANA Quiénes Somos? Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular Tierra y Libertad Surgen en 1990, son

Más detalles

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016 EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Abril, 2016 Contexto de violencia NNA Matriz Patriarcal CARACTERIZACIÓN Relaciones de poder asimétrico entre los

Más detalles

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 91845 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz,

Más detalles

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Grupo III Violencia Armada y Seguridad Ciudadana a Nivel Local II Seminario sobre Violencia Armada

Más detalles

Introducción. de Panamá

Introducción. de Panamá MUJERES SEGURAS Contenido Introducción Situación de las mujeres en el Distrito de Panamá Número y tasas de Femicidios. Años 2015-2016 Programas de Mujeres Seguras Mujeres Seguras en Cifras Mujeres Emprendedoras

Más detalles

MODULO I. IDENTIFICACIÓN

MODULO I. IDENTIFICACIÓN MODULO I. IDENTIFICACIÓN 1. Podía decirme qué edad tiene? 2. Cuál es su parentesco con el jefe de hogar? 6 7 Padre, madre, Esposo (a) o Hijo (a) o hijastro Jefe (a) padrastro o Hermano (a) Otros parientes

Más detalles

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México. Análisis del presupuesto público GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México. Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe:

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título general de la consultoría Desarrollo de la estrategia Somos Paz en cuatro (4) zonas de la ciudad de Medellín: niñas, niños y adolescentes en mayor riesgo

Más detalles

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS MUNICIPIO DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI- 1. Nombre de la Entidad: MUNICIPIO DE Código: 050577 2. Nombre del encargado del área: MARLY JOHANA GUTIERREZ RINCON Vigencia

Más detalles

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H) APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H) Elaborado por: Vocalía de Servicios Sociales y Política Social del Colegio Profesional de

Más detalles

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado?

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? 31 A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta de atención, asistencia y reparación

Más detalles

5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo. Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES

5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo. Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES 1 5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES 2 Ámbitos de Análisis La participación como valor democrático Las condiciones

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2014-2015. NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 517,350,122.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 58,970,888.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 58,970,888.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

Reducción de la tramitología. Prestar un servicio con seguridad : compromiso para evitar eventos adversos

Reducción de la tramitología. Prestar un servicio con seguridad : compromiso para evitar eventos adversos Reducción de la tramitología Prestar un servicio con seguridad : compromiso para evitar eventos adversos MODELO DE GESTION SOCIAL Hace referencia a la construcción de relaciones sociales, que permiten

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA JUVENTUD EN EL ECUADOR

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA JUVENTUD EN EL ECUADOR POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA JUVENTUD EN EL ECUADOR SUBSECRETARIA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL DIRECCIÓN NACIONAL DE JUVENTUD CONTENIDO: Conceptualización Jóvenes Actores Estratégicos para el desarrollo del

Más detalles

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala Términos de Referencia Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala 1. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA. El país tiene una población aproximada de 14 millones de habitantes; 51% son mujeres

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA

PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA La Comisaría de Familia de Guaitarilla tiene como misión prevenir, proteger, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia,

Más detalles

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2015-2016 NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL Septiembre 2015 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento Villavicencio, 6 de Febrero de 2010 DINAMICA DE DESPLAZAMIENTO 2009 1. NUMERO DE PERSONAS Y FAMILIAS QUE DECLARARON SU SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO ENTRE ENERO 01 Y DICIEMBRE 31 DE 2009 (DIFERENCIAR

Más detalles

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL URABA DARIEN CARIBE AFILIADA RED ADELCO LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL ENCUENTRO NACIONAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

MUJER Y SALUD MENTAL

MUJER Y SALUD MENTAL MUJER Y SALUD MENTAL Qué iniciamos en 2017? Incorporamos acción específica: Mujer y Salud Mental Articular un servicio de asesoramiento e intervención. Desarrollar análisis e investigaciones en materia

