PLAN ÚNICO DE CARÁCTER GENERAL PARA TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A AMIANTO: DE HERRAMIENTA PREVENTIVA EFICAZ A TRÁMITE ADMINISTRATIVO DESCOORDINADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ÚNICO DE CARÁCTER GENERAL PARA TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A AMIANTO: DE HERRAMIENTA PREVENTIVA EFICAZ A TRÁMITE ADMINISTRATIVO DESCOORDINADO"

Transcripción

1 PLAN ÚNICO DE CARÁCTER GENERAL PARA TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A AMIANTO: DE HERRAMIENTA PREVENTIVA EFICAZ A TRÁMITE ADMINISTRATIVO DESCOORDINADO Ámbito Temático o Sectorial: Nuevas fórmulas de gestión en PRL Higiene industrial Gestión del conocimiento en PRL Categoría: Jefe de Área de Promoción y Estudios Funcionario habilitado Nombre: Modesto Apellidos: Román Delgado Organización: Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía Departamento: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba Dirección de Contacto: P.I. de Chinales Parcela nº 26 Código Postal: Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: Fax: modesto.roman@juntadeandalucia.es

2 Plan único de carácter general para trabajos con exposición a amianto: de herramienta preventiva eficaz a 1. ABSTRACT La exposición a fibras en trabajos para la retirada o manipulación de materiales con amianto representa un riesgo higiénico causante de patologías ocupacionales severas La administración laboral vigila la implantación de planes efectivos en la ejecución de trabajos específicos mediante el RD 396/2006 y los criterios técnicos del INSHT Para tareas irregulares de corta duración o no programables, como mantenimiento o reparación, se han simplificado los trámites, reduciéndose a un plan único genérico, el documento preventivo a implantar La ausencia de criterios objetivos en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud, ha propiciado que cada Autonomía adopte requisitos diferentes para aprobar los planes únicos de su Comunidad, creando diferencias significativas sobre la extensión de la resolución con validez estatal El objeto de la comunicación se centra en la valoración de los procedimientos autonómicos para planes únicos, evidenciando sus diferencias, ausencia de instrucciones y variaciones de la autorización Se ha creado por descoordinación entre autoridades laborales, discriminación en el tratamiento de las solicitudes, existiendo empresas autorizadas a trabajar en ámbitos, donde esa actuación requiere un plan específico Se publicitan entidades ofreciendo sus servicios para desarrollar trabajos de forma inmediata en base a la resolución favorable de su plan único, sin necesidad de esperar el plazo de tramitación (45 días) Es necesario llegar a un consenso general sobre las exigencias aplicables (tipo de material, duración del trabajo, actividad desarrollada, ) con el fin de eliminar esta anomalía que el desarrollo normativo ha propiciado por descoordinación Palabras Clave Amianto, procedimiento, plan único, gestión. 2

3 PLAN ÚNICO GENERAL PARA TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A AMIANTO: DE HERRAMIENTA PREVENTIVA EFICAZ A TRÁMITE ADMINISTRATIVO DESCOORDINADO Ámbito Temático o Sectorial: Nuevas fórmulas de gestión en PRL - Higiene industrial Categoría: Jefe de Área de Promoción y Estudios Funcionario habilitado Nombre: Modesto Apellidos: Román Delgado Organización: Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía Departamento: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba Dirección de Contacto: P.I. de Chinales Parcela nº 26 Código Postal: Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: Fax: modesto.roman@juntadeandalucia.es Categoría: Asesora Técnica en P.R.L. Funcionaria habilitada Nombre: Mª Carmen Apellidos: Ropero Montoro Organización: Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía Departamento: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba Dirección de Contacto: P.I. de Chinales Parcela nº 26 Código Postal: Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: Fax: mariac.ropero@juntadeandalucia.es

