EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (CURSO 1/1) INFORME DE FAMILIAS Y ESTUDIANTES AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA GOBIERNO DE CANARIAS Avenida Buenos Aires,. Edificio Tres de Mayo. º Planta. 1 Santa Cruz de Tenerife. Teléfono: Fax: C/ Granadera, 2. Edificio Granadera Canaria. 3º Planta 1 Las Palmas de Gran Canaria. Teléfono: 233

2 Índice 1.Introducción Contexto de la Evaluación de Diagnóstico en Educación Primaria Objeto de la Evaluación... 2.Metodología Centros y Alumnado Objeto de Estudio Cuestionarios de Contexto... 3.Resultados de las familias Participación de las Familias Características de la Unidad Familiar Procedencia Familiar Situación Escolar de la Niña o el Niño Recursos en el Hogar y Hábito Lector de la Familia Implicación Familiar en la Educación....Resultados del Alumnado Participación del Alumnado Características Personales y Convivencia Familiar Práctica Educativa y Metodología de Evaluación...1..Clima Escolar Deberes y Estudio en Casa...2..Uso del Ordenador e Internet...2 2

3 1. INTRODUCCIÓN 1.1.CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA La Ley Orgánica /13, de de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), establece que los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer y sexto curso de Educación Primaria, según dispongan las administraciones educativas. Por su parte, la Ley /, de de julio, Canaria de Educación no Universitaria acerca de las evaluaciones de diagnóstico matiza que versarán sobre las capacidades esenciales para la vida y las competencias básicas definidas en el currículo de cada una de las enseñanzas del sistema educativo. Asimismo deja claro que los resultados de estas evaluaciones serán públicos y no podrán estar referidos a ningún centro concreto ni tampoco al alumnado que curse sus estudios en ellos. Esta Ley, en su artículo apartado g, otorga a la Administración Educativa Canaria la función Evaluar el sistema educativo y cada uno de sus componentes, de modo que pueda determinarse el cumplimiento de los objetivos previstos para el sistema educativo y promover un proceso de mejora continua en cada uno de ellos, de conformidad con la normativa básica del Estado. El artículo 1 establece que la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) será la responsable de la evaluación general del sistema educativo en Canarias, así como de las evaluaciones que afecten a los componentes del mismo. Por otro lado, queda recogido en el art. de la Orden de 21 de abril de 1, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria. (BOC n. º de de mayo de 1), los principios que han de amparar este tipo de evaluación: (a) Al finalizar el tercer curso, el alumnado realizará una evaluación individualizada en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas, en relación con el grado de adquisición respecto a la competencia en comunicación lingüística y a la competencia matemática. Los referentes de esta evaluación serán los criterios de evaluación de las áreas de tercer curso relacionados con las competencias mencionadas y los estándares de aprendizaje evaluables que están graduados por curso en la explicación de los criterios. 3

4 (b) Al finalizar el sexto curso de la etapa, el alumnado realizará una evaluación final individualizada en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. Es competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias establecer la ordenación específica y el currículo para su ámbito de actuación, una vez se han fijado la ordenación general y el currículo básico correspondientes a la Educación Primaria, por el Real Decreto /, de 2 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE nº 2, de 1 de marzo). El currículo para Canarias se establece en el Decreto / de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 1, de 13 de agosto de ). Dicho currículo está en línea con la Recomendación 0/2/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 1 de diciembre de 0, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente y con la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El mismo Decreto, señala por otra parte que se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de esta evaluación se adapten al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo así como el nivel obtenido por cada alumno o alumna se hará constar en un informe, que será entregado a las madres, los padres o a los representantes legales, y tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumnado haya cursado la Educación Primaria. 1.2.OBJETO DE LA EVALUACIÓN Con respecto al objeto de estas evaluaciones, la normativa indica que: Tercer curso de Educación Primaria: comprobar el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas, en relación con el grado de adquisición respecto a la competencia en comunicación lingüística y a la competencia matemática. Sexto curso de Educación Primaria: comprobar el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística en castellano y lengua inglesa, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología.

5 En la evaluación realizada en Canarias al alumnado del tercer y sexto curso de Educación Primaria en el curso 1/1 se recoge también información relativa a los resultados del alumnado, los contextos y las características específicas de los centros educativos. El contexto, los procesos y los recursos educativos se han analizado mediante cuestionarios específicos que incluyen múltiples preguntas concretas al alumnado, los directores y directoras, el profesorado y las familias. Las respuestas a estas cuestiones constituyen las variables básicas que describen el contexto, los procesos y los recursos educativos y de aprendizaje. El presente informe se centra en análisis del contexto familiar del alumnado evaluado, abordado en el Cuestionario a las Familias y el Cuestionario al Alumnado. 2. METODOLOGÍA 2.1.CENTROS Y ALUMNADO OBJETO DE ESTUDIO La población objeto de evaluación está constituida por el alumnado que se encuentra matriculado en el curso 1/1 en tercer y sexto curso de Educación Primaria, de la Comunidad Autónoma de Canarias, independientemente de la edad cronológica. En el curso escolar 1/1, esta población tiene un tamaño total de 0.3 alumnas y alumnos, repartida entre los distintos centros de Educación Primaria en Canarias, tanto públicos, como privadoconcertados y privados. Centros y alumnado objeto de evaluación TOTAL 3º º Alumnado Centros Alumnado Centros Alumnado CANARIAS Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro 3

6 Centros y alumnado objeto de evaluación por nivel y naturaleza TOTAL 3º º Alumnado Centros Alumnado Centros Alumnado TOTAL Público Concertado Privado CUESTIONARIOS DE CONTEXTO Tal y como recoge el Titulo Preliminar de la Ley Canaria de Educación en su Artículo 1.- Objeto y ámbito, La presente ley tiene por objeto regular el sistema educativo canario y su evaluación, de modo que pueda convertirse en un instrumento eficaz para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad, inclusiva e integradora, que garantice la equidad y la excelencia, la prestación de un servicio público esencial y convertirse, a la vez, en uno de los motores del desarrollo social, económico y cultural del archipiélago. Los cuestionarios de contexto incluyen una serie de preguntas a través de los cuales se recoge información suficiente para el estudio de las variables del contexto socioeconómico y cultural del alumnado y de los centros, de los procesos y los recursos educativos asociados a la adquisición de las competencias evaluadas. Habitualmente estos cuestionarios son respondidos por el alumnado, la dirección del centro, los tutores y tutoras. En el caso de la evaluación de Educación Primaria, dada la edad del alumnado, se incorpora adicionalmente un cuestionario a las familias con información relativa fundamentalmente a recoger información sobre el nivel de estudios, la situación laboral y los recursos del hogar. 3. RESULTADOS DE LAS FAMILIAS 3.1.PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS De los 0.3 niñas y niños objeto de evaluación en las pruebas diagnósticas de 3º y º de Primaria, se obtuvo respuesta del cuestionario del entorno familiar para 2.0 familias. Esto implica una tasa de respuesta de las familias del 1%.