Más detalles

AGENDA POLITICA JUVENIL

AGENDA POLITICA JUVENIL Los jóvenes proponemos esta AGENDA POLÍTICA JUVENIL como principio para generar cambios estructurales en las realidades existentes. Concebimos la educación como eje transformador, el empleo digno como

Más detalles

ATENDIDAS Alineación al Proigualdad Núm. 9.6 Total. Número del Objetivo estratégico del Proigualdad Denominación de la meta

ATENDIDAS Alineación al Proigualdad Núm. 9.6 Total. Número del Objetivo estratégico del Proigualdad Denominación de la meta Proyecto " al avance de la de " 2014 Financiado por el Programa de a la Transversalidad de la perspectiva de (PFTPG) del Instituto Nacionales de las Mujeres. Monto autorizado: 7 488, 429.00 Periodo de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO Comprender la problemática del consumo de drogas, requiere reflexionar respecto el contexto en el que se presenta.

Más detalles

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría 1. Convocatoria; 2. Diagnóstico participativo; 3. Implementación de actividades de arte, cultura y deporte derivadas del diagnóstico. con jóvenes en situación de riesgo (pandilla, no estudian ni trabajan,

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 91845 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres para

Más detalles

LONG BEACH SEGURO PLAN DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

LONG BEACH SEGURO PLAN DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA LONG BEACH SEGURO PLAN DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CIUDAD DE QUÉ ES LONG BEACH SEGURO? Un plan de acción integral estratégico para prevenir la violencia en las familias, las escuelas y las comunidades.

Más detalles

JUSTIFICACION INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACION INTRODUCCIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE SALUD COMUNITARIA A TRAVÉS DE PROMOTORES DE SALUD EN DIEZ Y SEIS (6) COMUNAS PRIORIZADAS DE PALMIRA CON SISTEMA VIRTUAL PARA LA La salud está determinada por varios factores,

Más detalles

DIÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AJUSTE AL MODELO DE ATENCIÓN HUMANITARIA Y SUPERACIÓN DE LA

DIÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AJUSTE AL MODELO DE ATENCIÓN HUMANITARIA Y SUPERACIÓN DE LA DIÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AJUSTE AL MODELO DE ATENCIÓN HUMANITARIA Y SUPERACIÓN DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO El Gobierno nacional viene trabajando en el

Más detalles

TURBO ANIBAL PALACIO TAMAYO

TURBO ANIBAL PALACIO TAMAYO TURBO ANIBAL PALACIO TAMAYO 1. PROGRAMAS SOCIALES EDUCACION Mejorar la calidad educativa. Concluir los centros educativos y avanzar en el mejoramiento de los establecimientos. Buscar el acceso universal

Más detalles

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Procesos de PAZ EN EL MUNDO IRLANDA DEL NORTE 30 Años 21 Años GUATEMALA 36 Años 11 Años TAYIKISTÁN 5 Años 5 Años EL SALVADOR 13 Años 10 Años SIERRA LEONA 11 Años

Más detalles

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda La apuesta por la autonomía de la mujer Mtro. Sergio Armando Flores Peña Licenciatura en Urbanismo Facultad de Arquitectura

Más detalles

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Plan nacional, política, acción, estrategia

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA GESTION DIRECTIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA GESTION DIRECTIVA 1 de 16 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO NOMBRE: GESTIÓN DIRECTIVA OBJETIVO: Direccionar el Proyecto Educativo Institucional para garantizar la prestación del servicio educativo. ALCANCE: Inicia desde el diagnóstico,

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Consultoría sobre Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el marco del conflicto armado y el escenario de post-acuerdo:

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL La dirección Local de Salud del Guamo, es la responsable de la dirección, coordinación, planeación, asesoría, vigilancia y control de la gestión de las administradoras del

Más detalles

FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS

FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS Se realizó el festival de la canción Yo Canto por Mis Derechos, constituyéndose en un espacio de sensibilización, promoción, difusión y exigibilidad de

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Desarrollo de materiales, metodologías y herramientas pedagógicas sobre los temas de justicia, verdad y reparación con enfoque niñez

Más detalles