4 1. ABSTRACT La exposición a fibras en trabajos para la retirada o manipulación de materiales con amianto representa un riesgo higiénico causante de patologías ocupacionales severas. La administración laboral vigila la implantación de planes efectivos en la ejecución de trabajos específicos mediante el RD 396/2006 y los criterios técnicos del INSHT. Para tareas irregulares de corta duración o no programables, como mantenimiento o reparación, se han simplificado los trámites, reduciéndose a un plan único genérico, el documento preventivo a implantar. La ausencia de criterios objetivos en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud, ha propiciado que cada Autonomía adopte requisitos diferentes para aprobar los planes únicos de su Comunidad, creando diferencias significativas sobre la extensión de la resolución con validez estatal. El objeto de la comunicación se centra en la valoración de los procedimientos autonómicos para planes únicos, evidenciando sus diferencias, ausencia de instrucciones y variaciones de la autorización. Se ha creado por descoordinación entre autoridades laborales, discriminación en el tratamiento de las solicitudes, existiendo empresas autorizadas a trabajar en ámbitos, donde esa actuación requiere un plan específico. Se publicitan entidades ofreciendo sus servicios para desarrollar trabajos de forma inmediata en base a la resolución favorable de su plan único, sin necesidad de esperar el plazo de tramitación (45 días). Es necesario llegar a un consenso general sobre las exigencias aplicables (tipo de material, duración del trabajo, actividad desarrollada, ) con el fin de eliminar esta anomalía que el desarrollo normativo ha propiciado por descoordinación. Palabras Clave Amianto, procedimiento, plan único, gestión 2

5 2. INTRODUCCIÓN El amianto está identificado como el agente causal del 50% de la mortalidad por cáncer laboral. Su utilización masiva en construcción y equipamiento industrial a mediados del siglo XX, ha determinado la exposición a fibras de asbesto en el ámbito laboral responsable de daños a la salud de los trabajadores como asbestosis, hipertensión pulmonar o mesotelioma. [3] A pesar de la prohibición de su comercialización en nuestro país a partir de 1991, es frecuente encontrar materiales que contienen amianto (MCA) en actividades muy diversas, relacionadas con el mantenimiento y reparación de aislamientos o redes de tuberías, siendo la principal fuente de manipulación la derivada del desamiantado previo al derribo o reforma de inmuebles. [2] Las graves consecuencias han generado una normativa muy estricta para controlar las condiciones de la exposición, donde se establece una planificación de los trabajos con las actividades preventivas necesarias, así como una autorización previa de la autoridad laboral, que controla la idoneidad del procedimiento y supervisa que la gestión asegure la protección de los trabajadores y su atención, si se manifiestan a largo plazo, la enfermedades profesionales. Los planes de trabajo con riesgo de exposición al amianto son elaborados por el empresario siguiendo las premisas del art. 11 del RD 396/2006, constituyendo la herramienta preventiva basada en la evaluación de riesgos, que permita seleccionar la metodología más idónea, así como las medidas de prevención y protección, tanto técnicas, como organizativas que permitan asegurar una correcta gestión de la problemática derivada por la manipulación de MCA. 3

6 La normativa atribuye a la autoridad laboral la aprobación previa del plan específico, descentralizando el ámbito territorial, mediante la implantación de registros e instrucciones a nivel autonómico para ejecutar el procedimiento administrativo. [1] Dada la amplia casuística de formas de manipulación y exposición a fibras de amianto, el RD 396/2006 reconoce excepciones a este criterio general, desde situaciones en las que no es preciso el plan (art 3.2) por exposiciones esporádicas y de baja intensidad, o bien la simplificación de los documentos a tramitar en planes sucesivos, llegando a recoger la posibilidad de un plan único de carácter general (art. 11.4), que permita la aplicación de métodos de trabajo sistemáticos y con eficacia garantizada, útiles para operaciones de corta duración, con presentación irregular o no programable como los trabajos de mantenimiento y reparación, donde la inmediatez de actuación exige la posibilidad de actuar, teniendo la aprobación previa de la Administración. [1,2,5,7 y 8] Para armonizar los criterios de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) sobre los planes de trabajo, la Guía Técnica del INSHT [2] proporciona orientaciones prácticas para interpretar estos apartados controvertidos del RD 396/2006, que aunque ha tenido como referente las conclusiones de un grupo de técnicos y expertos del Ministerio de Trabajo y CC.AA., no ha llegado a puntualizar de forma clara los trabajos que deben estar sometidos a un plan genérico de aplicación a nivel nacional, con aprobación provincial o autonómico. La traslación a los procedimientos administrativos de las recomendaciones ha sido diferente e incompleta, creando distorsiones funcionales evidentes, con empresas de otra región cuyo plan único les autoriza a trabajar en ámbitos, donde esa actuación requiere un plan específico. [3,4,5,6,7,8,y10] 4