7 Por centros educativos, esta tasa varía del 0% al 0%, contando un total de 1 centros con una tasa de participación familiar superior al %, y en el otro extremo, 2 centros, con una tasa inferior al 0% de las familias de los menores evaluados. Gráfico 1. Tasa de respuesta de las familias por centros educativos Aunque en algunos centros educativos la tasa es elevada, podemos observar que en otros no lo ha sido. Por ello, consideramos que esta tasa de respuesta de las familias se sitúa por debajo del objetivo deseable para obtener unos resultados más cercanos a la realidad del entorno familiar de cada centro educativo. Además, su alta variabilidad por centros educativos podría arrastrar sesgos en la falta de respuesta de aquellas familias con características particulares (por ejemplo, de aquellas familias con una escasa implicación en la educación de sus hijos, falta de acceso a recursos informáticos u otros perfiles concretos). La ACCUEE es consciente de la importancia de esta falta de información y, por ello, para las próximas evaluaciones de diagnóstico se hará un esfuerzo adicional por tratar de recabar estos cuestionarios del entorno familiar, concienciando a todos los agentes implicados en la educación y, especialmente a familias y asociaciones de padres y madres, de la relevancia de su participación para la mejora del sistema educativo canario.

8 3.2.CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD FAMILIAR La edad media de las madres es de 0, años y de los padres 3, años. Esta media se reduce un año en los padres de 3º de Primaria, y se eleva un año en º de Primaria. Gráfico 2. Edades de las madres y los padres MADRE: De 3-3 años MADRE: De 0- años MADRE: Menos de años MADRE: De -3 años MADRE: De - años MADRE: 0 o más años MADRE: NS/NC PADRE: Menos de años PADRE: De -3 años PADRE: De 3-3 años PADRE: De 0- años PADRE: De - años PADRE: 0 o más años PADRE: NS/NC 3º E. Primaria º E. Primaria Por término medio, se observa un mayor nivel de estudios en las madres que en los padres; el 3% ha finalizado estudios universitarios o FP superior, frente al 2% de los padres. Gráfico 3. Nivel de estudios de las madres y de los padres 0 1 Sin estudios o Estudios Primarios 1 Estudios Secundarios 2 23 Bachillerato, COU, FP (primer grado o grado medio) FP Grado Superior MADRE PADRE Diplomatura Universitaria Licenciatura, Máster o Doctorado 13 NS/NC 3

9 En relación con la actividad laboral, se observa cómo el 3% de las madres está trabajando en el momento de la evaluación, frente al 1% de los padres. Gráfico. Actividad laboral de las madres y de los padres Ocupado/a 3 1 Desempleado/a 13 2 MADRE PADRE Inactivo 2 NS/NC En el % de las familias, trabajan ambos progenitores. Por otro lado, en un % de las familias, tanto el padre como la madre están desempleados. Gráfico. Ocupación simultánea de la madre y del padre 0, 0 3, 3 1,,21 0 Padre o madre ocupados Otra circunstancia laboral Padre y madre ocupados Padre y madre desempleados 1,2 Ns/Nc

10 Según el tipo de ocupación entre las madres y los padres trabajadores, se observa cómo los hombres ocupan profesiones más cualificadas que las mujeres. Gráfico. Tipo de ocupación de las madres y de los padres 0 1 Trabajador/a sin especialización Trabajador/a especializado/a en agricultura o industria 1 servicios de restauración, comercio o servicios personales 23 Propietario/a de un pequeño negocio Administrativo/a 1 MADRE PADRE Técnicos/as o ayudantes Ejecutivo/a o alto/a funcionario/a Profesionales 1 1 NS/NC 3.3.PROCEDENCIA FAMILIAR El 0% de las familias del alumnado evaluado procede de España, en concreto el % de las familias tanto la madre como el padre han nacido en Canarias. En el 11% de los casos, tanto el padre como la madre procede de otro país, y el % de las familias, solo uno de ellos es extranjero. Gráfico. Procedencia de la madre y del padre 11 3 Padre y madre nacidos en Canarias Padre y madre nacidos en otra CCAA Padre y madre nacidos en España (Canarias y otra CCAA) Padre y madre nacido/a en el extranjero Padre o madre nacidos en el extranjero NS/NC

11 El 0% de las niñas y niños evaluados ha nacido en Canarias, el % otro país, y el restante 3% en otra comunidad autónoma de España. Gráfico. Lugar de nacimientos de las niñas y los niños, y de sus madres y sus padres Canarias En otra CCAA de España En otro país de la Unión Europea En otro país NS/NC MADRE PADRE ALUMNO/A Además el % de las familias declara que el idioma que hablan en casa es el castellano. 3..SITUACIÓN ESCOLAR DE LA NIÑA O EL NIÑO El 0% de las niñas y niños evaluados inicia la escolaridad antes de los 3 años. Gráfico. Edad de inicio de la escolaridad Con menos de 1 año Con 1 año Con 2 años Con 3 años Con más de 3 años 11

12 3..RECURSOS EN EL HOGAR Y HÁBITO LECTOR DE LA FAMILIA El % de los hogares tiene siempre a disposición de las niñas y los niños evaluados un sitio tranquilo para estudiar. Entorno al 0% dispone todos los días de libros de lectura, ordenador, tabletas y conexión a internet en casa. Gráfico. Recursos en el hogar 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% % % % 0% SITIO TRANQUILO PARA ESTUDIAR 3 LIBROS DE LECTURA ENCICLOPEDIAS O LIBROS DE CONSULTA 3 ORDENADOR O TABLETA INTERNET 3 TELÉFONO MÓVIL CALCULADORA 13 PRENSA DIARIA NS/NC Nunca o casi nunca Una o dos veces al mes Una o dos veces a la semana Todos o casi los días A las familias del alumnado evaluado se les preguntó cuántos dispositivos de información digital tienen su casa (ordenadores, tabletas, smartphones, smart TV, etc). En de cada hogares hay, al menos, 2 dispositivos en casa Gráfico 11. Nº de dispositivos de información digital en el hogar De 11 a 0 libros De 1 a 0 libros De 0 a libros De 1 a 0 libros Más de 0 libros 1 NS/NC

13 Cuando se les pregunta por el número de libros en casa, más del 2% tiene más de libros. Gráfico. Nº de libros en casa o ninguno 2 3 o más Con respecto al hábito lector en el entorno familiar, el % de las niñas y los niños ven a su madre o su padre leyendo en casa a diario o semanalmente. El 2% de las familias leen cuentos a sus hijas e hijos al menos una vez a la semana. Gráfico 13. Hábito lector en el hogar El/la niño/a ve a sus padres leyendo en casa Los padres leen cuentos al niño/a 13 1 NS/NC Nunca o casi nunca De vez en cuando Una vez a la semana A diario 13

14 Si distinguimos entre estudiantes de 3º y de º de educación primaria, vemos que no hay diferencias en cuanto a la frecuencia de ver a su madre o a su padre leyendo. Sin embargo, sí aparecen diferencias en relación a que la madre o el padre les lean cuentos a sus hijas e hijos (en 3º sube al 3%, mientras que en º baja al 1%). 3..IMPLICACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN Casi de cada madres acude al colegio más de una vez al trimestre para saber cómo le va a su hija o hijo en el colegio, frente al 0% de los padres. Un % de los padres nunca o casi nunca realiza esta visita. Gráfico. Quién se ocupa de saber cómo le va en el colegio Una vez al trimestre Nunca o casi nunca Más de una vez al trimestre Una o dos veces en el curso LA MADRE EL PADRE OTRA PERSONA 1 1 NS/NC El 0% de las familias acude siempre para conocer las dificultades de sus hijos, el % siempre acude para tratar aspectos relacionados con su comportamiento y el % para conocer sus notas. Gráfico 1. Motivo de la tutoría 0% % % % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% LAS NOTAS 3 11 DIFICULTADES Y SOLUCIONES 3 0 COMPORTAMIENTO DEL/A NIÑO/A COMPORTAMIENTO DEL GRUPO 3 ÓN CON LOS/LAS COMPAÑEROS/AS NS/NC Nunca o casi nunca A veces Casi siempre Siempre