7 En internet se ofrecen entidades para desarrollar trabajos de forma inmediata, sin necesidad de esperar los plazos de tramitación (45 días), por lo que la simplificación burocrática, conlleva discriminación entre empresas según su domicilio social. [9] El objetivo general del trabajo consiste en analizar los criterios de aprobación para los planes únicos de las diferentes CC.AA., contando como objetivos específicos: Recoger las instrucciones de tramitación establecidas en cada portal informático. Comparar su adaptación a las orientaciones de la Guía Técnica del INSHT. Detectar las divergencias entre los requisitos fijados en cada región. Extraer una conclusión general que englobe los criterios aportados que sirva de base para una armonización administrativa real. 3. DESARROLLO EXPERIMENTAL La revisión del art. 11 del RD 396/2006 y las aclaraciones pertinentes recogidas en la Guía Técnica del INSHT, sirve de texto normativo para su aplicación en las CC. AA. se plasme en forma de manual, instrucciones o procedimientos para la aprobación del plan único de las empresas con sede social en la región. En el trabajo se ha consultado en internet la normativa estatal y su documento técnico, además de consultar en cada portal autonómico, las órdenes o resoluciones que regulan la tramitación del plan, además de recoger los criterios fijados para la diferenciación entre los tres tipos de documentos aceptados: específico, sucesivo o único (genérico, general). [1-10] 4. RESULTADOS Las 17 CC.AA. recogen información en su Web sobre la tramitación de solicitudes para aprobación de los planes de amianto, transcribiendo mayoritariamente y de forma literal el texto del RD 386/2006 y la Guía Técnica. 5

8 De forma explícita, sólo dos autonomías, recogen criterios ampliatorios o diferenciales, para señalar las condiciones exigibles para poder acogerse a un plan único, de carácter general: Galicia (ISSGA) y Valencia (INVASSAT). Andalucía cuenta con instrucciones de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral que se puede consultar en la resolución de aprobación colgada en internet. Se establecen aclaraciones para considerar los tres factores implicados para la adscripción de este tipo de planes: Corta duración Presentación irregular o no programable Según la Guía Técnica catalogar un trabajo como de corta duración resulta difícil con criterios cuantitativos por la variedad de amianto, haciéndose una estimación por criterio técnico según la actividad, cantidad de MCA y situación especial. No procede aplicarlo en trabajos inminentes (derivado de emergencias). Así mismo entiende el INSHT como trabajos de presentación irregular, aquellos cuya finalidad no es la intervención en los MCA, si no que su aparición es imprevista o circunstancial. Estas características permiten relacionar como ejemplos a presentar como plan único, los siguientes: - Trabajos de mantenimiento y reparación de redes de abastecimiento de agua, instalaciones industriales o astilleros. - Intervenciones sobre MCA en trabajos de fontanería, electricidad o albañilería. - Intervenciones en cubiertas o paramentos de fibrocemento para instalaciones de aire acondicionado, líneas de vida, etc. - Retirada de pequeñas cantidades de materiales no friables: tuberías, placas, canalones, depósitos, escombros en obras de construcción. 6

9 Las CC.AA. que han tratado de precisar los términos ambiguos (INVASSAT, ISSGA y DGSSL de J.A.) han concretado que la dedicación máxima del trabajador es de 4 h/dia difiriendo en otros puntos: en Valencia, el trabajo debe ser ejecutado totalmente en una jornada, con un tiempo máximo de exposición de 16 h entre todos los trabajadores, siendo aplicable al desmontaje de 100 m 2 de placas de fibrocemento en naves y locales vacíos. en Galicia, es para trabajos de una jornada que no superen 16 horas de exposición entre los operarios implicados, para desmontar placas de fibrocemento que no sobrepasen los 100 m 2 y que no requiera aislamiento. en Andalucía, se permite que los trabajos se hagan en dos jornadas laborales, con hasta cinco trabajadores concurrentes y hasta un máximo de 250 m 2 de placas o una tonelada de amianto para otros productos. Para situaciones de carácter excepcional, como las consecuencias de emergencias y siniestros con MCA en situación de riesgo grave e inminente de caída, rotura o derrumbe; Valencia, Galicia y Andalucía han hecho extensible la aplicación de planes generales para retirada de escombros después de un incendio, una inundación u otras circunstancias imprevistas en las que haya que actuar con celeridad, como puede ser la demolición de edificios sin retirada previa de MCA, con puntualización del INVASSAT de que la empresa que intervenga disponga con antelación de un plan genérico para esta actividad, a desarrollar en el menor tiempo posible; mientras que para el ISSGA en este tipo de trabajo inminente, no se tendrá en cuenta la duración, o la de la DGSSL que exige la declaración de emergencia por parte de los servicios técnicos municipales o de protección civil en usos doméstico y comercial, o de un técnico superior en prevención de riesgos laborales, en el caso de centros de trabajo. 7