15 Con respecto a las situaciones en casa que favorecen la evolución del alumnado, se observa una alta implicación de las familias en cada una de ellas. Gráfico 1. Frecuencia de situaciones en casa 0% % 0% 0% 0% 0% % % 0% 0% 0% HABLAMOS DEL TRABAJO EN CLASE PLANIFICAMOS EL TIEMPO DE ESTUDIO Y DEBERES LE AYUDAMOS A HACER DEBERES Y ESTUDIAR FACILITAMOS RECURSOS PARA ESTUDIAR COMPROBAMOS EL ESTUDIO Y DEBERES CONTROLAMOS LA ASISTENCIA NS/NC Nunca o casi nunca Una o dos veces al mes Una o dos veces a la semana Todos o casi los días Se solicitó a las familias que valoraran de 1 a su grado de satisfacción con aspectos del colegio de sus hijas e hijos. Se observa los mayores niveles de satisfacción media en la relación con el/la tutor/a (,2) y con el profesorado del centro (,3). Su satisfacción global con el centro se sitúa, por término medio en,3. Gráfico 1. Grado de satisfacción de las familias (1-) EN GENERAL CON EL CENTRO AMBIENTE ESCOLAR NIVEL DE APRENDIZAJE UTILIZACIÓN DE RECURSOS COMPAÑEROS DE CLASE RELACIÓN CON EL/LA TUTOR/A TRABAJO EN CLASE DIRECCIÓN DEL COLEGIO PROFESORADO,3,2,23,1,22,33,2,3,2 3,,1,2,3,,, 1

16 También se preguntó por la valoración de las familias sobre las características profesionales de la maestra o del maestro de la niña o del niño, observándose altos niveles de adecuación en casa uno de los ítem evaluados. Gráfico 1. Valoración de las características profesionales de la maestra o del maestro 0% %% % 0% 0% 0%0% 0% 0%0% MOTIVACIÓN Y ENTUSIASMO 3 2 CORDIALIDAD Y CERCANÍA 3 2 CAPACIDAD DE TRABAJO 3 2 FACILIDAD DE COMUNICACIÓN 3 2 FLEXIBILIDAD Y PACIENCIA 3 2 NS/NC Muy Adecuado Adecuado Poco adecuado Nada adecuado Por último, se preguntó a las familias si recomendaría el centro escolar donde estudias sus hijas e hijos a otras familias. El 2% respondió afirmativamente a la pregunta.. RESULTADOS DEL ALUMNADO.1.PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO De los 0.3 niños y niñas matriculados en 3º y º de Primaria en Canarias, se obtuvo respuesta del cuestionario del entorno cumplimentado por el alumnado para 3. de los casos. Esto implica una tasa de respuesta del alumnado del 1,%, siendo del 2,3% en º y del 1% en 3º. Por centros educativos, más del % de los centros presentan una tasa de participación del alumnado superior al %; y en el otro extremo, solo un 2% centros, con una tasa inferior al 0% de los menores evaluados. 1

17 Gráfico 1. Tasa de respuesta del alumnado por centros educativos CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y CONVIVENCIA FAMILIAR El % del alumnado de 3º y el 2% del de º de Educación Primaria en Canarias convive con su padre y su madre. El 1% y 22% respectivamente, vive sólo con su madre. El 2% sólo con el padre y un 1% no convive con su madre o su padre. Gráfico. Convivencia con padre y madre Convive con madre y padre Convive con la madre Convive con el padre No convive sus padres NS/NC º E. Primaria º E. Primaria 1

18 La idoneidad de la edad del alumnado con respecto a su nivel de estudios se ha calculado para 3º y º de Educación Primaria en el curso escolar 1/1, teniendo en consideración si el año de nacimiento es 0 y 0 respectivamente. Se observa cómo el 2% y el % del alumnado de 3º y º respectivamente tiene la edad idónea a su curso. Por el contrario, un % y un %, en 3º y º respectivamente, tiene una edad superior a la teórica del curso y entorno a un 1% está adelantado de curso con respecto a su edad. Gráfico 21. Idoneidad de la edad del alumnado con respecto al nivel de estudios 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% % % % 0% 2 3º E. Primaria º E. Primaria Edad superior al curso escolar Edad inferior al curso escolar Edad idónea al curso escolar Un 1% y un % del alumnado de 3º y º de Educación Primaria respectivamente ha repetido curso en su trayectoria educativa, siendo 2º, en el caso del alumnado de 3º, y 2º, º y º, en el caso del alumnado de º, los cursos mas frecuentemente repetidos. Gráfico 22. Repetición de cursos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% % % % 0% º E. Primaria º E. Primaria NS/NC Sí, he repetido No he repetido ningún curso 1

19 Con respecto a las ausencias al centro educativo, el 3% del alumnado evaluado declara que nunca o casi nunca falta a clase. Un % del alumnado de 3º y un % de º, declara ausentarse del colegio al menos una vez cada 1 días. Gráfico 23. Frecuencia de ausencia a clase º E. Primaria º E. Primaria Nunca o casi nunca Una vez al mes Una vez cada dos semanas Una vez a la semana NS/NC.3.PRÁCTICA EDUCATIVA Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se preguntó al alumnado sobre la práctica educativa, materiales, recursos y metodología de evaluación en clase. En el primer aspecto, cómo trabajas en clase con tus profesoras y profesores, la más altas frecuencia se observaron en hacemos ejercicios, donde un 2% respondió que casi siempre o siempre y hace que nos sintamos bien (%). Las acciones menos frecuentes fueron las de te presenta actividades que tiene que ver con tu vida diaria (2% nunca o casi nunca), hacemos debates (2% nunca o casi nunca) y tomamos apuntes (% nunca o casi nunca. No obstante, en 3º de primaria el 0% del alumnado indica que toma apuntes siempre o casi siempre). Gráfico 2. Frecuencia de uso de métodos de trabajo en clase 0% % % % 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% EXPLICAN LA MAYOR PARTE DE LA CLASE EXPONEMOS TRABAJOS MIENTRAS EXPLICA, NOS PREGUNTA MIENTRAS EXPLICA, PREGUNTAMOS HACEMOS DEBATES HACEMOS EJERCICIOS TRABAJAMOS INDIVIDUALMENTE TRABAJAMOS EN GRUPOS TOMAMOS APUNTES ESTUDIAMOS INDIVIDUALMENTE ACTV. DE LA VIDA DIARIA HACE QUE NOS SINTAMOS BIEN Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca o casi nunca NS/NC 1