10 El fundamento de la normativa aplicada y las instrucciones o documentos que la desarrollan, vienen a refrendar que los planes únicos se basan en procedimientos generales de trabajo, en los que las condiciones de ejecución son siempre muy similares y están definidas (procedimientos de trabajo y tipos de materiales), y por lo tanto también lo es la exposición de los trabajadores. Son actividades que no se pueden programar fácilmente y/o no parece que tenga entidad suficiente como para que se tenga que aprobar un plan específico. Esto hace que haya unanimidad en considerar adecuado para desarrollar bajo un plan único actividades como: recogida y transporte de residuos y MCA fuera de uso. trabajos en vertederos. análisis y ensayos para determinar MCA. estudios de identificación de MCA y toma de muestra de materiales para detectar la presencia de amianto. Los planes de trabajo genéricos exigen la definición de procedimiento con metodología de trabajo específica y concreta, y sólo amparan la realización de las operaciones que describen. Se deben actualizar si cambian significativamente las condiciones de ejecución. Es necesario llegar a un consenso general sobre las exigencias aplicables (tipo de material, duración del trabajo, actividad desarrollada, ) con el fin de eliminar las diferencias que la falta de instrucciones armonizadas o la aplicación de criterios técnicos más permisibles ha originado. La ausencia de criterios objetivos en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud, ha propiciado que cada Autonomía adopte requisitos diferentes para aprobar los planes únicos de su Comunidad, creando diferencias significativas sobre la extensión de la resolución con validez estatal, apareciendo esta anomalía que el desarrollo normativo ha propiciado por descoordinación, y que esta comunicación pretende poner en evidencia. 8

11 5. CONCLUSIONES De la revisión realizada sobre el desarrollo en las CC.AA. de los criterios de armonización para aprobar planes únicos de carácter general, podemos sacar las siguientes conclusiones: Su tramitación y aprobación permite tener empresas con procedimientos de trabajo específicos y seguros para actuar en situaciones de imprevisión o urgencia que permitan prevenir que dichas circunstancias provoque actuaciones inadecuadas con riesgo para los trabajadores. Los trabajos autorizados por este tipo de plan, reúnen las exigencias necesarias para actuaciones de corta duración sobre MCA, especialmente no friables, con limitación en la exposición a fibras, número de trabajadores y cantidad de amianto. La descentralización en la aplicación de la normativa ha creado diferencias leves en la interpretación y desarrollo de instrucciones a nivel autonómico que conviene consensuar, para una mayor eficacia del sistema, cuya homogeneidad redunda en unos niveles adecuados de prevención y protección de los trabajadores expuestos a amianto. Las empresas deben considerar que la simplificación de los procedimientos administrativos por esta vía, no supone una reducción de la consideración sobre los riesgos al manipular este agente químico, sino que es una oportunidad para que los más previsores con una gestión preventiva avanzada puedan asumir trabajos inmediatos o rutinarios con MCA de forma segura. 9

12 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición. BOE nº 86, de 11 de abril [2] Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a amianto. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [3] OSALAN (2008) Amianto (Actualización según RD 396/2006) [4] Orden de 12 de noviembre de 2007, de aplicación en Andalucía del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. BOJA Nº 234 de 28 de noviembre. [5] INVASSAT (2009) Manual para la gestión de los planes de trabajo con amianto o materiales que lo contengan. [6] Instituto Navarro de Salud Laboral Aprobación de planes de trabajo en actividades con riesgo de amianto. [7] ISSGA (2009). Amianto. [8] Instituto Cantabro de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008) Riesgos de exposición al amianto. Plan de trabajo [9] GMADC. Desmontaje y retirada de materiales que contienen amianto, fibrocemento, Uralita. info@gmadc.com [10] ISSL (2008) Amianto: El Plan de trabajo Ficha Divulgativa FD-01/

JORNADA PRESENTACIÓN GUIA TECNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO

JORNADA PRESENTACIÓN GUIA TECNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO JORNADA PRESENTACIÓN GUIA TECNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO Carmen Escalada López Santander, 24 de noviembre de 2008 CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL

Más detalles

CURSO: RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y EMPLEO. Carmen Escalada López

CURSO: RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y EMPLEO. Carmen Escalada López CURSO: RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y EMPLEO Carmen Escalada López EMPRESA PRINCIPAL MCA IDENTIFICAR registrar evaluar controlar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO El amianto ha sido un material muy utilizado en la construcción debido a sus propiedades, resistencia a altas temperaturas, resistencia eléctrica, a la abrasión

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En palabras de la Nota Técnica de Prevención

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

ı CAT ı CAST ı Plan de trabajo para actividades con riesgo de exposición al amianto

ı CAT ı CAST ı Plan de trabajo para actividades con riesgo de exposición al amianto ı CAT ı CAST ı Plan de trabajo para actividades con riesgo de exposición al amianto DL: T-545-2007 Dirección General de Relaciones Laborales Sepúlveda, 148-150 - 08011 Barcelona Barcelona Girona Lleida

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS Una Asociación de ámbito nacional, representando los intereses de los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), informa de un requisito recogido en la normativa

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Elaborado por: Antonio Jesús Peñalver García Revisado por: Aprobado por: Fecha: 4 de Abril de 2013 Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Procedimiento PROCEDIMIENTO

Más detalles

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES . INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Ley 54/2.003, de 12 diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales:( Ley 31/1.995 y RDL 5/2.000)

Ley 54/2.003, de 12 diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales:( Ley 31/1.995 y RDL 5/2.000) Recurso Preventivo Antecedentes Ley 54/2.003, de 12 diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales:( Ley 31/1.995 y RDL 5/2.000) Combatir la siniestralidad laboral Fomentar

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

QUÉ LE PUEDO PEDIR AL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO?

QUÉ LE PUEDO PEDIR AL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO? Una de las modalidades más demandadas a la hora de realizar la gestión de la Prevención de los riesgos laborales en empresa, consiste en recurrir a la contratación total o parcial de un Servicio de Prevención

Más detalles

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS MARCO DE REFERENCIAS LEGALES LEY 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). LEY 50/1998, de 30 de diciembre; Ley 54/2003, de 12 de diciembre; Ley 31/2006, de 18 de octubre. R.D.

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Obrascón Huarte Lain, S. A. C/ Gobelas, 41-43. 28023 El Plantío, MADRID. mjjimene@ohl.es RESUMEN Objeto de la comunicación

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

A propuesta del consejero de Empresa y Empleo y de la consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el Gobierno

A propuesta del consejero de Empresa y Empleo y de la consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el Gobierno 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA ACUERDO GOV/125/2015, de 28 de julio, por el que se aprueban los criterios y el procedimiento general para

Más detalles

Enfoque de la subcontratación en PRL

Enfoque de la subcontratación en PRL Enfoque de la subcontratación en PRL La subcontratación o descentralización de la actividad produc tiva es una práctica común en el ámbito empresarial La coordinación de actividades empresariales es uno

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

La formación de los operadores de carretillas elevadoras La formación de los operadores de carretillas elevadoras Manipulación de cargas, manual y mecánica CARLOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 09/10/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA COORDINACIÓN Y LOS RECURSOS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN NORMATIVA RD 1627/1997, de 24 octubre, por el que se establecen

Más detalles

TÍTULO: PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PARA LA CONTRATAS

TÍTULO: PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PARA LA CONTRATAS Edición: Fecha: 25.08.11 Página 1 de 15 Procedimiento Coordinación de las actividades empresariales y preventivas para las contratas y subcontratas de los Centros de Trabajo del y sus Organismos Autónomos

Más detalles

control de siniestralidad LABORAL

control de siniestralidad LABORAL 1 1 2 Qué puede hacer para mejorar su sistema de prevención y reducir la siniestralidad laboral de su empresa. Lea atentamente lo que sigue. Está pensado para sugerirle qué pasos debe dar para propiciar

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Código: Pág: 1/2 Revisión: 00 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES METODOLOGÍA ANEXOS Elaborado por: Revisado por: Aprobado

Más detalles

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES.

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE

Más detalles

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014 GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014 Fernando de Benavides Añón INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice Índice. 1. La Ley 31/1995, de Prevención

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Olga Gómez García Técnico Superior de Prevención de 20/12/2012 Dirección de Prevención de IBERMUTUAMUR Fecha: 20/12/2012 Versión: 1 AUTOR: Olga Gómez

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Pág: 1/4 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES PERIODICIDAD METODOLOGÍA PRIORIDAD ANEXO Fecha: Elaborado por: Fecha: Revisado por: Fecha: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: Pág: 2/4

Más detalles

Bases para el análisis de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos

Bases para el análisis de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos Bases para el análisis de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos PRESENTACIÓN ÍNDICE El presente documento es el resultado de los análisis y acuerdos adoptados por un grupo de trabajo constituido

Más detalles

DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA Septiembre 2013 DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

Más detalles

/$6&23,$6&21752/$'$6'((67( 0$18$/ 621 180(5$'$6 <$&78$/,=$'$6&8$1'26( 352'8&(81$5(9,6,Ï1/$6&23,$612&21752/$'$6126(5È1$&78$/,=$'$6

/$6&23,$6&21752/$'$6'((67( 0$18$/ 621 180(5$'$6 <$&78$/,=$'$6&8$1'26( 352'8&(81$5(9,6,Ï1/$6&23,$612&21752/$'$6126(5È1$&78$/,=$'$6 0$18$/'(352&,0,(1726 3URFHGLPLHQWR5HTXLVLWRVOHJDOHV\RWURVUHTXLVLWRV &RSLD&RQWURODGD1ž 1DWXUDOH]DGHO&DPELR 3ULPHU(MHPSODU 72'$ /$,1)250$&,Ï1 5(&2*,'$ (1 (/ 35(6(17( '2&80(172 7,(1( &$5È&7(5 &21),'(1&,$/&203520(7,e1'26((/5(&(3725$,03,568',98/*$&,Ï1$7(5&(526

Más detalles

PENTA ASESORES www.pentaasesores.es

PENTA ASESORES www.pentaasesores.es Palma, abril 2000 INFORME MUY IMPORTANTE : COMO ELEGIR LA ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA SU EMPRESA Le rogamos que, pese a su amplitud, sea leído con atención y después, en caso de

Más detalles

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El objetivo general del Máster es habilitar al estudiante para el ejercicio de las funciones de Nivel Superior

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Director General y Auditor Jefe en SGPRL

Director General y Auditor Jefe en SGPRL LA COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUDITOR DEL SISTEMA DE GESTION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. UNA VISION SENCILLA Y PRACTICA. Autores: I Iñigo Martínez Sola CEO

Más detalles

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO : PERFILES Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO: PERFILES. 3 1. REQUISITOS ANTES DE TENER EL SITIO WEB. 4 1.1 TOMA DE REQUISITOS. 4 1.2 ANÁLISIS

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente: ANEXO Nº 3: PROTOCOLO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LOS CENTROS DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE DEFENSA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. ANEXO Nº 3 1 PROTOCOLO DE COORDINACIÓN

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). Plan general

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

Comunidades de Propietarios y Prevención de Riesgos Laborales

Comunidades de Propietarios y Prevención de Riesgos Laborales Ventura Rodríguez, 7-28008 Madrid Tel.: 900 713 123 - Fax: 91 420 58 08 D. L.: XXXXXXXXXX. Diseño e Impresión: Celso Publicidad. Fotos: Celso Publicidad y CNICE Comunidades de Propietarios y Prevención

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS OSALAN SERVICIOS CENTRALES Camino de la Dinamita s/n (Monte Basatxu) 48903 Cruces-Barakaldo (Bizkaia) Tlf.: 94.403.21.90 Fax:

Más detalles

JORNADA TÉCNICA ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN RD 1627/97 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

JORNADA TÉCNICA ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN RD 1627/97 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JORNADA TÉCNICA ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN RD 1627/97 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Santander, 31 de mayo de 2012 Gustavo A. Arcenegui Parreño INVASSAT Generalitat

Más detalles

LA FORMACIÓN DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

LA FORMACIÓN DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN LA FORMACIÓN DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Ámbito Temático: Educación y Formación en PRL Ámbito Sectorial: Construcción Insertar Foto (opcional) Categoría:

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. DECRETO 73/2012, DE 22 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCÍA. TÍTULO I, CAPÍTULO III: DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS (ARTÍCULOS

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

Políticas de marketing

Políticas de marketing Módulo: Políticas de marketing (100 Horas) Área competencial Subárea competencial Cualificación profesional COMERCIO, CONSUMO Y TRANSPORTE COMERCIO Marketing Nivel 3 Unidad de competencia Participar en

Más detalles

FORMACIÓN PREVENTIVA NECESARIA PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS (REA)

FORMACIÓN PREVENTIVA NECESARIA PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS (REA) FORMACIÓN PREVENTIVA NECESARIA PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS (REA) Las empresas acogidas a convenios colectivos en los que se establezcan programas formativos y contenidos

Más detalles

Artículo 25 de la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (BOCYL nº 98 de 24 de Mayo de 2013)

Artículo 25 de la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (BOCYL nº 98 de 24 de Mayo de 2013) PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE ADAPTACIONES EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE CASTILLA Y LEÓN PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.