20 Asimismo el alumnado respondió, con respecto a la explicación de sus profesoras y profesores, que siempre o casi siempre: el profesorado explica la mayor parte de la clase (%), que mientras explica, les pregunta (1%) y que, mientras explica, preguntan (0%). Por lo tanto, vemos que más de la mitad del alumnado interactúa con el profesorado en la explicación. Si distinguimos entre el alumnado de 3º y de º, vemos que hay un mayor porcentaje de estudiantes de º que indican que casi siempre o siempre sus docentes explican la mayor parte de la clase (del % en 3º al 2% en º), que toman apuntes (del 0% en 3º al % en º) y que estudian individualmente (del 1% en 3º al % en º). Por el contrario, hay un menor porcentaje en º que considera que las actividades que hacen están relacionadas con la vida diaria (del 3% en 3º al 2% en º). Con respecto a los materiales y recursos que utilizan en clase, la frecuencia más alta se observó en la agenda escolar, en la que un 2% respondió que la usa casi siempre o siempre y los libros de texto (0%). Los recursos que presentan tasas más elevadas de un uso menor, es decir, que se usan nunca o casi nunca, son los periódicos o revistas (0%), los ordenadores y tabletas (2%) y los libros del aula o biblioteca (2%). Si distinguimos entre alumnado de 3º y de º, vemos que los primeros indican que utilizan en mayor grado casi siempre o siempre los libros de aula o de la biblioteca (del 3% en 3º al 2% en º), pero en menor grado los libros de texto (del % en 3º al % en º), los ordenadores y tabletas (del 1% en 3º al 2% en º) y la pizarra digital (del % en 3º al 2% en º). Gráfico. Frecuencia de uso de materiales y recursos en clases 0% %%%0%0%0%0%0%0%0% LIBROS DE TEXTO 2 LIBROS DEL AULA O BIBLIOTECA PERIÓDICOS O REVISTAS 2 0 ORDENADORES O TABLETAS 1 2 VIDEOS O RECURSOS AUDIOVISUALES 1 AGENDA ESCOLAR 1 MATERIALES ELABORADOS POR EL PROFESORADO 1 33 PIZARRA DIGITAL Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca o casi nunca NS/NC

21 Por otro lado, un % de los estudiantes no utiliza nunca o casi nunca libros de aula o de la biblioteca del centro educativo. Con respecto a cómo le evalúan sus maestras y maestros, el % respondió que, casi siempre o siempre, su comportamiento influye en la nota, el % indican que les corrigen los deberes y cuadernos y el 2% son evaluados por controles después de cada tema. Los métodos de evaluación menos frecuentes son los controles escritos trimestrales (2% nunca o casi nunca) y los exámenes orales (% nunca o casi nunca). Asimismo, el 2% casi siempre o siempre les hacen preguntas sobre lo que conocen de un tema antes de comenzarlo. Gráfico 2. Frecuencia de uso de métodos de evaluación 0% %%%0%0%0%0%0%0%0% PREGUNTAS AL INICIO DEL TEMA CONTROLES DESPUÉS DE CADA TEMA 1 11 CONTROLES ESCRITOS TRIMESTRALES CORRIGEN DEBERES Y CUADERNOS 1 2 REVISAN ACTIVIDADES EN CLASE EXÁMENES ORALES 0 TIENE EN CUENTA LA NOTA QUE NOS PONEMOS VALORA PARTICIPACIÓN EN CLASE 1 2 NUESTRO COMPARTAMIENTO INFLUYE EN LA NOTA 11 Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca o casi nunca NS/NC Si analizamos por separado las respuestas del alumnado de 3º y de º, podemos observar que disminuye el porcentaje de estudiantes de º que responden que casi siempre o siempre les realizan preguntas al inicio del tema (del % en 3º al % en º). Por el contrario, aumenta cuando se les pregunta si realizan casi siempre o siempre controles despues de cada tema (del % en 3º al % en º), si se valora su participación en clase (del % en 3º al 1% en º) o si el comportamiento influye en la nota (del 1% en 3º al 0% en º)...CLIMA ESCOLAR El alumnado valora de manera positiva su relación con los maestros y maestras. Más de la mitad está muy de acuerdo con cada una de las afirmaciones planteadas, destacando su percepción sobre la preocupación del profesorado por ellos (un 1% bastante o muy de acuerdo) y el trato justo que reciben (un % bastante o 21

22 muy de acuerdo). Asimismo los estudiantes consideran en un 0% que están bastante o muy de acuerdo con la afirmación que indica que se llevan bien con sus maestras y maestros. Gráfico 2. Relación con los maestros y maestras ME TRATAN DE MANERA JUSTA RECIBO AYUDA 2 ME ESCUCHAN 2 SE PREOCUPAN POR NOSOTROS/AS 2 NOS LLEVAMOS BIEN 0 % % 0% 0% 0% 0% % 0% 0% 0% 0% NS/NC Poco o nada de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Profundizando en la relación entre el alumnado y sus docentes, más del 0% de los estudiantes están bastante o muy de acuerdo con que a su maestra o maestro se le da bien explicar, les interesa lo que dicen, responden con claridad, hacen diferenctes cosas para ayudarles a aprender, les dicen cómo mejorar y escuchan lo que tienen que decir. Gráfico 2. Grado de acuerdo con la relación con el profesorado 0% % % % 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% SE LO QUE ESPERAN QUE HAGA 0 33 ES FÁCIL ENTENDERLOS 3 13 ME INTERESA LOS QUE DICEN 2 ME PROPONEN COSAS INTERESANTES RESPONDEN CON CLARIDAD 2 2 SE LES DA BIEN EXPLICAR ME DEJAN DEMOSTRAR LO QUE HE APRENDIDO HACEN DIFERENTES COSAS PARA AYUDARNOS A APRENDER ME DICEN CÓMO DEBO MEJORAR 2 ESCUCHAN LO QUE TENGO QUE DECIR 2 2 NS/NC Poco o nada de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Con respecto a su valoración de la relación con los compañeros y compañeras de clase, de cada afirma que está bastante o muy de acuerdo con que hace amigos, les gusta ver a sus compañeros/as y se siente cómodo/a. 22

23 No obstante, un 3% declaran estar bastante o muy de acuerdo que la actitud de sus compañeros/as les molesta. Se detecta que, entorno a un % de los niños y las niñas, declaran estar bastante o muy de acuerdo con tener miedo de sus compañeros/as y un % tiene sentimiento de soledad. Gráfico 2. Relación con los compañeros y compañeras 0% %% %0% 0%0%0% 0%0%0% HAGO AMIGOS/AS 1 ME SIENTO CÓMODO/A 2 ME GUSTA VER A MIS COMPAÑEROS/AS 0 21 ME AYUDAN 33 1 ME SIENTO SOLO/A ME DEJAN FUERA DE LOS JUEGOS TENGO MIEDO A OTROS COMPAÑEROS/AS ME MOLESTA SU ACTITUD HACIA MI Muy de acuerdo Bastante de acuerdo Poco o nada de acuerdo NS/NC Con respecto al ambiente en clase, los estudiantes se muestran en un % bastante o muy de acuerdo con que les gusta el trabajo de clase, con la ayuda que se realizan y con la realización de actividades que son entretenidas e interesantes. Por el contrario, hay un % de estudiantes que considera que no participa en las decisiones y un 1% que indica que no hay un buen ambiente de trabajo en la clase. Gráfico. Ambiente en clase BUEN AMBIENTE DE TRABAJO EN CLASE 33 1 ME GUSTA EL TRABAJO EN CLASE 3 ME GUSTA LA ORGANIZACIÓN Y DECORACIÓN DE MI CLASE 2 13 ME RESPETAN Y ME SIENTO SEGURO 2 NOS AYUDAMOS 0 2 EL ALUMNADO PARTICIPA EN LAS DECISIONES 2 3 EL/LA MAESTRO/A ESTA CONTENTO/A CON EL GRUPO ACTIVIDADES ENTRETENIDAS E INTERESANTES 2 3 % % 0% 0% 0% 0% % 0% 0% 0% 0% NS/NC Poco o nada de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo 23

24 Con respecto a su satisfacción en el colegio, más de un 0% de estudiantes está bastante de acuerdo o muy de acuerdo con las normas, con que el colegio es muy bueno, con sentirse seguro y estar orgulloso de él, y con que aprende cosas interesantes y útiles. Analizando por separado las opiniones del alumnado de 3º y º, podemos ver que disminuye el porcentaje de estudiantes que están bastante o muy de acuerdo con las siguientes afirmaciones: hay un buen ambiente de trabajo en clase (del % en 3º al % en º), me gusta el trabajo en clase (del 1% en 3º al % en º), el alumnado participa en las decisiones (del 1% en 3º al % en º) o que las actividades son entretenidas e interesantes (del 2% en 3º al 3% en º). Gráfico 31. Satisfacción con el colegio 0% % 0% 0% 0% 0% % % 0% 0% 0% HAY NORMAS ADECUADAS MI COLEGIO ES MUY BUENO ME GUSTA VENIR AL COLEGIO ME SIENTO SEGURO/A EN EL COLEGIO ME SIENTO PARTE DE ESTE COLEGIO ESTOY ORGULLOSO/A DE IR A ESTE COLEGIO APRENDO COSAS INTERESANTE Y ÚTILES ME GUSTARÍA CAMBIAR DE COLEGIO Muy de acuerdo Bastante de acuerdo Poco o nada de acuerdo NS/NC..DEBERES Y ESTUDIO EN CASA En el cuestionario de contexto al alumnado, se preguntó por la frecuencia y el tiempo diario dedicado a estudiar o hacer deberes en casa. Casi la mitad del alumnado de º, dedica más de días a la semana a la realización de deberes. En el caso del alumnado de 3º, se reduce el número de días a la semana dedicados a los deberes. 2

25 Gráfico 32. Nº de días a la semana dedicados a hacer deberes 0, 0 3 3,1 31,23 32, 1 0 Más de o días,23,,33, 1,01,0 Un día o menos 2 o 3 días NS/NC 3º E. Primaria º E. Primaria Por término medio, el alumnado de º dedica 1,1 horas al día a la realización de deberes en casa. En 3º, disminuye a 1, horas/día. Un 1% y un 2% del alumnado de 3º y º respectivamente, dedica más de 2 horas al día a estudiar y/o realizar deberes en casa. Gráfico 33. Deberes y estudio en casa min 1- min min-1h 1h-1hm 1hm-2h 2-3h Más de 3h NS/NC 3ºEP ºEP

26 ..USO DEL ORDENADOR E INTERNET Continúa extendiéndose el uso del ordenador para el trabajo escolar entre los niños y niñas objeto de estudio, siendo su propia casa el lugar más habitual de uso. Sin embargo, sigue siendo significativo el 2% y el 2% del alumnado de 3º y º respectivamente, que declaran que nunca o casi nunca usan el ordenador o tableta en el centro escolar. Asimismo, se aprecia un aumento del uso de estas herramientas entre 3º y º. Gráfico 3. Frecuencia y lugar de uso del ordenador 0% % % % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% EN CASA 3ºEP EN CASA ºEP 2 EN EL CENTRO ESCOLAR 3ºEP EN EL CENTRO ESCOLAR ºEP EN OTRO LUGAR 3ºEP 21 EN OTRO LUGAR ºEP 2 2 Todos o casi todos los días A menudo A veces Nunca o casi nunca NS/NC Con respecto al uso de internet, la búsqueda de información para los estudios es la causa principal de uso (% al menos una vez al mes); sin embargo, el motivo más frecuente de uso es la comunicación con otras personas (2% todos o casi todos los días). Gráfico 3. Frecuencia y motivo de uso de internet 0% % % % 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% BUSCAR INFO. ESTUDIOS 3 21 BUSCAR INFO. JUEGOS 1 BUSCAR INFO. DEPORTES BUSCAR INFO. MÚSICA O CINE BUSCAR INFO. OTROS TEMAS COMUNICARME OTRAS PERSONAS Todos o casi todos los días Una o dos veces a la semana Una o dos veces al mes Nunca o casi nunca NS/NC 2

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA CURSO 2015/16 EDUCACIÓN PRIMARIA TERCER CURSO CUESTIONARIO DE CONTEXTO ALUMNOS Centro educativo: Alumno/a: INSTRUCCIONES Lee atentamente estas instrucciones con tu tutora o tutor.

Más detalles

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUESTIONARIO DE CONTEXTO PARA LOS ALUMNOS CURSO 2016/17 INSTRUCCIONES Lee atentamente estas instrucciones con tu tutora o tutor. Si tienes

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación Primaria de Castilla y León

RESUMEN EJECUTIVO. Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación Primaria de Castilla y León RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación Primaria de Castilla y León CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1 Ficha Técnica. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Tabla 1. Instrumentos de evaluación.

Más detalles

2ºEducación. Cuestionario de contexto Familia Primaria

2ºEducación. Cuestionario de contexto Familia Primaria Cuestionario de contexto Familia 2016-2017 2ºEducación Primaria (A cumplimentar por el centro en caso de no disponer de etiqueta) Alumna/Alumno Nº... Grupo... (Mismo nº de identificación que el utilizado

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (CURSO 2015/16) INFORME EJECUTIVO AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA GOBIERNO DE CANARIAS Avenida Buenos

Más detalles

Cuestionario de contexto (Alumno/a)

Cuestionario de contexto (Alumno/a) Cuestionario de contexto (Alumno/a) 4º ESO Evaluación Final de la Etapa. Curso 2016/17 Región de Murcia Nombre y apellidos: En este cuestionario vas a encontrar una serie de preguntas sobre ti y tus estudios.

Más detalles

Cuestionario de contexto Alumnado

Cuestionario de contexto Alumnado 4º Cuestionario de contexto Alumnado 2016-2017 E n S a CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa Agencia Andaluza de Evaluación Educativa CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Estimado alumno

Más detalles

Cuestionario de contexto (Familias)

Cuestionario de contexto (Familias) Cuestionario de contexto (Familias) 6º Primaria Evaluación Final de la Etapa. Curso 2017/18 Región de Murcia Nombre y apellidos del alumno: En este cuestionario van a encontrar una serie de preguntas sobre

Más detalles

R E S U E L V O. Folio 1/8

R E S U E L V O. Folio 1/8 Folio 1/8 La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece que los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al

Más detalles

Pruebas de evaluación diagnóstica 4º de Primaria y 2º ESO y Pruebas de evaluación individualizada 1º y 3º de Primaria Normativa aplicable

Pruebas de evaluación diagnóstica 4º de Primaria y 2º ESO y Pruebas de evaluación individualizada 1º y 3º de Primaria Normativa aplicable Pruebas de evaluación diagnóstica 4º de Primaria y 2º ESO y Pruebas de evaluación individualizada 1º y 3º de Primaria 1 Pruebas de evaluación diagnóstica 4º de Primaria y 2º ESO 1.1.- Normativa aplicable

Más detalles

CRITERIOS CALIFICACIÓN Pruebas de conocimientos 50% 50% Trabajo diario 30% 30% Actitud y participación 20% 20%

CRITERIOS CALIFICACIÓN Pruebas de conocimientos 50% 50% Trabajo diario 30% 30% Actitud y participación 20% 20% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ETAPA DE PRIMARIA La evaluación de los aprendizajes del alumnado en Primaria será continuay tendrá en cuenta su progreso en cada una de las áreas del currículo. Se evaluará

Más detalles

Cuestionario de contexto Familia

Cuestionario de contexto Familia Agencia Andaluza de Evaluación Educativa CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6º Cuestionario de contexto Familia E P 2017-2018 En el presente curso escolar, 2017-2018, se va a llevar a cabo una evaluación muestral

Más detalles

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUESTIONARIO DE CONTEXTO PARA LAS FAMILIAS CURSO 2016/17 INSTRUCCIONES En este cuestionario tendrá que contestar a varias preguntas sobre

Más detalles

En este cuestionario tendrá que contestar a varias preguntas sobre su hijo o hija, el Centro donde estudia y el domicilio familiar.