Más detalles

Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil

Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil Orden INT/724/2006, de 10 de marzo, por la que se regulan los órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. BOE núm. 64,

Más detalles

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción PA-03 Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción Administración de la seguridad e higiene en las obras 2 Prácticas seguras en la industria de la construcción A través de este documento se proporcionan

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO 1863/93

DIFERENCIAS ENTRE NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO 1863/93 DIFERENCIAS ENTRE NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO 1863/93 Aunque existen similitudes en muchos aspectos entre la ISO 14001 y el Reglamento EMAS, también hay diferencias en la forma de aproximación y en

Más detalles

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Empresario Contratista o Subcontratista de Construcción INTRODUCCIÓN El art. 24 de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que cuando en un

Más detalles

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN EL DELEGADO DE PREVENCIÓN Y OTRAS CUESTIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUE ME INTERESAN www.osalan/euskadi.net Indice.: Quién es el Delegado de Prevención? 2.: A quién le corresponde la representación

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Convalidación de la formación con relación a la establecida en el Reglamento de los Servicios de Prevención, así como con la recibida por los

Convalidación de la formación con relación a la establecida en el Reglamento de los Servicios de Prevención, así como con la recibida por los Convalidación de la formación con relación a la establecida en el Reglamento de los Servicios de Prevención, así como con la recibida por los coordinadores de seguridad y salud En relación con los trabajadores

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Planes de Gestión Medioambiental en obras

Planes de Gestión Medioambiental en obras Planes de Gestión Medioambiental en obras MILAGROS GARROTE DE MARCOS AENOR, C/ Génova, 6. 28004 MADRID. dcsconstruccion@aenor.es RESUMEN Debido a la reciente implantación de sistemas de Gestión Medioambiental

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

CONVALIDACION DE LA FORMACION PREVENTIVA Formación preventiva recogida en el Real Decreto 39/1997 y en la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1997

CONVALIDACION DE LA FORMACION PREVENTIVA Formación preventiva recogida en el Real Decreto 39/1997 y en la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1997 Con el fin de completar el sistema de formación necesaria establecido en el Acuerdo estatal del metal se acuerda por las partes los Criterios relativos a la formación en materia de prevención de riesgos

Más detalles

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 10.10

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 10.10 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 10.10 1 ÍNDICE 1- OBJETO DEL PROCEDIMIENTO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS 4- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 4.1. La Administración de la

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XIV.- CÓDIGO DE TRANSPARENCIA Y DE DERECHOS DEL USUARIO (reformado con resolución No. JB-2013-2393

Más detalles

NUEVAS ORIENTACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES PARA LOS PROFESIONALES. 1. Importancia de las recomendaciones del SEPBLAC.

NUEVAS ORIENTACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES PARA LOS PROFESIONALES. 1. Importancia de las recomendaciones del SEPBLAC. NUEVAS ORIENTACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES PARA LOS PROFESIONALES Jaime Aneiros Pereira. Profesor de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Vigo. Abogado tributarista.

Más detalles

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Edición: 0 PMCT CONDICIONES DE TRABAJOPLAN DE MEJORA DE LAS GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Fecha: ÍNDICE : 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

Más detalles

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 5. DESARROLLO 4 5.1. Explicación previa 4 5.2. Medios de Coordinación 5 5.3. Instrucciones de actuación 6 5.3.1. De la

Más detalles

Dirección de Compliance. Política de Gestión de Conflictos de Interés

Dirección de Compliance. Política de Gestión de Conflictos de Interés 1 Índice 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICION Y TIPOS DE CONFLICTOS DE INTERES 3. AMBITO DE APLICACION 4. MEDIDAS DE PREVENCION Y GESTION DE CONFLICTOS DE INTERES 5. INFORMACION A CLIENTES 6. REGISTRO DE CONFLICTOS

Más detalles