En este cuestionario tendrá que contestar a varias preguntas sobre su hijo o hija, el Centro donde estudia y el domicilio familiar. EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA CURSO 2015/16 EDUCACIÓN PRIMARIA TERCER CURSO CUESTIONARIO DE CONTEXTO FAMILIAS Centro educativo: Alumno/a: INSTRUCCIONES En este cuestionario tendrá que contestar a varias preguntas

Más detalles

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA TERCER CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA TERCER CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA TERCER CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA 201-2017 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1. MARCO LEGAL DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3 1.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

Más detalles

2ºEducación. Cuestionario de contexto Familia Primaria

2ºEducación. Cuestionario de contexto Familia Primaria Cuestionario de contexto Familia 2017-2018 2ºEducación Primaria (A cumplimentar por el centro en caso de no disponer de etiqueta) Alumna/Alumno Nº... Grupo... (Mismo nº de identificación que el utilizado

Más detalles

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA FÍSICA y QUÍMICA * Realización y exposición de trabajos monográficos * Realización de problemas numéricos * Realización de actividades del libro de texto y otras propuestas por el profesorado * Respuestas

Más detalles

Cuestionario de contexto (Alumno/a)

Cuestionario de contexto (Alumno/a) Cuestionario de contexto (Alumno/a) 4º ESO Evaluación Final de la Etapa. Curso 2017/18 Región de Murcia Nombre y apellidos: En este cuestionario vas a encontrar una serie de preguntas sobre ti y tus estudios.

Más detalles

RENDIMIENTO EN COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN PATRONES DE GÉNERO.

RENDIMIENTO EN COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN PATRONES DE GÉNERO. TESIS DOCTORAL RENDIMIENTO EN COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN PATRONES DE GÉNERO. Un análisis estadístico de la Evaluación General de Sistema Educativo Español. Educación Primaria, 2007. Directores: Doctoranda:

Más detalles

Cuestionario de contexto Alumnado

Cuestionario de contexto Alumnado 4º Cuestionario de contexto Alumnado E n S a CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa Agencia Andaluza de Evaluación Educativa CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2017-2018 Estimado alumno

Más detalles

ASIGNACIÓN HORARIA DE MATERIAS EVALUACIÓN

ASIGNACIÓN HORARIA DE MATERIAS EVALUACIÓN LOMCE EN ASTURIAS PRIMARIA ASIGNACIÓN HORARIA DE MATERIAS EVALUACIÓN CALENDARIO APLICACIÓN www.anpe-asturias.com ASIGNACIÓN HORARIA DE MATERIAS LOMCE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREAS Ciencias de la Naturaleza

Más detalles

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA 2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS EVALUACIÓN De acuerdo con el Artículo 29 de la LOMCE, sobre la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria,

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EN GESTIÓN CULTURAL

TITULACIÓN: GRADO EN GESTIÓN CULTURAL PERFIL DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO CURSO 2012-13 TITULACIÓN: GRADO EN GESTIÓN CULTURAL - 1 - PERFIL DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO. TITULACIÓN: GRADO EN GESTIÓN CULTURAL 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Porcentaje

Más detalles

Evaluación final de Educación Primaria 2015/16

Evaluación final de Educación Primaria 2015/16 Evaluación final de Educación Primaria 2015/16 INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Este protocolo solamente tiene carácter informativo. Ver las Instrucciones de la Dirección General de Innovación y Centros Educativos

Más detalles

Con la finalidad de establecer los procedimientos comunes a todos los centros y para todo el alumnado, esta Dirección General resuelve:

Con la finalidad de establecer los procedimientos comunes a todos los centros y para todo el alumnado, esta Dirección General resuelve: Resolución de 25 de mayo de 2016, de la Dirección General de Política Educativa, por la que se establece el procedimiento para la realización de las pruebas finales de evaluación de tercero y sexto de

Más detalles

Qué ha cambiado?... 2. Asignaturas de la etapa... 3. Evaluación y promoción... 3

Qué ha cambiado?... 2. Asignaturas de la etapa... 3. Evaluación y promoción... 3 ÍNDICE Qué ha cambiado?... 2 Asignaturas de la etapa.... 3 Evaluación y promoción.... 3 Evaluación individualizada al finalizar el 3 o curso de Educación Primaria.... 4 Evaluación individualizada al finalizar

Más detalles

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. ENCUESTA AL PROFESORADO ANDALUZ La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Más detalles

PLAN DE MEJORA DEL CENTRO Se señalan como puntos fuertes los siguientes aspectos:

PLAN DE MEJORA DEL CENTRO Se señalan como puntos fuertes los siguientes aspectos: PLAN DE MEJORA DEL CENTRO 2012-2013 a) Análisis de puntos fuertes y débiles Para realizar este análisis hemos tomado como referencia los siguientes informes y documentos: - Pruebas de diagnóstico 2011

Más detalles

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 1.- Mejora del grado de consecución de los objetivos en las distintas etapas, áreas y materias. 1.1.- Mejorar la comprensión y expresión oral

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Centro Don Bosco (Curso 2013 2014) 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Según la normativa establecida por la Orden/ EDU /152 /2011, de

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2014-2015. NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Cuestionario para tutores Comunidad Autónoma: Centro: Curso: Este cuestionario tiene como finalidad obtener información acerca de

Más detalles

IES MAESTRO HAEDO PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

IES MAESTRO HAEDO PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA IES MAESTRO HAEDO PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE LECTURA CURSO 2014-2015 INTERÉS POR LA LECTURA 5 4 3 1 Nada Muy poco Algo Bastante Mucho 1º ESO 3º ESO 2º BACH TE GUSTA LEER? 2º

Más detalles

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN CPEIP Teresa Bertrán de lis ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN Esta etapa comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y no tiene carácter obligatorio. Se

Más detalles

FOMENTO DE LA LECTURA. Dpto. de ARTES PLÁSTICAS. Curso 2011/12

FOMENTO DE LA LECTURA. Dpto. de ARTES PLÁSTICAS. Curso 2011/12 FOMENTO DE LA LECTURA Dpto. de ARTES PLÁSTICAS Curso 2011/12 ÍNDICE: 1. DISPOSICIONES GENERALES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PUBLICADAS EL MARTES, 2 DE MAYO 2006 B.O.C. Y L. Nº83. 2. OBJETIVOS GENERALES.

Más detalles

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE-

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE- PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE- Debe tenerse presente que las actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a

Más detalles

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2015-2016 NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL Septiembre 2015 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles

2ºEducación. PRUEBA DE EVALUACIÓN ESCALA Cuestionario de contexto Profesorado. Primaria

2ºEducación. PRUEBA DE EVALUACIÓN ESCALA Cuestionario de contexto Profesorado. Primaria PRUEBA DE EVALUACIÓN ESCALA 2013-2014 Cuestionario de contexto Profesorado 2ºEducación Primaria (A cumplimentar por el centro en caso de no disponer de etiqueta) Grupo... Centro... Código del centro...

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego y actividad. Partir del nivel

Más detalles

Reunión informativa Evaluación de Diagnóstico Asturias _2018

Reunión informativa Evaluación de Diagnóstico Asturias _2018 Reunión informativa Evaluación de Diagnóstico Asturias _2018 20 de marzo de 2018 Convocatoria Resolución de 12 de febrero de 2018, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se convoca la prueba

Más detalles

Etiqueta de identificación. PIRLS y TIMSS Cuestionario sobre el aprendizaje de la lectura. 4º curso de primaria

Etiqueta de identificación. PIRLS y TIMSS Cuestionario sobre el aprendizaje de la lectura. 4º curso de primaria Etiqueta de identificación PIRLS y TIMSS 2011 Cuestionario sobre el aprendizaje de la lectura 4º curso de primaria IE, 2011 Cuestionario sobre el aprendizaje de la lectura La clase de su hijo o hija ha

Más detalles

LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE)

LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE) LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE) La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) no implica una Ley nueva que deroga a la anterior (LOE). En unos aspectos supone

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS 1. Número de alumnos: el total de alumnos matriculados en la actualidad en los colegios San Roque es de 1209. 2. Están distribuidos de la siguiente manera: - E. Infantil:

Más detalles

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Curso ).

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Curso ). EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Curso 2015-2016). Contenido Marco legal.... 2 Finalidad de la evaluación individualizada de tercer curso de educación primaria.... 3 Características

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2008-2009 ORIENTADORA: Ángela Vega Suárez PROFESORA ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Ángela Santana Morales PROFESOR

Más detalles

CUESTIONARIO PLAN DE CONVIVENCIA PROFESORADO

CUESTIONARIO PLAN DE CONVIVENCIA PROFESORADO CUESTIONARIO PLAN DE CONVIVENCIA PROFESORADO De acuerdo con la nueva normativa al respecto, estamos elaborando nuestro Plan de Convivencia con el objetivo de mantener y favorecer la convivencia escolar.

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) (CURSO )

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) (CURSO ) INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) (CURSO 2016-2017) I. MARCO NORMATIVO AUTONÓMICO DE REFERENCIA Resolución

Más detalles

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES IES AURINGIS CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES JUSTIFICACIÓN El Código de Buenas Prácticas Docentes se integra en el Plan de Centro. Sus objetivos son: o Compartir principios que sirvan de referencia

Más detalles

NUEVE DE CADA DIEZ ESPAÑOLES LEE EN CUALQUIER SOPORTE IMPRESO O DIGITAL

NUEVE DE CADA DIEZ ESPAÑOLES LEE EN CUALQUIER SOPORTE IMPRESO O DIGITAL Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en el segundo cuatrimestre de 2010 NUEVE DE CADA DIEZ ESPAÑOLES LEE EN CUALQUIER SOPORTE IMPRESO O DIGITAL El 91,1% de la población española mayor de

Más detalles

4.- Los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación

4.- Los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación 4.- Los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación La evaluación es un punto crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como tal recibe un tratamiento especial en nuestro departamento.

Más detalles

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO INTRODUCCIÓN En el proyecto educativo se especifican los procedimientos y criterios de

Más detalles

2 RENDIMIENTO DEL ALUMNADO EN LAS COMPETENCIAS EVALUADAS.

2 RENDIMIENTO DEL ALUMNADO EN LAS COMPETENCIAS EVALUADAS. EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA 3º EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2014-2015 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Qué es la evaluación individualizada (EI)? Marco legal.... 3 1.2 Qué, cuándo y cómo se ha evaluado?... 4 1.3 Participación..

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

LA EVALUACIÓN (LOMCE) Ponente: Álvaro Villanueva Jiménez

LA EVALUACIÓN (LOMCE) Ponente: Álvaro Villanueva Jiménez LA EVALUACIÓN (LOMCE) Ponente: Álvaro Villanueva Jiménez En el Decreto de Currículo (DC 198/2014 de 5 de septiembre) CAPÍTULOVII: Evaluación y Promoción. Artículo 26. Evaluación de los aprendizajes. Artículo

Más detalles

Desararollo e implantación de la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)

Desararollo e implantación de la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) 9 diciembre 2013 Desararollo e implantación de la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) LOMCE: Ley 8/2013: 10 diciembre 2013 Real Decreto 1105/2014 ESO currículo básico MECyD: 3 enero

Más detalles

MEMORIA DEL GRADO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEMORIA DEL GRADO FACULTAD DE PSICOLOGÍA MEMORIA DEL GRADO 2010 2011 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 1 MEMORIA DE GRADO Este Informe, referido al curso 2010 11, presenta 3 apartados: Matrícula, exámenes realizados y resultados académicos 1 Resultados

Más detalles

Encuesta a Usuarios de Bibliotecas Públicas del Estado (2008) 1

Encuesta a Usuarios de Bibliotecas Públicas del Estado (2008) 1 El Ministerio de Cultura y la FGSR están realizando un estudio centrado en conocer las opiniones y actitudes de los usuarios que asisten a las Bibliotecas Públicas del Estado. Para la recogida de datos

Más detalles

EVALUACIÓN FINAL INDIVIDUALIZADA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (Curso ) 11 y 12 de Mayo

EVALUACIÓN FINAL INDIVIDUALIZADA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (Curso ) 11 y 12 de Mayo EVALUACIÓN FINAL INDIVIDUALIZADA DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Curso 2015-2016) 11 y 12 de Mayo ORDEN EDU/345/2016, de 21 de abril, por la que se regulan las evaluaciones individualizadas de tercer curso de educación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 27 Martes 30 de enero de 2018 Sec. I. Pág. 11584 Bloque de contenido El mundo reciente entre los siglos XX y XXI. Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

de Pizarra Digital a Escuela 2.0 Carmen Martínez Urtasun Directora General de Política Educativa

de Pizarra Digital a Escuela 2.0 Carmen Martínez Urtasun Directora General de Política Educativa de Pizarra Digital a Escuela 2.0 Carmen Martínez Urtasun Directora General de Política Educativa TIC en la Educación Aragonesa EDUCARAGÓN AULARAGÓN GESTIÓN EN RED I. y E. F.P. C.D. PIZARRAS DIGITALES CATEDU

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA IMPLEMENTADAS EN EL CURSO ESCOLAR 2017/18

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA IMPLEMENTADAS EN EL CURSO ESCOLAR 2017/18 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA IMPLEMENTADAS EN EL CURSO ESCOLAR 2017/18 1º TRIMESTRE CPR ADERSA IV Observaciones1 respuesta Los alumnos/as suelen estar agrupados por ciclos haciendo tareas diferentes.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Todo docente está involucrado en la tarea de ayudar a sus alumnos en el proceso de maduración y aprendizaje, ahí es donde la labor educativa va más allá de la simple transmisión

Más detalles

ANEXO I DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES CANARIAS CABRERA PINTO

ANEXO I DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES CANARIAS CABRERA PINTO ANEXO I CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES CANARIAS CABRERA PINTO CURSO 2016-17 Dpto de inglés - Criterios de evaluación y calificación curso 2016-17 Enseñanza Secundaria

Más detalles

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES Estudio patrocinado por Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) Autores Álvaro Marchesi Isabel Monguilot Trabajos de campo realizados

Más detalles

Presentación. inicio de curso 2015 ~ de octubre 2015

Presentación. inicio de curso 2015 ~ de octubre 2015 Presentación inicio de curso 2015 ~ 2016 21 de octubre 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBIGATORIA Comprende cuatro cursos. Alumnas y alumnos de 12 a 16 años. Las enseñanzas se organizan de dos ciclos: I II 1º,

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Resultados CURSO GRADO EN TEOLOGÍA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Resultados CURSO GRADO EN TEOLOGÍA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Resultados CURSO 2015-2016 GRADO EN TEOLOGÍA ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Resultados de las encuestas... 2 2.1. Encuestas de evaluación de las asignaturas por parte de los estudiantes...

Más detalles

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD Fascículo 73 - Sec. III. - Pág. 14469 Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD 5383 Resolución del consejero

Más detalles

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1 04 PLAN DE ACOGIDA Plan de acogida Página 1 INDICE PROTOCOLOS PARA AL ACOGIDA DEL PROFESORADO.... 3 Plan de acogida Página 2 PROTOCOLO POGRAMA DE TRÁNSITO DE INFANTIL A PRIMARIA Profesorado responsable

Más detalles

Con objeto de facilitar a los centros docentes el desarrollo de este proceso, se dictan las siguientes INSTRUCCIONES

Con objeto de facilitar a los centros docentes el desarrollo de este proceso, se dictan las siguientes INSTRUCCIONES Resolución de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa por la que se dictan instrucciones relativas al consejo orientador que posibilita la incorporación de los alumnos a los ciclos de

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Licenciado en Odontología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Licenciado en Odontología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 163

Más detalles

Encuesta para la identificación y realización del diagnóstico de las niñas, niños y adolescentes indígenas en Educación Básica

Encuesta para la identificación y realización del diagnóstico de las niñas, niños y adolescentes indígenas en Educación Básica Encuesta para la identificación y realización del diagnóstico de las niñas, niños y adolescentes indígenas en Educación Básica DATOS DE LA ESCUELA Nombre de la escuela: Clave de centro de trabajo: DATOS

Más detalles

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características: PROGRAMACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CURSO 2018-2019 1.ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREVIAS En el curso 2018-2019 hay un variado grupo de alumnos, que según reflejan sus informes psicopedagógicos,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 83 Martes 7 de abril de 2015 Sec. III. Pág. 29643 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 3731 Resolución de 11 de marzo de 2015, de la Secretaría de Estado de Educación,

Más detalles

Psicología de la Infancia y la Adolescencia. 6 académico ) Psicosociología de la Educación Familiar. 6 académico )

Psicología de la Infancia y la Adolescencia. 6 académico ) Psicosociología de la Educación Familiar. 6 académico ) RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE CRÉDITOS EN EL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Conforme a lo establecido en La normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia

Más detalles

Evaluaciones de diagnóstico del Sistema Educativo de Cantabria

Evaluaciones de diagnóstico del Sistema Educativo de Cantabria Evaluaciones de diagnóstico del Sistema Educativo de Cantabria PARA QUE SE EVALUA? La finalidad de estas evaluaciones es obtener datos representativos sobre el grado de adquisición por el alumnado de las

Más detalles

Impacto de las TIC en los colegios de educación primaria de Castilla y León. -Anexo-

Impacto de las TIC en los colegios de educación primaria de Castilla y León. -Anexo- Impacto de las TIC en los colegios de educación primaria de Castilla y León Anexo Trabajo Final de Máster Aplicaciones Multimedia Universitat Oberta de Catalunya Ada Nafría Prada Curso 2013-2014 Cuestionarios

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO CURSO 2016/2017 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA CADA UNO DE LOS CURSOS 3. CRITERIOS Y PROCEDMIENTOS SEGUIDOS PARA LA INCORPORACIÓN

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 91 Viernes 15 de abril de 2016 Sec. III. Pág. 26038 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 3627 Resolución de 30 de marzo de 2016, de la Secretaría de Estado de Educación,

Más detalles

Habilidades comunicativas para profesores

Habilidades comunicativas para profesores Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 202 - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013). LOMCE EN RESUMEN Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013). NDICE LOMCE y currículo... 2 Nuevo concepto Elementos que lo integran

Más detalles

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013). LOMCE EN REsUMEN Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013). NDICE LOMCE y currículo... 2 Nuevo concepto Elementos que lo integran

Más detalles

LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR La equidad es uno de los principios básicos que debe perseguir

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA. Aprobado en Claustro y Consejo Escolar el 28 de junio de 2010.

PLAN DE ACOGIDA. Aprobado en Claustro y Consejo Escolar el 28 de junio de 2010. PLAN DE ACOGIDA Aprobado en Claustro y Consejo Escolar el 28 de junio de 2010. El Plan de Acogida va destinado a integrar: 1. A los alumnos de nuevo ingreso en el Centro, principalmente al de 1º de la

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL INFORMACIÓN GENERAL: Normativa legal:

INFORMACIÓN SOBRE EL INFORMACIÓN GENERAL: Normativa legal: INFORMACIÓN SOBRE EL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS POR LA UNIVERSIDAD DE HUELVA INFORMACIÓN GENERAL:

Más detalles

PLAN DE LECTURA. Curso Datos de identificación del centro. Características del centro

PLAN DE LECTURA. Curso Datos de identificación del centro. Características del centro PLAN DE LECTURA Curso 2017-2018 ÍNDICE 1. Datos de identificación del centro. Características del centro 2. Justificación del plan. Evaluación inicial. 3. Competencias básicas. 4. Objetivos generales.

Más detalles

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio, basado en la muestra de 198 titulados en los estudios de Maestro, Especialidad: Educación

Más detalles

VISITA AL IES SANTA ENGRACIA DE LINARES 12-JUNIO 2013 (CENTRO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE)

VISITA AL IES SANTA ENGRACIA DE LINARES 12-JUNIO 2013 (CENTRO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE) VISITA AL IES SANTA ENGRACIA DE LINARES 12-JUNIO 2013 (CENTRO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE) A las 12 horas nos dirigimos al IES Santa Engracia de Linares junto con Rafael el inspector, Kety la asesora del

Más detalles

Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE

Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE Cultura y Universidades 1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO PROFESORADO: EDUCACIÓN INFANTIL

RESULTADOS CUESTIONARIO PROFESORADO: EDUCACIÓN INFANTIL RESULTADOS CUESTIONARIO PROFESORADO: EDUCACIÓN IMAGEN:. En qué medida se siente identificado/identificada e integrado/integrada con las líneas de actuación de tu centro?. Estime su grado de satisfacción

Más detalles

Los criterios de calificación en la ESO serán los siguientes: Pruebas escritas o exámenes (se realizará una prueba escrita de cada tema en 1º de ESO

Los criterios de calificación en la ESO serán los siguientes: Pruebas escritas o exámenes (se realizará una prueba escrita de cada tema en 1º de ESO Los criterios de calificación en la ESO serán los siguientes: Pruebas escritas o exámenes (se realizará una prueba escrita de cada tema en 1º de ESO y una cada dos temas en los demás niveles). Los instrumentos

Más detalles

Cuestionario de contexto (Alumno/a)

Cuestionario de contexto (Alumno/a) Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la diversidad y Calidad Educativa Cuestionario de contexto (Alumno/a) Índice socioeconómico y cultural (ISEC)

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA Los criterios de calificación comunes en la etapa de ESO se aplicarán trimestralmente mediante los siguientes instrumentos: 1. Comprensión oral (Listening).

Más detalles

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las vías para canalizar y entender dichos sentimientos.

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 107 de 10-v-2016 1/17 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Educación y Cultura Resolución de 29 de abril de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, de primera modificación

Más detalles